Academic literature on the topic 'El Paraíso en la otra esquina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'El Paraíso en la otra esquina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "El Paraíso en la otra esquina"

1

Mouat, Ricardo Gutiérrez. "Cosmopolitismo y hospitalidad en El paraíso en la otra esquina, de Mario Vargas Llosa." MLN 123, no. 2 (2008): 396–414. http://dx.doi.org/10.1353/mln.0.0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrada, Oswaldo. "Utopías libertarias y sueños de igualdad: Mario Vargas Llosa y Flora Tristán." América sin nombre, no. 22 (December 18, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.12.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la reconstrucción ficcional que Mario Vargas Llosa realiza de Flora Tristán, tomando en cuenta diversas rearticulaciones histórico-literarias de los siglos XIX y XX. A diferencia de otras escrituras con respecto a la famosa escritora franco-peruana, la de Vargas Llosa en El paraíso en la otra esquina (2003) articula un mundo posible y coherente desde una perspectiva alternativa y disidente, sin la religiosidad, el fervor nacionalista o la actitud paternalista que hallamos en otros trabajos sobre Flora Tristán, la intelectual que luchó por alcanzar una utopía socialista de igualdad para las mujeres y los obreros oprimidos. Para realizar este análisis de reconstrucción histórica, el crítico analiza el ensamblaje feminista de Flora Tristán en la novela de Vargas Llosa, a la luz de varios de sus ensayos con respecto al mundo de la ficción y el poder político de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poggi, Alfredo Ignacio. "Hacia una teoría literaria post-secular: repensando la crítica liberal de la religión a través de Flora Tristán, Paul Gauguin y Vargas Llosa en "El paraíso en la otra esquina"." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 8, no. 1 (March 1, 2020): 75–94. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2020.8.1.686.

Full text
Abstract:
Este artículo postula que la crítica a la religión es la temática central de la novela El paraíso en la otra esquina, brindando una alternativa al desafío crítico de encontrar un factor unificador de las dos historias de la obra, tanto de Flora Tristán como de Paul Gauguin. Utilizando el concepto post-secular de Jürgen Habermas, las tres hipótesis de la secularización de José Casanova, la crítica a una visión esencialista de la religión de Talal Asad y los tres estadios del desarrollo secular de Charles Taylor, este análisis tiene el objetivo de cuestionar la oposición binaria entre lo secular y lo religioso que permea la obra de Vargas Llosa. A través de una revisión de la narrativa de la secularización, eurocentrista y moderna, presente en la novela, se intenta puntualizar la vaguedad de la definición de lo religioso, la porosidad del cuadro inmanente creado por el autor, y la resistencia del lector a una oposición binaria transhistórica que sugiere potencialidades humanas naturales, las cuales se realizan al liberarse de la religión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stephen Henighan. "Nuevas versiones de lo femenino en La Fiesta del Chivo, El paraíso en la otra esquina y Travesuras de la Niña Mala." Hispanic Review 77, no. 3 (2009): 369–88. http://dx.doi.org/10.1353/hir.0.0068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Protagonismo violento: rasgo intratextual de "La ciudad y los perros" con las obras literarias de Mario Vargas Llosa (1993-2010)." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 301–23. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.014.

Full text
Abstract:
Este artículo toma como referencia la novela La ciudad y los perros para realizar un análisis intratextual, que se basa en el desentrañamiento de factores coincidentes en la obra de un solo autor. Para lograr ese objetivo, se confrontan los siguientes libros: El pez en el agua (1993), El loco de los balcones (1993), Ojos bonitos, cuadros feos (1996), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del Chivo (2000), El Paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), Odiseo y Penélope (2007), Al pie del Támesis (2008), Las mil y una noches (2009), El sueño del celta (2010) y Fonchito y la Luna (2010). Un rasgo peculiar en esos textos es el tratamiento de la agresividad que, para esta investigación, se denominará protagonismo violento (término adaptado de la epistemología formulada por Mijaíl Bajtín). Este concepto permitirá el reconocimiento del desempeño ofuscador de los personajes principales, adscritos a una realidad oprimente y transgresora, la misma que se utiliza como justificación y causa para validar ese proceder. Eso se apreciará en las áreas relacionadas con la familia, la sociedad, la política, las organizaciones militares, la ética, el sexo y la psicología que se plasman en el discurso del escritor peruano Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benassy, Marie-Cécile. "Flora TRISTAN, La Paria et son rêve, correspondance établie par Stéphane Michaud, préface de Mario Vargas Llosa, Presses Sorbonne Nouvelle, Paris, 2003, 342 p. ; Mario VARGAS LLOSA, El Paraíso en la otra esquina, Madrid, Alfaguara, 2003, 485 p." Clio, no. 18 (November 1, 2003): 294–96. http://dx.doi.org/10.4000/clio.633.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

da Silva, Ari Denisson. "O paraíso na outra esquina." Revista Leitura 2, no. 32 (2003): 261–65. http://dx.doi.org/10.28998/0103-6858.2003v2n32p261-265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaeger, Frances. "Rewriting the Biracial Love Story in Rosa María Britton’s Esa esquina del paraíso." Middle Atlantic Review of Latin American Studies 4, no. 1 (June 30, 2020): 124. http://dx.doi.org/10.23870/marlas.301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pellicer Domingo, Rosa. "Continens Paradisi: el Libro segundo de El Paraíso en el Nuevo Mundo de Antonio de León Pinelo." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 30. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.06.

Full text
Abstract:
En El Paraíso en el Nuevo Mundo, León Pinelo trató de demostrar que el Paraíso terrenal fue un lugar real y que estuvo en América del Sur. Una vez superada la dificultad geográfica, le quedaba a León Pinelo otra aún mayor, la histórica. Dado que el Jardín del Edén se encuentra en América, el hombre primigenio procede de allí, la cuestión principal es solucionar cómo pasó a poblarse el mundo conocido, y cómo se repobló el nuevo. Es en el Libro segundo donde León Pinelo dedica sus esfuerzos a fundamentar su tesis del origen del hombre americano, en la que tiene una importancia fundamental Noé y su arca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Ulloa, Geaninni. "Fragmentos de una historia no oficial. A propósito de dos cuentarios de Julieta Pinto." Káñina 40, no. 2 (August 24, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i2.26037.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda la narrativa de Julieta Pinto en los cuentarios Los marginados (1970) y A la vuelta de la esquina (1975), los cuales retoman la estética realista de las décadas anteriores. No obstante, a partir de una subjetividad en el discurso sobre lo verosímil, la autora propone una nueva manera de explorar la realidad costarricense a través de la palabra. Ambos libros proponen otra historia – una no oficial –en donde hombres, mujeres y niños anónimos lucha por lo único que tienen, sus vidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "El Paraíso en la otra esquina"

1

Guay, Marie-Pier. "La construcción identitaria de Flora Tristán en El paraíso en la otra esquina." Master's thesis, Université Laval, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11794/24296.

Full text
Abstract:
Cette recherche a pour objet d’analyser la construction identitaire dans le roman Le Paradis un peu plus loin (2003) de Mario Vargas Llosa (1936). L’analyse du récit se réalisera depuis une perspective sociocritique et philosophique du roman d’après le sens que Pierre Bourdieu attribut au concept de « champ littéraire », qui confère à la littérature la capacité de synthétiser et couvrir des postulats relevant du domaine des sciences humaines. Cette ouverture sur l’être humain, portant sur la phénoménologie de sa philosophie et sur son comportement, qu’offre la littérature permet de procéder à l’énoncé de l’objet principal de cette étude. J’examinerai les processus sociologiques et philosophiques à partir desquels l’être humain auto-construit son identité. Ainsi, j’étudierai la construction du discours narratif concernant Flora Tristan, protagoniste qui constitue l’intérêt principal permettant l’examen de la problématique suivante: Quels sont les processus sociologiques et philosophiques de construction identitaire, que je nommerai signes identitaires, dans le roman Le Paradis un peu plus loin, grâce auxquels la voix narrative, ainsi que le discours narratif forgent implicitement l’identité de Flora Tristan; et cela en articulant ses droits, ses intérêts, ses valeurs, ses croyances, sa vocation et son imaginaire social et utopique véhiculés par des représentations symboliques du moi? De manière à atteindre une compréhension plus profonde de la signification du texte littéraire, j’appliquerai les concepts de polyphonie, de carnavalisation, de génération et de roman biographique élaborés par Mikhaïl Bakhtine (1895-1975). Également, je me réfèrerai à Pierre Bourdieu (1930-2002), sociologue français, dont l’œuvre a pour concepts principaux : l’habitus, le champ, et la violence symbolique, et qui d’ailleurs pris part à la scène intellectuelle du XXe siècle. Ses postulats de champs, de crédit social, d’illusion naturaliste, d’intériorisation de l’ordre social, de violence symbolique, de maîtrise symbolique de la pratique et de mise en scène de soi feront partis des éléments principaux afin de mener à terme l’analyse des processus sociologiques de la construction de l’identité de Flora Tristan dans le roman Le Paradis un peu plus loin. Les concepts philosophiques de Charles Taylor, Bloch y Ricoeur, Kant, Desroche y Kaufmann, quant au mites en tant que discours, à l’utopie et à l’imaginaire, seront mis au service de l’analyse de la représentation renouvelée de l’identité sociale de l’ouvrier et de la femme, proposée par l’imaginaire du discours de l’utopie tristanienne.
Esta investigación literaria analiza el tema de la construcción de la identidad en la novela El Paraíso en la otra esquina (2003) de Mario Vargas Llosa (1936). El examen del relato se emprendió desde una perspectiva sociocrítica y filosófica de la obra, en el sentido que Pierre Bourdieu atribuye al término de “champ littéraire”, que confiere a la literatura la capacidad de sintetizar y abarcar postulados de las ciencias humanas. Esta apertura al ser humano, la fenomenología de su filosofía y de su comportamiento que ofrece la literatura permite proceder al enunciado del objeto principal de este trabajo. Indagaré los procesos sociológicos y filosóficos a partir de los cuales el personaje de Flora Tristán autoconstruye su identidad. Para ello estudiaré la construcción del discurso narrativo acerca de la protagonista Flora Tristán, para examinar la problemática: ¿Cuáles son los procesos sociológicos y filosóficos de construcción identitaria, que denominaré signos identitarios, en la novela El Paraíso en la otra esquina, con los cuales la voz y el discurso narrativos forjan implícitamente la identidad de Flora Tristán? ¿Cómo se producen dichos procesos al articular sus derechos, sus intereses, sus valores, sus creencias, su vocación y su imaginario social utópico, vinculados por representaciones simbólicas del yo? Para llegar a una mejor comprensión del significado del texto, se aplicarán los conceptos de polifonía, carnavalización, generaciones, novela biográfica, que fueron elaborados por el postformalista ruso Mijail Bajtín (1895-1975). Igualmente, me referiré a Pierre Bourdieu (1930-2002), sociólogo francés, cuya obra muestra como conceptos principales: el “habitus”, “le champ” y de “la violence symbolique”, y quien formó parte de la vida intelectual del siglo XX. Sus postulados de campo, capital social, ilusión naturalista, interiorización del orden social, violencia simbólica, “maîtrise symbolique de la pratique” y “mise en scène de soi” serán las herramientas principales de análisis para indagar los procesos sociológicos de la construcción de la identidad de Flora Tristán en El Paraíso en la otra esquina. Los conceptos filosóficos de Charles Taylor, Bloch y Ricoeur, Kant, Desroche y Kaufmann acerca del mito como discurso, de la utopía y del imaginario servirán para analizar la percepción renovada de la identidad social del obrero y de la mujer propuesta en el imaginario del discurso de la utopía tristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riofrio, Espinoza Jhon Arístides. "El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa : el narrador y el desmantelamiento de las nociones de Utopía." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/895.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guay, Marie-Pier. "La construccion identitaria de flora tristan en « el paraiso en la otra esquina »." Thesis, Université Laval, 2013. http://www.theses.ulaval.ca/2013/29562/29562.pdf.

Full text
Abstract:
Esta investigación literaria analiza el tema de la construcción de la identidad en la novela El Paraíso en la otra esquina (2003) de Mario Vargas Llosa (1936). El examen del relato se emprendió desde una perspectiva sociocrítica y filosófica de la obra, en el sentido que Pierre Bourdieu atribuye al término de “champ littéraire”, que confiere a la literatura la capacidad de sintetizar y abarcar postulados de las ciencias humanas. Esta apertura al ser humano, la fenomenología de su filosofía y de su comportamiento que ofrece la literatura permite proceder al enunciado del objeto principal de este trabajo. Indagaré los procesos sociológicos y filosóficos a partir de los cuales el personaje de Flora Tristán autoconstruye su identidad. Para ello estudiaré la construcción del discurso narrativo acerca de la protagonista Flora Tristán, para examinar la problemática: ¿Cuáles son los procesos sociológicos y filosóficos de construcción identitaria, que denominaré signos identitarios, en la novela El Paraíso en la otra esquina, con los cuales la voz y el discurso narrativos forjan implícitamente la identidad de Flora Tristán? ¿Cómo se producen dichos procesos al articular sus derechos, sus intereses, sus valores, sus creencias, su vocación y su imaginario social utópico, vinculados por representaciones simbólicas del yo? Para llegar a una mejor comprensión del significado del texto, se aplicarán los conceptos de polifonía, carnavalización, generaciones, novela biográfica, que fueron elaborados por el postformalista ruso Mijail Bajtín (1895-1975). Igualmente, me referiré a Pierre Bourdieu (1930-2002), sociólogo francés, cuya obra muestra como conceptos principales: el “habitus”, “le champ” y de “la violence symbolique”, y quien formó parte de la vida intelectual del siglo XX. Sus postulados de campo, capital social, ilusión naturalista, interiorización del orden social, violencia simbólica, “maîtrise symbolique de la pratique” y “mise en scène de soi” serán las herramientas principales de análisis para indagar los procesos sociológicos de la construcción de la identidad de Flora Tristán en El Paraíso en la otra esquina. Los conceptos filosóficos de Charles Taylor, Bloch y Ricoeur, Kant, Desroche y Kaufmann acerca del mito como discurso, de la utopía y del imaginario servirán para analizar la percepción renovada de la identidad social del obrero y de la mujer propuesta en el imaginario del discurso de la utopía tristiana.
Cette recherche a pour objet d’analyser la construction identitaire dans le roman Le Paradis un peu plus loin (2003) de Mario Vargas Llosa (1936). L’analyse du récit se réalisera depuis une perspective sociocritique et philosophique du roman d’après le sens que Pierre Bourdieu attribut au concept de « champ littéraire », qui confère à la littérature la capacité de synthétiser et couvrir des postulats relevant du domaine des sciences humaines. Cette ouverture sur l’être humain, portant sur la phénoménologie de sa philosophie et sur son comportement, qu’offre la littérature permet de procéder à l’énoncé de l’objet principal de cette étude. J’examinerai les processus sociologiques et philosophiques à partir desquels l’être humain auto-construit son identité. Ainsi, j’étudierai la construction du discours narratif concernant Flora Tristan, protagoniste qui constitue l’intérêt principal permettant l’examen de la problématique suivante: Quels sont les processus sociologiques et philosophiques de construction identitaire, que je nommerai signes identitaires, dans le roman Le Paradis un peu plus loin, grâce auxquels la voix narrative, ainsi que le discours narratif forgent implicitement l’identité de Flora Tristan; et cela en articulant ses droits, ses intérêts, ses valeurs, ses croyances, sa vocation et son imaginaire social et utopique véhiculés par des représentations symboliques du moi? De manière à atteindre une compréhension plus profonde de la signification du texte littéraire, j’appliquerai les concepts de polyphonie, de carnavalisation, de génération et de roman biographique élaborés par Mikhaïl Bakhtine (1895-1975). Également, je me réfèrerai à Pierre Bourdieu (1930-2002), sociologue français, dont l’œuvre a pour concepts principaux : l’habitus, le champ, et la violence symbolique, et qui d’ailleurs pris part à la scène intellectuelle du XXe siècle. Ses postulats de champs, de crédit social, d’illusion naturaliste, d’intériorisation de l’ordre social, de violence symbolique, de maîtrise symbolique de la pratique et de mise en scène de soi feront partis des éléments principaux afin de mener à terme l’analyse des processus sociologiques de la construction de l’identité de Flora Tristan dans le roman Le Paradis un peu plus loin. Les concepts philosophiques de Charles Taylor, Bloch y Ricoeur, Kant, Desroche y Kaufmann, quant au mites en tant que discours, à l’utopie et à l’imaginaire, seront mis au service de l’analyse de la représentation renouvelée de l’identité sociale de l’ouvrier et de la femme, proposée par l’imaginaire du discours de l’utopie tristanienne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Frick, Susanne. "El paraíso en la otra esquina Die Diskrepanz zwischen konstantem Wirtschaftswachstum und Armut in Peru /." St. Gallen, 2006. http://www.biblio.unisg.ch/org/biblio/edoc.nsf/wwwDisplayIdentifier/03605938001/$FILE/03605938001.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Engholm, Elin. "Cuando el gerundio español se sustituye por otras formas verbales en sueco : Un estudio sobre las estrategias de traducción usadas para expresar algunos gerundios de la novela El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa en sueco." Thesis, Karlstads universitet, Institutionen för språk, litteratur och interkultur, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-31100.

Full text
Abstract:
El presente estudio examina cómo se traducen algunos gerundios de la novela El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa del español al sueco por el traductor Peter Landelius. El análisis muestra que en la mayor parte de los casos se recurre a varias estrategias para expresar el gerundio español en sueco, como el imperfecto, la construcción “y” + imperfecto, preposiciones, omisión del verbo o subordinadas de relativo. En muy pocos casos, el 6 %, se mantiene la forma del gerundio en la traducción. Además, el análisis confirma la hipótesis de que si el gerundio español se sustituye por otras formas verbales o construcciones gramaticales en sueco, algunos matices semánticos y estilísticos que se configuran en la novela de Vargas Llosa se pierden o se modifican en la traducción al sueco.
The present study investigates how some gerunds in the novel The Way to Paradise by Mario Vargas Llosa is translated to Swedish by the translator Peter Landelius. The analysis shows that different strategies are used, such as the past tense, the construction “and” + the past tense, prepositions, omission of the verb or subordinate relative clauses. In very few cases, 6 %, the gerund is kept in the translation. The analysis confirms the hypothesis, when the gerund in the Spanish text is replaced by other grammatical constructions in Swedish, some semantic and stylistic nuances configured in Vargas Llosa’s novel are lost or modified in the Swedish translation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bilodeau, Annik. "The Politics of Cosmopolitanism in Contemporary Spanish American Literature: Elena Poniatowska, Mario Vargas Llosa, and Jorge Volpi Within a Disputed Tradition." Thesis, Université d'Ottawa / University of Ottawa, 2016. http://hdl.handle.net/10393/35573.

Full text
Abstract:
This dissertation asserts that the tortuous relationship Spanish American literature had with cosmopolitanism since the Wars of Independence reached a turning point towards the end of the second half of the twentieth century. While the literary production of the nineteenth and most of the twentieth century was centred on the Spanish American nation and the continent, contemporary literature has become increasingly deterritorialized, and has begun to present narrative worlds and discuss issues that transcend this circumscribed universe. The discerning of this articulation of global issues in contemporary literature – which I contend is predicated on the concept of cosmopolitanism – is the primary objective of this investigation. The five novels examined here are Elena Poniatowska’s La “Flor de Lis” (1988), Mario Vargas Llosa’s El Paraíso en la otra esquina (2003) and El sueño del celta (2010), and Jorge Volpi’s El fin de la locura (2003) and No será la Tierra (2006). This study aims to describe and assess an evolving perspective on the treatment of cosmopolitanism in Spanish America. I trace the shift from the previous generations’ main preoccupation with aesthetic cosmopolitanism, which sought to engage Latin American literary discourse with the Western canon, to what I identify as the current political implication of the concept. To this end, I show that whereas mid-twentieth century authors displaced cosmopolitanism in favour of more politically expedient concepts, authors now plot it in their novels as a means of discussing issues of identity and citizenship in an increasingly globalized world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "El Paraíso en la otra esquina"

1

El paraíso en la otra esquina. Madrid: Punto de Lectura, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llosa, Mario Vargas. El paraíso en la otra esquina. Madrid (España): Alfaguara, S.A., 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El paraíso en la otra esquina. Madrid: Alfaguara, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llosa, Mario Vargas. El paraíso en la otra esquina. Madrid: Suma de Letras, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wenjun, Guan, ed. Tian tang zai ling yi ge jie jiao: Paraíso en la otra esquina / Mario Vargas Llosa. Taibei Shi: Lian jing chu ban shi ye gu fen you xian gong si, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Otra versión del paraíso: Cuentos. Santo Domingo, Rep. Dom. [i.e. República Dominicana]: Santuario, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

En la otra esquina del ring. Camagüey: Editorial Ácana, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

En la otra esquina del ring. Las Tunas [Cuba]: Editorial Sanlope, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La otra esquina de la lengua. Madrid: Fundación Antonio de Nebrija, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El paraíso en la otra esquina. Madrid: Punto de Lectura, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "El Paraíso en la otra esquina"

1

"7. Presencia y ausencia del arte visual y del erotismo: lo individual y lo colectivo en El Paraíso en la otra esquina." In Mundos alternos y artísticos en Vargas Llosa, 177–202. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870554-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uscátegui Ruiz, Camilo Ernesto. "Viendo a contraluz el “Paraíso”: Una mirada histórica otra a la Serranía de Chiribiquete." In Colección General. Universidad de los Andes, 2020. http://dx.doi.org/10.30778/2019.88.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La frontera impuesta a la nación: demarcando socialmente al panameño en Esa esquina del paraíso, de Rosa María Britton." In Experiencias límite en la ficción latinoamericana, 289–304. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783964567925-017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "El Paraíso en la otra esquina"

1

Zaparaín, Fernando. "Centro de día y rehabilitación ASPAYM AVILA." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10549.

Full text
Abstract:
El Centro de día y rehabilitación Aspaym Ávila se configura como un pequeño pabellón rectangular de planta baja. En un entorno indiferenciado, cuando no agresivo, se ha optado por la autonomía de un prisma un tanto hermético, con una presencia material fuerte. Pero en cuanto se accede por la única abertura disponible, surge un vestíbulo pasante hacia el jardín que permite una panorámica hacia todo el interior. El volumen se compone de una tapa de madera laminada, contrapuesta a una banda inferior formada por muros discontinuos de homigón blanco encofrado con tablillas muy marcadas. Todos llegan hasta 2,70 m de altura y proporcionan apoyos puntuales a la cubierta, mientras configuran la envolvente. Las paredes no tienen perforaciones, porque las ventanas y puertas son los intersticios que hay entre ellos. El zócalo de hormigón blanco configura una fachada más cerrada a la calle y otra, discontinua, al jardín. Hacia el exterior se ofrece una imagen enigmática pero serena, que anuncia el caracter institucional. El friso horizontal de madera sugiere una frontalidad con reminiscencias clásicas. Pero el zócalo asimétrico rompe esa axialidad en la esquina, para crear un porche de acceso en vuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography