To see the other types of publications on this topic, follow the link: El Paraíso en la otra esquina.

Journal articles on the topic 'El Paraíso en la otra esquina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'El Paraíso en la otra esquina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mouat, Ricardo Gutiérrez. "Cosmopolitismo y hospitalidad en El paraíso en la otra esquina, de Mario Vargas Llosa." MLN 123, no. 2 (2008): 396–414. http://dx.doi.org/10.1353/mln.0.0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrada, Oswaldo. "Utopías libertarias y sueños de igualdad: Mario Vargas Llosa y Flora Tristán." América sin nombre, no. 22 (December 18, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.12.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la reconstrucción ficcional que Mario Vargas Llosa realiza de Flora Tristán, tomando en cuenta diversas rearticulaciones histórico-literarias de los siglos XIX y XX. A diferencia de otras escrituras con respecto a la famosa escritora franco-peruana, la de Vargas Llosa en El paraíso en la otra esquina (2003) articula un mundo posible y coherente desde una perspectiva alternativa y disidente, sin la religiosidad, el fervor nacionalista o la actitud paternalista que hallamos en otros trabajos sobre Flora Tristán, la intelectual que luchó por alcanzar una utopía socialista de igualdad para las mujeres y los obreros oprimidos. Para realizar este análisis de reconstrucción histórica, el crítico analiza el ensamblaje feminista de Flora Tristán en la novela de Vargas Llosa, a la luz de varios de sus ensayos con respecto al mundo de la ficción y el poder político de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poggi, Alfredo Ignacio. "Hacia una teoría literaria post-secular: repensando la crítica liberal de la religión a través de Flora Tristán, Paul Gauguin y Vargas Llosa en "El paraíso en la otra esquina"." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 8, no. 1 (March 1, 2020): 75–94. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2020.8.1.686.

Full text
Abstract:
Este artículo postula que la crítica a la religión es la temática central de la novela El paraíso en la otra esquina, brindando una alternativa al desafío crítico de encontrar un factor unificador de las dos historias de la obra, tanto de Flora Tristán como de Paul Gauguin. Utilizando el concepto post-secular de Jürgen Habermas, las tres hipótesis de la secularización de José Casanova, la crítica a una visión esencialista de la religión de Talal Asad y los tres estadios del desarrollo secular de Charles Taylor, este análisis tiene el objetivo de cuestionar la oposición binaria entre lo secular y lo religioso que permea la obra de Vargas Llosa. A través de una revisión de la narrativa de la secularización, eurocentrista y moderna, presente en la novela, se intenta puntualizar la vaguedad de la definición de lo religioso, la porosidad del cuadro inmanente creado por el autor, y la resistencia del lector a una oposición binaria transhistórica que sugiere potencialidades humanas naturales, las cuales se realizan al liberarse de la religión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stephen Henighan. "Nuevas versiones de lo femenino en La Fiesta del Chivo, El paraíso en la otra esquina y Travesuras de la Niña Mala." Hispanic Review 77, no. 3 (2009): 369–88. http://dx.doi.org/10.1353/hir.0.0068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Protagonismo violento: rasgo intratextual de "La ciudad y los perros" con las obras literarias de Mario Vargas Llosa (1993-2010)." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 301–23. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.014.

Full text
Abstract:
Este artículo toma como referencia la novela La ciudad y los perros para realizar un análisis intratextual, que se basa en el desentrañamiento de factores coincidentes en la obra de un solo autor. Para lograr ese objetivo, se confrontan los siguientes libros: El pez en el agua (1993), El loco de los balcones (1993), Ojos bonitos, cuadros feos (1996), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del Chivo (2000), El Paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), Odiseo y Penélope (2007), Al pie del Támesis (2008), Las mil y una noches (2009), El sueño del celta (2010) y Fonchito y la Luna (2010). Un rasgo peculiar en esos textos es el tratamiento de la agresividad que, para esta investigación, se denominará protagonismo violento (término adaptado de la epistemología formulada por Mijaíl Bajtín). Este concepto permitirá el reconocimiento del desempeño ofuscador de los personajes principales, adscritos a una realidad oprimente y transgresora, la misma que se utiliza como justificación y causa para validar ese proceder. Eso se apreciará en las áreas relacionadas con la familia, la sociedad, la política, las organizaciones militares, la ética, el sexo y la psicología que se plasman en el discurso del escritor peruano Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benassy, Marie-Cécile. "Flora TRISTAN, La Paria et son rêve, correspondance établie par Stéphane Michaud, préface de Mario Vargas Llosa, Presses Sorbonne Nouvelle, Paris, 2003, 342 p. ; Mario VARGAS LLOSA, El Paraíso en la otra esquina, Madrid, Alfaguara, 2003, 485 p." Clio, no. 18 (November 1, 2003): 294–96. http://dx.doi.org/10.4000/clio.633.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

da Silva, Ari Denisson. "O paraíso na outra esquina." Revista Leitura 2, no. 32 (2003): 261–65. http://dx.doi.org/10.28998/0103-6858.2003v2n32p261-265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaeger, Frances. "Rewriting the Biracial Love Story in Rosa María Britton’s Esa esquina del paraíso." Middle Atlantic Review of Latin American Studies 4, no. 1 (June 30, 2020): 124. http://dx.doi.org/10.23870/marlas.301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pellicer Domingo, Rosa. "Continens Paradisi: el Libro segundo de El Paraíso en el Nuevo Mundo de Antonio de León Pinelo." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 30. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.06.

Full text
Abstract:
En El Paraíso en el Nuevo Mundo, León Pinelo trató de demostrar que el Paraíso terrenal fue un lugar real y que estuvo en América del Sur. Una vez superada la dificultad geográfica, le quedaba a León Pinelo otra aún mayor, la histórica. Dado que el Jardín del Edén se encuentra en América, el hombre primigenio procede de allí, la cuestión principal es solucionar cómo pasó a poblarse el mundo conocido, y cómo se repobló el nuevo. Es en el Libro segundo donde León Pinelo dedica sus esfuerzos a fundamentar su tesis del origen del hombre americano, en la que tiene una importancia fundamental Noé y su arca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Ulloa, Geaninni. "Fragmentos de una historia no oficial. A propósito de dos cuentarios de Julieta Pinto." Káñina 40, no. 2 (August 24, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i2.26037.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda la narrativa de Julieta Pinto en los cuentarios Los marginados (1970) y A la vuelta de la esquina (1975), los cuales retoman la estética realista de las décadas anteriores. No obstante, a partir de una subjetividad en el discurso sobre lo verosímil, la autora propone una nueva manera de explorar la realidad costarricense a través de la palabra. Ambos libros proponen otra historia – una no oficial –en donde hombres, mujeres y niños anónimos lucha por lo único que tienen, sus vidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Leon, Agustin, Adolfo Mena, Francisco Figueroa, Maria Jesús Tuca, Gonzalo Ferrer, and Gonzalo Espinoza. "Reconstrucción de esquina posteromedial: reporte de 30 casos." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 59, no. 01 (March 2018): 003–9. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1639607.

Full text
Abstract:
Objetivo Reportar la experiencia, después de 1 año de seguimiento, de una serie de 30 pacientes sometidos a reconstrucción de la esquina posteromedial (EPM) con la técnica descrita por La Prade. Método Cohorte retrospectiva de 30 pacientes con lesión de EPM operados por el mismo equipo quirúrgico. Criterios de inclusión: diagnóstico clínico, radiografía con estrés y resonancia magnética compatibles con lesión de EPM, inestabilidad grado III luego de 3 meses de tratamiento ortopédico, técnica de reconstrucción de La Prade, al menos 12 meses de seguimiento. Criterios de exclusión: discordancia entre clínica e imagenología, inestabilidad grado I o II, y otra técnica quirúrgica. Evaluación con IKDC y Lysholm antes de la cirugía, a los 6 y 12 meses de seguimiento postcirugía. Resultados 30 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Promedio de edad 43 años (24–69). Veintiocho pacientes presentaron lesiones de alta energía, 20 pacientes fueron diagnosticados en agudo, mientras que 10 fueron diagnosticados luego de malos resultados en reconstrucción de otros ligamentos. Veintiocho presentaron lesiones asociadas: 11 casos asociados a lesión de ligamento cruzado anterior, 3 casos asociados a lesión de ligamento cruzado posterior, 3 casos en asociación con lesiones meniscales, 9 casos con lesión asociada de ligamento cruzado anterior y posterior, y 2 casos en asociación con ligamento cruzado anterior, posterior y ligamento colateral lateral. Promedio de tiempo hasta la reconstrucción de EPM fue de 5 meses (rango 2–32). Puntuación en Lysholm e IKDC (preoperatorio 18,2 y 24,3 respectivamente), mejoraron a 76,7 y 70,7 después de 1 año de seguimiento. Al fin del seguimiento, el rango articular promedio era 113° (90–140), la mayoría de los pacientes (24) tuvieron estabilidad tipo A según IKDC. Conclusión La reconstrucción de lesiones de EPM mejora los resultados clínicos en pacientes con inestabilidad crónica posteromedial de rodilla. Se observó mejoría en la estabilidad y scores funcionales de todos los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fajardo, Diógenes. "La ficcionalización de la historia en Los perros del paraíso." Verba Hispanica 3, no. 1 (December 31, 1993): 47–61. http://dx.doi.org/10.4312/vh.3.1.47-61.

Full text
Abstract:
Con excelente intuición crítica, Angel Rama había señalado que los novelistas que él Ilamó "contestarios del poder", buscaban un "reingreso de la historia". No quiere decir esto que sean los iniciadores de esta tendencia en el siglo XX, pues los autores de Ia nueva novela latinoamericana ya habian penetrado en ese terreno con el fin de lograr una integración trasculturadora que evitara los perjuicios del provincialismo. Por otra parte, conviene recordar que esa relación entre historia y literatura es una de las características mas definidas en el trascurso de la literatura latinoamericana. En sentido estricto, esta tendencia se había iniciado con los cronistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez Pimienta, Juan Carlos. "Un forastero literario y sus crímenes norteños." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 01 (July 1, 2003): 175–81. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i01.160.

Full text
Abstract:
Francisco José Amparán, uno de los más importantes escritores de la narrativa policíaca mexicana, nació en Torreón, Coahuila, en 1957. Ha publicado: La luna y otros testigos (1984), Los once y sereno (1985), Las noches de Walpurgis (y otras ondas) (1986), Cantos de acción a distancia (1988), Es otra la felicidad (1990), todos ellos volúmenes de cuentos, así como Algunos crímenes norteños (noveletas, 1991), Otras caras del paraíso (novela, 1994), Tríptico gótico (cuento, 1996) y Cómo ganéla guerra (novela corta, 1999). Ha obtenido algunos de los más prestigiados premios literarios, entre ellos el Latinoamericano de Cuento (1983) y el Nacional de Literatura (Cuento) (1986). A pesar de los anteriores logros, Amparán continua siendo, en buena medida, un forastero para el establishment literario. En esta entrevista, realizada en julio del 2002, el autor nos habla de su relación con la literatura policiaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Sandoval, Gabriela. "La herencia apocalíptica en fray Toribio de Benavente, “Motolinía”." Estudios de Historia Novohispana, no. 63 (November 6, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2020.63.72637.

Full text
Abstract:
<p>En la historiografía existe un debate sobre la posible influencia del joaquinismo y del milenarismo en los franciscanos que llegaron a América en el siglo XVI. Este artículo muestra otra vía para explicar sus inquietudes apocalípticas. En el Occidente cristiano persistió el anhelo de volver a encontrar el paraíso perdido antes del fin del mundo, y los esfuerzos se orientaron en proponer alternativas mesiánicas. Una de ellas fue el milenio del Apocalipsis de san Juan, pero al ser censurado surgieron diversas profecías que, de igual forma, referían un periodo de felicidad antes del fin, como la del emperador de los últimos días, la tercera época guiada por unos hombres espirituales de Joaquín de Fiore, etcétera. Desde el siglo XIII hasta el XVI, especialmente con Motolinía, el discurso franciscano utilizó estas profecías para explicar el devenir histórico y su propia historia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Da Silva, Marco Antônio Guimarães. "Corrupção e prosperidade na grande colméia." Fisioterapia Brasil 10, no. 6 (December 16, 2017): 387. http://dx.doi.org/10.33233/fb.v10i6.1669.

Full text
Abstract:
Assim o vicio em cada parte vivia,Mas o todo, um paraíso constituía;Temido na guerra, na paz incensado;Pelos estrangeiros eram respeitados;E, de riquezas e vida abundante,Entre as colméias era a preponderante.Tais eram as bênçãos daquele estado;Seus crimes tomavam-no abastado;E a virtude, que como a politicagemAprendera bastante malandragemTomara-se pela feliz influência,Amiga do vicio; por consequência,O pior elemento em toda a multidãoRealizava algo para o bem da nação. O ano chega ao fim. Tinha planos de fugir a regra e fazer um editorial natalino, sem as críticas e reflexões do nosso cotidiano. Não consigo. Diante de tamanha riqueza de fatos na área da corrupção, faço uma releitura da Fabula das Abelhas, de onde retirei a epígrafe que abre o presente texto, ensaiando uma tentativa de abordar a atual situação pelo seu avesso ético.O autor da fábula, Bernard de Mandeville (1670-1733) advoga que, se a harmonia de uma partitura é uma combinação de resultados de sons diferentes e, às vezes, opostos entre si, do mesmo modo, uma sociedade, que ele compara ao enxame de abelhas - justamente por seguir caminhos diversificados - termina por se complementar. Essa fábula dá amparo ao provérbio: não há mal que para bem não venha. Para Mandeville, os benefícios públicos só provem do mal, ou seja, dos vícios privados. Quanto mais cheios de vícios estejam os componentes de um grupo, maior será a prosperidade desse mesmo grupo. Os vícios particulares dão enorme contribuição para a felicidade pública e os mais corruptos ajudam ao bem comum. O egoísmo, a avareza, a hipocrisia contribuíram mais para o progresso do que a generosidade, a piedade ou o altruísmo. O vício é positivo, a virtude, negativa. Obviamente, Mandeville recebeu criticas - destaque para Hume (iluminismo escocês 1711-1776) - mas, de certa forma, a obra contribuiu para fortalecimento de uma moral laica, livre da moral cristã. Alguns autores, que se inclinavam a defender condutas contrárias à ortodoxia (Rousseau, Montesquieu, Sade, etc) também foram influenciados.Voltemos às abelhas e partamos para a nossa realidade, amparada aqui em um quadro puramente ficcional. Somos muitos milhões de homens abelhas e, claro, formamos uma grande colméia, com uma organização, a princípio, bem distinta dos insetos abelhas. No entanto, podemos dizer que, tal como numa colméia, existem os homens abelhas-sociais, a grande maioria, e os homens-abelhas solitários, uma minoria que foge ao padrão. Ambos formam o contingente de homens-abelhas operários. Aqui, o homem abelha-rainha não necessariamente é uma mulher. Os operários trabalham duro, pagam impostos e geram o que chamamos na colméia de a coisa. Além dos homens abelhas operários, há outras classes e sub-classes, devidamente distribuídas nas esferas federais, estaduais e municipais da colméia. O homem abelha-rainha e essas classes e sub-classes, que são eleitas pelos homens abelhas operários, dedicam todo os seu tempo ao gerenciamento da coisa, que, de tão farta, consegue manter e dar prosperidade à colméia e ainda enriquece ilicitamente a quase todos os que a gerenciam. Os homens abelhas operários sociais sabem de toda a traquinagem, mas também têm lá a sua porção vil. Cometem ilícitos menores, que, aos seus olhos, são pequenos demais para serem considerados como tal: subornam a abelha guarda da esquina, tentam fraudar concursos, prevaricam, fazem peculato, envolvem-se em concussão, transformam-se em vespas furiosas e assassinas diante um simples jogo desportivo, etc. E, assim, em um mar de indulgencias recíproco, levam a vida.Haveria alguma possibilidade de alteração dessa realidade? É a pergunta que fariam a si mesmo os homens abelhas solitários, aqueles que não compartilham da safadeza vigorante. Sabem que a questão tem um complexo equacionamento e que depende de duas circunstâncias: a difícil regeneração dos homens-abelhas sociais, com a necessidade de várias gerações para que os hábitos culturais profundamente enraizados se alterassem, e as impossíveis mudanças de atitude do homem abelha rainha e das classes e sub-classes cada vez mais ávidas pela coisaTalvez o mais desanimador e desesperador esteja na possível degradação dos homens abelhas solitários, já que os princípios éticos que os regem podem sofrer a influência do comportamento social majoritariamente vigente.Para observador externo, a situação da colméia é difícil e parece que a cada dia que passa seus habitantes descem mais um degrau para inferno.E isso é tudo. Não se desespere agora, porque pode ficar pior!Feliz Natal e um decente Ano novo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gnutzmann, Rita. "El Paraíso en la otra esquina." Alpha (Osorno), no. 20 (December 2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012004000200024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Weitzdörfer, Ewald. "El Paraíso en la otra esquina." Alpha (Osorno), no. 20 (December 2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012004000200025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Mansilla, Fernando. "Los conceptos de novela e historia en "El Paraíso en la otra esquina" (con una coda a propósito de "El sueño del celta"." Anales de Literatura Hispanoamericana 43 (December 18, 2014). http://dx.doi.org/10.5209/rev_alhi.2014.v43.47132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oelker, Dieter. "Cuando el mundo posee el sueño de una cosa: (Para una lectura de El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa)." Atenea (Concepción), no. 490 (2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622004049000004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martinez Lillo, Rosa Isabel. "Alándalus: de paraíso recobrado a experiencia esencial." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 69 (October 16, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/meaharabe.v69i0.1026.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la percepción de Alándalus según la mirada de seis autores árabes, desde 1964 hasta 2010. En primer lugar, Hussain Monés (1911-1996), quien en su Viaje por España lo muestra en tanto que paraíso recobrado. En segundo lugar, el estudio se centra en los egipcios Salah Abdel Sabour (1931-1981), en torno a Lorca, y Radwa Ashour (1946-2010), en torno a los moriscos y Andalucía. En último lugar, se analizan autores que plantean una visión más patentemente impregnada de compromiso, aunque sea incipiente, ya sea social, político o histórico, como son el poeta sirio Nizar Qabbani (1923- 98), el siro-libanés Adonis (n. 1930), en su vertiente ensayística, y el novelista argelino Waciny Laredj (n. 1954). El estudio se ha llevado a cabo a partir de las obras originales de los propios autores y con el marco teórico de los principales estudiosos al respecto. En cuanto a los resultados y conclusiones, además de subrayar la vigencia temática en la lit e- ratura árabe moderna, se observa, por una parte, lo que se podría denominar como esencialización de Alándalus y, por otra, una mayor relevancia en el género prosístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vizcaino, Marcelo. "CINE-ESQUINA: UN HÍBRIDO PROGRAMÁTICO EN LA MEMORIA DE LA CIUDAD CHILENA." Revista 180, no. 45 (July 27, 2020). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-45.(2020).art-746.

Full text
Abstract:
Los emblemáticos cines-palacio, que acompañaron el auge de la exhibición cinematográfica en Chile durante el siglo XX, reflejan una práctica generalizada y codificada por una serie de salas que heredan la tradición de una arquitectura de estilo teatral. No obstante, ese registro no da cuenta de otra clase de salas construidas en la misma época y que denotan el desarrollo de una tipología inédita: el cine-esquina. Identificado como un edificio programáticamente híbrido, este último incorporó espacios destinados a comercio y vivienda sumados al espacio de proyección, derivando en una estrategia arquitectónica que anticiparía una respuesta a la densificación urbana. Reconociendo ese rasgo distintivo, el siguiente artículo expone y clasifica un conjunto de cines construidos en Santiago y otras ciudades chilenas que comparten características similares en cuanto a su mixtura programática y estructuras formales, componiendo un catálogo de obras singulares que revela los caracteres que las distinguen como una experiencia de innovación disciplinar. Emplazados en la esquina de una manzana, estos proyectos no solo cumplieron con modernizar los lugares para proyectar películas como lo exigía la industria cinematográfica en la década de 1920, sino que además constituyeron una respuesta cuya lógica promovió un nuevo modo de construir ciudad. Atendiendo esta evidencia, el texto ofrece una perspectiva histórica de los casos analizados bajo un enfoque tipológico, articulando una reflexión más general respecto del rol de la arquitectura y su capacidad para actuar como un elemento configurador del contexto urbano y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alvarado Vega, Óscar. "Paraíso Travel y La breve y maravillosa vida de Oscar Wao: Migraciones hacia el desamparo físico y la soledad." Estudios, February 29, 2020. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i0.40918.

Full text
Abstract:
En Paraíso Travel se plantea el proceso doloroso que sufren los personajes en su viaje de migración, pero también se enfoca lo relacionado con lo que para algunos representa la casi imposible inserción en estos “nuevos mundos”. La relación de amor-odio (unión-separación) que constituye la historia de Marlon y Reina, es la excusa para dar cuenta lo que significa la angustia de muchos de los migrantes en sus espacios de exclusión, mientras optan por otros espacios que tampoco les representan una verdadera salida a sus problemas de dolor y desencanto. De igual manera, en La breve y maravillosa vida de Óscar Wao, se aborda el tema de la migración en dos direcciones: la migración espacial que lleva al personaje central de un país a otro en busca de mejores condiciones que le permitan su inserción social y una adaptabilidad mejor, en términos personales y profesionales, con el fin de desenvolverse en otra cultura al tiempo que huye “de la maldición” que aqueja a su familia. Por otra parte, manifiesta un proceso de migración interna, un rehuir de sí mismo, y de su entorno inmediato, por lo cual busca refugio en los cómics y la producción literaria, mientras intenta ser el mejor en lo que hace, un nuevo maestro de la ciencia ficción; ello como una forma de encontrarse a sí mismo, y de interactuar de forma más adecuada con su medio y su propia personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velasco, Andrés Pérez. "La narrativa garciamarquiana como interpretación jurídica de la realidad." Derechos en Acción 9, no. 9 (December 27, 2018). http://dx.doi.org/10.24215/25251678e218.

Full text
Abstract:
El examen del maridaje entre derecho y literatura empezó hace un tiempo relativamente corto, circunstancia que no deja de ser notable, si se considera la pluralidad de ejemplos que demuestran que el vínculo entre ambas disciplinas es más que centenario. Crónica de una muerte anunciada y El coronel no tiene quien le escriba, narrativas de Gabriel García Márquez, constituyen notables ejemplos de la manera como el derecho se expresa en la literatura, la que a su vez propone una nueva lectura de este tipo de contenido y permite razonar de maneras novedosas el universo de lo que el hombre del común denomina, no sin cierta reticencia, lo legal. El estudio de estas dos expresiones de la narrativa garciamarquiana, entendidas como interpretaciones jurídicas de la realidad, constituye un campo fértil para precisar, por una parte el análisis de las lesiones que causan los derechos en suspenso en el tejido social; y por la otra, la degradación de la justicia cuando esta brilla por su ausencia en cualquier esquina del caribe latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García, José Luis Susano, Martha Adela Bonilla Gómez, and María del Socorro Cabreara Ríos. "Implementación de Estrategias de Marketing en Tiendas de Abarrotes para Hacer Frente al COVID-19 en Guerrero, México." European Scientific Journal ESJ 17, no. 4 (February 7, 2021). http://dx.doi.org/10.19044/esj.2021.v17n4p213.

Full text
Abstract:
En México existen unidades económicas importantes de impacto local que se encargan de comercializar y proveer a manera de pequeñas tiendas, algunos artículos y productos indispensables para el consumo y servicios en los hogares mexicanos principalmente, estas son las conocidas “Tiendas de Abarrotes” o “Tienditas de la Esquina”, mismas que tienen un arraigo cultural, pues no solo se encuentran en las poblaciones, barrios y colonias, también sobre existen en grandes ciudades. Derivado de la pandemia del COVID-19, en México hizo que muchos de los negocios, en particular las MiPYMES se enfrentaron a grades retos, en algunos casos muchos de ellos cerraron de manera temporal y otros más con grandes afectaciones como es el quiebre del negocio. La investigación se centra en identificar las áreas de oportunidad y la propuesta de estrategias de marketing para las tiendas de abarrotes en 2 poblaciones con 5 mil habitantes y 3 colonias de la ciudad de Chilpancingo, mediante una encuesta aplicada a los dueños por home office, considerando y a través del mystery shopper, las variables consideradas fuero: plaza, comunicación, relaciones públicas y promoción de ventas. Los resultados son significativos, porque se identificaron algunas ventajas competitivas que las tiendas de abarrotes tienen comparación con los supermercados o tiendas de conveniencias, por otra parte, permitió mejorar el nivel de posicionamiento de dichas tiendas a nivel local y con ello la fidelización del cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rocafort, Guillermo. "El papel de los fondos buitre en los ciclos crediticios de economía en recesión. Aportes para un análisis bajo la Escuela Austriaca." REVISTA PROCESOS DE MERCADO, March 8, 2021, 329–40. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v13i1.133.

Full text
Abstract:
Escribo libros de Economía polémicos, muy polémicos, y el estado de libertad que experimento ante el resultado final es lo más pare-cido a un éxtasis académico. El primero de ellos lleva por título «Sicav. Paraíso Fiscal», y me-reció dos buenas entrevistas televisivas y a continuación un sonoro silencio en los ámbitos universitarios españoles, a pesar de ser la adaptación de la única tesis doctoral sobre el particular en España y tratar un tema de mucha enjundia. Por el contrario, este libro sí que está en las mejores Universida-des de Estados Unidos, lo cual evidencia a mi juicio cierto interés sobre lo que este profesor universitario puede aportar sobre la cuestión. No sé qué es lo que pasa, pero esta asimetría en mi impacto académico según trascienda o no nuestras fronteras no se detiene aquí: mis libros de Historia, otra de mis facetas del conocimiento, son silenciados en España pero sin embargo proliferan en las me-jores Universidades del extranjero con una velocidad que me pro-duce verdadero vértigo ... está claro que el dicho de que «nadie es profeta en su tierra», aquí, en el marco universitario español, se eleva a la enésima potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Macedo, Janaina Santos de. "A comunidade senegalesa de Florianópolis." AntHropológicas Visual 3, no. 2 (February 19, 2018). http://dx.doi.org/10.51359/2526-3781.2017.234847.

Full text
Abstract:
Sinopse:A comunidade senegalesa de Florianópolis, inserida no contexto migratório desta última década, vem construindo múltiplas performances e narrativas, na busca por visibilidade e reconhecimento dos seus direitos. Assim em 19 de novembro de 2016 foi realizada a festa Magal de Touba que acontece simultaneamente em todo lugar do mundo em que a comunidade diaspórica do Senegal esteja. Nesta celebração, realizada há mais de cem anos, comemora-se o retorno do líder pacifista muçulmano Ahmadou Bamba, após sua prisão e exílio pelas autoridades coloniais francesas que temiam sua influência. Para a festa os senegaleses convidaram imigrantes e refugiados de outras origens étnicas, como egípcios, haitianos, portugueses e brasileiros, que puderam presenciar um casamento interétnico, entre um senegalês e uma brasileira. Enquanto muitos preparavam a refeição, alguns rezavam o alcorão, sempre com música sagrada ao fundo. A festa, que celebra o perdão, inclusive aos colonialistas e a toda exploração praticada, concidentemente aconteceu um dia antes do Dia Nacional da Consciência Negra, que homenageia Zumbi dos Palmares e a resistência negra, do passado e do presente. Além da festa em si e de toda a fartura de dádivas, é impactante perceber os múltiplos registros e compartilhamentos de imagens com a diáspora senegalesa ao redor do mundo, contribuindo com a construção de um singular campo social, compreendido como espaço simbólico de trocas e pertencimentos que extrapola fronteiras e distâncias. Vestida com roupas típicas, a comunidade local, composta majoritariamente por homens, aproveita a ocasião para dar visibilidade a seus modos de fazer e pensar, possibilitando aos participantes um espaço de troca. Depois de migrarem para o Brasil e trabalharem por anos em empregos formais, principalmente na indústria de alimentos que utiliza o abate halal, os senegaleses percebem no comércio informal uma forma mais atrativa para trabalhar e enviar suas remessas aos familiares. Cotidianamente, estão presentes nas ruas de Florianópolis, vendendo roupas, calçados ou eletrônicos, formando redes de informações, brincadeiras e afetos. Entre uma venda e outra conversam entre si em Wolof, com passantes ou compradores em português, compram sanduíches de vendedores portugueses ou brasileiros com cestas cheias de quitutes ou trocam notas altas com outros senegaleses ou com vendedores equatorianos e peruanos. A repressão policial é intensa e ostensiva e a cada sirene ou policial que passa, todos rapidamente trocam informações – “olha a chuva!” - sobre a necessidade de recolher tudo do chão. Como um passe de mágica enrolam as lonas com os produtos e guardam-nas em mochilas, reúnem-se em uma esquina próxima e esperam. Quando os guardas desaparecem, rapidamente retornam ao local. A cada meia hora os guardas voltam, e algumas vezes permanecem. Os senegaleses então, recolhem novamente suas mercadorias e caminham até alguma outra rua para novamente estender suas lonas para voltar a vender. Sua performance, constantemente reencenada, demonstra que não se incomodam de ter que trocar de lugar, de se deslocar, sempre evitando confrontos com a polícia ou com alguns passantes que pisam propositalmente em suas mercadorias. Colocam-se em fluxo constante, contornando barreiras e fronteiras. Através da observação etnográfica, pode-se perceber que a migração é isso afinal, como eles mesmos dizem: se em um local não está bom, é perigoso, vai-se para outro lugar. Os passantes, pedestres locais, em sua maioria, desviam seus passos para não pisar as roupas estendidas no chão, mas não há como não ver que estão ali: sua presença transforma a paisagem e o caminho. Os senegaleses com suas lonas de mercadorias transformam-se assim em uma metáfora da migração, colocando-se no caminho dos que passam, sem medo de atravessar fronteiras e confrontar a ordem hegemônica, performando novas narrativas, compartilhando-as e criando novas paisagens sociais. sinopsis:La comunidad senegalesa de Florianópolis, insertada en el contexto migratorio de la última década ha sido la construcción de múltiples interpretaciones y narrativas en la búsqueda de visibilidad y reconocimiento de sus derechos. Así el 19 de noviembre de 2016 se celebró la fiesta Magal de Touba que se lleva a cabo de forma simultánea en todas partes del mundo donde la comunidad diaspórica de Senegal se encuentra. En esta celebración, que existe hace más de cien años, se marca el regreso del líder pacifista musulmano Ahmadou Bamba, después de su detención y exilio por las autoridades coloniales francesas que temían su influencia. Para la fiesta los senegaleses invitaran inmigrantes y refugiados de otras orígenes étnicas, como egipcios, haitianos, portuguéses y brasileños, que pudieram ver un matrimonio interétnico entre un senegalés y una brasileña. Mientras que muchos estaban preparando la comida, algunos rezaban el Corán, siempre con la música sacra en el fondo. La fiesta, en el qual se celebra el perdón, incluyendo a los colonialistas y toda la exploración practicada, casualmente se realiza un día antes del Día de la Conciencia Negra Nacional, que rinde homenaje a Zumbi y la resistencia negra, pasada y presente. Además del propio evento y toda la riqueza de los dones, es sorprendente darse cuenta de los múltiples registros y comparte con imágenes de la diáspora senegalesa en todo el mundo, contribuyendo a la construcción de un campo social único, entendido como un espacio simbólico de los intercambios y afiliaciones que va más allá de las fronteras y las distancias. Vestida con trajes tradicionales, la comunidad local, compuesta principalmente por hombres, aprovecha la oportunidad para dar visibilidad a sus formas de hacer y de pensar, lo que permite a los participantes un espacio de intercambio. Después de migrar a Brasil y han trabajado durante años en empleos formales, principalmente en la industria alimentaria que utiliza masacre halal, los senegaleses perciben el comercio informal como una manera más atractiva para trabajar y enviar sus remesas a los familiares. Todos los días, están presentes en las calles de Florianópolis, la venta de ropa, zapatos o electrónicos y forman redes de información, jugar y afecto. Entre una venta y otra hablan entre si en wolof, con los transeúntes o compradores en portugués, compran bocadillos de proveedores portugueses o brasileños con las cestas llenas de manjares cambian notas altas con otros vendedores senegaleses, ecuatorianos y peruanos. La represión policial es intensa y abierta y cada sirena de la policía que pasa, sigue un intercambio de información de forma rápida - "parece la lluvia!" - sobre la necesidad de recoger toda la mercancía. Con una envoltura mágica recogen las almohadillas con los productos y ponerlos en las mochilas, se reúnen en una esquina cercana y esperan. Cuando los guardias desaparecen rápidamente volven al sitio. A cada media hora los guardias regresan, ya veces se quedan. Los senegaléses, de nuevo recogen sus bienes y van a alguna otra calle donde otra vez extienden sus lienzos para volver a vender. Su performance, constantemente recreada, muestra que no les importa tener que cambiar de lugar, siempre evitando enfrentamientos con la policía o algunos transeúntes. Colocan a si mismos en un flujo constante, sin pasar por las barreras y fronteras. A través de la observación etnográfica, se puede ver que la migración, como ellos mismos dicen, és cuando en un lugar no es bueno, es peligroso, deben ir a otro lugar. Los transeúntes, peatones locales, en su mayoría desvían sus pasos pára no pisar la ropa extendida en el suelo, pero no hay manera de no ver que están ahí: su presencia transforma la paisaje. Los senegaleses con sus lonas de mercancías se convierten en una metáfora de la migración, sin miedo de traspasar fronteras y hacer frente a la orden hegemónica, la realización de nuevas narrativas, compartirlas y crear nuevas paisajes sociales.Palabras clave:Migração, diáspora, Comunidade senegalesa, performanceKey-words:migración, diáspora, comunidad senegalesa, performanceFicha técnica:Autora:Janaina Santos de MacedoFotografias: Janaina SantosDireção, Edição de Imagem e Texto: Janaina SantosFicha técnica:Autora:Janaina SantosFotografía:Janaina SantosDirección:Janaina Santos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography