Academic literature on the topic 'El rio del tiempo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'El rio del tiempo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "El rio del tiempo"

1

Tironi-Silva, Antonio, Víctor H. Marín, and Luisa E. Delgado. "Un modelo Hidrodinámico 3D del humedal del Rio Cruces: cálculo del tiempo de residencia utilizando MOHID." Aqua-LAC 6, no. 2 (September 30, 2014): 50–57. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-2-05.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo presentamos un modelo hidrodinámico 3D del Humedal del Rio Cruces en la Región de Los Ríos, Chile. Este humedal es uno de los más grandes de Chile, está protegido por la Convención Ramsar y soporta una diversidad biológica de importancia continental, sobretodo como sitio de nidificación del Cisne de Cuello Negro (Cygnus melancoryphus). El modelo incluye 3 niveles anidados, con diferentes escalas geográficas y de definición de su grilla, logrando definiciones de la grilla de menos de 100 m en su nivel más anidado. Sobre este sistema de modelos hidrodinámicos se implementó un módulo lagrangiano para calcular el tiempo de residencia del humedal. Nuestros resultados muestran un tiempo de residencia de 3 días para la zona baja del humedal y de 53 días para la zona alta. Nuestro trabajo muestra la utilidad de este tipo de modelos para conocer la dinámica de los componentes abióticos de este tipo de ecosistemas, la estructura de sus corrientes y la hidrodinámica en general de un sistema. El objetivo al presentar nuestro trabajo es incentivar el uso de este tipo de herramientas informáticas en la toma de decisiones de gestión ambiental de sistemas acuáticos, tanto en el ámbito público como privado, aportando a una visión integrada de este tipo ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Macazaga, Ernesto, Federico De León, Sylvia Costa, and Yamila Montenegro. "Del tiempo al conocimiento del tiempo. Un estudio a partir del léxico del español hacia un diccionario de unidades temporales." Revista de Investigación Lingüística 23 (January 23, 2021): 331–52. http://dx.doi.org/10.6018/ril.434741.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos algunas observaciones destinadas a describir la representación que la mente se hace del tiempo desde la perspectiva que ofrece el lenguaje. A diferencia de la abundante bibliografía dedicada al estudio de los tiempos verbales y la sintaxis de la temporalidad, nuestro estudio parte del léxico, en particular del léxico del español. El examen de los datos nos condujo a proponer una concepción particular de unidad temporal, así como a una clasificación de estas expresiones y a una percepción de los enlaces que las asocian, formando así redes semánticas. Estos hallazgos serán recogidos y exhibidos en el Diccionario de unidades temporales del español, obra en construcción cuyas características se exponen aquí. In this article we present some remarks with the aim to describe how time is represented in the mind from the viewpoint of language. While there is a plethora of bibliography on the study of verb tenses and the syntax of time, our research stems from the study of the lexicon, particularly in the Spanish lexicon. The analysis of our data led us to propose a particular way of understanding the concept of temporal unit, as well as a classification of these expressions and an understanding of the connections between them, thus constructing semantic networks. These findings will be collected and exhibited in the Diccionario de unidades temporales del español, a work in progress whose characteristics will be presented here.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Solórzano, Leonardo. "Método fractal para el estudio de las inundaciones de un rio Colombiano." Revista Clepsidra 8, no. 15 (April 9, 2013): 17–22. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.40.

Full text
Abstract:
Propósito: Determinar la dimensión fractal (Mandelbrot 1982) de la serie de tiempo de las profundidades del rio Magdalena, utilizando el método de conteo de cajas que permite establecer volatilidad y memoria, primordiales en el análisis de inundaciones. Métodos: El conteo de cajas es un método Econofisico adecuado para ser usados en la serie de tiempo de las profundidades del rio Magdalena en la obtención de la dimensión fractal (D) indispensable en el análisis volatilidad y memoria de las inundaciones de un rio. Resultados: Al usar el método en el análisis de volatilidad y memoria de la serie de tiempo, se presenta coherencia en los cálculos con la gráfica y buen grado de pertinencia. Conclusión: El método se puede usar no solamente para el análisis volatilidad y memoria, sino que también para el análisis de ruido blanco, rosa, además del análisis de riesgo en las series de tiempo financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osswald, Andrés Miguel. "Tiempo y manifestación. Michel Henry y la teoría husserliana del tiempo." Investigaciones Fenomenológicas, no. 10 (February 17, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.5944/rif.10.2013.11877.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ritchie, Arabela, Armando Hung, and Muriel Gómez-Sánchez. "Detección de Norovirus GI Y GII en muestras de agua del Río Piura mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real." Salud y Tecnología Veterinaria 6, no. 2 (February 15, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v6i2.3458.

Full text
Abstract:
Los Norovirus (NoV) son una de las causas más frecuentes de infecciones gastrointestinales agudas en humanos y un problema de salud importante en países en desarrollo. El objetivo del estudio fue detectar la presencia del Norovirus GI y GII en muestras de agua del Rio Piura mediante la concentración del virus en agua y RT-PCR en tiempo real. Para ello se recolectaron muestras de agua en botellas estériles en tres (3) puntos determinados del río, cada 15 días, desde mayo hasta Setiembre del 2013. Se obtuvo 20.8% (5/24) de muestras positivas para Norovirus GI mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real. Ninguna de las muestras dio positivo a Norovirus GII. Este es el primer reporte de Norovirus GI en muestras de agua del Rio Piura. Los métodos propuestos podrían ser utilizados como herramienta para la investigación de patógenos en aguas del Rio Piura y la Bahía de Sechura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rey-Araújo, Pedro M., and Melchor Fernández Fernández. "La distribución del tiempo discrecional en España." Revista Internacional de Sociología 77, no. 1 (March 28, 2019): 119. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.126.

Full text
Abstract:
El presente artículo aplica la metodología del tiempo discrecional al caso de la sociedad española. Mientras que la noción de tiempo libre en los estudios sobre usos del tiempo es generalmente construida como el remanente tras sustraer el tiempo efectivamente empleado en el empleo, el trabajo doméstico y los cuidados personales, el tiempo discrecional usa en su lugar el mínimo tiempo que es necesario emplear en las rúbricas indicadas. Al emplear estándares de necesidad en lugar de elecciones concretas, se configura como una aproximación más adecuada a la autonomía temporal de la que disfrutan los individuos y, por extensión, a su respectivo bienestar individual. Con el objetivo de desvelar las diversas segmentaciones existentes en la sociedad española en lo tocante al tiempo, el énfasis recaerá primordialmente en las intersecciones existentes entre las relaciones de género y la clase socioeconómica de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torrente Trujillo, Armando, Alvaro Garcia Ocampo, Edgar Amezquita Collazos, Carlos Alberto Escobar Chalarca, and Tomas Jose Sampayo Noguera. "Cambios volumétricos en suelos magnésicos del valle del rio Cauca-Colombia." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 39–50. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.856.

Full text
Abstract:
Se ha reconocido una extensa área de suelos arcillosos con alta saturación de magnesio denominada suelos Magnésicos; que revisten un especial interés por incorporación a la producción agrícola intensiva y que requieren de su conocimiento previo para el manejo y recuperación eficiente. Se evaluaron las características físicas relacionadas con el cambio de volumen de suelos con alta saturación de magnesio intercambiable en el valle del rio cauca, que incide sobre sus propiedades y que son básicas para el planeamiento de prácticas de manejo.Se seleccionaron trece (13) suelos y se midieron los cambios de volumen mediante el encogimiento de muestras con núcleos de volumen conocido bajo condiciones controladas de secado en laboratorio y se determinaron los índices y variables de contracción: volumen especifico del suelo (V), volumen específico lleno de aire (P), contenido de humedad (), contracción normal (n) y contracción residual (r). La contracción de volumen con el secado de los suelos magnésicos influye de manera importante sobre la disponibilidad de agua a los cultivos, la eficiencia en el suministro de agua de riego y lluvia efectiva haciendo más complejo el manejo del suelo, ya que el factor hídrico (lámina de agua, frecuencia, dosis y tiempo de aplicación) determina su consistencia y la características para su uso y su disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández-Lozano, Irina. "Encontrar tiempo para los hijos. Paternidad, ocupaciones y tiempo disponible en España, 2003-2010." Revista Internacional de Sociología 76, no. 3 (September 3, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.17.84.

Full text
Abstract:
Los padres de niños pequeños deben ser interactivos, responsables y estar disponibles para cuidarlos (Lamb, Pleck, y Levine 1985). Esta investigación pretende arrojar luz sobre hasta qué punto los horarios de trabajo en España permiten a los padres estar disponibles para sus hijos cuando estos salen del colegio o la guardería. Usando datos de uso del tiempo, se pretende contribuir a la literatura ofreciendo un análisis detallado de cuánto y cuándo se trabaja a lo largo del día, así como su relación con el estatus ocupacional y parental, el género y la incidencia de la crisis. Se analiza el “tiempo disponible” para la familia, entendido como el tiempo en que no se está en el trabajo, excluyendo las horas estándar “de oficina” (de 8 a 17). Los resultados muestran que ser madre aún tiene una relación directa con el tiempo disponible, no así la paternidad. Además, el tiempo disponible presenta una relación compleja con la estructura de clase, que la crisis no ha alterado. Por último, se comprueba una tendencia convergente entre hombres y mujeres, debido a la reducción del tiempo disponible de estas últimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Lanza Espino, Guadalupe, José Luis Carbajal Pérez, Sergio Alberto Salinas Rodríguez, and Jorge Eugenio Barrios Ordoñez. "Medición del caudal ecológico del río Acaponeta, Nayarit, comparando distintos intervalos de tiempo." Investigaciones Geográficas, no. 78 (July 31, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.14350/rig.32470.

Full text
Abstract:
El manejo diverso del agua de los ríos en México ha sido inadecuado por las diferentes actividades antrópicas, asociado a los cambios interanuales del clima y en consecuencia del patrón de sus escurrimientos, lo que ha llevado a la pérdida de los ecosistemas. Sin embargo, actualmente existen diversas metodologías para determinar el caudal necesario para conservar al medio ambiente y dentro de ellas están las de tipo hidrológicas, como la que aquí se aplica, y que se basa en una información de caudales que comprenden registros de décadas que en el país no siempre se cuentan. Por lo anterior, esta contribución compara registros de escurrimientos de diferentes lapsos de tiempo: mínimos de 10 años, medios de 20 y más de 50 años para cuantificar el caudal ecológico. Dichos intervalos de tiempo dieron resultados semejantes, lo que significa que no solo en el río Acaponeta sino posiblemente en otros, se puedan utilizar satisfactoriamente bases de datos de diez años. En dicho río el agua que escurre, que debe ser reservada con fines ambientales, fue para 10 años 70.1%, para 20 años 78.1% y para > de 50 años 68.8%% con un 72.3% promedio del caudal total o escurrimiento medio anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Brito, Eliseu Pereira de, and Matheus Miranda Shimasaki. "A pesca artesanal no baixo rio Araguaia em Araguatins, Tocantins, Brasil." Revista Geográfica de América Central 2, no. 67 (March 12, 2021): 247–67. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.67-2.9.

Full text
Abstract:
En este estudio, buscamos retratar la pesca artesanal en el bajo río Araguaia, delimitando una escala espacial del municipio de Araguatins, en el norte del Estado de Tocantins, en la Amazonia Legal. Se trata de un ambiente de selva amazónica y cerrado en las áreas de transición pertenecientes a la cuenca hidrográfica Araguaia-Tocantins. Para realizar el estudio, utilizamos el método de investigación exploratoria cualitativa con estudio de campo. Los resultados señalaron que la modernización del territorio fue demandada por la introducción técnica-científica en la pesca y en el territorio. Modernizó los objetos de la pesca artesanal y, al mismo tiempo, modificó la forma en que los pescadores ribereños lidian con el río, introduciendo nuevos contenidos en la concepción de producción y preservación del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "El rio del tiempo"

1

Fonseca, Alberto. "Against The World, Against Life: The Use and Abuse of the Autobiographical Genre in the Works of Fernando Vallejo." Thesis, Virginia Tech, 2004. http://hdl.handle.net/10919/10054.

Full text
Abstract:
This thesis explores the works of the Colombian writer Fernando Vallejo in terms of autobiography and fiction. Using the theoretical approaches of Philippe Lejeune in his book On Autobiography and Serge Doubrovsky in his book Fils: Roman this thesis will draw distinctions between autobiography and what Doubrovsky calls "autofiction" in Vallejo'­s collection of five texts known as El rio del tiempo. Lejeune has shown that the canonical form of autobiography is characterized by the equation author=narrator=character. However, if we apply this clear-cut definition to Vallejo's book, a series of question arise: Who is speaking in his novels? Can we unequivocally attribute the narrator's ideas to Vallejo himself? Or if his novels are mere autobiographies, why does Vallejo use some blatantly fictitious situations? Fernando Vallejo'­s work underscores the fine boundary between fiction and autobiography and the impact that this relation has on his readers. In his writing, the present time and past time are fused in the capricious channel of his memory, confirming that every autobiography, no matter how sincere it is, is also a form of storytelling.
Master of Arts
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ejecutiva, Dirección. "Del tiempo y leyendas incomprensibles." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guzmán, Jorquera Arsenio. "Sobre la dirección del tiempo." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113018.

Full text
Abstract:
En este artículo se examina la peculiar asimetría que afecta la sucesióntemporal. Se procede dentro de una concepción no sustancialista del tiempo, la misma que puesta en acción permite aclarar el panorama eliminando confusiones innecesarias. Se considera que el problema tiene que ser examinado en el nivel de los procesos físicos, pero remarcándose que para tales efectos es incorrecto tanto distinguir entre procesos mecánicos y procesos termodinámicos, como pretender determinar la dirección temporal sobre la base de estos últimos. Se afirma finalmente que en la noción misma de proceso, en la disposición de los eventos que lo constituyen, está implícita de una particular manera la base para hablar de esa dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santa, María Hanke Cecilia. "El diaporama: arte del tiempo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101594.

Full text
Abstract:
La Fotografía ha sido uno de los inventos más significativos de los últimos siglos. Ésta ha revolucionado nuestra forma de observar, entender y conocer el mundo. El Tiempo es un concepto que está muy incorporado dentro de nosotros. Sin embargo, abordar su naturaleza resulta una tarea bastante compleja. El tema de esta Tesis es la relación que existe entre la Fotografía y el Tiempo a través del Diaporama que es un medio expresivo de proyección de imágenes fotográficas en secuencia con sonido. La Hipótesis de esta investigación es analizar si el Diaporama se relaciona con el Tiempo y por medio de qué modos lo hace. Esta investigación se desarrollará a través de un método analítico. El Diaporama se relaciona de diferentes maneras con el Tiempo. Primeramente porque está compuesto por fotografías y estas se corresponden siempre con el pasado ya que exhibe una imagen de este. Las fotografías nacen de un corte temporal en donde se produce una división del tiempo: entre un tiempo que transcurre infatigablemente y un tiempo que queda eternizado en la imagen fotográfica. El Diaporama es una narración fotográfica por excelencia. Al ser una narración nos encontramos frente a la presencia del tiempo ya que toda narración contiene un desarrollo temporal. El tiempo determina hasta el desarrollo dramático del diaporama ya que gracias a él se puede establecer un ritmo por medio de la duración de la proyección de cada diapositiva. El Diaporama se relaciona con el tiempo a través de Los Principios Fundamentales que lo componen tales como: la unidad, variedad, contraste, desarrollo progresivo, ciclo total y proceso selectivo y de Los Objetivos Fundamentales tales como producir la sensación de Movimiento y de Continuidad. Todos estos elementos están determinados por el Montaje que es lo más importante a la hora de crear un Diaporama. El Diaporama es un montaje de imágenes fotográficas y sonidos. El montaje es la forma fundamental del diaporama en donde hay un tratamiento irreal del tiempo ya que hay una deformación intencionada de la realidad en relación al tiempo. El diaporama es montaje por excelencia. Después de analizar la relación entre Diaporama y el Tiempo se puede afirmar que el Diaporama es un arte del Tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruzat, Iriondo Andrea. "Procrastinación: la sedición del tiempo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152279.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
La presente tesis realiza una revisión de la procrastinación, ubicándola en un eje sociohistórico. La mayor parte de la investigación en procrastinación se ha centrado en características de personalidad y modelos económicos de toma de decisiones, desestimando el contexto y las implicaciones de tal visión del ser humano. En esta tesis, se realizó una contextualización histórica interdisciplinaria, centrada en los cambios de la concepción del tiempo desde la revolución industrial, cuando el tiempo aparece como un bien del que es necesario disponer en forma eficaz. La estrategia de producción y análisis de la información fue el método documental o bibliográfico, ilustrado con apuntes autoetnográficos relacionados a la procrastinación durante la realización de esta tesis, en la medida que se considera a la autora parte del sistema que pretende observar y describir. Se postula que desde el discurso producción-consumo, existe una creciente patologización de la procrastinación, albergando la idea del ser humano como productivo por sobre otras categorías y una serie creciente de técnicas para un autocontrol orientado a la eficacia. Finalmente, se presenta el ocio tradicional, como forma de conocimiento de sí y alternativa en el tiempo de procrastinación. Particularmente, por ser un fin en sí mismo, placentero y libre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mejía, Madrid Renato. "La regulación del tiempo de trabajo." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123513.

Full text
Abstract:
La jornada y el horario de trabajo se configuran, de un lado, como la potestad del empleador para regular el tiempo que el trabajador está a su disposición y, por otro, como derechos básicos y elementales del trabajador para que pueda conciliar el trabajo con su vida familiar. Es así que en el presente artículo, el autor realiza una explicación amplia de la definición de jornada y horario de trabajo, derechos reconocidos en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo y en nuestra normativa constitucional y legal, abordando, también, las exclusiones a las mismas, su determinación, las jornadas atípicas, el trabajo en sobretiempo y el trabajo nocturno. Sin duda, un artículo de lectura obligatoria para todo aquel interesado en el Derecho Laboral. Work days and working hours are established, on one hand, by the authority of employers to establish the hours that workers are at their disposal and, on the other, by the basic and elemental rights of workers to enable them to harmonize their work with their family lives. In this article, the author provides extended definitions of the work day and working hours as rights that are recognized in the conventions of the International Labor Organization and in Peruvian constitutional and labor law. The discussion also includes: omissions that exist in these norms; the manner in which these norms were decided upon; and issues such as atypical work days, overtime, and night working hours. The analysis provided is obligatory reading for everyone interested in Labor Law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Apolinar, Salanova Pablo. "Aquí el espacio nace del tiempo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63458.

Full text
Abstract:
[EN] The goal of this thesis is to perform a contemporary approach to the concept of time in architecture. One hundred years ago, physics demonstrated the relationship between time and space. Space does not exist without time nor time flows without space. Therefore, they cannot be studied independently of each other. And we believe it is of great importance. However, if time and space are so intertwined, why doesn't time receive as much attention? We work with time because it is inherent to concepts such as space, light, path, evolution; but we don't project time in a conscious manner. Space can be an architectural element, light can be a flowing material, but what is time in itself? There is no architecture without time. We cannot inhabit a space in which time does not exist. We cannot travel a path that does not exist. We all experience time, but we are not as able to analyze it as other elements that conform architecture. The architect works with space, light, beauty or proportion because he knows them. However, this is not applicable to time. There is not a definition or concretion. When we speak about time we are unsure if we are talking about aging, the time it takes to build or the time of promenade. This research intends to claim time as another tool for the architect. This thesis intends to create a tool for the analysis of time in architecture. The formulation of a structure that allows the understanding of how projects work with time and allows the architect to comprehend and use time in favor of architecture.
[ES] Esta tesis doctoral quiere realizar una aproximación contemporánea al concepto del tiempo en la arquitectura. Hace cien años que la física demostró la relación entre espacio y tiempo. El espacio no existe sin el tiempo ni el tiempo transcurre sin espacio. Por lo tanto, no se pueden estudiar de forma independiente. Y afirmamos que es muy importante. Pero si el espacio está ligado al tiempo, ¿por qué no se le otorga la misma posición? Se trabaja con el tiempo porque es inherente a conceptos como espacio, luz, recorrido, evolución, pero no se proyecta el tiempo de una manera consciente. El espacio puede ser un elemento arquitectónico, la luz puede ser un material fluido, pero ¿cuál es la posición del tiempo? No hay arquitectura sin tiempo. No podemos habitar un espacio en el que el tiempo no exista. No podemos recorrer un espacio que no es. Todos tenemos experiencia del tiempo, pero no estamos tan capacitados para analizarlo como otros elementos de los que conforman el proyecto de arquitectura. El espacio, la luz, la belleza, la proporción son trabajados por el arquitecto porque tiene un conocimiento sobre ellos. Con el tiempo no pasa lo mismo. No hay una definición o concreción. Cuando se habla del tiempo no se sabe si el tema elegido es el envejecimiento, el tiempo de construcción o el tiempo de la promenade. Esta investigación quiere reivindicar el tiempo como otra herramienta del arquitecto. Esta tesis doctoral pretende crear una herramienta de análisis del tiempo en la arquitectura. La formulación de una estructura que permita comprender cómo los proyectos trabajan el tiempo, permitirá al arquitecto entender y utilizar en beneficio de la arquitectura este elemento.
[CAT] Aquesta tesi doctoral vol realitzar una aproximació contemporània al concepte del temps en l'arquitectura. Fa cent anys que la física va demostrar la relació entre espai i temps. L'espai no existeix sense el temps ni el temps transcorre sense espai. Per tant, no es poden estudiar de forma independent. I afirmem que és molt important. Però si l'espai està lligat al temps, ¿per què no se li atorga la mateixa posició? Es treballa amb el temps perquè és inherent a conceptes com espai, llum, recorregut, evolució, però no es projecta el temps d'una manera conscient. L'espai pot ser un element arquitectònic, la llum pot ser un material fluid, però ¿quina és la posició del temps? No hi ha arquitectura sense temps. No podem habitar un espai en el qual el temps no existeix. No podem recórrer un espai que no és. Tots tenim experiència de ello, però no estem tan capacitats per analitzar el temps com altres elements dels que conformen el projecte d'arquitectura. L'espai, la llum, la bellesa, la proporció són treballats per l'arquitecte perquè té un coneixement sobre ells. Amb el temps no passa el mateix. No hi ha una definició o concreció. Quan es parla del temps no estem segurs si el tema escollit és l'envelliment, el temps de construcció o el temps de la promenade. Aquesta investigació vol reivindicar el temps com una altra eina de l'arquitecte. Aquesta tesi doctoral pretén crear una eina d'anàlisi del temps en l'arquitectura. La formulació d'una estructura per comprendre com els projectes treballen el temps, permetrà a l'arquitecte entendre i utilitzar en benefici de l'arquitectura aquest element.
Apolinar Salanova, P. (2016). Aquí el espacio nace del tiempo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63458
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molina, Franjola Sandra. "Poéticas del tiempo en el arte contemporáneo : en torno a la alienación y la huida del tiempo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145182.

Full text
Abstract:
Doctorada en filosofía con mención en estética y teoría del artes
Esta investigación tiene como propósito analizar el ingreso del tiempo como problema en el arte contemporáneo desde un corpus de análisis de 20 obras de artes visuales, en las que el tiempo aparece problematizado en algún aspecto formal o conceptual, con el fin de identificar en las diversas poéticas temporales, una estética contemporánea que reflexione la imposibilidad de intervenir en el paso del tiempo. Este ingreso del tiempo en el arte se evidencia en la producción y exhibición de obras que responden críticamente a una alteración de la comprensión del tiempo, como consecuencia de los diversos procesos de cambio que se iniciaron en la modernidad, principalmente en los ámbitos técnicos y culturales. Tomando en cuenta que el tratamiento del tiempo en el arte -luego de las alteraciones modernas- es intrínsecamente técnico, se propone la siguiente hipótesis de trabajo: las obras que integran este corpus exhiben una crisis de la comprensión del tiempo bajo los parámetros cotidianos actuales. De este modo, las poéticas del tiempo, beneficiándose de las diversas formas de alteración del tiempo en la sociedad contemporánea, reflexionan mediante las nociones de conmensurabilidad, desorientación y transcurso, la incapacidad humana de disponer del irrefrenable del paso del tiempo. El corpus fue analizado y dividido en tres poéticas temporales: primero, la magnitud del tiempo en la obra como sistema de orientación y desorientación, es decir, obras que proponen sistemas de medición y conmensuración del tiempo. Segundo, la extensión del tiempo en el proceso de producción y exhibición de la obra, remite a obras que problematizan tiempos particularmente extendidos ya sea en su producción como en la instancia de exposición. Y tercero, la representación del tiempo en la obra como demarcación, que corresponde a obras que se articulan como hito demarcatorio de transcursos que, por una parte, se acumulan y por otra, se disuelven en lo transitorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Basterra, Hernández Miguel. "Tiempo de trabajo y tiempo de descanso." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/77388.

Full text
Abstract:
La jornada de trabajo, en sentido amplio, se compone de un conjunto de instituciones que, conectadas sinérgicamente, dotan de un régimen jurídico concreto a todos los momentos de la vida del trabajador que transcurren entre el inicio y la finalización del contrato de trabajo. Lo que sucede es que, tan intricada tarea, colisiona con diversos obstáculos, tanto intrínsecos como extrínsecos, que generan considerables incógnitas y dificultades jurídicas. Y todo ello en un terreno tan decisivo para las partes involucradas en el contrato de trabajo como es la regulación del tiempo de trabajo. Por ello, el objeto de análisis de esta tesis doctoral se centra en las distintas instituciones que convergen dentro del concepto amplio de la jornada de trabajo. Para, así, tras examinar con exhaustividad cada una de ellas, identificar las diversas fricciones, disonancias e incompatibilidades que aparecen entre todos estos elementos conectados sinérgicamente. Y, además, desde la óptica que ofrece el estudio en conjunto de la jornada laboral, también se valora la dinámica evolutiva de esta institución; que se sitúa en el epicentro del proceso de transformación que vive hoy en día el Derecho del Trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Edo, Tena Fèlix. "Arquitectura del tiempo. La composición del movimiento y el tiempo. Crítica de la música y el cine puros." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10399.

Full text
Abstract:
La recerca busca reconèixer possibles afinitats entre el so i la imatge. Per tal d'aconseguir-ho s'hi presenten una sèrie d'arguments generals relacionats amb el moviment i el temps, els quals estan presents en el so i la imatge. Però aquesta presència s'analitza a partir del treball constructiu de la composició i el muntatge. És a dir, l'analogia es realitza entre la música i el cinema. Es compara la composició musical i el muntatge cinematogràfic per tal de demostrar que hi ha un nivell en el qual és possible parlar del mateix, el que significa també que als conceptes de moviment i temps cal afegir com a vincle d'unió la faceta del pensament.
Tot aixó ja indica que l'encontre científic s'organitza des de la filosofia (moviment, temps, pensament), des d'on es proposa una nova ferramenta d'anàlisi. A partir d'aquí, cal preguntar quina imatge particular del pensament ofereixen la música i el cinema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "El rio del tiempo"

1

Acevedo, Carlos Mendoza. El rostro del tiempo: (antología histórica de Puerto Rico, siglos 15-20). Aguadilla, P.R: Arco de Plata Editores, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tiempo cómplice del tiempo. Madrid: Torremozas, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Arcadio Ortega. Áncora del tiempo: Poesía del tiempo, 1970-2000. Salobreña, Granada: Editorial Alhulia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fumero, José Juan Báez. Nacidos del árbol del tiempo. Yauco, P.R: TAINDEC, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Más allá del del tiempo. Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jasso, Rosa Elena Correa. Del otro lado del tiempo. México, D.F: Instituto Politécnico Nacional, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huaco, Enrique. Piel del tiempo. Arequipa, Perú: Publiunsa, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Murillo, Salvador. Conmemoración del tiempo. Santiago de Chile: Ediciones Chile-América CESOC, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Perfil del tiempo. Tenerife: La Página Ediciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Isasmendi, Hernán Ludueña. Tambores del tiempo. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Fondo Editorial del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "El rio del tiempo"

1

Maxwell-Stuart, Peter. "Rio, Martin del." In Encyclopedia of Renaissance Philosophy, 1–10. Cham: Springer International Publishing, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-02848-4_126-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brown, Alan V., Yanira B. Paz, and Earl Kjar Brown. "El tiempo y el aspecto verbal." In El léxico-gramática del español, 222–54. New York : Routledge, 2021. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429026058-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montes, Daniel, Jesús M. Zamarreño, José Luis Pitarch, Erika Oliveira da Silva, and César de Prada. "Implementación de capas superiores de la pirámide de automatización en una planta piloto híbrida." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 403–10. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.403.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la implementación de un controlador predictivo basado en un modelo no lineal (NMPC) y un optimizador de consignas en tiempo real (RTO) a una planta piloto híbrida. La planta consta de un reactor CSTR, dos caudalímetros, una bomba, una válvula y cuatro sensores de temperatura. La reacción química se emula a partir de las medidas del proceso y el calor que esta generaría se aplica mediante resistencias eléctricas. Así, la única sustancia involucrada es agua, se conserva la hidrodinámica del proceso y se evitan los inconvenientes típicos del manejo de sustancias químicas. Se desarrolla y ajusta un modelo basado en medidas reales que luego es usado como base para el MPC y el RTO. Se hacen pruebas de seguimiento de consigna del controlador y optimización económica del RTO. El conjunto planta híbrida + MPC + RTO conforma una plataforma flexible, a la vez que realista, para evaluar técnicas de optimización avanzada donde existen discrepancias entre planta-modelo y entre modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez-Moreno, Luis C., and Ana C. de la Parra-Guerra. "Contaminación del agua de la cuenca del río Magdalena, Colombia, y su relación con los peces." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 239–64. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix06.

Full text
Abstract:
Caracterizar la contaminación del agua de un amplio territorio como el río Magdalena, tipificarla, describir fuentes, causas y posibles consecuencias, siempre será un ejercicio incompleto e imperfecto, sujeto a críticas y un mejoramiento continuo. La contaminación de este recurso es el resultado de procesos temporales y espaciales complejos, su origen y evolución es un evento multidimensional. Esta síntesis corresponde a una compilación de informes técnicos, documentos institucionales, artículos científicos, tesis y trabajos grados. La sistematización de datos, sitios, tiempo y la búsqueda de referencias sobre efectos en la biota y salud, fue la tarea central de esta compilación, pero encontró en las múltiples metodologías, asincrónica temporal y vacíos espaciales de investigación la mayor dificultad para comparar, contrastar o usar como complemento. Sin embargo, se diseñó una estructura que busca presentar de forma organizada los tipos y formas de contaminación y su comportamiento a lo largo de esta corriente fluvial. Información que pueden ayudar comprender la riqueza, abundancia, dinámicas y riesgos de los ensamblajes de peces de este sistema hídrico. Estos registros merecen una atención especial de los investigadores, comunidades y de las autoridades responsables de manejo y conservación de los recursos naturales, para buscar soluciones técnicas, jurídicas, políticas, económicas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"DES-TIEMPO." In El aroma del tiempo, 13–28. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k3fk.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bouysse-Cassagne, Thérèse. "Capitulo V. Tiempo del grupo tiempo del imperio." In La identidad Aymara, 258–92. Institut français d’études andines, 1987. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.6866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LÍNEA DEL TIEMPO." In La construcción simbólica del futuro en los discursos científico-tecnológicos de las industrias culturales: EPCOT como caso de estudio, 164. ITESO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv11vcctz.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LEYENDA DEL TIEMPO." In Oficios del destierro, 20. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjj5x.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Esther Gómez. "GESTIÓN DEL TIEMPO." In Peritaje y prueba pericial, 559–62. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qtkg.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Balanza del tiempo." In Amor, el porvenir de una emoción, 163–70. Herder, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x6rn.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "El rio del tiempo"

1

Pérez López, Juan Manuel. "EL PATRIMONIO DOCUMENTAL COMO INSTRUMENTO INDISPENSABLE PARA LA DESCRIPCIÓN DISCIPLINAR DEL PATRIMONIO. ALGUNOS EJEMPLOS DE TIPOLOGÍAS EN EL ARCHIVO HISTÓRICO MINERO DE FUNDACIÓN RÍO TINTO (ES. 21049.AHMFRT)." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11115.

Full text
Abstract:
La explotación de las minas de Río Tinto por The Rio Tinto Company Limited fundamentalmente y otras compañías españolas (CEMRT, ERT, RTP, RTM, etc.), transformaron el territorio y lo convirtieron en un paisaje cultural con características propias. Por una parte, generaron un conjunto de instalaciones mineras que con el paso del tiempo cuando perdieron su funcionalidad, han sido recuperadas como parte integrante del patrimonio y como elementos para el desarrollo del turismo cultural. Y de otra, un conjunto de patrimonio documental que ha sido organizado, conservado y custodiado para la investigación histórica y cultural desde la creación del AHMFRT. Pondremos de manifiesto la diversa tipología del patrimonio documental custodiado por Fundación Río Tinto y su incidencia en los distintos “patrimonios” (histórico, arqueológico, arquitectónico, tecnológico, antropológico, etc.) que se generaron con la explotación minera, de forma que permita una interacción de estudios interdisciplinares a partir del patrimonio documental como eje transversal. Así, incidiremos en la importancia de ir hacia una gestión integral del patrimonio minero, que afecta tanto a los actores como a los elementos del patrimonio. Para poner en valor un patrimonio documental olvidado al servicio de la reconstrucción del paisaje minero que nos muestra las huellas de un pasado industrial floreciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fenoll Pellín, Alberto. "La escultura pública en el proceso de remodelación del viejo cauce del río Turia en Valencia, 1973-2014." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5741.

Full text
Abstract:
El Turia deja una huella indeleble unida a la ciudad de Valencia por la trascendencia que ha tenido en su configuración espacial y en el devenir de su tiempo. Esto se refleja en la transformación sufrida por el cauce del río, que pasa de ser un espacio natural a un jardín urbano, remodelando la imagen de Valencia en un proceso donde interviene con singular aportación la Escultura. El trabajo de investigación titulado, La escultura pública en el proceso de remodelación del viejo cauce del río Turia en Valencia, 1973-2014, hace un inventario y cataloga las esculturas que se encuentran en dicho espacio. El objetivo principal es abordar un estudio de los planes de actuación escultórica durante el ajardinamiento del antiguo cauce del río, así como la gestión de las intervenciones, considerando la obra en su entorno y decurso histórico. El análisis exhaustivo de las informaciones obtenidas y debidamente contextualizadas, permite construir el relato que hay detrás de cada escultura y que forma parte del acontecer del viejo cauce. Podemos clasificar en tres tipos las actuaciones escultóricas llevadas a cabo: al margen de los planes oficiales, intervenciones bajo proyectos institucionales y las incluidas en diseños de ajardinamiento. Los resultados obtenidos constatan la inexistencia de un proyecto conjunto del espacio, que acaba con una diseminación de esculturas a lo largo del recorrido, fruto de la ocurrencia y de la falta de planificación. Esto ha propiciado una despreocupación progresiva en el tiempo que perjudica gravemente al estado de las esculturas y su exhibición. Este estudio pretende, con los resultados obtenidos, valorar la tesitura actual de la escultura en dicho lugar, y que pueda servir para introducir una reflexión sobre el sentido que se pretende conferir en un futuro a la escultura pública en el espacio urbano, y específicamente en la ciudad de Valencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5741
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salas Horna, Gerardo Lenin, and Wilberto Effio-Quezada. "Tiempo de Contacto y pH de la Cascara de Granadilla (Passiflora ligularis L.) en la Biosorción de Zinc en Aguas Contaminadas del Rio Grande." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Juarez, Braulio, and Arnoldo Valle-Levinson. "Bloqueo al intercambio de agua en un estuario generado por un pulso de agua salobre proveniente del océano." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.53.

Full text
Abstract:
La formación de tapones de sal, i.e., bloqueo al intercambio de agua en estuarios, suele estar atribuida a estuarios de flujo reducido cuando su tasa de evaporación excede o es similar a la tasa de aporte de agua dulce. Datos mensuales y anuales en este estudio mostraron un tapón de sal formado por un pulso de agua dulce procedente de la plataforma oceánica hacia la entrada de una bahía somera, bahía de Barataria, localizada en el delta del rio Mississippi. Un mes de datos de corrientes mostró dos patrones predominantes: una circulación verticalmente homogénea y una circulación bidireccional. La circulación bidireccional mostró generalmente una circulación estuarina inversa con flujo entrando en superficie y saliendo por debajo. La circulación negativa ocurrió debido a la formación del tapón de sal observado con datos de salinidad a lo largo de la bahía para el mismo periodo de tiempo. La formación del tapón de sal fue favorecida por vientos soplando hacia la costa. Para explorar la persistencia de dicho tapón observado en un mes, se analizaron además datos de salinidad en 4 sitios a lo largo de la bahía durante nueve años. A los nueve años de datos se aplicaron Funciones Empíricas Ortogonales para obtener sus principales modos de variabilidad espacial y temporal. El primer modo de variabilidad, modo 1, representó el 86% de la variabilidad total. La variabilidad espacial del modo 1 consistió en valores máximos de salinidad dentro de la bahía relativos a la entrada de la bahía. Este máximo dentro de la bahía es el rasgo principal que identifica un tapón de sal. La variabilidad temporal del modo 1 mostró valores máximos durante invierno y mínimos en verano relacionados a la estacionalidad de la descarga del rio Mississippi. Se concluye que el tapón de sal es generado por el pulso de agua dulce proveniente de la desembocadura del rio Mississippi localizado en la plataforma oceánica fuera de la bahía. Este pulso de agua dulce se mezcla con el agua oceánica resultando en una masa de agua con salinidad diluida. La masa de agua diluida es transportada por la Corriente Costera de Luisiana hacia la parte occidental del delta, bañando las bahías presentes en esta parte del delta entre ellas la bahía de Barataria. Este trabajo describe por primera vez la formación de un tapón de sal generado principalmente por una descarga de rio afuera de un estuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garrote Recarey, María. "Allariz. La puesta en valor del patrimonio natural y cultural como elemento clave en su desarrollo." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11743.

Full text
Abstract:
La villa de Allariz es una pequeña joya patrimonial del pueblo gallego. Al contrario de lo que pasó con otras villas gallegas, su casco histórico, bañado por las aguas del río Arnoia, permaneció inalterado a lo largo del tiempo. En él se pueden apreciar huellas de su pasado medieval como residencia real, su esplendor señorial o su reconversión en ciudad protoindustrial, con múltiples curtidurías en los márgenes del río. A pesar de su declaración como Conjunto Histórico-Artístico en 1971, la villa y su entorno se encontraban a finales de los años ochenta del siglo pasado en un estado de total abandono. En la década siguiente, después de una enorme presión vecinal, el gobierno municipal aprobó el Plan Especial del Casco Histórico. La creación de una oficina de rehabilitación y una escuela-taller, permitió la recuperación de equipamientos y espacios públicos, lo que le valió el Premio Europeo de Urbanismo en 1994. El objetivo de mi ponencia será analizar los distintos planes llevados a cabo en las últimas décadas que permitieron recuperar su aspecto histórico y su perímetro natural, de forma que en la actualidad la ciudad emplea su patrimonio como motor económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

F. Piñeiro, Uxía. "El tiempo del espacio: el espacio del tiempo." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Ramo, Joaquín, and Verónica Quintanilla Crespo. "Primeros pasos para la conservación y puesta en valor del Paisaje cultural de las bejeras en Larraga (Navarra)." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11746.

Full text
Abstract:
Situado en la zona media de Navarra, el municipio de Larraga ha sido desde sus orígenes un pueblo dedicado fundamentalmente a la actividad agrícola. Entre las construcciones de carácter agropecuario diseminadas a lo largo de su territorio, destacan por su singularidad aquellas relacionadas con la producción apícola. Estas construcciones integran todo un sistema de edificaciones cuyo objetivo era alojar de manera estable enjambres de abejas: abejeras, celdas de aclimatación, ventureros, pozos y casetas buscan su acomodo en el territorio, abriéndose a la orientación más favorable. Sus características constructivas están ligadas a los materiales que provee el territorio y a técnicas tradicionales casi olvidadas. Aunque hoy en día la actividad apícola casi ha desaparecido en Larraga, estos vestigios tienen un gran interés etnográfico y cultural. Constituyen un elemento de identidad de los propios habitantes de Larraga, y son un referente de una economía ligada al territorio y a su sostenibilidad en el tiempo. Consciente de la importancia de su conservación, el Ayuntamiento comienza una serie de acciones con el objetivo de preservar este patrimonio, rico y singular, difundirlo y darlo a conocer. El presente artículo expone las conclusiones del trabajo realizado hasta el momento para la conservación y puesta en valor de este patrimonio, así como sus retos de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Correa-Ghisays, Patricia, Joan Vicent Sánchez-Ortí, Vicent Balanzá-Martínez, Joan Vila-Francés, and Rafael Tabarés Seisdedos. "Neuroplasticidad y deterioro cognitivo en trastornos mentales graves desde un enfoque neuropsicológico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p004.

Full text
Abstract:
La neuroplasticidad se puede definir como la capacidad del sistema nervioso para responder a estímulos intrínsecos o extrínsecos reorganizando su estructura, función y conexiones. El avance en la compresión de este tipo de conectividad y los mecanismos de adaptación del sistema nervioso, desde las moléculas hasta las conexiones sinápticas, las redes neuronales y el comportamiento humano, ha ido generando una nueva perspectiva en la investigación del funcionamiento cerebral y sus mecanismos de recuperación de regeneración. En los últimos años, los investigadores han buscado mecanismos subyacentes a esta capacidad, identificando posibles factores epigenéticos, biomarcadores y algunos procesos cognitivos relacionados, con el fin de determinar diagnósticos eficaces, prevención y pronóstico de la enfermedad y desarrollar terapias más potentes para mejorar el funcionamiento cognitivo y social, y la calidad de vida de las personas afectadas por trastornos mentales graves (TMG) como el trastorno depresivo mayor (TDM), el trastorno bipolar (TB) y la esquizofrenia (EZ), y el de otras con enfermedades crónicas que cursan con deterioro cognitivo como la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Se han identificado terapias prometedoras, intervenciones neurofarmacéuticas y estimulación cerebral, que permiten optimizar el funcionamiento de estas personas, sin embargo, su eficacia para estimular la capacidad neuroplástica como tal o impedir su deterioro, sigue siendo muy limitada. La memoria, el aprendizaje, y funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento de la información y la flexibilidad cognitiva son dominios cognitivos que posibilitan que el ser humano pueda hacer cambios en su organismo para adaptarse a un entorno variable, por tanto se les podría relacionar directamente con la neuroplasticidad humana. Por esto, los nuevos métodos para evaluar y estimular la neuroplasticidad humana, además de la identificación e intervención sobre marcadores y mecanismos biológicos, deberían incluir en sus protocolos aquellos procesos cognitivos que dependen de la experiencia. El objetivo general de este trabajo fue describir la neuroplasticidad de personas con DMT2, TDM, TB, y EZ, en comparación con controles sanos (CS), desde un enfoque neuropsicológico, por medio de la evaluación de funciones cognitivas asociadas directamente a la neuroplasticidad humana como la memoria, el aprendizaje y la flexibilidad cognitiva. Se incluyeron 135 participantes: 30 con EZ, 41 con TB y 34 con TDM de acuerdo con los criterios del DSM-5 y un grupo de 30 CS; los cuales fueron evaluados en dos momentos distintos a lo largo de un año de seguimiento. Además de evaluar el estado clínico y el funcionamiento social, se utilizó una amplia batería para evaluar el funcionamiento cognitivo, seleccionando para los análisis las variables de interés: 1) Memoria (inmediata, a corto plazo y a largo plazo) evaluada con el TAVEC, 2) Aprendizaje evaluado con el subtest Dígitos-Directo del Wais-III y la variable V3-RI-AT del TAVEC; 3) Funciones ejectivas: a) Memoria de trabajo evaluada con el subtest Dígitos-Inverso del Wais-III y el TMT-B, b) Velocidad de procesamiento evaluada con el subtes Clave de Números del Wais-III y el TMT-A, c) Flexibilidad cognitiva evaluada con el WCST. Los resultados mostraron un funcionamiento cognitivo superior en el grupo de CS, permaneciendo estable en ambos momentos. Los grupos con diagnóstico de TMG tuvieron puntuaciones más bajas que los CS, con pocas diferencias significativas entre ellos. En la mayoría de las variables, las personas con TB y con EZ tuvieron puntuaciones medias similares, en comparación con las de las personas con TDM; estos hallazgos se mantienen a lo largo del tiempo. Se puede concluir que existe evidencia para sugerir que las funciones cognitivas asociadas a la neuroplasticidad se preservan a lo largo del tiempo en una población normal, mientras que en las personas adultas diagnosticadas con TMG se presenta un deterioro cognitivo estable, relacionado con una menor neuroplasticidad, y se comporta de manera similar e inferior en los grupos diagnosticados con EZ y BD que en personas con TDM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iglesias, Rodrigo Martin. "Modelos Analógicos para la Visualización del Tiempo." In XVII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Knowledge-based Design. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2013. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2013-0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anaszkiewicz Graczykowski, Pawel Franciszek. "Tiempo solar y vídeoarte." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4844.

Full text
Abstract:
La invención del reloj mecánico reemplazo reloj solar y lo que es más importante el tiempo natural relacionado con la duración de la luz del día. El tiempo ya no estaba representado por un evento natural sino por la hora universal. David Claerbout es un arista que nos hace reflexionar sobre estos dos tipos de tiempo: natural y artificial , incrustando en sus obras uno en el otro; en su vídeo Long Goodbye (2007) registra y manipula las progresivas variaciones de la luz solar. En una videoinstalación de Anri Sala titulada Blindfold (2002) se ven dos vallas de anuncios vacías, en un país en desarrollo, con sus superficies metálicas que reflejan los rayos del sol. Su espera en ser actualizadas con los anuncios publicitarios puede ser interpretada como una sugerencia irónica que los espectadores locales fueran cegados por la luz de la economía global. Los protagonistas del vídeo de Francis Alÿs Zocalo (1999) habitan de manera literal su tiempo local; la sombra de mástil de bandera nacional sirve como refugio para los visitantes de la plaza. En mi propia vídeo-escultura Ave solar (2016) se presentan los reflejos provocados por el sol que rebota de las olas del mar y se proyecta en la superficie del casco de unos botes pesqueros que yacen en la playa: es un objeto temporal frágil que desaparece en un parpadeo del ojo, es un instante de tiempo solar formado por sus circunstancias materiales y espaciales, locales.Puede ser que la intuición común de los artistas que se interesan en tiempo solar es la necesidad de exponer los tiempos locales para enfatizar su diferencia, su humanidad en contraste con el tiempo universal, de los relojes digitales de las frecuencias industrializadas, que marcan pasos del supuesto desarrollo económico global.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4844
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "El rio del tiempo"

1

Sanchez Castillo, S., and E. Galán. Narrativa transmedia y percepción cognitiva en El Ministerio del Tiempo (TVE). Revista Latina de Comunicación Social, June 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leiton-Rodríguez, Karen Juliet. Validez del supuesto de neutralidad del horizonte de tiempo en el CAPM y la metodología del rango reescalado : aplicación a Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanchez Castillo, S., and E. Galán. Transmedia narrative and cognitive perception of TVE’s drama series El Ministerio del Tiempo. Revista Latina de Comunicación Social, June 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1107en.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Danta, Richard. TV y capitalización del tiempo de ocio. La programación como medio de producción. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-846-572-584.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Thayer, Colette, and Angela Houghton. Las Latinas y la belleza con el paso del tiempo: Una reflexión cultural. Washington, DC: AARP Research, May 2021. http://dx.doi.org/10.26419/res.00429.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kloezen, W. H. Evaluacion del desempeno del riego con indicadores comparativos: el caso del Distrito de Riego Alto Rio Lerma, Mexico. In Spanish. International Water Management Institute (IWMI)., 1998. http://dx.doi.org/10.5337/2012.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo, and Héctor Manuel Zárate-Solano. Aplicación de las herramientas de control de calidad en la compilación de estadísticas a través del tiempo. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Stauffer, Philip H., Thomas A. Rahn, John Philip Ortiz, Larry Joseph Salazar, Hakim Boukhalfa, and Emily Elisabeth Snyder. Summary of a Gas Transport Tracer Test in the Deep Cerros Del Rio Basalts, Mesita del Buey, Los Alamos NM. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), January 2018. http://dx.doi.org/10.2172/1417180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kloezen, W. H., and C. Garces-Restrepo. Los impactos de la transferencia del manejo del riego en el Distrito de Riego Alto Rio Lerma, Mexico. In Spanish. International Water Management Institute (IWMI)., 1998. http://dx.doi.org/10.5337/2012.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León-Rincón, Carlos Eduardo, and Francisco Vivas. Dependencia de largo plazo y la regla de la raiz del tiempo para escalar la volatilidad en el mercado colombiano. Bogotá, Colombia: Banco de la República, May 2010. http://dx.doi.org/10.32468/be.603.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography