To see the other types of publications on this topic, follow the link: El rio del tiempo.

Journal articles on the topic 'El rio del tiempo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'El rio del tiempo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tironi-Silva, Antonio, Víctor H. Marín, and Luisa E. Delgado. "Un modelo Hidrodinámico 3D del humedal del Rio Cruces: cálculo del tiempo de residencia utilizando MOHID." Aqua-LAC 6, no. 2 (September 30, 2014): 50–57. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-2-05.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo presentamos un modelo hidrodinámico 3D del Humedal del Rio Cruces en la Región de Los Ríos, Chile. Este humedal es uno de los más grandes de Chile, está protegido por la Convención Ramsar y soporta una diversidad biológica de importancia continental, sobretodo como sitio de nidificación del Cisne de Cuello Negro (Cygnus melancoryphus). El modelo incluye 3 niveles anidados, con diferentes escalas geográficas y de definición de su grilla, logrando definiciones de la grilla de menos de 100 m en su nivel más anidado. Sobre este sistema de modelos hidrodinámicos se implementó un módulo lagrangiano para calcular el tiempo de residencia del humedal. Nuestros resultados muestran un tiempo de residencia de 3 días para la zona baja del humedal y de 53 días para la zona alta. Nuestro trabajo muestra la utilidad de este tipo de modelos para conocer la dinámica de los componentes abióticos de este tipo de ecosistemas, la estructura de sus corrientes y la hidrodinámica en general de un sistema. El objetivo al presentar nuestro trabajo es incentivar el uso de este tipo de herramientas informáticas en la toma de decisiones de gestión ambiental de sistemas acuáticos, tanto en el ámbito público como privado, aportando a una visión integrada de este tipo ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Macazaga, Ernesto, Federico De León, Sylvia Costa, and Yamila Montenegro. "Del tiempo al conocimiento del tiempo. Un estudio a partir del léxico del español hacia un diccionario de unidades temporales." Revista de Investigación Lingüística 23 (January 23, 2021): 331–52. http://dx.doi.org/10.6018/ril.434741.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos algunas observaciones destinadas a describir la representación que la mente se hace del tiempo desde la perspectiva que ofrece el lenguaje. A diferencia de la abundante bibliografía dedicada al estudio de los tiempos verbales y la sintaxis de la temporalidad, nuestro estudio parte del léxico, en particular del léxico del español. El examen de los datos nos condujo a proponer una concepción particular de unidad temporal, así como a una clasificación de estas expresiones y a una percepción de los enlaces que las asocian, formando así redes semánticas. Estos hallazgos serán recogidos y exhibidos en el Diccionario de unidades temporales del español, obra en construcción cuyas características se exponen aquí. In this article we present some remarks with the aim to describe how time is represented in the mind from the viewpoint of language. While there is a plethora of bibliography on the study of verb tenses and the syntax of time, our research stems from the study of the lexicon, particularly in the Spanish lexicon. The analysis of our data led us to propose a particular way of understanding the concept of temporal unit, as well as a classification of these expressions and an understanding of the connections between them, thus constructing semantic networks. These findings will be collected and exhibited in the Diccionario de unidades temporales del español, a work in progress whose characteristics will be presented here.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Solórzano, Leonardo. "Método fractal para el estudio de las inundaciones de un rio Colombiano." Revista Clepsidra 8, no. 15 (April 9, 2013): 17–22. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.40.

Full text
Abstract:
Propósito: Determinar la dimensión fractal (Mandelbrot 1982) de la serie de tiempo de las profundidades del rio Magdalena, utilizando el método de conteo de cajas que permite establecer volatilidad y memoria, primordiales en el análisis de inundaciones. Métodos: El conteo de cajas es un método Econofisico adecuado para ser usados en la serie de tiempo de las profundidades del rio Magdalena en la obtención de la dimensión fractal (D) indispensable en el análisis volatilidad y memoria de las inundaciones de un rio. Resultados: Al usar el método en el análisis de volatilidad y memoria de la serie de tiempo, se presenta coherencia en los cálculos con la gráfica y buen grado de pertinencia. Conclusión: El método se puede usar no solamente para el análisis volatilidad y memoria, sino que también para el análisis de ruido blanco, rosa, además del análisis de riesgo en las series de tiempo financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osswald, Andrés Miguel. "Tiempo y manifestación. Michel Henry y la teoría husserliana del tiempo." Investigaciones Fenomenológicas, no. 10 (February 17, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.5944/rif.10.2013.11877.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ritchie, Arabela, Armando Hung, and Muriel Gómez-Sánchez. "Detección de Norovirus GI Y GII en muestras de agua del Río Piura mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real." Salud y Tecnología Veterinaria 6, no. 2 (February 15, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v6i2.3458.

Full text
Abstract:
Los Norovirus (NoV) son una de las causas más frecuentes de infecciones gastrointestinales agudas en humanos y un problema de salud importante en países en desarrollo. El objetivo del estudio fue detectar la presencia del Norovirus GI y GII en muestras de agua del Rio Piura mediante la concentración del virus en agua y RT-PCR en tiempo real. Para ello se recolectaron muestras de agua en botellas estériles en tres (3) puntos determinados del río, cada 15 días, desde mayo hasta Setiembre del 2013. Se obtuvo 20.8% (5/24) de muestras positivas para Norovirus GI mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real. Ninguna de las muestras dio positivo a Norovirus GII. Este es el primer reporte de Norovirus GI en muestras de agua del Rio Piura. Los métodos propuestos podrían ser utilizados como herramienta para la investigación de patógenos en aguas del Rio Piura y la Bahía de Sechura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rey-Araújo, Pedro M., and Melchor Fernández Fernández. "La distribución del tiempo discrecional en España." Revista Internacional de Sociología 77, no. 1 (March 28, 2019): 119. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.126.

Full text
Abstract:
El presente artículo aplica la metodología del tiempo discrecional al caso de la sociedad española. Mientras que la noción de tiempo libre en los estudios sobre usos del tiempo es generalmente construida como el remanente tras sustraer el tiempo efectivamente empleado en el empleo, el trabajo doméstico y los cuidados personales, el tiempo discrecional usa en su lugar el mínimo tiempo que es necesario emplear en las rúbricas indicadas. Al emplear estándares de necesidad en lugar de elecciones concretas, se configura como una aproximación más adecuada a la autonomía temporal de la que disfrutan los individuos y, por extensión, a su respectivo bienestar individual. Con el objetivo de desvelar las diversas segmentaciones existentes en la sociedad española en lo tocante al tiempo, el énfasis recaerá primordialmente en las intersecciones existentes entre las relaciones de género y la clase socioeconómica de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torrente Trujillo, Armando, Alvaro Garcia Ocampo, Edgar Amezquita Collazos, Carlos Alberto Escobar Chalarca, and Tomas Jose Sampayo Noguera. "Cambios volumétricos en suelos magnésicos del valle del rio Cauca-Colombia." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 39–50. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.856.

Full text
Abstract:
Se ha reconocido una extensa área de suelos arcillosos con alta saturación de magnesio denominada suelos Magnésicos; que revisten un especial interés por incorporación a la producción agrícola intensiva y que requieren de su conocimiento previo para el manejo y recuperación eficiente. Se evaluaron las características físicas relacionadas con el cambio de volumen de suelos con alta saturación de magnesio intercambiable en el valle del rio cauca, que incide sobre sus propiedades y que son básicas para el planeamiento de prácticas de manejo.Se seleccionaron trece (13) suelos y se midieron los cambios de volumen mediante el encogimiento de muestras con núcleos de volumen conocido bajo condiciones controladas de secado en laboratorio y se determinaron los índices y variables de contracción: volumen especifico del suelo (V), volumen específico lleno de aire (P), contenido de humedad (), contracción normal (n) y contracción residual (r). La contracción de volumen con el secado de los suelos magnésicos influye de manera importante sobre la disponibilidad de agua a los cultivos, la eficiencia en el suministro de agua de riego y lluvia efectiva haciendo más complejo el manejo del suelo, ya que el factor hídrico (lámina de agua, frecuencia, dosis y tiempo de aplicación) determina su consistencia y la características para su uso y su disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández-Lozano, Irina. "Encontrar tiempo para los hijos. Paternidad, ocupaciones y tiempo disponible en España, 2003-2010." Revista Internacional de Sociología 76, no. 3 (September 3, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.17.84.

Full text
Abstract:
Los padres de niños pequeños deben ser interactivos, responsables y estar disponibles para cuidarlos (Lamb, Pleck, y Levine 1985). Esta investigación pretende arrojar luz sobre hasta qué punto los horarios de trabajo en España permiten a los padres estar disponibles para sus hijos cuando estos salen del colegio o la guardería. Usando datos de uso del tiempo, se pretende contribuir a la literatura ofreciendo un análisis detallado de cuánto y cuándo se trabaja a lo largo del día, así como su relación con el estatus ocupacional y parental, el género y la incidencia de la crisis. Se analiza el “tiempo disponible” para la familia, entendido como el tiempo en que no se está en el trabajo, excluyendo las horas estándar “de oficina” (de 8 a 17). Los resultados muestran que ser madre aún tiene una relación directa con el tiempo disponible, no así la paternidad. Además, el tiempo disponible presenta una relación compleja con la estructura de clase, que la crisis no ha alterado. Por último, se comprueba una tendencia convergente entre hombres y mujeres, debido a la reducción del tiempo disponible de estas últimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Lanza Espino, Guadalupe, José Luis Carbajal Pérez, Sergio Alberto Salinas Rodríguez, and Jorge Eugenio Barrios Ordoñez. "Medición del caudal ecológico del río Acaponeta, Nayarit, comparando distintos intervalos de tiempo." Investigaciones Geográficas, no. 78 (July 31, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.14350/rig.32470.

Full text
Abstract:
El manejo diverso del agua de los ríos en México ha sido inadecuado por las diferentes actividades antrópicas, asociado a los cambios interanuales del clima y en consecuencia del patrón de sus escurrimientos, lo que ha llevado a la pérdida de los ecosistemas. Sin embargo, actualmente existen diversas metodologías para determinar el caudal necesario para conservar al medio ambiente y dentro de ellas están las de tipo hidrológicas, como la que aquí se aplica, y que se basa en una información de caudales que comprenden registros de décadas que en el país no siempre se cuentan. Por lo anterior, esta contribución compara registros de escurrimientos de diferentes lapsos de tiempo: mínimos de 10 años, medios de 20 y más de 50 años para cuantificar el caudal ecológico. Dichos intervalos de tiempo dieron resultados semejantes, lo que significa que no solo en el río Acaponeta sino posiblemente en otros, se puedan utilizar satisfactoriamente bases de datos de diez años. En dicho río el agua que escurre, que debe ser reservada con fines ambientales, fue para 10 años 70.1%, para 20 años 78.1% y para > de 50 años 68.8%% con un 72.3% promedio del caudal total o escurrimiento medio anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Brito, Eliseu Pereira de, and Matheus Miranda Shimasaki. "A pesca artesanal no baixo rio Araguaia em Araguatins, Tocantins, Brasil." Revista Geográfica de América Central 2, no. 67 (March 12, 2021): 247–67. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.67-2.9.

Full text
Abstract:
En este estudio, buscamos retratar la pesca artesanal en el bajo río Araguaia, delimitando una escala espacial del municipio de Araguatins, en el norte del Estado de Tocantins, en la Amazonia Legal. Se trata de un ambiente de selva amazónica y cerrado en las áreas de transición pertenecientes a la cuenca hidrográfica Araguaia-Tocantins. Para realizar el estudio, utilizamos el método de investigación exploratoria cualitativa con estudio de campo. Los resultados señalaron que la modernización del territorio fue demandada por la introducción técnica-científica en la pesca y en el territorio. Modernizó los objetos de la pesca artesanal y, al mismo tiempo, modificó la forma en que los pescadores ribereños lidian con el río, introduciendo nuevos contenidos en la concepción de producción y preservación del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Domínguez Folgueras, Marta. "La división del trabajo doméstico en las parejas españolas. Un análisis de uso del tiempo." Revista Internacional de Sociología 70, no. 1 (February 3, 2012): 153–79. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2009.08.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez S., Edgar L. "Hidrología de Hurst y Box Counting para el análisis de persistencia, volatilidad y en dos series de tiempo colombianas." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 8, no. 14 (February 7, 2016): 41–50. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v8i14.1230.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónPropósito: determinar el exponente de Hurst y la dimensión fractal , de dos series de tiempo diferentes, una hidrológica y la otra financiera, con la ayuda de dos métodos que permiten establecer el grado de persistencia y volatilidad primordiales en el análisis de riesgo. Métodos: el Rango Re escalado y el Box Counting son métodos Econofisicos adecuados para ser usados en las series de tiempo de las alturas del nivel del rio Magdalena y las acciones del banco Davivienda, en la obtención del exponente de Hurst (H) y la dimensión fractal (D) de cada una. Resultados: al procesar y comparar los dos métodos en el análisis de persistencia y volatilidad de las series de tiempo, se presenta coherencia y factibilidad en las respuestas, con bajas tolerancias en sus diferencias y sobretodo manifestando un buen grado de pertinencia. Conclusión: los dos métodos se pueden usar juntos en el análisis de riesgo, ya que con ambos se puede determinar la persistencia, anti persistencia, aleatoriedad, ruido y volatilidad de las series de tiempo financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gomes Costa, Suely. "Transição, globalização e intimidade. Rio de Janeiro, século XIX." La Manzana de la Discordia 2, no. 1 (March 10, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v2i1.1412.

Full text
Abstract:
Resumo: Contrapondo-se a David S. Landes em suaapologia a paradigmas que atribuem a riqueza e apobreza das nações a diferenças climáticas, este trabalhopropõe análises dos encontros de homens e mulheres deterras distantes, na perspectiva de longa duraçãohistórica. Destaca impactos societários das economiasde tempo sobre modos de vida artesanais advindos daampla circulação de mercadorias em diferentes tempose lugares, propondo revisões do economicismo deanalyses das transições em areas coloniais. Nascondições históricas do Rio de Janeiro, em especialçdadas as singularidades do século XIX, associaglobalização e intimidade, tratados usualmente comoesferas separadas. Espera, assim, ampliar a visibilidadede experiências históricas cujos sentidos civilizadoresconsolidam a pobreza e a riqueza das nações por perversosmodos de reprodução social.Palavras –chaves: riqueza e pobreza das nações –globalização – circulação de mercadorias – economiasde tempo – modos de vida – processo civilizador –reprodução social.Resumen: Este trabajo de investigación ofrece elanálisis de encuentros entre hombres y mujeres de tierraslejanas en la perspecitva de la larga duración histórica,en contraposición a la apología de David S. Landes ofparadigmas que explican la riqueza y la pobreza de lasnaciones por medio de diferencias climáticas. Seenfatizan los impactos sociales del tiempo ahorrado enlos modos de vida de los artesanos debido a la ampliacirculación de bienes en diferentes tiempos y lugares,proponiendo revisión del economicismo típico de análisisde transciones en áreas coloniales. En las condiciones históricas de Rio, especialmente dadas las singularidades del siglo XX, se asocia la globalización con la intimidad, generalmente tratados como esferas separadas. Se espera, así, ampliar la visibilidad de experiencias históricas cuyos sentidos civilizadores consolidan la pobreza y la riqueza de las naciones por modos perversos de reproducción social.Palabras clave: riqueza y pobreza de las naciones –globalización – circulación de mercancías – economíasde tiempo – modos de vida – provceso civilizador –reproducción social.Abstract: This research paper offers the analysis ofencounters between men and women from distant landsin perspective of historical long duration, in oppositionto David S. Landes’s apology of paradigms that explainwealth and poverty of nations through climaticdifferences. It emphasizes societal impacts of time savingon craftsmen’s ways of living originated from broadcirculation of goods in different times and places, whileproposing revision on the typical economicism ofanalysis of transitions in colonial areas. In the historicalconditions of Rio de Janeiro, specially given thesingularities of the XXth century, it associatesglobalization and intimacy, generally dealt with asseparate elements. Hence, it hopes to make clear thehistorical experiences whose civilizatory sensesconsolidate poverty and wealth of nations by corruptedmeans of social reproduction.Key-words: wealth and poverty of nations – globalization– circulation of goods – economy of time –ways of living – civilizational process – social reproduction
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cano, Tomás. "Tiempo y desigualdad en las dinámicas laborales y familiares." Revista Internacional de Sociología 75, no. 1 (March 7, 2017): 056. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.16.183.

Full text
Abstract:
Los cambios sociales experimentados en las últimas décadas han modificado los usos del tiempo de los individuos. Sin embargo, cómo se emplea el tiempo viene condicionado por la posición que se ocupa en la estructura social. Este trabajo argumenta que la desigualdad entre los distintos estatus socioeconómicos en el poder sobre el uso del tiempo está aumentando. Mientras tanto, las políticas sociales fallan en su potencial igualador. Para ello este ensayo sintetiza críticamente tres libros de reciente publicación centrados en los casos americano, francés y español. Tres elementos que forman la organización social del tiempo son discutidos: (a) la dependencia en el control sobre el tiempo entre grupos sociales y la endogeneidad entre el tiempo familiar y laboral; (b) la ambivalencia de la flexibilidad en función de su vinculación con el género y el estatus socioeconómico; y (c) la necesidad de una reevaluación de las políticas sociales destinadas a proteger el tiempo familiar de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Altuzarra Artola, Amaia, Catalina Gálvez Gálvez, and Ana María González Flores. "Diferencias de género en la distribución del tiempo de trabajo en las regiones españolas." Revista Internacional de Sociología 76, no. 3 (September 3, 2018): 105. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.16.161.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina la relación entre los patrones de distribución del tiempo dedicado al trabajo remunerado y al doméstico de las parejas heterosexuales y las características socioeconómicas e institucionales de las regiones españolas. La hipótesis que contrastamos es que las regiones con un sistema institucional amplio de políticas sociales y familiares, mayor riqueza, nivel educativo y participación femenina en el mercado laboral, tienen una distribución del trabajo remunerado y doméstico entre géneros más igualitaria. Distinguimos, dentro del trabajo doméstico, entre el tiempo dedicado a las tareas del hogar y al cuidado de los niños. Los datos utilizados provienen de la última Encuesta de Empleo de Tiempo española (2009-2010). La metodología utilizada es el Análisis en Componentes Principales (ACP) y el Análisis Clúster. Los resultados permiten identificar cinco grupos de regiones o patrones de distribución del tiempo entre hombres y mujeres que se asocian con contextos socioeconómicos e institucionales diferentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Manzano, Dulce, and María Fernández-Mellizo. "Origen familiar, uso del tiempo y de las tecnologías de la información." Revista Internacional de Sociología 77, no. 3 (September 25, 2019): 136. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2019.77.3.17.165.

Full text
Abstract:
Ese trabajo examina el efecto del origen familiar sobre el tiempo y el tipo de uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) por parte de los estudiantes españoles. A través de un análisis de la frecuencia y el tipo de uso de las TIC con datos obtenidos directamente de los estudiantes, nuestro estudio ofrece evidencia novedosa del impacto de la educación de los padres sobre el tiempo y el tipo de uso de las TIC para una muestra de estudiantes españoles. Ponemos de manifiesto que un mayor nivel educativo de los padres reduce el tiempo de uso de las TIC por parte del estudiante y, a la vez, aumenta su propensión a utilizarlas con fines educativos. Otro hallazgo empírico de la investigación es que el grado de homogamia educativa en la pareja ejerce un efecto adicional en la variable dependiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortiz Soto, David, and Eduardo Reinoso Angulo. "TIEMPO DE INTERRUPCIÓN DE NEGOCIOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR DAÑOS DIRECTOS Y EFECTOS INDIRECTOS EN EDIFICIOS A CAUSA DEL SISMO DEL 19S DE 2017." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 104 (December 31, 2020): 1–31. http://dx.doi.org/10.18867/ris.104.538.

Full text
Abstract:
Después del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017 en México, una gran cantidad de negocios establecidos en la Ciudad de México dejó de operar temporalmente e incluso de forma definitiva. De acuerdo con lo observado tras este evento destructivo, en este trabajo se identifican las fuentes de interrupción del negocio: Protocolos de seguridad iniciales, Suspensión de servicios públicos de suministro, Efectos de vecindario y Daños en los componentes del edificio, y se propone un modelo para determinar el tiempo de interrupción de negocio, IN, con base en la inactividad de la edificación. Con la finalidad de tener valores de referencia para los datos de entrada, se documentan los tiempos de evaluación de edificios, restablecimiento de servicios públicos, demolición de edificios, entre otros aspectos relevantes para la CDMX. Finalmente, los conceptos se ejemplifican con un negocio formal hipotético establecido en una edificación de dos niveles de mampostería confinada y en los resultados se obtiene que habría una paralización total de las actividades empresariales por más de un mes debido a daños menores en la infraestructura de energía eléctrica y algunos daños estructurales en la planta alta. Además, se concluye que, aunque la interrupción de negocios depende de múltiples factores, la participación de los Ingenieros Estructuristas es trascendental para minimizar el tiempo de IN, especialmente en la evaluación de la seguridad de los edificios y la rehabilitación de las infraestructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ajenjo Cosp, Marc, and Núria García Saladrigas. "La distribución del tiempo en los hogares monoparentales de madre ocupada. Vivir con otros como estrategia de conciliación." Revista Internacional de Sociología 77, no. 3 (September 25, 2019): 131. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2019.77.3.18.027.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la distribución del tiempo destinado al trabajo no remunerado —cuidado y tareas domésticas— en los hogares monoparentales de madre ocupada a partir de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-10. Se parte de la hipótesis de que la madre monoparental ocupada lleva a cabo dos estrategias de conciliación: reorganizar su tiempo y convivir con otros familiares ajenos al núcleo. Los resultados muestran que estas madres dedican el mismo tiempo al cuidado que las biparentales ocupadas, mientras que el tiempo dedicado a tareas del hogar es menor, especialmente en aquellas actividades más arduas, como cocinar o limpiar. Por otro lado, las madres monoparentales ocupadas viven con miembros ajenos al núcleo en una proporción muy superior sus homólogas biparentales. La aportación de estos miembros ajenos al núcleo al trabajo de cuidado es significativamente superior en los hogares monoparentales, algo que no se ha podido demostrar para el trabajo doméstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lujano Laura, Efrain, Jesus David Sosa Sarmiento, Apolinario Lujano Laura, and Rene Lujano Laura. "Modelación hidrológica semidistribuida en la región hidrográfica del Titicaca: caso de estudio cuenca del río Ramis, Perú." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 4 (December 20, 2016): 431. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.235.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación se realizó en la cuenca del río Ramis, ubicado en la región hidrográfica del Titicaca, Perú, con el objetivo de calibrar y validar el modelo hidrológico Sacramento (SAC-SMA) desde un enfoque semidistribuido. La información hidrometeorológica utilizada de precipitación pluvial, temperatura y caudal, corresponden a una serie de registro 2005 – 2016. La metodología de interpolación espacial de datos meteorológicos en la estación virtual, fue estimada mediante el procedimiento de Shepard y la evapotranspiración potencial por el modelo de Turc, estas metodologías vienen incorporados en la plataforma RS-MINERVE y son estimaciones automatizadas. La fase de calibración y validación del modelo, se realizó de forma aleatoria con el 70% y 30% del total de datos respectivamente. La evaluación estadística de eficiencia y error fueron medidos a través del coeficiente de Nash, coeficiente de Nash para valores del logaritmo y raíz del error medio cuadrático relativo. Los resultados son satisfactorios y se afirma que las salidas del modelo hidrológico representan adecuadamente los caudales de avenida y estiaje, constituyéndose como una alternativa para el fortalecimiento del pronóstico hidrológico a paso de tiempo diario del rio Ramis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tolentino López, Dante, and Sonia E. Ruiz Gómez. "EVALUACIÓN DEL FACTOR DE CONFIANZA CONSIDERANDO DAÑO ESTRUCTURAL SÍSMICO EN EL TIEMPO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 93 (October 12, 2015): 1–19. http://dx.doi.org/10.18867/ris.93.409.

Full text
Abstract:
Se propone un criterio para evaluar el factor de confianza que toma en cuenta la variación tanto de la capacidad estructural como la demanda sísmica, al término de un intervalo de tiempo. El factor de confianza y su correspondiente nivel de confianza se expresan mediante ecuaciones matemáticas cerradas. La formulación se desarrolla de acuerdo con el formato de diseño basado en factores de demanda y capacidad estructural. Las expresiones propuestas se extienden a partir de la formulación original que no considera el deterioro en el tiempo propuesta por Cornell. El criterio propuesto se aplica a un edificio de concreto reforzado de 10 niveles ubicado en suelo blando con características similares al sitio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Marina. "La reversibilidad del tiempo, el perdón y la promesa en Hannah Arendt." Investigaciones Fenomenológicas, no. 3 (January 1, 2011): 265. http://dx.doi.org/10.5944/rif.3.2011.5618.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Huaquisto Cáceres, Samuel. "Análisis de eficiencia en proyectos de inversión Pública: un estudio de caso en proyectos ejecutados por Administración directa." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 1 (March 22, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.179.

Full text
Abstract:
<p align="center"><strong>RESUMEN</strong></p><p>La existencia de problemas en la ejecución de proyectos por administración directa incide en los costos y tiempos que ella demande. El presente estudio tiene por objetivo determinar la relación entre la eficiencia del control con la variación del costo y tiempo de los proyectos ejecutados por Administración Directa. El tipo de investigación es de alcance correlacional de corte transeccional, cuya muestra de estudio son 8 proyectos seleccionados determinísticamente de la base de datos del Sistema Nacional de Inversión Pública programados para la jurisdicción del distrito de Cojata provincia de Huancané departamento de Puno. Los resultados indican que existen correlación inversa entre la eficiencia del control con la variación del costo de la mano de obra, costo de materiales, costos indirectos y el tiempo de ejecución, lo que implica que a mayor eficiencia se tiene menor variación de costos de mano de obra, materiales, costos indirectos y tiempo de ejecución. No se ha encontrado correlación alguna entre la eficiencia del control y la variación del costo de equipos. Por tanto a mayor eficiencia del control de los proyectos ejecutados por administración directa se tiene menor variación del costo y tiempo de ejecución. En conclusión, en los proyectos que han mostrado poca variación de sus costos y tiempos de ejecución su eficiencia fue más elevado que en los proyectos con eficiencias calificadas como deficientes. En los proyectos con eficiencia alta se ha observado el cumplimiento satisfactorio de las especificaciones técnicas, normativas y administrativas.</p><p> </p><p> </p><p> </p><p> </p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong></p><p>The existence of problems in the implementation of projects by direct administration affects the cost and time that it demands. This study aims to determine the relationship between the efficiency of the control with the variation of the cost and time of projects implemented by direct administration. The research is correlational scope of transactional court, whose study sample considered is 8 projects that are planned in the jurisdiction of the district Cojata Huancané province of Puno department. The results indicate that there exists an inverse correlation between the efficiency of the control with the variation in the cost of labor, material costs, indirect costs and execution time, which means that greater efficiency has lower cost variation labor, materials, overheads and runtime. It was not found any correlation between the efficiency of the control and variation of the cost of equipment. Therefore a more efficient control of projects implemented by direct administration you have less variation in the cost and time of execution. In conclusion, the projects have shown little variation in costs and execution time efficiency was higher than in the projects rated as poor efficiencies. In projects with high efficiency it has been observed successful completion of the administrative technical specifications and regulations.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

CHAVEZ REYES, MARIO VICENTE. "PEDRO DORADO MONTERO: ¿UN VISIONARIO DE SU TIEMPO?" SSIAS 13, no. 1 (July 3, 2020): 8. http://dx.doi.org/10.26495/rcs.v13i1.1296.

Full text
Abstract:
El delincuente como persona incapaz para afrontar la vida en sociedad como persona libre debe ser protegido por el Estado de la resistencia de la sociedad y su consecuente tosquedad para sancionar, ello ya que no delinquimos porque decidimos libremente hacerlo sino por otros motivos que el Estado debe enfrentar; luego dicha sanción no puede ser producto de venganza pues debe ser correctora de la iniciativa criminal sobre la base de un análisis psicológico y no conforme a la infracción y atendiendo a la temperamento del autor. En este mismo sentido, el enfoque del caso del reo debe ser personal, sobre la base de la potencial criminalidad que represente (peligrosidad). Luego si partimos de que la pena debe ser correctiva se debe discriminar cuidadosamente los elementos de la vida del delincuente a corregir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quaas (1), Roberto, and Luis Bedolla (2). "SEÑAL OMEGA DE NAVEGACION COMO REFERENCIA DE TIEMPO PARA REGISTROS SISMICOS. DISEÑO DE UN DECODIFICADOR." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 37 (December 9, 1989): 7. http://dx.doi.org/10.18867/ris.37.302.

Full text
Abstract:
Las señales del sistema de navegación OMEGA se emplea en la red acelerográfica del Instituto de Ingeniería como una referencia externa del tiempo de precisión. En este trabajo se describe las características del sistema OMEGA utilizados en las estaciones de registro sísmico y un sistema desarrollado para la decodificación de las señales y despliegue de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cordero, Matías Escalera. "Juan Ruiz, un hombre de nuestro tiempo." Verba Hispanica 4, no. 1 (December 31, 1994): 37–49. http://dx.doi.org/10.4312/vh.4.1.37-49.

Full text
Abstract:
Alguien. Cual.quiera. Nos cuenta una historia. Es la historia del rico emperador de las viandas. Es la historia de una escuálida hembra, adusta como el tiempo que anuncia. De un reto. Son ejércitos de chuletas y de pechugas. Son sardinas, boquerones y arenques. Trabados en confusa reyerta. En batalla encarnizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lozano Sandoval, Gabriel, Cesar Augusto Rodríguez Mejía, and Héctor Javier Triviño. "ECOGIS: ENFOQUE COMO HERRAMIENTA HIDROINFORMATICA PARA LA CONSULTA DE CAUDALES ECOLOGICOS Y CIRCULANTES EN LA CUENCA DEL RIO QUINDIO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 26, no. 1 (December 31, 2014): 11–18. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.126.

Full text
Abstract:
En los últimos años los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han venido tomando fuerza en muchas de las áreas del conocimiento, gracias a su versatilidad y capacidad de analizar, editar y consultar información relacionada con un espacio geográfico. En este artículo se presenta ECOGIS, una herramienta de consulta de los caudales ecológicos y circulantes en la cuenca del río Quindío, esta base de datos se creó con el Sistema de Información Geográfica ARCGIS 9.3. Los caudales ecológicos han sido estimados mediante metodologías hidrológicas e hidráulicas y se clasificaron según el paso del tiempo (Anuales y Mensuales) y metodologías aplicadas en Colombia. Los caudales circulantes son producto de la modelación hidrológica de la cuenca del río Quindío en el SSD WEAP.Con esta herramienta, ECOGIS, los planificadores del recurso hídrico podrán en cualquier momento realizar consultas, generar reportes y elaborar graficas de la información almacenada referente a caudales ecológicos y circulantes; estas actividades se pueden realizar sobre cualquier tramo y/o punto de interés sobre el cauce del río Quindío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Días, Jorge. "COMPORTAMIENTO DINAMICO DE LAS ARCILLAS DE LA CIUDAD DE MEXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 45 (July 5, 1992): 26. http://dx.doi.org/10.18867/ris.45.282.

Full text
Abstract:
Este artículo es una breve síntesis de las investigaciones llevadas a cabo por el Grupo Dinámicas de Suelos de la DEPFI-UNAM sobre el tema del comportamiento esfuerzo-deformación-tiempo de las ACM, en particular del efecto de la carga cíclica sobre el esfuerzo crítico, 0b. En lo concerniente a la resistencia, se afirma la existencia de una relación umbral de esfurzos dinámicos, RD, que definen dos patrones de comportamiento de la ACM bajo carga cíclica. Se enfatiza la importancia de considerar el efecto del tiempo en la medición del módulo de rígidez y el amortiguamiento de las ACM. Basando en resultados de corte simple cíclico, se propone una forma alterna para definir la relación umbral de esfuerzo cíclico, RD, a través del trabajo histerético acumulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guedes Ferreira, Roberto. "Oficios manuales y movilidad social: Rio de Janeiro y São Paulo (siglos XVII y XIX)." El Taller de la Historia 6, no. 6 (October 23, 2014): 79–127. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.6-num.6-2014-736.

Full text
Abstract:
Analizando las capitanías/provincias de Río de Janeiro y São Paulo entre los siglos XVII y XIX, el artículo trata básicamente las concepciones de trabajo en el pasado de Brasil, destacando diferentes enfoques al tema. También intenta matizar la idea de que el defecto mecánico estigmatizaba trabajadores principalmente a los forros y a los descendientes de esclavos. Se propone entonces que la movilidad social es intragrupal y que no todos los grupos sociales se basaban sobra la noción aristocrática del defecto mecánico. Además, aun entre los miembros de las elites tal noción presentaba flexibilidad en el tiempo y espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carlón Allende, Teodoro, and Manuel E. Mendoza. "Análisis hidrometeorológico de las estaciones de la cuenca del lago de Cuitzeo." Investigaciones Geográficas, no. 63 (February 14, 2012): 56. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29910.

Full text
Abstract:
El análisis de datos hidrometeorológicos de series de tiempo es una herramienta apta para analizar la evolu­ción del clima pasado y presente. El objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento de las series de tiempo de los datos de precipitación, temperatura y escurrimiento de las estaciones hidrometeorológicas ubicadas en las subcuencas (y algunas en sus cercanías) de Cointzio, Queréndaro y San Marcos, localizadas dentro de la cuenca del lago de Cuitzeo, Michoacán. En primera instancia se presenta una descripción de los datos de temperatura utilizando climogramas; como se esperaba, los mismos registraron, para casi todas las estaciones, las mayores temperaturas durante los meses de abril, mayo y junio. El análisis de tendencia de precipitación, temperatura y escurrimiento se realizó con la prueba no paramétrica de Mann-Kendall. Esta técnica ha sido ampliamente utilizada para probar aleatoriedad contra tendencias en los datos climáticos de las series de tiempo. El análisis de tendencia indica que la temperatura media en la estación de Morelia tiende a aumentar de manera significativa tanto sus valores mensuales como en el valor medio anual; mientras que Cuitzeo y Huingo tienden a reducir sus temperaturas en forma significativa. Para las precipitaciones anuales indica que las estalaciones de Huingo y Jesús del Monte han presentado un aumento estadísticamente significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Molchanov, Viktor. "Die räumliche Sprache der Erfahrung. Die innere Zeit und der innere Raum." Investigaciones Fenomenológicas, no. 7 (February 22, 2021): 499. http://dx.doi.org/10.5944/rif.7.2018.29955.

Full text
Abstract:
This investigation addresses the internal experience as a spatial phenomenon. Ascertaining the difference between internal and external experience as a space metaphor leads to the question of the source of the space metaphors in principle. The analogy between time and space and the space metaphors in Husserl’s conception of time are considered. The question of the temporality of consciousness, evidence, and internal experience are brought to the fore by comparing Brentano’s and Husserl’s conceptions. The difference between the direct and indirect modes of consciousness by Brentano, his conception of time as the boundary in the continuum, and his concept of the proteraesthesis proves to be relevant for the concept of internal experience as a spatial phenomenon. The essay calls in question the self-sufficiency of time-experience and the traditional correspondence of time to the internal experience and of space to the external one. The relation of the Here/There- and Now/Then-experience is discussed. I intend to elucidate the experience of boundary as a primary internal experience from which the space-experience arises. In its turn the boundary-consciousness has its origin in the differentiation-experience. In the latter there is no time, the internal one included, but there is a boundary-experience as a primary and indirect experience. Time is s shadow of space; it originates from the manifold of human spaces.Esta investigación aborda la experiencia interna como un fenómeno espacial. Determinar la diferencia entre la experiencia interna y externa como una metáfora del espacio conduce a la cuestión de la fuente de las, en principio, metáforas espaciales. Aquí se atiende la analogía entre el tiempo y el espacio y las metáforas espaciales en la concepción del tiempo de Husserl. Se ponen de relieve la cuestión de la temporalidad de la conciencia, la evidencia y la experiencia interna, comparando las concepciones de Brentano y Husserl. La diferencia entre los modos de conciencia directos e indirectos de Brentano, su concepción del tiempo como el límite en el continuo, y su concepto de la proteroestesis, son relevantes para el concepto de experiencia interna como un fenómeno espacial. El ensayo cuestiona la autosuficiencia de la experiencia del tiempo y la correspondencia tradicional del tiempo con la experiencia interna y del espacio con la externa. Se discute la relación de la experiencia Aquí/Ahí y de la experiencia Ahora/Luego. Mi in-tención es esclarecer la experiencia de la frontera como una experiencia interna primaria de la cual surge la experiencia espacial. A su vez, la con-ciencia de frontera tiene su origen en la experiencia de diferenciación. En esta último no hay tiempo —incluso el interno—, pero hay una experiencia límite como experiencia primaria e indi-recta. El tiempo es la sombra del espacio; se origina en la multiplicidad de espacios humanos..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tavares, José Fernando. "Estudios Latinoamericanos de Ocio." LICERE - Revista do Programa de Pós-graduação Interdisciplinar em Estudos do Lazer 23, no. 3 (September 30, 2020): 645–65. http://dx.doi.org/10.35699/2447-6218.2020.25457.

Full text
Abstract:
El texto hace parte del informe final de la investigación “El Ocio Abigarrado. Apuntes para una lectura en Contextos de Pluriversidad. Lecturas desde las Prácticas Lúdicas Populares y Tradicionales”, realizada en el Programa de Pos-Doctorado en Estudios Culturales del Programa Avanzado de Cultura Contemporánea de la Facultad de Letras de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Corresponde a una investigación documental, cuyo propósito fue presentar algunos bosquejos que posibilitaran, más allá de referencias totalizantes, una -entre otras- capaz de reconocer la complejidad como condición constituyente de nuestras sociedades latinoamericanas. Para ello se realizó un análisis de tres libros colectivos hechos con autores de la región, sobre la temática del ocio, la recreación y el tiempo libre, buscando precisar las principales tendencias del campo en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lucas Santana, Vinícius, and Augusto César Pinheiro da Silva. "Subdivisão domiciliar: a precarização do habitat urbano no complexo da Maré, rio de Janeiro, Brasil." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 21, no. 1 (January 1, 2012): 27–39. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v21n1.21087.

Full text
Abstract:
El tema "vivienda" en los países latinoamericanos es significativo frente al campo de desarrollo de políticas públicas para la calidad de vida en ciudades con grandes contingentes poblacionales que viven en ambientes insalubres, con poco acceso a servicios públicos y subestimados por las dinámicas sociales inclusivas. Las comunas cariocas son espacios que sufren transformaciones como parte del ambiente metropolitano brasileño. Así, el artículo ilustra la dinámica de la subdivisión domiciliar que ocurre en algunas comunas cariocas y que expresan proyectos de supervivencia en la metrópolis al tiempo en que promueven una ampliación de la especulación inmobiliaria, ocasionando males significativos en todo el entorno urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Blanco Sarto, Pablo. "Eucaristía y ministerio ordenado en la teología luterana. Una perspectiva católica." Diálogo Ecuménico, no. 163 (January 1, 2017): 479–97. http://dx.doi.org/10.36576/summa.103819.

Full text
Abstract:
la Instrucción para los visitadores, escrita por Melan-chthon en 15281, había afirmado que el de inspector y visi-tador son oficios propios del obispo, “cuya reinstauración él vería con agrado, pues era muy necesario”. de estas palabras se puede deducir que hubo un lapso de tiempo en la Reforma en el que no hubo obispos. “Sin embargo –añadía–, como nin-guno de los nuestros fue nombrado para este cargo ni había nadie que tuviese un mandato en firme para ello”, se pedía al príncipe elector que nombrase para tal oficio a algunos hom-bres capaces. fueron así nombrados como superintendentes algunos párrocos, y posteriormente se instituyó en consisto-rio una autoridad eclesiástica superior que reemplazó a la del obispo: la del príncipe reinante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valencia, John Apaza, Sergio Puma Condori, and Renato Zúñiga Cáceres. "Evaluación del índice Doppler tiempo de aceleración/tiempo de eyección sistólico de la arteria pulmonar como indicador de desarrollo pulmonar en fetos pretérmino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 1 (August 3, 2013): 9–13. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i14.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar del índice Doppler tiempo de aceleración/tiempo de eyección sistólico de la arteria pulmonar, como indicador de desarrollo pulmonar en fetos pretérmino. Diseño: Estudio prospectivo y descriptivo. Institución: Hospital III Honorio Delgado, Arequipa, Perú. Participantes: Gestantes pretérmino. Intervenciones: Desde julio de 2011 hasta agosto de 2012, a fetos de gestantes entre 25 y 36 semanas de gestación, que acudieron al hospital para evaluación ecográfica de rutina sin evidencia de patología, se realizó Doppler del tronco de la arteria pulmonar y se correlacionó el índice tiempo de aceleración/tiempo de eyección sistólico (índice TA/TE) con la edad gestacional. Principales medidas de resultados: Valor promedio del índice por grupos de edad gestacional y comparación de los mismos. Resultados: Se evaluó 93 gestantes pretérmino con edad materna promedio de 22,4 años y se encontró una correlación lineal rho de 0,67 en la medición del índice TA/TE de la arteria pulmonar, en relación con la edad gestacional. Los valores promedio del índice TA/TE fueron 0,228 y 0,258 para las gestaciones de 29-30 y 31-32 semanas, respectivamente, habiendo diferencia significativa (p<0,05). Los valores medio del índice TA/TE para las gestaciones de 33-34 y 35-36 semanas fueron 0,272 y 0,292, respectivamente, siendo estadísticamente diferentes (p<0,05). Conclusiones: El índice Doppler tiempo de aceleración/tiempo de eyección sistólico de la arteria pulmonar mostró correlación lineal con la edad gestacional y sufrió un cambio significativo coincidente e indicador del desarrollo alveolar pulmonar.Palabras clave: Doppler fetal, desarrollo pulmonar fetal, arteria pulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Figueroa, David, Rodrigo Guiloff, Marcela Naranjo, María Loreto Figueroa, Alex Vaisman, Carlos Stierling, and Rafael Calvo. "Artroplastía Total de Rodilla con Asistencia de Brazo-Robótico: Resultados Clínicos Postoperatorios Tempranos." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 60, no. 03 (November 19, 2019): 097–105. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-3399544.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo Describir los resultados clínicos postoperatorios tempranos de la primera serie de pacientes operados de artroplastía total de rodilla (ATR) con asistencia de brazo-robótico en Latinoamérica. Materiales y Métodos Estudio prospectivo de 52 pacientes (53 rodillas) con gonartoris tricompartimental sintomática operados de ATR primaria con asistencia de brazo-robótico (RIO-MAKO) de manera consecutiva, con seguimiento a 2 meses postoperados. No se excluyeron pacientes. Se utilizó el mismo protocolo anestésico y de rehabilitación. Se realizó revisión de fichas clínicas para recolectar los siguientes resultados: tiempo de isquemia quirúrgica, estadía hospitalaria, tiempo a marcha, dolor postoperatorio diario [Escala visual análoga (EVA)], uso de opioides, rangos de movilidad articular (ROM), pérdida sanguínea, complicaciones y eje mecánico postoperatorio. Resultados Tiempos de Isquemia: 82 minutos (60–120). Estadía Hospitalaria: 4 días (2–12). Dolor postoperatorio: EVA el mismo día operatorio de 0 (0–10) y previa al alta de 0 (rango 0–4), con 0,3 purgas (0–6,5) de opioides por paciente. Tiempo a marcha (día logrado): 1 día (1–3), cuarenta y cinco pacientes (84,9%) iniciaron la marcha el primer día postoperatorio. ROM (Extensión-Flexión): Aumento progresivo durante el seguimiento. En el control ambulatorio de los dos primeros meses [23 días (13–50)], veintiún pacientes (40%) alcanzaron un ROM mayor o igual a 0–90° y once (20%) presentaron un ROM funcional máximo (0–120°). Pérdida sanguínea: Siete pacientes (13,2%) requirieron transfusión. Complicaciones: un paciente (1,89%) presentó una dehiscencia del cierre de la artrotomía. No hubo otras complicaciones. Eje mecánico postoperatorio: 179,1° (178,2–180). Discusión Los resultados concuerdan con la evidencia descrita en otras regiones, sugiriendo que la asistencia de brazo-robótico permite resultados postquirúrgicos reproducibles. Conclusión Los resultados clínicos postoperatorios tempranos de esta serie de pacientes operados de ATR con asistencia de brazo-robótico, muestran una baja percepción del dolor, con bajo consumo de opioides, una rápida recuperación funcional de la marcha y ROM, y excelentes resultados desde el punto de vista del eje mecánico postoperatorio. Nivel de Evidencia IV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gallagher, Shaun, and Ricardo Mejía Fernández. "Pasado, presente y futuro del tiempo de la conciencia: de Husserl a Varela y más allá." Investigaciones Fenomenológicas, no. 17 (February 8, 2021): 295. http://dx.doi.org/10.5944/rif.17.2020.29715.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de una fenómenología enactivista, el análisis de la conciencia del tiempo necesita ser conducido hacia un enfoque totalmente enactivista. Así, intento impulsar este análisis hacia una fenomenología enactivista más completa de la conciencia del tiempo. Además, sostengo que el análisis de Varela motiva un examen más detallado de los aspectos fenomenológicos de la estructura temporal intrínseca de la experiencia, al entenderla en términos de una fenomenología encarnada y orientada a la acción en su manifestación más básica. Esta fenomenología totalmente enactivista continúa el análisis iniciado por Varela y sigue siendo coherente, pero también va más allá de los escritos posteriores de Husserl sobre la conciencia del tiempo. En este análisis, el carácter enactivo de la intencionalidad en general está embebido en la microestructura de la conciencia del tiempo, afectando la comprensión de la percepción y la acción. Esta explicación es coherente con la aproximación constructivista de Varela a la cognición.In developing an enactivist phenomenology, the analysis of time-consciousness needs to be pushed toward a fully enactivist account. I attempt to push this analysis towards a more complete enactivist phenomenology of time-consciousness. I argue that Varela’s analy-sis motivates a closer examination of the phenomenological aspects of the intrinsic temporal structure of experience, understanding it in terms of an action oriented embodied phenomenology in its most basic manifestation. This fully enactivist phenomenology continues the analysis initiated by Varela and remains consistent with but also goes beyond Husserl’s later writings on time-consciousness. This analysis shows that the enactive character of intentionality in general, goes all the way down; it is embedded in the microstructure of time-consciousness, and this has implications for understanding perception and action. This account is consistent with Varela’s constructivist approach to cognition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Dorian, Jaramillo. "Cañoneo auto desprendible, análisis de presión y caudal transiente, en la optimización de la completación inicial y producción definitiva de pozos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 11, no. 1 (July 31, 2021): 21–29. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v11i1.2417.

Full text
Abstract:
Se presenta una iniciativa operativa para la completación y evaluación inicial de reservorios que utiliza los conceptos del análisis de declinación de presión y caudal transiente para el cálculo del potencial de pozo y solicitud de tasa al Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR) sin la necesidad de realizar una prueba de restauración de presión y reduciendo el tiempo para la puesta en producción definitiva. El procedimiento se basa en el uso de cañones auto desprendibles, BHA’s con equipos BES y sensores de presión con transmisión a tiempo real. Previo a la activación de los cañones, se desplaza la BES, se evacua el fluido para generar el “Bajo Balance” y una vez que los cañones se activen, el pozo entra en fase de surgencia y por equilibrio hidrostático se alcanza condiciones cercanas a la presión estática de reservorio. Luego de 12h del cañoneo, se enciende el equipo BES a frecuencia y con parámetros de superficie constantes. Los datos de presión y caudal permiten calcular el potencial de pozo. El uso de tecnologías de cañoneo auto desprendible y equipos BES con sensores de presión y monitoreo en “real time”, permite diseñar una propuesta diferente para la evaluación inicial de pozos, previo a la solicitud de fijación de tasa por parte del MERNNR en el Ecuador. La propuesta tradicional incluía el uso de BHA’s de evaluación con bomba jet más el uso de memorias para el Build Up. Bajo esta metodología se lograba estimar el potencial del pozo antes de bajar completación definitiva (BES en la mayoría de los casos). El tiempo promedio transcurrido entre la terminación del registro de cemento y la puesta en producción definitiva era de +/- 16 días asumiendo que se usa el mismo equipo de perforación en la completación lo cual resulta costoso. En el caso de usar un Rig de Reacondicionamiento para la fase de completación, se debe considerar el tiempo asociado al cambio de Rig (+/- 15 días). El objetivo de ENAP desde el 2018 fue optimizar los tiempos de completación y determinar el potencial del pozo para obtener la fijación de tasa por parte del MERNNR. El resultado obtenido permitió reducir a 7 días el tiempo entre la culminación del registro de cemento y la puesta en producción definitiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cores, Angélica Amelia. "La educación popular en salud salva: proyecto freireano en tiempos del neoliberalismo." Cadernos CEDES 29, no. 79 (December 2009): 419–27. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-32622009000300010.

Full text
Abstract:
Desde la antigüedad el "pequeño resto" que persiste con fe en la vida, es protección frente al caos. El desarrollo local es la respuesta. Paulo Freire dice: "Mi experiencia junto con otras experiencias son la base de la esperanza". La educación popular en salud orienta para hacer un proyecto productivo con identidad. Este ejemplo es el de Balsa Las Perlas, un conglomerado a orillas del Rio Limay de la provincia de Rio Negro, Argentina. Personas que se radican y transforman un territorio de clima desfavorable en una comunidad demandante de sus derechos. Sólo con los intereses de la misma población, logran un centro de salud nivel II, un médico permanente, capacitación de una enfermera y una agente sanitaria, comunicación radial en red hospitalaria y las puertas abiertas a la participación de la gente, que rindió posteriormente sus frutos, haciendo de este paraje un lugar imposible de olvidar a la hora de asignar recursos estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ajenjo Cosp, Marc, and Joan García Román. "Cambios en el uso del tiempo de las parejas ¿Estamos en el camino hacia una mayor igualdad?" Revista Internacional de Sociología 72, no. 2 (March 12, 2014): 453–76. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2012.05.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Callejo, Javier. "Las dietas mediáticas de los españoles. Estudio a través de los usos del tiempo en 2009-2010." Revista Internacional de Sociología 73, no. 1 (February 25, 2015): e005. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2013.04.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Dámaso Mata, Bernardo Cristóbal, and Joel Tucto Berríos. "Factores relacionados al nivel de satisfacción de los usuarios en la consulta externa en el Hospital II red asistencial Huánuco ESSALUD, 2017." Investigación Valdizana 12, no. 2 (July 23, 2018): 65–74. http://dx.doi.org/10.33554/riv.12.2.141.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la relación entre el tiempo de espera para una cita, el tiempo de permanencia hospitalaria, la orientación por el personal no médico y la explicación del personal médico con el nivel de satisfacción de los usuarios en la consulta externa en el Hospital II Red Asistencial Huánuco EsSalud, 2017. Los materiales y métodos de estudio de casos y controles, los casos fueron los de mejor nivel de satisfacción y los Controles los de bajo nivel. Para el cálculo del tamaño de muestra se empleó una proporción en expuesto 0,80 y proporción en no expuesto 0,60, error tipo I (0,05) y error tipo II (0,20). Muestreo por conveniencia. El nivel de satisfacción fue evaluado con SERVQUAL. Se utilizó una ficha de recolección de información, con personal capacitado, que no pertenece a la institución. Se contó con la aprobación de los comités de investigación y ética del Hospital II. Se realizó el análisis estadístico descriptivo (proporciones, medias, tablas, gráficos) e inferencial (bivariado y multivariado). En los resultados se recolectaron 310 participantes, los Casos fueron 128 participantes y los Controles fueron 182. En el análisis inferencial bivariado se encontró asociación significativa con Edad (p=0,024), Tiempo de espera para una cita hospitalaria (p=0,002), Servicios (p=0,016), Recibe explicación del médico (p=0,000), Entiende la explicación del médico (p=0,000). En el análisis multivariado se encontró asociación ajustada a las otras variables con Servicio (p=0,047; OR=0,55 [IC95% 0,30-0,99]), Recibe explicación del médico (p=0,001; OR=3,62 [IC95% 1,74-7,54]), Entiende la explicación del médico (p=0,000; OR=5,73 [IC95% 3,02-10,86]). Concluimos en que el factor asociado en forma independiente al nivel de satisfacción en los usuarios de la consulta externa fue el Servicio donde se atendió, Recibir explicación del médico y Entender la explicación del médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barragán Hernández, Wilson, Liliana Mahecha-Ledesma, and Yasmin Cajas-Girón. "Efecto de sistemas silvopastoriles en la producción y composición de la leche bajo condiciones del valle medio del rio sinú, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8, no. 2 (July 1, 2016): 187. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n2.2016.186.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó el efecto de tres arreglos silvopastoriles conformados por pasto-Arbusto, pasto-arbóreas y pasto-arbusto-arbóreas, en la producción y calidad composicional de la leche, comparados con una pradera sin árboles. Se emplearon animales provenientes de un cruce RHC con un peso promedio de 436±64.2 kg y 56±28 días en lactancia. Los animales fueron sometidos a una rutina diaria de ordeño registrando la producción de leche y se tomaron muestras para análisis de calidad composicional de la misma. Los resultados no indicaron efecto del tratamiento en la producción de materia seca (p>0.05), contrario a esto, se registró efecto del tratamiento en el porcentaje de PC para la gramínea Panicum maximum, indicando que a medida que aumenta la cobertura arbórea se incrementó la PC hasta 12.6%, comprada con 10% en el tratamiento sin árboles. No se registraron diferencias significativas (p>0.05) entre los tratamientos para los parámetros de modelo de Wood, producción al pico y tiempo al pico de producción en la lactancia. Sin embargo, se presentó efecto significativo (p<0.05) de la producción de leche por ha, indicando que el tratamiento silvopastoril que incluye especies arbustivas, registró la mayor producción de leche ha-1 dia-1 con un valor de 12.8 l. No se presentaron efectos significativos del tratamiento sobre la calidad composicional de la leche. Los resultados indicaron que el arreglo silvopastoril que incluye arbustos resultó en mayor producción de leche por unidad de superficie, lo cual pudo estar influenciado por la mejor calidad de la dieta ofertada y mayor capacidad de carga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Perez Ortega, Diego Javier, Jesus Geovanny Solarte, Jonny Jair Pantoja Díaz, and Marcelo Luiz Martins Pompêo. "Dinámica Espacio-Temporal Del Uso Del Suelo Y Su Efecto Sobre La Degradación De Los Recursos Hídricos: Caso De La Cuenca Del Río Juqueri – Brasil." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 9, no. 1 (February 26, 2018): 15–28. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2067.

Full text
Abstract:
Los cambios en los usos del suelo influyen el paisaje de una cuenca. Las trasformaciones provocadas por las actividades antrópicas, generan impactos en sus recursos naturales. Estos pueden ser identificados para generar mitigaciones futuras mediante el monitoramiento de la cobertura del suelo. Este trabajo presenta un análisis espacio-temporal de la dinámica del uso del suelo de la cuenca del rio Juqueri, partiendo de la clasificación de imágenes satelitales de sensores LANDSAT 5, 7 e 8 de los anos de 1986, 1992, 2003, 2011 y 2016, usando metodologías de máxima verosimilitud, algebra de mapas y procesamiento digital, mediante el software ArcGIS 10.3. Los resultados mostraron una negativa transición ambiental, con la substitución progresiva de las áreas de vegetación para pastos, agricultura y suelos expuestos. Además de un rápido crecimiento de áreas urbanas. La clase predominante es de bosque nativo debido a la existencia de la Ley de Protección de Manantiales de Brasil (Ley Estatal 9.866/97) que ha ayudado en la conservación de esta clase. Infortunadamente, al transcurrir del tiempo, Los bosques fueron fragmentados y disminuidos un 15,88 % y el área urbana aumento en 13,49%, disminuyendo también el área de los recursos hídricos en 0,42% cuando comparados los valores de los anos de 1986 y 2016. Según el Índice de transformación antrópica (ITA), la cuenca se clasifico como Regularmente Degradada, mostrando una fuerte presión y degradación ambiental sobre sus recursos hídricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mármol Ávila, Pedro. "Muestras del léxico en torno a la seda en un tratado del siglo XVI." Revista de Investigación Lingüística 23 (January 23, 2021): 51–76. http://dx.doi.org/10.6018/ril.437821.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan ocho voces extraídas del Arte para criar seda (1581), de Gonzalo de las Casas, las cuales se encuentran estrechamente ligadas, en un sentido semántico, a dicha fibra natural. Se profundiza en el origen de estas, su significado y su proyección en la historia de la lengua española, para lo cual se complementan los contextos de uso del tratado con otros externos, cercanos y lejanos en el tiempo, así como se recurre a datos relativos a su presencia en los diccionarios del español. This paper focuses on eight words taken from the Arte para criar seda (1581), by Gonzalo de las Casas. They are closely linked to silk in a semantic sense. We study their origins, their meanings, and their projections in the history of the Spanish language. For that purpose, the contexts of use of the treatise are complemented with some other external contexts of use, close and distant in time. Also, we consider their presence in Spanish dictionaries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tolentino López, Dante, Sonia E. Ruiz Gómez, Marco Antonio Torres Pérez-Negrón, and Marco Antonio Montiel Ortega. "CONFIABILIDAD DE ESTRUCTURAS CONSIDERANDO EL DAÑO ACUMULADO EN EL TIEMPO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 84 (January 1, 2011): 25–46. http://dx.doi.org/10.18867/ris.84.21.

Full text
Abstract:
Se propone un criterio para evaluar la confiabilidad estructural en el que se utiliza una expresión matemática que considera la acumulación de daño por sismo en un intervalo de tiempo. Dicha expresión toma en cuenta de manera simultánea, la variación en el tiempo de la capacidad estructural y de la demanda sísmica para una intensidad dada. En la formulación se consideran las incertidumbres epistémicas asociadas a la capacidad y a la demanda, así como la aleatoriedad de los eventos sísmicos y de la respuesta estructural. La confiabilidad se expresa en términos del número esperado de fallas al término de un intervalo de tiempo, correspondiente a diferentes estados límite. El criterio se ejemplifica mediante el análisis de un edificio de 10 niveles ubicado en suelo blando con características similares al sitio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ortiz-Negron, Laura L., Anayra O. Santory Jorge, Eduardo Burgos Suazo, Ismabel M. Colón Ruiz, and Jorge Graterole. "Ocio, tiempo libre y trabajo de un grupo de mujeres en Puerto Rico: hallazgos y reflexiones principales." Revista de Humanidades 31, no. 2 (December 16, 2016): 431. http://dx.doi.org/10.5020/23180714.2016.31.2.431-457.

Full text
Abstract:
Al analizar los datos de un estudio exploratorio de corte cualitativo que realizamos en torno a las prácticas y significados del ocio con un grupo de adultos mayores en Puerto Rico (2013-2015), encontramos unos hallazgos muy valiosos sobre las mujeres y sus relaciones con las actividades de ocio, su tiempo libre y el mundo del trabajo. Aún cuando históricamente las mujeres han luchado y obtenido múltiples logros que reivindican sus derechos y necesidades, la multiplicidad de trabajos y responsabilidades que tienen que asumir en sus vidas diarias y del mundo contemporáneo, trastocan y minan las posibilidades de un tiempo para actividades de ocio y de tener un tiempo libre. Si bien el campo discursivo sobre la doble jornada de trabajo, el multiempleo, el trabajo doméstico e informal entre las mujeres ha mostrado su positividad hasta cierto punto, los hallazgos de nuestro estudio indican que el sobretrabajo domina la vida cotidiana de las mujeres entrevistadas. Al analizar el sobretrabajo, debemos advertir que se trata de una densidad social epocal, en la cual las mujeres tienen que asumir muchas y diferentes tareas, trabajos, obligaciones y responsabilidades que minan y desbordan sus energías, intereses, deseos y tiempo para ellas. Este planteamiento lo afirmamos a través del análisis de los hallazgos sobre las actividades de ocio, tiempo libre y trabajo de este grupo de mujeres. El tema central del estudio, el ocio, queda así, enfrentado por el mundo del trabajo asalariado y no asalariado, obligaciones familiares y del hogar, que a su vez, enmarcan la burocratización y un sentido entrópico de la vida cotidiana. Ello tiene implicaciones que abarcan varios ámbitos de la vida en sociedad como la salud, calidad de vida y las aspiraciones de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alvarado, Carlos, Alexander Leandro, and Douglas Sarango. "Comparación de Índices de Vegetación con imágenes Landsat usando la computación en la nube: zona Pampa de Majes-Siguas, Arequipa Perú (Periodo: Jun 1984 a Nov 2018)." Revista de Investigación de Física 22, no. 1 (May 3, 2021): 27–34. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v22i1.20280.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue la obtención de índices de vegetación usando las imágenes satelitales Landsat en el tope de la atmosfera (TOA). La extensión de inuencia del Proyecto Especial Autoridad del Majes (AUTODEMA), que abarca las Pampas de Majes - Siguas, en Arequipa - Perú, desde 1984 hasta 2018. Para lo cual se hizo uso de la aplicación de computación en la nube ClimateEngine en la base de datos de Google Earth Engine (GEE), a escala Petabyte (PB). Se usó la herramienta llamada Climate Engine desarrollada por investigadores de la Universidad de Idaho y Desert Research Institute - DRI. Permitiendo el procesamiento vía web las imágenes satelitalesde la Misión Landsat, extraer valores de las diversas bandas, dentro de un grillado, para poder determinar los Índices de Vegetación tales como NDVI, NDWI, SAVI, GNDVI, obteniendo una serie de tiempo dentro delaextensión de estudio del AUTODEMA y poder estimar la cantidad y el grado de desarrollo de las especies vegetalessembradas y su impacto en el uso del agua mediante transvase desde la cuenca del rio Camaná hacia las Pampas de Majes-Siguas, ampliando la frontera agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chavez Gutierrez, Esteban Rey, and Antonio Walter Sarmiento Sarmiento. "EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LIXIVIACIÓN EN MEDIO BÁSICO PARA MINERALES OXIDADOS DE COBRE." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (December 30, 2015): 411. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.154.

Full text
Abstract:
<p>La investigación se realizó con el objetivo de evaluar el proceso de lixiviación en medio básico para minerales oxidados de cobre proveniente del cerro Azoguine, Provincia y Departamento de Puno en presencia de un agente complejante como es el Bitartrato de Potasio <em>(KOOCCHOHCHOHCOOH)</em>, que es un insumo químico comercialmente disponible para luego a partir de ello determinar el efecto de la concentración del agente complejante, identificar el efecto del pH del medio acuoso y valorar el efecto del tiempo de reacción para dicho proceso de lixiviación. El diseño de investigación que se utilizó fue el experimental, aplicativo y cuantitativo, el nivel de investigación explicativo comparativo seleccionándose el modelo de nivel experimental desarrollado en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional del Altiplano Puno en el año 2014, el método fue deductivo, analítico sintético bajo el modelo caso control y la estadística basado en ANOVA y MS EXCEL. Los resultados demuestran que el uso de un agente complejante como es el Bitartrato de Potasio para la extracción de Cobre en medio básico es muy importante evidenciándose que la concentración de 8% del ión tartrato, el pH de la solución que fue de 13.7 y el tiempo de reacción de 25 días presentaron una relación directa muy significativa en el grado de extracción del cobre lográndose recuperaciones de hasta 92.28%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chávez Perdomo, Luis Eduardo. "La gobernabilidad fluvial y sus dificultades en Colombia." Inciso 22, no. 1 (October 29, 2020): 144–60. http://dx.doi.org/10.18634/incj.22v.1i.1054.

Full text
Abstract:
El escenario de la gobernanza fluvial en Colombia encierra diversos desafíos administrativos que inciden en la protección y adecuado uso de los recursos naturales del país, por esta razón se propone como objetivo, mostrar cómo las divisiones jurisdiccionales del Estado que dificultan la administración del rio e identificar el o los responsables administrativos para el cuidado de este bien de uso público. Para tal fin, este artículo desarrolla un análisis enfocado en la legislación, doctrina y políticas existentes en relación con este campo. Se busca entonces hacer una revisión sistemática legal, en las diferentes áreas, y buscando si lo hay una revisión secundaria, que se desarrolla en el tiempo donde toda la normativa se concreta en este caso en las orillas del rio, trabajo que se realiza en un semestre dada la complejidad por la cantidad de actividades que se pueden realizar. Se observó la existencia en diversidad y número de entidades a cargo, generando una dispersión en la gestión armónica y sinérgica sobre la administración de los ríos, al no ser visto como una sola unidad, sino que se encuentra administrado de forma fraccionada en cada una de las regiones que baña, o los servicios que pueda prestar, siendo complejo su manejo y cuidado. Es de urgencia reconocer la necesidad de generar cambios institucionales, políticas y lineamientos a largo plazo que permitan realizar una debida gestión de los recursos fluviales sin afectar el ecosistema en el cual se encuentra inmerso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López-Montoya, Luis Enrique, José María Pereira-de Godoy, and María De Fátima Guerreiro-Godoy. "Evolución distinta de linfedema primario etapa II de miembros inferiores." Revista de la Facultad de Medicina 67, no. 3 (July 1, 2019): 359–61. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n3.66099.

Full text
Abstract:
Introducción. Un linfedema es el aumento de fluido rico en proteínas y macromoléculas en el espacio intersticial de un segmento corporal con incremento de volumen en el miembro afectado, el cual causa cambios fibroescleróticos progresivos en los tejidos.Objetivo. Informar sobre la evolución clínica y el análisis de la progresión de un paciente de 52 años con linfedema bilateral primario estadio II.Presentación del caso. Paciente masculino de 52 años quien había sufrido por más de 20 años edema linfostático; el sujeto había recibido diversas opiniones y tratamientos inefectivos los últimos 5 años, hasta que llegó a la Clínica Godoy en Sao Jose de Rio Preto, Brasil, en el año 2016, en donde fue sometido a proceso de terapia intensiva según el modelo de tratamiento propuesto por Godoy & Godoy.Conclusión. Se obtuvieron resultados favorables en un periodo muy corto de tiempo; durante el proceso se observaron distintas evoluciones clínicas en cada pierna, aun recibiendo ambas el mismo tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography