To see the other types of publications on this topic, follow the link: El Salvador – Política social.

Journal articles on the topic 'El Salvador – Política social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'El Salvador – Política social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Baltrusis, Nelson, and Laila Nazem Mourad. "Política habitacional e locação social em Salvador." Caderno CRH 27, no. 71 (August 2014): 267–84. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-49792014000200004.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo analisar o mercado imobiliário de locação em Salvador. Num primeiro momento, caracterizaremos o problema habitacional em Salvador, para o que nos apoiaremos nas diretrizes e ações previstas no Plano Municipal de Habitação de Interesse Social (PMHIS). Em seguida, trataremos das políticas implantadas pelos governos do estado e federal, destacando a experiência do Programa de Arrendamento Residencial (PAR) e incorporando algumas considerações sobre o Programa Minha Casa, Minha Vida. Também será abordada a questão do mercado de locação em Salvador a partir do perfil de moradores e da dinâmica do mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salcido Cañedo, Patricia Emilia. "El Salvador: un recuento bibliohemerográfico." Estudios Latinoamericanos 6, no. 11-13 (December 29, 1991): 75. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1991.11-13.49179.

Full text
Abstract:
Se realiza una base de datos sobre: aspectos generales; aspectos económicos; represión; movimiento revolucionario; aspectos internacionales; aspectos políticos; historia; movimientos populares, y, política interior de El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Artiga-González, Álvaro. "El Salvador en una coyuntura crítica." ECA: Estudios Centroamericanos 75, no. 763 (December 31, 2020): 21–41. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v75i763.3282.

Full text
Abstract:
Al final de la segunda década del siglo XXI, El Salvador atraviesa una coyuntura crítica dentro de su proceso de transformación social. En medio de cambios en la economía, la demografía y la esfera cultural-religiosa, parece que en la política salvadoreña las tendencias autoritarias vigentes en su régimen finalmente se impondrán. El actual presidente de la República ha encontrado dificultades para imponer su proyecto político dadas las restricciones institucionales que supone no contar con un partido propio ni con una bancada legislativa a su favor, un contexto de gobierno dividido y un diseño que hace a la presidencia institucionalmente débil. En tales condiciones, el presidente y su equipo de gobierno han tratado de superar esas dificultades de manera autoritaria. A la vez, un cambio en el sistema de partidos salvadoreño está teniendo lugar. La resolución del mismo puede dar luces sobre la dirección del cambio en el régimen político. Un cambio por la vía del colapso favorecerá el tránsito hacia un régimen autoritario. Un cambio gradual puede favorecer, o bien el mantenimiento del statu quo, o bien la reacumulación de fuerzas para democratizar el régimen. Pero esta última vía supone la emergencia de sujetos democratizadores en ámbitos más allá de la política y la implementación de políticas de bienestar. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 763, 2020: 21-41.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintanilla Trigueros, Jorge Luis. "Desarrollo rural en El Salvador: una deuda política y social." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 137 (February 2, 2017): 499–510. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i137.3083.

Full text
Abstract:
Este documento recoge una breve investigación sobre el desarrollo rural en El Salvador a partir de algunas políticas implementadas, y de la manera cómo en Cáritas, El Salvador, Diócesis de Santa Ana, se ha abordado esta temática. Se ofrecen aportes a efecto que coadyuven en lograr cambiar estos modelos neoliberales que tanto daño han hecho y siguen haciendo.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.137, 2013: 499-510
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Popowski, Jeffrey. "Deliberación participativa y desarrollo de la democracia." ECA: Estudios Centroamericanos 63, no. 718 (December 31, 2008): 565–90. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v63i718.3498.

Full text
Abstract:
En El Salvador, luego del fin de la guerra civil y la apertura de la competencia política, hubo una renovación social cuya fuerza democratizadora no ha sido incorporada por la sociedad política. Sin embargo, hay un ejemplo que presenta un reto directo a las relaciones clientelísticas y jerárquicas, y al instrumentalismo social y político característicos de la cultura política hegemónica tradicional. Se trata del Presupuesto Participativo de San Salvador. ¿Cuáles han sido los resultados del proceso de toma de decisiones del Presupuesto Participativo para crear decisiones legítimas? ¿Ha generado los resultados esperados? En este trabajo se intenta responder a estas preguntas y se presentan algunas reflexiones sobre, en primer lugar, el éxito de la experiencia para extender los derechos ciudadanos y la rendición de cuentas; y, en segundo lugar, las posibilidades de un mecanismo de este tipo para contribuir al desarrollo de la democracia en El Salvador. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 63, No. 718, 2008: 565-590.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Artiga-González, Álvaro. "La ciencia política en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 61, no. 687 (January 31, 2006): 51–68. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v61i687.4958.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hace una descripción del más reciente desarrollo de la ciencia política en El Salvador. Se presentan sus orígenes, evolución, influencias académicas recibidas, desafíos, fortalezas, salidas laborales para los egresados de esta disciplina, su valoración social y su impacto. En algunos momentos parecerá hacerse referencia a un programa académico específico (las más de las veces), mientras que en otros momentos, la perspectiva será más general. Debe tomarse en cuenta que la referencia específica es, hasta cierto punto, obligada puesto que, hasta enero de 2006, en El Salvador solo hay un programa académico para formar politólogos que, en cuatro años de existencia, apenas ha producido diez graduados. Por otra parte, el grupo de politólogos salvadoreños con formación tiene pocos miembros, todos con formación en el extranjero y representan, en cierta forma, una generación de relevo en las ciencias sociales salvadoreñas. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 61, No. 687, 2006: 51-68.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Artiga-González, Álvaro. "El autoritarismo que se niega a morir y que prefiere acabar con la democratización política." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 656 (June 30, 2003): 531–40. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i656.5534.

Full text
Abstract:
El autoritarismo es un fenómeno que afecta no solo las relaciones políticas, sino también las relaciones sociales y económicas. El autoritarismo es un fenómeno cultural, que no se supera mediante un cambio de régimen político. Es más, el cambio político mismo se puede ver amenazado, en términos de "reversión", si no es acompañado por un cambio en las otras esferas de la vida social. Remitiéndonos al campo de la política, el autoritarismo en El Salvador no es exclusivo de las fuerzas de derecha. El centro y la izquierda también lo padecen. De hecho, la falta de experiencia democrática previa es una característica de la cultura política de los salvadoreños, en general. El gran dilema aquí planteado es cómo se puede avanzar en la democratización política, si las pautas de comportamiento (modos de pensar y obrar) de los principales actores políticos son predominantemente autoritarias. ¿Pueden los actores no democráticos construir democracia? 0, ¿la democratización del régimen político salvadoreño está condenada al fracaso? El cambio político culminado con los acuerdos de paz hereda del régimen anterior una cultura política autoritaria, que se niega a morir. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 656, 2003: 531-540.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yocelevzky R., Ricardo A. "Conmemoración: a treinta años del 11 de septiembre de Salvador Allende." Estudios Latinoamericanos 10, no. 20 (September 2, 2003): 197. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2003.20.50116.

Full text
Abstract:
<p>A tres décadas del golpe de Estado que terminó con el gobierno y la vida de Salvador Allende, la evolución política de Chile es examinada a la luz de los cambios ocurridos en el mundo y de cómo el caso chileno fue utilizado como ejemplo. Los treinta años se dividen en periodos casi iguales de dictadura y democracia, en los que la elite política profesional, formada en su mayoría antes de 1973, adopta como interpretación de la historia su propia historia y un proyecto nacional definido por los intelectuales de la dictadura (en su mayoría tecnócratas economistas). Este rasgo caracteriza a la política chilena actual, la redemocratización posdictadura, un proceso escasamente diferente de los procesos democráticos del resto de América Latina. Una democracia que resulta desilusionante para amplios sectores de la población, en especial de los jóvenes, por no tener otro contenido económico y social que no sea el plegarse a las exigencias del nuevo mundo unipolar globalizado. A pesar de mostrar ciertos elementos (seleccionados de entre los más grotescos) de la evolución ideológica de algunos políticos latinoamericanos y chilenos de la izquierda adaptada a las nuevas condiciones, el propósito de este artículo no es de denuncia sino de exploración de los mecanismos ideológicos de dominación del gremio político que hacen resultar tan frustrantes los procesos democratizadores actuales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benítez Manaut, Raúl. "El Salvador: la democracia entre la guerra y la posguerra." Secuencia, no. 26 (January 1, 1993): 087. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i26.424.

Full text
Abstract:
<p> Repaso histórico sobre la conformación del poder político, la interrelación entre la oligarquía terrateniente y cafetalera y el apara­ to militar. Analiza aspectos de la discusión ideológica del periodo de la guerra civil, así como los cambios en la percepción política de la institucionalidad que sufrió el FMLN. Puntualiza los factores que dificultan una consolidación democrática durante la transición. Ponencia al Coloquio Democracia Política, Democracia Social en América Latina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina, Norma. "Exclusión social en El Salvador." Entorno, no. 28 (September 1, 2003): 4–9. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i28.7482.

Full text
Abstract:
En Europa la exclusión social es definida, como la incapacidad para participar en la vida económica, cultural y política.Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un fenómeno multidimensional que involucra tres ámbitos: a) económico, es cuando el individuo no tiene acceso al mercado y servicios sociales, y está privado de lo material que requieren sus necesidades básicas, b) político e institucional, cuando el individuo carece de los derechos civiles y políticos que garanticen su participación ciudadana; y, c) socio-cultural, cuando el individuo desconoce las identidades y particularidades de género, etnia, religión o las preferencias de individuos o grupos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Loucel, Rafael. "Una política financiera a medias." Entorno, no. 48 (January 16, 2019): 46–52. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i48.7005.

Full text
Abstract:
Por política financiera, en este artículo, deberá entenderse la que el Gobierno aplica; y es un tema que se ha creído oportuno incluirlo en la revista Entorno de la Universidad Tecnológica de El Salvador, en razón de la situación económica prevaleciente caracterizada por sus déficit permanentes en prácticamente todas los ángulos del quehacer económico del país (corrientes reales y corrientes financieras), y los cuales se han magnificado en los últimos años en gran parte por la crisis financiera mundial. Pero, por otra parte, por el manejo inadecuado de la política macroeconómica y la prioridad del interés privado sobre el colectivo. El Salvador se ha caracterizado por sus limitaciones de origen y adquiridas en su desenvolvimiento como país, carencias que, exacerbadas, han propiciado una crisis integral al suscitarse desequilibrios también pronunciados: en lo social, político, cultural y ambiental. Este ensayo no pretende incursionar en un diagnóstico en estos últimos aspectos, solo pretende señalar los inconvenientes de una política financiera incompleta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quezada Vergara, Abraham. "La amistad de Pablo Neruda con salvador allende: un capítulo en la historia político-social de América Latina." Revista Anales 1, no. 373 (February 6, 2017): 361–80. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1349.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre dos personajes centrales en la historia contemporánea de Chile y su relación tanto de amistad como política. Se trata de Salvador Allende y Pablo Neruda, quienes forjaron un proyecto político llamado Unidad Popular que llevaría a uno a la presidencia y a otro al reconocimiento universal en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quintanilla Magaña, Ariel Alexander. "Kristina Pirker La redefinición de lo posible: militancia política y movilización social en El Salvador (1970-2012). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2017. 423 p. ISBN: 978-607-9475-77-2." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, no. 160 (May 22, 2020): 221. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v40i160.681.

Full text
Abstract:
La sociología, como ciencia que estudia los procesos de movilización social y acción colectiva, ha encontrado en la guerra civil de El Salvador un modelo explicativo de la evolución de los conflictos políticos, así como de los procesos de diálogos y construcción de sociedades democráticas. El Salvador, país centroamericano que en el marco de la guerra fría se convirtió en el último escenario de esta en el hemisferio occidental. Sin embargo, no fue solamente un contexto más del enfrentamiento ideológico de las grandes potencias del siglo XX; las formas creativas de organización social y política en miras de resolver las problemáticas de pobreza, acceso a tierras, desigualdad, desempleo lograron conformar toda una red de apoyo y solidaridad durante años previos a la guerra civil, que permitió crear una base solida de militancia política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Teixeira, Carmen Fontes, and Marcos Vinícius Ribeiro De Araújo. "FORMULAÇÃO DA POLÍTICA DE SAÚDE DA POPULAÇÃO NEGRA EM SALVADOR: ATORES E PROPOSTAS." Revista Baiana de Saúde Pública 37, no. 4 (July 31, 2014): 891. http://dx.doi.org/10.22278/2318-2660.2013.v37.n4.a396.

Full text
Abstract:
O reconhecimento da problemática da saúde da população negra tem subsidiado a mobilização social em torno da formulação de políticas e programas específicos nas três esferas de gestão do Sistema Único de Saúde. O objetivo desse artigoé descrever e analisar o processo de formulação da Política de Saúde da População Negra ocorrido em Salvador, no período 2005-2006, com base em extensa revisão documental e análise de entrevistas realizadas com informantes-chave que participaram direta ou indiretamente do processo. Os resultados incluem a caracterização do Contexto, a identificação dos Atores e a descrição do processo político-institucional desenvolvido pelo Grupo de Trabalho de Saúde da População Negra, criado no âmbito da Secretaria Municipal de Saúde em 2005, bem como a análise dos problemas identificados e as propostas elaboradas e formalizadas no Plano Municipal de Saúde 2006-2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Assis, Dayane Nayara Conceição de. "Dos navios negreiros aos porões da democracia." Simpósio Gênero e Polí­ticas Públicas 6 (January 20, 2021): 3–21. http://dx.doi.org/10.5433/sgpp.2020v6.p3.

Full text
Abstract:
O presente trabalho trata-se do resultado parcial da dissertação com idêntico título defendida no ano de 2016 no Programa Interdisciplinar Sobre Mulheres, Gênero e Feminismo- UFBA; onde analisou-se o olhar das mulheres negras sobre a agenda de políticas públicas nacional desde Salvador- BA e Belo Horizonte- MG. Nesse caso específico trata-se de compreender a luz da história da organização do movimento de mulheres negras no Brasil o conceito de participação social, e de que forma essa mulheres têm se apropriado ao longo dessa história dos lugares de debate e centralidade política; mais precisamente das conferências nacionais e políticas públicas. Para isso privilegiou-se o olhar das mulheres negras envolvidas nesse processo de participação política das conferências, e seus diálogos com as autoras brasileiras dos feminismos negros, a saber, Sueli Carneiro, Lélia Gonzalez, Matilde Ribeiro entre outras; para tencionar a teoria produzida sobre articipação social a partir da ciência política. Com isso o que pretende-se evidenciar tendo como eixo central os feminismos negros como são os embates produzidos no interior dos movimentos de mulheres envolvidos nesses processos políticos, quando interseccionados marcadores sociais da diferença como raça, classe e sexualidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sousa, Salviana de Maria Pastor Santos. "POLÍTICA PÚBLICA DE PREVIDÊNCIA SOCIAL NO BRASIL: impasses contemporâneos - ENTREVISTA ESPECIAL COM EVILÁSIO SALVADOR." Revista de Políticas Públicas 20, no. 2 (February 15, 2017): 715. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2865.v20n2p715-729.

Full text
Abstract:
Evilásio Salvador é economista formado pela Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), mestre e doutor em Política Social pela Universidade de Brasília (UnB) e pós-doutor em Serviço Social pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ). Professor da UnB, onde atua tanto na graduação em Serviço Social quanto no Programa de Pós-graduação em Política Social (Mestrado/Doutorado).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva, Ingrid Barbosa, and Adriana Freire Pereira Ferriz. "O TRABALHO DO ASSISTENTE SOCIAL NA EDUCAÇÃO BÁSICA EM SALVADOR." Revista Univap 22, no. 40 (March 28, 2017): 691. http://dx.doi.org/10.18066/revistaunivap.v22i40.1415.

Full text
Abstract:
O artigo apresenta uma análise acerca das condições de trabalho profissional do assistente social no âmbito da política de educação, especificamente na educação básica na cidade de Salvador. O objetivo central da pesquisa foi conhecer e analisar as condições de trabalho dos assistentes sociais nos espaços sócio-ocupacionais vinculados à educação básica em Salvador. A metodologia utilizada contemplou a realização de três entrevistas com assistentes sociais da rede pública e privada de educação básica. Os resultados apontam que há uma concentração de profissionais atuando em escolas particulares confessionais, com foco na avaliação social para concessão de bolsas de estudo. Na rede pública de ensino é quase inexistente a atuação do profissional de Serviço Social e, por isso, podemos afirmar que há um déficit de assistentes sociais na educação básica em instituições públicas em Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lungo Rodríguez, Irene. "Castillos de ARENA. Hegemonía y proyecto de derecha en la posguerra salvadoreña." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 120 (October 18, 2017): 249–79. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i120.3388.

Full text
Abstract:
En base al concepto de hegemonía, el presente artículo busca comprender la consolidación de un proyecto político "neoconservador" vinculado al partido ARENA, el cual ha logrado reconstruir la representación política de la élite empresarial y articular una propuesta social, política y económica de alcance nacional durante los años posteriores a los Acuerdos de Paz en El Salvador. Esta nueva etapa en la historia salvadoreña es inseparable de una reforma económica, orientada a la liberalización, y de una reforma política, que busca pacificar y democratizar a la sociedad salvadoreña: tales procesos constituyen el marco en el cual se desarrolla el fenómeno estudiado. Este proceso deriva en la institución de un orden social que, si bien se fundamenta en la democracia liberal, conserva implícita la lógica excluyente que ha caracterizado históricamente al sistema político salvadoreño y establece límites al proyecto político en la posguerra.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 120, 2009: 249-279
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rubio, Ximena de los Ángeles Barros, and Victoria Soledad Rivera Ugarte. "Normatividad y visión societal en políticas públicas participativas de salud en Centroamérica." Revista Katálysis 17, no. 2 (December 2014): 242–51. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-49802014000200010.

Full text
Abstract:
Las políticas públicas en salud de Centroamérica incorporan la participación social como elemento fundamental para la optimización de los servicios de salud y la consecución de la equidad social. No obstante, en éstas, subyacen mecanismos que las debilitan, distorsionan, producen bajos niveles de participación, obstaculizan su promoción y profundizan el nivel central. El artículo analiza este tipo de políticas públicas en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, implicando categorías de análisis diferentes a los modos tradicionales de análisis de política pública: visión societal luhmanniana y normatividad habermasiana. Metodológicamente, se usa la investigación de tipo exploratoria documental de fuentes bibliográficas electrónicas. Como resultado, las políticas presentan elementos postconvencionales, que no operan en la implementación ni evaluación de la política, y la tendencia es hacia la jerarquía, por lo cual, el desafío es superar la presencia del “actor omnisciente”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González, Luis Armando, Luis Ernesto Romano, Marcel Vargas Escolero, and Carmen Elena Villacorta. "El Salvador en 1998." ECA: Estudios Centroamericanos 54, no. 603 (January 31, 1999): 69–94. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v54i603.5878.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa la realidad salvadoreña en los planos político, económico y social. Una de las ideas centrales es que, en 1998, se suscitaron graves y preocupantes dinamismos económicos, políticos y sociales, los cuales han sembrado serias dudas acerca del rumbo actual del proceso de instauración democrática en El Salvador. Concluye que 1998 no ha sido un año fructífero para la instauración democrática en el país. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 54, No. 603, 1999: 69-94.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mafra, Clara. "Jesus Cristo senhor e salvador da cidade: imaginário crente e utopia política." Dados 49, no. 3 (2006): 583–613. http://dx.doi.org/10.1590/s0011-52582006000300006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Velásquez, Eugenia. "Prácticas autoritarias y democráticas de poder en El Salvador. Tendencias en el pasado y en el presente." Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 9 (June 30, 2017): 57–94. http://dx.doi.org/10.5377/rhcs.v0i9.6624.

Full text
Abstract:
Este ensayo presenta una versión corta de un estudio de las tendencias de la cultura política en El Salvador, construido sobre la base de una revisión bibliográfica y fuentes primarias, en el cual se recorre un largo periodo de finales de la etapa monárquica hispánica a la historia presente. Aquí se sustenta que las prácticas de poder en El Salvador de manera recurrente han tendido hacia el autoritarismo, bajo formas jerárquicas y viciadas en el marco de una débil institucionalidad y dentro de un sistema político basado en la práctica de privilegios, desigualdad social, cultural y económica. Atributos formados en una larga data a pesar de los cambios hacia un orden jurídico democrático, construyéndose así una cultura política fuertemente arraigada en la costumbre, lo que no solo se aprecia en las altas esferas del poder, sino también vemos su reproducción en los medianos y pequeños espacios.Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n° 9, enero-junio 2017: 57-94
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

May May, Ezer R. "Los presbiterianos revolucionarios en Yucatán. Inserción social y participación política." Historia Mexicana 68, no. 2 (October 1, 2018): 557. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i2.3746.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo de analizar y describir la experiencia protestante en Yucatán, durante los inicios del siglo XX. Me enfoco en la fase de inserción y establecimiento del protestantismo en la ciudad de Mérida. Posteriormente, exploro la participación y percepción política de los presbiterianos durante el gobierno de Salvador Alvarado, complementando este episodio con los hechos relacionados al presbiterianismo en las haciendas. Por medio de archivos del estado de Yucatán, del arzobispado yucateco y de la hemerografía local liberal y conservadora, y de la presbiteriana oficial, me propongo fijar cuáles fueron las diferencias y similitudes entre el presbiterianismo del centro y de Yucatán. Todo esto, con el fin de contribuir a una mejor comprensión de la relación entre religión-política y protestantismo-revolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Oliveira, Liana Silvia de Viveiros, Aparecida Netto Teixeira, Maria Auxiliadora da Silva Lobão, and Camila Martins de Abreu Farias. "CONSELHOS EM “QUARENTENA”? Participação e controle social na política urbana na pandemia da Covid-19." Revista de Políticas Públicas 25, no. 1 (July 11, 2021): 83. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2865.v25n1p83-103.

Full text
Abstract:
A pandemia da Covid-19 desnudou a face cruel da política urbana no Brasil, revelada na incapacidade histórica de enfrentar os graves problemas estruturais das cidades. Com uma robusta base jurídica e institucional, essa política pública incorporou instâncias de participação e controle social nos três níveisdo governo, atualmente em processo de desmonte na esfera federal. Num contexto de crise política e sanitária, este artigo, com base em pesquisa documental e bibliográfica, revisita o histórico de constituição e atuação do Conselho Estadual das Cidades da Bahia e do Conselho Municipal de Salvador e avalia a atenção dada à pandemia. Os resultados evidenciam as contradições e fragilidades na atuação e a ausência de compreensão, nos âmbitos dos conselhos e dos governos, do potencial dessas instâncias e do indispensável acionamento da política urbana no enfrentamento da pandemia.“QUARANTINED” COUNCILS? Participation and social control in urban politics during the Covid-19 pandemicAbstractThe Covid-19 pandemic uncovered a cruel face of urban politics in Brazil, revealed in the historical inability to face the serious structural problems of the cities. Within a sturdy legal and institutional basis, this public policy has incorporated instances of participation and social control at the three government spheres, currently in the process of dismantling at the federal sphere. In a context of political and health crisis, this article revisits the history of the constitution and action of the State Council for the Cities of Bahia and the Municipal Council of Salvador and assesses the support provided to the pandemic, based on documentary and bibliographic research. The results show contradiction and weaknesses in the performance of councils and government scopes, lack of understanding of the potentiality of these instances and the indispensable acting of urban policies when facing the pandemic.Keywords: Covid-19. Pandemic. Councils. Urban Politics. Salvador. Bahia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

LA, C. E. "Primer encuentro binacional de movimientos sociales por la paz, la democracia y la reconstrucción: Guatemala y El Salvador." Estudios Latinoamericanos 1, no. 1 (May 13, 1994): 241. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1994.1.49627.

Full text
Abstract:
El evento se realizó del 29 al 31 de marzo de 1993 en San Salvador, El Salvador. El objetivo fue propiciar un espacio para el intercambio de experiencias entre los organismos del movimiento popular guatemalteco y salvadoreño alrededor de temas como la participación de la sociedad en la solución política de los conflictos, la reconstrucción y el proyecto económico alternativo, la reconciliación nacional y la consolidación de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Varela Ojeda, Felipe. "Ana Sofía Cardenal y Salvador Martí i Puig (compiladores), América Central: las democracias inciertas, Madrid, Tecnos, 364 pp." Estudios Latinoamericanos 10, no. 19 (June 22, 2003): 183. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2003.19.50615.

Full text
Abstract:
<p>Durante la década de los años ochentas los países centroamericanos -especialmente Guatemala, El Salvador y Nicaragua- gozaron de un protagonismo internacional sin precedentes, a tal grado que los conflictos en la región fueron parte de la agenda política mundial como consecuencia de las guerras civiles y procesos revolucionarios que se vivieron al interior de sus territorios y que en la mayoría de los casos -sobre todo los citados- los sumergió en profundas crisis políticas, económicas y sociales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Benítez Manaut, Raúl. "Sara Gordon, Crisis política y guerra en El Salvador, Siglo XXI, México, 1989, 347, pp." Estudios Latinoamericanos 5, no. 8 (March 5, 1990): 87. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1990.8.47548.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Burgos, Brenda Sofía, Catalina Galdámez, Paola Alejandra Peña, and Gabriela Alejandra Ramírez. "Efecto redistributivo de la política fiscal en El Salvador para el año 2012." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 143-4 (June 28, 2015): 81–113. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i143-4.4097.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudian los efectos de la estructura fiscal existentes en el 2012 para el caso de El Salvador, enfocándose en la capacidad redistributiva de dicha política sobre el ingreso de los hogares, representados por deciles de ingreso. Por tanto, se realiza un análisis exhaustivo sobre el impacto de los tributos y del gasto público social sobre la redistribución del ingreso y la desigualdad; todo a partir de micro datos obtenidos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, obteniendo resultados significativos que pueden usarse para la elaboración de futuras políticas fiscales.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 143-144, 2015: 81-113
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vaquerano, Adán. "El proceso de desarrollo en América Latina y El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 677 (March 31, 2005): 195–224. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i677.5313.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los diferentes modelos de desarrollo en América Latina y sus consecuencias, tanto positivas corno negativas, en los ámbitos político, social, productivo y medioambiental. Cómo el desarrollo económico latinoamericano está marcado por las influencias internas y externas de las instituciones financieras internacionales -el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial- y por Naciones Unidas y su Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el gobierno de Estados Unidos y su política exterior, y por los regímenes militares y las dictaduras de finales de la década de los setenta. De una u otra forma, estas influencias han moldeado el proceso de desarrollo de la región. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 677, 2005: 195-224.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lindo, Héctor. "Las salvadoreñas, las primeras latinoamericanas que votaron. 1921." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 156 (December 31, 2020): 35–82. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i156.12014.

Full text
Abstract:
Esta exploración del feminismo temprano en El Salvador describe el entorno social en el que, desde finales del siglo XIX, las mujeres salvadoreñas comenzaron a organizarse y a incidir en la vida política salvadoreña para reclamar su derecho a participar como ciudadanas con derecho a voto. Al estudiar la creciente participación de las mujeres en el mundo laboral urbano y su involucramiento en las nuevas formas de sociabilidad de la época, la investigación muestra que el feminismo temprano en El Salvador tenía una base social amplia. El estudio muestra que figuras icónicas como Prudencia Ayala no trabajaban de forma aislada. Numerosas costureras, vendedoras de los mercados, maestras, tipógrafas y mujeres de la élite organizaban asociaciones, escribían artículos, asistían a manifestaciones y presionaban a los políticos para lograr sus objetivos. La causa del unionismo fue un vehículo para que numerosos grupos de mujeres participaran en la vida política y promovieran lo que fue su logro más importante: la incorporación del sufragio femenino a la Constitución federal de 1921 y el ejercicio del sufragio en las elecciones de octubre de ese año. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 156, 2020: 35-82
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

RÉSERVE, ROODY. "El Salvador: Un año político y social convulso." Revista de ciencia política (Santiago) 36, no. 1 (April 2016): 177–94. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2016000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Andrade, Thais Fontes, Marilda Castelar, and Liliane Alves da Luz Teles. "Concepções de psicólogas/os dos CRAS de Salvador sobre demanda escolar." Revista Psicologia, Diversidade e Saúde 9, no. 2 (July 30, 2020): 212. http://dx.doi.org/10.17267/2317-3394rpds.v9i2.3037.

Full text
Abstract:
O artigo foca nas concepções de psicólogas/os dos Centros de Referência em Assistência Social de Salvador - Ba que recebem demandas escolares. O estudo faz parte de uma ampla pesquisa de Viégas (2013; 2014; 2016) que identificou a insuficiência de psicólogas/os atuando no campo da educação e encaminhamentos dirigidos a outros serviços públicos que dispõem de atendimento psicológico. O estudo utilizou o método qualitativo, entrevistas semiestruturadas com seis profissionais de psicologia que atuam nos CRAS. As entrevistas foram gravadas em áudio, transcritas e analisadas através da articulação de seus conteúdos com os estudos da educação e a construção do espaço das/os psicólogas/os na assistência social considerando as questões envolvidas nessa política pública. Os resultados apontam a necessidade de ampliação das concepções/visões dos profissionais, da construção de novas referências técnicas e o desenvolvimento de ideias, políticas e estratégias para atuação frente a essas demandas. Tais mudanças nas concepções podem promover melhorias nas suas práticas no atendimento de queixas encaminhadas pelas escolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gorostiaga, Xabier. "Los dilemas económicos de Centroamérica 1990: integración o subtaiwanización." Estudios Latinoamericanos 3, no. 5 (December 23, 1988): 38. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1988.5.47232.

Full text
Abstract:
En una forma sintética podríamos decir que Centroamérica, después de la firma de los llamados Acuerdos de Paz de Esquipulas II, se encontraba en una dialéctica política de un 3-2. Es decir, tres países moviéndose hacia una solución política regional: Costa Rica, Guatemala y Nicaragua, y El Salvador y Honduras con serias dificultades por las presiones norteamericanas, pero que al final se integraron en la búsqueda de una solución propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

De Munck, Jean. "Estado de Bienestar y nuevas formas de ayuda social." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 1 (October 9, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.1.1609.

Full text
Abstract:
En Europa como en América Latina, la crisis del Estado constituye una profunda amenaza sobre las políticas sociales. En Chile, el golpe de Estado de 1973 marca la muerte abrupta del modelo del Estado rector y redistribuidor que, desde la década del 40 hasta el gobierno del presidente Salvador Allende, había orientado la política democrática. Retrospectivamente, el proceso chileno aparece como la caricatura brutal, concentrada y exorbitante de un proceso generalizado y difuso que afecta a todo el Occidente. Durante más de diez años, Margaret Thatcher, Ronald Reagan o George Bush llevaron a cabo una política de destrucción sistemática del Estado Benefactor. Y todos los países de Europa están hoy día bajo el apremio de múltiples factores, que los han impulsado a revisar las formas de ayuda social que fueron desarrolladas por ellos durante más de cincuenta años. El Estado de Bienestar parece haberse vuelto obsoleto. La cuestión de fondo es determinar si la obsolescencia de una cierta modalidad del Estado Benefactor, debe significar el fin de todo proyecto político de justicia social; y si la evidente inadecuación de las formas clásicas (keynesianas, fordianas, beveridgeanas...) de política reguladora, debe traducirse en el término de cualquier otra política social voluntarista. Las derechas neo-liberales y neo-conservadoras responden encantadas de manera afirmativa a estos cuestionamientos. La izquierda clásica defiende contra viento y marea, un viejo discurso que esconde mal su inadecuación fundamental. No obstante, una tercera respuesta es todavía posible: se trata de intentar corregir y reformular el proyecto del Estado de Bienestar desde una perspectiva que se adapte a los nuevos desafíos económicos e ideológicos de la modernidad. Esta tercera vía podría consistir, por ejemplo, en preguntarse sobre las nuevas necesidades sociales de los individuos y de las colectividades, y en redefinir los valores que deben orientar la política social post-industrial. El artículo que se presenta a continuación inspirado en la realidad belga, constituye una contribución a esta tentativa de refundación del proyecto del Estado de Bienestar. A través de él se intentan dilucidar las mutaciones del discurso de la ayuda social en Europa, a partir de los discursos de los propios actores. En este marco, lo que se trata es de hacer emerger algunos componentes del nuevo dispositivo de ayuda que podrían volver a imprimir un impulso renovado al proyecto político de justicia social. Este artículo está escrito con la conciencia que en la ausencia de un proyecto de esta naturaleza, una sociedad moderna no merece el apelativo de "democrática".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Diaz-Tendero Bollain, Aida. "Pensiones y estratificación social en América Central y las Antillas Mayores." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 65 (November 16, 2017): 195. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.65.56842.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es aplicar el enfoque de la Economía Política del Envejecimiento al estudio de la (in) seguridad económica de las personas mayores en América Central y las Antillas Mayores. Este enfoque estudia la función del Estado en la reproducción, atenuación o acentuación de las inequidades que afectan a la población mayor. Para ello, se aplicaron indicadores de Economía Política como: tipo de régimen de bienestar, articulación de la política social a partir de la asistencia y seguridad sociales, cobertura, sistemas de pensiones contributivas y no contributivas a una muestra de nueve países de la subregión (Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana). El hallazgo es que la subregión presenta una gran heterogeneidad en cuanto al tipo de Estado y régimen de bienestar y su consiguiente efecto en la seguridad económica de las personas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Loucel, Rafael. "Comportamiento económico reciente de El Salvador." Entorno, no. 47 (May 1, 2011): 12–20. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i47.7038.

Full text
Abstract:
La coyuntura no puede hacer abstracción del antecedente o de los aspectos estructurales que son determinante en el comportamiento económico presente; tampoco un fenómeno económico es aislado; necesariamente es vinculante con lo que acontece en lo político, social y ambiental. Por otra parte, la dependencia de la economía salvadoreña ha sido más obvia en los últimos veinte años, destacándose el ingreso de divisas en concepto de transferencias familiares del exterior y relativamente menos el proveniente de la venta de productos de bienes y servicios. Ese comportamiento es el resultado de una nula productividad y competitividad que no permite ampliar la base productiva y exportadora del país. Los patrones de consumo que no corresponden a los de un país con un nivel de producción bajo, pero si a un ingreso más alto que este último, son consecuentes con una sociedad con un porcentaje importante de sus habitantes que se acostumbran a las remesas y desatienden el nivel de preparación básica y su capacidad propia de asimilar y producir tecnología. La propensión promedio al ahorro y a invertir se han reducido, a lo que se agrega una poca atracción país para la inversión extranjera. Las autoridades gubernamentales tratan de resolver el dilema de captar más ingresos y/o promover la riqueza (capacidad productiva). Finalmente es urgente despolitizar el quehacer del país, que se mueven en un entorno de polarización política que obstaculiza las potencialidades de crecimiento natas, aun cuando no necesariamente efectivas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Soares, Antônio Mateus. "HABITAÇÃO POPULAR EM SALVADOR-BA NO FINAL DO SÉCULO XX: ARQUITETURA E INSUSTENTABILIDADE SOCIAL DO PROJETO." Cadernos de Arquitetura e Urbanismo 23, no. 32 (March 16, 2017): 114. http://dx.doi.org/10.5752/p.2316-1752.2016v23n32p114.

Full text
Abstract:
<p>O objetivo deste estudo é analisar as formas de inserção urbana de três conjuntos habitacionais construídos nas duas últimas décadas do século XX, em Salvador: Conjunto Loteamento Vale das Dunas, Conjunto Viver Melhor/Ogunjá e o Conjunto Nova Primavera. A pesquisa promoveu um conjunto de avaliações quanto à forma de alocação desses conjuntos habitacionais no tecido urbano de<br />Salvador, assim como a qualidade técnica do projeto, mobilizando reflexões sobre a arquitetura do equipamento, a técnica construtiva e os anseios da participação popular. O estudo apresenta como resultados uma análise sucinta da política de habitação na década de 1990 em Salvador e a afirmação<br />de que projetos de habitação popular elaborados autocraticamente, sem a participação efetiva da população, põem em risco a sustentabilidade social do projeto. Os limites e desafios anunciados no estudo ainda não foram superados e estão presentes nas investidas atuais dos programas governamentais<br />de habitação popular no Brasil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Morán, José Ernesto, and Douglas Ernesto Rodas García. "La ilustración como herramienta de repercusión social en El Salvador = Illustration as a tool for social repercussion in El Salvador." ArDIn. Arte, Diseño e Ingeniería, no. 8 (March 18, 2019): 54. http://dx.doi.org/10.20868/ardin.2019.8.3868.

Full text
Abstract:
ResumenLa investigación consistió en el análisis comparativo de los procesos de desarrollo de cinco proyectos con diferentes líneas de acción social realizados por los ilustradores salvadoreños Gabriel Granadino, Carlos Violante, Sonia Lazo, Edmundo Landaverde (MUNDO) y Gabriela Novoa, quienes fueron seleccionados con base en los patrones metodológicosabordados particularmente en cada uno de los casos estudiados.El objetivo principal de esta investigación es analizar la relación que existe entre las características de cada caso de estudio. Para ello, se seleccionaron cinco proyectos con diferentes líneas de acción social: identidad cultural, educación, feminismo, política y educación sexual. De estos proyectos se determinaron las metodologías y los contextos quefueron parte de los mismos, con el fin de comprender la manera en la que estos componentes influyeron en el desarrollo y el alcance de los objetivos contemplados para cada caso en específico. La investigación se realizó utilizando diversas fuentes de información recopiladas a través de: referencias bibliográficas, entrevistas, documentación fotográfica y la sistematización de los procesos por medio de matrices comparativas.AbstractThe investigation consisted in the comparative analysis of the development processes of five projects with different lines of social action carried out by the Salvadoran illustrators Gabriel Granadino, Carlos Violante, Sonia Lazo, Edmundo Landaverde (MUNDO) and Gabriela Novoa, who were selected based on the methodological patterns addressedparticularly in each of the cases studied.The main objective of this research is to analyze the relationship that exists between the characteristics of each case study. For this, five projects with different lines of social action were selected: cultural identity, education, feminism, politics and sexual education.From these projects, the methodologies and contexts that were part of them were determined, in order to understand the way in which these components influenced the development and scope of the objectives contemplated for each specific case. The research was conducted using various sources of information collected through: bibliographic references,interviews, photographic documentation and the systematization of processes through comparative matrices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López, Carlos Gregorio. "Poder, actores sociales y conflictividad. El Salvador, 1786-1972." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 132 (May 16, 2017): 341–46. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i132.3223.

Full text
Abstract:
Los temas que agrupan a los diversos ensayos de este libro —el poder, los actores sociales y la conflictividad como parte de la historia nacional nos continúan desquiciando tanto en la vida cotidiana como en la ardua tarea de hacer teoría desde las ciencias sociales. Por ejemplo: ¿hasta dónde llega el poder del Estado y dónde comienza el poder del individuo-ciudadano? Al parecer, la indignación de muchos ciudadanos salvadoreños, expresada a través de redes como facebook y twitter, ante un aumento salarial a favor de un grupo de diputados, gozó de cierta influencia y poder, contribuyendo, en ese sentido, al hecho de revertir dicha medida. O, pensemos en otra pregunta: ¿Qué papel están desempeñando hoy las pandillas, en tanto que «actores sociales», en la política de seguridad o “inseguridad” del Estado salvadoreño? O en esta: ¿en qué tipo o tipos de conflictividad vivimos ahora, y cuáles son los factores determinantes en esa conflictividad social salvadoreña? Pues bien, quiero compartirles que la presente obra es un libro indispensable si queremos comprender seriamente los avatares del poder, la diversidad de actores sociales, y las dimensiones y complejidades de la conflictividad social, cultural, política y económica en El Salvador de los años 1786-1972.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 132. 2012: 341-346
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rossi, Gustavo. "Uma família de cultura: os Souza Carneiro na Salvador de inícios do século XX." Lua Nova: Revista de Cultura e Política, no. 85 (2012): 81–131. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-64452012000100004.

Full text
Abstract:
A partir de uma etnografia histórica da sociedade baiana de inícios do século XX, o artigo trata da trajetória social e familiar do jornalista, etnógrafo e folclorista Edison de Souza Carneiro (1912-1972). O foco do texto é duplo: de um lado, reconstruir a posição social e política dos Souza Carneiro nos espaços das elites dirigentes de Salvador, atentando-se aos efeitos dessa posição na forma como questões relativas à raça e à negritude da família foram vivenciadas por seus membros, e, de outro, desvelar como estas coordenadas de natureza familiar, política e étnica rebateram nos primeiros experimentos intelectuais de Edison Carneiro, no final de década de 1920.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ribera, Ricardo. "El Salvador entre 1969 y 1999: dialéctica de tres décadas históricas." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 139 (April 30, 2014): 71–91. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i139.3399.

Full text
Abstract:
En este trabajo presento y analizo la evolución histórica del proceso salvadoreño a lo largo de tres décadas, desde 1969 hasta 1999. Utilizo la metodología dialéctica, en la forma como la había presentado en un artículo que publiqué anteriormente en esta misma revista. En el mismo se definía signo de los tiempos como "el movimiento dialético que se establece por la interacción y relación dialéctica entre las diversas dinámicas hostóricas". Mientras que dinámica histórica "es el movimiento del conjunto de iniciativas, actuaciones y hechos generados por los actores políticos y por los sujetos históricos en un ámbito concreto de la actividad". En concreto, le doy seguimiento a la interacción de cinco dinámicas. Estas son: económica, social, política, ideológica y militar.de tres décadas históricasRealidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.139, 2013: 71-91
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mourad, Laila Nazem, Camila Brandão Machado, and Sofia De Oliveira Souza Reis. "POLÍTICA, PLANOS E PROGRAMAS DE HABITAÇÃO SOCIAL APÓS 2003: AS EXPERIÊNCIAS DOS MUNICÍPIOS DA REGIÃO METROPOLITANA DE SALVADOR." Cadernos do CEAS: Revista crítica de humanidades, no. 247 (December 28, 2019): 403. http://dx.doi.org/10.25247/2447-861x.2019.n247.p403-423.

Full text
Abstract:
<p>O artigo parte da análise dos desdobramentos da Política Nacional de Habitação (2004) nos municípios da Região Metropolitana de Salvador, para refletir sobre os alcances e limites desta. Nesse sentido, o artigo apresenta as experiências de cada município metropolitano quanto ao planejamento habitacional, os programas habitacionais por esses desenvolvidos e os seus impactos. Assim, depreendeu-se que, com a facilidade para a contratação de empreendimentos do Programa Minha Casa Minha Vida aliada à escassez de recursos técnicos, tecnológicos e financeiros da maioria das prefeituras e, até mesmo, a ausência de cultura de planejamento, da ruptura na implementação da PNH, além da priorização de produção de novas unidades habitacionais via MCMV por toda região sem qualquer articulação com as políticas urbanas dos municípios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mestizo, Erika Ivonne. "«Nunca pensé en ser directora». La incidencia de la formación inicial en el liderazgo directivo, desde la perspectiva de los directivos." Revista Iberoamericana de Educación 70 (January 1, 2016): 115–30. http://dx.doi.org/10.35362/rie70090.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta resultados del estudio desarrollado en el municipio de San Salvador, El Salvador, sobre factores que inciden sobre el liderazgo directivo, donde la formación inicial fue una de las categorías de análisis. Dichos resultados tienen puntos de coincidencia con los antecedentes teóricos, en cuanto a la necesidad de mejorar la formación docente e inducción para los puestos directivos, y al mismo tiempo difieren respecto de su incidencia en el desempeño del liderazgo en la gestión escolar. Estos datos concuerdan con la política de desarrollo profesional docente de El Salvador, que reconoce la necesidad de mejorar la formación de los directivos. Para el estudio, fueron establecidos participantes de nueve centros escolares identificados como ambientes difíciles, a partir del contexto económico, social y político del país.A manera de conclusión, se observa que los participantes circunscriben la formación inicial a la práctica docente, y no como mecanismo de aprendizaje para el liderazgo en la dirección escolar. Por otro lado, además de los aspectos administrativos, los directivos asignan especial relevancia a las competencias de habilidades sociales, aprendidas en su historia profesional y dentro de un contexto desfavorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chaves, Sônia Cristina Lima, Laedson Carlos Moreira da Silva, and Ana Maria Freire de Lima Almeida. "Política de atenção à fissura labiopalatina: a emergência do Centrinho de Salvador, Bahia." Physis: Revista de Saúde Coletiva 26, no. 2 (June 2016): 591–610. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73312016000200013.

Full text
Abstract:
Resumo Analisou-se a emergência do enfrentamento das fissuras labiopalatinas na Bahia entre 1990 e 2000, em estudo exploratório da emergência do Centro de Reabilitação de Anomalias Craniofaciais da Bahia, utilizando a análise do espaço social, dos agentes e seus capitais, segundo Bourdieu (2014). Foram conduzidas entrevistas semiestruturadas, análises de relatórios e de documentos oficiais. O estudo revelou que a criação do "Centrinho" em Salvador-BA, resultou de condições de possibilidade de financiamento de alta complexidade, associado à conjunção de disposições distintas dos diferentes agentes fundadores. Nesse espaço, coexistem especialistas na reabilitação e disputas sobre a definição do que é a atenção integral à pessoa com fissura labiopalatina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carranza, Marlon. "Juventud y políticas en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 659 (September 30, 2003): 863–79. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i659.5448.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la inversión económica y social que el Estado salvadoreño ha hecho sobre la juventud en los últimos años. Lo que se descubre es que el sistema de políticas del país no ha tenido un avance significativo en el desafío de crear políticas que favorezcan al sector juventud. El principal reto de cara al futuro es la creación de una institucionalidad pública eficaz y pertinente, que garantice que la juventud obtenga una cuota de poder definitiva en la sociedad, para que pueda garantizar la satisfacción de sus necesidades. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 659, 2003: 863-879.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sorto Rivas, Francisco. "Gestión pública y ciudadanía política, una aproximación teórica." Entorno, no. 43 (August 1, 2009): 30–35. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i43.7171.

Full text
Abstract:
Este artículo es la reseña de una investigación que será publicada por la Universidad Tecnológica de El Salvador, UTEC, este año. En él se sistematiza el desarrollo teórico de las últimas décadas en materia de gestión pública, cuyo diseño y ejecución responde a las necesidades prioritarias del colectivo imaginario desde el ámbito de actuación de las instituciones públicas, de tal manera que su intervención en la organización social para zanjar carencias colectivas sea apreciada por la ciudadanía en general y por los usuarios de estas en particular.El diseño de los planes, programas, proyectos y productos externos estarán mejor alineados a las necesidades colectivas en la medida que los ciudadanos y usuarios dispongan de los espacios públicos que les permitan expresar cuáles son las necesidades colectivas urgentes que requieren de soluciones de política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Umaña, Lorena. "La ruptura de la política y nuevas nociones de la participación en San Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 659 (September 30, 2003): 905–11. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i659.5451.

Full text
Abstract:
La ciudad no es solo un espacio físico demarcado. Quienes pretenden definirla y entenderla solo desde sus fronteras físicas, ignoran el carácter fundamentalmente humano de la ciudad, condicionado a las acciones de sus grupos sociales. A la luz de estas visiones, ¿cómo entender el concepto de ciudadanía? La ciudadanía nace cuando la intervención sociopolítica del ciudadano lo lleva a la construcción conjunta de un territorio, demarcado por intereses de grupo, que se manifiestan no solo en un orden social, sino también en un orden político y que adquieren un significado colectivo acerca de un territorio, que les pertenece y al cual penenecen. Sin embargo, esa relación significativa entre la persona y su ciudad es un enlace que cada vez se hace más frágil. Las actuales tendencias de la expresión ciudadana manifiestan desapego territorial, desde el concepto de la ciudad espacial. Las crecientes migraciones y los altos índices de movilidad social reflejan la disolución de las fronteras geográficas. Las progresivas emigraciones y el crecimiento de comunidades salvadoreñas, en países como Estados Unidos y Canadá, han obligado a cuestionar las nociones tradicionales del concepto de ciudad, condicionadas a territorios localizados, territorios geográficos. De hecho, esas transformaciones de las instituciones tradicionales también han implicado una transformación en el concepto de Estado-nación. Ante este panorama surge una nueva pregunta, ¿puede esta política global ser capaz de construir ciudades que respondan a las necesidades locales y localizadas? ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 659, 2003: 905-911.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cornejo Mejía, Cristina Maricela. "Factores sociales, políticos y económicos de la modernidad arquitectónica en El Salvador." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 150 (December 15, 2017): 41–64. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i150.6167.

Full text
Abstract:
¿Cuáles son los edificios que definimos como arquitectura moderna en El Salvador? La palabra “moderna” en el vocablo arquitectónico posee un significado y período en el tiempo que difiere al término acuñado por el público en general, el cual normalmente señala las características de un edificio de construcción reciente y con una estética particular de acabados formales según las tendencias del mercado actual. Entonces, ¿cómo es la arquitectura moderna en El Salvador? ¿Dónde está? En la historia de El Salvador, este período está definido entre 1940 y 1980. El diseño de las edificaciones durante esta época fue radicalmente transformado respecto a épocas anteriores. Los aspectos que impulsaron este cambio están ligados directamente a las situaciones económica (períodos de bonanza), socio-política (gobiernos militares), tecnológica (la industrialización) y cultural (el cine, radio y televisión redefinieron la vida social).Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 150, 2017: 41-64
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Utec, Universidad Tecnológica de El Salvador. "La reciente encuesta de Opinión Pública de la UTEC." Entorno, no. 24 (May 31, 2002): 17–26. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i24.7580.

Full text
Abstract:
En el mes de marzo del 2002, la Universidad Tecnológica de El Salvador realizó otra de sus tradicionales encuestas, cuyo objetivo declarado era conocer la opinión de los ciudadanos sobre la situación social, económica y política, así como sobre el tercer año de gestión del Presidente Francisco Flores.Generalmente la lectura de los resultados deja por fuera interesantes relaciones causales, que solamente son posibles cuando se da a las respuestas frías y cuantitativas, una estructuración para el análisis político de las mismas.Cada tendencia mostrada en las respuestas de las preguntas es un indicador, pero la vinculación de los indicadores pertenece al campo de la interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Araújo, Marcos Vinícius Ribeiro de, and Carmen Fontes Teixeira. "A participação dos atores na formulação da política de saúde da população negra na cidade de Salvador." Physis: Revista de Saúde Coletiva 23, no. 4 (December 2013): 1079–99. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73312013000400004.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por objetivo caracterizar os atores e analisar sua participação no processo de formulação da Política de Saúde da População Negra (PSPN) em Salvador-BA, Brasil, no anos 2005-2006. Foram realizadas revisão documental e entrevistas com informantes-chave e representantes de organizações governamentais e não governamentais envolvidos no processo. Os resultados descrevem as características dos atores e analisam suas vinculações a organizações e trajetórias no Movimento Negro. Em seguida, discutem-se as formas de participação dos atores na pré-decisão e na decisão com respeito à PSPN, no processo de elaboração do Plano Municipal de Saúde 2006-2009. Conclui-se que o contexto político institucional no período estudado configurou uma "janela de oportunidade" para que um conjunto heterogêneo de atores, que tinham em comum a mobilização em torno da problemática da saúde da população negra, se articulasse no âmbito da Secretaria Municipal de Saúde e incluísse a problemática na agenda política de saúde do município, o que delineou em boa medida as características desse processo e de seus produtos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography