Academic literature on the topic 'El sueño del ángel'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'El sueño del ángel.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "El sueño del ángel"

1

Ramírez Caro, Jorge. "Caída y exilio como motivos en El sueño del ángel, de Gloria Elena Espinoza." LETRAS, no. 45 (March 3, 2009): 171–98. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-45.8.

Full text
Abstract:
Se muestra que la novela El sueño del ángel, de la nicaragüense Gloria Elena Espinoza, se articula narrativamente alrededor de una serie de caídas, que afectan a los personajes. Son caídas que abarcan varios niveles: el natural, el antropológico, el axiológico y el divino; además, es una caída planteada desde una perspectiva milenarista y apocalíptica, que manifiesta una visión del mundo terrenal como corrupto y en decadencia. Se señala la condición del ángel caído (o exiliado) como una metáfora de la condición humana, asociada al desarraigo y a la derrota.It is shown how the Nicaraguan novel El sueño del ángel [The angel's dream] by Gloria Elena Espinoza is narrated around a series of falls affecting the characters. These falls span several levels: natural, anthropological, axiological and divine. The falls are also seen from a millenary and apocalyptical perspective, which sets forth a view of life on earth as corrupt and decadent. The condition of the fallen (or exiled) angel is explored as a metaphor for the human condition, related to alienation and defeat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Davenport, Randi-Lise. "El ángel caído en "Política de Dios" y "Sueño del infierno" de Quevedo." La Perinola 23 (2019): 301–16. http://dx.doi.org/10.15581/017.23.301-316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iglesias Cumplido, Alicia. "Una obra inédita del escultor Antonio Susillo: El sueño de un ángel (1885)." Laboratorio de Arte, no. 31 (2019): 693–702. http://dx.doi.org/10.12795/la.2019.i31.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marques Viana Ferreira, Ana Sofía. "La técnica de despertar y seguir soñando. Lo onírico y lo fantástico en los microrrelatos de Ángel Olgoso (2007-2015)." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 3 (May 25, 2018): 156–68. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n3a12.

Full text
Abstract:
Es en el juego asociado a la indefinición y disolución de barreras entre realidad y ficción, realidad y sueño, realidad y fantasía que encontramos en Olgoso el motor de un prolífico homenaje a varios tópicos de la tradición literaria en su acepción más global. Entre ellos, nos interesa el recurso a los mundos hipotéticos como mecanismo de ruptura con una normalidad y estabilidad cotidianas y su consecuente efecto de desazón y zozobra en el lector. En este estudio proponemos un análisis a los mecanismos de inclusión de lo onírico y su relación con lo fantástico en microrrelatos de Olgoso que manifiesten esta relación, presentes en Astrolabio (2007), La máquina de languidecer (2009), Los líquenes del sueño (2010), Las frutas de la luna (2013) y Breviario Negro (2015) y ver cómo esa incorporación implica una acentuación de los efectos de conmoción producidos por lo fantástico, conduciendo a una poética del desencanto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dupuy Rada, Juan Manuel, José Antonio González Iturbe, Silvia Iriarte Vivar, Luz María Calvo Irabien, Celene Espadas Manrique, Fernando Tum Dzul, and Alfredo Dorantes Euán. "Cambios de cobertura y uso del suelo (1979-2000) en dos comunidades rurales en el noroeste de Quintana Roo." Investigaciones Geográficas, no. 62 (February 15, 2012): 104. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29975.

Full text
Abstract:
El análisis de los cambios de cobertura y uso del suelo (ccus) en relación con las actividades humanas es esencial para entender y predecir la dinámica del paisaje. Se analizan los ccus en Solferino y San Ángel, dos comunidades rurales del noroeste de Quintana Roo, a partir de fotografías aéreas de 1979 y 2000, recorridos de campo y entrevistas para documentar la historia de uso del suelo. Contrario a la mayoría de estudios, se registró un aumento en la cobertura de selvas, proveniente principalmente de la regeneración de áreas quemadas, lo cual resalta el papel de los incendios como agentes de cambio de cobertura y la capacidad de recuperación de las selvas. El cambio en el uso del suelo favoreció ligeramente la deforestación en Solferino, debido en parte a una mayor disponibilidad de selvas para usos agropecuarios en las cercanías del poblado. En San Ángel se observó una mayor regeneración de selvas, debido en parte a una mayor deforestación previa, asociada a un gran aumento poblacional y a la implementación de programas federales de fomento a la ganadería. Se discuten los escenarios de cambio y las posibles repercusiones de las actuales tendencias institucionales, socioeconómicas y climáticas sobre los futuros ccus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castellanos Vargas, Iván, Norma E. García Calderón, and Zenón Cano Santana. "Procesos físicos del suelo en la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria: atributos para su conservación." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 1 (January 31, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i1.241.

Full text
Abstract:
La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria (REPSA-CU) alberga una fracción del derrame original de lava del volcán Xitle y actualmente el suelo y la comunidad vegetal son afectados por la fragmentación del paisaje, el depósito de residuos de relleno (como cascajo y otros materiales) y las construcciones irregulares. Se realizó una descripción de las principales propiedades físicas del suelo en sitios con topografía contrastante (planos abiertos conservados y perturbados, grietas y hondonadas). Se encontró un efecto signif icativo de la topografía sobre las propiedades edáf icas. La materia orgánica mostró correlaciones positivas con la porosidad, la arcilla y la humedad; y mostró correlaciones negativas con la densidad aparente y real, la compactación, la acidez y el contenido de arena. El porcentaje de materia orgánica fue el atributo más importante para la clasif icación y el ordenamiento canónico de los sitios. Los planos abiertos perturbados siguieron una trayectoria edafogénica diferente de los sitios conservados y asemejan Urbanosoles. Se sugiere la implementación de estrategias encaminadas a lograr su restauración ecológica. La clasif icación del suelo de esta reserva corresponde a tres órdenes probables: 1) Entisol háplico, por la edad geológica de su deposición y los procesos de pedogénesis en curso; 2) Litosol volcánico, por la recurrencia de afloramientos rocosos lávicos de origen magmático y 3) Andosol vítrico por la naturaleza de su material parental y predominancia de arenas. Se concluye que el suelo de la REPSA-CU es incipiente y actualmente los horizontes de diagnóstico están en proceso de desarrollo. La importancia ambiental de su suelo radica en su capacidad de f iltración y retención de agua; su porosidad y compactación le permiten ser un banco de semillas y hábitat de diversas especies de insectos. La fragilidad de los agregados edáf icos y la predominancia textural de arena representaron un factor latente de erosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puentes Castro, Juan Camilo. "Presentación." Entornos 31, no. 1 (June 30, 2018): 17–23. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1765.

Full text
Abstract:
Este texto de presentación al dossier Argentina no puede comenzar por otro asunto que agradeciendo al Maestro Miguel Ángel Mahecha por la invitación a colaborar en esta publicación que hoy se hace realidad (no sé cómo). Esta edición de la Revista ENTORNOS es para mí la punta de lanza de un proyecto académico que comenzó gracias a la Universidad Surcolombiana, quien además de dar el pan para la mesa de mi casa los últimos 20 años (tiempo hará que mi padre labura en el alma mater como empleado de servicios generales) también me abrió las puertas al mundo académico1 cuando por allá hace casi una década me permitió ingresar a pregrado y que luego me haría el camino más fácil-difícil al otorgarme una beca para estudios de maestría; siendo este camino académico la materialización del sueño de aquellos quienes en 1968 soñaron con que la región Surcolombiana tuviera una universidad con sede en Neiva (Huila), en esa medida esta edición no es sino el resultado de un proceso Histórico2, que hoy permite mi amigo y guía editor de esta revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camacho Leal, Dario. "Educar: Despertar a la realidad y al tiempo. Una reflexión a partir de los Manuscritos de María Zambrano." LOGOS Revista de Filosofía 136, no. 136 (January 29, 2021): 135–58. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2880.

Full text
Abstract:
En este artÍculo se pregunta qué significa educar en los Manuscritos sobre filosofía y educación de la pensadora espa.ola Mar.a Zambrano. Para esclarecer esta cuestión se propone leer estos manuscritos a la luz de las investigaciones de Zambrano en torno a un saber acerca del alma, y los sueños y el tiempo, que enmarcan una reflexión de largo aliento sobre el tiempo de la vida humana Referencias Abellán, José Luis (1998). El exilio filosófico en América. Los transterrados de 1939. Madrid, Fondo de Cultura Económica. _______________ (2006). María Zambrano. Una pensadora de nuestro tiempo. Barcelona, Anthropos. Balza, Isabel (2014). Los vacíos de un texto: Hacia la razón poética de María Zambrano. Cuadernos del Ateneo, 32, 40-54. Barrientos Rastrojo, José (2009). Vectores zambranianos para una teoría de la filosofía aplicada a la persona (tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. ____________________ (2012). Caminar en/conocer la multiplicidad temporal desde el marco de la razón poética. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 56, 67-84. Castello, L. A. y Mársico, C. (1995). Diccionario etimológico de términos usuales en la praxis docente. Buenos Aires, Altamira. Laguna, Rogelio (2015). Habitaciones del pensamiento. La ciudad en la filosofía de María Zambrano. México, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. Lomelí, Sebastián (2008). Defender la soledad: el concepto de persona en Persona y democracia de María Zambrano(tesis licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Ortega Muñoz, Juan Fernando (1994). Introducción al pensamiento de María Zambrano. México, Fondo de Cultura Económica. Revilla, Carmen (2009). María Zambrano ante la crisis de la modernidad. En P. A. González Ulloa y C. E. Díaz (eds.),María Zambrano: pensadora de nuestro tiempo, (pp. 89-113). México, Plaza y Valdés/UNAM. Rivara, Greta (2009). Modernidad y racionalismo en el pensamiento de María Zambrano. En P. A. González Ulloa y C. E. Díaz (eds.), María Zambrano: pensadora de nuestro tiempo, (pp. 73-88). México, Plaza y Valdés/UNAM. Rivera, Leonarda (2014). La Generación del 98 en el discurso de María Zambrano. Del ‘dolorido sentir’ al “sentir originario”. En S. Lomelí, L. Rivera y C. Robles Luján (eds.), La palabra compartida. María Zambrano en el debate contemporáneo, (pp. 107-117). México, Universidad Veracruzana/Miguel Ángel Porrua. Robles Luján, Cintia (2014). España, razón y vida. Fundamentos para una teoría de la cultura en Ortega y Gasset y María Zambrano. En S. Lomelí, L. Rivera y C. Robles Luján (eds.), La palabra compartida. María Zambrano en el debate contemporáneo, (pp. 39-53). México, Universidad Veracruzana/Miguel Ángel Porrua. Sánchez-Gey Venegas, Juana (2016). María Zambrano. Madrid, Fundación Emmanuel Mounier. Zambrano, María (1973). El hombre y lo divino. México, Fondo de Cultura Económica. Zambrano, María (1977). Claros del bosque. Barcelona, Seix Barral. Zambrano, María (1988a). El sueño creador: los sueños, el soñar y la creación de la palabra. Xalapa, Universidad Veracruzana. Zambrano, María (1988b). Persona y democracia. Barcelona, Anthropos. Zambrano, María (2005). Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires, Losada. Zambrano, María (2007). Filosofía y educación (Manuscritos). Málaga, Ágora. Zambrano, María (2009a). Los sueños y el tiempo. En J.M. Ullán (ed.), Esencia y hermosura. Antología, (pp. 557-571). Barcelona, Galaxia Gutenberg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villaroel Herrera, Marjorie, Sonia Elizabeth Chamorro Armas, Marco Antonio González Escudero, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Almacenamiento de agua y fijación de carbono en reserva ecológica El Ángel y su impacto en el uso del suelo." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 42–48. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.54.

Full text
Abstract:
El estudio ha permitido establecer los indicadores y verificar el impacto en el suelo del páramo alto-andino de la Reserva Ecológica “El Ángel”, comprobándolo a través de la exploración de los humedales partiendo de análisis de laboratorio, que son los componentes que proveen los recursos hídricos necesarios para el consumo y el riego, manteniendo el equilibrio de la cuenca hidrográfica y su capacidad de fijación de carbono, lo que se relaciona íntimamente con: la escasa actividad de óxido-reducción, el ambiente con la humedad y el permanente volumen de recursos hídricos. Es importante que el Comité de Gestión de la reserva propicie la aplicación de la normativa legal y se implemente los instrumentos técnicos y tecnológicos que permitan subsanar la pérdida de la capacidad bioreguladora hídrica del páramo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuesta Borja, Teóflo. "Análisis interdimensional de los impactos ambientales, asociados con el botadero a cielo abierto de la ciudad de Quibdó, Colombia." Revista Bioetnia 5, no. 1 (June 26, 2008): 4–14. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v5i1.101.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis interdimensional del impacto ambiental asociado con el botadero a cielo abierto de Quibdó, Colombia, con el fin de aportar recomendaciones, como insumos para la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito local. La metodología aplicada, es la propuesta por Ángel et al. (2001), la cual se denomina modelo analítico por dimensiones y propone una matriz de doble entrada para la identificación y descripción de los impactos ambien- tales, mediante un cruce interdimensional. Entre los resultados encontrados se encuentran los impactos sobre la biodiversidad, el suelo, el agua, el aire y la sociedad. Como conclusión se puede decir que el modelo analítico por dimensiones es pertinente para el análisis del impacto ambiental en botaderos a cielo abierto; permite aplicar la visión ambiental compleja. Sin embargo, la propuesta de modelo, tal como está formulada es incompleta, en tanto que no profundiza en la evaluación y análisis del impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "El sueño del ángel"

1

Di, Giordano Matthew John. "The Impossibility of Freedom in Las manos de Dios and El sueño del ángel." BYU ScholarsArchive, 2010. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/2378.

Full text
Abstract:
Critics generally read the matter of diagetic subjectivity as existential in Carlos Solórzano's works Las manos de Dios and El sueño del ángel. This study, however, seeks to explore the possibility of non-existential modes of subjectivity in these dramas. It posits an Althusserian mode of subjectivity due to the central conflict of the plays revolving around the oppressive rituals of a controlling church institution. Although the author expresses existential ideals, a reading that takes into account the issue of the church as an ideology producing mechanism, as well as its modes of operation, shows that on the diagetic level the experience of the characters is one in which they find themselves in a world where individuals operate as non-autonomous subjects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Betnér, Laura. "La chica es o está guapa? : Un estudio de la traducción al sueco de ser y estar + adjetivo calificativo en la novela El juego del Ángel de Carlos Ruiz Zafón." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-192697.

Full text
Abstract:
En este trabajo se investiga la estructura ser/estar + adjetivo calificativo y cómo se traduce esta estructura al sueco, y qué es lo que influye en la elección de ser o estar. Se ha investigado la novela española El juego del ángel (2009) de Carlos Ruiz Zafón y su traducción sueca Ängelns lek (2009), para llevar a cabo la investigación. Hemos escogido 200 casos de ser/estar + adjetivo calificativo de la novela y después se ha dividido los casos en categorías según su traducción. Se ha encontrado que la traducción más frecuente de ser/estar + adjetivo calificativo, es la con el verbo sueco vara + adjetivo, una estructura equivalente a la original. Además, hemos encontrado que los casos de ser constituyen 63% del corpus entero y los de estar 37% y, que la distribución de los casos varía entre ser y estar y que unas estrategias de traducción tienen influencia en las traducciones realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero, Onofre América Aylín. "¿SURREALISMO EN AL PELÍCULA DE LUIS BUÑUEL EL ÁNGEL EXTERMINADOR (1962)?" Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100208.

Full text
Abstract:
La investigación analiza una de las películas más importantes del cineasta Luis Buñuel, cuyo trabajo ha trascendido generaciones por su peculiaridad en el manejo del lenguaje cinematográfico y por ser parte fundamental del movimiento artístico surrealista. El ángel exterminador de 1962, como algunas otras películas del director, es mínimamente renombrada, no obstante, el contenido es interesante pues, más que tratarse de una serie de incoherencias o absurdos, estos tienen referencia y sentido de ser en dicho largometraje tan enigmático realizado en México. A lo largo de la tesis se develan las causas, en relación con Buñuel, de lo que se observa en las imágenes. Y, además de otorgar significados, se pretende que el lector comprenda el desarrollo de la trama con estos elementos casi siempre fuera de la razón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marín, Ureña José Manuel. "La figura del ángel en la generación del 27." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10957.

Full text
Abstract:
A través de esta investigaci6n perseguimos comprender el sentido que la imagen del ángel, tanto en su vertiente celestial como en la infernal, posee en los escritos de los poetas del 27. Para el desarrollo de este cometido era necesario el establecimiento de unos principios te6ricos a prop6sito de la figura del ángel, que son los que pretenden ser clarificados en el primer capítulo de nuestro estudio: diferenciaci6n entre el modelo judeocristiano del ángel y su formulaci6n textual; determinaci6n de la verdadera naturaleza literaria de los espíritus divinos; concreci6n del espacio de análisis. Dado que la pareja tradición/vanguardia es uno de los descriptores característicos del grupo poético del 27, las potencias angélicas son estudiadas no sólo atendiendo a la producción de otros autores contemporáneos de los escritores del 27 sino también dirigiendo la mirada hacia el pasado. De este modo, realizamos una pormenorizada revisión de las plasmaciones de ángeles y diablos en nuestra historia literaria desde la Edad Media hasta nuestros días, acudiendo a algunas manifestaciones angélicas sobresalientes de otros países. Trazado este viaje, nos internamos en la codificaci6n de la figura del ángel en los diez autores más reconocidos de la generación del 27, sin obviar las aportaciones de otras personalidades que conforman el denominado entorno del 27. Nos ocupamos de las materializaciones del ángel en todas las variedades de género practicadas por estos autores (poesía, teatro, narrativa, ensayo) a lo largo de toda su creación artística con el fin de obtener un conocimiento pleno y riguroso. A través de un estudio individualizado del ángel en cada uno de los poetas del 27, comprobaremos cómo éstos, aunando tradición, vanguardia y mundos personales, elaboraron un pro grama angélico literario en el que tenían cabida todas las variedades ex presivas de las entidades ultraterrenas. Sopesando todas las vías de desarrollo de la figura del ángel, lo cierto es que todos ellos encontraron en los espíritus alados un medio para apresar, respetando la esencia del ángel, su particular ultrarrealidad o trascendencia a la que aspirar, ya estuviera este nivel en ellos mismos o en la realidad circundante. Cernuda con su modelo masculino; Salinas y Guillén en su búsqueda de la verdad tras la apariencia; Prados en su viaje a lo inaprehensible, o Alberti en la realización dramatizada de su conflicto. El ángel, por tanto, seguía siendo emblema de lo invisible, o de lo que sólo cada poeta era capaz de captar.
Through this investigation we try to understand the sense that the image of the angel, as much in its celestial side as in the infernal, has in poets of the 27 ' s writings. For development of this assignment the estab lishment of theoretical principles with regard to the figure of the angel was necessary. Those principles are clarfied in the first chapter of our study: differentation between the judeochristian model of the angel and its textual formulation; determination of the true literary nature of the divine spirits; concretion of the analysis space. Due to the pair tradition/vanguard is one of the characteristic feature of the poetic group of 27, the angelic powers are studied not only considering other contemporary authors' works of the writers of 27 but also directing the glance towards the past. This way, we make a detailed revision of the image of the angels and devils in our literary history from Medieval Age to the present time, going to some excellent angelic manifestations of other countries. After this trip, we advance into the codification of the figure of the angel in the most recognized ten authors of the generation of 27, without forgetting the contributions of other personalities that conform the denominated surroundings of 27. We study the materializa tions of the angel in all varieties of genre practiced by these authors (poetry, narrative, theater, essay) throughout all its artistic creation with the purpose of obtaining a total and rigourous knowledge. Through an individualized analysis of the angel in each one of the poets of 27 we will verify how these combining tradition, vanguard, and personal worlds, elaborated a literary angelical program in wich all the expressive varieties of the ultra earth beings were contained. Examining the literary development of the angel in generation of 27, we can say that these writers found in the winged spirits an instrument to catch, respecting the essence of the angel, their particular ultrareality or trascendente to wich to aspire, as much if this level was in they themselves as if it was in surrounding reality. Cernuda and its masculine model; Salinas and Guillén' s search of the truth behind the appearance; Prados and bis strip to the inapren sible, or Alberti with the dramatized accomplishment of his conflict. The angel, therefore, continued being emblem of the invisible, or of wich only each poet was able to catch.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pasquel, Carbajal Francisco. "Aspectos geométricos de la dinámica del sueño." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castañeda, Capriroli Isis. "El trabajo del sueño en el sueño traumático: Un quehacer singular en el "Más allá del principio de placer"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151823.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos
La elaboración Freudiana sobre el sueño traumático en Más allá del principio del placer, marca un punto de tensión en la teoría psicoanalítica del sueño. Principios como “todo sueño es un cumplimiento de deseo” y la existencia de una desfiguración onírica a partir de los procesos de condensación y desplazamiento parecen quedar en suspenso y entredicho en esta particular forma del soñar frente a lo traumático y lo extremo. En función de ello, la presente investigación tiene por objetivo conocer y explorar las particularidades del trabajo del sueño en relación al entramado pulsional en el sueño traumático. A fin de responder este objetivo, se realizara una revisión y discusión de la teoría psicoanalítica en torno al sueño traumático, tensionando la evidencia teórica a partir del material empírico obtenido en el trabajo clínico con una paciente que ha vivenciado una situación traumática, específicamente, un episodio de violencia sexual. Aquí, la compulsión a la repetición y el avasallamiento de la pulsión de muerte serán protagonistas de la escena onírica. Sin embargo, el trabajo del sueño se articulará como una particular tentativa de elaboración y como una tendencia al cumplimiento de deseo, sólo que Más allá del principio de placer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pascual, Queralt Mercè. "Impacto del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño en la Disfunción Eréctil." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664861.

Full text
Abstract:
Objetius: El síndrome d’apnea obstructiva del son (SAOS) és un factor de risc de disfunció erèctil (DE) poc estudiat. En aquest estudi volem determinar la prevalença de DE en pacients diagnosticats de SAOS de novo, descriure les seves principals característiques i determinar l’efecte del tractament amb CPAP sobre la funció erèctil. Mètodes: Estudi transversal per a determinar la prevalença de DE en pacients SAOS, i estudi prospectiu randomitzat controlat per evaluar els efectes del tractament amb CPAP durant 3 mesos en la funció sexual, satisfacció sexual, esfera psicològica i perfils bioquímics i hormonals. S’han inclòs pacients varons diagnosticats de novo de SAOS moderat/sever (Index d’apnea-hipopnea (IAH)>20), de 18-70 anys d’ edat, que van acudir a la nostra Unitat del Son entre 2013-2016. Es van reclutar un total de 150 pacients (75 randomitzats com DE). Es va definir DE un valor < 25 en el International Index of Erectile Function IIEF15. Els resultats van ser analitzats amb el test de Wilcoxon. Resultats: La prevalença de DE fou del 51%. Els pacients amb DE eren de major edat (p<0.001), tenien un major índex cintura/cadera (p<0.001), estaven més plurimedicats (p<0.001) i tenien uns majors nivells de glucosa (p=0.024) que els pacients sense DE. Als pacients amb DE, després de rebre 3 mesos de tractament amb CPAP, es va trovar una millora en la funció erèctil (p=0.002), satisfacció en general (p=0.035) i satisfacció sexual (p=0.003). El tractament amb CPAP no va tenir cap repercussió en el perfil psicològic, hormonal ni bioquímic. Conclusions: Aquest estudi confirma la relació existent entre SAOS i DE, demostrant un infradiagnòstic de DE entre els pacients SAOS. En aquest estudi es determina que la CPAP millora la funció erèctil, la satisfacció sexual i la satisfacció en general dels pacients SAOS amb DE.
Objetivos: El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un factor de riesgo de disfunción eréctil (DE) poco estudiado. En el presente estudio queremos determinar la prevalencia de DE en pacientes diagnosticados de SAOS de novo, describir sus principales características y determinar el efecto del tratamiento con CPAP sobre la función eréctil. Métodos: Estudio transversal para determinar la prevalencia de DE en pacientes SAOS, y estudio prospectivo randomizado controlado para evaluar los efectos del tratamiento con CPAP durante 3 meses en la función sexual, satisfacción sexual, esfera psicológica y perfiles bioquímicos y hormonales. Se incluyeron pacientes varones diagnosticados de novo de SAOS moderado/severo (Indice de apnea-hipopnea (IAH)>20), de 18-70 años de edad, que acudieron a nuestra Unidad del Sueño entre 2013-2016. Se reclutaron un total de 150 pacientes (75 randomizados como DE). Se definió DE un valor < 25 en el International Index of Erectile Function (IIEF15). Los resultados fueron analizados con el test de Wilcoxon. Resultados: La prevalencia de DE fue del 51%. Los pacientes con DE eran de mayor edad (p<0.001), tenían un mayor índice cintura/cadera (p<0.001), estaban más plurimedicados (p<0.001) y tenían unos mayores niveles de glucosa (p=0.024) que los pacientes sin DE. A los pacientes con DE, tras recibir 3 meses de tratamiento con CPAP se encontró mejoría en la función eréctil (p=0.002), satisfacción en general (p=0.035) y satisfacción sexual (p=0.003). El tratamiento con CPAP no tuvo ninguna repercusión en el perfil psicológico, hormonal ni bioquímico. Conclusiones: Este estudio confirma la relación existente entre SAOS y DE, demostrando un infradiagnóstico de DE entre los pacientes SAOS. En este estudio se determina que la CPAP mejora la función eréctil, la satisfacción sexual y la satisfacción en general de los pacientes SAOS con DE.
Objectives: Obstructive sleep apnea (OSA) is among the least studied risk factors for erectile dysfunction (ED). We aimed to determine ED prevalence in newly-diagnosed OSA patients, describe their main characteristics and assess continuous positive airway pressure (CPAP) effects on erectile function. Methods: Cross-sectional study assessing ED prevalence in OSA patients and open-label parallel, prospective randomized controlled trial evaluating 3-month CPAP treatment effects on sexual function, satisfaction, and psychological, hormonal and biochemical profiles. Male patients newly diagnosed with moderate/severe OSA (apnea-hypopnea index >20 events·h−1), aged 18-70 years, attending the sleep unit of our hospital during 2013-2016 were considered. A total of 150 patients were recruited (75 randomized ED patients). ED was defined as scores <25 on International Index Erectile Function 15 test. Wilcoxon test was used. Results: ED prevalence was 51%. Patients with ED were older (p<0.001), had greater waist-to-hip ratio (p<0.001), were more frequently undergoing pharmacological treatment (p<0.001) and had higher glucose levels (p=0.024) than non-ED patients. After 3 months of CPAP treatment in ED patients, we found an improvement in erectile function (p=0.002), overall satisfaction (p=0.035), and sexual satisfaction (p=0.003). CPAP treatment did not impact psychological, hormonal or biochemical profiles. Conclusions: This study confirmed the relationship between OSA and ED, suggesting the potential usefulness of ED screening in OSA patients. This study confirms that CPAP treatment improves erectile function, sexual satisfaction and general satisfacción in SAOS patients with ED.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Duque, Wilckens Natalia. "Efectos del enriquecimiento ambiental sobre la arquitectura del sueño en la rata." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131225.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Autores en los 70’s y 80’s reportaron que el Enriquecimiento Ambiental (EA) aumentaba selectivamente el sueño REM. Ellos relacionaron estos resultados con los procesos de aprendizaje que serían mayores en ratas que tienen EA. Sin embargo, durante los últimos años se ha propuesto que la relación entre sueño y aprendizaje podría involucrar factores mucho más sutiles que aumentos o disminuciones de cantidad de estados de sueño, tales como la alternancia entre sueño NREM y sueño REM o componentes circadianos. Este estudio evaluó los efectos del EA sobre el sueño de la rata usando mediciones tradicionales, como cantidad de estado, y otras más sutiles, tales como análisis de la arquitectura del sueño, transiciones entre estados y mecanismos regulatorios circadianos y homeostáticos. Para ello se utilizaron dos grupos de 4 ratas Sprague Dawley cada uno bajo un esquema de luz:oscuridad 12h:12h, que fueron registrados de forma continua. El grupo control o ratas no enriquecidas (RNE) fue mantenido bajo condiciones estándares de laboratorio, mientras que el grupo experimental o ratas de ambiente enriquecido (RAE) fue mantenido en condiciones ambientales enriquecidas, que consistían en cajas de mayor tamaño con túneles, material para hacer nido, rueda para correr y comida novedosa. Estas condiciones se mantuvieron posteriores a la cirugía y durante todo el registro. El diagnóstico de estados de sueño fue realizado de forma automática por un programa computacional. Se observó que RAE presentó significativamente mayor cantidad de sueño REM durante la fase de luz y mayor fracción sueño REM /No REM. Además, en RAE el sueño REM se presentó en fase avanzada y los episodios de REM fueron más largos, hubo más alternancias entre los estados dentro de los bloques de sueño y la homeostasis de corto plazo de sueño REM fue más precisa
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1060250 y por la Fundación Puelma, Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santamaría, Martos Fernando. "Medicina de precisión: Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668656.

Full text
Abstract:
La síndrome d'apnea-hipopnea de la son (SAOS) afecta més d'un 10% de la població adulta, i aquesta prevalença va augmentant amb l'edat. El SAOS es caracteritza per episodis repetits d'obstrucció de la via aèria superior durant el son, causant hipoxèmia intermitent i interrupció del son. El SAOS es relaciona amb un deteriorament de la qualitat de vida, somnolència diürna excessiva, malalties cardiovasculars i cerebrovasculars, ia més amb un excés de mortalitat, principalment per malaltia cardiovascular i càncer. Quant als factors de risc, l'edat, el sexe masculí i l'índex de massa corporal són els més importants. Cada esdeveniment apnéico finalitza amb un arousal (despertar electroencefalogràfic). Els episodis d'hipòxia intermitent i els arousals provoquen un augment de l'activitat simpàtica i canvis sobtats de la pressió arterial, que contribueixen al desenvolupament d'hipertròfia miocàrdica, arítmies cardíaques i mort per causa cardiovascular. A més, aquests episodis repetits d'hipòxia-reoxigenació, i l'augment de l'activitat simpàtica poden activar diferents vies patogèniques que afavoreixen la carcinogènesi com són: estrès oxidatiu, inflamació sistèmica i activació del factor induït per la hipòxia. Aquestes alteracions fisiològiques explicarien el major risc de desenvolupar malaltia cardiovascular i càncer en pacients amb SAOS. No obstant això el SAOS sembla no contribuir de la mateixa manera en tots els pacients en el desenvolupament de malaltia cardiovascular i de càncer. D'altra banda, el diagnòstic de SAOS és complex i requereix d'una prova nocturna que ha de ser avaluada per experts. Els qüestionaris que intenten diferenciar al pacient SAOS té una habilitat de discriminació baixa, fent difícil el cribratge i el diagnòstic ràpid de la SAOS. L'objectiu de la present tesi és avaluar l'ús de biomarcadors en el maneig del pacient amb SAOS tant a nivell de diagnòstic, com per estratificar el risc cardiovascular i carcinogènic dels mateixos. En el primer estudi de la present tesi es van identificar microRNAs (miRNAs) circulants que fossin estables en pacients amb i sense SAOS i que permetin homogeneïtzar els resultats i reduir la variabilitat tècnica. En el segon estudi es va avaluar el perfil circulant de miRNAs per al diagnòstic del pacient amb SAOS i es va trobar una empremta de miRNAs que permet discriminar al pacient SAOS amb més precisió que els qüestionaris actuals. A més, es van identificar una sèrie de miRNAs que canviaven amb el tractament amb pressió contínua positiva de la via aèria (CPAP). En el tercer estudi no es va trobar un perfil de miRNAs capaç de distingir grups amb diferent risc cardiovascular dins dels pacients SAOS. Tot i això, es van identificar dos miRNAs que estaven associats amb paràmetres de pressió arterial en els pacients amb SAOS. Finalment, en el quart estudi es va observar, que en pacients amb melanoma cutani el SAOS s'associa amb un increment en els nivells sanguinis de VCAM-1 que podria indicar la contribució de la SAOS en la tumorigènesi via adhesió per integrines. En resum, en la present tesi s'ha avançat en l'ús de la medicina de precisió en els pacients amb SAOS. I s'ha observat que mitjançant l'anàlisi de biomarcadors circulants, a partir d'una sola mostra sanguínia es podria avaluar massivament si el pacient té altes probabilitat de tenir SAOS o no, si pot tenir elevada la pressió arterial nocturna i si tenen un major risc de carcinogènesi i creixement tumoral. Una segona mostra sanguínia, permetria valorar els canvis a nivell molecular dels pacients amb el tractament.
El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAOS) afecta a más de un 10% de la población adulta, y dicha prevalencia va aumentando con la edad. El SAOS se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño, causando hipoxemia intermitente e interrupción del sueño. El SAOS se relaciona con un deterioro de la calidad de vida, somnolencia diurna excesiva, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, y además con un exceso de mortalidad, principalmente por enfermedad cardiovascular y cáncer. En cuanto a los factores de riesgo, la edad, el sexo masculino y el índice de masa corporal son los más importantes. Cada evento apnéico finaliza con un arousal (despertar electroencefalográfico). Los episodios de hipoxia intermitente y los arousals provocan un aumento de la actividad simpática y cambios repentinos de la presión arterial, que contribuyen al desarrollo de hipertrofia miocárdica, arritmias cardíacas y muerte por causa cardiovascular. Además, dichos episodios repetidos de hipoxia-reoxigenación, y el aumento de la actividad simpática pueden activar diferentes vías patogénicas que favorecen la carcinogénesis como son: estrés oxidativo, inflamación sistémica y activación del factor inducido por la hipoxia. Estas alteraciones fisiológicas explicarían el mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y cáncer en pacientes con SAOS. No obstante el SAOS parece no contribuir de igual forma en todos los pacientes en el desarrollo de enfermedad cardiovascular y de cáncer. Por otro lado, el diagnóstico de SAOS es complejo y requiere de una prueba nocturna que ha de ser evaluada por expertos. Los cuestionarios que intentan diferenciar al paciente SAOS tiene una habilidad de discriminación baja, haciendo difícil el cribado y el diagnóstico rápido del SAOS. El objetivo de la presente tesis es evaluar el uso de biomarcadores en el manejo del paciente con SAOS tanto a nivel de diagnóstico, cómo para estratificar el riesgo cardiovascular y carcinogénico de los mismos. En el primer estudio de la presente tesis se identificaron microRNAs (miRNAs) circulantes que fueran estables en pacientes con y sin SAOS y que permitan homogeneizar los resultados y reducir la variabilidad técnica. En el segundo estudio se evaluó el perfil circulante de miRNAs para el diagnóstico del paciente con SAOS y se encontró una huella de miRNAs que permite discriminar al paciente SAOS con mayor precisión que los cuestionarios actuales. Además, se identificaron una serie de miRNAs que cambiaban con el tratamiento con presión continua positiva de la vía aérea (CPAP). En el tercer estudio no se encontró un perfil de miRNAs capaz de distinguir grupos con diferente riesgo cardiovascular dentro de los pacientes SAOS. A pesar de ello, se identificaron dos miRNAs que estaban asociados con parámetros de presión arterial en los pacientes con SAOS. Por último, en el cuarto estudio se observó, que en pacientes con melanoma cutáneo el SAOS se asocia con un incremento en los niveles sanguíneos de VCAM-1 que podría indicar la contribución del SAOS en la tumorigénesis vía adhesión por integrinas. En resumen, en la presente tesis se ha avanzado en el uso de la medicina de precisión en los pacientes con SAOS. Y se ha observado que mediante el análisis de biomarcadores circulantes, a partir de una sola muestra sanguínea se podría evaluar masivamente si el paciente tiene altas probabilidad de tener SAOS o no, si puede tener elevada la presión arterial nocturna y si tienen un mayor riesgo de carcinogénesis y crecimiento tumoral. Una segunda muestra sanguínea, permitiría valorar los cambios a nivel molecular de los pacientes con el tratamiento.
Apnea-hypopnea sleep syndrome (OSA) affects more than 10% of the adult population, and this prevalence increases with age. OSA is characterized by repeated episodes of upper airway obstruction during sleep, causing intermittent hypoxemia and sleep disruption. OSA is related to a deterioration in the quality of life, excessive daytime sleepiness, cardiovascular and cerebrovascular diseases, and also with an excess of mortality, mainly due to cardiovascular disease and cancer. Regarding risk factors, age, male sex and body mass index are the most important. Each apneic event ends with an arousal (electroencephalographic awakening). Episodes of intermittent hypoxia and arousals cause an increase in sympathetic activity and sudden changes in blood pressure, which contribute to the development of myocardial hypertrophy, cardiac arrhythmias and cardiovascular death. In addition, these repeated episodes of hypoxia-reoxygenation, and the increase in sympathetic activity can activate different pathogenic pathways that favor carcinogenesis such as: oxidative stress, systemic inflammation and hypoxia-induced factor activation. These physiological alterations would explain the increased risk of developing cardiovascular disease and cancer in patients with OSAS. However, SAOS does not seem to contribute equally to all patients in the development of cardiovascular disease and cancer. On the other hand, the diagnosis of OSA is complex and requires a night test that has to be evaluated by experts. Questionnaires that attempt to differentiate the SAOS patient have a low discrimination ability, making screening and rapid diagnosis of OSA difficult. The objective of this thesis is to evaluate the use of biomarkers in the management of patients with OSAS both at the diagnostic level, and to stratify their cardiovascular and carcinogenic risk. In the first study of this thesis, circulating microRNAs (miRNAs) were identified that were stable in patients with and without OSAS and that allowed homogenizing the results and reducing technical variability. In the second study, the circulating profile of miRNAs for the diagnosis of the patient with OSA was evaluated and a footprint of miRNAs was found that allows the OSA patient to be discriminated more accurately than the current questionnaires. In addition, a series of miRNAs were identified that changed with the treatment with positive continuous airway pressure (CPAP). In the third study, there was no profile of miRNAs able to distinguish groups with different cardiovascular risk within OSAS patients. Despite this, two miRNAs were identified that were associated with blood pressure parameters in patients with OSA. Finally, in the fourth study it was observed that in patients with cutaneous melanoma, OSA is associated with an increase in blood levels of VCAM-1 that could indicate the contribution of OSA in tumorigenesis via integrin adhesion. In summary, in this thesis progress has been made in the use of precision medicine in patients with OSA. And it has been observed that through the analysis of circulating biomarkers, from a single blood sample it could be massively evaluated if the patient has a high probability of having OSA or not, if he can have elevated nocturnal blood pressure and if they have a higher risk of Carcinogenesis and tumor growth. A second blood sample would allow to assess the changes at the molecular level of the patients with the treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lantzy, Leah. "La influencia del sueño americano en la inmigración latina." Bowling Green State University / OhioLINK, 2012. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=bgsu1332186360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "El sueño del ángel"

1

Gloria Elena Espinoza de Tercero. El sueño del ángel. Managua, Nicaragua: Ediciones Distribuidora Cultural, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1948-, Martín Garzo Gustavo, ed. Ángel Marcos: El sueño de Acteón. Madrid: La Fábrica, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado, Pedro Llanes. Diario del ángel. La Habana: Colección Sur Editores, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivella, Hugo Francisco. Piedra del ángel. Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Daleiro, Walter. Memorias del ángel. Montevideo: Ediciones La Gotera, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mordiscos del ángel. Managua, Nicaragua: Centro Nicaragüense de Escritores, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Falconi, José. Corazón del sueño. Toluca: Instituo Mexiquense de Cultura, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Méndez, Melvin. Terminal del sueño. San José, Costa Rica: Nuestra Tierra Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Van-Halen, Juan. Corcel del sueño. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antes del sueño. Lima, Perú: Editorial San Marcos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "El sueño del ángel"

1

KLL. "Rivas, Ángel Duque de: El desengaño en un sueño." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_17566-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franzbach, Martin. "Guido, Beatriz: La casa del ángel." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_3911-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Weldt-Basson, Helene Carol. "El sueño del celta: Postcolonial Vargas Llosa." In Redefining Latin American Historical Fiction, 231–47. New York: Palgrave Macmillan US, 2013. http://dx.doi.org/10.1057/9781137349705_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beyer, Horst. "Vargas Llosa, Mario: El sueño del celta." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_22157-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes Rojo, Aurelio, and KLL. "Ganivet, Ángel: Los trabajos del infatigable creador Pío Cid." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_3699-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuentes Rojo, Aurelio. "Villaverde, Cirilo: Cecilia Valdés o La loma del ángel." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_18351-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

KLL. "Rivas, Ángel Duque de: Don Álvaro o La fuerza del sino." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_17565-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Jairo Javier García. "De la homonimia a la polisemia: el caso del esp. sueño." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 111–20. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299939.111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kaufman, David Myland. "Trastornos del sueño." In Neurología clínica para psiquiatras, 377–97. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1917-3.50017-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Posesión del sueño." In E??n Poemas, 59. Editorial Universidad del Norte, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16b78nt.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "El sueño del ángel"

1

Martínez Millana, Elena. "Le Corbusier versus Sergei Eisenstein. La construcción de un sueño." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.824.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo plantea la revisión de la relación entre el arquitecto Le Corbusier y el cineasta Sergei Eisenstein. Se lanza como hipótesis la posible influencia del cineasta en Le Corbusier. Le Corbusier versus Eisenstein en el sentido más profundo de ‘avanzar en dirección a’: Le Corbusier hacia la cinematografía, no como contraposición. Se esboza el papel de cada figura y su encuentro en el período de 1928-1936, tiempo en que Le Corbusier se aproximó a la Unión Soviética, un contexto que configura un marco complejo a partir del cual es posible entrever aquello que los vincula y que refuerza la hipótesis planteada. Por otro lado, se realiza un análisis de Poème électronique - filme de 480” que Le Corbusier hace en 1958 con motivo de la Exposición Universal en Bruselas - con la intención de visibilizar que Le Corbusier recurre a la técnica del montaje dialéctico de la que Eisenstein era maestro y por tanto la consustancial influencia. Le Corbusier reconoce el potencial de esta técnica de montaje y se sirve de ella como la estrategia clave en su aproximación al ámbito de la cinematografía. El mecanismo del montaje dialéctico forma parte de su propio pensamiento y lo materializa en su arquitectura y también en el caso de estudio que nos ocupa, en la disciplina de la imagen en movimiento, tan próxima a ésta. Pero hay más, en el Pabellón Philips la técnica del montaje oculto - sobre la que Eisenstein había teorizado en aquél periodo - está presente, pues mediante éste mecanismo construye la puesta en escena del espectáculo total. Como veremos, Poème électronique representa la construcción de un sueño. Abstract: This article reviews the relationship between the architect Le Corbusier and the filmmaker Sergei Eisenstein. When launched, it was seen to hypothesise the possible influence of the filmmaker in the work of Le Corbusier. Le Corbusier versus Eisenstein, in the deepest sense of the expression, is portrayed as "towards to": Le Corbusier towards the film, not in opposition to it. It outlines the role of each figure and their interactions during the period between 1928 and 1936, the time when Le Corbusier got closer to the Soviet Union. This context forms a complex framework from which it is possible to glimpse what it is that links them, reinforcing the hypothesis-raised. On the other hand, this work presents an analysis of the Poème électronique - 480" film Le Corbusier made in 1958 for the Universal Exhibition in Brussels - in order to exemplify that Le Corbusier uses the technique of dialectical montage, in which Eisenstein was the undisputed master, thereby highlighting an inherent influence. Le Corbusier recognises the potential of this montage technique and uses it as a key strategy in his approach to the field of cinema. The mechanism of dialectical montage is a part of Le Corbusier's own thought and this materialises both in his architecture as well as in the subsequent case study regarding the discipline of the moving image, which is closely aligned to it. There is, however, more to it. In the Philips Pavilion, the hidden montage technique - theorised by Eisenstein in that period - is present, the use of which was the mechanism to construct the stage for the spectacle as a whole. As we will see, Poème électronique represents the construction of a dream. Palabras clave: Eisenstein; Le Corbusier; Le Poème électronique; montaje dialéctico; montaje oculto; cinematografía. Keywords: Eisenstein; Le Corbusier; Le Poème électronique; dialectical montage; hidden montage; cinematography. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.824
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lozano Sampedro, María Teresa. "La palabra del agua en la narrativa de George Sand: "Ce que dit le ruisseau"." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3033.

Full text
Abstract:
El imaginario del agua en la narrativa sandiana reviste una gran riqueza. El puente, el vado, las aguas tenebrosas, la tormenta, las nubes, son motivos recurrentes que revisten un amplio simbolismo en novelas tan conocidas como La Petite Fadette, La Mare au Diable o François le Champi. Sin pretender abarcar esta diversidad, el propósito de nuestro estudio se centrará en el análisis de un relato muy breve titulado Ce que dit le ruisseau (1863). No muy estudiado por la crítica, este relato presenta claramente una idea esencial de George Sand: la necesidad de escuchar la voz de la naturaleza, tema que constituye el leitmotiv de su última obra, los trece Contes d'une grand'mère (publicados en volumen en 1873 y 1876). En Ce que dit le ruisseau, el lector asiste a un juego de ecos sobre el cual reposan la traducción e interpretación de la palabra poética. La dicotomía entre lo real y lo imaginario se presenta a través de dos voces discordantes: la de un poeta y la de un científico naturalista, a las que se unen la voz del agua y la de una ninfa. El viaje interiorizado y el sueño iniciático se insertan en la realidad en este relato metafórico, como metafóricos son los Contes d'une grand'mère. Y también, como en ellos, el viaje y el sueño son inseparables de la primacía de la oralidad. A través del imaginario acuático, el relato constituye un exponente de la constante transformación y la eterna renovación de todo lo existente. En definitiva, Ce que dit le ruisseau es la expresión de una idea esencial de Sand: la incesante actividad de la Naturaleza, «reina de las hadas» que se opone al vacío de la nada.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3033
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mellén-Tomás, Alicia. "El patrimonio fotográfico y las redes internacionales. El caso de Photoconsortium, Europeana y el Archivo Fotográfico Jalón Ángel." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6715.

Full text
Abstract:
Las entidades cuidadoras del patrimonio cultural deben estar en continua evolución. La sociedad cambia y estas instituciones han de adaptarse a las nuevas tecnologías, desarrollando proyectos digitales para romper fronteras geográficas y permitir acercar sus fondos a cualquier parte del mundo. En este sentido, Colbert y Cuadrado (2012) afirman que los medios digitales permiten conocer y difundir de forma eficaz el patrimonio. Y es a través de la digitalización como se consigue la mayor difusión a la vez que se protege el patrimonio. No todas las entidades que albergan, cuidan y estudian el patrimonio cultural, histórico o científico tienen los conocimientos o los recursos para sacar partido de la red de redes. Y es en este contexto en el que han surgido diferentes entidades internacionales cuyo objetivo es la difusión del patrimonio audiovisual, histórico o científico a través de la red. De esta forma, archivos, librerías o museos que conservan colecciones de todo tipo, como por ejemplo fotografías antiguas pueden apoyarse en estas entidades para cruzar las fronteras geográficas. Por otro lado, estas instituciones buscan que sus socios pongan en común sus técnicas, instrumentos, herramientas y así aprendan y crezcan conjuntamente. Este es el caso de Photoconsortium, una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es promocionar y ensalzar la cultura de la fotografía y el patrimonio fotográfico, y también de Europeana, una plataforma digital europea de patrimonio cultural y científico, que ofrece acceso online a 45 millones de objetos relacionados con la cultura de 3.500 librerías, archivos, colecciones audiovisuales y museos. El Archivo Fotográfico Jalón Ángel acaba de incorporarse a estas dos redes europeas. La presente investigación va a centrarse en el perfil y el trabajo de estas instituciones internacionales, así como el ejemplo del Archivo Jalón Ángel como nuevo socio y su experiencia en las redes citadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Comparación midazolam dexmedetomidina en pacientes con alto riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño." In Resúmenes de trabajos libres congreso CLASA 2019. Sociedad de Anestesiología de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.25237/congresoclasa2019.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cejador Ambroj, María Ángeles. "El pabellón español de los Hexágonos o el sueño de una noche de verano." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11697.

Full text
Abstract:
Concluida la Segunda Guerra Mundial volvieron a celebrarse Exposiciones Internacionales, eventos que fueron clave para cambiar la imagen de los países que en ellas participaban. España comenzaba a resurgir y se encontraba ansiosa por conseguir aproximarse a las naciones democráticas, por lo que la participación en la Exposición Universal de Bruselas de 1958 supuso la oportunidad de dejar a un lado, a través de la arquitectura, su polémico pasado ante el resto del mundo. Para conseguir ese objetivo eligió el pabellón proyectado por los arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Fue considerado un hito histórico, pero ¿qué sucedió tras finalizar la Exposición Universal? Terminado el evento, el pabellón se trasladó al Recinto de la Casa de Campo en Madrid en 1959 y permaneció abierto hasta 1975. En varias ocasiones estuvo a punto de cambiar su destino y mientras, la maleza junto con la desidia, se fueron apropiando de esta construcción. Su historia es el símbolo del desafortunado sino al que se han visto sometidos algunos singulares ejemplos españoles de la arquitectura del siglo XX. El análisis de la fortuna historiográfica y social de este pabellón puede servir para reflexionar cómo conservar mejor la arquitectura contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sevilla Fernandez, Marina, Gonzalo Rodriguez Menendez, Ana Rubio García, Rubén Catalán Barragán, and Victoria Eugenia Martín Gil. "DEL SACERDOCIO A LA MEFEDRONA: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p027.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO Presentamos el caso de un varón de 43 años que acude al servicio de Urgencias del Hospital General por presentar ideación autolítica en contexto de síntomas ansioso-depresivos tras crisis vital (ha dejado el sacerdocio por motivación sentimental y ha comenzado de prácticas de “chemsex” con uso de mefedrona como medio inicial de socialización). Estas ideas aparecen en marco de una lucha interna con modelo previo moral e insatisfacción vital. Como antedecentes de SM, una consulta una semana antes donde acude para deshabituación y manejo de ansiedad en relación al craving. No alergias, enfermedades somáticas o antecedentes de intervenciones quirúrgicas. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA: Consciente, orientado, colaborador y abordable. Lenguaje coherente y organizado. Ánimo bajo con disminución de las capacidades hedónicas e intenso craving. Ideas autolíticas en este contexto sin plan estructurado, pero riesgo de paso al acto con poca contención familiar. No fenómenos de orden psicótico. No alteraciones groseras en sueño o alimentación. Juicio de realidad y capacidades volitivas conservadas. Test de tóxicos positivo a BZD y AD tricíclicos. TRATAMIENTO: Se decide ingreso breve en Unidad de Hospitalización para contención.Se inicia AD, ansiolíticos y oxcarbazepina para manejo de impulsos. EVOLUCIÓN Durante su estancia en la planta (de tres días de duración) se mitigan estas ideas y se trabaja en relación a la autosuficiencia y autodeterminaciones vitales y la confrontación de vida autodestructiva como evasión. Permeable a ello y consciente de necesidad de manejo alternativo. Solicita ayuda específica para deshabituación y restablecimiento de rutina ajustada. JUICIO CLÍNICO: -Ideación autolítica, ya resuelta. -Trastorno adaptativo. -Consumo perjudicial de tóxicos (mefedrona). PLAN TERAPÉUTICO: Se deriva a centro privado de deshabituación y seguimiento posterior en Salud Mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo Sánchez, Marta, Mario De Matteis, and Emilio Ignacio Sánchez Díaz. "Mania con síntomas psicóticos inducida por abuso de tramadol. A propósito de un caso clínico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p068.

Full text
Abstract:
Introducción/Objetivo: El tramadol es un agonista puro, no selectivo sobre los receptores opioides µ,δ y κ, con mayor afinidad por los receptores µ. Actá también inhibiendo la recaptación de noradrenalina, así como la intensificación de liberación de serotonina. Se ha descrito clínica hipomaniaca en pacientes con trastorno bipolar. El objetivo es poner de manifiesto la relación de consumo de tramadol y sintomatología maniforme y psicótica a pesar de la no existencia de alteración del estado de ánimo previa al consumo. Material y métodos:A propósito de un caso clínico. Varon de 65 años, con antecedentes personales de trastorno por uso de alcohol y tabaco. Adenocarcinoma de pulmón hace 10 años, con lobectomía total y posterior tratamiento con quimioterapia. Síndrome de Leriche que le genera importante dolor en miembros inferiores por lo que su MAP le prescribe tramadol/paracetamol 37,5/325 mg. El paciente toma hasta 6-7 comprimidos al día, comenzando a los 10 días con disminución de la necesidad del sueño, irritabilidad, verborrea, necesidad imperiosa de escribir e interpretaciones delirantes de perjuicio. Es traído al servicio de urgencias donde ingresa con el diagnostico: alteraciones conductuales y sintomatología maniforme a estudio. Ingresa en Medicina Interna y es seguido por el equipo de psiquiatría de enlace. Tras la realización de pruebas complementarias (AS: etanol<10 en urgencias. TSH y vitaminas en rango), TAC/RMN sin alteraciones (descartando metástasis cerebrales). MMSE: 22/25. MOCA 24/30. Tras la retirada del tramadol y la toma de cloracepato dipotasico hasta 30mg+ risperidona hasta 3 mg, la sintomatología maniforme con síntomas psicóticos fue difuminándose hasta desaparecer en diez días. Actual seguimiento en consulta externa, tras la retirada del tramadol asintomático. Conclusiones Además de la relación receptorial del tramadol con el sistema serotoninérgico, este caso sugiere la importante del sistema opioide endógeno en la modulación de otros neurotrasmisores clásicamente relacionados con el sistema afectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz Cauqui, Celia, María Riesgo Arias, and Ana Piña Baena. "A propósito de un caso: Primer episodio psicótico con síntomas de esquizofrenia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p127.

Full text
Abstract:
DESCRIPCIÓN DEL CASO: Varón de 30 años sin antecedentes personales en salud mental. Consumidor de múltiples tóxicos (cannabis, heroína, cocaína, alcohol). Varios ingresos en Psiquiatría. Niega clínica psicótica anterior por consumo de tóxicos. Inicio de clínica hace varios meses sin consumo. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA: Consciente, orientado, colaborador y abordable. Discurso coherente y fluido sin alteraciones en curso o forma. No alteraciones mayores del estado de ánimo. Autorreferencialidad. Ideación delirante de perjuicio con importante repercusión afectiva/ conductual. Alucinaciones auditivas (voces comentadoras). Nula conciencia de enfermedad. JUICIO CLÍNICO: Primer episodio psicótico con síntomas de esquizofrenia F23.2 según CIE-10 EVOLUCIÓN CLÍNICA: La evolución del paciente en un primer momento ha sido desfavorable debido a la escasa conciencia de enfermedad, falta de adherencia terapéutica y consumos puntuales de tóxicos con descompensaciones psicopatológicas posteriores. Se han realizado varios ajustes de tratamiento psicofarmacológicos declarando secundarismos (risperidona, olanzapina, paliperidona). En el último ingreso se inicia tratamiento con formulación inyectable de liberación prolongada mensual (Abilify Maintena 400 mg). Tras esto permanece estable psicopatológicamente, sin evidenciarse clínica psicótica productiva. Persiste el consumo puntual de cannabis con finalidad evasiva. CONCLUSIONES: La psicosis exotóxica se produce directamente por el consumo de un tóxico, aunque los síntomas psicóticos podrían persistir una vez eliminada el tóxico. Se asocian también a cambios bruscos en la conducta con irritabilidad, agresividad, alteraciones anímicas, fallos cognitivos, alteraciones del patrón del sueño, trastornos perceptivos (visuales, somáticos) y trastornos de la conciencia. Si bien en este caso habría que valorar evolución para realizar diagnosticar de Esquizofrenia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFRICAS: -APA Clinical Guidelines. American Psychiatric Association. Practice guidelines for the treatment of patients with schizophrenia. 2004Angermeyer et al. Schizophr Bull 1990; 16: 293–300. -NICE. Psychosis and schizophrenia in adults. Treatment and management. National Clinical Practice Guideline Number 178
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuertes Silva, Paula Maria. "Alcohol, cerebro y sistema nervioso. Actualización de la literatura." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p047.

Full text
Abstract:
El consumo de alcohol: -Afecta las funciones cerebrales: emociones (cambios súbitos de humor), los procesos de pensamiento y el juicio. Se altera el control motor: mala pronunciación al hablar, reacciones más lentas y pérdida del equilibrio. -Altera la acción de los neurotransmisores, y modifica su estructura y función. Efectos: disminución de la alerta, retardo de los reflejos, cambios en la visión, pérdida de coordinación muscular, temblores y alucinaciones. Disminuye el autocontrol, afecta a la memoria, la capacidad de concentración y las funciones motoras. -Causa de múltiples accidentes laborales y de circulación. Con víctimas mortales. -Daña las células cerebrales y los nervios periféricos, de forma irreversible. -La disminución de vitamina B1 lleva a la enfermedad de Wernicke-Korsakoff, que provoca alteraciones de los sentimientos, pensamientos y memoria de la persona. Los afectados confunden la realidad con sus invenciones. -Produce trastornos del sueño. -Las personas alcohólicas se aíslan de su entorno social, suelen padecer crisis en los ámbitos familiares (discusiones, divorcios, abandonos) y laboral (pérdida del empleo), lo que los conduce a la depresión y, en algunos casos, al suicidio. -Pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales. -Efectos: los centros superiores, el habla o el juicio se deprimen en primera instancia; tiempo después centros inferiores: la respiración y los reflejos espinales. -En dosis mayores tanto los mecanismos inhibitorios como excitatorios se ven disminuidos, pudiendo llegar hasta el estado de coma. -En fases avanzadas produce alteraciones mentales serias y daño cerebral irreversible. -Periodos de amnesia, con alteración profunda de la memoria y la conciencia de diversa duración (minutos, horas o hasta días).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Filipe Narciso, Carla Alexandra. "Neoliberal hegemony and the territorial re-configuration of public space in Mexico City." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6348.

Full text
Abstract:
Sustainability, ecological modernization, citizen participation, public space and rights are concepts that have acquired great importance in international political discourses and that have figured in indicators, guidelines, programs and policies, at national level, giving rise to a urban planning from administrative units or “zoning”, which instead of showing the different structures, forms and functions of cities as a whole, what has generated is a fragmentation of urban space. In a certain way, the implosion of these themes shows the success of capitalism in a period of neoliberal hegemony, since it becomes a smokescreen to hide the class differences superimposed on global discourses of modernization and development, as well as the transformation of natural resources in products, the capitalization of nature and the transformation of politics into management. The text seeks to reflect on the territorial configuration of public space in the light of emerging urban policies and programs in a neoliberal geopolitical context based on two axes of analysis: in the first analyze the neoliberal imposition models on how to construct public space and in the second will analyze the institutional bases, programs and policies of intervention highlighting their objectives, limitations and contradictions that help to understand the material and immaterial forms that the public space adopts at different scales in Mexico City through of the socio-territorial relations that are constructed in a process of mutual reciprocity. References Brenner, N.; Peck, J.; Theodore, N. (2009).Urbanismo neoliberal: La ciudad y el imperio de los mercados. SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, Temas sociales, n.66. Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. I. Sociedad, cultura y paisaje urbano (Ediciones del Serbal, Barcelona). Harvey, D. (2007) Espacios del capital. Hacia una geografía crítica (Akal, Madrid). Narciso, C.; Ramírez, B. (2016). Discursos, política y poder: el espacio público en cuestión. Territorios 35, Bogotá, pp.37-57. Pradilla, E. (2009) Los territorios del neoliberalismo en América Latina (Universidad Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa, México).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "El sueño del ángel"

1

Fabregat, Isabel. Papel del TGF-β en carcinogénesis: ¿Ángel o demonio? Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), May 2011. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2011.05.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Busaniche, Julio Néstor, Maximiliano Velázquez, Valeria Avalis, and Marina Paulazzo. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño, depresión y tromboembolia de pulmón. Buenos Aires: siicsalud.com, October 2013. http://dx.doi.org/10.21840/siic/135582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Mesa, Lourdes Bernarda, Alexia Xiomara Zozaya Ortíz, and Pedro Castro Borges. Boletín de Noticias "Entre Patologos" de Alconpat Internacional (V3N1, 2021). Alconpat Internacional, March 2021. http://dx.doi.org/10.21041/bn.v3i1.

Full text
Abstract:
En este número del Boletín de Noticias (V3N1) se muestra la agenda 2021 de la asociación (Alconpat Internacional), la cual está diseñada que para que puedan ir planeando a que eventos asistir; se hace un homenaje póstumo a dos miembros que fallecieron recientemente (Néstor Ortega de Alconpat Argentina y Luis García Andión de Alconpat España); y se muestran con detalle los eventos del Congreso CONPAT 2021, del Senior Webinars, de la 75ª Semana de Rilem y del próximo curso: “Evaluación y diagnóstico de problemas patológicos en estructuras de concreto armado”, que iniciará el 13 de abril, este último forma parte del proceso de educación continua y certificación de Alconpat Internacional. Así mismo, se encuentra una pequeña nota por el premio que recibió uno de nuestros miembros (Miguel Ángel Sanjuán Barbudo), y que además es el Jefe del Boletín Técnico de la asociación, premio recibido por la revista Materials en los “Materials 2020 Outstanding Reviewer Awards”. Por último, este año la Revista Alconpat celebra su 10 aniversario y por ello, el editor en jefe de la Revista nos hace una reseña de los 10 años de su historia (2011-2021).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La conexión cerebro-sueño: Las recomendaciones del GCBH sobre el sueño y la salud cerebral. Global Council on Brain Health, July 2018. http://dx.doi.org/10.26419/pia.00014.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography