To see the other types of publications on this topic, follow the link: El sueño del ángel.

Dissertations / Theses on the topic 'El sueño del ángel'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'El sueño del ángel.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Di, Giordano Matthew John. "The Impossibility of Freedom in Las manos de Dios and El sueño del ángel." BYU ScholarsArchive, 2010. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/2378.

Full text
Abstract:
Critics generally read the matter of diagetic subjectivity as existential in Carlos Solórzano's works Las manos de Dios and El sueño del ángel. This study, however, seeks to explore the possibility of non-existential modes of subjectivity in these dramas. It posits an Althusserian mode of subjectivity due to the central conflict of the plays revolving around the oppressive rituals of a controlling church institution. Although the author expresses existential ideals, a reading that takes into account the issue of the church as an ideology producing mechanism, as well as its modes of operation, shows that on the diagetic level the experience of the characters is one in which they find themselves in a world where individuals operate as non-autonomous subjects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Betnér, Laura. "La chica es o está guapa? : Un estudio de la traducción al sueco de ser y estar + adjetivo calificativo en la novela El juego del Ángel de Carlos Ruiz Zafón." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-192697.

Full text
Abstract:
En este trabajo se investiga la estructura ser/estar + adjetivo calificativo y cómo se traduce esta estructura al sueco, y qué es lo que influye en la elección de ser o estar. Se ha investigado la novela española El juego del ángel (2009) de Carlos Ruiz Zafón y su traducción sueca Ängelns lek (2009), para llevar a cabo la investigación. Hemos escogido 200 casos de ser/estar + adjetivo calificativo de la novela y después se ha dividido los casos en categorías según su traducción. Se ha encontrado que la traducción más frecuente de ser/estar + adjetivo calificativo, es la con el verbo sueco vara + adjetivo, una estructura equivalente a la original. Además, hemos encontrado que los casos de ser constituyen 63% del corpus entero y los de estar 37% y, que la distribución de los casos varía entre ser y estar y que unas estrategias de traducción tienen influencia en las traducciones realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero, Onofre América Aylín. "¿SURREALISMO EN AL PELÍCULA DE LUIS BUÑUEL EL ÁNGEL EXTERMINADOR (1962)?" Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100208.

Full text
Abstract:
La investigación analiza una de las películas más importantes del cineasta Luis Buñuel, cuyo trabajo ha trascendido generaciones por su peculiaridad en el manejo del lenguaje cinematográfico y por ser parte fundamental del movimiento artístico surrealista. El ángel exterminador de 1962, como algunas otras películas del director, es mínimamente renombrada, no obstante, el contenido es interesante pues, más que tratarse de una serie de incoherencias o absurdos, estos tienen referencia y sentido de ser en dicho largometraje tan enigmático realizado en México. A lo largo de la tesis se develan las causas, en relación con Buñuel, de lo que se observa en las imágenes. Y, además de otorgar significados, se pretende que el lector comprenda el desarrollo de la trama con estos elementos casi siempre fuera de la razón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marín, Ureña José Manuel. "La figura del ángel en la generación del 27." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10957.

Full text
Abstract:
A través de esta investigaci6n perseguimos comprender el sentido que la imagen del ángel, tanto en su vertiente celestial como en la infernal, posee en los escritos de los poetas del 27. Para el desarrollo de este cometido era necesario el establecimiento de unos principios te6ricos a prop6sito de la figura del ángel, que son los que pretenden ser clarificados en el primer capítulo de nuestro estudio: diferenciaci6n entre el modelo judeocristiano del ángel y su formulaci6n textual; determinaci6n de la verdadera naturaleza literaria de los espíritus divinos; concreci6n del espacio de análisis. Dado que la pareja tradición/vanguardia es uno de los descriptores característicos del grupo poético del 27, las potencias angélicas son estudiadas no sólo atendiendo a la producción de otros autores contemporáneos de los escritores del 27 sino también dirigiendo la mirada hacia el pasado. De este modo, realizamos una pormenorizada revisión de las plasmaciones de ángeles y diablos en nuestra historia literaria desde la Edad Media hasta nuestros días, acudiendo a algunas manifestaciones angélicas sobresalientes de otros países. Trazado este viaje, nos internamos en la codificaci6n de la figura del ángel en los diez autores más reconocidos de la generación del 27, sin obviar las aportaciones de otras personalidades que conforman el denominado entorno del 27. Nos ocupamos de las materializaciones del ángel en todas las variedades de género practicadas por estos autores (poesía, teatro, narrativa, ensayo) a lo largo de toda su creación artística con el fin de obtener un conocimiento pleno y riguroso. A través de un estudio individualizado del ángel en cada uno de los poetas del 27, comprobaremos cómo éstos, aunando tradición, vanguardia y mundos personales, elaboraron un pro grama angélico literario en el que tenían cabida todas las variedades ex presivas de las entidades ultraterrenas. Sopesando todas las vías de desarrollo de la figura del ángel, lo cierto es que todos ellos encontraron en los espíritus alados un medio para apresar, respetando la esencia del ángel, su particular ultrarrealidad o trascendencia a la que aspirar, ya estuviera este nivel en ellos mismos o en la realidad circundante. Cernuda con su modelo masculino; Salinas y Guillén en su búsqueda de la verdad tras la apariencia; Prados en su viaje a lo inaprehensible, o Alberti en la realización dramatizada de su conflicto. El ángel, por tanto, seguía siendo emblema de lo invisible, o de lo que sólo cada poeta era capaz de captar.
Through this investigation we try to understand the sense that the image of the angel, as much in its celestial side as in the infernal, has in poets of the 27 ' s writings. For development of this assignment the estab lishment of theoretical principles with regard to the figure of the angel was necessary. Those principles are clarfied in the first chapter of our study: differentation between the judeochristian model of the angel and its textual formulation; determination of the true literary nature of the divine spirits; concretion of the analysis space. Due to the pair tradition/vanguard is one of the characteristic feature of the poetic group of 27, the angelic powers are studied not only considering other contemporary authors' works of the writers of 27 but also directing the glance towards the past. This way, we make a detailed revision of the image of the angels and devils in our literary history from Medieval Age to the present time, going to some excellent angelic manifestations of other countries. After this trip, we advance into the codification of the figure of the angel in the most recognized ten authors of the generation of 27, without forgetting the contributions of other personalities that conform the denominated surroundings of 27. We study the materializa tions of the angel in all varieties of genre practiced by these authors (poetry, narrative, theater, essay) throughout all its artistic creation with the purpose of obtaining a total and rigourous knowledge. Through an individualized analysis of the angel in each one of the poets of 27 we will verify how these combining tradition, vanguard, and personal worlds, elaborated a literary angelical program in wich all the expressive varieties of the ultra earth beings were contained. Examining the literary development of the angel in generation of 27, we can say that these writers found in the winged spirits an instrument to catch, respecting the essence of the angel, their particular ultrareality or trascendente to wich to aspire, as much if this level was in they themselves as if it was in surrounding reality. Cernuda and its masculine model; Salinas and Guillén' s search of the truth behind the appearance; Prados and bis strip to the inapren sible, or Alberti with the dramatized accomplishment of his conflict. The angel, therefore, continued being emblem of the invisible, or of wich only each poet was able to catch.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pasquel, Carbajal Francisco. "Aspectos geométricos de la dinámica del sueño." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castañeda, Capriroli Isis. "El trabajo del sueño en el sueño traumático: Un quehacer singular en el "Más allá del principio de placer"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151823.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos
La elaboración Freudiana sobre el sueño traumático en Más allá del principio del placer, marca un punto de tensión en la teoría psicoanalítica del sueño. Principios como “todo sueño es un cumplimiento de deseo” y la existencia de una desfiguración onírica a partir de los procesos de condensación y desplazamiento parecen quedar en suspenso y entredicho en esta particular forma del soñar frente a lo traumático y lo extremo. En función de ello, la presente investigación tiene por objetivo conocer y explorar las particularidades del trabajo del sueño en relación al entramado pulsional en el sueño traumático. A fin de responder este objetivo, se realizara una revisión y discusión de la teoría psicoanalítica en torno al sueño traumático, tensionando la evidencia teórica a partir del material empírico obtenido en el trabajo clínico con una paciente que ha vivenciado una situación traumática, específicamente, un episodio de violencia sexual. Aquí, la compulsión a la repetición y el avasallamiento de la pulsión de muerte serán protagonistas de la escena onírica. Sin embargo, el trabajo del sueño se articulará como una particular tentativa de elaboración y como una tendencia al cumplimiento de deseo, sólo que Más allá del principio de placer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pascual, Queralt Mercè. "Impacto del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño en la Disfunción Eréctil." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664861.

Full text
Abstract:
Objetius: El síndrome d’apnea obstructiva del son (SAOS) és un factor de risc de disfunció erèctil (DE) poc estudiat. En aquest estudi volem determinar la prevalença de DE en pacients diagnosticats de SAOS de novo, descriure les seves principals característiques i determinar l’efecte del tractament amb CPAP sobre la funció erèctil. Mètodes: Estudi transversal per a determinar la prevalença de DE en pacients SAOS, i estudi prospectiu randomitzat controlat per evaluar els efectes del tractament amb CPAP durant 3 mesos en la funció sexual, satisfacció sexual, esfera psicològica i perfils bioquímics i hormonals. S’han inclòs pacients varons diagnosticats de novo de SAOS moderat/sever (Index d’apnea-hipopnea (IAH)>20), de 18-70 anys d’ edat, que van acudir a la nostra Unitat del Son entre 2013-2016. Es van reclutar un total de 150 pacients (75 randomitzats com DE). Es va definir DE un valor < 25 en el International Index of Erectile Function IIEF15. Els resultats van ser analitzats amb el test de Wilcoxon. Resultats: La prevalença de DE fou del 51%. Els pacients amb DE eren de major edat (p<0.001), tenien un major índex cintura/cadera (p<0.001), estaven més plurimedicats (p<0.001) i tenien uns majors nivells de glucosa (p=0.024) que els pacients sense DE. Als pacients amb DE, després de rebre 3 mesos de tractament amb CPAP, es va trovar una millora en la funció erèctil (p=0.002), satisfacció en general (p=0.035) i satisfacció sexual (p=0.003). El tractament amb CPAP no va tenir cap repercussió en el perfil psicològic, hormonal ni bioquímic. Conclusions: Aquest estudi confirma la relació existent entre SAOS i DE, demostrant un infradiagnòstic de DE entre els pacients SAOS. En aquest estudi es determina que la CPAP millora la funció erèctil, la satisfacció sexual i la satisfacció en general dels pacients SAOS amb DE.
Objetivos: El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un factor de riesgo de disfunción eréctil (DE) poco estudiado. En el presente estudio queremos determinar la prevalencia de DE en pacientes diagnosticados de SAOS de novo, describir sus principales características y determinar el efecto del tratamiento con CPAP sobre la función eréctil. Métodos: Estudio transversal para determinar la prevalencia de DE en pacientes SAOS, y estudio prospectivo randomizado controlado para evaluar los efectos del tratamiento con CPAP durante 3 meses en la función sexual, satisfacción sexual, esfera psicológica y perfiles bioquímicos y hormonales. Se incluyeron pacientes varones diagnosticados de novo de SAOS moderado/severo (Indice de apnea-hipopnea (IAH)>20), de 18-70 años de edad, que acudieron a nuestra Unidad del Sueño entre 2013-2016. Se reclutaron un total de 150 pacientes (75 randomizados como DE). Se definió DE un valor < 25 en el International Index of Erectile Function (IIEF15). Los resultados fueron analizados con el test de Wilcoxon. Resultados: La prevalencia de DE fue del 51%. Los pacientes con DE eran de mayor edad (p<0.001), tenían un mayor índice cintura/cadera (p<0.001), estaban más plurimedicados (p<0.001) y tenían unos mayores niveles de glucosa (p=0.024) que los pacientes sin DE. A los pacientes con DE, tras recibir 3 meses de tratamiento con CPAP se encontró mejoría en la función eréctil (p=0.002), satisfacción en general (p=0.035) y satisfacción sexual (p=0.003). El tratamiento con CPAP no tuvo ninguna repercusión en el perfil psicológico, hormonal ni bioquímico. Conclusiones: Este estudio confirma la relación existente entre SAOS y DE, demostrando un infradiagnóstico de DE entre los pacientes SAOS. En este estudio se determina que la CPAP mejora la función eréctil, la satisfacción sexual y la satisfacción en general de los pacientes SAOS con DE.
Objectives: Obstructive sleep apnea (OSA) is among the least studied risk factors for erectile dysfunction (ED). We aimed to determine ED prevalence in newly-diagnosed OSA patients, describe their main characteristics and assess continuous positive airway pressure (CPAP) effects on erectile function. Methods: Cross-sectional study assessing ED prevalence in OSA patients and open-label parallel, prospective randomized controlled trial evaluating 3-month CPAP treatment effects on sexual function, satisfaction, and psychological, hormonal and biochemical profiles. Male patients newly diagnosed with moderate/severe OSA (apnea-hypopnea index >20 events·h−1), aged 18-70 years, attending the sleep unit of our hospital during 2013-2016 were considered. A total of 150 patients were recruited (75 randomized ED patients). ED was defined as scores <25 on International Index Erectile Function 15 test. Wilcoxon test was used. Results: ED prevalence was 51%. Patients with ED were older (p<0.001), had greater waist-to-hip ratio (p<0.001), were more frequently undergoing pharmacological treatment (p<0.001) and had higher glucose levels (p=0.024) than non-ED patients. After 3 months of CPAP treatment in ED patients, we found an improvement in erectile function (p=0.002), overall satisfaction (p=0.035), and sexual satisfaction (p=0.003). CPAP treatment did not impact psychological, hormonal or biochemical profiles. Conclusions: This study confirmed the relationship between OSA and ED, suggesting the potential usefulness of ED screening in OSA patients. This study confirms that CPAP treatment improves erectile function, sexual satisfaction and general satisfacción in SAOS patients with ED.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Duque, Wilckens Natalia. "Efectos del enriquecimiento ambiental sobre la arquitectura del sueño en la rata." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131225.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Autores en los 70’s y 80’s reportaron que el Enriquecimiento Ambiental (EA) aumentaba selectivamente el sueño REM. Ellos relacionaron estos resultados con los procesos de aprendizaje que serían mayores en ratas que tienen EA. Sin embargo, durante los últimos años se ha propuesto que la relación entre sueño y aprendizaje podría involucrar factores mucho más sutiles que aumentos o disminuciones de cantidad de estados de sueño, tales como la alternancia entre sueño NREM y sueño REM o componentes circadianos. Este estudio evaluó los efectos del EA sobre el sueño de la rata usando mediciones tradicionales, como cantidad de estado, y otras más sutiles, tales como análisis de la arquitectura del sueño, transiciones entre estados y mecanismos regulatorios circadianos y homeostáticos. Para ello se utilizaron dos grupos de 4 ratas Sprague Dawley cada uno bajo un esquema de luz:oscuridad 12h:12h, que fueron registrados de forma continua. El grupo control o ratas no enriquecidas (RNE) fue mantenido bajo condiciones estándares de laboratorio, mientras que el grupo experimental o ratas de ambiente enriquecido (RAE) fue mantenido en condiciones ambientales enriquecidas, que consistían en cajas de mayor tamaño con túneles, material para hacer nido, rueda para correr y comida novedosa. Estas condiciones se mantuvieron posteriores a la cirugía y durante todo el registro. El diagnóstico de estados de sueño fue realizado de forma automática por un programa computacional. Se observó que RAE presentó significativamente mayor cantidad de sueño REM durante la fase de luz y mayor fracción sueño REM /No REM. Además, en RAE el sueño REM se presentó en fase avanzada y los episodios de REM fueron más largos, hubo más alternancias entre los estados dentro de los bloques de sueño y la homeostasis de corto plazo de sueño REM fue más precisa
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1060250 y por la Fundación Puelma, Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santamaría, Martos Fernando. "Medicina de precisión: Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668656.

Full text
Abstract:
La síndrome d'apnea-hipopnea de la son (SAOS) afecta més d'un 10% de la població adulta, i aquesta prevalença va augmentant amb l'edat. El SAOS es caracteritza per episodis repetits d'obstrucció de la via aèria superior durant el son, causant hipoxèmia intermitent i interrupció del son. El SAOS es relaciona amb un deteriorament de la qualitat de vida, somnolència diürna excessiva, malalties cardiovasculars i cerebrovasculars, ia més amb un excés de mortalitat, principalment per malaltia cardiovascular i càncer. Quant als factors de risc, l'edat, el sexe masculí i l'índex de massa corporal són els més importants. Cada esdeveniment apnéico finalitza amb un arousal (despertar electroencefalogràfic). Els episodis d'hipòxia intermitent i els arousals provoquen un augment de l'activitat simpàtica i canvis sobtats de la pressió arterial, que contribueixen al desenvolupament d'hipertròfia miocàrdica, arítmies cardíaques i mort per causa cardiovascular. A més, aquests episodis repetits d'hipòxia-reoxigenació, i l'augment de l'activitat simpàtica poden activar diferents vies patogèniques que afavoreixen la carcinogènesi com són: estrès oxidatiu, inflamació sistèmica i activació del factor induït per la hipòxia. Aquestes alteracions fisiològiques explicarien el major risc de desenvolupar malaltia cardiovascular i càncer en pacients amb SAOS. No obstant això el SAOS sembla no contribuir de la mateixa manera en tots els pacients en el desenvolupament de malaltia cardiovascular i de càncer. D'altra banda, el diagnòstic de SAOS és complex i requereix d'una prova nocturna que ha de ser avaluada per experts. Els qüestionaris que intenten diferenciar al pacient SAOS té una habilitat de discriminació baixa, fent difícil el cribratge i el diagnòstic ràpid de la SAOS. L'objectiu de la present tesi és avaluar l'ús de biomarcadors en el maneig del pacient amb SAOS tant a nivell de diagnòstic, com per estratificar el risc cardiovascular i carcinogènic dels mateixos. En el primer estudi de la present tesi es van identificar microRNAs (miRNAs) circulants que fossin estables en pacients amb i sense SAOS i que permetin homogeneïtzar els resultats i reduir la variabilitat tècnica. En el segon estudi es va avaluar el perfil circulant de miRNAs per al diagnòstic del pacient amb SAOS i es va trobar una empremta de miRNAs que permet discriminar al pacient SAOS amb més precisió que els qüestionaris actuals. A més, es van identificar una sèrie de miRNAs que canviaven amb el tractament amb pressió contínua positiva de la via aèria (CPAP). En el tercer estudi no es va trobar un perfil de miRNAs capaç de distingir grups amb diferent risc cardiovascular dins dels pacients SAOS. Tot i això, es van identificar dos miRNAs que estaven associats amb paràmetres de pressió arterial en els pacients amb SAOS. Finalment, en el quart estudi es va observar, que en pacients amb melanoma cutani el SAOS s'associa amb un increment en els nivells sanguinis de VCAM-1 que podria indicar la contribució de la SAOS en la tumorigènesi via adhesió per integrines. En resum, en la present tesi s'ha avançat en l'ús de la medicina de precisió en els pacients amb SAOS. I s'ha observat que mitjançant l'anàlisi de biomarcadors circulants, a partir d'una sola mostra sanguínia es podria avaluar massivament si el pacient té altes probabilitat de tenir SAOS o no, si pot tenir elevada la pressió arterial nocturna i si tenen un major risc de carcinogènesi i creixement tumoral. Una segona mostra sanguínia, permetria valorar els canvis a nivell molecular dels pacients amb el tractament.
El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAOS) afecta a más de un 10% de la población adulta, y dicha prevalencia va aumentando con la edad. El SAOS se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño, causando hipoxemia intermitente e interrupción del sueño. El SAOS se relaciona con un deterioro de la calidad de vida, somnolencia diurna excesiva, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, y además con un exceso de mortalidad, principalmente por enfermedad cardiovascular y cáncer. En cuanto a los factores de riesgo, la edad, el sexo masculino y el índice de masa corporal son los más importantes. Cada evento apnéico finaliza con un arousal (despertar electroencefalográfico). Los episodios de hipoxia intermitente y los arousals provocan un aumento de la actividad simpática y cambios repentinos de la presión arterial, que contribuyen al desarrollo de hipertrofia miocárdica, arritmias cardíacas y muerte por causa cardiovascular. Además, dichos episodios repetidos de hipoxia-reoxigenación, y el aumento de la actividad simpática pueden activar diferentes vías patogénicas que favorecen la carcinogénesis como son: estrés oxidativo, inflamación sistémica y activación del factor inducido por la hipoxia. Estas alteraciones fisiológicas explicarían el mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y cáncer en pacientes con SAOS. No obstante el SAOS parece no contribuir de igual forma en todos los pacientes en el desarrollo de enfermedad cardiovascular y de cáncer. Por otro lado, el diagnóstico de SAOS es complejo y requiere de una prueba nocturna que ha de ser evaluada por expertos. Los cuestionarios que intentan diferenciar al paciente SAOS tiene una habilidad de discriminación baja, haciendo difícil el cribado y el diagnóstico rápido del SAOS. El objetivo de la presente tesis es evaluar el uso de biomarcadores en el manejo del paciente con SAOS tanto a nivel de diagnóstico, cómo para estratificar el riesgo cardiovascular y carcinogénico de los mismos. En el primer estudio de la presente tesis se identificaron microRNAs (miRNAs) circulantes que fueran estables en pacientes con y sin SAOS y que permitan homogeneizar los resultados y reducir la variabilidad técnica. En el segundo estudio se evaluó el perfil circulante de miRNAs para el diagnóstico del paciente con SAOS y se encontró una huella de miRNAs que permite discriminar al paciente SAOS con mayor precisión que los cuestionarios actuales. Además, se identificaron una serie de miRNAs que cambiaban con el tratamiento con presión continua positiva de la vía aérea (CPAP). En el tercer estudio no se encontró un perfil de miRNAs capaz de distinguir grupos con diferente riesgo cardiovascular dentro de los pacientes SAOS. A pesar de ello, se identificaron dos miRNAs que estaban asociados con parámetros de presión arterial en los pacientes con SAOS. Por último, en el cuarto estudio se observó, que en pacientes con melanoma cutáneo el SAOS se asocia con un incremento en los niveles sanguíneos de VCAM-1 que podría indicar la contribución del SAOS en la tumorigénesis vía adhesión por integrinas. En resumen, en la presente tesis se ha avanzado en el uso de la medicina de precisión en los pacientes con SAOS. Y se ha observado que mediante el análisis de biomarcadores circulantes, a partir de una sola muestra sanguínea se podría evaluar masivamente si el paciente tiene altas probabilidad de tener SAOS o no, si puede tener elevada la presión arterial nocturna y si tienen un mayor riesgo de carcinogénesis y crecimiento tumoral. Una segunda muestra sanguínea, permitiría valorar los cambios a nivel molecular de los pacientes con el tratamiento.
Apnea-hypopnea sleep syndrome (OSA) affects more than 10% of the adult population, and this prevalence increases with age. OSA is characterized by repeated episodes of upper airway obstruction during sleep, causing intermittent hypoxemia and sleep disruption. OSA is related to a deterioration in the quality of life, excessive daytime sleepiness, cardiovascular and cerebrovascular diseases, and also with an excess of mortality, mainly due to cardiovascular disease and cancer. Regarding risk factors, age, male sex and body mass index are the most important. Each apneic event ends with an arousal (electroencephalographic awakening). Episodes of intermittent hypoxia and arousals cause an increase in sympathetic activity and sudden changes in blood pressure, which contribute to the development of myocardial hypertrophy, cardiac arrhythmias and cardiovascular death. In addition, these repeated episodes of hypoxia-reoxygenation, and the increase in sympathetic activity can activate different pathogenic pathways that favor carcinogenesis such as: oxidative stress, systemic inflammation and hypoxia-induced factor activation. These physiological alterations would explain the increased risk of developing cardiovascular disease and cancer in patients with OSAS. However, SAOS does not seem to contribute equally to all patients in the development of cardiovascular disease and cancer. On the other hand, the diagnosis of OSA is complex and requires a night test that has to be evaluated by experts. Questionnaires that attempt to differentiate the SAOS patient have a low discrimination ability, making screening and rapid diagnosis of OSA difficult. The objective of this thesis is to evaluate the use of biomarkers in the management of patients with OSAS both at the diagnostic level, and to stratify their cardiovascular and carcinogenic risk. In the first study of this thesis, circulating microRNAs (miRNAs) were identified that were stable in patients with and without OSAS and that allowed homogenizing the results and reducing technical variability. In the second study, the circulating profile of miRNAs for the diagnosis of the patient with OSA was evaluated and a footprint of miRNAs was found that allows the OSA patient to be discriminated more accurately than the current questionnaires. In addition, a series of miRNAs were identified that changed with the treatment with positive continuous airway pressure (CPAP). In the third study, there was no profile of miRNAs able to distinguish groups with different cardiovascular risk within OSAS patients. Despite this, two miRNAs were identified that were associated with blood pressure parameters in patients with OSA. Finally, in the fourth study it was observed that in patients with cutaneous melanoma, OSA is associated with an increase in blood levels of VCAM-1 that could indicate the contribution of OSA in tumorigenesis via integrin adhesion. In summary, in this thesis progress has been made in the use of precision medicine in patients with OSA. And it has been observed that through the analysis of circulating biomarkers, from a single blood sample it could be massively evaluated if the patient has a high probability of having OSA or not, if he can have elevated nocturnal blood pressure and if they have a higher risk of Carcinogenesis and tumor growth. A second blood sample would allow to assess the changes at the molecular level of the patients with the treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lantzy, Leah. "La influencia del sueño americano en la inmigración latina." Bowling Green State University / OhioLINK, 2012. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=bgsu1332186360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Estrada, Zúñiga Jorge Gabriel. "Privación de corta duración del sueño REM en ratas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130835.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Medico Veterinario
Los estudios de privación de REM típicamente apuntan a la homeostasis de largo plazo, por lo cual se han llevado a cabo privaciones de larga duración de REM, las cuales tenían una prolongación en el tiempo de algunas horas hasta incluso días. No obstante existe también la homeostasis de corto plazo para la cual no se han hecho estudios de privación. Es por esto que se utilizaron 12 ratas Sprague Dawley machos, las cuales fueron estudiadas polisomnograficamente, luego de una habituación a condiciones de laboratorio. Fueron mantenidas bajo condiciones de luz: oscuridad constante 12:12, con agua y alimentación Ad-libitum. La luz se encendió a las 8:00 hrs. Y se apagó a las 20:00 hrs. Luego de una implantación crónica de electrodos para estudios electroencefalográficos (EEG) y electromiográficos (EMG), los registros fueron obtenidos mediante un sistema automatizado. Se consideraron 5 días de registro. El protocolo experimental consistió en dos días basales; el día previo al comienzo de los paradigmas y el día posterior a estos. Los tres restantes consistieron en privaciones de 20, 40 y 60 minutos, las cuales fueron alternadas en su orden por rata. Los experimentos demostraron un mayor número de intentos por entrar a REM durante el periodo de cada paradigma experimental. Por otro lado también se encontró un aumento en el tiempo en la cantidad de REM durante el periodo de recuperación de cada rata (rebote compensatorio) y este efecto fue mucho más marcado en el paradigma de 60 minutos, sobre todo al pasar aproximadamente una hora desde el inicio de la recuperación. Además de esto, los episodios de NREM durante el periodo de recuperación fueron mucho más propensos a pasar a REM que a Vigilia. En síntesis los efectos que causa una privación de mucho menor duración en relación a las privaciones de largo plazo, son muy similares entre sí, y además se manifiesta la homeostasis de corto plazo del sueño REM a este nivel de privación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muniesa, Royo Ma Jesús. "Patología ocular y el síndrome de apnea-hipoapnea del sueño." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285492.

Full text
Abstract:
El síndrome del párpado laxo (SPL) y el glaucoma son las patologías oculares más frecuentemente asociadas al síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS), que se han evaluado en cuatro estudios. En el primer estudio, la prevalencia de SPL entre pacientes con SAHS fue del 16% y la prevalencia de SAHS entre pacientes con SPL fue del 85%, de los cuales, el 65% tenían SAHS severo. Los pacientes con SAHS presentaron mayor hiperlaxitud palpebral. En el segundo estudio, la prevalencia de glaucoma entre los pacientes con SAHS pero sin SPL fue del 5.3%, mientras que entre los pacientes con SAHS y con SPL, alcanzó el 23%. En el tercer estudio, los pacientes con SPL presentaron una histéresis corneal significativamante más baja. En el cuarto estudio, los pacientes con SPL presentaron unos cambios significativos en el epitelio conjuntival caracterizados por aumento de la metaplasia escamosa y disminución de las células caliciformes.
Floppy eyelid syndrome (FES) and glaucoma are the most common ocular disorder associated with obstructive sleep apnea (OSA) and it has been done four studies. The results of the first study showed a prevalence of FES in OSA patients of 16% and a prevalence of OSA in FES patients of 85%, in those 65% had severe OSA. Patients with OSA had a significantly higher incidence of eyelid hyperlaxity. The second study showed that the prevalence of glaucoma in OSA patients without FES was 5.3%, and the prevalence of glaucoma in patients with OSA and with FES raised 23%. The results of the third study showed that patients with FES had statistically lower corneal hysteresis values. In the last study, patients with FES were more likely to exhibit abnormal conjunctival cytology characterized by an increase in squamous metaplasia and a decrease in the number of goblet cells.
La síndrome de la parpella laxa (SPL) i el glaucoma són les patologies oculars més freqüentment associades a la síndrome de l’apnea-hipopnea del son (SAHS), que s’han evaluat en quatre estudis. En el primer estudi, la prevalença de SPL entre pacients amb SAHS fou del 16% i la prevalença de SAHS entre pacients amb SAHS i amb SPL fou del 85%, dels quals, el 65% tenien SAHS sever. Els pacients amb SAHS van presentar major hiperlaxitud palpebral. En el segon estudi, la prevalença de glaucoma entre pacients amb SAHS però sense SPL fou del 5.3%, mentre que entre pacients amb SAHS i SPL, va arribar al 23%. En el tercer estudi, el pacients amb SPL van presentar una histèresis corneal significativament més baixa. En el quart estudi, els pacients amb SPL presentaren canvis significatius en l’epiteli conjuntival caracteritzats per augment de la metaplasia escamosa i disminució de les cèl.lules caliciformes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bórquez, Quintas Margarita. "Efecto del sueño en la renovación de una respuesta operante." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152246.

Full text
Abstract:
Doctor en Psicología
Autor No Autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
En las últimas décadas, la investigación en torno a rol del sueño en la memoria ha evidenciado que la consolidación de memorias recién adquiridas se favorece por el sueño posterior al entrenamiento. El objetivo de esta investigación fue determinar el rol del sueño en la renovación de una conducta operante. Se utilizaron 64 ratas Sprague Dawley separadas en cuatro grupos (EXTINCIÓN, CONTROL/EXT, PRIVACIÓN Y VIGILIA), los que fueron entrenados en una tarea de condicionamiento operante en un determinado contexto (contexto A), luego, se realizó la extinción de la conducta en un contexto distinto a la adquisición (contexto B). Finalmente, el testeo se realizó tanto en el contexto B como en un contexto novedoso no asociado a la extinción (contexto C). El test de renovación de la respuesta fue realizado luego de un intervalo de retención de 3 horas en el que a los sujetos del grupo EXTINCIÓN y CONTROL/ EXT se les permitió dormir, luego del entrenamiento de extinción o sin entrenamiento respectivamente, mientras que a los sujetos del grupo PRIVACIÓN se los testeó luego de la privación total de sueño durante 3 horas posteriores al entrenamiento de extinción. El grupo Vigilia se dispuso para controlar factores circadianos, por lo que los procedimientos se realizaron durante la fase activa de los sujetos y el test de renovación se realizó luego de la privación total de sueño durante 3 horas. Los resultados señalan que los sujetos del grupo EXTINCIÓN presentan una menor recuperación de la respuesta en el contexto de extinción (contexto B) y una mayor renovación en un contexto novedoso (contexto C) que los sujetos del grupo CONTROL/EXT, PRIVACIÓN Y VIGILIA. Del mismo modo, los sujetos del grupo EXTINCIÓN presentan mayor cantidad de sueño NREM y una mayor densidad de sueño de ondas lentas (SWS) que los sujetos del grupo CONTROL/EXT. Estos resultados aportan evidencia a que el sueño posterior al entrenamiento fortalece la memoria de extinción
In the last decades, the research focus on the role of sleep in memory has shown that consolidation in memories recently acquired is favored by sleep after training. The objective of this research was to determine the sleep’s role on renewal of an operant behavior. In this research, 64 Sprague Dawley rats allocated in four groups (EXTINCTION, CONTROL/EXT, DEPRIVATION & WAKE) were trained in an operant conditioning task in a specific context (context A), then, extinction was performed in a different context (context B). Finally testing was performed in both B context and a new context (context C). Renewal testing was performed after a 3 h retention interval when groups EXTINCTION & CONTROL/EXT were allowed to sleep after extinction training or none extinction respectively, while group DEPRIVATION was tested after total sleep deprivation for 3 h after extinction training. Results point that subject from EXTICTION group show less response recovery in extinction context (context B), and higher levels of renewal in the new context (context C) compared to CONTROL/EXT, DEPRIVATION and WAKE subjects. In the same way, subjects from EXTINCTION group show higher levels of NREM sleep, and higher slow wave sleep (SWS) density when compared to group CONTROL/EXT. This results support evidence that sleep after training enhances extinction memory
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández, Muñoz Felipe Andrés. "Cronobiología del sueño de movimientos oculares rápidos en Octodon degus." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130800.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El Octodon degus ha sido descrito como un animal de actividad diurna en su medio natural. En condiciones de laboratorio, presenta un perfil predominantemente crepuscular en su ritmo de actividad-reposo. Se ha descrito la existencia de múltiples cronotipos en esta especie, con individuos que expresan diversas predilecciones horarias de actividad: nocturna, diurna e intermedia. Interesa estudiar aspectos de la cronobiología del Ciclo Sueño Vigilia (CSV) del O. degus. Como en la mayoría de los mamíferos, en este roedor es posible distinguir tres estados: vigilia, sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) y sueño no-MOR (NMOR). La interacción entre los mecanismos homeostáticos del sueño MOR y los mecanismos circadianos, parece ser de particular interés en esta especie de actividad bimodal crepuscular. Un número de 15 animales capturados, fueron estudiados polisomnográficamente, luego de una habituación a las condiciones de laboratorio. Fueron mantenidos bajo un ciclo luz:oscuridad 12:12 hrs., con agua y alimento ad libitum. El encendido de la luz fue a la hora 00 y el apagado a la hora 12. Luego de una implantación crónica de electrodos, para estudios electroencefalográfico (EEG) y electromiográfico (EMG), los registros fueron adquiridos mediante un sistema automatizado. Se consideraron cuatro días de registro de línea de base para cada individuo, con el fin de realizar el estudio descriptivo del CSV. Diez animales completaron el estudio de privación de sueño. El protocolo completo consistió en cuatro días experimentales, con una privación de sueño de tres horas cada uno. Se combinaron dos variables: privación total o selectiva de sueño MOR, y comienzo a las 06 o 18 horas (fase diurna y nocturna, respectivamente). Los resultados demuestran la existencia de un patrón crepuscular con cronotipos nocturno y diurno en el O. degus. Los experimentos de privación sugieren que, la respuesta homeostática del sueño MOR está modulada por el sistema circadiano, siendo ésta eficiente sólo en la fase de oscuridad. La privación total de sueño no produjo respuesta compensatoria del sueño MOR. El sueño NMOR juega un rol crítico en la respuesta homeostática del sueño MOR en el O. degus. En suma, la respuesta homeostática del sueño MOR depende de la hora del día y de la modalidad de privación de sueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nácher, Espuig María. "Modelos experimentales para el estudio del síndrome de apnea/hipopnea del sueño: mecanismos implicados." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/2247.

Full text
Abstract:
El síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS) consiste en la aparición de episodios recurrentes de limitación al paso del aire durante el sueño, como consecuencia de una alteración anatómico-funcional de la vía aérea superior que conduce a su colapso, provocando descensos de la saturación de oxihemoglobina y microdespertares transitorios que dan lugar a un sueño no reparador, somnolencia diurna excesiva, trastornos neuropsiquiátricos, respiratorios y cardíacos. No obstante, no están todavía claramente dilucidados los mecanismos por los que SAHS puede desencadenar una patología cardiovascular. Un posible mecanismo puede envolver el SAHS iniciando una disfunción vascular endotelial a través de diferentes vías como la hipoxemia, la producción de radicales libres de oxígeno y la activación simpática. La disfunción endotelial puede entonces dar lugar a vasoconstricción, proliferación de músculo liso vascular, hipercoagulabilidad, trombosis y eventualmente, procesos adversos cardiovasculares. Una mejora en el entendimiento del papel de las apneas recurrentes en promover las consecuencias adversas del SAHS tiene el potencial de estimular el desarrollo de nuevas terapias, en un esfuerzo para aliviar la asociada comorbilidad cardiovascular. Para este propósito, se han utilizado modelos experimentales de hipoxia/normoxia bien caracterizados, que consisten en cambios en la composición del aire ambiental, periodos de aire pobre en oxígeno (hipoxia) seguido de concentraciones normales de oxígeno (normoxia). Sin embargo los modelos descritos no tienen en cuenta los esfuerzos respiratorios acontecidos en los pacientes. Por ello, desarrollamos un modelo de rata que tuviese en cuenta tanto la condición de hipoxia/normoxia como los esfuerzos respiratorios. Las interacciones leucocito-célula endotelial fueron analizadas después de las 3 h de experimento mediante la microscopía intravital, mientras que la expresión de P-selectina se estudió mediante la técnica de inmunohistoquímica. Las citoquinas proinflamatorias, las moléculas vasoactivas y mediadores del estrés fueron analizados mediante ensayos enzimáticos.

Los primeros resultados mostraron un incremento en el número de leucocitos en fase de rodamiento como en el número de leucocitos adheridos en el grupo sometido a apneas recurrentes. Además, estos resultados se correlacionaron con el aumento en la expresión de P-selectina en el endotelio vascular del grupo sometido a apneas recurrentes comparado con los grupos control. Estos resultados iniciales mostraron la evidencia del desencadenamiento de un proceso inflamatorio, sugiriendo que la activación de mediadores inflamatorios puede ser importante para el control de las patologías desencadenadas por el SAHS.

Secundariamente, al evaluar el papel diferencial de la hipoxia/normoxia y del esfuerzo respiratorio en los animales, los niveles de las citoquinas proinflamatorias; TNF-alfa y IL-1beta, y de moléculas vasoactivas como el TxB2 y la 6kPGF1, así como, la activación del factor de transcripción NF-kB fueron analizados. Se expresó un aumento en los niveles de TNF-alfa y IL-1beta en los grupos sometidos a apneas recurrentes, esfuerzo respiratorio e hipoxia/normoxia. Por otra parte, la activación del factor de transcripción NF-kB aumentó principalmente en los animales sometidos a apneas recurrentes en tejido de pulmón y diafragma. Expresión que también se observó en el grupo hipoxia/normoxia en el tejido de pulmón. Sin embargo, el esfuerzo respiratorio generalmente no correlacionó con la activación del NF-kB, pero en cambio se relacionó con la expresión de citoquinas proinflamatorias. En los niveles plasmáticos de TxB2 y de 6kPGF1, fueron solamente significantes en los grupos sometidos a apneas recurrentes e hipoxia/normoxia, sugeriendo que la hipoxia/normoxia juega un papel más importante que el esfuerzo respiratorio en la liberación de moléculas vasoactivas.

La tercera parte de esta tesis se focalizó en la puesta a punto de un modelo de rata crónico, el estudio del estrés generado mediante la variación del peso corporal y midiendo los niveles de corticosterona en plasma a lo largo de todo el experimento, además se midieron al final del experimento las moléculas vasoactivas; el TxB2 y la 6kPGF1. Los grupos manipulados presentaron una apreciable adecuación al sistema dado por los valores de peso corporal y de corticosterona que no fueron significativos al final del experimento. En el grupo sometido a apneas recurrentes, los niveles de TxB2 y 6kPGF1 mostraron diferencias con respecto a los grupos control, lo que se correlaciona con lo observado en el modelo agudo, que sugiere una relación entre las apneas y una respuesta vasoconstrictora.

En conclusión esta tesis ha desarrollado dos nuevos modelos experimentales para el estudio del SAHS, sugiriendo mecanismos por los que el SAHS puede desencadenar en daño vascular, ayudando a una mejor comprensión de los mecanismos que promueven las consecuencias adversas del SAHS con el fin de estimular el desarrollo de nuevas terapias, en un esfuerzo para aliviar la asociada comorbilidad cardiovascular.
Obstructive sleep apnea (OSA) is a common disorder and is a risk factor for cardiovascular disease. To avoid the common confounders found in such patients, an animal model mimicking the recurrent upper airway obstructions characterizing OSA is a useful way to investigate the mechanisms involved in the consequences of this syndrome. The aim of the present thesis was to assess the differential role that oxygen desaturations and inspiratory efforts play in the potential induction of systemic inflammation and endothelial dysfunction in an animal model. A computer-controlled collapsible segment was placed in the rat upper airway to induce recurrent airway obstructions. Inflammatory and endothelial mediators in plasma and in tissues were measured as outcomes. Although strenuous breathing efforts contribute to inflammation, oxygen desaturations play a major role in the induction of systemic inflammation and, particularly, of endothelial dysfunction in OSA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Charcas, Melisa Andrea, Bélen Samanta Melchiori, and Daniela Romina Ozán. "Patrón descanso-sueño en el personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8662.

Full text
Abstract:
Cada individuo presenta una serie de necesidades humanas básicas, que fueron planteadas por los teóricos Virginia Henderson y Abraham Maslow como base de una serie de necesidades fisiológicas a satisfacerse en forma gradual partiendo desde la base de una pirámide, que si no se encuentran satisfechas se ve afectada su salud (física, mental y social). En estos tiempos donde las demandas laborales, sociales y personales son muy exigentes, todo individuo comienza por desatender o descuidar aspectos saludables para la misma, y es allí donde se comienza a observar un déficit en el autocuidado personal, que se ve reflejado en el aspecto laboral, social y personal de todo ser humano. Por lo tanto, partiendo en este caso de la quinta necesidad básica, que es el patrón descanso-sueño, planteada por Virginia Henderson como una de las necesidades más importantes a satisfacer y teniendo en cuenta a una población en estudio como los profesionales de enfermería, la misma debe estar satisfecha para poder cumplir con las exigencias diarias de cualquier índole y por sobre todo, para que las funciones fisiológicas se desarrollen dentro de los parámetros normales establecidos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los factores que propician las variaciones del patrón descanso-sueño en el personal de enfermería que trabajan en los servicios de Clínica Médica, Maternidad, Unidad de Cuidados i Intensivos, Neonatología y Guardia General de la Clínica Esperanza, mejor conocida como Clínica Asistir de la ciudad de Mendoza. Además de conocer cómo influye y/o repercuten dichas variaciones sobre la vida psicosocial y laboral. La población y muestra en estudio fue un total de 30 enfermeros/as de dichos servicios que respondieron un cuestionario de 14 preguntas cerradas, dicotómicas y posibles multirrespuestas.
Fil: Charcas, Melisa Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Melchiori, Bélen Samanta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ozán, Daniela Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Buller, Peralta Ingrid. "Efectos de una tarea de condicionamiento por evitación activa sobre los eventos fásicos del sueño Rem en rata." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145668.

Full text
Abstract:
Magíster en ciencias biológicas y médicas
El sueño REM puede dividirse en dos clases de actividad. El sueño REM tónico estaría caracterizado por actividad hipocampal sostenida en banda theta y atonía muscular, mientras que la actividad fásica corresponde a episodios breves de eventos tales como trenes de actividad theta de alta frecuencia, movimientos oculares rápidos, mioclonías musculares, incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, ondas ponto-genículo-occipitales (en gatos y humanos) y, en ratas particularmente, ondas pontinas y movimiento de la musculatura de vibrisas. Si bien, como estadío global, se ha asociado al sueño REM con la consolidación de memorias emocionales, evidencias del incremento de las ondas pontinas luego de un condicionamiento por evitación activa apuntan a una mayor relevancia de los eventos fásicos para este tipo de aprendizaje. Así, se propuso estudiar los efectos de la adquisición de una tarea de evitación activa sobre los movimientos fásicos de vibrisas, contracciones de musculatura nucal y eventos fásicos de theta, mediante de la cuantificación de cambios en su densidad por minuto de sueño REM en un grupo de ratas. Los resultados demostraron incrementos significativos de los eventos fásicos musculares (movimientos de vibrisas y contracciones de nuca) en el grupo que adquirió el aprendizaje de evitación activa, mientras que se observó un aumento significativo de los eventos fásicos de theta en el grupo control diseñado para medir estrés por exposición al estímulo aversivo. Ambos incrementos ocurrieron de forma sostenida luego de la exposición a sus respectivos protocolos, e independientes de las variaciones en la distribución temporal del sueño REM. Los hallazgos obtenidos permiten sugerir que: 1) los eventos fásicos musculares del sueño REM serían indicadores de consolidación de una memoria emocional cuyo aprendizaje implica control de un estresor, y 2) los eventos fásicos de theta darían cuenta de la imposibilidad de manejar un evento aversivo mediante la conducta y, en último término, indicarían el nivel de estrés sufrido por el sujeto. En conjunto, los resultados apuntan a una manifestación diferencial de los eventos fásicos del sueño REM durante el procesamiento de la experiencia emocional de la vigilia previa, de modo que el nivel de estrés sufrido y la capacidad de ejercer control sobre posibles amenazas activaría mecanismos de generadores antagónicos.
According to the tonic-phasic model, rapid eye movement (REM) sleep can be categorized in two types of activity. Tonic REM sleep, featured by the classical muscular atonia and sustained hippocampal theta activity, can be briefly interrupted by phasic events such as high frequency theta bursts, rapid-eye movements, muscular twitches or limbs myoclonia, increased respiratory and cardiac activity, ponto-geniculo-occipital waves, and pontine waves and whiskers movements in rats. Even when, as a whole, REM sleep has been associated to emotional memories consolidation, growing evidence on increased P-wave activity after active avoidance conditioning suggests greater importance of phasic events for this kind of emotional learning. Thus, this investigation aimed to study the effects of the active avoidance task acquisition over phasic whisker movements, nuchal twitches and theta phasic events, measuring their density per minute of REM sleep in rats. The results demonstrate significant increases of phasic muscle events (whisker and nuchal twitches) in the active avoidance learning group, whereas phasic theta events were significantly augmented in the group designed for the aversive stimulus stress control. Both increments were sustained through the sleep phase recordings after exposure to their respective protocols, and showed independence from the REM sleep`s temporal distribution shifts. These findings suggest that: 1) REM sleep`s phasic muscle events could be physiological markers of an emotional memory consolidation which involves control of an aversive stimulus, and 2) Theta phasic events could indicate the inability of behavioral control over an aversive stimulus and, ultimately, the stress level of the subject. Altogether, the results appoint to a differential phasic event expression during REM sleep processing of previous emotional situations, so that the stress level and the experienced control level over menaces activate antagonists neural generating mechanisms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Esquinas, López Cristina. "Síndrome de apnea-hipopnea del sueño y factores de riesgo cardiovascular." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/131160.

Full text
Abstract:
La síndrome de l'apnea - hipopnea del son (SAHS) és un trastorn comú que afecta entre el 4-6% dels homes i al 2-4% de les dones en la població general adulta. Els pacients amb aquesta síndrome tenen episodis repetits de col • lapse de la via aèria superior (VAS) durant el son donant lloc a episodis d'hipòxia - reoxigenació, despertars (arousals), increment de l’activitat neurovegetativa i canvis en la pressió intrapleural). Tot aquest conjunt de fenòmens fisiopatològics donen lloc a diverses comorbiditats cardiovasculars, neurològiques i metabòliques. La malaltia cardiovascular és una de les més importants i s’ha relacionat amb episodis de hipòxia-normòxia o amb l’activitat del sistema neurovegetatiu. Els aspectes metabòlics no són tan coneguts en l’actualitat. L'objectiu principal dels estudis presentats és doble: per una banda, analitzar aspectes bàsics de la relació existent entre la SAHS i la malaltia cardiovascular i metabòlica; per altra banda, en pacients amb SAHS es desenvolupa i dissenya detalladament un protocol que té com a objectiu estudiar l'impacte del tractament amb pressió positiva contínua en la via aèria superior (CPAP) sobre l’aparició de nous episodis cardiovasculars en pacients amb SAHS i síndrome coronària aguda (SCA). S’han realitzat quatre estudis: tres en investigació bàsica i mecanismes i l’altre clínic. El primer estudi (Bonsignore MR, et al. Eur Respir J. 2012) va incloure un total de 529 pacients amb SAHS. Els resultats mostren que la presència de síndrome metabòlica (SM) és molt freqüent en pacients amb SAHS . A més, un 38,2% dels pacients presentava un o dos components de SM . El número de components de la SM correlaciona de manera positiva amb la presència de resistència a la insulina (RI). En el segon estudi (Barceló A, et al. Eur Respir J. 2011) va incloure un total de 119 pacients amb SAHS i 119 controls aparellats per sexe, edat i índex de massa corporal (IMC) . S'observa que la concentració plasmàtica d'àcids grassos (AG) lliures és elevada en els pacients amb SAHS i existeix una correlació positiva entre els índexs de gravetat de la SAHS i la concentració plasmàtica d'AG . El tercer estudi (Barceló A, et al. Respiration. 2012) mostra els resultats d’un estudi realitzat en 826 subjectes amb nou diagnòstic de SAHS . El dèficit de vitamina D s’associa de manera inversa amb la prevalença de SM , i diabetis . Una concentració plasmàtica elevada d'hormona paratiroïdal (PTH) es relaciona amb un augment de la prevalença d'obesitat i hipertensió . En l'últim article (Esquinas C, et al. Clin Cardiol. 2013), es presenta el disseny i la metodologia d’un estudi multicèntric, prospectiu, aleatoritzat i controlat. En aquest estudi s'estan incloent de manera consecutiva dels pacients que són ingressats a la unitat coronària amb diagnòstic de SCA i sense somnolència diürna (escala d'epworth ≤ 10) en 15 hospitals universitaris a Espanya . Tots els pacients es sotmeten a un estudi del son mitjançant poligrafia cardiorespiratòria (PCR) . Els pacients amb un índex d'apnea - hipopnea (IAH) ≥ 15 / h son aleatoritzats al tractament amb cpap (grup 1: 632 pacients) o tractament conservador (grup 2: 632 pacients) . Els pacients amb IAH < 15 / h (grup 3 : 600 pacients) són monitoritzats com grup de referència. Es realitzen les visites de seguiment a 1 , 3 , 6 i 12 mesos després de la aleatorització i cada 6 mesos després del primer any de seguiment .
El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es una enfermedad muy prevalente que afecta al 4-6% de los varones y al 2-4% de las mujeres en la población general adulta de edades medias. Los pacientes que padecen este síndrome tienen episodios repetidos de colapso de la vía aérea superior (VAS) durante el sueño que da lugar a episodios de hipoxia-reoxigenación, despertares transitorios (arousals), incremento de la actividad neurovegetativa y cambios en la presión intrapleural. Todo este conjunto de fenomenos fisiopatológicos dan lugar a diversas comorbilidades cardiovasculares, neurológicas y metabólicas. La enfermedad cardiovascular es la mas notoria, y se ha relacionado con los episodios de hipoxia/normoxia o con la actividad del sistema neurovegetativo. Los aspectos metabólicos no son tan conocidos en la actualidad. El objetivo principal de los trabajos presentados en esta tesis es doble: por una parte, analizar aspectos básicos de la relación existente entre el SAHS y la enfermedad cardiovascular y metabólica; por otra en pacientes con SAHS se desarrolla y diseña detalladamente un protocolo que tiene como objetivo estudiar el impacto del tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) sobre la aparición de nuevos eventos cardiovasculares en pacientes con SAHS y SCA. Se han realizado cuatro estudios: tres de ellos de mecanismos e investigación básica, y por último, un cuarto de carácter clínico. El primer estudio (Bonsignore MR, et al. Eur Respir J. 2012) incluyó un total de 529 pacienes con SAHS, y mostró que en los pacientes con SAHS la prevalencia de síndrome metabólico (SM) es muy elevada. Además, el 38,2% de los pacientes presentaba al menos uno o dos componentes del SM. El número de componentes del SM correlacionó positivamente con la presencia de resistencia a la insulina (RI). El segundo estudio (Barceló A, et al. Eur Respir J. 2011), incluyó un total de 119 pacientes con SAHS y de 119 controles con una distribución similar de sexo, edad e índice de masa corporal (IMC). Este estudio mostró una elevada concentración plasmática de ácidos grasos (AG) libres en los pacientes con SAHS, existiendo una correlación positiva entre diversos índices de gravedad del SAHS y la concentración plasmática AG. El tercer estudio (Barceló A, et al. Respiration. 2012), incluyó 826 sujetos con nuevo diagnóstico de SAHS. El estudio reveló una alta prevalencia de déficit de vitamina D en los pacientes con SAHS. Se observó una relación inversa entre la concentración plasmática de vitamina D y la presencia de SM y diabetes. Una concentración plasmática elevada de hormona paratiroidea (PTH) se relacionaba con un aumento de la prevalencia de obesidad e hipertensión. En el cuarto estudio (Esquinas C, et al. Clin Cardiol. 2013), se detalla en profundidad el diseño y metodología de un estudio multicéntrico, prospectivo, aleatorizado, abierto y controlado, en el que se incluyen, de forma consecutiva, los pacientes con diagnóstico de SCA y sin somnolencia diurna (escala de Epworth ≤ 10) que son ingresados en las Unidades Coronarias de 15 hospitales universitarios en España. Los pacientes son sometidos a un estudio del sueño mediante poligrafía cardiorrespiratoria (PCR). Aquéllos con un índice de apnea-hipopnea (IAH) ≥ 15/h son aleatorizados a tratamiento con CPAP (grupo 1: 632 pacientes) o a tratamiento conservador (grupo 2: 632 pacientes). Los pacientes con IAH <15/h (Grupo 3: 632 pacientes) son monitorizados como grupo de referencia. Se realizan visitas de seguimiento al mes y a los 3, 6 y 12 meses tras la aleatorización, y posteriormente cada 6 meses tras el primer año se seguimiento.
Sleep Apnea-Hypopnea Syndrome (SAHS) is a common disorder that affects 4-6% of males and 2-4% of women in the general adult population in middle age. Patients with this diagnosis present repeated episodes of collapse of the upper airway (UA) during sleep. The repercussions of SAHS (episodes of hypoxia-reoxygenation, arousals, increased neurovegetative activity and changes in intrapleural pressure). This set of pathophysiological phenomena lead to various cardiovascular comorbidities, neurological and metabolic diseases. Cardiovascular disease is the most outstanding, being associated with episodes of hypoxia/normoxia of neurovegetative system activity. The metabolic aspects are not presently known. The main objective of this thesis is twofold: firstly, to analyze the basic aspects of the relationship between SAHS and cardiovascular and metabolic disease; secondly, to develop and design a detailed protocol that aims to study the impact of treatment with continuous positive airway pressure airway (CPAP) on the rate of cardiovascular events in patients with SAHS and acute coronary syndrome (ACS). Four studies have been undertaken: three in basic research, the fourth in clinical research. The first study (Bonsignore MR, et al. Eur Respir J. 2012) included a total of 529 patients with SAHS. The results show that the Metabolic Syndrome (MS) is very frequently found in patients with SAHS, as it was detected in about half the patients at the time of diagnosis, with 38.2% presenting one or two components of MS. The number of components of MS positively correlates with the presence of resistance to insulin (RI) in SAHS patients. The second study (Barceló A, et al. Eur Respir J. 2011) included a total of 119 patients with SAHS and 119 controls paired according to gender, age and body mass index (BMI). It was found that the levels of fatty acids (FA) are high in patients with SAHS and there was a positive correlation between the indexes of SAHS severity and the levels of FA. The third study (Barceló A, et al. Respiration. 2012) was performed on 826 subjects with a new diagnosis of SAHS. The study revealed a high prevalence of vitamin D deficiency in patients with SAHS. There was an inverse relationship between vitamin D levels and the presence of metabolic syndrome and diabetes while the high levels of parathyroid hormone (PTH) are associated with an increased prevalence of obesity and hypertension. The final article (Esquinas C, et al. Clin Cardiol. 2013) presented the design and methodology for a multicenter, prospective, randomized, controlled study to evaluate the impact of sleep apnea and its treatment with CPAP on the clinical course of patients with ACS. This study has included consecutive patients admitted to the Coronary Unit of one of 15 university hospitals in Spain with a diagnosis of ACS but no daytime sleepiness (Epworth scale ≤ 10). All the patients have been subjected to a sleep study using cardiorespiratory polygraphy (CRP). Patients with an apnea-hypopnea index (AHI) ≥ 15/h have been randomized to a treatment with CPAP (group 1: 632 patients) or conservative treatment (group 2: 632 patients). Patients with an AHI <15/h (group 3: 632 patients) have been monitored as a reference group. Follow-up visits will be made at 1 month, 3 months, 6 months and 12 months after the randomization, and every 6 months after the first year of follow-up.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez, Ocaña Juan Carlos. "Hipertensión arterial resistente y síndrome de apneas-hipopneas obstructivas del sueño." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400224.

Full text
Abstract:
El 60-83% de los pacientes con hipertensión arterial resistente (HTAR) presentan un síndrome de apneas-hipopneas obstructivas del sueño (SAHOS). OBJETIVOS: El objetivo principal del trabajo fue estudiar en pacientes con HTAR y SAHOS el efecto del tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) sobre la presión arterial (PA) medida mediante monitorización ambulatoria de 24 horas (MAPA). Además se estudiaron los efectos de la CPAP sobre la rigidez arterial, la función endotelial y la expresión de diversos biomarcadores supuestamente implicados en la relación HTAR-SAHOS. PACIENTES Y MÉTODOS: Ensayo clínico aleatorizado, unicéntrico, prospectivo, abierto, de grupos paralelos y controlado realizado en 68 pacientes con HTAR y un índice de apneas-hipopneas (IAH) en la polisomnografía convencional ≥15 hora-1 que se aleatorizaron para recibir durante 12 semanas CPAP a presión óptima o no recibir CPAP, sin modificar la medicación antihipertensiva previa (Clinicaltrials.gov nº. NCT00863135). En la visita inicial y final del estudio se realizó una MAPA, una analítica y el análisis de la morfología de la onda del pulso mediante tonometría de aplanamiento (SphygmoCor®) para medir la PA central, el augmentation index corregido para una frecuencia cardíaca de 75 lpm (AIc) y la velocidad de la onda del pulso carótida-femoral (VOP). En un subgrupo de 36 pacientes también se determinaron: adipocitoquinas (adiponectina y leptina séricas), marcadores bioquímicos de inflamación (PCR ultrasensible, TNF-α e IL-6 séricos), de estrés oxidativo (F2-isoprostano urinario) y de disfunción endotelial (ICAM-1 soluble, endotelina-1 y VEGF plasmáticos). En 33 pacientes además se midió el indice de hiperemia reactiva (IHR) mediante pletismografía digital (EndoPAT 2000®). El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 23. Para comparar el efecto del tratamiento entre los dos grupos se usó la regresión logística para las variables dependientes dicotómicas y el análisis de la covarianza para las variables dependientes continuas, en ambos casos ajustando por el valor en la visita basal. RESULTADOS: Completaron el estudio 64 pacientes (31 CPAP y 33 controles), 73% varones, con una edad media (DE) de 60,5 (7,3) años, índice de masa corporal de 35,6 (6,3) Kg/m2, 45,3% diabéticos, con un Epworth de 11,1 (5,2) puntos, IAH de 53,5 (25,2) [78,1%, SAHOS grave], y PA de 24 h basal de 139,9(13,9)/78,3(11,9) mmHg, tratados con una mediana de 4 fármacos antihipertensivos. El uso medio de la CPAP fue de 4,7 (2,5) h/noche. El peso se mantuvo estable. Cuando se compararon los cambios de PA durante el estudio entre ambos grupos, la CPAP mejoró la somnolencia y algunos parámetros de calidad de vida y disminuyó significativamente la frecuencia del patrón no dipper de PA diastólica (32,2% vs 57,6%, odds ratio 0,27 [IC95% 0,09-0,81], P= 0,02) pero no hallamos diferencias significativas en los cambios de PA 24 h (-2,0/-2,1 mmHg), nocturna (-3,2/-2,8 mmHg) o diurna (-1,8/-1,9 mmHg), tanto en el análisis por intención de tratar como al analizar solo quienes usaban la CPAP ≥4 h/noche. El mayor efecto de la CPAP se produjo sobre la PA sistólica nocturna en los pacientes cumplidores y con HTA mal controlada: -5,1 mmHg (IC95%: -12,3 a 2,1; P=0,16). Tampoco observamos diferencias estadísticamente significativas entre los grupos al analizar los cambios de PA central, AIc, VOP, albuminuria, insulin-resistencia (HOMA-IR o QUICKI), adiponectina, leptina, PCR, IL-6, TNF-α sérico, F2-isoprostano urinario, ICAM-1 soluble, endotelina-1, VEGF plasmático o el IHR. CONCLUSIONES: La CPAP disminuyó el porcentaje de pacientes no dipper a las 12 semanas pero no modificó significativamente la PA ambulatoria, la rigidez arterial, la función endotelial o los biomarcadores analizados de insulin-resistencia, inflamación, estrés oxidativo y disfunción endotelial en pacientes con HTAR y SAHOS moderado-grave.
Obstructive sleep apnea (OSA) is present in 60-83% of patients with resistant arterial hypertension (RAH). OBJECTIVES: The main objective of this work was to study the effect of continuous positive airway pressure (CPAP) on ambulatory blood pressure (BP) monitoring (ABPM) in patients with RAH and OSA. Secondary objectives were to assess the effects of CPAP on arterial stiffness, endothelial function, and the expression of several biomarkers probably involved in the relationship between RAH and OSA. PATIENTS AND METHODS: A single-center, open-label, prospective, controlled, parallel-group, randomized clinical trial was carried out in 68 patients with RAH and an apnea-hipopnea index (AHI) ≥15 hour-1 measured by conventional polysomnography. The patients were randomized to therapeutic CPAP or no CPAP for 12 weeks, keeping unchanged their antihypertensive treatment (Clinicaltrials.gov nº. NCT00863135). ABPM and blood and urine tests were performed, and central BP, augmentation index at heart rate 75 min-1 (AIx), and carotid-femoral pulse wave velocity (cfPWV) were measured using applanation tonometry (SphygmoCor®) at baseline and after 12 weeks of treatment. In a subgroup of 36 patients, we also measured serum adiponectin and leptin, and biomarkers of inflammation (serum high-sensitivity CRP, TNF-α and IL-6), oxidative stress (urinary F2-isoprostane), and endothelial dysfunction (plasma soluble ICAM-1, endothelin-1, and VEGF). The reactive hiperemia index was measured using digital plethysmography (EndoPAT 2000®) in another 33 patients. Statistical analysis was performed using the SPSS software, version 23. To compare the effect of CPAP between groups, logistic regression was used for binary dependant variables, and covariance analysis for continuous dependant variables, adjusting for their baseline value in both cases. RESULTS: Sixty-five patients completed the study (31 CPAP and 33 controls), 73% male, with a mean (SD) age of 60.5 (7.3) years, body mass index 35.6 (6.3) Kg/m2, 45.3% with diabetes, mean Epworth 11.1 (5.2) points, AHI 53.5 (25.2) [severe OSA, 78.1%], and baseline 24 h BP 139.9(13.9)/78.3(11.9) mmHg, treated with a median of 4 antihypertensive drugs. Mean CPAP use was 4.7 (2.5) h/night. Weight remained stable. When BP changes during the study were compared between both groups, CPAP improved sleepiness and some quality of life measures, and significantly decreased the frequency of non-dipping pattern for diastolic BP (32.2% vs 57.6%, odds ratio 0.27 [95% confidence interval, 0.09-0.81], P=0.02) but no significant differences were found in any BP change (-2,0/-2,1, -3,2/-2,8, and -1,8/-1,9 mmHg for 24 h, night-time and daytime BP changes, respectively) in the intention-to-treat analysis, or when we analyzed only the patients using CPAP ≥4 h/night. The main effect of CPAP was on night-time systolic BP in CPAP adherent patients with uncontrolled hypertension: -5.1 mmHg (95% confidence interval: -12.3 to +2.1; P=0.16). No statistically significant differences were observed between groups when we analyzed changes in central BP, AIx, cfPWV, albuminuria, insulin-resistance (HOMA-IR and QUICKI), adiponectin, leptin, hsCRP, IL-6, TNF-α, urine F2-isoprostane, soluble ICAM-1, endothelin-1, VEGF or RHI after 12 weeks of treatment. CONCLUSIONS: CPAP for 12 weeks decreased the frequency of non-dippers for diastolic BP although ambulatory BP, arterial stifness, endothelial function, and biomarkers of insulin-resistance, inflammation, oxydative stress, and endothelial dysfunction did not change significantly in patients with RAH and moderate to severe OSA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez, de la Torre Alicia. "Impacto del síndrome de apnea-hipopnea del sueño en el desarrollo y gravedad del síndrome coronario agudo." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405762.

Full text
Abstract:
La síndrome d'apnea-hipopnea de la son (SAHS) afecta el 4-6% de la població general de mitjana edat, i aquesta prevalença va augmentant amb l'edat. La SAHS es caracteritza per episodis repetits d'obstrucció de la via aèria superior durant el son, causant hipoxèmia intermitent i interrupció del son. Els episodis d'hipòxia intermitent i els arousals provoquen un augment de l'activitat simpàtica i canvis sobtats de la pressió arterial sistèmica, que contribueixen al desenvolupament d'hipertròfia miocàrdica, arítmies cardíaques i mort per causa cardiovascular. A més, aquests episodis repetits poden activar diferents vies patogèniques que afavoreixen l'aterogènesi com són: estrès oxidatiu, disfunció endotelial, hipercoagulabilitat i alteracions metabòliques com resistència a la insulina. Aquestes alteracions fisiològiques explicarien el risc més elevat de desenvolupar malaltia cardiovascular en els pacients amb SAHS. En conjunt, els estudis que componen la present tesi doctoral han contribuït en l’avenç del coneixement de la relació existent entre la SAHS i la malaltia cardiovascular, tenint com a objectiu: i) avaluar en primer lloc l’impacte de la SAHS en la gravetat de la SCA, ii) analitzar l’efecte del sexe del pacient amb SAHS en la gravetat de la SCA, iii) explorar la prevalença de la SAHS entre els diversos grups ètnics i la seva interacció amb factors de risc com l’obesitat en cada grup ètnic, i finalment iv) investigar l'impacte de la SAHS en l'evolució temporal de marcadors de severitat de la SCA
El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) afecta al 4-6% de la población general de mediana edad, y dicha prevalencia va aumentando con la edad. El SAHS se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño, causando hipoxemia intermitente e interrupción del sueño. Los episodios de hipoxia intermitente y los arousals provocan un aumento de la actividad simpática y cambios repentinos de la presión arterial, que contribuyen al desarrollo de hipertrofia miocárdica, arritmias cardíacas y muerte por causa cardiovascular. Además, dichos episodios repetidos pueden activar diferentes vías patogénicas que favorecen la aterogénesis como son: estrés oxidativo, disfunción endotelial, hipercoagulabilidad y alteraciones metabólicas como resistencia a la insulina. Estas alteraciones fisiológicas explicarían el mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular en pacientes SAHS. En conjunto, los estudios que componen la presente tesis doctoral han contribuido en el avance del conocimiento de la relación existente entre el SAHS y la enfermedad cardiovascular, teniendo como objetivo: i) evaluar en primer lugar el impacto del SAHS en la gravedad del SCA, ii) analizar el efecto del sexo del paciente con SAHS, en la gravedad del SCA, iii) explorar la prevalencia del SAHS entre diversos grupos étnicos y su interacción con factores de riesgo como la obesidad en cada grupo étnico, y finalmente iv) investigar el impacto del SAHS en la evolución temporal de marcadores de severidad del SCA.
Sleep apnea-hypopnea syndrome (SAHS) affects 4-6% of the general middle-aged population, and this prevalence increases with age. SAHS is characterized by repeated episodes of obstruction of the upper airway during sleep, causing intermittent hypoxemia and sleep disruption. Intermittent episodes of hypoxia and arousals cause an increase in sympathetic activity and sudden changes in systemic blood pressure, contributing to the development of myocardial hypertrophy, cardiac arrhythmias and death due to cardiovascular disease. In addition, repeated episodes of hypoxia-reoxygenation can activate different pathogenic pathways that promote atherogenesis, such as: oxidative stress, endothelial dysfunction, hypercoagulability, and metabolic disorders like insulin resistance. These physiological changes may explain the increased risk of developing cardiovascular disease in patients with SAHS. Overall, the studies that compose this doctoral thesis have contributed to the advancement of knowledge about the relationship between SAHS and cardiovascular disease, with the objective of: i) to evaluate the impact of SAHS on the severity of ACS, ii) to analyze the effect of the sex of patients with SAHS on the severity of ACS, iii) to explore the prevalence of SAHS among the various ethnic groups and their interaction with risk factors such as obesity in each ethnic group, and finally iv) to investigate the impact of SAHS on the temporal evolution of markers of ACS severity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Succar, Acurio Natalia. "Mindfulness y calidad del sueño en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5745.

Full text
Abstract:
Mindfulness y calidad del sueño en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. La pobre calidad del sueño y los trastornos del sueño son habituales en la sociedad actual, y los estudiantes universitarios no son una excepción a ello. Uno de los factores que ayuda a dicha dimensión de la salud es el mindfulness, que se podría definir de modo general como la atención plena ante la experiencia presente (Baer, 2003). Por ello, esta investigación buscó analizar la relación entre el mindfulness y la calidad del sueño en 123 estudiantes universitarios, 35% hombres y 65% mujeres, de 17 a 21 años de edad (M=18.32 años, DE=1.07). Se llevaron a cabo análisis de correlación de Pearson y comparaciones de medias y medianas. Los hallazgos mostraron que un mayor nivel de mindfulness se relaciona con una mejor calidad de sueño. Asimismo, una mejor calidad de sueño se vincula con una mayor capacidad para actuar con conciencia, para no juzgar y para describir las experiencias internas. No obstante, no se encontró una relación con las facetas Observar y Ausencia de Reactividad. Además, las comparaciones entre los estudiantes con una buena y con una mala calidad del sueño coincidieron con los hallazgos reportados, a excepción de la faceta Observar, la cual mostró un puntaje mayor en aquellos con una mala calidad del sueño. Por último, no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres. Lo hallazgos presentados sugieren que el desarrollo de programas basados en el mindfulness podrían ser beneficiosos para tratar o prevenir los problemas de sueño en los universitarios.
Mindfulness and sleep quality in students from a private university in Metropolitan Lima. Poor sleep quality and sleep disorders are common in today’s society, and college students are no exception to this. Mindfulness is an alternative used in psychology to improve different health problems, and could be defined as full attention to the present experience (Baer, 2003). Thereby, this research aimed to analyze the relationship between mindfulness and sleep quality in 123 college students, 35% males and 65% females, from 17 to 21 years old (M=18.32 years, SD=1.07). Pearson correlation analysis and comparisons of means and medians were assessed. The findings showed that higher levels of mindfulness are associated with better sleep quality. Also, a better sleep quality is related to a greater ability to act with awareness, to a greater capacity of non- judgment and to a better ability to describe inner experiences. However, a relationship with Observing and Nonreactivity facets was not found. Furthermore, comparisons between “good” and “poor” sleepers agreed with previous results, except Observing facet, which showed a significantly higher score in the poor sleepers. Finally, no differences between men and women were found. The findings presented suggest that the development of mindfulness programs may be beneficial in the treatment or prevention of sleep problems in college students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, Romero Sebastián Roberto. "Interacción entre la homeostasis del sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), la expresión de la vigilia y el sueño NO-MOR." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133279.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario
En gatos, ratas y ratones, la cantidad de sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) perdido durante una privación de sueño, predice durante la recuperación de sueño, el rebote de sueño MOR. Esto sugiere que el sueño MOR es homeostáticamente regulado y que una presión por sueño MOR se acumula durante su ausencia, por ejemplo: durante vigilia y sueño No-MOR (NMOR). Alternativamente ha sido propuesto que la presión al sueño MOR se acumula exclusivamente durante la ocurrencia de sueño NMOR (Benington, 2002). Para intentar clarificar si la presión al sueño MOR depende exclusivamente de su ausencia o más bien de la expresión del sueño NMOR, se realizaron privaciones de sueño en 15 ratas implantadas con electrodos de registro encefalográfico. Las privaciones fueron parte de 2 protocolos de privación. El primero consistió en 2 horas de privación total de sueño, seguidas de 2 horas de privación selectiva e intermitente de sueño MOR (2T2I). El segundo en 2 horas de privación continua y selectiva de sueño MOR, seguida de 2 horas de privación selectiva e intermitente de sueño MOR. Se logró obtener 2 escenarios diferentes durante la recuperación de sueño de las ratas. Uno con alta presión al sueño NMOR y otro con baja presión. Se realizó un protocolo Control (CL) para descartar posibles efectos inespecíficos producto de las privaciones. Los datos obtenidos permiten concluir que la presión homeostática al sueño MOR se acumula durante la ausencia de este estado y que frente a una alta presión de sueño MOR, tanto como de sueño NMOR, existe prioridad para descargar la presión del sueño NMOR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Acebrón, Ruiz Julián. "La Aventura nocturna: claves del sueño en la literatura castellana medieval y del siglo XVI." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2001. http://hdl.handle.net/10803/8171.

Full text
Abstract:
Partint de la lectura dels textos literaris espanyols dels segles XIII al XVI, aquest treball examina la concepció medieval del son i del somni. Es constata el fet que la cultura onírica pagana no va ser totalmen erradicada dels costums quotidians populars, tot i el discurs antisupersticiós de l'Esglèsia; a més, l'ascetisme va jugar un paper important en la apreciació del son i, en conseqüència, en la desconfiança envers els somnis; finalment, l'explotació literària que se'n féu de les percepcions oníriques creix en la mesura que el discurs onirològic de la medicina i la psicologia prevalen per sobre de la teologia.
Són especialment sotmesos a examen en aquest estudi textos hagiogràfics (Vida de Santa María Magdalena), èpics (Poema de Fernán González), novel.les cavalleresques (Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo, Florisando, de Páez de Ribera, y Palmerín de Olivia) i dos textos moderns: La Lozana andaluza, de Francisco Delicado, i Las lágrimas de Angélica, de Luis Barahona de Soto.
El presente estudio examina en qué forma aparece reflejada la concepción medieval del sueño (entendido como la acción de dormir) y de los ensueños (representaciones oníricas) en la literatura española de los siglos XIII al XVI. Se llega a la constatación de que la cultura onírica pagana no fue absolutamente erradicada de las creencias populares y de sus usos cotidianos, a pesar del discurso antisupersticioso de la Iglesia; en segundo lugar, el ascetismo cristiano jugó un papel importante en la apreciación del sueño y, por consiguiente, en la desconfianza hacia las percepciones oníricas; por último, la explotación literaria de los sueños aumenta cuando en el discurso onirológico la medicina y la psicología priman sobre la teología.
El libro atiende con especial detalle a textos hagiográficos (Vida de Santa María Magdalena), épicos (Poema de Fernán González), libros de caballerías (Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo, Florisando, de Páez de Ribera, y Palmerín de Olivia) y dos obras singulares del quinientos: La Lozana andaluza de Francisco Delicado y Las lágrimas de Angélica de Luis Barahona de Soto.
This dissertation is an inquiry into the nature of medieval conceptions of sleeping and dreaming and how are they reflected in the spanish literary texts between XIIIth and XVIth centuries. It concludes with three convictions: first, that the pagan culture concerning dream visions was not absolutly eradicated from daily popular customs, despite of ecclesiastical censures againts superstitions; secondly, that ascetic christian doctrine is relevant to understand medieval conceptions of sleeping and, consequently, of dreaming; and, finaly, that oneiric literary exploitation increase when medical and psichological theories of dream experiences prevail over theology.
This study deals mainly with medieval hagiography (Vida de Santa María Magdalena), epic poetry (Poema de Fernán González), chivalric romance (Garci Rodríguez de Montalvo's Las Sergas de Esplandián, Páez de Ribera's Florisando, the anonymous Palmerín de Olivia) and two modern texts: La Lozana andaluza by Francisco Delicado, and Luis Barahona de Soto's Las lágrimas de Angélica..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yáñez, de la Cal Alexandre. "Evaluación del rendimiento físico, fisiológico, perceptivo y psicológico con privación del sueño en personal sanitario." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669616.

Full text
Abstract:
L’objectiu d’aquesta tesis doctoral va ser avaluar l’estrès produït pels torns de guàrdies de 24 hores a metges residents utilitzant un enfocament multidimensional. La mostra va estar composta per dos grups de metges residents de dos hospitals, Hospital Vall Hebrón y Hospital Germans Trias de la província de Barcelona. I van ser seleccionats segons el torn de treball: un grup amb privació de son (n=42) que va participar en una guàrdia activa de 24 hores i un grup de control (n=18) que va participar en una jornada laboral normal sense privació de son. Tots els participants van completar un pre y un post test durant un cicle de 24 hores. Les mesures van incloure HRV, cortisol, temps de reacció, força de mà, equilibri, temps de reacció, escala de valoració de l’estat d’ànim. Els resultats van mostrar que l’efecte de la interacció grup x fase va ser significatiu per a totes les variables analitzades indicant que els metges en torns de guàrdia van mostrar un deteriorament significatiu en tots els indicadors fisiològics, de rendiment i estat d’ànim en comparació amb els participants del grup sense guàrdia. Aquests resultats suggereixen que es necessari revisar els sistemes de guàrdies mèdiques per a reduir la carga d’estres que incideix directament en les condicions de treball.
El objetivo de esta tesis doctoral fue evaluar el estrés producido por los turnos de guardias de 24 horas en médicos residentes usando un enfoque multidimensional. La muestra estuvo compuesta por dos grupos de médicos residentes de dos hospitales, Hospital Vall Hebrón y Hospital Germans Trias de la provincia de Barcelona. Y fueron seleccionados según el turno de trabajo: un grupo con privación de sueño (n = 42) que participó en una guardia activa de 24 horas y un grupo de control (n = 18) que participó en una jornada laboral normal sin privación de sueño. Todos los participantes completaron un pre y un post test durante un ciclo de 24 horas realizadas las dos veces a las 8 horas a.m. Las medidas incluyeron HRV, cortisol, tiempo de reacción, fuerza de mano, equilibrio, tiempo de reacción, escala de valoración del estado de ánimo. Los resultados mostraron que el efecto de la interacción grupo x fase fue significativa para todas las variables analizadas, indicando que los médicos en turno de guardia mostraban un deterioro significativo en todos los indicadores fisiológicos, de rendimiento y estado de ánimo en comparación con los participantes del grupo sin guardia. Estos resultados sugieren que es necesario revisar los sistemas de guardias médicas para reducir la carga de estrés que incide directamente en las condiciones de trabajo.
The main purpose of this PhD thesis was to evaluate the stress produced in resident doctors whose labor duty is 24 hours. In order to evaluate that, a multidimensional approach was used during the analysis performed. In the analysis performed, two groups of resident doctors from two different hospitals participated, the two hospitals involved were Hospital Vall Hebrón and Hospital Germans Trias province of Barcelona. The method of selection was based on the doctor’s work shift. The first category consisted in a group of doctors (n=42) who participated in a work shift with sleep deprivation consisting in an active guard of 24 hours. A second category of doctors (n=18) participated as a control group that performed a regular work shift without experiencing any sleep deprivation. All the doctors completed a pre and a post test during a cycle of 24 hours. All the measures evaluated included the following variables: HRV, cortisol, reaction time, hand force, balance and mood rating scale. The results showed that the effect of the group x phase interaction was significant for all the variables analyzed, indicating that doctors in duty shift appeared to show a significant deterioration of all physical, performance and mood rating indicators in comparison with their peers who were not in duty shift. These results suggest that a review of the medical guard system should be performed in order to reduce the stress that directly affects working conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mié, Fabián. "Plato grammaticus. Sobre el concepto platónico de epistēmē en la doctrina del sueño del Teeteto." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112916.

Full text
Abstract:
Plato grammaticus. On the Platonic Concept of epistēmē in the Theaetetus’ Dream-theory”. Theaetetus’ third definition of epistēmē was traditionally labeled as a precursor of the so-called Justified True Belief Knowledge-Model. Nevertheless, Plato’s point in the last section of this dialogue is more elaborated than this classification deems it. I will examine here why and how Plato develops such a strange doctrine as the Dream-theory in order to offer an interpretation of the problem of justification as discussed in the Theaetetus. Thanks to this strategy, I will show that Plato’s Theaetetus aims to prove that the forms are necessary tools not only to justify true beliefs but also, and consequently, to define what knowledge is. The upshots of this analysis with regard to the complex character of the objects of knowledge will lead to a reconsideration of Plato’s theory of knowledge and metaphysics. Additionally, they will result in a better understanding of his contribution on certain epistemological and semantic issues.
La tercera propuesta para definir qué es la epistēmē, que se encuentra al final del Teeteto platónico, fue clásicamente insumida en el elenco de los pioneros de la tesis según la cual el conocimiento debe entenderse como creencia verdadera justificada. Sin embargo, la situación filosófica de este diálogo es más compleja. Me propongo examinar aquí la manera en que Platón presenta a través de la doctrina del sueño –una teoría que exhibe manifiestas similitudes con el atomismo lógico– una discusión acerca de distintas alternativas relativas a la justificación, como estrategia interpretativa para ponderar de qué manera pueden resultar las ideas piezas indispensables de la epistēmē. Creo que ello nos conduce tanto a reexaminar seriamente la teoría del conocimiento y la metafísica tradicionalmente adscrita a Platón, a partir de conceptos como los de parte y todo, como también a valorar mejor la posición platónica acerca de cuestiones epistemológicas y semánticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

TINOCO, MIRANDA OLIVER. "LA PARADOJA DEL SUEÑO AMERICANO EN BREAKING BAD (UNA LECTURA DESDE LA SAGA DEL HÉROE)." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104608.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo vincular dos partes del análisis de la comunicación aparentemente separadas: a) Las referencias ideológicas que dan identidad a una nación, a través de ciertos conceptos que hoy en día siguen determinando su idiosincrasia, tal es el caso de Estados Unidos, con la presencia del American Dream (sueño americano) y del American Way of Life (modo/estilo americano de vida). b) El mito-análisis de la historia de una famosa serie, Breaking Bad, que se convirtió en objeto de culto para sus fanáticos, y que versa sobre el ascenso y la perversión de un maestro de química moribundo por el cáncer, que se convierte en un exitoso narcotraficante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Erazo, Gajardo Lili Valentina. "Design and implementation of an algorithm for the screening of obstructive sleep apnea in childrean under 15 years old." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115971.

Full text
Abstract:
Los Trastornos Respiratorios del Sueño (TRS) son un grupo de enfermedades que afectan la funci ón respiratoria durante la noche, desde el ronquido primario a la apnea del sueño -la más grave de ellas-. Los niños que padecen apnea del sueño pueden desarrollar desde trastornos de crecimiento hasta de ficiencias cognitivas de largo plazo. Sin embargo, una vez que han sido diagnosticados, el tratamiento es efectivo en la mayor ía de los casos, mejorando su calidad de vida y evitando consecuencias en su desarrollo cognitivo. El gold-standard (mejor prueba cl í nica) para el diagn óstico de TRS es la polisomnografí a, que consiste en la recolecci ón de señales biom édicas durante el sueño. El problema es que este examen es invasivo, costoso y difí cil de practicar en niños pequeños. Por lo tanto existe la necesidad de una forma de prediagnosticar TRS, específi camente apnea para aumentar el n úmero de niños diagnosticados, y, como resultado, el n úmero de niños tratados. Para esto, el objetivo general planteado es prediagnosticar apnea obstructiva del sueño a partir de señales recogidas por polisomnografí a en niños menores de 15 años usando t écnicas de minerí a de datos. El resultado esperado de este trabajo es un algoritmo capaz de clasi ficar infantes, usando menos informaci ón que la polisomnografí a, en dos grupos: poblaci ón en riesgo de padecer apnea y poblaci ón fuera de riesgo (o muy bajo riesgo). El trabajo est á dividido en dos etapas, la primera de ellas son modelos basados en una señal, la segunda consta de modelos basados en m ás de una señal. Los resultados de la primera etapa muestran modelos de buena calidad aunque s ólo est án basados en una señal; algunos con sensibilidad y especi ficidad por sobre el 85% y podrí an sentar las bases de un modelo v álido de prediagn óstico. En la segunda etapa se identi ficaron, mediante t écnicas de reducci ón de informaci ón, las señales que tienen mayor poder predictivo para realizar el prediagn óstico, los modelos basados en estas señales alcanzaron hasta el 100% de precisi ón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Álvarez, Rodríguez Gerardo Valois. "Detección de la calidad del sueño y su relación con sobrepeso y obesidad en los estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina y médicos internos de pregrado del hospital general de Toluca Dr. Nicolás San Juan en el periodo del 1 de agosto del 2013 al 31 de enero de 2014." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14935.

Full text
Abstract:
Detección de la calidad del sueño y su relación con sobrepeso y obesidad en los estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina y médicos internos de pregrado del hospital general de Toluca Dr. Nicolás San Juan en el periodo del 1 de agosto del 2013 al 31 de enero de 2014. Cuyo autor es : Álvarez Rodríguez, Gerardo Valois, con fecha de publicación: 2014 y apoyo de edición de Medicina-Quimica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Roure, Núria. "Determinantes de la somnolencia diurna en el síndrome de apnea del sueño." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83674.

Full text
Abstract:
L'objectiu del present projecte d'investigació consisteix en analitzar els determinants de la ESD en els pacients amb SAHS i la influència que tenen sobre aquests l'edat i el gènere. Per completar aquests objectius es van realitzar una sèrie d'estudis per definir, en primer lloc, les característiques polisomnográfiques del pacient SAHS en funció del gènere i l'edat. Posteriorment, es van avaluar els determinants clínics, polisomnográfics i analítics de la ESD en relació al gènere i a l'edat. Els resultats mostren que l'índex d’arousal és un determinant comú de la ESD independentment del gènere i l'edat. Així mateix, existeixen determinants de la ESD que difereixen segons el gènere i l'edat. Els nivells plasmàtics de hipocretina-1 s'associa a ESD en el grup d'homes SAHS (independentment de l'edat) i els nivells plasmàtics de grelina s'associen a ESD en dones SAHS i en homes < de 51 anys. Aquests resultats suggereixen que els efectes del SAHS difereixen segons el gènere i l'edat del pacient, manifestant-se en l'expressió diferencial de marcadors biològics que poden relacionar-se amb el desenvolupament d'excessiva somnolència diürna.
El objetivo del presente proyecto de investigación consiste en analizar los determinantes de la ESD en los pacientes con SAHS y la influencia que tienen sobre éstos el género y la edad. Para ello se realizaron una serie de estudios para definir, en primer lugar, las características polisomnográficas del paciente SAHS en función del género y la edad. Posteriormente, se evaluaron los determinantes clínicos, polisomnográficos y analíticos de la ESD en relación al género y a la edad. Los resultados de la investigación muestran que el índice de arousal es un determinante común de la ESD independientemente del género y la edad. Asimismo, existen determinantes de la ESD que difieren según el género y la edad. Los niveles plasmáticos de hipocretina-1 se asocia a ESD en el grupo de hombres SAHS (independientemente de la edad) y los niveles plasmáticos de grelina se asocian a ESD en mujeres SAHS y en hombres < de 51 años. Dichos resultados sugieren que los efectos del SAHS difieren según el género y la edad del paciente, manifestándose en la expresión diferencial de marcadores biológicos que pueden relacionarse con el desarrollo de excesiva somnolencia diurna.
The objective of this research project is to analyze the determinants of EDS in patients with SAHS and to know the influence they have on the age and gender. To complete this objective, a series of studies to define, first, the polysomnographic characteristics of SAHS patients by gender and age. Subsequently, we evaluated the clinical determinants, polysomnographic and analytical EDS in relation to gender and age. The results of this report show that the arousal index is a common determinant of EDS regardless of gender and age. There are also determinants of the EDS that differ by gender and age. Plasma level of hypocretin-1 is associated with EDS in the SAHS group of men (regardless of age) and plasma level of ghrelin is associated with EDS in SAHS women and in men <51 years. These results suggest that the effects of SAHS differ by gender and age of the patient, demonstrating the differential expression of biomarkers that can be related to the development of excessive daytime sleepiness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bauçà, Rosselló Josep Miquel. "Biomarcadores y apnea obstructiva del sueño. Implicaciones en el síndrome coronario agudo." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666347.

Full text
Abstract:
[cat] La síndrome d’apnees-hipopnees del son (SAHS) és una patologia multifactorial en la qual té lloc un estrenyiment intermitent de la via aèria durant el son i petits despertars per restablir el flux normal d’aire. Està relacionada amb un augment de risc cardiovascular, cerebrovascular, de malalties neurocognitives i amb una pitjor qualitat de vida. La seva prevalença és especialment elevada en pacients amb patologia cardíaca, com la síndrome coronària aguda, una de les principals causes de morbiditat i mortalitat al voltant del món. Vista aquesta estreta relació, apareix la necessitat de comprendre millor els mecanismes moleculars que relacionen ambdues patologies. Com que els marcadors bioquímics, o biomarcadors, permeten estudiar processos fisiopatològics en fluids biològics de manera objectiva, la hipòtesi d’aquesta tesi és que la determinació de marcadors metabòlics, hemodinàmics, inflamatoris i de mort cel.lular poden ser útils per establir i avaluar els mecanismes subjacents que relacionen la SAHS amb la síndrome coronària aguda. Els estudis que composen aquesta tesi deriven de l’assaig clínic multicèntric ISAACC, en què es van incloure individus que havien sofert una síndrome coronària aguda. Després de dur-se a terme un estudi de son, es va realitzar una extracció de sang venosa on es van quantificar múltiples biomarcadors relacionats amb el risc cardiovascular i es van registrar les principals variables antropomètriques i clíniques. A través de la publicació de tres articles en revistes científiques es va demostrar que els nivells de factor de creixement placentari en aquests pacients estan associats amb la gravetat de l’infart de miocardi i amb la presència de SAHS i que l’increment dels nivells de biomarcadors relacionats amb la mort cel·lular podria estar relacionat amb l’augment del risc cardiovascular descrit en aquests individus. D’altra banda, es va veure que la capacitat dels biomarcadors metabòlics, hemodinàmics i inflamatoris per a la predicció de la gravetat de la síndrome coronària aguda era independent de la presència de SAHS. En individus després d’un event coronari, la combinació de variables antropomètriques i biomarcadors té un major poder de detecció de SAHS que els paràmetres individuals.
[spa] El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) es una patología multifactorial en la que tiene lugar un estrechamiento intermitente de la vía aérea durante el sueño y pequeños despertares para restablecer el flujo normal de aire. Está relacionado con un aumento del riesgo cardiovascular, cerebrovascular, de enfermedades neurocognitivas y una peor calidad de vida. Su prevalencia es especialmente alta en pacientes con patología cardiaca, como el síndrome coronario agudo, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Dada su estrecha relación, aparece la necesidad de comprender mejor los mecanismos moleculares que relacionan ambas patologías. Dado que los marcadores bioquímicos, o biomarcadores, permiten estudiar procesos fisiopatológicos en fluidos biológicos de manera objetiva, la hipótesis de esta tesis es que la determinación de biomarcadores metabólicos, hemodinámicos, inflamatorios y de muerte celular pueden ser útiles para establecer y evaluar los mecanismos subyacentes que relacionan el síndrome de apneas-hipopneas del sueño con el síndrome coronario agudo. Los estudios que componen esta tesis derivan del ensayo clínico multicéntrico ISAACC, en el que se incluyeron individuos que habían sufrido un síndrome coronario agudo. Tras llevarse a cabo un estudio de sueño, se realizó una extracción de sangre venosa en la que se cuantificaron múltiples biomarcadores relacionados con el riesgo cardiovascular y se registraron las principales variables antropométricas y clínicas. A través de la publicación de tres artículos en revistas científicas se demostró que los niveles del factor de crecimiento placentario en estos pacientes están asociados con la gravedad del infarto de miocardio y con la presencia de SAHS y que el incremento de los niveles de biomarcadores relacionados con la muerte celular podría estar relacionado con el aumento del riesgo cardiovascular descrito en estos individuos. Por otra parte, se vio que la capacidad de los biomarcadores metabólicos, hemodinámicos e inflamatorios para la predicción de la gravedad del síndrome coronario agudo es independiente de la presencia de SAHS. En individuos tras un evento coronario, la combinación de variables antropométricas y biomarcadores en un algoritmo tiene mayor poder de detección de SAHS que los parámetros individuales.
[eng] The obstructive sleep apnea syndrome (OSAS) is a multifactorial pathology that consists of an intermittent narrowing of the upper airway and arousals aiming to restore the normal airflow. It is related with an increase in the risk of cardiovascular, cerebrovascular and neurocognitive diseases, as well as a worse quality of life. OSAS prevalence is especially high in patients with heart disease, including the acute coronary syndrome, one of the main causes of morbidity and mortality around the world. Therefore, it is of utmost importance to better understand the molecular mechanisms linking both pathologies. Given that biochemical markers (or biomarkers) make possible the objective study of pathophysiological processes in biofluids, the hypothesis of this PhD thesis is that the determination of biomarkers of metabolism, hemodynamics, inflammation and cell death may be useful for the assessment and establishment of the underlying mechanisms that relate OSAS and the acute coronary syndrome. The studies that constitute this thesis derive from the multicenter ISAACC clinical trial, which included patients who had experienced a coronary event. Anthropometrical and clinical variables were recorded, a sleep study was performed and venous blood was drawn for the quantification of cardiovascular-related biomarkers. Thanks to the publication of three manuscripts in scientific journals, the blood levels of placental growth factor in these patients were shown to be related with the severity of the myocardial infarction and with the presence of OSAS, and that the increase of cell death-related biomarkers could be associated with the increase of cardiovascular risk seen in these individuals. In addition, the capacity of metabolic, hemodynamics and inflammation-related biomarkers for the prediction of the severity of the acute coronary syndrome is independent of the presence of OSAS. In these patients, the combination of anthropometric variables and biomarkers by means of an algorithm has a greater power for the detection of OSAS than the individual parameters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aedo, Araya Trinidad. "Características del sueño en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y demencia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143606.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA
RESUMEN Introducción: El deterioro cognitivo progresivo y la demencia se cuentan entre los trastornos más devastadores para la salud y autonomía de los adultos mayores. En la búsqueda de factores de riesgo y problemas asociados, los trastornos del sueño han emergido como un importante factor cuyo conocimiento y estudio en Chile y Latinoamérica es escaso. Objetivo: Determinar la frecuencia, características del sueño y sus alteraciones en adultos mayores chilenos viviendo en la comunidad y su asociación con deterioro cognitivo leve (DCL) o demencia. Métodos: Estudio transversal en 1598 adultos mayores participantes del estudio “Descifrando la compleja relación entre Obesidad y Demencia” (Alexandros II, FONDECYT Nº 1130947), pertenecientes a las cohortes SABE y Alexandros. Los datos corresponden a la evaluación basal, en la que se aplicó un cuestionario incluyendo auto-reporte de enfermedades crónicas, consumo de medicamentos, limitaciones funcionales, características del sueño y evaluación antropométrica. El deterioro cognitivo se evaluó con el test Mini Mental State Examination (MMSE) con un punto de corte de 21/22 y la demencia con un test de screening previamente validado en Chile, consistente en test MMSE <22 y test de actividades funcionales de Pfeffer >5. Se realizaron análisis de regresión logística para el estudio de la asociación entre estado cognitivo y las alteraciones del sueño. Resultados: La prevalencia de alteraciones del sueño fue de 24.9% en el total de la muestra, manifestándose un progresivo incremento al comparar entre sanos, DCL y dementes (p<0.001). El DCL se asoció positivamente con sueño largo (OR 4.02; 95% IC 1.49-10.80; p=0.006) apareciendo una tendencia de asociación con sueño corto (OR 2.05; 95% IC 0.87-4.85; p=0.102). Al incluir el estado nutricional en los modelos, se mantuvo la relación positiva con sueño largo y la tendencia de asociación con sueño corto aumentó su fuerza (OR 2.39; 95% IC 0.94-6.09; p=0.066). Al mismo tiempo, la tendencia de asociación entre DCL y alta somnolencia diurna se hizo significativa y más fuerte (OR 2.55; 95% IC 1.04-6.22; p=0.040). Se obtuvo asociación entre demencia y sueño largo (OR 2.22; 95% IC 1.24-3.97; p=0.007) ajustado por sexo, edad, escolaridad y consumo de medicamentos. Esta asociación desaparece al agregar somnolencia diurna y estado nutricional. Conclusión: Los resultados demuestran una mayor frecuencia de trastornos del sueño en adultos mayores con demencia y DCL respecto de los sanos. Asimismo se revela una asociación positiva entre sueño largo y deterioro cognitivo leve.
4 ABSTRACT Introduction: Progressive cognitive impairment and dementia are among the most devastating disorders for the health and autonomy of older adults. In the search for risk factors and associated problems, sleep disorders have emerged as an important factor whose knowledge and study in Chile and Latin America is scarce. Objective: To determine the frequency, characteristics of sleep and its alterations in Chilean elderly living in the community and its association with mild cognitive impairment (MCI) or dementia. Methods: Cross-sectional study of 1598 elderly participants in the study "Deciphering the Complex Relationship between Obesity and Dementia" (Alexandros II, FONDECYT No. 1130947), belonging to the SABE and Alexandros cohorts. The data correspond to the baseline evaluation, in which a questionnaire was applied including self-report of chronic diseases, medication consumption, functional limitations, sleep characteristics and anthropometric evaluation. Cognitive impairment was assessed using the Mini Mental State Examination (MMSE) test with a cutoff point of 21/22 and dementia with a screening test previously validated in Chile, consisting of MMSE test <22 and Pfeffer Functional Activities Questionnaire >5. Logistic regression analyzes were performed to study the association between cognitive status and sleep disturbances Results: The prevalence of sleep disturbances was 24.9% in the total sample, with a progressive increase when compared between healthy, MCI and demented (p<0.001). The MCI was positively associated with long sleep (odds ratio (OR) 4.02; 95% confidence intervals (CI) 1.49-10.80; p=0.006) and a trend of association with short sleep (OR 2.05; 95% CI 0.87-4.85; p=0.102). By including nutritional status in the models, the positive relationship was maintained with long sleep and the tendency of association with short sleep increased its strength (OR 2.39; 95% CI 0.94-6.09; p=0.066). At the same time, the association tendency between MCI and high daytime sleepiness became significant and stronger (OR 2.55; 95% CI 1.04-6.22; p=0.040). There was an association between dementia and long sleep (OR 2.22; 95% CI 1.24-3.97; p=0.007) adjusted for sex, age, schooling and medication consumption. This association disappears by adding diurnal drowsiness and nutritional status. Conclusion: The results demonstrate a higher frequency of sleep disorders in older adults with dementia and DCL compared to healthy ones. It also reveals a positive association between long sleep and mild cognitive impairment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández, Arriagada Javiera. "El castillo de Perth: una lectura del sueño gótico de Braulio Arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116120.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica
Las aproximaciones de Arenas con el surrealismo son en su obra evidentes: revitalización del sueño y de la imaginación, de las capas inferiores del inconsciente, riqueza de imágenes y la poesía como elemento separado de la moral y la lógica. Sin embargo, el carácter revolucionario de los surrealistas franceses y que en algún momento los hizo militar políticamente en las filas del Partido Comunista (1925), no está presente en el autor chileno. Su posición literaria no es políticamente activa, no busca a través de sus imágenes la adhesión del lector al cambio político, lo hace cuestionarse, pero no en este sentido. Es por eso que señalamos que El castillo de Perth es una obra que toma elementos del surrealismo, pero sólo estéticamente, pues no pretende incitar al cambio social, que fue una de las premisas fundamentales de Bretón, a razón de la crítica a una sociedad de orientación burguesa y capitalista que por sus intereses materiales había originado la Primera Guerra Mundial. Sin ir más lejos, un antecedente que no podemos olvidar son las muestras de simpatía del autor por el golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973. Es decir, cinco años después de la publicación de la novela que hasta aquí nos ha convocado, de corte surrealista, su autor, legitima un régimen con los valores opuestos. Un régimen bajo la arbitrariedad más absoluta, dónde la búsqueda de libertad, de expresividad y la instauración del yo quedan completamente postergadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Herrera, y. Cairo Cardoso María del Consuelo. "Restauración y Conservación de Tres Imágenes Religiosas: San Antonio de Padua, Ángel que Custodia el Altar Izquierdo y Ángel que Custodia el Altar Derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Orellana, López Gabriel Andrés. "Clasificación de sueño mediante medición de la actividad motora." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131049.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
El objetivo del presente trabajo de memoria fue desarrollar un sistema capaz de aprender de registros actigráficos nocturnos de adolescentes sanos y, en base a la información obtenida y a registros polisomnográficos simultáneos, generar un algoritmo que permita clasificar automáticamente los diferentes estados y etapas del sueño en base al registro actigráfico. La actigrafía es una técnica de extracción de información fisiológica que consiste en la ubicación de un dispositivo, denominado actígrafo, en la muñeca de la mano no dominante del paciente. El actígrafo graba la actividad de acelerómetros internos, registrando la actividad motora de la extremidad. Esta técnica ha despertado un creciente interés en la comunidad científica debido a su simplicidad, bajo costo y su carácter no invasivo, por lo que se han desarrollado numerosos estudios para el análisis de dicha señal. El archivo de registros del Laboratorio de Sueño y Neurobiología Funcional del INTA incluye numerosos registros de actigrafía, y polisomnogramas de los mismos pacientes. Se revisaron los registros, descartando aquellos que presentaban ruido o periodos sin mediciones. Luego se buscó sincronizar los registros actigráficos aptos con su respectivo polisomnograma. Se construyó una base de datos compuesta de 114 registros actigráficos muestreados a un dato por minuto, cada uno con su respectivo hipnograma, obtenido a partir del polisomnograma y validado por expertos en medicina del sueño para ser utilizados como ground thruth. Con esta base de datos se construyó un sistema compuesto por dos clasificadores basados en Redes Neuronales Artificiales, el primero es un clasificador que permite distinguir entre sueño y vigilia, mientras que el segundo permite clasificar entre los estados y etapas del sueño. El clasificador de sueño y vigilia utiliza 11 características extraídas de los registros actigráficos, las que fueron elegidas a través de un proceso de selección de características. Entre éstas se cuentan indicadores estadísticos, que miden tanto tendencia central como dispersión en una ventana de tiempo móvil, así como características de contexto temporal, es decir, en qué tiempo se localiza la ventana en relación con el sueño completo, y el contexto de actividad, es decir, información sobre la actividad previa y posterior a la ventana. Este clasificador tiene una precisión de 93,2%, con una detección de sueño de 96,2% y una detección de vigilia de 79,6%. Estos resultados constituyen una mejora respecto de los publicados a la fecha por otros grupos de investigación. El segundo clasificador utiliza las mismas características que el primero excepto dos, que fueron desechadas mediante un test estadístico por ser mutuamente redundantes con otras que entregan más información, lo que no es el caso para la clasificación sueño-vigilia. En esta clasificación se busca distinguir entre los minutos pertenecientes a cuatro etapas: Sueño Quieto 1 (SQ 1), SQ 2, SQ 3&4 y Sueño Paradójico (SP). El clasificador de estados y etapas del sueño tiene una precisión global del 61,0%, detectando el 12,2% de los minutos pertenecientes a la etapa SQ 1, 80,7% de los minutos pertenecientes a la etapa SQ 2, 68,8% de los minutos pertenecientes a SQ3&4 y 6,7% de los etiquetados como etapa SP. El bajo rendimiento del sistema de clasificación se debe a que los datos actigráficos no parecen ser adecuados para discriminar estados y etapas de sueño. No existen estudios con los cuales comparar este resultado. Combinando los ambos clasificadores se alcanzó una precisión de 62,4%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cazenave, Lafertte Lissette. "Valoración del biotipo facial y clase esqueletal como predictores en la eficacia del uso de dispositivos de avance mandibulares en pacientes diagnosticados con síndrome de apnea-hipoapnea del sueño." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131897.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Se realizó un estudio para correlacionar el biotipo facial y la clase esqueletal con la eficacia del uso de dispositivos de avance mandibular (DAM) en pacientes diagnosticados con Síndrome de Apnea-Hipoapnea Obstructiva del Sueño (SAHOS). El objetivo principal es determinar si dichas características craneofaciales permiten predecir el éxito o fracaso del uso del DAM en los pacientes, a través de la observación de los valores para los parámetros Índice de Disturbios Respiratorios (IDR), Índice de Disturbios Respiratorios Supinos (IDRs) y saturación de oxígeno antes y después de la instalación del DAM. Materiales y métodos: Se analizaron cefalométricamente las telerradiografías laterales de 13 pacientes diagnosticados con SAHOS provenientes del Hospital de Carabineros y tratados con DAM-OCLUCh Asistencial, determinando el biotipo facial a través del Índice de VERT de Ricketts y la clase esqueletal a través del ángulo ANB de Steiner. Los ángulos de ambos análisis fueron medidos con el programa computacional Screen Protractor v.4.0 y luego comprobados mediante cefalometría convencional con la colaboración de un especialista en Ortodoncia. Los valores para el IDR, IDRs y saturación de oxígeno fueron obtenidos de polisomnografías realizadas antes y después de la instalación del DAM-OCLUCh en cada uno de los pacientes. Los resultados fueron sometidos al test no paramétrico de pruebas relacionadas de Wilcoxon para establecer correlaciones entre biotipo y clase esqueletal y los valores de los índices IDR, IDRs y saturación de oxígeno hallados antes y después del tratamiento con el dispositivo. Resultados: En la muestra se observó una predominancia de biotipo dólicofacial y clase II esqueletal, relacionándose ambas características directamente con la severidad del SAHOS. De los pacientes clase I esqueletal, todos lograron normalización de los valores de IDR e IDRs, y de los pacientes clase II esqueletal, la gran mayoría logró bajar a menos de 50% sus valores de IDR e IDRs luego de la instalación del DAM-OCLUCh, siendo la única clase esqueletal que demostró diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). En cuanto a biotipo, los que mejor respondieron fueron mesofaciales y braquifaciales, siendo los dólicofaciales aquellos que lograron en general una menor mejoría, pero ninguno de ellos mostró diferencias estadísticamente significativas. La mayoría de los pacientes logró un aumento de los valores de saturación de oxígeno, pero sin conseguir su normalización y sin diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: A pesar del tamaño reducido de la muestra, es posible establecer relaciones entre la eficacia del DAM-OCLUCh de acuerdo a la variación de los valores de IDR, IDRs y saturación de oxígeno después de su instalación y el biotipo facial y clase esqueletal de los pacientes, concordando dichos hallazgos con los de otros estudios. Se sugiere ampliar la muestra para afirmar con mayor fuerza dichas aseveraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chumacero, Montenegro Priscilla Nilda, and Villegas Jaime Antonio Peralta. "Hábitos de sueño y somnolencia diurna en mototaxistas formales del distrito de José Leonardo Ortiz durante el 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1669.

Full text
Abstract:
Describir los hábitos de sueño y somnolencia diurna en mototaxistas formales del distrito de José Leonardo Ortiz durante el 2016 y explorar su asociación con variables sociodemográficas. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, con análisis exploratorio; muestreo aleatorio por conglomerados bietápico. Se encuestaron a 734 mototaxistas y se les aplicó cuestionarios para Hábitos de sueño y Somnolencia diurna. Resultados: 99,4% fueron varones; 33,9% dormían menos de 7 horas; 1,36% consumían medicamentos para poder dormir; 48,1% presentaron somnolencia diurna intermedia-excesiva; 37,9% y 63,9% han tenido al menos un accidente y casi accidente de tránsito, conduciendo mototaxi durante toda su vida, respectivamente. En el análisis multivariado se halló que a mayor edad disminuye la probabilidad de haber tenido un accidente de tránsito (RP: 0,98; IC 95%:0,97-0,99); se halló asociación entre haber tenido un accidente de tránsito con los años como mototaxista (RP: 1,03; IC 95%:1,01-1,06). Conclusiones: Los mototaxistas del distrito de José Leonardo Ortiz presentaron malos hábitos de sueño y moderada frecuencia de somnolencia diurna. Se halló asociación entre el haberse accidentado con la edad y los años como chofer.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Dalmases, Cleries Mireia. "Efectos del envejecimiento en las alteraciones neurocognitivas en la apnea obstructiva del sueño: mecanismos y tratamiento con CPAP." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401706.

Full text
Abstract:
El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) es una enfermedad crónica cuya prevalencia aumenta a medida que avanza la edad. Sin embargo, se dispone de pocos estudios que evalúen el impacto del SAHS en población anciana a pesar de que cerca del 25% de las pruebas del sueño realizadas en las unidades de sueño españolas corresponde a personas mayores de 65 años. El número de pacientes con SAHS y morbilidad neurocognitiva aumentará en los próximos años debido al envejecimiento poblacional y la elevada prevalencia de ambas patologías en la población anciana. Por este motivo, son de especial trascendencia estudios encaminados a conocer las consecuencias del SAHS a este nivel. En este contexto, la presente tesis se centra en evaluar las consecuencias cerebrales y cognitivas del SAHS en la edad avanzada, con una voluntad traslacional, mediante un estudio en un modelo animal y un estudio clínico. Los trabajos que componen esta tesis evalúan las consecuencias del SAHS a nivel neurcognitivo, el efecto del envejecimiento y los posibles mecanismos subyacentes. Por otro lado, se valora la eficacia del tratamiento con CPAP para atenuar/revertir los déficits cognitivos así como las posibles alteraciones cerebrales, funcionales y estructurales, asociadas. Para ello, se diseñaron dos estudios dónde se plantean las siguientes hipótesis: - Estudio 1. Hipótesis: En un modelo murino las apneas obstructivas pueden producir cambios dinámicos en la presión parcial de oxígeno y estrés oxidativo en el tejido cerebral que podrían ser modulados por la edad. - Estudio 2. Hipótesis: Los pacientes ancianos con SAHS pueden presentar déficits cognitivos y alteraciones funcionales y/o estructurales cerebrales que podrían ser reversibles con el tratamiento con CPAP. Los datos obtenidos en los estudios que se han llevado a cabo para probar estas hipótesis sugieren que: Estudio 1: 1. La presión parcial de oxígeno en tejido cerebral presenta una diferente respuesta temporal en ratas jóvenes y viejas sometidas a apneas obstructivas. 2. El estrés oxidativo cerebral en ratas viejas sometidas a apneas recurrentes es menor que en ratas jóvenes, mientras que la expresión de enzimas antioxidantes es mayor en ratas viejas. 3. Los efectos cerebrales de las apneas obstructivas recurrentes, imitando SAHS, son diferentes dependiendo de la edad. Estudio 2: 1. Los pacientes ancianos con SAHS grave presentan déficits cognitivos comparado con población general de la misma edad y estas dificultades cognitivas mejoran con el tratamiento con CPAP. 2. El tratamiento con CPAP aumenta la conectividad en la red neuronal por defecto y atenúa el adelgazamiento cortical en pacientes ancianos con SAHS grave. 3. Además, el tratamiento con CPAP mejora la calidad de vida de pacientes ancianos con SAHS grave.
Despite the increasing aging population and the high prevalence of obstructive sleep apnea syndrome (OSA) at advanced age, there are few studies evaluating the impact of OSA in elderly population. Moreover, the number of patients with OSA and neurocognitive morbidity will probably increase in the following years due to the high prevalence of both diseases in elders. For this reason, studies aimed to evaluate the cognitive consequences of OSAS are particularly important. In this context, this thesis focuses on assessing the neurocognitive consequences of OSA in elderly patients, with a translational approach, throughout a study in an animal model and a clinical study. The works that conform part of this thesis evaluate the neurocognitive consequences of OSA, the effect of aging and the underlying mechanisms. Furthermore, they also investigate whether elderly patients with OSA present cognitive deficits and functional/structural alterations of the brain that could be improved by CPAP treatment. To this aim, two studies were designed to test the following hypotheses: - Study 1. Hypothesis: In a murine model, obstructive apneas can induce dynamic changes in oxygen partial pressure and oxidative stress in brain tissue that may be modulated by age. - Study 2. Hypothesis: Elderly patients with OSA may present cognitive deficits and functional/structural cerebral alterations that may be reversible with CPAP treatment. Data from the studies that have been conducted to test these hypotheses suggest that: Study 1: 1. The oxygen partial pressure in brain tissue has a different temporal response in young and old rats subjected to obstructive apneas. 2. The brain oxidative stress in aged rats subjected to recurrent apneas is lower than in young rats, whereas the expression of antioxidant enzymes is higher in old rats. 3. The cerebral effects of recurrent obstructive apneas, mimicking OSA, are different depending on age. Study 2: 1. Elderly patients with severe OSA present cognitive deficits that could be improved with CPAP therapy. 2. CPAP treatment increases the connectivity of the default mode network and attenuates cortical thinning. 3. In addition, CPAP treatment could improve quality of life in elderly patients with severe obstructive sleep apnea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lazo, Velásquez Juan Carlos. "Asociación entre somnolencia excesiva diurna e ictus isquémico, en pacientes tratados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15143.

Full text
Abstract:
Determina la asociación entre somnolencia excesiva diurna e ictus isquémico, en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Este es un estudio analítico transversal de casos y controles, realizado en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, con un grupo de pacientes con ictus isquémico y otro grupo de controles. Se evaluó 94 pacientes con ictus isquémico y 80 controles. Se encontró diferencias significativas en las siguientes variables: sexo masculino (66% vs. 55%, OR: 1.58, IC: 0.86-2.93), hipertensión arterial (89% vs. 45%, OR: 10.27, IC: 4.6622.62), dislipidemia (66% vs. 22.5%, OR: 7.58, IC: 3.04-18.89), riesgo de presentar SAOS (78% vs. 22.5%, OR: 12.74, IC: 6.19-26.20), somnolencia excesiva diurna (68% vs. 37.5%, OR: 3.56, IC: 1.90-6.66), puntaje de Epworth (11. 3 ± 5 vs. 9.1 ± 4.2). Algo de resaltar es que no hubo diferencias en las frecuencias de diabetes mellitus (23.4% vs. 15.4%), de sobrepeso / obesidad (72.3% vs. 72.5%) y de obesidad central (84.8% vs. 87.5%). La somnolencia excesiva diurna está asociada a la presentación de ictus isquémico, pudiendo ser considerado un factor de riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Deza, Becerra Irma de Fátima. "Hábitos del sueño, cansancio y somnolencia diurna en conductores de transporte interprovincial de Chiclayo." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/405.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los hábitos de sueño, cansancio y somnolencia diurna de conductores de transporte interprovincial de Chiclayo durante el año 2012. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, muestreo no probabilístico consecutivo. Tamaño muestral: 126 conductores. La somnolencia se evaluó mediante la Escala de Epworth y la higiene del sueño mediante un cuestionario validado. Se hizo un análisis descriptivo, bivariado y multivariado. Se determinaron frecuencias, porcentajes y razones de prevalencia. Resultados: La media de edad fue 47,8 +/- 9,7 años, todos varones, 27 (21%) conductores manejaban 10 o más horas por día, 27 (21%) manejaban 5 o más horas sin parar y 11 (9%) dormían menos de 6 horas. Noventa y tres (74%) presentaron cansancio mientras conducían, treinta y uno (25%) somnolencia diurna y treinta y seis (29%) tuvieron aun accidente o casi-accidente. Este antecedente se asoció con pestañeo o cabeceo durante conducción (RP: 2.13, IC: 1.26-3.59, p: <0.01) y número de años como conductor (RP: 1.03, IC: 1.00-1.05, p: 0.02). Conclusiones: El cansancio, la somnolencia diurna y el antecedente de accidente o casi accidente fueron frecuentes en los conductores. Se encontró asociación entre accidente o casi accidente con pestañeo o cabeceo durante conducción y número de años como conductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez, Gatica Carmen Gloria. "Patrones del ciclo sueño/vigilia en lactantes influyen en el estado nutricional de adolescentes." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147345.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magíster en nutrición y alimentos mención nutrición humana
El ciclo sueño/vigilia (CSV) es uno de los ritmos circadianos más evidentes, su relevancia radica en que cada uno de sus estados regula las más diversas funciones de una manera que le es propia, incluyendo la temperatura corporal, secreción hormonal, actividades cardiovascular, respiratoria, mantenimiento del metabolismo y sistema inmunológico. En el último tiempo, diversas investigaciones han identificado al sueño como un factor involucrado en la epidemia de obesidad, pues un patrón inadecuado de sueño (cantidad, calidad, eficiencia, regularidad y/o horarios de sueño) contribuye a ganancia de peso y riesgo de obesidad. El presente trabajo tiene como objetivos identificar los patrones del CSV en lactantes que puedan ser factores de riesgo para exceso de peso en la adolescencia y evaluar la posible relación entre los patrones del CSV de lactantes y adolescentes. Se estudiaron a 193 lactantes sanos, sin antecedentes perinatales ni enfermedades, pertenecientes a un subgrupo de una cohorte de Santiago de Chile constituida entre los años 1992 y 1996. Los patrones del CSV fueron evaluados a través de encuestas de sueño administradas por su madre o apoderado cuando los lactantes tenían entre 5 y 8 meses y a través de registros actigraficos a los 17 años de edad, obteniendo además para estos últimos información adicional sobre su índice de masa corporal (IMC). Por su parte, los factores confundentes para el exceso de peso se evaluaron mediante el nivel socioeconómico, la educación materna, el sexo y la jornada escolar. Para estudiar la relación entre la duración del sueño y el IMC se utilizará un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados muestran una consolidación del ciclo sueño/vigilia en la adolescencia a diferencia del grupo de lactantes, además, los adolescentes presentan un retraso del ciclo circadiano lo que les conduce a tener dificultades para quedarse dormidos La cantidad de sueño en la infancia no influyo en el exceso de peso en la adolescencia, no obstante, la fragmentación del sueño puede tener un impacto perjudicial sobre el estado nutricional en adolescentes. Consideramos necesario incluir la educación sobre el sueño en las intervenciones que se implementan para disminuir las cifras alarmantes de sobrepeso y obesidad en nuestro país. En particular, enfatizar a los padres y a quienes participan en el cuidado de lactantes y niños, la relevancia de respetar las diversas medidas diurnas y nocturnas que contribuyen a preservar un adecuado CSV de sus hijos
The sleep/wake cycle (SWC) is one of the most important circadian rhythms, its relevance lies in the fact that each of its states can be related to multiple activities, such as: regulation of body temperature, hormonal secretion, cardiovascular and respiratory functions, maintenance of the metabolism and immune system. Recently, several studies have identified sleep as a factor involved in the epidemic of obesity, showing that an inadequate sleep pattern (quantity, quality, efficiency, regularity and sleep schedules) could contribute to weight gain and obesity risk, leading to metabolic alterations in various age groups. The objective of this study is to identify SWC patterns in infants that may influence excess weight in adolescence and to evaluate the differences between SWC patterns of infants and adolescents. We studied 193 healthy infants, without any perinatal history or disease, belonging to a subgroup of a cohort established between 1992 and 1996 in Santiago de Chile. The SWC patterns were evaluated through sleep surveys administered by their mother or caretaker when infants were between 5 and 8 months old and through actigraphic records at 17 years old, in addition of their body mass index (BMI). On the other hand, the confounding variables for excess weight were evaluated through socioeconomic status, maternal education, sex and the school schedule. The study was performed through multiple logistic regression in order to measure the change in the prevalence of excess of weight. The results show a consolidation of the sleep/wake cycle in adolescence unlike the group of infants, in addition, adolescents have a delay of the circadian cycle which leads them to have difficulty falling asleep. The amount of sleep in childhood has no influence in excess of weight in adolescence, however, the fragmentation of sleep can have a negative effect in the nutritional status of adolescents. We consider to include education about sleep in the interventions programs in order to reduce the elevated prevalence of overweight and obesity in our country. In particular, to educate parents and to those who participate in the care of infants and children the importance of respect natural diurnal and nocturnal patterns of the chil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Deza, Becerra Irma de Fátima, and Becerra Irma de Fátima Deza. "Hábitos del sueño, cansancio y somnolencia diurna en conductores de transporte interprovincial de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/288.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los hábitos de sueño, cansancio y somnolencia diurna de conductores de transporte interprovincial de Chiclayo durante el año 2012. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, muestreo no probabilístico consecutivo. Tamaño muestral: 126 conductores. La somnolencia se evaluó mediante la Escala de Epworth y la higiene del sueño mediante un cuestionario validado. Se hizo un análisis descriptivo, bivariado y multivariado. Se determinaron frecuencias, porcentajes y razones de prevalencia. Resultados: La media de edad fue 47,8 +/- 9,7 años, todos varones, 27 (21%) conductores manejaban 10 o más horas por día, 27 (21%) manejaban 5 o más horas sin parar y 11 (9%) dormían menos de 6 horas. Noventa y tres (74%) presentaron cansancio mientras conducían, treinta y uno (25%) somnolencia diurna y treinta y seis (29%) tuvieron aun accidente o casi-accidente. Este antecedente se asoció con pestañeo o cabeceo durante conducción (RP: 2.13, IC: 1.26-3.59, p: <0.01) y número de años como conductor (RP: 1.03, IC: 1.00-1.05, p: 0.02). Conclusiones: El cansancio, la somnolencia diurna y el antecedente de accidente o casi accidente fueron frecuentes en los conductores. Se encontró asociación entre accidente o casi accidente con pestañeo o cabeceo durante conducción y número de años como conductor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castellanos, Reyes Rodrigo. "El sueño del cantador :imaginación y creación sonora :para guitarra electroacústica y medios electrónicos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martí, Beltrán Sergi. "Morbilidad y mortalidad del síndrome de Apneas-Hipopneas del sueño en nuestro medio e impacto de las alternativas terapéuticas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4362.

Full text
Abstract:
Objetivos: 1) Determinar en una población de pacientes con Síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) la morbilidad y la mortalidad en función de los tratamientos aplicados y de la comorbilidad. 2) Comparar la mortalidad respecto a la población general.
Pacientes y métodos: Estudio de una cohorte clínica histórica de pacientes con SAHS diagnosticados entre 1982-1992 y seguidos hasta 1996. La información se ha recogido de la historia clínica, mediante entrevista personal, telefónica o por correo, o a partir del Registre de Mortalitat de Catalunya. Se ha evaluado la incidencia de ingresos por cardiopatía isquémica (CI), accidentes vasculares cerebrales (AVC) o insuficiencia respiratoria hipercápnica (IRH), accidentes autorreferidos o mortalidad. Se ha utilizado el modelo de Cox para determinar las variables predictivas de los diferentes eventos, y la regresión de Poisson y el método persona-años para la comparación con la población general de Catalunya.
Resultados: Se han estudiado 444 pacientes con SAHS; edad 53±10 años, 88% varones, índice de masa corporal 32±5 kg·m-2 e índice de apnea-hipopnea 55±27. Los tratamientos del SAHS aplicados han sido: 88 cirugía del paladar, 134 dieta, 124 CPAP y 98 no tratados. Las características de los pacientes han sido similares en los distintos grupos de tratamiento, excepto el grupo de cirugía que presentaba menor comorbilidad. Se ha registrado CI en 34 pacientes, 16 AVC, 35 ingresos en IRH y 17 accidentes, siendo estas complicaciones más frecuentes en los pacientes no tratados, a excepción de los AVC que han sido más frecuentes en el grupo de CPAP. Al cierre del seguimiento habían fallecido 49 pacientes. En el análisis de Cox, los pacientes tratados presentaban menor mortalidad que los no tratados. La comparación de la mortalidad de los pacientes con SAHS no tratado respecto a la de la población general, ajustada por edad y sexo, ha mostrado un exceso de mortalidad, que disminuye en los pacientes tratados. La estratificación por edades ha mostrado un mayor riesgo relativo de mortalidad en los pacientes más jovenes. Estas tendencias se han mantenido al comparar sólo la mortalidad cardiovascular.
Conclusiones: La mortalidad de una cohorte de pacientes con SAHS grave no tratado, es mayor que la mortalidad de la población general. En los pacientes con SAHS tratado, esta mortalidad es menor, aproximándose a la de la población general. La morbilidad en los pacientes con SAHS tratado es menor que en aquellos no tratados.
Aims: 1) To determine morbidity and mortality of Sleep apnea-hypopnea syndrome (SAHS) patients in view of SAHS treatment and comorbidity. 2) To compare mortality of SAHS patients with that of general population.
Patients and methods: Historic cohort study of SAHS patients diagnosed between 1982-1992 and followed until 1996. Data was collected from clinical records, by personal, phone or mail interview, or from the Catalan Mortality Register. We evaluated the occurrence of admissions to hospital because of coronary heart disease (CHD), ischaemic stroke or hypercapnic respiratory insufficiency (HRI), auto-referring accidents and mortality. Cox's regression model was performed to analyse predicting factors, and Poisson regression model and Person-year method were used to compare mortality rates to that of the Catalan general population.
Results: We studied 444 SAHS patients aged 53±10 years, 88% males, body mass index 32±5 kg·m-2 and apnea-hypopnea index 55±27. SAHS treatments performed were: 88 palatal surgery, 134 dietary weight-loss, 124 CPAP and 98 were not treated. Baseline characteristics of treatment groups were not different, with the exception of less comorbidity in the surgery group. We registered the occurrence of CHD in 34 patients, 16 ischaemic stroke, 35 HRI and 17 accidents. Untreated SAHS patients registered more complications, and only ischaemic strokes were more frequent in CPAP-treated patients. At follow-up, 49 patients died. Cox's regression model analysis showed higher mortality in untreated SAHS patients compared with treated SAHS patients. Age and sex-adjusted mortality of untreated SAHS patients was higher than that of the general population and decreases in treated SAHS patients. A higher mortality risk ratio was shown in younger patients by age stratification. These trends were similar when analysing only cardiovascular mortality.
Conclusions: Mortality of untreated SAHS patients is higher than that of the general population. Mortality of treated SAHS patients decreases and approaches that of the general population. Morbidity of treated SAHS patients was lower than that of untreated SAHS patients.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mendoza, Cáceres Aylen Evelin, and Gonzales Nixon Valentin Zumaeta. "Asociación entre la duración del sueño y el IMC en pacientes adultos que asistieron a un Centro Universitario de Salud de Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625022.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad se ha convertido en una epidemia global. Esta se asocia con factores genéticos, sociales y ambientales. Adicionalmente, estudios recientes sugieren que el sueño insuficiente favorece al incremento de peso e índice de masa corporal (IMC), esta relación se explica a partir de fundamentos tanto biológicos como conductuales. Objetivo: Evaluar la asociación entre la duración del sueño e IMC en los pacientes que asisten al Centro Universitario de Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Metodología: Análisis secundario de la base de datos decodificada de un Centro Universitario de Salud, 2016-2018. Se incluyeron adultos desde los 18 años. Las horas de sueño fueron clasificadas de la siguiente manera: corta duración (<6 horas), normal (6-8 horas) y larga duración (9-10 horas). El IMC fue clasificado en kg/m2 según criterio de la OMS: diferenciando adultos de 18 a 59 años y adultos desde los 60 años. Para determinar diferencias, entre el IMC y las variables categóricas, en el análisis bivariado se usó la prueba ANOVA para variables cuantitativas continuas que cumplen con distribución normal y la prueba Bonferroni cuando se requería evaluar diferencias al interior de los grupos, además se hizo una regresión lineal continua cruda y ajustada. Resultados: Se evaluó un total de 295 sujetos (65,1% mujeres), la mediana de edad fue de 29 años (RIC: 21-46 años), el 26,1% tenía una duración de sueño corta (<6 horas), el 37,6% tenía sobrepeso y el 26,1% tenía obesidad. Se pudo observar que, a menor horas de sueño, mayor IMC (<6 horas: 28,5, 6-8 horas: 26,5; 9-10 horas: 25,6; p<0,05). En la misma vía, se pudo apreciar que los que duermen de 6 a 8 horas tienen 1,95 Kg/m2 (IC: -3,26; -0,64) menos que aquellos que duermen <6 horas. Conclusión: La corta duración del sueño se asocia con un mayor nivel de IMC. Se recomienda dormir más de 6 horas a fin de prevenir el exceso de peso, debido a que se ha demostrado su efecto biológico y conductual en el ciclo de apetito/saciedad. Introduction: Obesity has become a global epidemic. This is associated with genetic and environmental factors. Additionally, recent studies suggest that insufficient sleep favors weight gain and body mass index (BMI). Objective: To evaluate the association between sleep duration and BMI in patients attended the University Health Center of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Methodology: Secondary analysis of the decoded database of a University Health Center, 2016-2018. Adults were included from 18 years. The hours of sleep were classified as follows: short duration (<6 hours), normal (6-8 hours) and long duration (9-10 hours). The BMI was classified in kg/m2 according to WHO criteria: making difference between adults from 18 to 59 years and adults from 60 years old. To determine differences, between the BMI and the categorical variables, in the bivariate analysis he used the ANOVA test for continuous quantitative variables that comply with the normal distribution and the Bonferroni test when it was required to evaluate differences within the groups. Also, a continuous and adjusted continuous linear regression was made Results: A total of 295 subjects were evaluated (65.1% women), the median age was 29 years (RIC: 21-46 years), 26.1% had short sleep duration (<6 hours), 37.6% were overweight and 26.1% were obese. It was observed while lower sleep hours, higher BMI (<6 hours: 28.5, 6-8 hours: 26.5, 9-10 hours: 25.6, p <0.05). In the same way, it was seen that those who sleep 6 to 8 hours have 1.95 kg/m2 (CI: -3.26; -0.64) less than those who sleep <6 hours. Conclusion: Short sleep duration is associated with a higher level of BMI. It is recommended to sleep more than 6 hours in order to prevent overweight and obesity, due to its biological and behavioral effect has been demonstrated in the appetite/satiety cycle.
esis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barreto-Acevedo, Elliot. "Ictus isquémico y síndrome de apnea obstructiva del sueño. ¿cual es la evidencia de la relación?" Universidad Nacional de Trujillo, 2017. http://hdl.handle.net/10757/622526.

Full text
Abstract:
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno respiratorio del sueño, cuya prevalencia está en incremento mundialmente y la importancia de su diagnóstico radica en su asociación con eventos vasculares cardiacos y cerebrales, trastornos metabólicos, deterioro en algunas funciones mentales, accidentes laborales, accidentes de tránsito e incremento de mortalidad. En los últimos 20 años se ha obtenido evidencia importante de la relación entre SAOS y uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, la hipertensión arterial; que a la vez es un factor etiológico de ictus isquémico. Posteriormente la evidencia de la asociación entre SAOS e ictus isquémico ha ido en aumento. Hemos revisado los trabajos mas importantes sobre el tema, con el objetivo de establecer cual es relación entre ambas patologías, los mecanismos fisiopatogénicos propuestos y las evidencias para sustentar si el tratamiento del SAOS tiene algún impacto en la ocurrencia del ictus isquémico y en modificar la evolución clínica post ictus.
Obstructive sleep apnea syndrome (OSAS) is a respiratory sleep disorder, whose prevalence is increasing worldwide and the importance of its diagnosis lies in the association with cardiac and cerebral vascular events, metabolic disorders, impairment of some mental functions, work accidents, traffic accidents and increased mortality. In the last 20 years, important evidence has been obtained of the relationship between OSAS and one of the main cardiovascular risk factors, arterial hypertension; which at the same time is an etiological factor of ischemic stroke. Subsequently, evidence of the association between OSAS and ischemic stroke has been increasing. We have reviewed the best evidence to establish the relationship between the two pathologies, the proposed pathophysiological mechanisms and the evidence to support whether the treatment of OSAS has any impact on the occurrence of ischemic stroke and on modify the clinical evolution after stroke
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vargas, Solalinde Ariadne. "“ALTERACIONES ANATÓMICAS Y PATOLOGÍAS OTORRINOLARINGOLÓGICAS EN PACIENTES CON SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO, EN CENTRO MÉDICO ISSEMYM TOLUCA DE OCTUBRE DE 2012 A MARZO DE 2013”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14739.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir el número de pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) que presentan alguna alteración Otorrinolaringológica en Centro Médico Issemym de Octubre de 2012 a Marzo de 2013 Material y Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en el servicio de Otorrinolaringología, donde el proceso fue realizar una exploración Otorrinolaringológica a los pacientes con diagnóstico de SAOS con la finalidad de detectar alteraciones anatómicas y patologías Otorrinolaringológicas; se consignaron los datos en la cédula de recopilación, se obtuvieron medidas de tendencia central y se reportaron resultados mediante tablas y gráficas. Resultados: la muestra se integró por 50 pacientes, el género más afectado fue el masculino (56%); la mayoría dentro del rango de los 45 a 65 años de edad; el 46% con apnea grave y solo uno con un peso normal. 60% presentaban por lo menos una alteración, siendo la más frecuente el colapso faríngeo en 63.3%, y en orden descendente los siguientes: úvula elongada 43.3%, desviación septal 36.6%; paladar flácido 26.6% y por último amígdalas hipertróficas con un 23.3%. Conclusiones: El SAOS es más frecuente en hombres entre la quinta y sexta década de la vida, generalmente con severidad moderada o grave; la mayoría de los pacientes cursan algún tipo de alteración Otorrinolaringológica siendo la más frecuente el colapso faríngeo y el sobre peso y la obesidad se presentan en casi todos los pacientes implicando además una circunferencia de cuello mayor a la esperada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Águila, Gracey María del Carmen del. "Diseño e implementación de un estimulador eléctrico muscular externo diafragmático para apnea central del sueño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5173.

Full text
Abstract:
La apnea central del sueño es un trastorno respiratorio que ocurre durante el sueño. En este sentido, la persona afectada experimenta la detención completa o parcial del flujo de aire hacia los pulmones debido a la falta de estímulo respiratorio del cerebro durante cortos periodos de tiempo. Esta falta de señal respiratoria genera la ausencia de esfuerzo respiratorio (es decir, no se producen movimientos toraxoabdominales), ya que el músculo diafragmático no es estimulado. Es así que quienes sufren de este mal aumentan el riesgo de padecer fatiga crónica, trastornos psicológicos e intelectuales, trastornos cardiovasculares, debilidad física, dificultad para deglutir, entre otros. Por otro lado, los métodos y dispositivos médicos utilizados para el tratamiento de esta afección son poco ergonómicos, en el Perú. Es por este motivo, que la presente tesis propone una alternativa para la mejora de la calidad de vida de quienes padecen esta afección. Para esto se tiene como objetivo general diseñar e implementar un sistema de estimulación eléctrica no invasivo para la apnea central del sueño basado en el estudio de la electrofisiología del diafragma. Es así que se busca desarrollar un dispositivo no invasivo para la estimulación eléctrica muscular, determinar las señales que serán utilizadas para la excitación del músculo diafragmático, estudiar el grado de excitación del músculo diafragmático y ajustar el dispositivo según cada paciente. El dispositivo a desarrollarse es un estimulador eléctrico muscular diafragmático no invasivo de larga duración (entre 10 a 12 horas de funcionamiento). Asimismo, será eficiente, liviano, pequeño, ergonómico, silencioso, seguro y fácil de usar. En cuanto a sus características técnicas será un aparato con bajo consumo de potencia, adecuado aislamiento eléctrico y resistente a interferencias y caídas. En el primer capítulo de la presente se desarrolla la problemática de este trastorno, con el fin de determinar los objetivos de la tesis y justificación de la misma. En el segundo capítulo se estudian y analizan los fundamentos teóricos para el desarrollo del dispositivo. En el tercer capítulo se realiza el diseño del estimulador eléctrico muscular diafragmático no invasivo. Finalmente, en el último capítulo se muestran los resultados de la implementación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villavicencio, Ríos Alfredo. "La Reducción de la Jornada de Trabajo: Entre El Sueño y la Quimera." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118530.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor plantea el tema de la jornada de trabajo de cara a la consolidación de la globalización, fenómeno que en el presente siglo viene generando una tendencia a la ampliación y flexibilización de la jornada de trabajo. Según el autor, históricamente la línea de evolución de la jornada marcaba una tendencia hacia su reducción, sin embargo, en los últimos años, la globalización ha acentuado las premisas del capitalismo y ha consagrado a la competitividad como un valor superior incluso a los derechos laborales más elementales como la jornada máxima. El autor pone de ejemplo la flexibilización de la jornada típica que ha dado pie a la aparición de jornadas atípicas o acumulativas (21x14, 14x10) que no solo no respetan la jornada máxima, sino que son empleadas en sectores en los que por la misma actividad que desempeñan los trabajadores, debieran aplicarse jornadas reducidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cámara, Fernández Jonathan Rodolfo. "Alteraciones electrocardiográficas en personas sanas con síndrome de Apnea hipopnea del sueño inducido, predictoras de arritmias ventriculares y muerte súbita." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13741.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las alteraciones electrocardiográficas y del ritmo cardíaco en sujetos con Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS) y apnea central inducida. Evaluación clínica y electrocardiográfica de 50 sujetos aparentemente sanos con SAHS, mediante maniobra de Mueller y con apnea central postespiratoria. Se comparan resultados basales, durante y después de la maniobra mediante análisis de varianza para mediciones repetidas. El 60% de casos fueron varones y 40% mujeres, con edades promedio de 36 años para varones y de 35,55 años para mujeres (p > 0,05). Con la maniobra de Mueller no hubo efecto sobre la duración de la onda P (101,5 ms antes y durante la maniobra, 101,6 ms luego; p > 0,05). El complejo QRS tampoco se afectó de manera significativa (90,7 ms antes, 90,9 ms durante y 90,6 ms después; p > 0,05). El intervalo QTc aumentó de 413,3 ms antes, a 423,3 ms durante y 423,1 ms después de la maniobra (p < 0,01). El intervalo Tp-Tec pasó de 91,3 ms en el basal a 97,9 ms durante la maniobra y a 94,4 ms después de la misma (p < 0,05). La presión arterial media descendió de 89 mmHg en el basal a 87,5 mmHg durante el procedimiento y ascendió a 94,2 mmHg después del mismo (p < 0,05), y la frecuencia cardiaca se elevó de 68,5 latidos por minuto a 72,1 lpm durante la maniobra y a 76,8 lpm luego (p < 0,05). Hubo contracciones supraventriculares prematuras en 10% de pacientes, y ninguna de tipo ventricular. Durante la maniobra de apnea central postespiratoria, no hubo efecto sobre la onda P, complejo QRS, intervalo QTc, ni intervalo Tp-Tec (p > 0,05), pero la PAM descendió de 89,7 mmHg en el basal a 88,2 mmHg durante el procedimiento y ascendió a 93,6 mmHg después de la misma(p < 0,05); no hubo efecto sobre la frecuencia cardiaca y no hubo contracciones supraventriculares ni ventriculares prematuras con dicha maniobra. Los pacientes con SAHS presentan prolongación del segmento QT y Tp- Tec, e incremento de la PAM con la maniobra de Mueller, y sólo se afectó la PAM con el apnea central postespiratoria.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Godoy, Miriam, Ana Lía Videla, and Rosa Zaniol. "Descanso y sueño nocturno de pacientes cardíacos internados en unidad de cuidados intensivos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5956.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se ha realizado a partir de la observación en la Unidad de Terapia Intensiva, sobre la satisfacción de la necesidad de descanso y sueño nocturno de los pacientes cardiacos. El marco teórico muestra la gran importancia que tiene la satisfacción de esta necesidad para lograr un equilibrio psicofísico; y cómo los diferentes factores juegan un papel de gran importancia en este. Los datos obtenidos durante el periodo de investigación revelan la cantidad de incomodidades que tienen que vivir los pacientes en el tiempo de internación; que sin grandes gastos, y con un accionar de enfermería adecuado se pueden minimizar. Se han podido determinar factores y su grado de alteración a la necesidad mencionada, se han analizado y finalmente se ha buscado la solución para tratar de disminuir dichos grados de alteración y así brindar una mejor atención de enfermería.
Fil: Godoy, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Videla, Ana Lía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Zaniol, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography