To see the other types of publications on this topic, follow the link: El sueño del ángel.

Journal articles on the topic 'El sueño del ángel'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'El sueño del ángel.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez Caro, Jorge. "Caída y exilio como motivos en El sueño del ángel, de Gloria Elena Espinoza." LETRAS, no. 45 (March 3, 2009): 171–98. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-45.8.

Full text
Abstract:
Se muestra que la novela El sueño del ángel, de la nicaragüense Gloria Elena Espinoza, se articula narrativamente alrededor de una serie de caídas, que afectan a los personajes. Son caídas que abarcan varios niveles: el natural, el antropológico, el axiológico y el divino; además, es una caída planteada desde una perspectiva milenarista y apocalíptica, que manifiesta una visión del mundo terrenal como corrupto y en decadencia. Se señala la condición del ángel caído (o exiliado) como una metáfora de la condición humana, asociada al desarraigo y a la derrota.It is shown how the Nicaraguan novel El sueño del ángel [The angel's dream] by Gloria Elena Espinoza is narrated around a series of falls affecting the characters. These falls span several levels: natural, anthropological, axiological and divine. The falls are also seen from a millenary and apocalyptical perspective, which sets forth a view of life on earth as corrupt and decadent. The condition of the fallen (or exiled) angel is explored as a metaphor for the human condition, related to alienation and defeat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Davenport, Randi-Lise. "El ángel caído en "Política de Dios" y "Sueño del infierno" de Quevedo." La Perinola 23 (2019): 301–16. http://dx.doi.org/10.15581/017.23.301-316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iglesias Cumplido, Alicia. "Una obra inédita del escultor Antonio Susillo: El sueño de un ángel (1885)." Laboratorio de Arte, no. 31 (2019): 693–702. http://dx.doi.org/10.12795/la.2019.i31.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marques Viana Ferreira, Ana Sofía. "La técnica de despertar y seguir soñando. Lo onírico y lo fantástico en los microrrelatos de Ángel Olgoso (2007-2015)." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 3 (May 25, 2018): 156–68. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n3a12.

Full text
Abstract:
Es en el juego asociado a la indefinición y disolución de barreras entre realidad y ficción, realidad y sueño, realidad y fantasía que encontramos en Olgoso el motor de un prolífico homenaje a varios tópicos de la tradición literaria en su acepción más global. Entre ellos, nos interesa el recurso a los mundos hipotéticos como mecanismo de ruptura con una normalidad y estabilidad cotidianas y su consecuente efecto de desazón y zozobra en el lector. En este estudio proponemos un análisis a los mecanismos de inclusión de lo onírico y su relación con lo fantástico en microrrelatos de Olgoso que manifiesten esta relación, presentes en Astrolabio (2007), La máquina de languidecer (2009), Los líquenes del sueño (2010), Las frutas de la luna (2013) y Breviario Negro (2015) y ver cómo esa incorporación implica una acentuación de los efectos de conmoción producidos por lo fantástico, conduciendo a una poética del desencanto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dupuy Rada, Juan Manuel, José Antonio González Iturbe, Silvia Iriarte Vivar, Luz María Calvo Irabien, Celene Espadas Manrique, Fernando Tum Dzul, and Alfredo Dorantes Euán. "Cambios de cobertura y uso del suelo (1979-2000) en dos comunidades rurales en el noroeste de Quintana Roo." Investigaciones Geográficas, no. 62 (February 15, 2012): 104. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29975.

Full text
Abstract:
El análisis de los cambios de cobertura y uso del suelo (ccus) en relación con las actividades humanas es esencial para entender y predecir la dinámica del paisaje. Se analizan los ccus en Solferino y San Ángel, dos comunidades rurales del noroeste de Quintana Roo, a partir de fotografías aéreas de 1979 y 2000, recorridos de campo y entrevistas para documentar la historia de uso del suelo. Contrario a la mayoría de estudios, se registró un aumento en la cobertura de selvas, proveniente principalmente de la regeneración de áreas quemadas, lo cual resalta el papel de los incendios como agentes de cambio de cobertura y la capacidad de recuperación de las selvas. El cambio en el uso del suelo favoreció ligeramente la deforestación en Solferino, debido en parte a una mayor disponibilidad de selvas para usos agropecuarios en las cercanías del poblado. En San Ángel se observó una mayor regeneración de selvas, debido en parte a una mayor deforestación previa, asociada a un gran aumento poblacional y a la implementación de programas federales de fomento a la ganadería. Se discuten los escenarios de cambio y las posibles repercusiones de las actuales tendencias institucionales, socioeconómicas y climáticas sobre los futuros ccus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castellanos Vargas, Iván, Norma E. García Calderón, and Zenón Cano Santana. "Procesos físicos del suelo en la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria: atributos para su conservación." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 1 (January 31, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i1.241.

Full text
Abstract:
La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria (REPSA-CU) alberga una fracción del derrame original de lava del volcán Xitle y actualmente el suelo y la comunidad vegetal son afectados por la fragmentación del paisaje, el depósito de residuos de relleno (como cascajo y otros materiales) y las construcciones irregulares. Se realizó una descripción de las principales propiedades físicas del suelo en sitios con topografía contrastante (planos abiertos conservados y perturbados, grietas y hondonadas). Se encontró un efecto signif icativo de la topografía sobre las propiedades edáf icas. La materia orgánica mostró correlaciones positivas con la porosidad, la arcilla y la humedad; y mostró correlaciones negativas con la densidad aparente y real, la compactación, la acidez y el contenido de arena. El porcentaje de materia orgánica fue el atributo más importante para la clasif icación y el ordenamiento canónico de los sitios. Los planos abiertos perturbados siguieron una trayectoria edafogénica diferente de los sitios conservados y asemejan Urbanosoles. Se sugiere la implementación de estrategias encaminadas a lograr su restauración ecológica. La clasif icación del suelo de esta reserva corresponde a tres órdenes probables: 1) Entisol háplico, por la edad geológica de su deposición y los procesos de pedogénesis en curso; 2) Litosol volcánico, por la recurrencia de afloramientos rocosos lávicos de origen magmático y 3) Andosol vítrico por la naturaleza de su material parental y predominancia de arenas. Se concluye que el suelo de la REPSA-CU es incipiente y actualmente los horizontes de diagnóstico están en proceso de desarrollo. La importancia ambiental de su suelo radica en su capacidad de f iltración y retención de agua; su porosidad y compactación le permiten ser un banco de semillas y hábitat de diversas especies de insectos. La fragilidad de los agregados edáf icos y la predominancia textural de arena representaron un factor latente de erosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puentes Castro, Juan Camilo. "Presentación." Entornos 31, no. 1 (June 30, 2018): 17–23. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1765.

Full text
Abstract:
Este texto de presentación al dossier Argentina no puede comenzar por otro asunto que agradeciendo al Maestro Miguel Ángel Mahecha por la invitación a colaborar en esta publicación que hoy se hace realidad (no sé cómo). Esta edición de la Revista ENTORNOS es para mí la punta de lanza de un proyecto académico que comenzó gracias a la Universidad Surcolombiana, quien además de dar el pan para la mesa de mi casa los últimos 20 años (tiempo hará que mi padre labura en el alma mater como empleado de servicios generales) también me abrió las puertas al mundo académico1 cuando por allá hace casi una década me permitió ingresar a pregrado y que luego me haría el camino más fácil-difícil al otorgarme una beca para estudios de maestría; siendo este camino académico la materialización del sueño de aquellos quienes en 1968 soñaron con que la región Surcolombiana tuviera una universidad con sede en Neiva (Huila), en esa medida esta edición no es sino el resultado de un proceso Histórico2, que hoy permite mi amigo y guía editor de esta revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camacho Leal, Dario. "Educar: Despertar a la realidad y al tiempo. Una reflexión a partir de los Manuscritos de María Zambrano." LOGOS Revista de Filosofía 136, no. 136 (January 29, 2021): 135–58. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2880.

Full text
Abstract:
En este artÍculo se pregunta qué significa educar en los Manuscritos sobre filosofía y educación de la pensadora espa.ola Mar.a Zambrano. Para esclarecer esta cuestión se propone leer estos manuscritos a la luz de las investigaciones de Zambrano en torno a un saber acerca del alma, y los sueños y el tiempo, que enmarcan una reflexión de largo aliento sobre el tiempo de la vida humana Referencias Abellán, José Luis (1998). El exilio filosófico en América. Los transterrados de 1939. Madrid, Fondo de Cultura Económica. _______________ (2006). María Zambrano. Una pensadora de nuestro tiempo. Barcelona, Anthropos. Balza, Isabel (2014). Los vacíos de un texto: Hacia la razón poética de María Zambrano. Cuadernos del Ateneo, 32, 40-54. Barrientos Rastrojo, José (2009). Vectores zambranianos para una teoría de la filosofía aplicada a la persona (tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. ____________________ (2012). Caminar en/conocer la multiplicidad temporal desde el marco de la razón poética. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 56, 67-84. Castello, L. A. y Mársico, C. (1995). Diccionario etimológico de términos usuales en la praxis docente. Buenos Aires, Altamira. Laguna, Rogelio (2015). Habitaciones del pensamiento. La ciudad en la filosofía de María Zambrano. México, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. Lomelí, Sebastián (2008). Defender la soledad: el concepto de persona en Persona y democracia de María Zambrano(tesis licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Ortega Muñoz, Juan Fernando (1994). Introducción al pensamiento de María Zambrano. México, Fondo de Cultura Económica. Revilla, Carmen (2009). María Zambrano ante la crisis de la modernidad. En P. A. González Ulloa y C. E. Díaz (eds.),María Zambrano: pensadora de nuestro tiempo, (pp. 89-113). México, Plaza y Valdés/UNAM. Rivara, Greta (2009). Modernidad y racionalismo en el pensamiento de María Zambrano. En P. A. González Ulloa y C. E. Díaz (eds.), María Zambrano: pensadora de nuestro tiempo, (pp. 73-88). México, Plaza y Valdés/UNAM. Rivera, Leonarda (2014). La Generación del 98 en el discurso de María Zambrano. Del ‘dolorido sentir’ al “sentir originario”. En S. Lomelí, L. Rivera y C. Robles Luján (eds.), La palabra compartida. María Zambrano en el debate contemporáneo, (pp. 107-117). México, Universidad Veracruzana/Miguel Ángel Porrua. Robles Luján, Cintia (2014). España, razón y vida. Fundamentos para una teoría de la cultura en Ortega y Gasset y María Zambrano. En S. Lomelí, L. Rivera y C. Robles Luján (eds.), La palabra compartida. María Zambrano en el debate contemporáneo, (pp. 39-53). México, Universidad Veracruzana/Miguel Ángel Porrua. Sánchez-Gey Venegas, Juana (2016). María Zambrano. Madrid, Fundación Emmanuel Mounier. Zambrano, María (1973). El hombre y lo divino. México, Fondo de Cultura Económica. Zambrano, María (1977). Claros del bosque. Barcelona, Seix Barral. Zambrano, María (1988a). El sueño creador: los sueños, el soñar y la creación de la palabra. Xalapa, Universidad Veracruzana. Zambrano, María (1988b). Persona y democracia. Barcelona, Anthropos. Zambrano, María (2005). Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires, Losada. Zambrano, María (2007). Filosofía y educación (Manuscritos). Málaga, Ágora. Zambrano, María (2009a). Los sueños y el tiempo. En J.M. Ullán (ed.), Esencia y hermosura. Antología, (pp. 557-571). Barcelona, Galaxia Gutenberg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villaroel Herrera, Marjorie, Sonia Elizabeth Chamorro Armas, Marco Antonio González Escudero, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Almacenamiento de agua y fijación de carbono en reserva ecológica El Ángel y su impacto en el uso del suelo." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 42–48. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.54.

Full text
Abstract:
El estudio ha permitido establecer los indicadores y verificar el impacto en el suelo del páramo alto-andino de la Reserva Ecológica “El Ángel”, comprobándolo a través de la exploración de los humedales partiendo de análisis de laboratorio, que son los componentes que proveen los recursos hídricos necesarios para el consumo y el riego, manteniendo el equilibrio de la cuenca hidrográfica y su capacidad de fijación de carbono, lo que se relaciona íntimamente con: la escasa actividad de óxido-reducción, el ambiente con la humedad y el permanente volumen de recursos hídricos. Es importante que el Comité de Gestión de la reserva propicie la aplicación de la normativa legal y se implemente los instrumentos técnicos y tecnológicos que permitan subsanar la pérdida de la capacidad bioreguladora hídrica del páramo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuesta Borja, Teóflo. "Análisis interdimensional de los impactos ambientales, asociados con el botadero a cielo abierto de la ciudad de Quibdó, Colombia." Revista Bioetnia 5, no. 1 (June 26, 2008): 4–14. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v5i1.101.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis interdimensional del impacto ambiental asociado con el botadero a cielo abierto de Quibdó, Colombia, con el fin de aportar recomendaciones, como insumos para la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito local. La metodología aplicada, es la propuesta por Ángel et al. (2001), la cual se denomina modelo analítico por dimensiones y propone una matriz de doble entrada para la identificación y descripción de los impactos ambien- tales, mediante un cruce interdimensional. Entre los resultados encontrados se encuentran los impactos sobre la biodiversidad, el suelo, el agua, el aire y la sociedad. Como conclusión se puede decir que el modelo analítico por dimensiones es pertinente para el análisis del impacto ambiental en botaderos a cielo abierto; permite aplicar la visión ambiental compleja. Sin embargo, la propuesta de modelo, tal como está formulada es incompleta, en tanto que no profundiza en la evaluación y análisis del impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alejandra-Palacios, Teresa, Sonia Chamorro, José María Lalama-Aguirre, María Leonor Parrales -Poveda, and Marco Antonio Zaldumbide-Verdezoto. "Medición del almacenamiento del agua y fijación de carbono en los humedales de la Reserva Ecológica El Ángel, (REEA), como metodología que evidencia la afectación del cambio de uso de suelo en el páramo altoandino." Polo del Conocimiento 1, no. 1 (November 15, 2016): 58. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v1i1.35.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Esta investigación permite determinar los cambios que afectan a los servicios ambientales del ecosistema humedal, en lo relacionado con el almacenamiento de agua y fijación de carbono en los suelos analizados; debido al uso consecuencia de las actividades antrópicas agrícolas y agropecuarias que actúan en el sitio Ramsar de la Reserva Ecológica El Ángel (REEA), ubicados en los páramos de la sierra norte del Ecuador.</p> <p style="text-align: justify;">La información generada es un aporte que favorece la toma de decisiones, oportunas y adecuadas para conservar el ecosistema del humedal referido anteriormente. Se entiende que el humedal es un elemento fundamental de los páramos alto-andinos en Ecuador que provee una gran cantidad de recurso hídrico necesario para el consumo humano, el equilibrio de la cuenca hidrográfica, y su capacidad de fijación de carbono como medida estratégica para mitigar los efectos del cambio climático.</p> <p style="text-align: justify;">El páramo de esta reserva ecológica es un espacio importante por su función como sumidero de carbono en todo el planeta. El secuestro de carbono observado en este ecosistema se relaciona estrechamente con la escasa actividad de óxido-reducción, el ambiente con alta humedad y el permanente volumen de recurso hídrico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Residentes, Residentes. "Trabajos de investigación residentes." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 15–26. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1392.

Full text
Abstract:
TIR-1. ANEMIA ADQUIRIDA EN EL HOSPITAL Y FACTORES ASOCIADOS: UNA COHORTE RETROSPECTIVA DE PACIENTES MEDICOS HOSPITALIZADOS (MATEUS JUAN, ALZA JHONGERT, CÁRDENAS JORGE, CASTAÑEDA, ANDRÉS, WANCJER BENJAMÍN) TIR-2. USO DE LA ESCALA DE CHARLSON COMO PREDICTOR INDEPENDIENTE DE ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES ADULTOS AL MOMENTO DE INGRESO A URGENCIAS (GARCÍA ÁNGEL ALBERTO, RODRÍGUEZ MARÍA ANGÉLICA, SOTELO JORGE ENRIQUE, MAYORGA VIVIANA, SERRANO PAULA, JURADO NATALLIE, PARIS GABRIELA, JIMÉNEZ CAMILO, GARZÓN ANDRÉS, CANO CARLOS ALBERTO, MORENO ATILIO, AGUIAR LEONAR) TIR-3. EFICACIA DE LA TRIPLE TERAPIA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 NO CONTROLADOS: ESTUDIO EN VIDA REAL (BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) TIR-4. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES CON FALLA CARDÍACA AGUDA (ARBELAEZ-COLLAZOS LINA, CALVO-BETANCOURT LAUREN, VALENCIA-MEJIA MARGARITA, JUAN MARIETTA, AMAYA NICOLAS, JUAN EMILIO, MARIÑO ALEJANDRO, GARCIA-PEÑA ANGEL. ) TIR-5. ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS EN PACIENTES COLOMBIANOS CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (SANTAMARÍA-ALZA YEISON, COY QUIROGA AMALIA, ALARCÓN GÓMEZ ZULLY MARCELA, SÁNCHEZ-BAUTISTA JULIÁN DAVID, FAJARDORIVERO JAVIER ENRIQUE, FIGUEROA PINEDA) TIR-6. FACTORES PREDICTORES DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA Y COMPROMISO DEL TRONCO PRINCIPAL IZQUIERDO (MIRANDA-ARBOLEDA ANDRÉS F., CARDONA DANIEL, GARCÍA KAREN, URIBE CARLOS E., FERNÁNDEZ-CADAVID ANDRÉS, RODRÍGUEZ ARTURO E., SENIOR JUAN M) TIR-7. CONCORDANCIA ENTRE ESCALAS FRAMINGHAM ATP III, SCORE Y ACC/AHA 2013, EN UNA COHORTE DE PACIENTES EN UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL EN EL AÑO 2015 (MANCERA RINCÓN PEDRO, GIRAL GIRALDO HELMAN EDUARDO, RIZO TELLO VÍCTOR ZEIN, BARRERA GARAVITO EDGAR CAMILO TIR-8. RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE TRES REGLAS DE PREDICCIÓN CLÍNICA PARA EMBOLIA PULMONAR (ORTIZ SANTIAGO, FAIZAL IVETTE, AGUIRRE GUILY, CEPEDA ANDRÉS, MARTINEZ LAURA, RAMÍREZ DAVID) TIR-9. COMPORTAMIENTO DEL SINDROME DE CUSHING EN UN CENTRO DE SALUD NIVEL IV DE LA CIUDAD DE CALI (SALGADO CIFUENTES CARLOS ALBERTO, MUÑOZ LOMBO JENNY PATRICIA, BEDOYA JOAQUI VANESSA, OSORIO CORREA CINDY VERÓNICA, TABARES BURBANO ADRIÁN ANDRES, ABREU LOMBA ALIN) TIR-10. ESCALA DE STOP-BANG COMO TAMIZAJE PARA IDENTIFICAR SUJETOS CON RIESGO DE SÍNDROME DE APNEA HIPOPNEA DEL SUEÑO, EN PACIENTES CON CEFALEA PRIMARIA CRÓNICA QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA DE NEUROLOGÍA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL (HENRÍQUEZ ORTIZ SAYURIS, HINCAPIÉ DÍAZ GUSTAVO, GUZMÁN MOLANO LUISA, BASTIDAS GOYES ALIRIO, MANTILLA BARBARITA) TIR-11. IMPACTO DE LOS ANALOGOS DE SOMATOSTATINA EN EL MANEJO DE ACROMEGALIA (OSORIO CORREA CINDY VERÓNICA, SALGADO CARLOS ALBERTO, CARVAJAL REYNALDO, ABREU LOMBA ALIN) TIR-12. FACTORES ASOCIADOS A INJURIA RENAL AGUDA EN PACIENTES CON TRASPLANTE HEPÁTICO EN UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL (JUAN CASTELLANOS-DE LA HOZ, JULIÁN NARANJO MILLÁN, EDGAR BARRERA GARAVITO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Villar, Paola, and Leticia Ríos-Casanova. "Diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de La Cantera Oriente, una reserva dentro de la ciudad de México." Dugesiana 27, no. 1 (January 1, 2020): 29–36. http://dx.doi.org/10.32870/dugesiana.v27i1.7097.

Full text
Abstract:
Se estudió la diversidad de hormigas de La Cantera Oriente, una zona restaurada de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en la Ciudad de México con el objetivo de conocer dicha diversidad en dos zonas y durante la temporada de lluvia y sequía, además de comparar esta diversidad con la de una zona conservada de la misma reserva. Para llevarlo a cabo, se midió la riqueza y abundancia de las hormigas en cada zona y temporada, además correlacionamos las medidas de diversidad con la estructura de la superficie del suelo y con la estructura vertical de la vegetación. Finalmente calculamos el índice de Sorensen para comparar la riqueza de La Cantera y de la de una zona conservada de la reserva. Encontramos diez especies de hormigas, las especies más abundantes fueron Monomorium minimum Buckley, 1866 y Paratrechina longicornis Latreille, 1802. Aunque en la temporada seca se presentó mayor abundancia, riqueza y diversidad, no se encontraron diferencias significativas entre sitios o temporadas para estas variables. Únicamente la abundancia se correlacionó con la proporción de pasto durante la temporada de lluvia. Siete especies de La Cantera Oriente se comparten con las de una zona conservada de la reserva. Concluimos que la diversidad de hormigas de La Cantera Oriente no es afectada por los cambios espaciales y temporales de este lugar. La similitud entre las especies de la zona conservada de la Reserva y las de La Cantera es muy baja, lo que podría asociarse al alto grado de perturbación que tuvo esta última.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gallardo, Salvador. "Estancias del sueño." Estudios: filosofía, historia, letras 7, no. 91 (2009): 111. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0091.000174732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Izquierdo, A. Yusta, F. Higes Pascual, and G. Carvahlo Monteiro. "Trastornos del sueño." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 72 (February 2019): 4205–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2019.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barriga Hernández, F. J., M. Barón Rubio, J. L. Dobato Ayuso, and J. A. Pareja Grande. "Trastornos del sueño." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 102 (January 2003): 5484–87. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)71015-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Prospéro García, Oscar, Khalil Guzmán Vázquez, Mónica Méndez Díaz, Andrea Herrera Solís, and Alejandra Evelyn Ruiz Contreras. "Genes del sueño." Revista de Neurología 48, no. 04 (2009): 199. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4804.2008516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez, Elena M., and Reinaldo Arenas. "La loma del ángel." Chasqui 20, no. 2 (1991): 172. http://dx.doi.org/10.2307/29740407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cerno, Leonardo. "La pasión." Cuadernos de Literatura, no. 9 (June 12, 1999): 181. http://dx.doi.org/10.30972/clt.093216.

Full text
Abstract:
<p>Quiero escribir una carta que trate de espinas y cuchillos quiero escribirla traspasado en una montaña de esquirlas quiero que este sueño sea tan filoso como un límite este sueño va a envolverme en un huevo puro y cascado escribí poemas tontos y torpes, eran dibujos sin figura este poema que escribo es tonto y es torpe este poema que escribo es un dibujo sin ángel que gustaría que este poema que escribo resuma en una línea mi rostro puro y doblado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gutiérrez Guauque, Omar A. "Trastornos respiratorios del sueño." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 1 (August 31, 2018): 77–78. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i1.233.

Full text
Abstract:
En esta sección encontrará preguntas que han sido elaboradas a partir de los artículos publicados en el suplemento “Trastornos respiratorios durante el sueño”,publicado en septiembre del 2011 por la revista Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Acepte esta invitación, ponga a prueba su comprensiónde lectura y ¡únase a este reto!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

March, Kathleen N., and Clara Janés. "Los caballos del sueño." World Literature Today 65, no. 1 (1991): 86. http://dx.doi.org/10.2307/40146151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arteaga Mendieta, Fabricio, and Lister Moyon Salazar. "Trastornos Respiratorios del sueño." Ciencia Unemi 4, no. 6 (June 2, 2015): 8. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss6.2011pp8-15p.

Full text
Abstract:
actual. Cada vez, a los ictus, se les han ido atribuyendo nuevos factores de riesgo. Últimamente está aumentando el interés de los trastornos del sueño y su influencia tanto como factor de riesgo y pronóstico, en los cambios de la arquitectura del sueño y de la actividad cerebral en los pacientes con ictus, además de la interacción existente entre ellos y los diferentes trastornos del sueño, así como los resultados de estas interacciones que modifican el transcurso de la enfermedad. Se enumeran los posibles tratamientos descritos hasta la actualidad, ya que un correcto tratamiento de estos trastornos del sueño no sólo puede mejorar la calidad de vida y disminuir las secuelas, sino mejorar las expectativas de vida de estos pacientes. Los trastornos del sueño se están consolidando como una entidad asociada a los ictus, que en ocasiones puede ser un factor precursor, pero que también puede interferir en la evolución y en la recuperación posterior del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Higuero, Francisco Javier, and Antonio Soler. "El sueño del caimán." Hispania 90, no. 3 (September 1, 2007): 521. http://dx.doi.org/10.2307/20063558.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Mangado, Nicolás, Carlos J. Egea-Santaolalla, Eusebi Chiner Vives, and Olga Mediano. "Apnea obstructiva del sueño." Open Respiratory Archives 2, no. 2 (April 2020): 46–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.opresp.2020.03.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cases Sola, Adriana. "Del «ángel del hogar» al «ángel del ayuntamiento»: mujeres e imagen del poder en Alicante (1923-1931)." Feminismo/s, no. 16 (2010): 139–58. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2010.16.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz, Facundo. "¿El "Sueño" o "Primero Sueño"?" Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (December 18, 2020): 309–19. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73133.

Full text
Abstract:
El que sor Juana Inés de la Cruz (México ¿1648/1651?-1695) consideró su mejor poema circulaba manuscrito cuando, en 1692, fue impreso en Sevilla en el Segundo volumen de su obra con un título que, desde entonces, organizaría su lectura muy elocuentemente: “Primero Sueño, que así intituló y compuso la madre Juana Inés de la Cruz, imitando a Góngora”. Ese vínculo, no sólo con Góngora sino con “la pluma de Europa”, vale decir, con esa tradición y ese continente, ha sido más de una vez discutido pero siempre confirmado por la crítica, incluso cuando se sabe que no fue sor Juana quien colocó los epígrafes que, impresas, llevan sus obras como títulos, incluyendo su magno poema. En este sentido, el siguiente estudio se propone indagar detenidamente no sólo en la nominación del poema sino, fundamentalmente, sopesar su efecto crítico en la lectura del mismo, desde su publicación impresa hasta hoy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Le Bigot, Claude. "A(ho)rmar la lengua del poema: Ángel González o la dinámica del código." Prosemas 4 (February 19, 2020): 223. http://dx.doi.org/10.17811/prep.4.2019.223-240.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo pretende examinar la evolución del lenguaje poético de Ángel González, especialmente la transición desde los modelos codificados dentro de una tradición bien asentada (lira, canción, romance, soneto, elegía) hasta una subversión de las formas que, si bien se emparentan con el versolibrismo, mantienen lazos con lo canónico, no haciendo más que duplicar recursos surgidos con la modernidad: versos escalonados, sangrados, guiones. Todo lo que permite agujerear el texto es también portador de ritmo. La oposición medida / encabalgamiento, factor tensional de antiguo abolengo, se regenera bajo la pluma de Ángel González, al lado de otros procedimientos sintácticos, para crear una voz propia en la que se interpenetran lo culto y lo popular. Existe en Ángel González una forma de oralidad, inseparable del ritmo, como articulación de un hablante con su decir. Palabras clave: Ángel González; formas codificadas; ritmo; signos gráficos; versolibrismo. Abstract: This contribution proposes to examine the evolution of poetic language in Ángel González’s works, in particular the transition from models codified by a long-established tradition (lira, ballad, romance, sonnet, elegy) to a subversion of forms which —although it is akin to free verse— still borrows from the canonical form and seeks to tap literary processes born of modernity: stepped lines, blank spaces, dashes. Anything that allows to space out the text becomes a constitutive element of rhythm. Under Ángel González’s pen, new life is breathed into the antithesis between beat and enjambment, a long-established source of tension, revisited thanks to other syntactic devices so as to create an idiosyncratic voice commingling the erudite and the popular. A form of orality exists in Ángel González which is inseparable from rhythm as articulation between the poetic voice and its spoken word. Key words: Ángel González; canonical forms; rhythm; typographic signs; free verse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oviedo Lugo, Gabriel Fernando, Patrick Rolando Verhelst Forero, and Valeria Jordan Mondragon. "Manejo no farmacológico del insomnio." Universitas Médica 57, no. 3 (February 6, 2017): 348–66. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed57-3.mnfi.

Full text
Abstract:
El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente y, a menudo, se encuentra asociado a otros trastornos mentales. El diagnóstico se realiza cuando la queja principal es un sueño no reparador o una dificultad para iniciar o mantener el sueño y dura, al menos, tres meses. El objetivo del presente artículo es describir los diferentes modelos del insomnio primario, así como las aproximaciones terapéuticas no farmacológicas derivadas de estos esquemas. Las modalidades más comunes de tratamiento incluyen enfoques de tipo comportamental, control de estímulos, restricción de sueño, higiene de sueño y relajación muscular progresiva. Al ser el insomnio una condición crónica, se recomiendan tratamientos a largo plazo con un alto perfil de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Puente Muñoz, Ana Isabel, David Andrés Pérez Martínez, and Isabel Villalibre Valderrey. "El papel del sueño de ondas lentas en la regulación homeostática del sueño." Revista de Neurología 34, no. 03 (2002): 211. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3403.2001292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rosales, Edmundo, Martha Egoavil, Claudia La Cruz, and Jorge Rey de Castro. "Somnolencia y calidad del sueño en estudiantes de medicina de una universidad peruana." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 2 (February 28, 2013): 150. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i2.1225.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el grado de somnolencia diurna y calidad del sueño en estudiantes de medicina. Diseño: Estudio transversal. Lugar: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Participantes: Estudiantes de medicina. Intervenciones: Muestra no probabilística de estudiantes de medicina del sexto (76 externos) y sétimo (74 internos) años de estudios. Cuestionarios: datos demográficos, escala de somnolencia de Epworth e índice de calidad del sueño Pittsburgh. Principales medidas de resultados: Somnolencia diurna y calidad del sueño. Resultados: No hubo diferencia con respecto a la somnolencia y calidad del sueño entre externos e internos. De todos los encuestados, 58% tenía mala calidad del sueño y 34% excesiva somnolencia diurna. La latencia subjetiva del sueño mayor de 30 minutos, dormir 6 horas o menos, eficiencia subjetiva del sueño menor de 85% y el uso de medicación hipnótica estuvieron asociados con mala calidad del sueño. Asimismo, dormir 5 horas o menos, consumo de cafeína y tabaquismo estuvieron asociados a mala calidad del sueño y excesiva somnolencia diurna. La correlación entre calidad del sueño y somnolencia diurna fue R=0,426 p&lt;0,001. Conclusiones: Encontramos alta frecuencia de pobre calidad del sueño y excesiva somnolencia diurna en los estudiantes de medicina encuestados. Ambas estuvieron asociadas a consumo de cafeína y tabaco, latencia subjetiva del sueño prolongada, corta duración del sueño, eficiencia subjetiva del sueño menor de 85% y uso de medicación hipnótica. Hubo correlación entre calidad del sueño y somnolencia diurna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lubo Gelvez, Ayleen. "Sleep disturbances from the use of cannabis." Salud Uninorte 36, no. 3 (August 2, 2021): 606–18. http://dx.doi.org/10.14482/sun.36.3.615.78.

Full text
Abstract:
Esta es una revisión de algunos ensayos clínicos realizados acerca de las repercusiones en la estructura, arquitectura y percepción del sueño en los consumidores de cannabis. Para la búsqueda bibliográfica, se utilizó consulta en bases de datos con especial énfasis en revisiones sistemáticas, metaanálisis, estudios de cohortes, ensayos controlados aleatorios, y estudios de casos y controles. Las palabras claves incluyeron términos que describen el uso del cannabis combinados con otros que se refieren al sueño o anormalidades del sueño (por ejemplo: sueño, insomnio, polisomnografía, tiempo total de sueño, latencia del sueño, sueño de onda lenta, sueño de movimiento ocular rápido y su latencia). Se extrajeron datos relevantes en cada uno de los artículos consultados. Se resumió la literatura disponible sobre: mediciones subjetivas y objetivas, correlaciones clínicas y paraclínicas, diferencias entre el consumo agudo, crónico y la abstinencia, y otros puntos de discusión. Se realizaron varias correlaciones moleculares y anatómicas que explican los cambios en el sueño desde el punto de vista del sistema nervioso central. Finalmente, los resultados demuestran una disminución de la latencia del sueño con el uso agudo a dosis bajas, además menor tiempo de vigilia luego del inicio del sueño, aumento del sueño de ondas lentas y disminución del sueño de movimientos oculares rápidos, estos efectos no permanecen con el uso crónico ya que posteriormente se presenta una peor calidad del sueño; el escenario también varía con la abstinencia en donde puede presentarse insomnio, disminución del tiempo total del sueño de onda lenta y del sueño total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodenstein, D. O., and G. Aubert-tulkens. "Tratamiento del síndrome de apneas del sueño." Archivos de Bronconeumología 24, no. 2 (March 1988): 81–87. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31862-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

d’Ortho, M. P. "Del ronquido a la apnea del sueño." EMC - Tratado de Medicina 17, no. 1 (March 2013): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(13)64061-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hermida, María Laura, Silvina Gabriela Cortese, Sandra Kalil Bussadori, Roxana Ferreira, and Lorena Spatakis. "Tratamiento del bruxismo del sueño en niños." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 10, no. 1 (January 17, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v10i1.185.

Full text
Abstract:
Los enfoques actuales para el tratamiento del Bruxismo del Sueño en niños se focalizan en el manejo de los síntomas y la prevención de complicaciones, siendo muy amplio el espectro de alternativas, para utilizar en forma individual o combinada. Se recomienda identificar y controlar los factores causales asociados al bruxismo. Las posibilidades de tratamiento varían desde la educación del paciente y la familia, el uso da aparatos intraorales, y las técnicas psicológicas hasta la medicación. Teniendo en cuenta lo complejo del tema se hace necesario un abordaje multidisciplinario para el tratamiento del Bruxismo del Sueño en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mondragón Rezola, Elisabet, Izaskun Arratíbel Echarren, Javier Ruiz Martínez, and José Félix Martí Massó. "Trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson: insomnio y fragmentación del sueño, hipersomnia diurna, alteraciones del ritmo circadiano y síndrome de apnea del sueño." Revista de Neurología 50, S02 (2010): 21. http://dx.doi.org/10.33588/rn.50s02.2009735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peralta-López, Luís A. "Perturbación del sueño y climaterio." Dominio de las Ciencias 3, no. 4 (January 31, 2017): 662. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v3i4.716.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se realizó un estudio descriptivo, transversal con la finalidad de identificar algunos factores, que pueden incidir en la mujer climatérica, que provocan perturbación en el sueño. Los principales resultados fueron: dificultad para iniciar el sueño (68.3%), le continuo sudores diurnos y sudores nocturnos (67.1%) y (65.0%) respectivamente fueron las principales alteraciones del sueño. La mayoría de las mujeres no realizan ejercicios físicos (65.0%). La ingestión de café ocupó la principal sustancia ingerida antes de acostarse (59.1%). Se concluyó que en la etapa del climaterio, la mujer presenta múltiples alteraciones, que dificultan conciliar un sueño reparador.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Escobar-Córdoba, Franklin, and Jorge Echeverry-Chabur. "Repercusiones psiquiátricas del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS)." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1Sup (August 2, 2017): 51–53. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1sup.59542.

Full text
Abstract:
La apnea del sueño es un síndrome que afecta múltiples sistemas y produce variados síntomas. En el presente artículo se revisan las enfermedades psiquiátricas más frecuentes asociadas a este y la necesidad de realizar un diagnóstico adecuado y un tratamiento interdisciplinario. La entidad que más se ha podido encontrar en los pacientes con apnea del sueño es la depresión y se piensa que se debe a la fragmentación del sueño, la cual altera la producción de neurotransmisores a nivel cerebral. La ansiedad es la segunda entidad con mayor frecuencia, quizás debido a la liberación de catecolaminas durante la noche. Existen otras sintomatologías asociadas a la apnea del sueño que deben ser revisadas y que mejorarían con un tratamiento adecuado, así como también mejoraría la calidad de vida de los pacientes, pues la atención, la concentración y la memoria incrementarían o disminuirían la irritabilidad y otros síntomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Boccanera, Jorge. "Cardumen, la música del sueño." Revista humanidades 5, no. 1 (May 31, 2015): 1–4. http://dx.doi.org/10.15517/h.v5i1.19389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Durán-Cantolla, Joaquín, Laura Cancelo Díaz, and Ainhoa Álvarez Ruiz-Larrinaga. "EPOC y apneas del sueño." Archivos de Bronconeumología 46 (January 2010): 2–10. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(10)70020-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Caraballo, Roberto Horacio, Isaac Iván Yépez E., Ricardo Cersósimo, and Natalio Fejerman. "Mioclonías neonatales benignas del sueño." Revista de Neurología 26, no. 152 (1998): 540. http://dx.doi.org/10.33588/rn.26152.981023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villó Sirerol, N., I. Kheiri Amin, T. Mora Rodríguez, C. Saucedo Frutos, and M. Prieto Yebra. "Hábitos del sueño en niños." Anales de Pediatría 57, no. 2 (2002): 127–30. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(02)78686-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Blanco Pérez, J. J., M. A. Blanco-Ramos, C. Zamarrón Sanz, A. Souto Fernández, A. Mato Mato, and J. Lamela López. "Acromegalia y apnea del sueño." Archivos de Bronconeumología 40, no. 8 (January 2004): 355–59. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(04)75544-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bijak, M. "Paciente con trastorno del sueño." Revista Internacional de Acupuntura 3, no. 1 (March 2009): 40–44. http://dx.doi.org/10.1016/s1887-8369(09)70440-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Blanco Pérez, JJ, MA Blanco-Ramos, C. Zamarrón Sanz, A. Souto Fernández, A. Mato Mato, and J. Lamela López. "Acromegalia y apnea del sueño." Archivos de Bronconeumología 40, no. 8 (August 2004): 355–59. http://dx.doi.org/10.1157/13064619.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carrasco Llatas, Marina, Paula Martínez Ruiz de Apodaca, Peter Baptista Jardín, Carlos O’Connor Reina, Guillermo Plaza Mayor, Iván Méndez-Benegassi Silva, Eugenio Vicente González, et al. "La endoscopia del sueño inducido." Acta Otorrinolaringológica Española 71, no. 5 (September 2020): 316–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2019.02.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

d’Ortho, M. P. "Ronquidos y apnea del sueño." EMC - Tratado de Medicina 23, no. 1 (February 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(18)41688-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Balaguer, Catalina, Alexander Palou, and Alberto Alonso-Fernández. "Tabaco y trastornos del sueño." Archivos de Bronconeumología 45, no. 9 (September 2009): 449–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2009.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Koppenfels, Martin von. "Macbeth: la tragedia del sueño." Revista chilena de literatura, no. 103 (May 2021): 19–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952021000100019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ozkan, Asude Rabia, Ozge Kucukerdonmez, and Gulsah Kaner. "Sleep Quality and Associated Factors among Adolescents." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 3 (September 29, 2020): 256. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.3.1017.

Full text
Abstract:
Introducción: Este estudio tuvo como objetivo investigar la calidad del sueño y los patrones de sueño en los adolescentes. El segundo objetivo fue averiguar si había una asociación entre la calidad del sueño, los patrones de sueño, los hábitos alimenticios, el consumo de alimentos y las mediciones antropométricas en una población adolescente.Material y métodos: este estudio transversal se realizó en 346 adolescentes. Los datos se registraron con un formulario de cuestionario. El formulario del cuestionario incluía elementos sobre las características de los adolescentes, los patrones de sueño, los hábitos alimenticios, el consumo de alimentos y las mediciones antropométricas. La calidad del sueño se midió utilizando el Índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI).Resultados: la duración del sueño> 8 horas (67,6%) y la latencia del sueño de 15 minutos (53,8%) fueron los patrones de sueño más comúnmente identificados. La puntuación media de PSQI fue de 3,07 ± 2,54. Las puntuaciones del PSQI revelaron una mala calidad del sueño en el 13,6% de los participantes. Se observó una diferencia significativa entre la edad, la enfermedad diagnosticada por el médico, la omisión de las comidas principales, el desayuno regular y el puntaje PSQI (p <0,05). Se encontró que el puntaje del PSQI estaba significativamente asociado con pasar tiempo frente a la computadora y dormir regularmente. La cantidad de ácido graso saturado diario fue menor estadísticamente significativa (p = 0,040) en individuos con buen PSQI.Conclusiones: La gran mayoría de los adolescentes tenían buena calidad del sueño. La duración del sueño de los adolescentes fue consistente con la necesidad recomendada. Los factores individuales, los hábitos alimenticios, el consumo de alimentos y los tiempos de pantalla fueron factores asociados con la calidad del sueño. Los resultados de este estudio actual apoyan el desarrollo de intervenciones para ayudar a los adolescentes a mejorar la calidad del sueño. Recomendamos una mayor investigación para aclarar este hallazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martínez, Lilliam Mercedes, Indira Valeria Mayorga Coca, Neyling Vanessa Mendoza Hernández, and German Valdez Doña. "Calidad de Sueño en Médicos Residentes del HEODRA." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 2, no. 2 (November 4, 2008): 13–17. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1648.

Full text
Abstract:
La principal función fisiológica del sueño es mejorar el rendimiento físico y mental, esto ocurre si el sueño es de calidad y depende de diversos factores, El conocimiento de su calidad y factores que influyen en él y posibles trastornos, permitirán tener una base para buscar alternativas de prevención. El objetivo de esta investigación fue describir los factores que determinan un sueño de calidad en médicos residentes del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales. Fue descriptiva de corte trasversal realizada al 60% de médicos residentes de las especialidades. Se utilizó como instrumento de medición el índice de Calidad del Sueño de Pittsburg, proporciona una puntuación global de calidad y puntuaciones parciales en 7 componentes. Los factores incidentes en un sueño de calidad son laborales y el consumo de café, en todas las especialidades. Los principales trastornos del sueño que presentan los médicos residentes son: Insomnio de conciliación, insomnio de mantenimiento y sueño no reparador, dificultando la capacidad de concentración en la realización de las actividades asignadas. Se llegó a la conclusión que la calidad del sueño de los médicos residentes encuestados tiene un puntaje mayor a 5 puntos, considerado MALA CALIDAD DEL SUEÑO, la especialidad con mayor puntaje es Medicina interna.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1648
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography