Academic literature on the topic 'El yo ideal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'El yo ideal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "El yo ideal"

1

Volta, Luis. "Patologías del Ideal: Variedades clínicas de la denominada “distorsión perceptiva”." Estrategias -Psicoanálisis y salud mental-, no. 5 (July 3, 2017): 012. http://dx.doi.org/10.24215/23470933e012.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos proponemos indagar la función del Ideal del Yo en el condicionamiento de la aparición de la denominada “distorsión perceptiva”. Dicho fenómeno clínico, de fundamental importancia en la caracterización de cuadros clínicos tales como la anorexia, la obesidad, la vigorexia y la dismorfi a merece un esclarecimiento en términos de clínica diferencial. Sólo despejando su inserción en la estructura del sujeto y la diversidad de funciones que allí cumple podrán diseñarse estrategias terapéuticas adecuadas en la interfase psicoanálisis-salud mental.
 Palabras Clave: Ideal del yo - Distorsión perceptiva - Diagnóstico Diferencial - Dismorfia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bogaert García, Huberto. "Neuroanatomía del psiquismo y origen de la esquizofrenia (II)." Ciencia y Sociedad 32, no. 1 (2007): 47–68. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i1.pp47-68.

Full text
Abstract:
La psicosis esquizofrénica tiene su origen en relaciones traumáticas que perturban el área ventromedial de los lóbulos frontales durante los primeros 18 meses de vida. Esos traumas actualizan el potencial de genoma humano y alteran la bioquímica cerebral; provocan el fracaso del yo ideal a partir de la disfunción de la ínsula y perturban la constitución del sí mismo y del ideal del yo a partir de las relaciones psicotóxicas con la madre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Soriano, Roberto Israel. "Apuntes críticos al psiquismo de la violencia de Byung-Chul Han." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 40 (June 21, 2021): 64–82. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2021.40.1117.

Full text
Abstract:
A lo largo de su obra filosófica, Byung-Chul Han desarrolla la noción de sociedad de rendimiento como concepto interpretativo y explicativo de las configuraciones sociales y culturales actuales. Lo que caracterizaría a la sociedad tardomoderna es que los sujetos se encuentran saturados de sí mismos; trabajan jornadas exhaustivas para cumplir exigencias que se ponen a sí mismos como el ideario de la búsqueda y consecución de la realización de sus vidas. Esta dinámica ha implicado que el ejercicio de la violencia se interiorice, haciendo que ésta se ejerza sobre sí mismo. Para Han, ha habido una transformación en la constitución psíquica que ha posibilitado que el deber, que imponía el ideal del yo sobre el yo, que era negatividad y que representaba un ejercicio de violencia desde el exterior hacia el sujeto, se transforme en poder. Ahora, supone Han, el ideal del yo, como elemento psíquico que definía la negatividad, se ha diluido o se ha fusionado con el yo. El sujeto ahora “más bien se obedece a sí mismo”. Según su interpretación, el narcisismo sería lo que ahora definiría al sujeto de la sociedad del rendimiento. Sin embargo, la interpretación de Han sobre las implicaciones del deber y del poder en la relación del yo y del ideal del yo parece errónea a la luz de una relectura de la propuesta freudiana sobre la dialéctica y la tópica psíquica. En este trabajo se ofrecerán algunos argumentos para sostener esta tesis que pasan, en primer lugar, por la lectura de la hipótesis freudiana sobre las pulsiones sexuales y las pulsiones de muerte; en segundo lugar, por la relectura de la formulación freudiana de la tópica psíquica; y, finalmente, por la idea de autonomía kantiana que supone Han en su argumentación y por la referencia al uso y la finalidad del panóptico benthamiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Leandro, Pedro, Alicia María Asef Rujana, and Vicente Pelechano Barberá. "La sabiduría desde la psicología: concepción lega en una muestra de adolescentes latinoamericanos." Escritos de Psicología - Psychological Writings 10, no. 1 (2017): 51–57. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v10i1.13191.

Full text
Abstract:
En este trabajo, por un lado, se estudia la concepción lega que tiene una muestra de adolescentes argentinos del significado de distintos términos teóricamente relacionados con sabiduría; y por otro, se examinan qué características considera relevantes para su yo ideal. Las percepciones medias que expresan 314 adolescentes, del grado de similitud entre distintos términos relacionados racionalmente con sabiduría, fueron sometidas a escalamiento multidi-mensional, con rotación varimax y posterior análisis de conglomerados jerárquicos. Los resultados indican, por un lado, que los adolescentes perciben las características “inteligente” y “observador” muy cercanas en significado a “sabio”; y “con sentido del humor”, “comprensivo” y “amable” más alejados de “sabio”. Además, manifiestan como cualidades relevantes de su yo ideal: “tener sentido del humor”, “inteligente” y “comprensivo”. Por otro lado, se aportan datos que muestran la influencia del contexto sociocultural en estas percepciones de los adolescentes. Finalmente, al tiempo que se expresan algunas debilidades del estudio, se apuntan también posibles líneas futuras de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blanco-Ramos, Roberto Antonio. "Entre la autoficción poética y la poesía conversacional: Un estudio de la obra Historias Polaroid, de Luis Chaves." Revista Espiga 19, no. 39 (2020): 11–26. http://dx.doi.org/10.22458/re.v19i39.2789.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar la forma en que se presenta la autoficción poética en el poemario Historias Polaroid del escritor costarricense Luis Chaves. La investigación parte de la hipótesis de que la poesía conversacional despliega un escenario ideal para comprender y vislumbrar los mecanismos o recursos de la autoficción utilizados por el yo poético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bogaert García, Huberto. "La depresión : etiología y tratamiento." Ciencia y Sociedad 37, no. 2 (2012): 183–97. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i2.pp183-197.

Full text
Abstract:
La depresión neurótica es un trastorno del humor que afecta la relación del yo con su ideal. Los eventos desencadenantes del conflicto son heridas narcisísticas que estremecen una imagen personal que se sostiene en una idealización defensiva carente de apoyo real o simbólico. Aunque el tratamiento farmacológico determina una mejoría de los síntomas, la psicoterapia analítica actúa sobre la dimensión personal del trastorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rubio Guerrero, Germán, Luis Alfredo Muñoz Velasco, and Fernando Adolfo Fierro Celis. "Las empresas como formadoras de identidad individual y grupal en la sociedad a partir de la fenomenología." Administración y Desarrollo 45, no. 1 (2015): 113. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.6.

Full text
Abstract:
El artículo destaca los diferentes aspectos de la sociedad (individuo y grupo) dentro de la economía desarrollada por las empresas multinacionales, creando realidades económicas que desde la fenomenología construyen nuevas culturas de compra estandarizadas que permiten perder el control interno de la racionalidad de los individuos y, a su vez, fortalecer la personalidad. El tema se desarrolla en tres partes, la primera se refiere a cómo la fenomenología crea y unifica la cultura del individuo con los mensajes confusos que envían las multinacionales; la segunda se ocupa del mensaje que se difunde respecto al ideal de sociedad y cómo el individuo afecta de manera voluntaria el locus del control interno; y la tercera aborda el fortalecimiento de la identidad individual en el desarrollo del planteamiento del yo, el ello y el super yo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medina Fernández, Isaí Arturo, Edna Idalia Paulina Navarro Oliva, Aridahi Yazmin Chi Uitz, Antonio Vicente Yam Sosa, Ana Laura Carrillo Cervantes, and Sandra Cecilia Esparza González. "Modo de autoconcepto en una adulta con diabetes durante las prevejez: un estudio de caso." Health and Addictions/Salud y Drogas 20, no. 1 (2020): 166–75. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i1.469.

Full text
Abstract:
El ser mujer y vivir con diabetes ocasiona un impacto en la adaptación de la enfermedad; el modelo de adaptación de Roy señala el modo de autoconcepto como aspecto psicosocial de cómo se percibe la persona dentro del ambiente, provocando respuestas que puede influir con determinadas variables personales y clínicas. Objetivo. Describir el modo de adaptación de autoconcepto en una mujer en etapa de prevejez con diabetes tipo 2. Metodología. Estudio de caso único con abordaje fenomenológico. Se realizó una entrevista semistructurada; el análisis fue mediante la “Propuesta Fenomenológico de los Datos Obtenidos en la Entrevista”; el nivel adaptación del autoconcepto (NAA) se identificó con el instrumento VIVEROS03. Resultados. Participante con 52 años, y 20 años viviendo con diabetes. El NAA identificado fue nivel integrado. En el proceso de la enfermedad se manifestó problemas de aceptación, afrontamiento, afectación física y preocupaciones que influyen en el autoconcepto. El yo físico se constituyó por la percepción y sensación de la imagen corporal; el yo personal por el apoyo espiritual, autocuidado ideal, yo consciente y el deber ser. Conclusiones. Estos aspectos representan áreas de interés y oportunidad para enfermería, para un abordaje humanizado, integral y con énfasis en aspectos psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abínzano, Rodrigo, and Lorena Patricia Fernández. "El cuerpo y sus vicisitudes en la anorexia mental: entre el odio y el superyó." Desde el Jardín de Freud, no. 19 (January 1, 2019): 117–30. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n19.76701.

Full text
Abstract:
En este trabajo indagaremos los lugares del odio y el superyó en la constitución corporal de la anorexia. Encontramos en estos sujetos perturbaciones de la percepción corporal que nos llevan a preguntarnos por la imagen narcisista. Además, advertimos que en la conformación del cuerpo del sujeto con anorexia prevalece el odio como pasión, revelado a través del superyó. Para ello delimitaremos la incidencia del Ideal del yo y del superyó en la constitución de la imagen; realizaremos un abordaje de la relación del superyó con el odio, el amor y la ignorancia; indagaremos la articulación entre el cuerpo en la anorexia y el odio como ideal; de este recorrido derivaremos algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bosch, Magdalena. "Arte y belleza en la estética de Schelling. La indiferencia de lo ideal y real en «Philosophie der Kunst»." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 284 (2019): 751–64. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i284.y2019.010.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la idea de arte como indiferencia entre lo ideal y real en la Filosofía del Arte de Schelling. Se trata de un momento culminante de la obra de este autor, en la que concentra conceptos esenciales tratados en otros textos como el Sistema, la Filosofía de la naturaleza o Del yo como principio de la Filosofía. Este análisis descubre también otras oposiciones primordiales: entre infinito y finito, la libertad y la naturaleza, lo consciente y lo inconsciente. Estos polos opuestos se relacionan según la ontología del Absoluto que se desarrolla a lo largo de las obras mencionadas y se recoge, más maduramente, en el texto de 1802-3. Este estudio detalla la contradicción ideal-real, su superación a través de la obra de arte, la relación de verdad y belleza como representación del absoluto, cómo belleza y arte realizan ese absoluto, y la dinámica del espíritu ideal penetrando la naturaleza real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "El yo ideal"

1

Brady, Imelda K. "Motivación y aprendizaje de inglés en España : búsqueda del yo ideal o deóntico = The ideal and ought-to L2 selves of spanish learners of english." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311438.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral fundamentamos y detallamos un estudio empírico llevado a cabo en la Región de Murcia, España sobre el perfil de motivación en el aprendizaje de la lengua inglesa (L2) de estudiantes universitarios. Dicho estudio es el primero en este contexto geopolítico en proponer un análisis de actitudes y comportamiento en cuanto al aprendizaje de inglés desde la perspectiva del Sistema Motivacional del Yo L2 (SMY L2) de Dórnyei, (2005, 2009). Este novedoso constructo motivacional se fundamenta en el concepto de los Yoes Posibles (Markus y Nurius, 1986), de la cual se vale Dörnyei (2005) para conceptualizar el Ideal del Yo L2 y su contrapartida el Yo L2 Deóntico o de obligación. El trabajo pretende proporciona un perfil de los estudiantes universitarios hoy en día que se encuentran ante el reto de mejorar y, en algunos casos, certificar su competencia lingüística en lengua inglesa para un mercado laboral cada vez más exigente,, en especial aquellos estudiantes que pretenden entrar en la profesión de la enseñanza obligatoria. El trabajo de investigación de métodos mixtos (QUAL- QUAN – QUAL) que detallamos constituye una réplica parcial de dos estudios previos, por tanto, la metodología seguida se basa fundamentalmente en la de dos estudios llevados a cabo en Japón(a) (Ryan, 2008, 2009) y en Japón(b), China e Irán (Taguchi, Magid y Papi, 2009) para validar el constructo SMY L2 y analizar la motivación L2 de estudiantes universitarios y de educación secundaria en dichos contextos. El estudio principal, de naturaleza cuantitativa, se llevó a cabo con más de 600 alumnos universitarios de la Región de Murcia mediante un cuestionario de 15 variables motivacionales. El cuestionario también incluyó una escala psicométrica para medir la orientación internacional (Yashima, 2000) de la muestra, además de escalas para medir dos vertientes de la conocida orientación instrumental — de acercamiento y de evitación (Higgins, 1987). Las distintas fases de diseño e interpretación de resultados de la encuesta realizada fueron complementadas con estudios cualitativos. Los resultados nos llevan a confirmar la existencia del yo ideal L2 en la muestra estudiada, sobre todo en aquellos alumnos que escogieron estudios relacionados con la lengua inglesa. El concepto del yo ideal L2 ha demostrado ser la variable más potente en lo que se refiere a intenciones de seguir aprendiendo inglés en el futuro, y como tal sobrepasa la relevancia de la motivación integradora. Otra variable a destacar por su potencia en la motivación es la de la seguridad en uno mismo o el autoestima. Sin embargo, y los resultados no fueron tan contundentes sobre la existencia de un o L2 deóntico en los estudiantes de carreras relacionados con la educación. Los datos indican que las percepciones más agudas de obligación de aprender están asociadas a la falta de motivación intrínseca en aprendizaje de la L2. El concepto de la postura u orientación internacional ha resultados ser muy relevante para esta población, sobre todo en estudiantes en carreras menos relacionados con el inglés. La muestra también confirma reconocer los dos tipos de instrumentalidad estudiada, que nos indica que existe un balance de motivos de acercamiento y de evitación. Por último, el papel de los padres en las actitudes hacia la lengua inglesa no ha resultado significativo. Este hecho, junto con cierta negatividad percibida en cuanto a la experiencia pasada de aprendizaje nos lleva a contemplar que tener actitudes proactivas y seguridad en la propia capacidad en el aprendizaje de la lengua inglesa no es tarea fácil para gran parte de la muestra dada la falta de apoyo, tanto familiar como institucional en cuanto al aprendizaje L2 se refiere.<br>This thesis describes the design and conduct of a study carried out in a provincial region of southeast Spain, concretely, in the Region of Murcia. The study is the first to propose an exploration of the L2 motivation of Spanish learners of English within this context from the novel angle of the L2 Motivational Self System (L2 MSS) conceptualised by Zoltán Dörnyei (2005) as a more comprehensive and flexible construct than some of the traditional psychological approaches to the study human cognition, attitudes and behaviour in second language learning. Dörnyei bases his model on the construct of possible selves (Markus & Nurius, 1986), from which he conceptualises the Ideal L2 Self and its counterpart the Ought-to L2 Self. Both Self concepts are complemented by the L2 Learning Experience to form the L2 MSS. Empirically, the study provides evidence to support the relevance of the L2 Motivational Self System as a lens through which to explore L2 learner motivation. There is a gap in current research as regards knowledge on cultural variation in L2 self systems (Dörnyei & Ushioda, 2009), which this study addresses as, to date, no L2 MSS studies have been carried out on a Spanish population. We also contribute to empirical research through the adaptation, translation and piloting of a quantitative research instrument to explore a diverse range of motivational variables. Thus, to our knowledge, in our mixed methods (QUAL – QUAN- QUAL) study, we employ the first extended Spanish version of a Motivational Factors Questionnaire (MFQ), (Ryan, 2005, 2008, 2009; Taguchi, Magid & Papi, 2009) aimed at exploring the concepts of the ideal and ought L2 self in Spain. The Spanish MFQ is an adapted and translated version of the original instrument (Ryan, 2005) that has also been extended to include variables employed by Taguchi et al. (2009) to explore the ought self dimension of L2 MSS theory, i.e. an ought self scale measure as well as an instrumentality promotion-prevention dichotomy measure. Among other motivational variables, we also include a psychometric scale to explore the novel orientation of international posture (Yashima, 2000, 2002). We have found, through the data obtained, that the ideal L2 self is a very relevant psychological construct and surpasses the concept of integrativeness as an explanatory framework for L2 learning drives or forces. Nonetheless, our findings have led us to question the difference between a desire to generate a vision and a genuine ability to do so, with the suggestion that L2 competence or self efficacy may underlie the difference between a mental image based on fantasy and imagination, and a plausible, attainable mental projection of a language using self guide. Our findings also lead us to suggest that the level of internalisation of extrinsic motives to learn or continue on a learning path, as well as the strength of attributions to other positive motivational variables, will be determined by perceptions of competence. This leads us to suggest that the link between ideal and ought selves and motivated behaviour may indeed lie in concepts of perceived ability. The qualitative data has brought to light that there may exist a lack of social and institutional involvement regarding language learning resources and support for language learning in Spain. Family support is not evident in this context, and although L2 learning support from educational sources has not been explicitly examined in this study, there are indications that students may not perceive institutional support for linguistic demands they face.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quintanal, Menchaca Alejandro. "El Impacto de la Inteligencia Emocional en el Constructo Motivacional del Yo Ideal de Dörnyei para la Adquisición del Español como Lengua Extranjera." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-182361.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es determinar el perfil de inteligencia emocional de estudiantes suecos de español y su grado de motivación ante la adquisición de una lengua extranjera, así como examinar la relación existente entre ambas variables. En cuanto a las motivaciones, el estudio se centra en el constructo del yo ideal del sistema motivacional de Dörnyei (2005). La relevancia del presente trabajo reside en que no hay constancia de investigaciones similares del español como lengua extranjera en el contexto sueco. Se parte de la hipótesis de que, más allá de la notoria importancia que tradicionalmente se ha otorgado a las habilidades cognitivas, la inteligencia emocional ocupa un lugar, si cabe aún más destacado en los procesos de aprendizaje. Para comprobar dicha hipótesis, se investiga la relación entre inteligencia emocional y motivación ante la adquisición del español como lengua extranjera, mediante el análisis de los datos recopilados en un cuestionario repartido a una pequeña muestra de estudiantes suecos. Los resultados obtenidos, efectivamente, indican una fuerte correlación entre ambas variables, lo cual señala la necesidad de fomentar la inteligencia emocional para impulsar la motivación en la adquisición del español como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Stella Maris. "Motivation and will." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100173.

Full text
Abstract:
The paper analyzes the relationship between motivation and volitional processes as described by current motivation theories. The root of the separation between both moments of behavioris traced back to Tetens and Kant’s threefold view of the mind. Sensory perception is reduced to feeling and the will to energy without a proper object. The history of this conception isoutlined. Nuttin’s motivation theory is presented as an alternative to the limitations of other contemporary theories. Some educational consequences are sketched out.<br>Se hace un análisis de la relación entre la motivación y los procesos volitivos, tal como es presentada por las actuales teorías de la motivación, con la tesis de que la separación que éstas plantean entre ambos momentos de la conducta tiene su raíz teórica en la concepción tripartita de la mente, tal como fue formulada a partir de Kant y de Tetens. A partir de estos autores, el sentir se reduce a sentimiento y la voluntad es conceptuada como energía sin objeto propio. Se presentan los hitos históricos principales de este giro y se hace una consideración sintética de la teoría de la motivación de Nuttin, presentada como alternativa superadora de los límites de otras teorías actuales. Se esbozan algunas consecuencias educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rutström, Linnea. "Los efectos del bagaje multilingüe en la actitud lingüística y en la motivación para adquirir una lengua extranjera." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-165409.

Full text
Abstract:
Este estudio se dedica a investigar los posibles efectos de un bagaje multilingüe en: (1) las actitudes ante el multilingüismo en general, y, más concretamente ante el español como lengua extranjera, (2) en la capacidad de crear autoimágenes ideales multilingües y como hablantes de español y, finalmente (3) en el esfuerzo intencional de adquirir español como lengua extranjera. Como parte del marco teórico del presente estudio se ha utilizado el componente yo idealdel sistema del yo motivacional de L2, proporcionado en primer lugar por Dörnyei (2005), pero ampliado en nuestro estudio para incluir el nuevo paradigma multilingüe. A través del método cuantitativo, en este caso una encuesta, se han analizado las respuestas de dos grupos de alumnos suecos. Un grupo del alumnado tiene el sueco como lengua materna y el otro grupo tiene un bagaje multilingüe, es decir, tiene otra lengua materna. Los resultados indican que el bagaje multilingüe, en esta selección de participantes, afecta positivamente todas las dimensiones estudiadas, aunque en la primera dimensión acerca de las actitudes, las diferencias son menos significativas. Lo más notable entre los resultados del estudio es la mayor capacidad que muestran los alumnos cuyo bagaje es multilingüe de no sólo crear un yo idealmultilingüe, sino también un yo ideal como hablante de español. Es este un resultado que ilumina el rol motivador del multilingüismo en la adquisición de lenguas y señala la necesidad de crear vías educativas que valoren y fomenten el multilingüismo dentro de la enseñanza de lenguas extranjeras.<br>This study is dedicated to investigating the potential effects of a multilingual background in: (1) attitudes displayed towards multilingualism in general, and more specifically towards Spanish as a foreign language, (2) the ability to create ideal, multilingual images of one’s self and of one’s self as a Spanish speaker, and (3) the intentional effort of acquiring Spanish as a foreign language. Part of the theoretical framework for this study comes from the ideal self from The L2 motivational self system, provided firstly by Dörnyei (2005), but herein expanded to include the new multilingual paradigm. Utilizing the quantitative method, in this case a survey, we have analyzed answers provided by two groups of Swedish students. One student group has Swedish as their mother tongue while the other has a multilingual background, meaning that they have a different mother tongue. The answers reveal that in this group of participants, the multilingual background has a positive effect on all three of the aspects studied, although in the first aspect concerning attitudes, the differences are less significant. What is most notorious about the study results is that the participants possessing a multilingual background have a greater ability to create not only an ideal, multilingual self but also an ideal Spanish speaking self. This fact highlights the motivational role that multilingualism plays when it comes to acquiring languages and it points out the need to create educational channels that value and encourage multilingualism within the teaching of foreign languages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jeria, Ortíz Nicolás Francisco. "Vicisitudes del Narcisismo: consideraciones psicopatológicas a partir de un caso clínico." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116465.

Full text
Abstract:
Psicólogo<br>El estudio busca, a partir de la consideración de un caso clínico, y desde una perspectiva psicoanalítica básicamente freudiana, abordar la problemática de las oscilaciones del ánimo y del sentimiento de sí, en sus múltiples relaciones con el problema del narcisismo. Para ello, y sobre la base de una revisión general de la nosografía de Freud, se identifica y delimita un terreno psicopatológico propio del narcisismo, dentro del cual se toman algunas entidades psicopatológicas y ámbitos del operar psíquico que resultan de especial interés para ensayar una comprensión del material. En un intento por dilucidar algo de los mecanismos psíquicos inconcientes a la base de las formaciones psicopatológicas y del operar general del paciente, se lleva a cabo un estudio de algunas categorías íntimamente ligadas al campo del narcisismo, interrogando al material desde el modelo que ofrecen la paranoia y el par melancolíamanía, así como considerando el lugar central que ocupa en estos procesos el superyó. A partir de todo lo anterior, se busca llevar a cabo una reflexión en torno al trabajo clínico, con especial énfasis en el modo de concebir la configuración psicopatológica de los casos que se presentan en dicho quehacer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solomon, Michael Ray. ""Yo Libro" Juan Ruiz and the idea of the book /." 1987. http://catalog.hathitrust.org/api/volumes/oclc/16382607.html.

Full text
Abstract:
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1987.<br>Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 173-191).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "El yo ideal"

1

Guerstein. Si yo fuera Presidente...: Ideas y Proyectos para una Argentina nueva. Facebook, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivas Huaman, Rolly Guillermo. Melancolía. Edited by Rolly Guillermo Rivas Huaman. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib003.

Full text
Abstract:
El presente texto, es un acumulado de momentos, escritos por un adulto con corazón de niño, es decir, imperfecto, sensible, noble, sin embargo, a la vez afrontando las dificultades y responsabilidades de la vida adulta. La técnica empleada en este poemario es la prosa, que me permite expresar de manera natural vivencias, y que pueda plasmarlo de forma escrita, sin la exigencia que implica un verso métrico o una rima, que los grandes Cesar Vallejo, Pablo Neruda, Gustavo Adolfo Bécquer o Gabriela Mistral, entre otros; utilizaron de manera magistral. Sin embargo, vale también mencionar que grandes poetas como Octavio Paz, Julio Cortázar, Mario Benedetti, Alejandra Pizarnik y Silvia Plath entre otros, utilizaron la técnica prosa también de manera brillante. Salvando las distancias de los grandes exponentes poetas, este pequeño poemario, en su estilo propio y original, también intenta explorar y expresar una parte de las profundidades del alma o de la consciencia o de la inconsciencia que difundieron Sigmund Freud Y Carl Jung, con el objetivo de sacar a la luz o al campo consciente de nuestro YO, con palabras sencillas: lo que pensamos y sentimos frente a situaciones difíciles que nos reta la vida. El gran psicoanalista Jacques Lacan afirmaba que todos buscamos reflejarnos en nuestro YO ideal, es decir, buscamos en otras personas una realización del ideal que nosotros quisiéramos ser, ya sea para amarlo o para odiarlo. En mi caso, ese YO ideal fue un niño imaginario, es decir, buscaba reflejarme en ese niño imaginario e ideal, al escribir estos poemas. Cada estrofa aquí escrita, fue fruto de etapas difíciles como adulto, y en algunas ocasiones las escribí con profunda tristeza, queriendo reflejarme en ese niño imaginario e ideal: niño fuerte y amado, que entiende que Dios existe, y que sabe de sus dificultades, que lo ama y que además está a su lado para cuidarlo, protegerlo, y en el momento indicado explicarle el por qué las pruebas. Una técnica de autoayuda que descubrí entonces, fue que los momentos de adversidad las podía combatir reflejándome en ese niño imaginario, que fue sufrido, pero también fuerte, noble y capaz y que no se rinde ante la adversidad. Un niño imaginario e ideal, que no fue amado, y sin embargo, ese niño estaba dispuesto a amar incondicionalmente. En esas circunstancias es que fluyen de manera casi natural estos versos, vuelvo a repetir, escritas por adulto, reflejándose en un niño imaginario ideal que es fuerte y que finalmente va a salir victorioso de las pruebas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chic, Cherry Chic Cherry. Ella, yo y la gran idea de ser valientes. MONTENA, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Yo libro" : Juan Ruiz and the idea of the book. University Microfilms International, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yo, Steve Jobs: Sus inspiradoras e innovadoras ideas en sus propias palabras. Paidós, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega Reyes, Vicente Angel, Priscila Omayra Ocampo Moreira, Telmo Brayan Cherres García, et al. Medicina Cardiológica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-81-7.

Full text
Abstract:
En el campo de la medicina moderna, las actuaciones de investigadores incursos en buscar nuevas informaciones relativas al crecimiento de las ciencias médicas, llevan a entender la importancia que posee el área de cardiología; pues, el estudio del corazón y el sistema circulatorio, como resultado a los cambios registrados en la vida actual, obliga a los individuos a tener diferentes actividades que incrementan potencialmente los riesgos para padecer cualquiera enfermedad cardiovascular, aspecto encargado de darle significación a este libro. Por lo tanto, se puede indicar que su estructura es clásica, de fácil lectura, con esquemas didácticos y exposición clara de los conceptos. La construcción del mismo constituye un medio de utilidad no solo para los profesionales ubicados en el campo de la cardiología; sino para aquellos que hoy realizan residencias en dicha área. Además, el libro debido a sus temas abordados hace posible que el lector recorra desde la historia de la cardiología hasta llegar a comprender la nueva visión que posee la clínica cardiovascular, sin generar saturación informativa, como parte esencial para encaminar a los interesados en sus tópicos a mantener su motivación e interés por utilizar las apreciaciones y finalmente revisar los conocimientos que le darán cabida a nuevos saberes durante su trabajo profesional y práctica médica. Este comentario puede parecer superficial, pero no lo es; pues, yo como otros cardiólogos conozco que en los actuales momentos los residentes de cardiología dominan las guías clínicas, es decir saben qué hacer, pero no por qué se hace. Creo que son pocos los residentes que estudian profundamente la cardiología y sus fundamentos fisiopatológicos tal ha buscado en cada uno de los tópicos que caracterizan a este libro. Por ello, el ideal del autor, es compartir sus experiencias para que por medio de él, se pueda lograr fácilmente que todos los profesionales, estudiantes e interesados en su contenido puedan satisfacer su interés por incrementar sus conocimientos en el área científica abordada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Y el cerebro creó al hombre : ¿cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? - 1. edición. Ediciones Destino, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Y el cerebro creó al hombre : cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo - 1. ed. Ediciones Destino, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Y el cerebro creó al hombre : ¿cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? - 1. edición. Ediciones Destino, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jones, Mason. Yo-Kai Watch: Notebook Journal, School Composition Lined Journal Notes, Kids Teens Students , for Goals Ideas to Do Lists, Diary, Composition Book. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "El yo ideal"

1

Henríquez Ortiz, Valentina Paz. "El documental chileno de post-dictadura y la dimensión performática del lenguaje audiovisual en el conflicto político." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9014.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores acontecimientos sociales y políticos en la historia reciente de Chile, es sin duda, la dictadura militar extendida entre los años 1973 y 1989. Frente a este acontecimiento, múltiples producciones culturales pueden servir como herramientas críticas para acercarnos al pasado, y una de ellas es el documental. Específicamente el documental de post-dictadura, que como sugiere Antonio Traverso, no refiere a una determinada historiografía, sino a aquellos filmes que guardan una relación crítica con el pasado. Bajo este parámetro, podemos encontrar recientes producciones como El Pacto de Adriana (2017) de Lissette Orozco y El Color del Camaleón (2017) de Andrés Lübbert. Ambos, a través de un relato autobiográfico y familiar, indagan en los relatos de perpetradores. Por un lado, Lissette Orozco descubre que su querida tía Chany trabajó para los servicios secretos chilenos (DINA), y está actualmente acusada de haber cometido crímenes de lesa humanidad; y, por otro lado, Andrés Lübbert decide buscar los orígenes del trauma de su padre, quien fue capturado por la DINA y sometido a entrenamiento militar en contra de su voluntad. A través de ambas películas, es posible ver cómo la primera persona y la autobiografía, son conceptos que se entrelazan con la historia política de un país. En un diálogo constante con el pasado, ambos directores establecen estrategias narrativas para acercase a las ideas de confrontación, reconciliación o reparación, según sea el caso. Entonces surge la pregunta acerca de la subjetividad y de la autobiografía como un espacio político que pueda trascender del yo. De esta manera, los estudios de performance de Diana Taylor, pueden servirnos para establecer una alianza con el lenguaje audiovisual. En este trabajo, buscaremos dilucidar en qué sentido podría la performatividad otorgar un carácter político al lenguaje audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!