Academic literature on the topic 'Elastómeros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Elastómeros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Elastómeros"

1

Ordóñez, Jorge, José Villegas S., and Carlos Portilla. "Uso de swellable packers en fracturamientos y estimulaciones." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 3 (December 18, 2017): 66–73. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i3.286.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presenta la idea del uso de swellable packers como herramienta adicional, enfocado principalmente en el uso alternativo de cemento. Los swellable packers contienen elastómeros que absorben cierto tipo de fluido, existiendo dos grandes grupos que son: elastómeros con tendencia a fluido con base agua y elastómeros con tendencia a fluido con base aceite. Estos packers fueron creados con el objetivo de usarse como aisladores de zonas, ya que son packers que gracias a sus elastómeros se hinchan al contacto con el fluido al que son a fin, logrando un sello completo en diferentes zonas. Con el pasar de los años se los enfocó en usos diferentes para el que netamente fueron creados, usos como: estimulación de pozos, incluyendo fracturamientos (resistencia a altas presiones), completacion de pozos, trabajos de cementación, etc. Luego del análisis de varios casos y de presentar las ventajas del uso de esta herramienta se propone el empleo de los swellable packers en reemplazo del cemento, esto ayudará a reducir costos de operaciones, tiempo de rig y NPTs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santeularia, T., C. Castillo, M. Melo, and E. Català. "Elastómeros en bloqueos periféricos. Nuestra experiencia." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 63, no. 9 (November 2016): 549–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2016.05.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

PEYDRO RASERO, MIGUEL ANGEL, FRANCISCO PARRES GARCIA, JOSE ENRIQUE CRESPO AMOROS, and RAUL NAVARRO VIDAL. "RECUPERACIÓN DE PLÁSTICOS RECICLADOS MEDIANTE ADICCIÓN DE ELASTÓMEROS TERMOPLÁSTICOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 87, no. 3 (2012): 526–32. http://dx.doi.org/10.6036/4674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amador-González, Enrique, Jonathan Allan Sotomayor-del Moral, Juan Benito Pascual-Francisco, and Leonardo Israel Farfán-Cabrera. "Medición y obtención de modelo de fluencia lenta en elastómeros." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 17 (July 5, 2021): 108–13. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.7136.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aplicó la técnica de correlación digital de imágenes para la medición de deformaciones unitarias en material de caucho. El material estudiando se sometió a experimentos de fluencia lenta o creep de corto plazo, con una duración de 10 minutos. Las deformaciones unitarias medidas en ese periodo de tiempo fueron graficadas y, mediante la implementación de un modelo viscoelástico, se obtuvieron las funcione de creep, con las cuales es posible predecir las deformaciones para tiempos prolongados. Se comprobó que el comportamiento de creep en el caucho se ajusta al modelo viscoelástico de Burgers. Asimismo, los resultados obtenidos demostraron que la técnica de correlación digital de imágenes es una herramienta poderosa para la evaluación de viscoelasticidad en los elastómeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velasco, J. I., D. Arencón, M. L. Maspoch, and C. Morhain. "Fractura de elastómeros EPDM cargados con microesferas de vidrio mediante el trabajo esencial de fractura." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 39, no. 4 (August 30, 2000): 514–19. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2000.v39.i4.806.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valero, Manuel F., Jorge E. Pulido, Álvaro Ramírez, and Zhengdong Cheng. "Determinación de la densidad de entrecruzamiento de poliuretanos obtenidos a partir de aceite de ricino modificado por transesterificación." Polímeros 19, no. 1 (2009): 14–21. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-14282009000100008.

Full text
Abstract:
Se obtuvo una gama de polioles a partir del aceite de ricino modificado por transesterificación con pentaeritriol y glicerina. Los productos resultantes fueron caracterizados físico-químicamente. Se sintetizaron elastómeros de poliuretano a partir de los polioles derivados del aceite de ricino modificado. La densidad de entrecruzamiento se determinó por ensayos de hinchamiento a partir de la ecuación de Flory-Rehner apoyada en la espectroscopia MALDI TOF MS para determinar la estructura química de la unidad repetitiva promedio del poliuretano. Se estudió la variación de la densidad de entrecruzamiento de los poliuretanos con base en el índice de hidroxilo del poliol utilizado en la síntesis. Los resultados muestran que los PU obtenidos a través de la modificación del aceite con pentaeritriol tienen una mayor densidad de entrecruzamiento que los PU obtenidos a partir del aceite original y de los polioles derivados de la reacción de transesterificación del aceite con glicerina, debido a que estos polioles poseen una mayor funcionalidad hidroxílica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vélez Herrera, Juan Sebastián, Sandra Milena Velásquez Restrepo, Diego Hernán Giraldo Vásquez, and Patricia Castaño Rivera. "Aplicación de microesferas poliméricas expandibles en la elaboración de materiales: Una revisión de la literatura." Informador Técnico 80, no. 2 (December 22, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.500.

Full text
Abstract:
La gestión estratégica de la información científicotecnológica resulta cada vez más importante para innovar en el desarrollo de nuevos productos y procesos. El trabajo investigativo en diferentes áreas como por ejemplo la ciencia de los materiales, en conjunto con la industria, es la fórmula perfecta para descubrir un producto, mejorar uno existente y encontrarle aplicaciones alternativas. Este artículo presenta una revisión de la literatura acerca de las principales características y tendencias en la utilización de microesferas poliméricas expandibles, incluyendo aplicaciones derivadas tanto de estudios terminados como de líneas de investigación en desarrollo. Algunas aplicaciones destacadas son: la modificación superficial de algunos tipos de materiales como el cuero, aislamiento térmico, fabricación de piezas para automóviles y fabricación de prótesis maxilofaciales. Entre las aplicaciones potenciales que vale la pena resaltar están: la fabricación de materiales con aislamiento acústico y como componente en materiales, tales como los elastómeros para la obtención de suelas livianas y cómodas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade Campo, E. J., H. Aristizabal, and J. E. Rodríguez-Páez. "Síntesis de ZnO con morfología acicular por el método de precipitación controlada (MPC) y su uso como refuerzo de elastómeros." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 45, no. 4 (August 30, 2006): 283–88. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2006.v45.i4.286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gordillo-Delgado, Fernando, Adrián Felipe Bedoya-Pérez, and Hector David Delgado-Osorio. "Características mecánicas y térmicas de un poliuretano elaborado a partir de aceite de higuerilla (ricinus communis) para la adhesión de elementos estructurales de guadua angustifoliakunth." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (May 30, 2020): 103–14. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020009.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha intensificado la búsqueda de materia prima proveniente de recursosrenovables para la producción de polímeros, elastómeros, resinas, espumas, etc., que disminuyan el uso industrial de compuestos petroquímicos. En este trabajo se usó el aceite extraído de la semilla de higuerilla (Ricinus communis) por su contenido de ácido ricinoleico (92,3 %), por su fácil producción y por no ser comestible; la síntesis del poliuretano adhesivo se hizo a través de reacciones de transesterificación y polimerización; con él se pegaron láminas de Guaduaangustifolia Kunth y se determinaron las características mecánicas de la estructura; se obtuvo que la resistencia a la compresión paralela a la fibra es de 43±3 (MPa), y la cortante paralela a la fibra es de 5,9±0,9 (MPa). La determinación de la relación molar adecuada y el seguimiento de la reacción durante la síntesis se hicieron con espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier y la estructura del producto final se analizó con difracción de rayos X. A través de calorimetría diferencial de barrido se obtuvo la temperatura de transición vítrea del producto de -26.4 °C y se usó la técnica de relajación térmica para medir su calor específico, mientras que su difusividad térmica y el coeficiente de dilatación térmica se estimaron con la técnica fotoacústica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hidalgo Díaz, Victor Hugo. "Development of a code in python programming language to generate Ashby chart applied for materials selection." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 1, no. 2 (April 3, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v1i2.351.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en el desarrollo de un código de programación para generar gráficos Ashby, que se utilizan para optimizar el proceso de diseño mecánico en términos de reducción del tiempo de selección de materiales. La plataforma desarrollada se llevó a cabo utilizando el lenguaje de programación python y una base de datos compuesta por 75 tipos diferentes de materiales que se han categorizado en 7 regiones (metales, cerámicas, polímeros, elastómeros, naturales, espumas y compuestos) con sus respectivas propiedades mecánicas y térmicas ( Módulo de Young, densidad, resistencia mecánica, conductividad térmica, expansión térmica y temperatura máxima de servicio). Para realizar los gráficos Ashby, el código primero genera diagramas de burbujas en escala de logaritmo usando el rango de valores de dos propiedades deseadas, y luego, estos diagramas se agrupan en regiones a través de una envolvente que se crea usando geometría analítica. Para la validación de la plataforma y la metodología, los resultados obtenidos de los gráficos de Ashby se compararon con los gráficos proporcionados por el software CES Edupack 2017, a partir de ahí, el porcentaje de diferencias entre el modelo desarrollado y los gráficos de referencia se encontraban entre el 2,8% y el 15%. En consecuencia, los gráficos de Ashby obtenidos con el código propuesto son adecuados para su uso en la selección de material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Elastómeros"

1

López, Ochoa Alexander Richard. "Investigations and simulations of magneto elastomer materials (MSE) influenced by static magnetic fields for soft robotics applications." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15457.

Full text
Abstract:
Magneto-sensitive Elastomere sind Verbundwerkstoffe, die hauptsächlich aus einer Elastomermatrix bestehen, in der magnetischen Partikeln dispergiert sind. Ein ins magnetosensitive Elastomer eingreifende Magnetfeld bewirkt Änderungen der Eigenschaften dieses Materials. Diese Qualität macht die MSE zu einer Option mit hohem Potenzial für Soft Robotics- Anwendungen. Für die Realisierung dieser Masterarbeit wurden MSE-Proben aus einer Elastomermatrix, Silikonöl und Carbonyleisenpartikeln hergestellt. Tests wurden durchgeführt, um Verbesserungen zu entwickeln, die sich auf Soft-Robot- Anwendungen konzentrieren, insbesondere bei Endeffektoren. In dieser Arbeit wurden die Eigenschaften von magneto-sensitive Elastomerproben in Abwesenheit und Gegenwart eines Magnetfeldes experimentell untersucht. Die untersuchungen wurden mittels eines Magnetfeldes realisiert, dass durch einen Permanentmagneten induziert wurde. Um die Intensität zu varriieren, wurde der Permanetmagent in unterschiedlichen Abständen zur Probe positioniert. Die experimentell erhaltenen Ergebnisse wurden verwendet, um den Einfluss der MF über der MSE zu verstehen und ein geeignetes Materialmodell unter Verwendung der Finite-Elemente-Methode zu entwickeln.
Magneto-sensitive elastomers are composite materials made mainly of an elastomer matrix, in which magnetic particles are dispersed. A magnetic field applied in the magneto sensitive elastomers achieves changes in the properties of this material. This quality turns the magneto-sensitive elastomers in an option with high potential in soft robotics applications. In the present thesis, samples of magneto-sensitive elastomers containing an elastomeric matrix, silicone oil and carbonyl iron particles were produced. Tests were performed in order to develop improvements focused on soft robotic applications, particularly in end effectors. In this thesis, the properties of magneto-sensitive elastomers samples have been experimentally studied in the absence and presence of a magnetic field. The magnetic field was induced by a permanent magnet that was moved at different distances from the sample to change the intensity of the magnetic field. The results obtained by experiments were used to understand the influence of the magnetic field on the magneto-sensitive elastomer and to obtain a suitable material model using finite element method.
Los elastómeros magneto-sensibles son materiales compuestos hechos principalmente de una matriz de elastómero, en la que se dispersan las partículas magnéticas. Un campo magnético aplicado en los elastómeros magneto-sensibles logra cambios en las propiedades de este material. Esta cualidad convierte los elastómeros magneto-sensibles en una opción con alto potencial en aplicaciones de robótica blanda. En la presente tesis, se fabricaron muestras de elastómeros magneto-sensibles que contenían una matriz elastomérica, aceite de silicona y partículas de hierro carbonilo. Se realizaron pruebas para desarrollar mejoras enfocadas en aplicaciones de robótica blanda, particularmente en efectores finales. En esta tesis, las propiedades de las muestras de elastómeros magneto-sensibles han sido estudiadas experimentalmente en ausencia y presencia de un campo magnético. El campo magnético fue inducido por un imán permanente que se movió a diferentes distancias de la muestra para cambiar la intensidad de este campo magnético. Los resultados obtenidos por experimentos se utilizaron para comprender la influencia del campo magnético en el elastómero magneto sensible y para obtener un modelo de material adecuado utilizando el método de elementos finitos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salas, Lillo Eduardo Andrés. "Modelación numérica del comportamiento de elastómeros que reaccionan a campos magnéticos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111359.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica
El objetivo principal del presente trabajo de Tesis consiste en utilizar el método de elementos finitos, para estudiar el comportamiento de algunas geometrías sencillas de cuerpos compuestos por elastómeros sensibles a campos magnéticos, rodeados de espacio vacío, expuestos a la aplicación de un campo magnético externo y solicitación de cargas mecánicas. En el presente trabajo de tesis se desarrollaron varios ejemplos de soluciones numéricas del problema de valor frontera en magneto-elasticidad no lineal, considerando diferentes geometrías base. El marco teórico está basado principalmente en los trabajos desarrollados por Dorfmann et al. [1,2], Bustamante et al. [3,4] y Bustamante [5]. Específicamente, se ha utilizado dos modelos constitutivos distintos para la función de energía para materiales magneto-elásticos, uno es el modelo desarrollado por Bustamante et al., y el segundo corresponde al modelo de energía de Mooney-Rivlin, presentado por Otténio et al. [6]; utilizando ambos para resolver cada uno de los casos de interés y comparando los resultados obtenidos entre estos. En los primeros capítulos del presente informe se presenta una recopilación de antecedentes necesarios para comprender el marco teórico y numérico de la modelación de estos materiales en la teoría de medios continuos y la formulación de los mismos en el método de elementos finitos. Además, se incluyen antecedentes experimentales y numéricos de la literatura sobre elastómeros magneto-sensibles. Se explica el fenómeno físico que hay detrás del comportamiento de estos materiales ante la presencia de campos magnéticos. Todo lo anterior apunta hacia plantear de manera correcta las simulaciones de los problemas. En particular se estudiaron tres geometrías distintas; un tubo, un bloque rectangular de espesor infinito (deformación plana) y un cilindro, simplificados a casos bidimensionales. Se estudió además el comportamiento de un bloque tridimensional, todos compuestos por material magneto-elástico el cual se encuentra rodeado por espacio vacío. En todos estos ejemplos, se induce una deformación a través de la aplicación de un campo magnético lejano y de dirección normal a la superficie plana de los cuerpos. En una segunda instancia, a los casos anteriores se les aplicó además una carga mecánica superficial de corte, de tracción y/o presión, dependiendo de la geometría base. Para cada uno de los cuerpos en estudio, se obtuvo la deformación del mismo, la distribución de las variables magnéticas, campo magnético e inducción magnética, tanto dentro del cuerpo como en el espacio que lo rodea. Como un aporte extra, se simuló sobre algunas geometrías específicas condiciones "más reales'' de los modelos, tratando de asemejar lo que ocurre en un ensayo de tracción o de corte; en los cuales se aplica tanto el campo magnético, como las solicitaciones mecánicas, a través de la interacción con un cuerpo ferroso. Se explica en detalle de cada uno de los modelos simulados, incluyendo las propiedades de la malla utilizada, las simplificaciones a los modelos, simetrías existentes, condiciones de borde y cargas aplicadas en los cuerpos. Se estudió la continuidad de las variables magnéticas a través de las interfaces del cuerpo y se analizó el comportamiento de este último en función de las solicitaciones aplicadas. Se recomienda en un futuro trabajo modelar de manera adecuada los esfuerzos superficiales de Maxwell, los cuales no fueron incluidos dentro del presente trabajo ya que se presentaron problemas de convergencia en los modelos. Por tanto, para estudiar de manera adecuada el fenómeno e incorporar dichos esfuerzos a los modelos, es necesario desarrollar mejores métodos numéricos que puedan incorporar estos esfuerzos de manera adecuada. Con la finalidad de avanzar en esta dirección, se inició el desarrollo un método y algoritmo propio, el cual es incluido dentro de la sección de Anexos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barreto, Cabrera Claudia. "Minería de datos aplicada a la mejora de procesos de extrusión de elastómeros." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6608.

Full text
Abstract:
Este trabajo se ha centrado en el proceso de extrusión de perfiles de goma para la industria de la automoción. Los perfiles de goma son productos largos y de muy variadas formas que se colocan en los automóviles para proporcionar hermeticidad y estanqueidad en puertas y ventanillas. Con el uso de los perfiles se evitan varios inconvenientes en el automóvil, tales como ruidos indeseables del medio externo, vibraciones, así como la entrada de agua y aire. La línea de fabricación de los perfiles de goma, está compuesta por varios procesos, tales como la extrusión, el moleteado, el vulcanizado, el flockado y el corte del producto al tamaño indicado, de acuerdo al modelo del automóvil. De los procesos antes mencionados la investigación se centró en la extrusión, ya que a pesar de que su uso se remonta al año 1800 [Bhowmick et al. (1994), Rauwendaal (2002)], aún hay mucho por conocer de él. De acuerdo al Consorcio Nacional de la Industria del Caucho en España, en el año 2005, el 40% de las ventas de productos de goma en este país fueron destinadas al sector de la automoción [CNIC (2005)]. Asimismo, España es el tercer fabricante europeo de productos de goma desde el 2001. Con el objetivo de facilitar, tanto el control de calidad como el control de producción del producto, se lleva a cabo el registro detallado de los parámetros importantes de fabricación de los perfiles. Es decir, se realiza la trazabilidad del producto. Lo que permite proporcionar conocimiento del proceso productivo para determinar, en un momento dado, las causas de un posible defecto, incluso después de haber salido de fábrica y remontarse, si es necesario, a la calidad de las materias primas utilizadas. Se ha supuesto que los problemas surgen durante la extrusión y no en los procesos posteriores a éste. Al revisar la literatura, se han encontrado aplicaciones exitosas en el ámbito industrial [Rodríguez et al. (2003), Martínez de Pisón et al. (2003), Martínez de Pisón et al. (2005)].
Barreto Cabrera, C. (2009). Minería de datos aplicada a la mejora de procesos de extrusión de elastómeros [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6608
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bruna, Bugueño Julio Elías. "Estudio de funcionalización de polipropilenos y elastómeros y su uso como compatibilizantes en mezclas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102954.

Full text
Abstract:
La modificación química de polímeros, especialmente las poliolefinas, ha sido tema de estudio en los últimos años, con el propósito de obtener nuevos materiales. Estos polímeros modificados pueden ser utilizados como agentes de compatibilización (compatibilizante) para obtener mezclas (blendas) poliméricas más homogéneas que, en general, son incompatibles que si.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Simões, Hugo Joel Martins. "Análise pseudo-dinâmica de um fole múltiplo de uma suspensão pneumática." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2009. http://hdl.handle.net/10773/2494.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Mecânica
O crescente desenvolvimento das técnicas e algoritmos de modelação analítica de estruturas permitiu a utilização em larga escala das técnicas de ensaio experimental. Estas, permitem não só a validação de modelos matemáticos mas também o esclarecimento de certos efeitos que, pela simulação por via analítica não são consensuais. Neste trabalho é aplicada uma dessas técnicas de ensaio, o ensaio pseudo-dinâmico (PsD), para a análise de um fole pneumático de uma suspensão automóvel, que é elemento permutador de energia cinética em potencial e vice-versa. Este trabalho tem por base o algoritmo conhecido como Método da aceleração constante desenvolvido para a análise dinâmica de estruturas pelo engenheiro americano Nathan M. Newmark em 1959. Trata-se de um processo esse que introduz a ideia de parâmetros livres cuja variação acarreta modificações nos coeficientes das expressões que permitem intensificar características consideradas úteis. Através do método pseudo-dinâmico (PsD) foi possível uma simulação bastante precisa do comportamento dinâmico do fole pneumático em estudo. Esta metodologia também permitiu obter em qualquer estado de deformação do acessório ensaiado, a sua constante de rigidez (K), parâmetro importante na caracterização do comportamento vibratório de todo o sistema. Além disto, foram efectuados sobre o mesmo elemento, um conjunto de ensaios não destrutivos a fim de avaliar o seu comportamento oscilatório. Para tal foi elaborado um programa que permite obter de modo iterativo a determinação do deslocamento do sistema dinâmico mola e massa (um grau de liberdade) em função da força externa variável no tempo. A mola do sistema tem rigidez variável devido à compressão adiabática do ar, proporcionando um estudo mais elaborado do que a teoria disponível sobre o comportamento dinâmico de sistemas lineares. ABSTRACT: The constant development of algorithms in the numerical modeling of the behavior and integrity assessment in structural construction has motivated in a large scale the simultaneous innovation in experimental methodologies. These last techniques largely contributed to clarify some non-consensual aspects that were abbreviated in the numerical approaches (as an accurate modeling of the structure boundary conditions) and in a more important step, the validation of the analytic models. This work describes the application of one method to approach the behavior of dynamically stressed structures; that are Pseudo-Dynamic (PsD), Techniques in the behavior simulation of the elastic element of a suspension for automotive applications; that is a pneumatic bellow working as the suspension spring. The PsD technique has as numerical tool the NEWMARK constant acceleration method, a very reliable time integration algorithm given its stability and easy-to-program in computer procedures This work has also included a set of non-destructive tests aiming the evaluation of the effective mechanical characteristic of the accessory when subjected to prescribed large displacements, as occurring in run. As result of this step of this work, the computer program included in the PsD procedure was developed to include at each time step of the calculations, the actual stiffness of the elastic element in study, corrected with an adiabatic pressure evolution due to the sharp thermodynamic variation state with time. As the elemental theory on linear dynamic systems does not approach satisfactory the behavior of the pneumatically controlled stiffness components, more elaborate solutions were achieved with the use of iterative methods described in the study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Bravo Leonardo Andrés. "Estudio de propiedades físicas y mecánicas de nanocompósitos basados en mezclas de polipropileno/elastómero/arcillas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105597.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
El objetivo de este estudio ha sido evaluar la evolución de las propiedades mecánicas y morfológicas de nanocompósitos a base de mezclas de polipropileno (PP) y un elastómero termoplástico, el copolímero estadístico de etileno-propileno (EPR), con nanopartículas provenientes de la modificación de tres diferentes arcillas naturales del tipo filosilicatos 2:1 de estructuras laminares. Los nanocompósitos se prepararon utilizando PP funcionalizado como EPR funcionalizado con ácido itacónico como compatibilizantes de las mezclas. Los compatibilizantes se prepararon mediante la copolimerización por injerto de ácido itacónico en estado fundido a 190 ºC usando peróxidos orgánicos como iniciador radical y antioxidantes apropiados en un mezclador discontinuo de tipo Brabender-Plasticorder. La incorporación del ácido itaconico a estos polímeros les proporcionan carácter polar. Los polímeros funcionalizados se caracterizaron mediante espectroscopia infrarroja para determinar la existencia y el porcentaje de injerto. Arcillas naturales como la montmorillonita, saponita y hectorita fueron modificadas orgánicamente mediante reacciones de intercambio catiónico y de intercalación usando cloruro de octadecilamina con el fin de modificar la superficie de dichas arcillas y aumentar la distancia interlaminar. Se utilizó la difracción de rayos- X para determinar la distancias interlaminares de las arcillas antes y después de su modificación con octadecilamina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leite, Duarte. "Influência da estrutura de malha e do elastómero na compressão das malhas seamless." Master's thesis, Universidade da Beira Interior, 2011. http://hdl.handle.net/10400.6/1692.

Full text
Abstract:
A tecnologia seamless é um conceito inovador de produção de artigos têxteis baseados nas máquinas de produção de peúgas. Esta tecnologia possibilita a produção de artigos, sem costuras laterais, através de malhas tubulares produzidas com as dimensões, forma e desenhos pretendidos. É também possível, com esta tecnologia, a utilização de diferentes estruturas de malha e diferentes graus de aperto na mesma peça para modelar as formas corporais. Com este trabalho pretendem-se identificar quais as variáveis que maior influência podem ter na compressão das estruturas de malha seamless: estrutura da malha, elastómero e comprimento da laçada – com a finalidade de melhorar a concepção de artigos funcionais nas áreas de medicalwear, maternity, shapewear e sportswear. Para o efeito produziram-se cinco estruturas de malha com dois elastanos diferentes e três comprimentos de malha cada. Submeteram-se essas amostras a testes de tracção à rotura e fadiga dos tubos de malha directamente retirados do tear. Dos testes realizados e da análise efectuada verificou-se que malhas com elastanos de massa linear mais elevada e com estruturas envolvendo maior número de laçadas flutuantes na célula estrutural do ponto apresentaram uma maior resistência à tracção, resultando num efeito de compressão maior, e com um efeito contrário no alongamento. Das malhas ensaiadas a que apresentou valores mais elevados foi a estrutura baseada num rib 1x3 com laçadas flutuantes e com retenção, independentemente do elastano utilizado. Do ponto de vista da relação entre as variáveis em estudo e a força de rotura, que estará indirectamente associada ao efeito de compressão, embora se observe a existência de uma relação esta poderá não ser linear, uma vez que o teste ANOVA apenas revelou interacções estatisticamente significativas quando considerados dois factores de cada vez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Flores Erick Helmer, and del Carpio Estefania Alexandra Delgado. "Comparación in vitro de la degradación de las fuerzas de tensión de los elásticos intermaxilares de látex y no látex expuestos a alimentos de consumo diario." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626291.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar in vitro la degradación de fuerzas de tensión de los elásticos intermaxilares de látex y no látex DentsplyTM GAC de 5/16" (8mm) y 6oz (170g) expuestos y no expuestos a alimentos de consumo diario sometidos a dos tiempos de evaluación. Materiales y métodos: El estudio fue experimental in vitro. Se utilizó 136 elásticos intermaxilares de látex y no látex DentsplyTM GAC 5/16" (8mm) y 6oz (170g). Se dividieron en 4 grupos de 34 elásticos (Grupo A: Látex-agua destilada, Grupo B: No látex-agua destilada, Grupo C: Látex-comida diaria, Grupo D: No látex-comida diaria). Los gupos A y B fueron sumergidos en agua destilada a 37ºC, mientras que los grupos C y D fueron sumergidos a una dieta que se realizó en cuatro momentos (0, 3, 6 y 12 horas). A todos los grupos se le evaluó la fuerza de tensión a las 0 y 24 horas con la máquina Instron®(1mm/s). Los valores fueron registrados en Newtons (N). Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p= 0,000) en el porcentaje de degradación de los elásticos intermaxilares de látex y de no látex DentsplyTM GAC. En valores porcentuales la degradación de los elásticos de látex fue 28.65% y los elásticos de no látex 38.47%. Sin embargo, al evaluar la degradación de los elásticos según la exposición a alimentos no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p0.05). Conclusiones: En este estudio, se encontró mayor degradación de los elásticos de no látex. Por otro lado, a pesar de que los elásticos DentsplyTM GAC se expusieron a una dieta diaria, no existió mayor degradación.
Objective: To compare in vitro the degradation of tensile forces of latex intermaxillary elastics and non-latex DentsplyTM GAC 5/16 "(8mm) and 6 oz (170g) exposed and not exposed to daily consumption food subjected to two times of evaluation. Materials and methods: The study was experimental in vitro. It was used 136 intermaxillary elastics of latex and not latex DentsplyTM GAC of 5/16 "(8mm) and 6oz (170g). They were divided into 4 groups of 34 elastics (Group A: Latex – distilled water, Group B: Non-latex - distilled water, Group C: Latex - daily food, Group D: Non-latex - daily food). Groups A and B were submerged in distilled water at 37ºC, while groups C and D were submerged in a diet that was performed in four moments (0, 3, 6 and 12 hours). All the groups were evaluated the tensile strength at 0 and 24 hours with the Instron® machine (1mm/s). The values were recorded in Newtons (N). Results: Statistically significant differences (p = 0.000) were found in the percentage of degradation of the intermaxillary elastics of latex and non-latex DentsplyTM GAC. In percentage values the degradation of the elastics of latex was 28.65% and the elastics of non-latex 38.47%. However, when evaluating the degradation of the elastics according to food exposure, no statistically significant difference was found (p0.05) Conclusions: In this study, greater force degradation of non-latex elastics was found. On the other hand, although the Dentsply ™ GAC elastics were exposed to a daily diet, there was no further degradation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Parra, Villalobos Juan Pablo. "Inestabilidad elástica en materiales electroelásticos bajo el efecto de un campo eléctrico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117092.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Los Elastómeros Electro-Sensibles son materiales que se caracterizan por sufrir grandes deformaciones en presencia de un campo eléctrico. Debido a esto la atención de los científicos se ha centrado en estudiar el comportamiento de estos materiales con el propósito de determinar su potencial uso como actuadores, para músculos artificiales en robótica y para aplicaciones biomédicas en prótesis entre otras aplicaciones. El comportamiento de estos materiales ha recibido la atención de los investigadores solo recientemente, y el objetivo de este trabajo es abordar en más detalle algunos aspectos de la modelación del comportamiento de estos materiales. Los conceptos básicos a considerar para el estudio del comportamiento de los elastómeros electro-sensibles en presencia de un campo eléctrico son la cinemática de los cuerpos al momento de la deformación, las ecuaciones de Maxwell para las variables de campo eléctrico en ausencia de campos magnéticos, corrientes libres y cargas eléctricas, y sin dependencia del tiempo; además de las leyes del balance de masa, la formulación Lagrangiana y la simetría de los materiales. Este trabajo consiste en estudiar el comportamiento de la segunda variación para tres problemas de valor de frontera por medio del software Mathematica con diferentes geometrías para los cuerpos electro-activos y diferentes vectores de campo eléctrico, considerando ademas algunos ejemplos simples de ecuaciones constitutivas para el material. La segunda variación, y en particular su signo, se estudió como criterio para predecir la aparición de inestabilidades electro-elásticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maspoch, M. Ll (Maria Lluïsa). "Estudio de la fractura de materiales compuestos por una matriz de plástico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1992. http://hdl.handle.net/10803/5893.

Full text
Abstract:
Se estudia el comportamiento a fractura de materiales, compuestos por una matriz de plástico en la que se ha dispersado una segunda fase en forma de partículas elastoméricas. Como matriz se han utilizado dos materiales diferentes: una resina de poliéster insaturada y poliestireno. Se estudia la morfología de los materiales compuestos preparados, se determinan los parámetros de fractura y otras propiedades mecánicas, se realiza el estudio fractográfico y finalmente se analizan los resultados e identifican los mecanismos de refuerzo que han actuado en cada caso.

Se demuestra que la modificación con partículas elastoméricas tanto del poliéster insaturado como del poliestireno produce una mejora de la tenacidad a la fractura.

El mecanismo de refuerzo de la tenacidad para el caso de matriz termoestable es el de "crack pinning-bowing" y para el caso de matriz termoplástica es el de múltiple "crazing".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Elastómeros"

1

Sáenz-Arce, Giovanni. "Propiedades Mecánicas en la Nanoescala." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.54.

Full text
Abstract:
La visualización de superficies a nivel de la nanoescala es posible con microscopios electrónicos y microscopios de sonda local. En este trabajo la utilización de microscopia de fuerza atómica para el estudio de propiedades mecánicas en muestras poliméricas de baja densidad de poliolefina elastómero y vesículas lipídicas. Las técnicas de medición nanomecánicas convencionales están basadas en la recolecta datos formando curvas de fuerza-distancia (F/D) en cada píxel de una imagen, para así calcular las propiedades elásticas de un material como modulo de elasticidad y adhesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography