To see the other types of publications on this topic, follow the link: Elastómeros.

Journal articles on the topic 'Elastómeros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Elastómeros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ordóñez, Jorge, José Villegas S., and Carlos Portilla. "Uso de swellable packers en fracturamientos y estimulaciones." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 3 (December 18, 2017): 66–73. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i3.286.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presenta la idea del uso de swellable packers como herramienta adicional, enfocado principalmente en el uso alternativo de cemento. Los swellable packers contienen elastómeros que absorben cierto tipo de fluido, existiendo dos grandes grupos que son: elastómeros con tendencia a fluido con base agua y elastómeros con tendencia a fluido con base aceite. Estos packers fueron creados con el objetivo de usarse como aisladores de zonas, ya que son packers que gracias a sus elastómeros se hinchan al contacto con el fluido al que son a fin, logrando un sello completo en diferentes zonas. Con el pasar de los años se los enfocó en usos diferentes para el que netamente fueron creados, usos como: estimulación de pozos, incluyendo fracturamientos (resistencia a altas presiones), completacion de pozos, trabajos de cementación, etc. Luego del análisis de varios casos y de presentar las ventajas del uso de esta herramienta se propone el empleo de los swellable packers en reemplazo del cemento, esto ayudará a reducir costos de operaciones, tiempo de rig y NPTs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santeularia, T., C. Castillo, M. Melo, and E. Català. "Elastómeros en bloqueos periféricos. Nuestra experiencia." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 63, no. 9 (November 2016): 549–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2016.05.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

PEYDRO RASERO, MIGUEL ANGEL, FRANCISCO PARRES GARCIA, JOSE ENRIQUE CRESPO AMOROS, and RAUL NAVARRO VIDAL. "RECUPERACIÓN DE PLÁSTICOS RECICLADOS MEDIANTE ADICCIÓN DE ELASTÓMEROS TERMOPLÁSTICOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 87, no. 3 (2012): 526–32. http://dx.doi.org/10.6036/4674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amador-González, Enrique, Jonathan Allan Sotomayor-del Moral, Juan Benito Pascual-Francisco, and Leonardo Israel Farfán-Cabrera. "Medición y obtención de modelo de fluencia lenta en elastómeros." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 17 (July 5, 2021): 108–13. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.7136.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aplicó la técnica de correlación digital de imágenes para la medición de deformaciones unitarias en material de caucho. El material estudiando se sometió a experimentos de fluencia lenta o creep de corto plazo, con una duración de 10 minutos. Las deformaciones unitarias medidas en ese periodo de tiempo fueron graficadas y, mediante la implementación de un modelo viscoelástico, se obtuvieron las funcione de creep, con las cuales es posible predecir las deformaciones para tiempos prolongados. Se comprobó que el comportamiento de creep en el caucho se ajusta al modelo viscoelástico de Burgers. Asimismo, los resultados obtenidos demostraron que la técnica de correlación digital de imágenes es una herramienta poderosa para la evaluación de viscoelasticidad en los elastómeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velasco, J. I., D. Arencón, M. L. Maspoch, and C. Morhain. "Fractura de elastómeros EPDM cargados con microesferas de vidrio mediante el trabajo esencial de fractura." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 39, no. 4 (August 30, 2000): 514–19. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2000.v39.i4.806.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valero, Manuel F., Jorge E. Pulido, Álvaro Ramírez, and Zhengdong Cheng. "Determinación de la densidad de entrecruzamiento de poliuretanos obtenidos a partir de aceite de ricino modificado por transesterificación." Polímeros 19, no. 1 (2009): 14–21. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-14282009000100008.

Full text
Abstract:
Se obtuvo una gama de polioles a partir del aceite de ricino modificado por transesterificación con pentaeritriol y glicerina. Los productos resultantes fueron caracterizados físico-químicamente. Se sintetizaron elastómeros de poliuretano a partir de los polioles derivados del aceite de ricino modificado. La densidad de entrecruzamiento se determinó por ensayos de hinchamiento a partir de la ecuación de Flory-Rehner apoyada en la espectroscopia MALDI TOF MS para determinar la estructura química de la unidad repetitiva promedio del poliuretano. Se estudió la variación de la densidad de entrecruzamiento de los poliuretanos con base en el índice de hidroxilo del poliol utilizado en la síntesis. Los resultados muestran que los PU obtenidos a través de la modificación del aceite con pentaeritriol tienen una mayor densidad de entrecruzamiento que los PU obtenidos a partir del aceite original y de los polioles derivados de la reacción de transesterificación del aceite con glicerina, debido a que estos polioles poseen una mayor funcionalidad hidroxílica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vélez Herrera, Juan Sebastián, Sandra Milena Velásquez Restrepo, Diego Hernán Giraldo Vásquez, and Patricia Castaño Rivera. "Aplicación de microesferas poliméricas expandibles en la elaboración de materiales: Una revisión de la literatura." Informador Técnico 80, no. 2 (December 22, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.500.

Full text
Abstract:
La gestión estratégica de la información científicotecnológica resulta cada vez más importante para innovar en el desarrollo de nuevos productos y procesos. El trabajo investigativo en diferentes áreas como por ejemplo la ciencia de los materiales, en conjunto con la industria, es la fórmula perfecta para descubrir un producto, mejorar uno existente y encontrarle aplicaciones alternativas. Este artículo presenta una revisión de la literatura acerca de las principales características y tendencias en la utilización de microesferas poliméricas expandibles, incluyendo aplicaciones derivadas tanto de estudios terminados como de líneas de investigación en desarrollo. Algunas aplicaciones destacadas son: la modificación superficial de algunos tipos de materiales como el cuero, aislamiento térmico, fabricación de piezas para automóviles y fabricación de prótesis maxilofaciales. Entre las aplicaciones potenciales que vale la pena resaltar están: la fabricación de materiales con aislamiento acústico y como componente en materiales, tales como los elastómeros para la obtención de suelas livianas y cómodas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade Campo, E. J., H. Aristizabal, and J. E. Rodríguez-Páez. "Síntesis de ZnO con morfología acicular por el método de precipitación controlada (MPC) y su uso como refuerzo de elastómeros." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 45, no. 4 (August 30, 2006): 283–88. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2006.v45.i4.286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gordillo-Delgado, Fernando, Adrián Felipe Bedoya-Pérez, and Hector David Delgado-Osorio. "Características mecánicas y térmicas de un poliuretano elaborado a partir de aceite de higuerilla (ricinus communis) para la adhesión de elementos estructurales de guadua angustifoliakunth." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (May 30, 2020): 103–14. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020009.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha intensificado la búsqueda de materia prima proveniente de recursosrenovables para la producción de polímeros, elastómeros, resinas, espumas, etc., que disminuyan el uso industrial de compuestos petroquímicos. En este trabajo se usó el aceite extraído de la semilla de higuerilla (Ricinus communis) por su contenido de ácido ricinoleico (92,3 %), por su fácil producción y por no ser comestible; la síntesis del poliuretano adhesivo se hizo a través de reacciones de transesterificación y polimerización; con él se pegaron láminas de Guaduaangustifolia Kunth y se determinaron las características mecánicas de la estructura; se obtuvo que la resistencia a la compresión paralela a la fibra es de 43±3 (MPa), y la cortante paralela a la fibra es de 5,9±0,9 (MPa). La determinación de la relación molar adecuada y el seguimiento de la reacción durante la síntesis se hicieron con espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier y la estructura del producto final se analizó con difracción de rayos X. A través de calorimetría diferencial de barrido se obtuvo la temperatura de transición vítrea del producto de -26.4 °C y se usó la técnica de relajación térmica para medir su calor específico, mientras que su difusividad térmica y el coeficiente de dilatación térmica se estimaron con la técnica fotoacústica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hidalgo Díaz, Victor Hugo. "Development of a code in python programming language to generate Ashby chart applied for materials selection." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 1, no. 2 (April 3, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v1i2.351.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en el desarrollo de un código de programación para generar gráficos Ashby, que se utilizan para optimizar el proceso de diseño mecánico en términos de reducción del tiempo de selección de materiales. La plataforma desarrollada se llevó a cabo utilizando el lenguaje de programación python y una base de datos compuesta por 75 tipos diferentes de materiales que se han categorizado en 7 regiones (metales, cerámicas, polímeros, elastómeros, naturales, espumas y compuestos) con sus respectivas propiedades mecánicas y térmicas ( Módulo de Young, densidad, resistencia mecánica, conductividad térmica, expansión térmica y temperatura máxima de servicio). Para realizar los gráficos Ashby, el código primero genera diagramas de burbujas en escala de logaritmo usando el rango de valores de dos propiedades deseadas, y luego, estos diagramas se agrupan en regiones a través de una envolvente que se crea usando geometría analítica. Para la validación de la plataforma y la metodología, los resultados obtenidos de los gráficos de Ashby se compararon con los gráficos proporcionados por el software CES Edupack 2017, a partir de ahí, el porcentaje de diferencias entre el modelo desarrollado y los gráficos de referencia se encontraban entre el 2,8% y el 15%. En consecuencia, los gráficos de Ashby obtenidos con el código propuesto son adecuados para su uso en la selección de material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Taumaturgo Mesquita, Vandré, Evamiris Vasques de França Landim, Mabel Gregório de Morais, Nilo Fialho Capibaribe Neto, Paula Yanne De Sousa Bitu, and Marisa Lopes Lima. "Trabajo de moldeo en prótesis fija." Revista Nacional de Odontología 15, no. 28 (March 20, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2019.01.09.

Full text
Abstract:
Introducción: el moldeo es un paso fundamental en un tratamiento de rehabilitación protésica. Es la transferencia de la situación clínica al laboratorio dental. Existen numerosos materiales de moldeo. Entre ellos, destacamos los elastómeros, que son materiales elásticos no acuosos. Son silicona polimerizada por adición, silicona polimerizada por condensación, poliéter y polisulfuro. El objetivo de este trabajo es presentar lo que se encuentra en la literatura más actualizada pertinente al tema, que incluye una nueva realidad para las impresiones del trabajo en prótesis fija.Metodología: la encuesta bibliográfica se realizó utilizando las bases de datos electrónicas SciELO, Bireme y PubMed, utilizando las palabras clave prótesis dental; materiales de impresión dental; Técnica de impresión dental y prótesis fija. Se incluyeron artículos que incluían información relevante para el tema propuesto.Resultado: en relación con la estabilidad dimensional de estos materiales, el más estable es la silicona de adición, seguida de poliéter, polisulfuro y, finalmente, silicona de condensación. Para el uso de estos materiales, el dentista debe tener algunas técnicas de impresión: técnica de impresión con tapa individual, reempaquetado o técnica de doble impresión, técnica de reempaque con el uso de alivio previo y técnica de mezcla simultánea o doble.Conclusión: no existe consenso en la literatura que aclare qué material y, principalmente, la técnica que debe recomendarse para realizar la impresión de trabajo. Para minimizar el problema, el profesional debe definir qué técnica se seguirá según su capacidad, respetando sus limitaciones y seguridad con respecto al procedimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De la Nuez Hernández, Daril, Lourdes Pastor Gutiérrez, Alejandro Pérez Angulo, Yuliet Piloto Cubero, and Raúl Igor Corrada Wong. "Fidelidad al sitio y rango de hogar del caballito de mar narizón Hippocampus reidi (Teleostei: Syngnathidae) en la dársena de Varadero, noroeste de Cuba." Revista Ciencias Marinas y Costeras 8, no. 1 (February 29, 2016): 95. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.8-1.7.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha constatado un importante declive mundial en las poblaciones de peces de la familia Syngnathidae, entre las que se encuentran los carismáticos caballitos de mar. Hasta el momento en Cuba han sido escasas las investigaciones realizadas a las poblaciones de estos peces en su medio natural. El objetivo de este trabajo fue determinar la fidelidad al sitio y el rango de hogar del caballito de mar narizón (Hippocampus reidi Ginsburg, 1933), especie pobremente estudiada y clasificada en la categoría de Datos Deficientes (DD) por la UICN. Los muestreos se realizaron entre abril de 2009 y agosto de 2010 en dos estaciones localizadas en la dársena de Varadero, que es un canal artificial localizado al noroeste de Cuba. Se llevaron a cabo censos visuales en 17 transectos (20 x 1 m) en cada estación. Un total de 68 individuos fueron identificados y marcados con elastómeros fluorescentes. H. reidi mostró fidelidad al sitio, recapturándose el 48.5% de los ejemplares marcados muy cerca o en el mismo transecto donde fueron localizados y censados por primera vez. El rango de hogar fue de 70.6 ± 60.1 m (media ± desviación estándar) y no se encontraron diferencias significativas en esta variable entre ambas estaciones o entre las hembras y los machos. Estos resultados incrementan el conocimiento actual que se tiene acerca de esta especie de caballito de mar y demuestran la vulnerabilidad de sus poblaciones a las posibles perturbaciones de su restringido hábitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lozano, R. P., J. Reyes, E. Baeza, R. González Laguna, J. C. Gutiérrez-Marco, and R. Jiménez Martínez. "Un nuevo meteorito español: Retuerta del Bullaque (Ciudad Real). Clasificación, mineralogía y preservación de la morfología." Estudios Geológicos 69, no. 1 (June 30, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.41337.272.

Full text
Abstract:
El meteorito de Retuerta del Bullaque es un nuevo siderito español, encontrado en 1980 cerca de esta localidad de Ciudad Real, en un área colindante al Parque Nacional de Cabañeros (39º27’32”N, 4º22’39”O). Con cerca de 100 kg de peso, se trata de una octaedrita gruesa moderadamente oxidada con regmaglifos. Algunos sectores del borde están recristalizados debido a la fricción con la atmósfera. Los análisis de ICP-AES (Ni: 7.527 y Co: 0.475 en % en peso) e ICP-MS (Ga: 68.9, Ge: 365, As: 13.7, W: 0.95, Ir: 1.95 y Au: 1.70 en ppm) permiten clasificar el ejemplar en el grupo principal del complejo IAB. Químicamente, el meteorito de Retuerta del Bullaque es similar al siderito de Kaalijarv, aunque mineralógica y texturalmente es más parecido a otros sideritos del citado grupo, con menos Ni y Au (como por ejemplo Cañón del Diablo). Retuerta del Bullaque está compuesto principalmente por kamacita, tanto en bandas de Widmanstätten (2.0 ± 0.3 mm) con inclusiones de cohenita, como en sectores poligonales sin cohenita y con abundantes líneas de Neumann. En ambas zonas, la kamacita contiene schreibersita alotriomorfa e idiomorfa (rhabdita). La taenita forma delgadas lamelas situadas entre los cristales de kamacita y también dentro de plessitas perlíticas. La cohenita lamelar es muy abundante (9.5 % del área total en dos secciones de 77.7 y 41.1 cm2), está parcialmente recubierta de schreibersita y contiene esférulos de kamacita y taenita. La sección más grande muestra varios nódulos de troilita- grafito (máxima dimensión: 5-18 mm), localizados en las zonas centrales de la kamacita poligonal. Cada nódulo está recubierto por schreibersita + cohenita. Hemos preservado la morfología original del ejemplar mediante técnicas de moldeo y vaciado (basadas en elastómeros, resinas y escayolas modificadas) y utilizado tecnología de escáner láser en 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bustos Castañeda, Henry Yecid, Pedro Alexander Sosa Martínez, Nelson Rodríguez Ramírez, and Jeimy Natalia Calderón Bustos. "Fundamentos micro y macroscópicos de la modificación del asfalto convencional con polímeros: una revisión." INVENTUM 13, no. 24 (August 30, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.58-77.

Full text
Abstract:
<p>Con el pasar de los años el número de vehículos en las ciudades ha aumentado, de igual manera la velocidad a la que transitan y las cargas permitidas. Esto ha limitado la durabilidad de las estructuras de pavimento. Por otra parte, la diversidad de climas y microclimas a los que están sometidos los pavimentos, han acortado fuertemente la vida útil de estas estructuras.Lo anterior ha generado una motivación en los últimos años en mejorar la calidad de estos sistemas con el fin de mejorar el funcionamiento, la durabilidady su mantenimiento. Para esto el uso de polímeros en un porcentaje y combinación adecuados como modificadores de los asfaltos convencionales, en los últimos años, ha tomado relevancia debido a la mejora de sus<br />propiedades.</p><p>En este trabajo se muestra una revisión de algunas de las investigaciones que se han realizado sobre los asfaltos modificados con polímerosen las dos últimas décadas, con el objetivo de presentar los efectos de la incorporación individual, binaria y multicomponente de polímeros elastómeros y plastómeros al ligante convencional. En este sentido, se obtuvo un resumen de los conocimientos actuales sobre el uso de diferentes polímeros en la modificación del asfalto, además la clasificación y revisión de diferentes tipos de sistemas de modificación según los polímeros, también las propiedades físicas y mecánicas de los asfaltos resultantes.</p><p>Enconclusión, la incorporación de polímeros al asfalto mejora algunas de las propiedades en comparación con el asfalto convencional, adicionalmente cuando las modificaciones son binarias o multicomponentes permiten que los asfaltos resultantes mejoren varias de sus propiedades simultáneamente, lo anterior con algunas limitaciones en temperatura y carga. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Navarrete Schettini, Gabriel Antonio. "Diseño de mezclas asfálticas integrando residuos sólidos de la industria automovilística (elastómero) y de vías (pavimento asfáltico envejecido) en Manabí, Ecuador." Industrial Data 22, no. 1 (July 31, 2019): 23–38. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i1.16523.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es diseñar mezclas asfálticas integrando residuos sólidos de neumáticos fuera de uso (elastómero) y pavimento asfáltico envejecido en el Cantón Bolívar, provincia de Manabí, Ecuador. Los factores en estudio fueron el elastómero en los niveles 4%, 8%, 12% y 16%, y la granulometría fina, media y gruesa, empleando 52% de pavimento asfáltico envejecido. Además, se empleó el diseño completamente al azar de un arreglo bifactorial GxE+1 con trece tratamientos y tres repeticiones, donde G corresponde a la granulometría de áridos utilizados y E al elastómero. A partir del buen proceder del diseño de mezclas asfálticas con pavimento asfáltico envejecido, podemos concluir que, de la adición de 4%, 8% y 12% de elastómero en las curvas granulométricas media y fina, es posible utilizar aquel diseño en vías de tráfico liviano y medio, como el que se presenta en el Cantón Bolívar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tena, Arturo. "EVALUACIÓN DE UN MÉTODO DE DISEÑO ESTÁTICO PARA EL AISLAMIENTO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE LA COSTA MEXICANA DEL PACÍFICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 57 (October 16, 1997): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.57.249.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reporta los primero esfuerzos realizados en México con la finalidad de evaluar un método de diseño estático para estructuras aisladas sísmicamente en su base, enfocándose el estudio para el estado de Guerrero, en el Pacífico Mexicano. El método se basa en la recomedaciones del reglamento norteamericano UBC y en el espectro del diseño del reglameto de diseño por sismo del estado de Guerrero. Se concluye que sí se puede utilizar el método del diseño estático para elastómero, siempre y cuando se adecúen algunos criterios propuestos por el UBC y se agreguen algunas restricciones a estructuras de planta alargada (L1/L2>2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ulloa, Néstor, Clara Ruiz, Jorge Álvarez, and Cristina Fernández. "Desarrollo de un compuesto de PET-elastómero reciclados como posible aplicación de recubrimiento de cunetas." Green World Journal 4, no. 2 (May 1, 2021): 20. http://dx.doi.org/10.53313/gwj42020.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se prepararon mezclas de tereftalato de polietileno (PET), elastómero proveniente de neumáticos fuera de uso (NFU) y polietileno de alta densidad (HDPE) reciclados. Se utilizó un tensioactivo Lauril éter sulfato de sodio al 1% para incrementar las interfaces de compatibilidad entre el PET y el caucho. Las mezclas se prepararon bajo temperatura controlada de 200 °C utilizando una línea de extrusión y moldeo mediante el prensado hidráulico. Se estudió el efecto del tensioactivo utilizado mediante la caracterización de las propiedades mecánicas de todas las muestras sintetizadas. La mayor resistencia a la compresión observada pertenece a las muestras de los compuestos con PET funcionalizado (3,69 MPa) y flexión (1,72 MPa y 3,29 mm de flecha máxima). Asimismo, se analizó la viabilidad económica para determinar si es posible utilizar el material compuesto en el revestimiento de cunetas, de acuerdo con sus propiedades mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vilchez Salazar, Ernesto, Waldo Gloria Zeballos, Ernesto Vilchez Quintana, and Carol Torres Roque. "Dentadura completa en pacientes con paladar hendido." Odontología Sanmarquina 17, no. 1 (October 1, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i1.9771.

Full text
Abstract:
Reportamos la rehabilitación de un paciente edentulo total que presenta paladar hendido. Por tratarse de un caso complejo que afecta a uno de los factores de la estabilidad (retención), se tuvo que utilizar materiales de mayor hidrofilicidad para tomar las impresiones. Se usó la técnica sin presión para la impresión primaria y la técnica de presión selectiva (elastómero) para la toma de la impresión definitiva; obteniendo así mayor intimidad de contacto entre la prótesis y la mucosa, para mejor adhesión y cohesión. Se utilizaron cubetas completamente aliviadas para que la presión del material de impresión sea mínima. El propósito de este tratamiento fue rehabilitar el sistema masticatorio del paciente edentulo total con paladar hendido, que a diferencia de los casos comunes, la adaptación de la prótesis a la mucosa debe ser íntima; manteniendo la resilencia de la mucosa y permitiendo así una buena retención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tsai, García, Juan Montero, Wilson Calle, Marlon Quinde, and Paula Sarmiento. "Plasma: una tecnología de gran potencial para la industria y la ciencia." Ingenius, no. 4 (October 30, 2010). http://dx.doi.org/10.17163/ings.n4.2010.07.

Full text
Abstract:
El plasma de baja presión es una tecnología usada en diversas ramas de la industria moderna. La industria microelectrónica, automotriz y aeroespacial la utilizan para limpieza y tratamiento de superficies, en la industria médica se la usa para obtener biocompatibilidad en diferentes tipos de materiales. Esto se debe, en gran medida, al hecho de que el plasma es capaz de conferir propiedades únicas a la superficie de diferentes materiales (metales, polímeros, elastómeros, cerámicos, etcétera) sin afectar sus propiedades de masa. Esta tecnología se considera ecológicamente amigable por su baja generación de residuos y por el bajo consumo energético. Las modificaciones de superficie que pueden ser realizadas usando plasma incluyen procesos diversos como: limpieza, deposición de películas finas, funcionalización y gravado en la superficie. Dichos procesos pueden efectuarse en un mismo equipo y pueden ser controlados en tiempo real. En este contexto y considerando estos elementos el presente artículo está dirigido a presentar algunos conceptos relacionados con la tecnología del plasma y describir el proceso de modificación de superficie con plasma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salvatori, Pablo Ernesto, Gastón Rubén Sánchez, Aldo Gabriel Lombardi, Esteban José Nicocia, and Carlos Eugenio Boschetti. "Estrategia para la optimización de un compuesto de caucho con aceite de soja utilizando diseños de experimentos." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0416.

Full text
Abstract:
RESUMEN Cuando se fabrica una pieza de goma, se parte de un “compuesto de caucho” que puede estar conformado por uno o más elastómeros y diferentes cargas. El desarrollo de una mezcla para elaborar un compuesto con un uso final específico es una tarea complicada en el ámbito de la tecnología del caucho. Por esto el desarrollo exitoso de un compuesto requiere de un trabajo sistemático siendo clave el uso de un diseño experimental estadístico (DoE). Al implementar el DoE, deberán seleccionarse las variables para el sistema bajo investigación; las variables observadas o medidas (respuesta, propiedades del compuesto que desean controlarse) y las variables independientes que describen al sistema (los ingredientes y cantidades en la formulación del compuesto). El propósito del DoE es especificar el valor de las variables independientes, como también seleccionar la respuesta apropiada. La estrategia DoE se ensayó anteriormente al utilizar dos grados de cauchos E-SBR (estireno-butadieno en emulsión), E-SBR 1712 y E-SBR 1721 y un caucho BR (polibutadieno) alto cis, con la finalidad de encontrar una mezcla de éstos que posea propiedades comparables a las de un neumático de alto rendimiento. En este trabajo se muestra el uso de la estrategia DoE para optimizar el agregado de un aceite extendedor al compuesto. Se utiliza una mezcla de tres tipos de aceites, dos aceites petroquímicos (Pq1 y Pq2) y un aceite vegetal de soja, buscando maximizar la cantidad de este último. Las propiedades a ensayar se relacionan con características requeridas para la banda de rodamiento de un neumático: temperatura de transición vítrea (Tg); relación entre módulo viscoso y módulo elástico (tanδ@60°C); Viscosidad Mooney y propiedades de tracción-elongación. Los valores obtenidos de cada propiedad se intentaron ajustar a modelos estadísticamente significativos, obteniéndose superficies de repuesta para cada una de ellas. Las superficies se combinan en la función deseabilidad, bajo ciertos criterios tanto para las propiedades buscadas, como también para la cantidad a usar de cada tipo de aceite en el compuesto óptimo deseable. Aplicando la función deseabilidad se logró predecir la composición óptima de aceites en el compuesto para alcanzar las propiedades deseadas, (3,17 pHR de aceite Pq1, 5,90 pHR de aceite Pq2 y 7,86 pHR de aceite de soja). La validación satisfactoria de los modelos propuestos muestra la capacidad del DoE como estrategia útil para la optimización de propiedades en un compuesto de caucho de formulación compleja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aranda-García, Francisco José, Mónica Paola Rodríguez-Ortiz, Rodrigo Allan Pereira, Eduardo Mendizábal, and Carlos F. Jasso-Gastinel. "Efecto en las propiedades mecánicas de una resina pinífera modificada biodegradable, al utilizarla como compatibilizante o acoplante en formulaciones elastoméricas sin o con fibra de agave y hule de poli(estireno-butadieno). Un paso hacia la formulación de elastómeros verdes." Maderas. Ciencia y tecnología 23 (September 2021). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-221x2021000100464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pulido-Delgado, J. L., and F. J. Medellín-Rodríguez. "Determinación de los Límites de Esfuerzo para un Sistema Continuo de Elastómero Termoplástico." Información tecnológica 16, no. 2 (2005). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642005000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marín, Nacarí, Jorge Fadul, Ana Bernal, and Javier Batista. "Propuesta de proceso para la fabricación de probetas a base de caucho reciclado granulado." Revista de Iniciación Científica 7, no. 1 (June 24, 2021). http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v7.1.3061.

Full text
Abstract:
El caucho es un material utilizado en diferentes aplicaciones debido a sus propiedades mecánicas, particularmente, las elásticas. Los niveles de contaminación a causa del elastómero son altos y van en aumento, de un 10% a un 28% durante la última década. La elaboración de productos a base de caucho reciclado representa una alternativa a la reducción de esta contaminación. Previo a la evaluación del potencial de reutilización del nuevo material a base de caucho, se requiere de la definición de probetas con formas y dimensiones específicas, basadas en normas estandarizadas. En este documento se presenta una propuesta de proceso para la elaboración de probetas cilíndricas y en forma de placas, a base de caucho reciclado granulado CRG y 7 aglomerantes comerciales seleccionados. Como resultado de esta investigación, las probetas obtenidas con sellador elastomérico de poliuretano y con adhesivo de poliuretano mantuvieron la forma al retirar la compresión y el molde. En un trabajo posterior, estas probetas serán sometidas a pruebas mecánicas que permitan determinar las propiedades mecánicas correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Viola Malet, Marcelo. "Cirugía miniinvasiva transanal (TAMIS). Una alternativa para la resección de una cicatriz rectal luego de una resección endoscópica insuficiente." Revista Argentina de Coloproctología, July 19, 2021. http://dx.doi.org/10.46768/racp.v0i0.75.

Full text
Abstract:
Resumen La resección transanal miniinvasiva ha mejorado los resultados de las resecciones transanales clásicas. Estas técnicas se han difundido en los últimos años debido al desarrollo del TAMIS (trans anal minimally invasive surgery), que consiste en un puerto multicanal transanal por el que se introduce instrumental laparoscópico clásico. Debido a esto, no sólo ha aumentado el número de procedimientos transanales realizados, sino también sus indicaciones, incluyendo un amplio abanico de patologías. En esta publicación destacamos su rol como procedimiento miniinvasivo de exéresis de un adenocarcinoma rectal insuficientemente resecado luego de un procedimiento endoscópico, permitiendo un estudio adecuado de la lesión. Se describirán los principales detalles de la técnica y sus resultados Introducción El equilibrio para lograr un tratamiento adecuado y mantener la calidad de vida ha derivado en el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías. Las técnicas transanales combinadas con el abordaje endoscópico surgen como alternativa a la resección local convencional.(1) En 1988, Buess et al.,(2) describen la microcirugía endoscópica transanal (TEM: transanal endoscopic microsurgery) como ejemplo de cirugía por orificios naturales y posteriormente surge la cirugía endoscópica transanal (TEO: transanal endoscopic operation). Estas técnicas permitieron mejorar la visibilidad y calidad de la resección, así como tratar lesiones rectales más proximales.(3) El TAMIS (trans anal minimally invasive surgery) surge a partir del desarrollo de la cirugía mininvasiva de puerto único (single port). Descrita en 2010 por Atallah y cols.(4) como una alternativa al TEM/TEO, consiste en la utilización de un puerto único multicanal transanal combinado con el uso de instrumental laparoscópico.(5) Esto ha facilitado su desarrollo y permitido ampliar las indicaciones de lesiones pasibles de resección transanal incluyendo: lesiones benignas, tumores neuroendócrinos, tumores del estroma gastrointestinal (GIST), resección con criterio curativo en adenocarcinomas rectales T1, reseccion de tumores T2 (casos individualizados), resecciones no oncológicas en pacientes con elevado riesgo quirúrgico o por elección propia, exéresis biópsica de la “cicatriz” de una lesión rectal luego del tratamiento neoadyuvante.(1) En este caso, destacamos su rol como coadyuvante de la resección endoscópica frente a resecciones insuficientes (superficiales, márgenes insuficientes, fragmentación). Método Se presenta el caso de una paciente de 68 años a la que durante una videocolonoscopia se le reseca un polipo rectal sésil localizado a 7 cm del margen anal (foto 1). El informe histológico refleja la resección endoscópica incompleta de un adenocarcinoma de recto bajo, con infiltración submucosa de 4 mm de profundidad y márgenes de resección comprometidos. Se decide realizar una resonancia nuclear magnética de recto (foto 2) y la resección de espesor parietal total por TAMIS para estudio completo de la lesión. Procedimiento bajo anestesia general. Previamente, ayuno y preparación retrógrada del recto para la correcta visualización de la lesión. Profilaxis antibiótica con Ampicilina-Sulbactam. Paciente en posición ginecológica y Trendelemburg optimizando la visión de la luz rectal. El monitor se coloca hacia la cabeza del paciente, el cirujano entre las piernas a derecha y el asistente a izquierda. El tacto rectal no evidencia lesiones. Esfínter normotónico. Dilatación anal suave para facilitar la colocación del dispositivo y disminuir el riesgo de trauma esfintérico. Introducción del GelPOINT PathÒ plegado, lubricado. Fijación a la piel para evitar su rotación o explusión, minimizando el trauma del canal anal (foto 3). Colocación de la tapa hermética de gel y los tres puertos de acceso. En el puerto central se coloca la óptica y en los otros dos, los instrumentos laparoscópicos. El insuflador se conecta en el trócar más superior para evitar que el flujo de CO2 “salpique” la óptica con el líquido acumulado en el sector declive del recto. Conexión del GelPOINT PathÒ a una bolsa de estabilización para mantener una cavidad estable. Neumorrecto a 12 mmHg. Identificación de cicatriz de polipectomía en cara posterolateral derecha, a 7cm del margen anal. Realce de la lesión con azul de Metileno (foto 4). Marcado circunferencial de la misma con electrobisturí (margen de 1 cm). La resección comienza a la hora 6 avanzando por ambos lados hasta el sector proximal. Esta maniobra facilita la disección del margen en profundidad. Se toma la pieza por mucosa sana para evitar su fragmentación, asegurando una pieza única y con margen adecuado (foto 5). Extracción de la lesión retirando la tapa del dispositivo y se repera para su estudio anatomopatológico (foto 6). Cierre de la brecha rectal con sutura barbada 3-0 (V-Loc TM, Covidien, Mansfield, MA). Postoperatorio sin incidentes. Alta el mismo día. Resultado anatomopatológico: cicatriz inflamatoria sin malignidad. Fotos 1. Se observa la cicatriz de aspecto nacarado, con fibrosis convergente. Foto 2. Obsérvese el engrosamiento mucoso en cara posterolateral izquierda. Foto 3. Colocación de la plataforma y comienzo de la cirugía. Foto 4. Realce de la lesión con azul de Metileno. Foto 5. Comienzo de la disección. Foto 6. Resección completa. Marcado de la pieza para anatomía patológica. Discusión El desarrollo del TEM/TEO, trajo un cambio en la indicación y resultados de la cirugía transanal.(3) Asimismo, permitió el tratamiento de lesiones en todos los sectores del recto y colon sigmoides distal, con mejores resultados que la cirugía transanal convencional. El TAMIS surge como alternativa al TEM/TEO presentando ciertas ventajas: menor costo; plataforma más facil de colocar; uso de instrumental laparoscópico; campo visual de 360º (vs 220º del TEM); no requiere cambios de posición del paciente (con posibilidad de abordaje intraperitoneal combinado) y curva de aprendizaje corta para cirujanos expertos en laparoscopía.(1,3,4,5,6) Además de la resección de tumores rectales, se ha descrito su uso para la reparación de fístulas rectoureterales, hemostasis de lesión de Dielafoy rectal, reparación de fallas de suturas colo o ileorrectales, extracción de cuerpos extraños y abordajes transcolostomía.(7) Actualmente, existe un renovado interés en TAMIS debido al desarrollo de la escisión mesorrectal total transanal (ta-TME) combinado con resección laparoscópica intraabdominal, facilitando la escisión completa del mesorrecto, cuya disección es dificultosa por vía abdominal exclusiva,(6,8) En esta publicación, comunicamos también su valor en la resección de cicatrices rectales de procedimientos endoscópicas insuficientes. En TAMIS, las dos plataformas más utilizadas son: SILS portÒ (Covidien, Mansfield, Massachusetts, EEUU) y GelPoint PathÒ (Applied Medical, Rancho Santa Margarita, California, EEUU).(6) Su material flexible basado en un elastómero termoplástico permite ajustar instrumentos laparoscópicos de diferente tamaño. Se adapta al canal anal disminuyendo la distensión del esfínter y, gracias al material de confección, genera un sistema de sellado que minimiza la pérdida de CO2. La menor longitud en comparación al TEM, permite mayor angulación y movimiento de las pinzas durante el procedimiento. 4,7) Una de las dificultades técnicas relacionadas al TAMIS es la inestablidad del neumorrecto por el flujo pulsátil del insuflador. En los últimos años se han desarrollado dispositivos como el insuflador Airseal TM y las bolsas estabilizadoras de gas, como la que hemos utilizado. Esto crea un neumorrecto estable, evitando el flujo rítmico y el colapso de la luz rectal, facilitando el procedimiento.(9) El neumorrecto suele realizarse a 15 mmHg con flujo alto, para lograr una adecuada distensión.(6) Para la resección con márgenes adecuados, destacamos la utilidad del realce de la lesión con tinción vital como el azul de Metileno.(10) Esto permite diferenciar mejor el área patológica de la mucosa normal, facilitando el marcado de la lesión con un margen seguro de 5-10 mm.(3) La resección en profundidad dependerá del tipo de lesión. En las resecciones anteriores de espesor parietal completo debe tenerse cuidado de no lesionar la vagina, la uretra/próstata. Es preferible la utilización del electrobisturí para visualizar los planos de disección, si bien pueden utilizarse otros métodos de hemostasis. La pieza obtenida debe ser única y marcarse adecuadamente para su estudio anatomopatológico.(6) Un punto controversial es el cierre de la brecha rectal a nivel subperitoneal. Las últimas publicaciones recomiendan que debe intentarse siempre que sea posible. En cirujanos experimentados y centros de alto volumen se observa una tendencia a realizar el cierre parietal. Puede utilizarse una sutura barbada 2-0 o 3-0 que facilita la maniobra.(3) Como ventajas, habría menos complicaciones fundamentalmente hemorrágicas y aumentaría la velocidad de cicatrización. Sin embargo, esto no esta completamente demostrado y el cierre puede ser dificultoso.(6) En cuanto a los resultados, el TAMIS tiene resultados similares a otras técnicas endoscópicas de cirugía transanal. (18) Los porcentajes de resección incompleta o de fragmentación varían según las series, pero son mejores en comparación a la resección local clásica. Se reportan mayores márgenes de resección R0 (88-90% para la resección endoscópica vs 55% local clásica), menor fragmentación (1.4% vs 24%) y menor recurrencia local acumulada (4-6% a 20% vs 29%).(1,3,4) La morbilidad global con las resecciones endoscópicas transanales varía entre el 7 y 31% en distintos reportes. Esta variabilidad depende de los criterios utilizados para su evaluación. Afortunadamente, más de la mitad son leves y no requieren tratamiento.(3) Dentro de las complicaciones más relevantes destacamos: la hemorragia y la incontinencia. La hemorragia es la complicación más frecuente (1-13%) y se asocia a dejar abierta la brecha rectal. Generalmente es leve y se detiene espontáneamente. En cuanto a la incontinencia, se ha reportado una incidencia de 10%, de grado variable. Está dada fundamentalmente por la dilatación anal y colocación de la plataforma.(7) Sin embargo, los últimos estudios han mostrado alteraciones prinicpalmente manométricas sin traducción clínica. Se ha reportado tanto para TEM como para para TAMIS.(5) La dehiscencia de la línea de sutura y el desarrollo de abscesos perirrectales se observa en 5% de los casos. Este porcentaje aumenta en pacientes sometidos a neoadyuvancia. Las lesiones uretrales/vaginales se ven en 5,8%. La perforación intraperitoneal en resecciones altas puede repararse por abordaje transanal o laparoscópico abdominal simultáneo.(3) Otras complicaciones poco frecuentes son: estenosis anal, fístulas rectovaginales, lesiones vasculares y nerviosas, embolia gaseosa, neumoretroperitoneo, retención aguda de orina, dolor, fiebre.(7) Conclusión Gracias a la accesibilidad y familiaridad de los materiales laparoscópicos para el cirujano, el TAMIS ha permitido extender la aplicación de los procedimientos endoscópicos por vía transanal, con una mejor calidad de resección que la técnica transanal convencional. Esto permite ampliar sus indicaciones, como en este caso, que se utilizó para la resección de un tumor rectal luego de una resección endoscópica insuficiente, permitiendo su estudio anatomopatológico completo, definiendo la conducta terapéutica. Bibliografía Moreira A, Zapata G, Bollo C, Morales R, Sarotto L. TAMIS: ¿Un nuevo estándar para el tratamiento de los pólipos de recto? Revisión de la bibliografía y reporte de nuestra experiencia. Rev Argent Coloproct (2019) 30(1): 1-11. Buess G, Kipfmüller K, Hack D, Grüssner R, Heintz A, Junginger T. Technique of transanal endoscopic microsurgery. Surg Endosc (1988) 2(2): 71-75. Rossi G. Relato oficial. Resecciones transanales: pasado, presente y futuro. Rev Argent Coloproct (2019) 30(3): 1-77. Atallah S, Albert M, Larach S. Transanal minimally invasive surgery: A giant leap forward. Surg Endosc (2010) 24: 2200-2205. Villanueva JA, Alarcón L, Jiménez B. Cirugía endoscópica transanal: nuevas alternativas con instrumentos de cirugía laparoscópica convencional. In: http://www.medigraphic.com/cirugiaendoscopica. (2011) 14(4): 174-179. Quinteros F, Thiruppathy K, Albert M. Transanal Minimally Invasive Surgery (TAMIS): operative technique, pitfalls and tips. In: Minimally invasive approaches to colon and rectal diseases: technique and best practices. Ross HM et al. (eds), Springer Science + Buisness Media New York (2015) 25: 283-91. Heras MA, Cantero R. Cirugía transanal a través de puerto único (TAMIS). Revisión frente otras técnicas de excisión endoscópica de lesiones rectales. Rev Argent coloproct (2013) 2: 55-60. Arroyave MC, De Lacy B, Lacy AM. Transanal total mesorectal excision (TaTME) for rectal cancer: step by step description of the surgical technique for a two-teams approach. Eur J Surg Oncol (2017) 43(2): 502-505. doi: 10.1016/j.ejso.2016.10.024.Epub 2016 Nov 20. Waheed A, Miles A, Kelly J, Monson JRT, Motl JS, Albert M. Insufflation stabilization bag (ISB): a cost-effective approach for stable pneumorectum using a modified CO2 insufflation reservoir for TAMIS and taTME. Tech Coloproctol (2017) 21: 897-900. Moreira Grecco A, Dip F, Sarotto L. Methylene blue TAMIS guided procedure facilitates adenomatous polyps resection. In: https://www.sages.org/meetings/annual-meeting/abstracts-archive/methylen-blue-tamis-guided-procedure-facilitates-adenomatous-polyps-resection/.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography