Academic literature on the topic 'Elección social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Elección social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Elección social"

1

Uribe López, Mauricio. "Elección social, desigualdad y virtud cívica." Revista de Economía Institucional 19, no. 37 (November 9, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v19n37.04.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra que Amartya Sen vincula la teoría de la elección social a la búsqueda razonada de la justicia, incorporando información moral distinta de las comparaciones interpersonales, la cual incluye la agencia como compromiso que remite a la noción de virtud cívica. Argumenta que la superación de la pobreza y la desigualdad extrema en América Latina, no es una simple cuestión de ingeniería social basada y que depende del aumento de la aversión a la desigualdad y de la acción política de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodolfo, Masías Núñez. "Teoría social contemporánea y elección racional." Revista de Estudios Sociales, no. 9 (June 2001): 10–19. http://dx.doi.org/10.7440/res9.2001.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernal Agudo, José Luis, and Carlos Ramón Vera Báez. "La elección de centro como mecanismo de segregación social." Revista Fuentes 21, no. 2 (2019): 189–200. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres González, Obdulia. "Preferencias individuales y elección social. La inocencia epistémica de las teorías." Isegoría, no. 29 (December 30, 2003): 173·185. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2003.i29.496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olivo-Valenzuela, Silvia, Eber Alcalde-Martinez, and Luzmila Garro-Aburto. "Responsabilidad Social en la elección de los servicios educativos de una institución superior de Lima Este 2020." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2 (March 5, 2021): 176–82. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2.473.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la influencia de la responsabilidad social en la elección del servicio educativo de una Institución superior en Lima este, 2020, nivel básico, tipo explicativa, correlacional causal, enfoque cuantitativo, cuya población fue 400 y la muestra 120 padres y estudiantes, el instrumento fue el cuestionario, la confiabilidad fue con Alfa de Cronbach, en la responsabilidad social la confiabilidad fue 0,840 y en la elección del servicio educativo 0,822. Los resultados fueron los siguientes: en la responsabilidad social el nivel es regular en un 78,3%, en la elección del servicio educativo es adecuada en 83,3% y en las dimensiones de la elección del servicio educativo en la gestión estratégica adecuada en un 72,5%; en la formación integral adecuada en un 80%, en el soporte institucional adecuada en 78,3% y en los resultados adecuada en 77,5%. Se concluye que la responsabilidad social influye entre el 67,5% y 67,6% en la elección que realizan los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortez Salinas, Josafat, and Diego Solís Delgadillo. "En búsqueda de un equilibrio elusivo: un análisis comparativo de la elección social y la elección pública." Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad 28, no. 82 (September 1, 2021): 41–74. http://dx.doi.org/10.32870/eees.v28i82.7217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hodara, Joseph, and Norberto Bobbio. "La duda y la elección." Revista Mexicana de Sociología 61, no. 1 (January 1999): 211. http://dx.doi.org/10.2307/3541222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salas Salazar, Nicole, Carolina Carrasco González, Angie Flores Garay, and Daniela León Urrutia. "Trayectorias de vida y elección profesional: elementos influyentes en la elección profesional de estudiantes de psicología, sociología y trabajo social." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 23 (July 8, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.23.466.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente artículo señala los resultados de una investigación correspondiente a un estudio cualitativo-interpretativo, que describe los elementos comunes y diferenciadores en las trayectorias vitales de estudiantes de psicología, sociología y trabajo social, relacionados con su opción de formación profesional. Teniendo en consideración el papel desvalorizado de las disciplinas de las ciencias sociales en el contexto socioeconómico actual y la obtención de bajos salarios de estas profesiones en el campo laboral, se problematiza la idea de que aun así, sigue siendo de las áreas más demandadas por los estudiantes al momento de su ingreso a la educación superior, en ello radica la importancia de conocer los elementos en las trayectorias de vida de los estudiantes que inciden en su elección profesional al optar por el área de las ciencias sociales y por las diferentes profesiones en particular. Palabras Clave: Trayectorias de vida - Ciencias sociales - Formación profesional - Vocación profesional Trajetórias de vida e eleição profissional: elementos que influenciam a eleição profissional de estudantes de psicologia, sociologia e trabalho social RESUMO O presente artigo indica os resultados de uma investigação correspondente a um estudo cualitativo-interpretativo, que descreve os elementos comuns e diferenciadores nas trajetórias vitais de estudantes de psicologia, sociologia e trabalho social, relacionados com sua opção de formação profissional. Tendo em consideração o papel desvalorizado das disciplinas das ciências sociais no contexto socioeconômico atual e a obtenção dos baixos salários destas profissões no campo laboral, problematiza-se a ideia de que ainda assim, continuam sendo as disciplinas mais demandadas pelos estudantes ao momento de seu ingresso na educação superior. Nisto radica a importância de conhecer os elementos nas trajetórias de vida dos estudantes que incidem em sua eleição profissional ao optar pelo campo das ciências sociais e pelo as diferentes profissões em particular. Palavras Chave: Trajetórias de vida - Ciências sociais - Formação profissional - Vocação profissional Trajectories of life and professional training choice: influential elements in professional training choice of psychology, sociology and social work students ABSTRACT This article outlines the results of a qualitative-interpretive study, which describes the commonalities and differentiators in the life trajectories of students of psychology, sociology and social work related to their professional training options. Considering the devalued role of social science disciplines in the current economic context and low wages of related-field professions in the workplace, it is argued that they still remain the most preferred options among students at the time of starting their higher education studies. Hence it is critical to identify the elements in the life trajectories of students that influence their professional training choice of the social sciences disciplines and professions. Keywords: Trajectories of Life - Social Sciences - Professional Training - Professional Vocation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maguida-Gallegos, Carla. "Elección de universidad en estudiantes chilenos de clase alta." Revista de Sociología 37, no. 2 (December 9, 2022): 49–63. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2022.69102.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue describir la elección de universidad en el discurso de estudiantes de clase alta de universidades privadas altamente elitistas de la Región Metropolitana, Chile. Se utilizó una metodología cualitativa de análisis del discurso, con el fin de abordar el proceso de elección desde las percepciones de los estudiantes, teniendo en cuenta la posición en la estructura social de los estudiantes. Los resultados muestran que las condiciones materiales y sociales compartidas por los electores de clase alta provocan que los estudiantes compartan un mismo límite entre las instituciones elegibles y las no elegibles y ejerzan mecanismos de cierre social en su elección. Los sujetos no conciben como posibilidades instituciones masivas o no elitistas y buscan ambientes homogéneos en los que puedan continuar relacionándose con sus semejantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Martín, Micaela. "Influencias socio-familiares en la elección de los estudios de formación profesional." Latinoamericana de Estudios de Familia 12, no. 1 (January 1, 2020): 44–62. http://dx.doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.4.

Full text
Abstract:
Objetivo. La familia y el entorno social son los aspectos que más peso tienen en la toma de decisiones para la elección de carrera. Este estudio se centra en analizar los motivos sociofamiliares que influyen en el alumnado para la elección de los Ciclos de Formación Profesional. Metodología. Se emplea un enfoque de investigación cuantitativo desde un diseño metodológico descriptivo. La recogida de información se realizó mediante el Cuestionario sobre Determinantes para la Elección del Ciclo de Formación Profesional a una muestra de 98 estudiantes de primer año de la Región de Murcia (España). Resultados y conclusiones. Se destacan como variables de mayor influencia en la elección de los estudios el sexo, los ingresos familiares, otras fuentes de financiación de los estudios (trabajo y beca), así como la influencia del grupo de iguales, siendo las variables interpersonales unos de los mejores predictores para le elección de los itinerarios en Formación Profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Elección social"

1

Okcuoglu, Dilan. "Essays on social pressure: choice and dis(honesty)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457988.

Full text
Abstract:
Human behavior is strongly affected by social factors such as norms or social pressure, and economic decision making is not an exception. The impact of self and social image considerations is well documented in decisions ranging from contract enforcement to labor productivity. Therefore, understanding the social and moral dimensions of decisions remains an important topic in economic research. This dissertation includes different approaches, theoretical models and experimental designs, to provide insights regarding the impact of such concerns on both individual and collective choice. In the first chapter, we are interested in the micro-foundations of such concerns, and we explore it by extending the standard choice model to incorporate the social environment in decision making. We define different social environments, each with different social pressure levels a decision maker may feel while deciding. As proposed by experimental findings from different fields of research, the model assumes that individuals are more likely to comply with the norms when the social pressure is higher. We provide an axiomatization of the model and suggest a general form of utility representation. The key point of our representation is characterized by a monotone function which captures the intuition of this compromise in the following way: as social pressure increases the decision maker, if not more, cannot exhibit less concern for social image. Thus, the best option should move towards the norm. This choice data allows us to identify, although partially, the norm that applies to the decision problem at hand. The second chapter, takes the analysis of the previous one, one step further and let us reveal the norm to the full extent. We investigate the behavior of many individuals who have image concerns and have to make decisions in different social contexts. Moreover, by releasing the strict assumption on the alternative set, we provide a simple and natural measure of compromise rate. The final chapter complements the dissertation with experimental data that confirms that people are indeed take into account image considerations. Particularly, we are interested in the impact of advice on the lying behavior of the individuals. Although we don’t find any evidence that advice is used to manage one’s social image, it can be utilized to ease the psychological cost of dishonest behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña, y. Lillo Buschiazzo María Alejandra. "Elección de carreras universitarias y género. El caso del Trabajo Social e Ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113536.

Full text
Abstract:
Magister en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
Desde sus orígenes la ingeniería ha estado típicamente liderada por hombres, encontrándose en la actualidad un porcentaje pequeño de mujeres en los planteles de enseñanza. Entre sus especialidades se pueden señalar las siguientes: civil (diseño, construcción y administración de obras civiles); mecánica (diseño, control, mantenimiento y operación de maquinarias); electrónica (diseño, construcción y aplicación de dispositivos que permitan la operación de otros); industrial (programación y diseño de la producción). En tanto, el trabajo social desde sus inicios se modeló como una carrera netamente femenina, es así como en una primera etapa se efectuó un trabajo completamente asistencial, primando la caridad y la filantropía, realizando una función protectora e integrativa. Posteriormente evolucionó a servicio social, donde al profesional no sólo se le conoce por su condición de asistente, sino, administra recursos que los canaliza mediante la aplicación de determinados métodos (esta acepción tiene vigencia con los estados de bienestar), para finalizar con la terminología trabajo, ligado a la reconceptualización y a reivindicar la profesión tras un pasado cargado de caridad, voluntarismo y funcionalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moskalenko, Anna. "Essays on Collective Decision-Making." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666290.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi consta de quatre capítols independents relacionats amb la presa de decisions col·lectives. En primer lloc, s'analitza la dinàmica en un partit polític en presència del conflicte intern. Es mostra com la incorporació de la democràcia interna (en particular, la introducció de primàries) pot ajudar a resoldre el conflicte intern. En segon lloc, s'estudia el problema que es crea quan un grup d'agents ha de triar un guanyador entre ells. Hi ha un guanyador merescut, que tots els agents coneixen. No obstant això, cada agent és egoista: sempre vol ser el guanyador. Es construeix el mecanisme de veto, que sempre tria el guanyador merescut, independentment de les preferències egoistes dels agents. En tercer lloc, es qüestiona la hipòtesi de la nocivitat de la regla de vot dictatorial. L'anàlisi pretén allunyar-se de la regla de vot dictatorial, buscant la regla que estigui més lluny de la regla dictatorial més propera, i identificar les regles que equilibrin totes les regles dictatorials. El primer resultat troba la regla de pluralitat inversa com la més allunyada de la regla de votació dictatorial més propera. Malauradament, aquesta regla incompleix algunes propietats aparentment desitjables. El segon resultat conclou que la regla de pluralitat és la que equilibra l'acord entre totes les regles de votació dictatorials. En quart lloc, s'analitza la relació entre dues propietats incompatibles, la dictadura i la manipulabilitat, en termes de certs índexs de manipulabilitat i no dictadura. L'objectiu és donar una mica de llum sobre el problema de triar entre les regles de vot.
Esta tesis consiste de cuatro capítulos independientes relacionados con la toma de decisiones colectiva. En primer lugar, se analizan la dinámica en un partido político en presencia de conflicto enterno. Se muestra cómo la incorporación de la democracia interna (en particular, la introducción de las primarias) puede ayudar a resolver el conflicto dentro del partido. En segundo lugar, se estudia el problema que se crea cuando un grupo de agentes debe elegir un ganador entre ellos. Existe un ganador merecido a quien todos los agentes conocen. Sin embargo, cada agente es egoísta: siempre quiere ser el ganador. Se construye el mecanismo de veto, que siempre elige al ganador merecido independientemente de las preferencias egoístas de los agentes. En tercer lugar, se cuestiona la suposición de la nocividad de la regla de votación dictatorial indeseable. El objetivo del análisis es alejarse de la regla de votación dictatorial, buscando la regla que está más alejada de la regla dictatorial más cercana, e identificar las reglas que equilibren todas las reglas dictatoriales. El primer resultado encuentra la regla de pluralidad inversa como la más alejada de la regla de votación dictatorial más cercana. Desafortunadamente, esta regla viola algunas propiedades aparentemente deseables. El segundo resultado concluye que la regla de pluralidad es la que equilibra el acuerdo entre todas las reglas de votación dictatoriales. En cuarto lugar, se analiza la relación entre dos propiedades incompatibles, la dictadura y la manipulabilidad, en términos de ciertos índices de manipulabilidad y no-dictadura. El objetivo es arrojar algo de luz sobre el problema de elegir entre las reglas de votación.
This thesis consists of four independent chapters related to collective decision-making. First, intra-party dynamics is analyzed in the presence of intra-party conflict. It is shown how the incorporation of intra-party democracy (in particular, the introduction of primaries) may help to resolve intra-party conflict. Second, the problem arising when a group of agents must choose a winner among themselves is studied. There exists a deserving winner, whom all agents know. Nevertheless, each agent is selfish: he always wants to be the winner. A veto mechanism is proposed that always chooses the deserving winner irrespective of the selfish preferences of the agents. Third, the assumption of the harmfulness of dictatorial voting rule is questioned. The aim is to get away from dictatorial voting rules, by searching for the rule that is the furthest away from the closest dictatorial rule, and to identify the rules balancing all dictatorial rules. The first result finds the reverse-plurality rule as the furthest from the closest dictatorial voting rule. Unfortunately, this rule violates some apparently desirable properties. The second result states that the plurality rule is the one that balances the agreement between all dictatorial voting rules. Fourth, the relationship between two incompatible properties of dictatorship and manipulability is analyzed, in terms of certain indices of manipulability and non-dictatorship. The aim is to shed some light on the problem of choosing between voting rules.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña, y. Lillo Buschiazzo María Alejandra. "Elección de carreras universitarias y género en el caso de Trabajo Social e Ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106029.

Full text
Abstract:
El presente estudio, investigó la relación entre género y elección de carrera, concentrando esta inquietud en dos áreas tradicionales como son la ingeniería y el trabajo social. Al intentar establecer una diferenciación entre ellas, se puede caracterizar a la primera por el uso de la razón y el cálculo, pudiéndola definir como “la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales” (CONFEDI, 2001:4). Sobre sus orígenes es importante señalar que datan de la revolución del neolítico, específicamente tras el surgimiento de las ciudades, efectuando acueductos, sistemas de regadío, caminos y puentes. Su evolución fue constante y permanente desde ese momento, y en la actualidad se hizo necesario obtener una mayor especialización, lo que dio origen a una amplia gama de ramas y especificaciones en pos de adaptar la ciencia a las necesidades del hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vorsatz, Marc. "Dichotomous Preferences, Truth-Telling and Collective Action." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4066.

Full text
Abstract:
Si un grupo de individuos tiene que decidir sobre la elección de una alternativa factible y las preferencias de los individuos sobre el conjunto de alternativas son conflictivas, entonces aparece el problema institucional de como agregar las opiniones diferentes.
El objetivo principal de la Teoría de Elección Social es analizar este tipo de problemas a través del estudio de propiedades normativas de diferentes funciones de elección social.
En capitulo 2 y 3 se estudia funciones de elección social cuando individuos dividen las alternativas en dos clases de indiferencias. En capitulo 4 se analiza con la ayuda de experimento si algunas personas tienen preferencias para decir la verdad sobre su información privada. Finalmente, en capitulo 5 se investiga los incentivos de formar coaliciones en situaciones de búsqueda de renta.
If a group of individuals has to decide upon the selection of some feasible alternatives and individual preferences on the set of alternatives are not aligned, then the institutional problem of how preferences should be aggregated arises. It is the main objective of Social Choice Theory to address this question by studying normative properties of different aggregation rules.
In chapter 2 and 3 we analyze social choice function if individuals have dichotomous preferences on the set of alternatives. In chapter, we investigate by of an experiment if some individuals have preferences for truth-telling. And finally, in chapter 5 we study individual incentives to form coalitions in a simple rent-seeking environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Galea Eduardo A. "Control social del atractivo en un sistema de elección de pareja basado en un sesgo estético." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334162.

Full text
Abstract:
En la naturaleza observamos individuos que se comunican honestamente con otros aun cuando el engaño parece la opción más ventajosa. Esta tesis estudia mediante qué mecanismos la comunicación honesta se mantiene en uno de los escenarios donde más esperaríamos la corrupción del sistema por parte de los emisores: la elección de pareja basada en un sesgo estético por parte de las hembras. Bajo este escenario, los machos, que resultan atractivos a las hembras porque expresan aquellos caracteres sexuales que satisfacen un sesgo estético preexistente. En esta tesis se estudia un mecanismo, al que llamamos “control social del atractivo”, en el que son los propios machos quienes velan por que sus competidores no expresen un atractivo mayor del correspondiente a su calidad. Este control se llevaría a cabo mediante un incremento de los episodios agonísticos que un macho deshonesto sufriría. La existencia de este mecanismo se ha estudiado en el portaespada Xiphophorus hellerii, un actinopterigio de la familia de los pecílidos. Los machos de dicha especie expresan un carácter intersexual, la espada, consistente en una prolongación de los radios inferiores de la aleta caudal. Dicho carácter parece explotar un sesgo presente en las hembras a favor de los machos de mayor tamaño aparente. Sin embargo, la espada se expresa honestamente ya que existe una correlación positiva entre el tamaño del cuerpo y la longitud de la espada. En consecuencia, debe existir algún mecanismo que prevenga que los machos expresen un espada más larga de la que le correspondería según su tamaño. En el primer capítulo, se testa la existencia de los comportamientos que los machos deberían expresar para que pudiese existir un control social del atractivo eficaz. En un primer experimento se demuestra que los machos de portaespada, al presentarles dos intrusos, tienden a atacar al más atractivo, el de espada más larga, cuando existe una diferencia de atractivo entre intrusos suficiente. Esta conducta la denominamos “intolerancia al atractivo”. En un segundo experimento de este mismo capítulo, se observa como la intolerancia al atractivo es ejercida por los machos dominantes hacia los subordinados. Así, sólo los machos dominantes, que también son los de mayor tamaño, pueden expresar las espadas más largas sin sufrir un incremento en el número de episodios agonísticos sufridos. El segundo capítulo de la tesis se dedica a comprobar cuáles son los costes asociados al ser agredido y derrotado. En el primer experimento de este capítulo se demuestra que los machos recuerdan y compiten por monopolizar aquellas zonas donde hubo hembras de tal manera que los machos agredidos y derrotados son expulsados de dichas zonas. En consecuencia, parece existir un coste intrasexual asociado a la derrota. Además, el segundo experimento del capítulo evidencia que las hembras prefieren a aquellos machos que han visto vencer, lo que implica un coste intersexual asociado a la derrota ya que un macho perdedor pierde atractivo frente las hembras. En el último capítulo se desarrollan una serie de simulaciones para ilustrar la lógica subyacente al control social del atractivo. Estas simulaciones muestran que la intolerancia al atractivo es una estrategia que desplazaría la estrategia original de agredir al azar y que una vez fijada en la población provocaría una asociación positiva entre calidad y atractivo de los machos. En definitiva, las experiencias realizadas sugieren que la espada es una señal intersexual cuya expresión honesta está garantizada por el control social del atractivo. Además, este mecanismo puede emerger evolutivamente como respuesta adaptativa a la expresión de cualquier señal intersexual potencialmente deshonesta independientemente del formato de dicha señal.
This thesis focuses on how male-male competition could ensure the honest signaling of those intersexual traits that exploit female pre-existing biases by means of a mechanism called “social control of attractiveness”. We explored this possibility in the green swordtail (Xiphophorus hellerii) by testing whether male-male competition guarantees the body size-dependent expression of the sword, an intersexual trait displayed by males that fits a female pre-existing bias. In the first chapter of the thesis, I present two experiments in order to show that males actually express the required behavior that is expected to cause the social control of attractiveness. In the first experiment, I presented two intruder males to a resident male. The latter tended to direct its attacks towards the most attractive intruder when the difference in attractiveness between them was big enough. The second experiment showed that only small males suffered a punishment inflicted by large ones and that this punishment was associated to their attractiveness. The second chapter of the thesis shows that, following an attack, a defeated male suffers an intrasexual cost by losing access to females, as well as an intersexual cost owing to the fact that females prefer the winner of the contests that they eavesdrop. This is expected to generate a social control of attractiveness that ensures an honest expression of the sword according to body size, given that only the largest males would be able to express the longest swords without paying intra and intersexual costs. This reasoning is supported by the simulations presented in the third chapter where it is shown that the preference for attacking the most attractive competitors is a strategy that could invade the population and, once it is fixed, it could ensure a positive correlation between male quality and attractiveness. Thus, this mechanism, unlike the handicap principle, does not need to make assumptions about the biological details of the system. Therefore, when male quality is related to fighting ability, any potentially dishonest signal initially evolved to exploit female pre-existing biases could be controlled by such mechanism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godenzzi, Juan Carlos. "Elección léxica y significación social en una situación de contacto de lenguas: el español de Puno (Perú)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mestre, Haro Eliseo Alfredo, and Ramos Laura Itzel Ramírez. "La segunda vuelta electoral en la elección del ejecutivo federal y el proceso de consolidación democrática en México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2010. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99358.

Full text
Abstract:
En los últimos treinta años y de manera progresiva, en México se han abierto las puertas a un proceso de transición democrática esto a través de reformas jurídicas e institucionales que han renovado de manera paulatina aspectos centrales de la práctica política autoritaria y que afianzaron el marco del Estado constitucional de derecho necesario para la construcción de una democracia legítima. Durante este proceso transicional se modificaron aspectos trascendentales del paisaje político y cultural del país, que incluían situaciones referentes a las libertades civiles y públicas de los ciudadanos. También a la crítica de las acciones de carácter político de manera pública, a la ampliación del debate legislativo, a la pluralidad partidista, a la ampliación de los derechos de la ciudadanía; así como, a una democratización de carácter ideológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araya, Krstulovic Rubén. "La construcción de la vocación. Revisión de la idea tradicional de elección vocacional desde una perspectiva psicoanalítica y social." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Timoner, Lledó Pere. "Rationing problems: Extensions and Multi-issue analysis." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398016.

Full text
Abstract:
This thesis concerns itself with the study of situations in which a group of agents lay separate claims to a scarce resource. These situations are as old as the discipline of economics itself; indeed, a number of ancient documents including the works of Aristotle, the essays of Maimonides and the Babylonian Talmud address this very old problem. Despite the ancient nature of these texts, these situations were not tackled formally until the early eighties by O'Neill (1982), who provided an extremely simple mathematical model to explain a wide variety of economic problems, including, among others, the assignment of taxes, bankruptcy, the distribution of emergency supplies and cost-sharing of a public good. In general we can refer to these situations as problems of adjudicating conflicting claims or (standard) rationing problems. The present study seeks to enrich rationing problems from different perspectives: * In Chapter 2 we introduce an extension of the standard rationing model, in which agents are not only identified by their respective claims to some amount of a scarce resource, but also by some exogenous ex-ante conditions (initial stock of resource or net worth of agents, for instance), other than claims. The essence of this chapter is that those agents who have less (with a worse ex-ante condition) should somehow be given some priority over those who have more (with a better ex-ante condition). Within this framework, we define a generalization of the constrained equal awards rule and provide two different characterizations of this generalized rule. Finally, we use the corresponding dual properties to characterize a generalization of the constrained equal losses rule. * In Chapter 3 we present a variant of the multi-issue rationing model, where agents stake their claim for several issues. In this variant, the amount of resource available for each issue is constrained to a quantity fixed a priori according to exogenous criteria. The aim is to distribute the amount corresponding to each issue while taking into account the allocation for the remaining issues (issue-allocation interdependence). We name these problems constrained multi-issue allocation situations (CMIA). In order to solve these problems, we first reinterpret some single-issue (standard) egalitarian rationing rules as a minimization program based on the idea of finding a feasible allocation that lies as close as possible to a specific reference point. We extend this family of egalitarian rules to the CMIA framework. Specifically, we extend the constrained equal awards rule, the constrained equal losses rule and the reverse Talmud rule to the multi-issue rationing setting, which are found to be particular cases of a family of rules, namely the extended α-egalitarian family. This family is analysed and characterized by using consistency principles (over agents and over issues) and a property based on the Lorenz-dominance criterion. * Finally, in Chapter 4 we consider how to solve a rationing problem in which the resource cannot be directly assigned to agents. We propose a two-stage procedure in which the resource is first allocated to groups of agents and then divided among their members. We name these situations decentralized rationing problems. Within this framework, we define extensions of the constrained equal awards, the constrained equal losses and the proportional rules. We show that the first two rules do not preserve certain essential properties and prove the conditions under which both rules do preserve those properties. We characterize the extension of the proportional rule as the only solution that satisfies individual equal treatment of equals. Furthermore, we prove that the proportional rule is the only solution that assigns the same allocation regardless of whether the resource is distributed directly to agents or in a decentralized manner (with agents grouped). Finally, we analyse a strategic game based on decentralized rationing problems in which agents can move freely across groups to submit their claims.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Elección social"

1

Jóvenes, elección escolar y distinción social: Investigaciones en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elección pública y comportamiento fiscal del municipio colombiano: El caso de los municipios de Facatativa y Madrid, Cundinamarca. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, Facultad de Pregrado, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Benjamín Afanador. Elección pública y comportamiento fiscal del municipio colombiano: El caso de los municipios de Facatativa y Madrid, Cundinamarca. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, Facultad de Pregrado, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Elster, Jon. Las limitaciones del paradigma de la elección racional: Las ciencias sociales en la encrucijada : escritos seleccionados de Jon Elster. Valencia: Diputació de València, Institució Alfons el Magnànim, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zuleta, Hugo Ricardo. Elección social y libertad. [Buenos Aires]: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja," Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, U.B.A., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kent, Margaret. How to marry the man of your choice. New York: Warner Books, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kent, Margaret. Cómo casarse con el hombre de sus sueños. Bogotá, Colombia: Aguilar, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

How to marry the man of your choice. New York, NY: Warner Books, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Megales, Damián Salcedo. Elección social y desigualdad económica. Barcelona: Anthropos, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Warren, Neil Clark. Pareja de un día o de por vida? Nashville, Tenn: Editorial Betania/Grupo Nelson, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Elección social"

1

DEL MARGONZÁLEZ RODRÍGUEZ, MARÍA. "Familias de madres solas por elección." In Investigaciones y avances en el estudio social y psicoeducativo de las familias diversas, 73–90. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm8mp.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roca-Cuberes, Carles. "Teoría y elección metodológica en la investigación." In Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1, 1–3. Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://dx.doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Britos, Patricia. "Legitimidad democrática: ¿consenso o votación?" In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 10–14. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199841728.

Full text
Abstract:
El propósito der este trabajo es abordar en tema bastante polémico, el de llegar a la resolución de cuestiones políticas con el mayor grado de legitimidad. La teoría de la democracia tiene dos vertientes marcadamente diferentes: la del discurso argumentativo y la de la teoría de la elección social. La primera estudia la forma de resolver los conflictos a través de la deliberación, del discurso argumentativo que apunta al consenso.Y la segunda es la que se ocupa de las formas en que la agregación de preferencias individuales lleva a un resultado social; ésta es la teoría de la elección social, una rama de la elección racional, dedicada especialmente a la teoría de la votación.Estas dos tendencias aparecen separadas la una de la otra, una concentrada en el consenso ideal y la otra, en los resultados electorales. No parece quedar claro por qué para los consensualistas no hay más que modelos ideales que no contribuyen a la resolución de los problemas políticos inmediatos. En el caso de los teóricos de la elección social, parece que aportan más al estudio de la teoría de la democracia porque no desconocen el hecho de que la filosofía política debe ayudar a la resolución de los problemas de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melgarejo Monterroso, Jéssica Edith. "Mejoramiento de la calidad editorial en una revista científica universitaria." In Ser, conocer y hacer: una aproximación científica a la realidad social Tomo III, 155–64. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2022. http://dx.doi.org/10.46954/librosfahusac.26.c35.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es el de identificar la importancia de la calidad editorial en una revista científica elaborada por una universidad estatal. La metodología fue realizada con un enfoque cualitativo, se aplicó un diseño de investigación acción práctica y la muestra empleada fue no probabilística o dirigida a un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación. Entre los principales resultados del diagnóstico se identificó el cambio constante de la persona que se encarga de la diagramación de la revista científica, la falta de una guía establecida para el cumplimiento de normas ortotipográficas y no se dispone de una descripción ordenada, de forma escrita y aprobada de todo el proceso editorial. De acuerdo con lo anterior se concluye que una acción para mejorar los procedimientos y cumplir con la calidad editorial para la publicación de la revista se puede lograr a través de la implementación de un manual del proceso editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Coordenadas históricas en la elección de una profesión docente. Historia de un desaprendizaje." In Salud y educación: horizontes y retos investigativos contemporáneos, 123–46. Universidad Santiago de cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147232.7.

Full text
Abstract:
El objetivo fue interpretar el cómo los eventos políticos, sociales e ideológicos, transversalizan la formación del profesor universitario en aras a la proyección y estructuración del saber manifestado a través del discurso. Éste se logró gracias a la narración de la historia de vida de un docente universitario; el estudio fue de tipo cualitativo, basado en un paradigma interpretativo que empleó la biografía como instrumento. En él, se pudo concluir que es el deseo quien mueve al hombre para ubicarse en el qué va a hacer y, sin embargo, no hay algo definitivo en la constitución de él. Se logró distinguir la formación del hombre, mediante la creación de un ideal coherente y determinado por el contexto, de esta manera, la experiencia biográfica construye la forma y sentimiento de un ser individual. En la constitución de su experiencia, el individuo moviliza sus recursos disponibles para aprehender lo que las circunstancias de la vida le ofrecen e integrarlas en su mundo de vida, es decir en el sistema construido de sus representaciones y de sus construcciones cumpliendo con una doble y complementaria operación de subjetivación del mundo histórico y social y de la socialización de la experiencia individual. De esta manera, la actividad biográfica debe ser tomada en cuenta e interrogada en su dimensión antropológica y en la diversidad de sus aspectos –semiótico, cognitivo, psíquico, socio-histórico-, con el fin de ayudar a comprender mejor los vínculos y los mecanismos de producción y de construcción recíproca de los individuos y de las sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Peralta, Claudia Milena, Yamarú del Valle Chirinos Araque, Emily Andrea Lugo Hernández, and Andrea Henao Granada. "Estrategias de Responsabilidad Social Universitaria para el Emprendimiento y la Inclusión Laboral de Comunidades Vulnerables." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 134–46. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.9.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar estrategias de Responsabilidad Social Universitaria RSU para el emprendimiento y la inclusión laboral de comunidades vulnerables. Teniendo en cuenta sus alcances es una investigación aplicada a partir de un estudio descriptivo, utilizando una metodología mixta; de un lado, cuantitativa desde la aplicación de dos cuestionarios uno para hogares y otro para emprendedores, del otro, cualitativa desde la información suministrada por informantes clave mediante entrevistas no estructuradas. Para la elección de la muestra de hogares se tuvo en cuenta los siguientes criterios estadísticos; una población de 2000 hogares, un nivel de confianza de 95,5%; 5,0% margen de error, 11,0% como probabilidad de ocurrencia, índice de vulnerabilidad sucre (González, 2014) y 89,0% como probabilidad de no ocurrencia, a partir de estos datos se obtuvo una muestra de 150 hogares. Según los resultados la población estudiada, tiene niveles educativos bajos, donde, solo el 18,5% de los encuestados tiene como nivel de estudios el superior técnico, tecnológico y universitario; el resto tiene primaria o secundaria incompleta; por otro lado, esta población tiene una tasa de desempleo relativamente alta, de 24,84% - por encima del promedio nacional de 9,2%. La población que está empleada ejerce oficios informales en el 79,50% de los casos relacionados principalmente con albañilería, mototaxismo, ventas callejeras y servicio doméstico. Finalmente, el 22,97% de la población es económicamente activa y el 34,75% de la población ocupada en la urbanización, desean tener o poseen un emprendimiento productivo, sin embargo, solo el 15,00% de toda la población tiene algún negocio, siendo éstos, actividades informales y de subsistencia. Teniendo en cuenta lo anterior, la comunidad indagada, tiene escasas posibilidades de generar emprendimientos sostenibles y formas de empleo autogestionadas, por consiguiente, es fundamental la intervención y el acompañamiento de distintas instituciones para la generación de oportunidades de desarrollo comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuevas Arenas, Héctor. "Acercamientos teóricos y metodológicos para historizar lo político en sociedades coloniales indígenas del occidente de la Nueva Granada y el norte de la gobernación de Popayán (SIGLO XVIII)." In Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural, 75–104. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522961.3.

Full text
Abstract:
La pregunta general que guía a esta reflexión teórica y metodológica es ¿cómo entender las formas de acción, significación e interacción política82 de los pueblos de indígenas del valle del río Cauca y de la gobernación de Antioquia con la monarquía, los terratenientes, otros sectores y entre los mismos indios, en el siglo XVIII? Esto, como ejemplo de dichos procesos en el marco general dado por los colectivos indígenas a lo largo de los reinos españoles de las Indias. Para resolver esta cuestión se escoge abordar desde el cúmulo de problemas que representa la “cultura política”. En esta elección hay una serie de consideraciones conceptuales y metodológicas: desde una revisión de la definición de cultura política de K. Baker (1987, pp. xi-xiii y 2006, p. 94) y de otros autores, se asume la exploración de lenguajes y conceptos en el campo legal y escriturario, para confrontarlos en función de prácticas y acciones políticas de los indios por sí mismos y por sus asesores. En función de contextualizar lo político en la época colonial y nutrir preguntas de investigación, también se tratarán asuntos relativos a la historia de los conceptos y lenguajes políticos, de la Historia del Derecho Indiano, sobre los indígenas como categoría social, sus identidades, prácticas, estrategias y tácticas políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olarte Cabana, Jairo Alberto, Nicolás Salas Cruz, Ana María Angulo Castillo, and Sandra Mayerlin Guerrero Valencia. "Costos ocultos en organizaciones manufactureras. Una aproximación a su identificación, control y gestión." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 318–38. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.19.

Full text
Abstract:
Imperceptibles, una de las características con mayor eco en el tipo de costos que se estudia en esta investigación, los costos ocultos. Muchas han sido las iniciativas por comprender las dinámicas organizacionales que dan paso a los disfuncionamientos o aquellas actividades que, derivadas de una decisión, en ocasiones no acertada y sacrificando un costo de oportunidad por la elección, generan imprevistos en el cumplimiento de los objetivos estratégicos y las expectativas de los grupos de interés. De manera especial, las organizaciones avocadas a la manufactura son focos en el estudio de los costos ocultos pues su gestión productiva facilita caldos de cultivo para su presencia, por ello, el propósito de este trabajo es estudiar la forma en que pueden ser identificados, controlados y gestionados los costos ocultos en organizaciones manufactureras. La investigación se enmarcó en los preceptos de la teoría socioeconómica, así, sus fundamentos delimitan un enfoque deductivo, con alcance descriptivo y revisión de fuentes documentales sistematizadas bajo técnicas como la operacionalización de categorías y el análisis de contenidos. Los hallazgos se consolidaron en matrices de triple entrada desagregadas en las subcategorías tratadas (identificación, control y gestión). En los resultados se observó que la metodología más utilizada para identificar costos ocultos es el diagnóstico socioeconómico; por su parte, las prácticas formales de control se adscriben a mecanismos físicos y coercitivos, teniendo menos participación el autocontrol, la responsabilidad y la autonomía (paradigma emergente). La gestión busca una perspectiva social (visión compartida) y económica (sostenibilidad) que, tras integrar la planeación y el diseño de acciones a la medida, permitan identificar, controlar y mitigar los impactos de los costos ocultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras Orrego, Valentina, Vicente Silva, and Delphine Dorsi. "Constitucionalizando los Principios de Abiyán sobre el derecho a la educación: Claves para el proceso chileno." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 128–47. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/ixmn3399.

Full text
Abstract:
El derecho a la educación no es sólo un derecho humano en sí mismo, sino también un derecho de empoderamiento, multiplicador y transformador: “un medio indispensable de realizar otros derechos humanos”.264 Como tal, constituye un proceso continuo de experiencias y aprendizajes vitales que permite que las personas de forma individual o colectiva puedan desarrollar su personalidad y el máximo de sus capacidades, integrarse en la sociedad e interactuar con otros y con el medio ambiente con pleno respeto a los derechos humanos. Bajo esta perspectiva se encuentra reconocido en diversos tratados universales y regionales de derechos humanos y en una serie de compromisos políticos del foro internacional. Sin perjuicio de lo anterior, muchas lagunas normativas aún persisten respecto a su implementación, especialmente en contextos globales donde la privatización y la mercantilización de la educación han ganado espacio. Los denominados Principios de Abiyán buscan precisamente hacerse cargo de este desafío al ofrecer guías para los Estados en relación con la garantía de una educación pública, gratuita y de calidad por una parte, y la regulación de la participación del sector privado en su provisión, por otra. En este contexto, este artículo argumenta que los Principios de Abiyán permiten hacerse cargo de las brechas constitucionales del derecho a la educación en Chile en relación con temas clave tales como el propósito de la educación, los sistemas de educación pública, el financiamiento, la libertad de elección de la escuela y la privatización de la educación. De esta forma, el proceso chileno ofrece una oportunidad institucional única para integrar por primera vez los Principios de Abiyán en un mecanismo de creación constitucional, y con ello transformar un sistema educativo marcado por la segregación y la desigualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Elección social"

1

Soto Canales, Karina. "Segregación y exclusión urbana a partir de la morfología de la vivienda unifamiliar en fraccionamientos cerrados: estudio en el Área Metropolitana de Monterrey, México." In International Conference Virtual City and Territory. Roma: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.8025.

Full text
Abstract:
Los procesos de exclusión social se manifiestan en las grandes ciudades de casi todos los países, siendo así que en distintos espacios de una metrópoli existen, dos mundos o realidades, sin articularse y a veces sin verse, la plusvalía y la degradación urbana, los productores de riqueza y los marginados. Sin importar el amplio espectro de los estratos socioeconómicos actualmente se desarrollan y consolidan productos inmobiliarios cuyas cualidades físico-espaciales promueven desde su urbanización-construcción estructuras favorecedoras de la desintegración urbana, estructura fragmentada y segregación social. El espacio público, las relaciones sociales, se corrompen, marginan y negocian en la dinámica urbana, los efectos generalmente se asocian con aspectos diferenciales en el acceso y asimilación de recursos, infraestructura y servicios (entre más alto sea el nivel socioeconómico mayor accesibilidad a la diversidad y calidad en los mismos). Algunos autores refieren que la movilidad social ascendente sólo se produce por herencia o tras someterse a un mejoramiento en el nivel educativo. Conscientes o no, los usuarios de los fraccionamientos cerrados (vivienda unifamiliar del segmento medio) se agrupan o recluyen de acuerdo a características con las que el mismo mercado los homogeneizó. El fenómeno se analiza al considerar la elección de la localización residencial como origen para establecer patrones de arraigo, apego, exclusión e imaginarios urbanos resultantes de los trayectos de movilidad cotidiana dentro de la metrópoli. Las conclusiones obtenidas a nivel cualitativo y cuantitativo, se producen a partir de una reflexión teórica sobre el fenómeno y el segundo por medio de una caracterización geográfica resultado de encuestas y entrevistas a profundidad; que responden la cuestión sobre las determinantes en el patrón de localización residencial en el AMMty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Infante Barbosa, María Ángeles. "Filtros digitales y visualidad patriarcal." In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15167.

Full text
Abstract:
En el marco de mi Trabajo Fin de Master, abordé el uso de filtros de Realidad Aumentada como soporte y complemento en la metaperformance, así como herramienta identitaria en las redes sociales. La Realidad Aumentada (AR) es una experiencia interactiva donde los objetos que residen en el mundo real se mejoran con información perceptiva generada por ordenador. La AR se puede definir como un sistema que incorpora y combina tres características básicas: el mundo real y virtual, la interacción en tiempo real y el registro 3D preciso de objetos virtuales y reales. La información sensorial superpuesta puede ser constructiva (es decir, aditiva al medio ambiente natural) o destructiva (es decir, enmascarar el medio ambiente natural). Esta experiencia se entrelaza con el mundo físico, de modo que se percibe como un aspecto inmersivo del entorno real, a diferencia de la Realidad Virtual, que reemplaza por completo el entorno del mundo real por uno simulado. Los filtros digitales se gestan desde el laboratorio común de la casa, popularmente concebida como cárcel, celda, lugar de aislamiento para la mujer. Desde este espacio hiperconectado, su uso inconsciente implica alienación. En el mundo tangible el refuerzo positivo de los comportamientos patriarcales se manifiesta mediante la aprobación social. El mundo virtual no escapa a estas dinámicas: los likes producen dopamina, alimentan el algoritmo y proporcionan un filtrado de contenidos en base a los gustos del consumidor. En la red tampoco existe la libre elección. Todo el proceso de investigación sobre la repercusión que tiene el uso desmesurado de los filtros digitales en la salud mental de los usuarios, así como las diferentes visualidades que reproducen y la consecuente violencia simbólica que ejercen sobre las mujeres, tiene su resumen en un Manifiesto, fruto de todo el desarrollo reflexivo y teórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segura Moreno, Camilo. "La función política del arte a través de la industria cultural." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10504.

Full text
Abstract:
El término industria cultural nos remite directamente tanto a elementos estéticos como políticos. Los cambios materiales que tuvieron lugar en el siglo XIX y XX produjeron un cambio cualitativo en la forma de producir y recibir arte. Frente a algunas posiciones más favorables a estos cambios, como la de Walter Benjamin, Adorno y Horkheimer criticaron los efectos políticos y sociales que esta industria cultural tienen para las sociedades. Como leemos en Dialéctica de la Ilustración, estos nuevos métodos artísticos forman parte del mismo sistema capitalista que rechaza aprovechar la técnica para cuestiones sociales como acabar con el hambre. Partiendo de este análisis, pretendemos mostrar tres consecuencias políticas fundamentales que nos permitirán entender mejor la relación entre estética y política. Por un lado, el ocio como extensión del trabajo, convirtiéndose el primero en el nuevo opio del pueblo. Por otro lado, el papel que la publicidad desempeña en las sociedades, que ayuda a mantener la distancia entre lo que somos y lo que queremos ser, así como convertir la elección de consumo en un sustitutivo de la democracia. Por último, la obligación de estar al día, repetir mecánicamente las palabras que todos pronuncian y, en definitiva, hacer lo que todos hacen, muestra la capacidad de exclusión social de la industria cultural de aquellas personas que no se someten al sistema hegemónico. También se tendrán en cuenta los cambios producidos en los últimos años, en los que el neoliberalismo ha hecho todo lo posible por propagar un arte social, incluso crítico, consiguiendo convertir estas prácticas, que anteriormente podíamos considerar disidentes, en inofensivas para el sistema, lo que Alberto Santamaría ha catalogado como “alta cultura descafeinada”, y que haría referencia a los mecanismos de absorción y asimilación que el capitalismo posee. No obstante, frente a este poder cuasi omnicomprensivo que desempeña la industria cultural, el propio arte será el que nos dé algunas herramientas para combatir al sistema dominante. Si el arte supone una crítica de lo existente, podrá mostrarnos aquello que todavía no es, pero puede llegar a ser. Esto es, mostraremos la función del arte como herramienta crítica frente al orden hegemónico, abriendo nuevas vías y caminos intransitados; en definitiva, su capacidad para, como refiere Eduardo Galeano en “La función del arte/1”, ayudarnos a mirar, tanto lo que ya es como lo que puede llegar a ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roa Soraca, Sara, Gabriela Garzón Lozano, Juan Felipe España, José Augusto Briceño, Laura Marcela Serrano, Luis Felipe Chaparro, and John Sebastián Nieto López. "El FUTURO DE LA INGENIERÍA EN LAS ESCUELAS. RESUMEN CAPÍTULO ACOFI UNIVERSIDAD EL BOSQUE." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2028.

Full text
Abstract:
Movidos por el interés de incentivar a los futuros profesionales a continuar el desarrollo económico y social del país por medio de la ingeniería. Mediante el capítulo de la red ACOFI de la universidad El Bosque, integrado por un docente y estudiantes de ingeniería industrial, electrónica y ambiental en distintas etapas de la carrera, se propuso y se ha venido desarrollando un proyecto en el que busca motivar, informar y promover el estudio de carreras de ingeniería en Colombia, dirigido a estudiantes en sus últimos años de etapa escolar en distintas regiones del país, entre las cuales se encuentran zonas rurales de difícil acceso. Hasta la fecha la actividad se ha desarrollado de manera virtual en colegios de la ciudad de Bogotá y un colegio rural del departamento de Nariño. La presentación, tiene una duración aproximada de 50 minutos y se inicia dando a conocer la rama ACOFI, ¿Quiénes somos? Y nuestros objetivos; seguido se realiza una introducción de las carreras ingeniería de las que se va a tratar, guiada por un representante de cada carrera, en donde se exponen razones que motiven a la elección de una rama de la ingeniería con base en sus gustos y enfoque, cuando estos estudiantes inicien su etapa de pregrado. En esta charla se habla de la experiencia de los estudiantes a lo largo de su formación académica; se dan ejemplos de las aplicaciones más innovadoras y trascendentes que han tenido las carreras de ingeniería expuestas en el país, dando como ejemplo casos de éxito a nivel profesional y laboral de la carrera, reconociendo el papel de la mujer en el desarrollo de la ingeniería colombiana. Al finalizar esta charla se realiza una ronda de preguntas, la cual busca dar respuestas a preguntas generadas por los estudiantes de la institución educativa. De esta forma se cumple el objetivo principal de la actividad, el cual va alineado con la misión de ACOFI de difundir el que hacer académico de la ingeniería y contribuyendo al cumplimiento del objeto social de la asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"PS-065 - PSICOSIS Y DEPENDENCIA DE CANNABIS EN PACIENTE JOVEN CON SÍNTOMAS NEGATIVOS: REVISIÓN DE ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS Y EXPECTATIVAS. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps065.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: El objetivo consistirá en describir un caso de patología dual (consumo perjudicial de cannabis y psicosis) en una paciente joven, con evolución tórpida y predominio de sintomatología negativa. Se revisarán diferentes alternativas terapéuticas disponibles en la actualidad. CASO E INTERVENCIÓN: Se trata de una paciente que debutó a los 21 años con un cuadro de psicosis. Desde entonces ha requerido tres ingresos hospitalarios (marzo de 2019, diciembre de 2021 y agosto de 2022), coincidentes con aumento del consumo de cannabis, adversidad vital y abandono del tratamiento. Durante el primer episodio, la paciente presentó un cuadro de perplejidad, bloqueo, desorganización conductual y aislamiento social; estos síntomas se han agravado en posteriores ingresos. Aunque la sintomatología positiva muestra una evolución favorable tras numerosos ajustes de tratamiento (fármacos que se han ensayado: Paliperidona, Aripiprazol, Olanzapina, Diazepam, Desvenlafaxina y Bupropión), al alta, la paciente mantiene síntomas residuales con predominio de clínica negativa y cognitiva. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Ante un caso de primer episodio psicótico con sintomatología negativa, resulta adecuado iniciar tratamiento con un antipsicótico atípico de mantenimiento; algunos de los fármacos más empleados son la Paliperidona, la Risperidona o el Aripiprazol, siendo este último el más activador. En pacientes jóvenes también resulta prometedora la Lurasidona, que ha demostrado eficacia como tratamiento de mantenimiento de primera elección. Proponer dispositivos terapéuticos específicos para el abandono del consumo podría tener un efecto favorable. En previos ingresos, la paciente ha presentado buena respuesta a la Paliperidona, si bien no ha sido posible contrastar estos resultados a largo plazo debido a la discontinuación del tratamiento. Cualquiera de estas alternativas deberá ir acompañada, en todo caso, del compromiso del paciente en lo que respecta a la abstinencia de tóxicos y al mantenimiento del tratamiento. El formato inyectable resulta una opción eficaz de la que pacientes escasamente cumplidores podrían beneficiarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"EFICACIA Y TOLERABILIDAD DE LA PAUTA DE INICIO CON DOBLE DE INYECCIÓN DE ARIPIPRAZOL MENSUAL EN PSICOSIS Y PATOLOGÍA DUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p046s.

Full text
Abstract:
1. Objetivos: Evaluar la eficacia, tolerabilidad y funcionalidad de un grupo de pacientes con psicosis afectivas y no afectivas que inician Aripiprazol Mensual con doble inyección de 400 mg por vía intramuscular, entre 1 y 3 meses tras su administración. 2. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo, realizado en un contexto asistencial de consulta externa ambulatoria específica de pacientes con psicosis y consumo de sustancias. Se analiza eficacia y seguridad del inicio de aripiprazol mensual con la pauta de inicio de doble inyección en una población de pacientes con un solo episodio psicótico o con diagnóstico de psicosis afectivas y no afectivas, que habían recibido previamente aripiprazol u otros antipsicóticos orales e inyectables. Se recogen a su vez, hospitalizaciones y visitas a Urgencias, durante el periodo de tratamiento con aripiprazol mensual tras el inicio con la doble inyección, así como reacciones adversas en probable relación con el tratamiento inyectable, discapacidad asociada a la enfermedad y satisfacción con el tratamiento. Estas dos últimas variables se midieron con la escala PSP (escala de funcionamiento Social y Personal) y con la escala MSQ (cuestionario de satisfacción con la medicación). La dosis de antipsicótico se ajustó de manera individualizada en relación a eficacia y tolerabilidad adecuada, acorde a la decisión del paciente y la indicación terapéutica por parte del médico, no relacionándose el inicio de aripiprazol mensual con el objetivo del estudio. 3. Resultados y conclusiones: La media de edad de la muestra se sitúa en 26,83 años, habiendo 5 hombres y una mujer. Un 50% presenta un diagnóstico de episodio psicótico inducido por sustancias, un 33,3% esquizofrenia paranoide y un 16,7% Trastorno Bipolar. El 66,6% realizaban tratamiento anterior con ILP y el otro 33,3% con oral. Como motivo del cambio destacan a elección del paciente en un 66,6%, falta de tolerabilidad 66,6% y falta de eficacia un 33,3%. La dosis de aripiprazol oral es 15mg en todos los pacientes y de aripiprazol mensual 400mg. Como efecto adverso solo se registró dolor a la administración en uno de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz Lineros, Manuel A., and Carlos Ramiro Marmolejo Duarte. "El análisis conjunto como instrumento de soporte a las decisiones de intervención urbana: una aplicación en el diseño de un eje comercial de Barcelona." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7656.

Full text
Abstract:
Todas las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida de una forma u otra implican una elección, y para comprender estas, es que a lo largo de los últimos años se han desarrollado una serie de técnicas y métodos estadísticos que persiguen entender y predecir futuras respuestas. El análisis conjunto, es un método, que a pesar de gozar de una gran consolidación en otros ámbitos del conocimiento, ha tenido una aplicación marginal en la arquitectura y el urbanismo y pocas veces se han utilizado para evaluar la idoneidad de las propuestas de intervención sobre el territorio. En este artículo se reportan los primeros resultados de una investigación realizada a través de la aplicación de un experimento de elección y una encuesta, para poder inferir el grado de utilidad que le reportan determinados atributos al momento de participar en la selección de un grupo de elementos urbanísticos y sociales que le afectaran directamente según la elección realizada. Los primeros resultados sugieren que dentro del grupo de atributos a elegir (tasa a pagar, actividades a realizar en el espacio público, tipo de aparcamiento, la configuración de la vía y los usos complementarios de los locales comerciales), el precio a pagar por una determinada intervención urbana y las actividades que se pueden realizar en el espacio público, presentan una mayor importancia, los atributos con menor predilección son, el tipo de aparcamiento, la configuración de la vía y los usos complementarios a los locales comerciales existentes en el lugar. El estudio además incorpora variables en relación a los hábitos de compra y ocio, también a la percepción del comercio de barrio y del comercio de proximidad, lo cual esperamos que una vez realizado y segmentado el modelo entregue resultados que nos permitan comprender el nivel de importancia que le otorga una persona a una determinada elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Power, Nigel. "No se puede llegar allí desde aquí: Descubrir dónde comenzar una investigación guiada por la práctica – Notas y reflexiones de Tailandia." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.79.g90.

Full text
Abstract:
En Tailandia es habitual que los estudiantes de arte y diseño seleccionen un tema de investigación antes de comenzar sus estudios de maestría. Sobre la base de esta elección, se espera que los estudiantes, si son aceptados, investiguen, produzcan y defiendan un cuerpo sustancial de trabajo creativo sobre su tema. Detrás de este enfoque hay una suposición de que la selección de temas es un momento relativamente libre de problemas en el desarrollo de un proyecto creativo. En este estudio, sostengo que ocurre lo contrario y que invertir tiempo, energía y recursos para ayudar a los estudiantes a descubrir un tema relevante, significativo y original, en lugar de conjurar uno de la nada o recurrir a enfoques habituales de la práctica creativa, sienta las bases de la relevancia, el significado y la originalidad del proyecto en sí. Creo que esto es cierto para todos los proyectos sumativos de posgrado en arte y diseño, pero es particularmente cierto en las investigaciones dirigidas por la práctica, donde necesariamente se da mayor peso a la producción de información sobre las relaciones complejas y a menudo conflictivas entre la práctica creativa y la producción de conocimiento. En la Universidad de Tecnología del Rey Mongkut MfA en Comunicación Visual, abordamos este tema a través de un período de un semestre de trabajo intelectual y práctico intensivo que precede a la selección de temas. En el corazón de este proyecto hay una serie de ejercicios de estudio que establecen y estructuran encuentros críticos y materiales entre la investigación y la práctica. Comenzamos con una reflexión crítica sobre las cosas que le importan al estudiante dentro y más allá de su práctica: sus “preocupaciones”. Las preocupaciones de redacción y elaboración son, sorprendentemente para muchos, una tarea difícil y, a veces, preocupante. Sin embargo, cuando se hacen bien, producen un delicado tejido lingüístico y conceptual que conecta lo personal, lo social y lo profesional y, al hacerlo, establece un campo de ideas dentro del cual los puntos de partida para una investigación significativa basada en la práctica podrían comenzar a revelarse. Con un pequeño conjunto de inquietudes de trabajo en la mano, invitamos a los estudiantes a desarrollar dos líneas de investigación que se enriquecen entre sí. Transformar preocupaciones en preguntas invita a la discusión de una variedad de formas y medios de búsqueda de respuestas a través de la consideración de diferentes tradiciones epistemológicas y metodológicas o formas de conocimiento. Del mismo modo, preguntar: “¿Quién más busca respuestas a estas preguntas?” invita a la identificación de teóricos y profesionales que podrían figurar en el aparato conceptual que enmarcará la investigación. Sobre todo, responder a preocupaciones y preguntas a través de la producción creativa experimental invita a los estudiantes a confrontar las implicaciones de reinventar sus prácticas creativas como formas de indagación y, en particular, a involucrarse directamente con una problemática en el corazón de los enfoques de investigación guiados por la práctica, el estado epistemológico relativo de las operaciones lingüísticas (proposicionales) y materiales (afectivo-estéticas), las relaciones entre palabras y obras. Estas actividades sirven para nutrir temas de investigación significativos y direcciones de investigación que se basan en el compromiso con las ideas fundamentales y los procesos centrales para la investigación basada en la práctica y guiada por la práctica. Ilustraré este enfoque discutiendo las respuestas de dos estudiantes y las reflexiones sobre cómo trabajar hacia un punto de partida en este sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

carbone, silvia. "Las asambleas vecinales en la Ciudad de México. El caso de Azteca 215, o el derecho a habitar como ejercicio ciudadano." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10129.

Full text
Abstract:
In the Mexican capital, the adoption of the neoliberal model has led to important changes that involve the complex of social actors. This context is posing for the local society the double challenge: developing a shared vision of the metropolis and agreeing on the rules to guide its future. The foregoing has resulted in a diffuse conflict that reflects the diversity of interests and visions of citizen groups, which reveals the power relations that run through the metropolis, where groups of citizens are deprived of the right to decide on the future of their territories and their forms to inhabit them. In the presentation, based on a group interview, participant observation sessions and analysis of documentary material, we will analyze the conflict around the Aztecas 215 project (in the Coyoacán Municipality, Mexico City) from the perspective of the production of space and inhabiting, to account for the citizen proposal promoted by the neighborhood assembly. En la capital mexicana, la adopción del modelo neoliberal, ha desembocado en importantes cambios que involucran el complejo de los actores sociales, lo que plantea para la sociedad local el doble desafío de elaborar una visión compartida del devenir urban, y acordar las nuevas reglas del juego.Asistimos así a un complicado pasaje desde la planeación a la planeación estratégica, con la implementación, a menudo bajo la modalidad público-privada, de instrumentos puntuales de intervención; un proceso que, mientras pone de evidencia el desajuste entre el andamiaje de la planeación y ordenación urbana y la implementación de instrumentos ad hoc; y que hoy en día se entrelaza con la conflictiva elección del titular del Instituto de Planeación, previsto en la Constitución de la Ciudad de México.Sin embargo, la introducción paulatina de estos instrumentos, aunque permite implementar legalmente obras y proyectos, no prevé la adopción de procedimientos de información, consulta y participación ciudadana; lo que implica una gran contradicción ya que, mientras abona a operar al margen de las indicaciones presentes en los instrumentos de ordenación territorial, merma la legitimidad de las instituciones gubernamentales.Lo anterior ha derivado en una difusa conflictividad que refleja, a la vez que pone de relieve, la diversidad de intereses y visiones de los grupos ciudadanos: en particular la contraposición entre el sector empresarial e inmobiliario y los vecinos que, excluidos de la futura configuración de sus territorios, se organizan bajos diversas modalidades.En este trabajo analizaremos el conflicto en torno al proyecto de Aztecas 215 (Alcaldía Coyoacán) a la luz de las aportaciones de Lefebvre en torno a la producción del espacio y el habitar; porque ello nos permite dar cuenta de la tensión entre habitar los contextos populares, y la aplicación de políticas y visiones implementadas al margen del consenso. La modalidad de producción del espacio, desde la perspectiva del habitar, en tanto proceso histórico, social y cultural, lleva a reconocer esta misma pluralidad del accionar; y con ello, a valorar el proceso experimentado por los vecinos, gracias al cual, construyen una lectura de su realidad, perfilan el futuro de sus territorios y problematizan un marco de derechos.Proponemos que en contextos populares como el de los Pedregales del sur de la ciudad, donde los vecinos han protagonizado la producción del espacio habitable, y la dimensión del espacio vivido prima por sobre el espacio concebido, abstracto y objetivado, la imposición vertical de proyectos inmobiliarios al margen de procesos de consulta y participación ciudadana, tiene como efecto un fortalecimiento de las exigencias de la población. En particular, en el marco de este ejercicio ciudadano de corte popular, vemos emerger la reivindicación a las diferentes formas de habitar la metrópolis mexicana; lo que nos parece importante pues se trata de una expresión que, en tanto representa una propuesta ciudadana constituye un plano desde el cual poner a dialogar las diversas visiones y utopías ciudadanas.En el caso de Aztecas 215 el conflicto se desenvuelve en torno al destino del manantial somero, puesto en riesgo por la construcción de tres torres con 377 departamentos. Es cuando los vecinos se enteran que la ora se está realizando en correspondencia con el acuífero, que surge la Asamblea de Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán, como asamblea de vecinos organizados en torno al objetivo inicial de defender el acuífero.De acuerdo con lo anterior nuestro objetivo es contrastar el ejercicio ciudadano de los vecinos de la Asamblea General de Pueblos, barrios, colonias y pedregales de Coyoacán (Asamblea) con los planteamientos contenidos en la Carta de la Ciudad de México para el Derecho a la Ciudad, en orden a averiguar qué tanto ésta última, puede constituir un recurso para fundamentar y fortalecer la visión de los vecinos.Para ello analizaremos los discursos y prácticas de los agentes involucrados, con particular atención a la Asamblea: apoyándonos en la revisión de información documental, en la observación participante en los eventos y reuniones, además de una entrevista grupal y entrevistas semiestructuradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mollá Vayá, Ramón, Francisco Abad, and Clara Boj Tovar. "Experiencia interdisciplinar de desarrollo de videojuegos con alumnos de Bellas Artes e Informática." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11962.

Full text
Abstract:
Se han establecido grupos de trabajo multidisciplina-res para desarrollar videojuegos que han implicado a dos asignaturas de la Facultad de BB.AA. y a otras dos de la Escuela de Ingeniería Informática. Los equipos han seguido la misma metodología que se sigue en las empresas de desarrollo de videojuegos. Han utilizado aplicaciones en línea para editar los documentos de diseño de forma colaborativa, compartido código y otros documentos mediante GitHub, se han coordinado empleando redes sociales, han empleado herramientas de autor y de programación de última generación, junto con entornos profesionales de desarrollo de videojuegos. Se han empleado metodologías ágiles para el desarrollo de videojuegos y se han mantenido reuniones de control del progreso a lo largo de todo el cuatrimestre. A pesar de que muchos alumnos no habían recibido docencia previa en videojuegos ni en la herramienta empleada en la asignatura, los resultados han sido muy satisfactorios. La nota media de cada especialidad ha estado cercana a los 8 puntos. Los alumnos han valorado positivamente el ritmo seguido y las sesiones de seguimiento, la metodología empleada, la libertad de elección de temas, el poder trabajar con alumnos de otras disciplinas y la calidad de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Elección social"

1

Robledo, Marcos. La nueva izquierda allendista como mayoría política del estallido social chileno. Fundación Carolina, January 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_01.2022.

Full text
Abstract:
La elección de Gabriel Boric como presidente de Chile el 19 de diciembre de 2021 envuelve al menos tres significados que dan cuenta de un nuevo ciclo en la política chilena, que también aportan claves de interés para la comunidad latinoamericana e internacional. Primero, después del proceso constituyente, supone un gran momento de reconstrucción de la legitimidad de la política chilena, pero este es llevado a cabo por una nueva generación. Segundo, a diferencia de los 30 años previos de la coalición de centroizquierda que gobernó Chile tras la dictadura, Boric ha triunfado encabezando la primera conquista del gobierno por una coalición de izquierdas desde la elección de Salvador Allende en 1970, retomando con mucha fuerza la tradición allendista de construcción de una izquierda democrática, pero recreándola con una nueva caja de herramientas conceptual y paradigmática observada con interés en América Latina y el mundo. Tercero, la elección pondrá en marcha la búsqueda de un desarrollo distinto al promovido hasta ahora en Chile, basado en una propuesta paradigmática no solo posneoliberal, sino eventualmente posextractivista, emprendedora y sostenible, pero también feminista e intercultural. En definitiva, una propuesta que intenta deconstruir la colonialidad sobre la que se sustenta el Estado en Chile desde su independencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terminio, Ilka. Elecciones presidenciales y legislativas Costa Rica 2022. Fundación Carolina, February 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac05.2022.

Full text
Abstract:
Costa Rica llevó a cabo elecciones generales el pasado 6 de febrero. El porcentaje de votos obtenido por las candidaturas harán necesaria la celebración de un balotaje entre el expresidente José María Figueres, del partido Liberación Nacional, y el recién llegado a la política, Rodrigo Chaves, de Progreso Social Democrático. La participación electoral para estos comicios ha sido la más baja en la historia democrática, con un 59,71%. Seis partidos llegaron a la Asamblea Legislativa, pero el oficialismo no consiguió ninguna diputación y tuvo una votación escasa. En esta elección se alcanzó el mayor número de legisladoras mujeres, con varias fracciones paritarias y únicamente una de carácter progresista. El balotaje se realizará el próximo 3 de abril entre dos figuras con serios cuestionamientos y en un ambiente de poco entusiasmo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Érika. Colombia: desafíos para un nuevo gobierno. Fundación Carolina, June 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_12.2022.

Full text
Abstract:
El 19 de junio Colombia abrió la puerta a un gobierno de izquierda. Gustavo Petro, líder del partido Pacto Histórico, y un político con más de 30 años de experiencia, marcado por su pasado guerrillero, estará al frente del país por cuatro años. En un país con un gran miedo a la izquierda, su elección desata temores en una parte del electorado y de los empresarios, mientras suscita una enorme esperanza para muchos que, por primera vez, se sienten representados, no solo por Petro, sino muy especialmente por su vicepresidenta, Francia Márquez. Este artículo analiza el miedo a la izquierda y las claves de la segunda vuelta electoral. También se centra en las tres áreas en las que el nuevo presidente afronta grandes desafíos: el descontento social; la desigualdad y el crecimiento económico; y la seguridad y la paz. En las conclusiones se reseñan algunos aspectos positivos del proceso electoral, entre ellos, el papel determinante del Acuerdo de Paz en la ampliación y reconfiguración de la democracia. Finalmente, se plantean los dilemas de la acción del presidente y la responsabilidad compartida con otros sectores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography