To see the other types of publications on this topic, follow the link: Elección social.

Dissertations / Theses on the topic 'Elección social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Elección social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Okcuoglu, Dilan. "Essays on social pressure: choice and dis(honesty)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457988.

Full text
Abstract:
Human behavior is strongly affected by social factors such as norms or social pressure, and economic decision making is not an exception. The impact of self and social image considerations is well documented in decisions ranging from contract enforcement to labor productivity. Therefore, understanding the social and moral dimensions of decisions remains an important topic in economic research. This dissertation includes different approaches, theoretical models and experimental designs, to provide insights regarding the impact of such concerns on both individual and collective choice. In the first chapter, we are interested in the micro-foundations of such concerns, and we explore it by extending the standard choice model to incorporate the social environment in decision making. We define different social environments, each with different social pressure levels a decision maker may feel while deciding. As proposed by experimental findings from different fields of research, the model assumes that individuals are more likely to comply with the norms when the social pressure is higher. We provide an axiomatization of the model and suggest a general form of utility representation. The key point of our representation is characterized by a monotone function which captures the intuition of this compromise in the following way: as social pressure increases the decision maker, if not more, cannot exhibit less concern for social image. Thus, the best option should move towards the norm. This choice data allows us to identify, although partially, the norm that applies to the decision problem at hand. The second chapter, takes the analysis of the previous one, one step further and let us reveal the norm to the full extent. We investigate the behavior of many individuals who have image concerns and have to make decisions in different social contexts. Moreover, by releasing the strict assumption on the alternative set, we provide a simple and natural measure of compromise rate. The final chapter complements the dissertation with experimental data that confirms that people are indeed take into account image considerations. Particularly, we are interested in the impact of advice on the lying behavior of the individuals. Although we don’t find any evidence that advice is used to manage one’s social image, it can be utilized to ease the psychological cost of dishonest behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña, y. Lillo Buschiazzo María Alejandra. "Elección de carreras universitarias y género. El caso del Trabajo Social e Ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113536.

Full text
Abstract:
Magister en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
Desde sus orígenes la ingeniería ha estado típicamente liderada por hombres, encontrándose en la actualidad un porcentaje pequeño de mujeres en los planteles de enseñanza. Entre sus especialidades se pueden señalar las siguientes: civil (diseño, construcción y administración de obras civiles); mecánica (diseño, control, mantenimiento y operación de maquinarias); electrónica (diseño, construcción y aplicación de dispositivos que permitan la operación de otros); industrial (programación y diseño de la producción). En tanto, el trabajo social desde sus inicios se modeló como una carrera netamente femenina, es así como en una primera etapa se efectuó un trabajo completamente asistencial, primando la caridad y la filantropía, realizando una función protectora e integrativa. Posteriormente evolucionó a servicio social, donde al profesional no sólo se le conoce por su condición de asistente, sino, administra recursos que los canaliza mediante la aplicación de determinados métodos (esta acepción tiene vigencia con los estados de bienestar), para finalizar con la terminología trabajo, ligado a la reconceptualización y a reivindicar la profesión tras un pasado cargado de caridad, voluntarismo y funcionalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moskalenko, Anna. "Essays on Collective Decision-Making." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666290.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi consta de quatre capítols independents relacionats amb la presa de decisions col·lectives. En primer lloc, s'analitza la dinàmica en un partit polític en presència del conflicte intern. Es mostra com la incorporació de la democràcia interna (en particular, la introducció de primàries) pot ajudar a resoldre el conflicte intern. En segon lloc, s'estudia el problema que es crea quan un grup d'agents ha de triar un guanyador entre ells. Hi ha un guanyador merescut, que tots els agents coneixen. No obstant això, cada agent és egoista: sempre vol ser el guanyador. Es construeix el mecanisme de veto, que sempre tria el guanyador merescut, independentment de les preferències egoistes dels agents. En tercer lloc, es qüestiona la hipòtesi de la nocivitat de la regla de vot dictatorial. L'anàlisi pretén allunyar-se de la regla de vot dictatorial, buscant la regla que estigui més lluny de la regla dictatorial més propera, i identificar les regles que equilibrin totes les regles dictatorials. El primer resultat troba la regla de pluralitat inversa com la més allunyada de la regla de votació dictatorial més propera. Malauradament, aquesta regla incompleix algunes propietats aparentment desitjables. El segon resultat conclou que la regla de pluralitat és la que equilibra l'acord entre totes les regles de votació dictatorials. En quart lloc, s'analitza la relació entre dues propietats incompatibles, la dictadura i la manipulabilitat, en termes de certs índexs de manipulabilitat i no dictadura. L'objectiu és donar una mica de llum sobre el problema de triar entre les regles de vot.
Esta tesis consiste de cuatro capítulos independientes relacionados con la toma de decisiones colectiva. En primer lugar, se analizan la dinámica en un partido político en presencia de conflicto enterno. Se muestra cómo la incorporación de la democracia interna (en particular, la introducción de las primarias) puede ayudar a resolver el conflicto dentro del partido. En segundo lugar, se estudia el problema que se crea cuando un grupo de agentes debe elegir un ganador entre ellos. Existe un ganador merecido a quien todos los agentes conocen. Sin embargo, cada agente es egoísta: siempre quiere ser el ganador. Se construye el mecanismo de veto, que siempre elige al ganador merecido independientemente de las preferencias egoístas de los agentes. En tercer lugar, se cuestiona la suposición de la nocividad de la regla de votación dictatorial indeseable. El objetivo del análisis es alejarse de la regla de votación dictatorial, buscando la regla que está más alejada de la regla dictatorial más cercana, e identificar las reglas que equilibren todas las reglas dictatoriales. El primer resultado encuentra la regla de pluralidad inversa como la más alejada de la regla de votación dictatorial más cercana. Desafortunadamente, esta regla viola algunas propiedades aparentemente deseables. El segundo resultado concluye que la regla de pluralidad es la que equilibra el acuerdo entre todas las reglas de votación dictatoriales. En cuarto lugar, se analiza la relación entre dos propiedades incompatibles, la dictadura y la manipulabilidad, en términos de ciertos índices de manipulabilidad y no-dictadura. El objetivo es arrojar algo de luz sobre el problema de elegir entre las reglas de votación.
This thesis consists of four independent chapters related to collective decision-making. First, intra-party dynamics is analyzed in the presence of intra-party conflict. It is shown how the incorporation of intra-party democracy (in particular, the introduction of primaries) may help to resolve intra-party conflict. Second, the problem arising when a group of agents must choose a winner among themselves is studied. There exists a deserving winner, whom all agents know. Nevertheless, each agent is selfish: he always wants to be the winner. A veto mechanism is proposed that always chooses the deserving winner irrespective of the selfish preferences of the agents. Third, the assumption of the harmfulness of dictatorial voting rule is questioned. The aim is to get away from dictatorial voting rules, by searching for the rule that is the furthest away from the closest dictatorial rule, and to identify the rules balancing all dictatorial rules. The first result finds the reverse-plurality rule as the furthest from the closest dictatorial voting rule. Unfortunately, this rule violates some apparently desirable properties. The second result states that the plurality rule is the one that balances the agreement between all dictatorial voting rules. Fourth, the relationship between two incompatible properties of dictatorship and manipulability is analyzed, in terms of certain indices of manipulability and non-dictatorship. The aim is to shed some light on the problem of choosing between voting rules.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña, y. Lillo Buschiazzo María Alejandra. "Elección de carreras universitarias y género en el caso de Trabajo Social e Ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106029.

Full text
Abstract:
El presente estudio, investigó la relación entre género y elección de carrera, concentrando esta inquietud en dos áreas tradicionales como son la ingeniería y el trabajo social. Al intentar establecer una diferenciación entre ellas, se puede caracterizar a la primera por el uso de la razón y el cálculo, pudiéndola definir como “la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales” (CONFEDI, 2001:4). Sobre sus orígenes es importante señalar que datan de la revolución del neolítico, específicamente tras el surgimiento de las ciudades, efectuando acueductos, sistemas de regadío, caminos y puentes. Su evolución fue constante y permanente desde ese momento, y en la actualidad se hizo necesario obtener una mayor especialización, lo que dio origen a una amplia gama de ramas y especificaciones en pos de adaptar la ciencia a las necesidades del hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vorsatz, Marc. "Dichotomous Preferences, Truth-Telling and Collective Action." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4066.

Full text
Abstract:
Si un grupo de individuos tiene que decidir sobre la elección de una alternativa factible y las preferencias de los individuos sobre el conjunto de alternativas son conflictivas, entonces aparece el problema institucional de como agregar las opiniones diferentes.
El objetivo principal de la Teoría de Elección Social es analizar este tipo de problemas a través del estudio de propiedades normativas de diferentes funciones de elección social.
En capitulo 2 y 3 se estudia funciones de elección social cuando individuos dividen las alternativas en dos clases de indiferencias. En capitulo 4 se analiza con la ayuda de experimento si algunas personas tienen preferencias para decir la verdad sobre su información privada. Finalmente, en capitulo 5 se investiga los incentivos de formar coaliciones en situaciones de búsqueda de renta.
If a group of individuals has to decide upon the selection of some feasible alternatives and individual preferences on the set of alternatives are not aligned, then the institutional problem of how preferences should be aggregated arises. It is the main objective of Social Choice Theory to address this question by studying normative properties of different aggregation rules.
In chapter 2 and 3 we analyze social choice function if individuals have dichotomous preferences on the set of alternatives. In chapter, we investigate by of an experiment if some individuals have preferences for truth-telling. And finally, in chapter 5 we study individual incentives to form coalitions in a simple rent-seeking environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Galea Eduardo A. "Control social del atractivo en un sistema de elección de pareja basado en un sesgo estético." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334162.

Full text
Abstract:
En la naturaleza observamos individuos que se comunican honestamente con otros aun cuando el engaño parece la opción más ventajosa. Esta tesis estudia mediante qué mecanismos la comunicación honesta se mantiene en uno de los escenarios donde más esperaríamos la corrupción del sistema por parte de los emisores: la elección de pareja basada en un sesgo estético por parte de las hembras. Bajo este escenario, los machos, que resultan atractivos a las hembras porque expresan aquellos caracteres sexuales que satisfacen un sesgo estético preexistente. En esta tesis se estudia un mecanismo, al que llamamos “control social del atractivo”, en el que son los propios machos quienes velan por que sus competidores no expresen un atractivo mayor del correspondiente a su calidad. Este control se llevaría a cabo mediante un incremento de los episodios agonísticos que un macho deshonesto sufriría. La existencia de este mecanismo se ha estudiado en el portaespada Xiphophorus hellerii, un actinopterigio de la familia de los pecílidos. Los machos de dicha especie expresan un carácter intersexual, la espada, consistente en una prolongación de los radios inferiores de la aleta caudal. Dicho carácter parece explotar un sesgo presente en las hembras a favor de los machos de mayor tamaño aparente. Sin embargo, la espada se expresa honestamente ya que existe una correlación positiva entre el tamaño del cuerpo y la longitud de la espada. En consecuencia, debe existir algún mecanismo que prevenga que los machos expresen un espada más larga de la que le correspondería según su tamaño. En el primer capítulo, se testa la existencia de los comportamientos que los machos deberían expresar para que pudiese existir un control social del atractivo eficaz. En un primer experimento se demuestra que los machos de portaespada, al presentarles dos intrusos, tienden a atacar al más atractivo, el de espada más larga, cuando existe una diferencia de atractivo entre intrusos suficiente. Esta conducta la denominamos “intolerancia al atractivo”. En un segundo experimento de este mismo capítulo, se observa como la intolerancia al atractivo es ejercida por los machos dominantes hacia los subordinados. Así, sólo los machos dominantes, que también son los de mayor tamaño, pueden expresar las espadas más largas sin sufrir un incremento en el número de episodios agonísticos sufridos. El segundo capítulo de la tesis se dedica a comprobar cuáles son los costes asociados al ser agredido y derrotado. En el primer experimento de este capítulo se demuestra que los machos recuerdan y compiten por monopolizar aquellas zonas donde hubo hembras de tal manera que los machos agredidos y derrotados son expulsados de dichas zonas. En consecuencia, parece existir un coste intrasexual asociado a la derrota. Además, el segundo experimento del capítulo evidencia que las hembras prefieren a aquellos machos que han visto vencer, lo que implica un coste intersexual asociado a la derrota ya que un macho perdedor pierde atractivo frente las hembras. En el último capítulo se desarrollan una serie de simulaciones para ilustrar la lógica subyacente al control social del atractivo. Estas simulaciones muestran que la intolerancia al atractivo es una estrategia que desplazaría la estrategia original de agredir al azar y que una vez fijada en la población provocaría una asociación positiva entre calidad y atractivo de los machos. En definitiva, las experiencias realizadas sugieren que la espada es una señal intersexual cuya expresión honesta está garantizada por el control social del atractivo. Además, este mecanismo puede emerger evolutivamente como respuesta adaptativa a la expresión de cualquier señal intersexual potencialmente deshonesta independientemente del formato de dicha señal.
This thesis focuses on how male-male competition could ensure the honest signaling of those intersexual traits that exploit female pre-existing biases by means of a mechanism called “social control of attractiveness”. We explored this possibility in the green swordtail (Xiphophorus hellerii) by testing whether male-male competition guarantees the body size-dependent expression of the sword, an intersexual trait displayed by males that fits a female pre-existing bias. In the first chapter of the thesis, I present two experiments in order to show that males actually express the required behavior that is expected to cause the social control of attractiveness. In the first experiment, I presented two intruder males to a resident male. The latter tended to direct its attacks towards the most attractive intruder when the difference in attractiveness between them was big enough. The second experiment showed that only small males suffered a punishment inflicted by large ones and that this punishment was associated to their attractiveness. The second chapter of the thesis shows that, following an attack, a defeated male suffers an intrasexual cost by losing access to females, as well as an intersexual cost owing to the fact that females prefer the winner of the contests that they eavesdrop. This is expected to generate a social control of attractiveness that ensures an honest expression of the sword according to body size, given that only the largest males would be able to express the longest swords without paying intra and intersexual costs. This reasoning is supported by the simulations presented in the third chapter where it is shown that the preference for attacking the most attractive competitors is a strategy that could invade the population and, once it is fixed, it could ensure a positive correlation between male quality and attractiveness. Thus, this mechanism, unlike the handicap principle, does not need to make assumptions about the biological details of the system. Therefore, when male quality is related to fighting ability, any potentially dishonest signal initially evolved to exploit female pre-existing biases could be controlled by such mechanism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godenzzi, Juan Carlos. "Elección léxica y significación social en una situación de contacto de lenguas: el español de Puno (Perú)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mestre, Haro Eliseo Alfredo, and Ramos Laura Itzel Ramírez. "La segunda vuelta electoral en la elección del ejecutivo federal y el proceso de consolidación democrática en México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2010. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99358.

Full text
Abstract:
En los últimos treinta años y de manera progresiva, en México se han abierto las puertas a un proceso de transición democrática esto a través de reformas jurídicas e institucionales que han renovado de manera paulatina aspectos centrales de la práctica política autoritaria y que afianzaron el marco del Estado constitucional de derecho necesario para la construcción de una democracia legítima. Durante este proceso transicional se modificaron aspectos trascendentales del paisaje político y cultural del país, que incluían situaciones referentes a las libertades civiles y públicas de los ciudadanos. También a la crítica de las acciones de carácter político de manera pública, a la ampliación del debate legislativo, a la pluralidad partidista, a la ampliación de los derechos de la ciudadanía; así como, a una democratización de carácter ideológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araya, Krstulovic Rubén. "La construcción de la vocación. Revisión de la idea tradicional de elección vocacional desde una perspectiva psicoanalítica y social." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Timoner, Lledó Pere. "Rationing problems: Extensions and Multi-issue analysis." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398016.

Full text
Abstract:
This thesis concerns itself with the study of situations in which a group of agents lay separate claims to a scarce resource. These situations are as old as the discipline of economics itself; indeed, a number of ancient documents including the works of Aristotle, the essays of Maimonides and the Babylonian Talmud address this very old problem. Despite the ancient nature of these texts, these situations were not tackled formally until the early eighties by O'Neill (1982), who provided an extremely simple mathematical model to explain a wide variety of economic problems, including, among others, the assignment of taxes, bankruptcy, the distribution of emergency supplies and cost-sharing of a public good. In general we can refer to these situations as problems of adjudicating conflicting claims or (standard) rationing problems. The present study seeks to enrich rationing problems from different perspectives: * In Chapter 2 we introduce an extension of the standard rationing model, in which agents are not only identified by their respective claims to some amount of a scarce resource, but also by some exogenous ex-ante conditions (initial stock of resource or net worth of agents, for instance), other than claims. The essence of this chapter is that those agents who have less (with a worse ex-ante condition) should somehow be given some priority over those who have more (with a better ex-ante condition). Within this framework, we define a generalization of the constrained equal awards rule and provide two different characterizations of this generalized rule. Finally, we use the corresponding dual properties to characterize a generalization of the constrained equal losses rule. * In Chapter 3 we present a variant of the multi-issue rationing model, where agents stake their claim for several issues. In this variant, the amount of resource available for each issue is constrained to a quantity fixed a priori according to exogenous criteria. The aim is to distribute the amount corresponding to each issue while taking into account the allocation for the remaining issues (issue-allocation interdependence). We name these problems constrained multi-issue allocation situations (CMIA). In order to solve these problems, we first reinterpret some single-issue (standard) egalitarian rationing rules as a minimization program based on the idea of finding a feasible allocation that lies as close as possible to a specific reference point. We extend this family of egalitarian rules to the CMIA framework. Specifically, we extend the constrained equal awards rule, the constrained equal losses rule and the reverse Talmud rule to the multi-issue rationing setting, which are found to be particular cases of a family of rules, namely the extended α-egalitarian family. This family is analysed and characterized by using consistency principles (over agents and over issues) and a property based on the Lorenz-dominance criterion. * Finally, in Chapter 4 we consider how to solve a rationing problem in which the resource cannot be directly assigned to agents. We propose a two-stage procedure in which the resource is first allocated to groups of agents and then divided among their members. We name these situations decentralized rationing problems. Within this framework, we define extensions of the constrained equal awards, the constrained equal losses and the proportional rules. We show that the first two rules do not preserve certain essential properties and prove the conditions under which both rules do preserve those properties. We characterize the extension of the proportional rule as the only solution that satisfies individual equal treatment of equals. Furthermore, we prove that the proportional rule is the only solution that assigns the same allocation regardless of whether the resource is distributed directly to agents or in a decentralized manner (with agents grouped). Finally, we analyse a strategic game based on decentralized rationing problems in which agents can move freely across groups to submit their claims.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zapata, Revoredo Lily Fanny. "Representación de preferencias por funciones de utilidad contínuas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6129.

Full text
Abstract:
La presente investigación desarrolla en detalle el artículo Continuity properties of Paretian Utility. International Economic Review, 5, 1964 de Gerard Debreu. Cuyo principal resultado es representar preferencias mediante una función de utilidad continua u= g o v. Esta investigación tiene como principal aporte presentar un ejemplo ilustrativo de una cierta función v , que es el paso necesario, pero no suficiente para lograr dicha representación numérica de preferencias. Cabe señalar que este ejemplo no se encuentra dado en el artículo ni en ningún otro documento relacionado con el tema. La teoría económica concerniente al tema será representada matemáticamente; esto nos facilitara el uso de herramientas y resultados de Análisis y Topología para poder lograr la representación mediante una función de utilidad continua. Así, las preferencias se representan mediante una relación binaria la cual será reflexiva y transitiva y para el conjunto de alternativas será dotado de una estructura topológica. Surge, entonces las interrogantes ¿Es esto suficiente para representar numéricamente las preferencias? ¿Bajo qué condiciones podemos tener esta representación? ¿Es siempre posible representar una preferencia? ¿Bajo qué condiciones podemos tener esta representación? A ello se responde con el clásico ejemplo de las Preferencias Lexicográficas, las cual es una relación binaria reflexiva y transitiva pero no admiten representación. En seguida, se presenta la definición de cierta función creciente v, la cual logra representar preferencias pero que no siempre es continua. Aquí presentamos ejemplos ilustrativos para los cuales se ve cuando esta función es continua o no. Debido a que pueden darse estas posibilidades es que es necesario definir una función g para la cual a partir de definiciones, lemas y proposiciones se verifica que los saltos de g(S) son abiertos. Con estas funciones v y g es posible definir la función u: g o v la cual es continua, logrando así la representación buscada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Albañil, Lavado Luis Antonio, Müller Jessica Herrera, Rivera Celika Patricia Nakamura, and Rodríguez Alvaro Martín Oviedo. "Planeamiento estratégico de los derechos personales y libertad personal y de elección como pilares del índice de progreso social regional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12298.

Full text
Abstract:
El presente documento constituye el planeamiento estratégico para mejorar el Índice de Progreso Social Regional del Perú en los componentes de Derechos Personales y Libertad Personal y de Elección, con el propósito de mejorar el desarrollo social de los peruanos. Ambos componentes pertenecen a la dimensión de Oportunidades cuyos índices regionales en el Perú, el año 2016, muestran un panorama desfavorable, posicionando a las diferentes regiones en el nivel muy bajo en Derechos Personales y bajo en Libertad Personal y de Elección. A nivel mundial, según el Social Progress Imperative, el Perú se encuentra ocupando los puestos 40 y 70, respectivamente, para los componentes mencionados de un total de 128 países evaluados. Este planeamiento estratégico está basado en el modelo secuencial presentado por D’Alessio (2015), teniendo como resultado del análisis interno y externo, falta de coordinación entre los sectores involucrados, educación deficiente y altos índices de corrupción, lo que, sumado a una deficiente tecnología, no permite conectar a la población, principalmente de las zonas más alejadas, con las instituciones del Estado. Para ello, se han definido nueve objetivos de largo plazo, los mismos que cuentan con tres objetivos de corto plazo, con la finalidad de cumplir la visión al 2027, en el que el Perú se encontrará en el nivel medio alto respecto a sus Derechos Personales y nivel alto en Libertad Personal y de Elección del Índice de Progreso Social Regional del Perú. Con este propósito, se han definido nueve estrategias retenidas que permitirán mejorar la posición de los componentes de Derechos Personales y Libertad Personal y de Elección en el índice de progreso social regional para el año 2027, las mismas que buscan fortalecer las instituciones del Estado, donde el control, seguimiento y sostenibilidad son fundamentales para alcanzar mejoras significativas que garanticen una calidad de vida digna para todos los peruanos.
This document constitutes the strategic planning to improve the Regional Social Progress Index of Peru in the components of Personal Rights and Personal Freedom and of Choice, with the purpose of improving the social development of Peruvians. Both components belong to the Opportunities dimension, whose regional numbers for Peru in 2016 show an unfavorable outlook, positioning the different regions at the very low level of Personal Rights and low on Personal and Election Freedom. According to the Social Progress Imperative, Peru is ranked 40th and 70th worldwide, respectively, for the aforementioned components of a total of 128 countries evaluated. This strategic planning is based on the sequential model presented by D'Alessio (2015), resulting in internal and external analysis the lack of coordination among the sectors involved, poor education and high levels of corruption, which added to poor technology, does not allow to connect the population, mainly from the most remote areas, with state institutions. For this purpose, nine long-term objectives have been defined to fulfill the 2027 vision, in which Peru will be at the medium high level with respect to its Personal Rights and high level of Personal Freedom and Choice of the Social Progress Index in the region. To this end, nine strategies have been defined that will improve the position of both components in the index of regional social progress, which seek to strengthen the institutions of the state where control, monitoring and sustainability are the basis for achieving significant improvements that guarantee quality of life worthy of all Peruvians.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivera, Suárez Maribel. "Fiscalización electoral en el Estado de México. Estudio de caso: elección local municipal de Zumpango 2015 y la unidad de fiscalización del IEEM." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100199.

Full text
Abstract:
El trabajo se divide en 3 capítulos. El primero inicia con un estudio teórico de los conceptos de democracia, transparencia, rendición de cuentas. En el capítulo II se estudia la evolución de las instituciones político–electorales en México, incluido el papel de la Unidad Técnica de Fiscalización, así como una breve historia sobre la transparencia en México. El capítulo III contiene un análisis general sobre los procesos electorales de 2014-2015, 2016-2017 y 2017-2018, haciendo énfasis en el papel de la Unidad Técnica de Fiscalización del IEEM, incluyendo trabajo de campo, entrevistas estructuradas a ciertos actores que participaron en los procesos electorales de 2015, 2017 y 2018, comprobando así la hipótesis central de esta investigación: a causa de la reforma electoral de 2014, donde el IEEM pierde autonomía (muchas de sus facultades son absorbidas por el INE), adoptando entre sus facultades- conforme al art. 41 constitucional, apartado B- la facultad de capacitar a los partidos políticos (lo cual es insuficiente), así como llevar a cabo el monitoreo, en el caso del Distrito XX, se contó con poco personal para cubrir todo el distrito, que comprende: Zumpango, Huehuetoca, Apaxco, Tequixquiac y Hueypoxtla, los cuales son territorios muy extensos. Por otro lado, en materia de fiscalización en el mismo apartado constitucional, numeral 6, señala que el INE es el responsable de la fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos, lo cual también es insuficiente, como lo afirma la Lic. María del Carmen de León Camacho, Jefa del Departamento de Normatividad de la Unidad Técnica del IEEM.
El trabajo se divide en 3 capítulos. El primero inicia con un estudio teórico de los conceptos de democracia, transparencia, rendición de cuentas. En el capítulo II se estudia la evolución de las instituciones político–electorales en México, incluido el papel de la Unidad Técnica de Fiscalización, así como una breve historia sobre la transparencia en México. El capítulo III contiene un análisis general sobre los procesos electorales de 2014-2015, 2016-2017 y 2017-2018, haciendo énfasis en el papel de la Unidad Técnica de Fiscalización del IEEM, incluyendo trabajo de campo, entrevistas estructuradas a ciertos actores que participaron en los procesos electorales de 2015, 2017 y 2018, comprobando así la hipótesis central de esta investigación: a causa de la reforma electoral de 2014, donde el IEEM pierde autonomía (muchas de sus facultades son absorbidas por el INE), adoptando entre sus facultades- conforme al art. 41 constitucional, apartado B- la facultad de capacitar a los partidos políticos (lo cual es insuficiente), así como llevar a cabo el monitoreo, en el caso del Distrito XX, se contó con poco personal para cubrir todo el distrito, que comprende: Zumpango, Huehuetoca, Apaxco, Tequixquiac y Hueypoxtla, los cuales son territorios muy extensos. Por otro lado, en materia de fiscalización en el mismo apartado constitucional, numeral 6, señala que el INE es el responsable de la fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos, lo cual también es insuficiente, como lo afirma la Lic. María del Carmen de León Camacho, Jefa del Departamento de Normatividad de la Unidad Técnica del IEEM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villarán, Espinoza Ivana, and Soldán Zapata Nadine Paz. "Elección de los productos ultraprocesados que realizan las madres para la alimentación del niño preescolar durante la evolución de la pandemia del COVID-19." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657502.

Full text
Abstract:
Introducción: Desde el inicio de la pandemia por el nuevo coronavirus, a nivel mundial se han adoptado diversas medidas para disminuir la propagación de este. Entre ellas, el aislamiento social obligatorio, el cual ha generado cambios en el estilo de vida de las personas, especialmente en los niños preescolares, quienes han visto interrumpidas, y sustituidas sus actividades académicas a modalidades online, limitando sus actividades recreacionales por actividades más sedentarias. Sumado a esto, el Perú ya venía experimentando un aumento en el consumo de productos ultraprocesados, con incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños. Objetivo: Explorar cómo influye la evolución de la pandemia del COVID-19 en la elección de los productos ultraprocesados que realizan las madres para la alimentación del niño preescolar. Método: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Se realizó 26 entrevistas semiestructuradas utilizando una guía de preguntas. La muestra seleccionada fue por bola de nieve hasta alcanzar la saturación. Resultados: Las madres entrevistadas tuvieron entre 21 y 47 años de edad, la mayoría vivía en los distritos de Miraflores y Surco, contaban con estudios superiores completos y trabajo al momento de las entrevistas. Ellas expresaron que la experiencia de vivir la evolución de la pandemia ha generado cambios en la dinámica de sus familias como: alteraciones en los horarios, introducción del trabajo remoto, adaptación de sus hijos a la educación virtual y mayor sedentarismo. Se demostró que la mayoría tenía un adecuado conocimiento respecto a los productos ultraprocesados. Sin embargo, se evidenció una mayor elección de estos para los preescolares, siendo estos consumidos mayormente en las tardes. Conclusión: Los cambios generados por la evolución de la pandemia aumentaron la elección de productos ultraprocesados por parte de las madres de los niños preescolares.
Introduction: Since the beginning of the new coronavirus pandemic, measures have been taken worldwide to reduce its spreading. Among them, obligatory quarantine, which has generated changes in people’s lifestyles, especially that of preschool aged children, who have been forced to substitute their academic activities for online modalities and their recreational activities for more sedentary ones. In addition, Peru has been experiencing an increase in the consumption of ultra-processed products and in the prevalence of overweight and obesity in children. Objective: Explore how the evolution of the COVID-19 pandemic influences the choice of ultra-processed products that mothers make for feeding their preschool children. Methods: Qualitative study with a phenomenological approach. Twenty-six semi-structured interviews were conducted using a question guide. The sample was selected by snowball until reaching saturation. Results: The interviewed mothers were between 21 and 47 years old, the majority lived in the districts of Miraflores and Surco, had completed higher education and they had work at the time of the interviews. They expressed that the experience of living the evolution of the pandemic has generated changes in the dynamics of their families such as: alterations in schedules, introduction of remote work, adaptation of their children to virtual education and greater sedentary lifestyle. Most were shown to have adequate knowledge of ultra-processed products. However, a greater choice of these was evidenced for preschoolers, being these consumed mostly in the afternoons. Conclusion: The changes generated by the evolution of the pandemic increased the choice of ultra-processed products by the mothers of preschool children.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Franck, Anna. "Los factores decisivos en la elección de una lengua moderna en la educación primaria sueca : Cómo afectan los factores como motivación, relaciones y actitud a la hora de elegir una lengua moderna." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-36723.

Full text
Abstract:
En este estudio se pretende mostrar qué factores pueden ser importantes a la hora de elegiruna lengua moderna en el sexto curso de la escuela primaria en Suecia, y también cómo losalumnos de octavos reflexionan sobre su elección dos años más tarde. Se han hechoencuestas con alumnos en sexto y en octavo grado para averiguar cómo reflexionaron sobresu decisión y cómo percibían las lenguas modernas. Se estudia si motivos integrativos oinstrumentales tienen conexión con la actitud hacia una lengua u otra y la percepción de sudificultad/facilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez, Uribe Carlos Alberto José. "“¿Para qué soy bueno?”: aproximación a los factores social-culturales que se relacionan con el proceso de elección vocacional de adolescentes provenientes de colegios estatal y privado del distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15440.

Full text
Abstract:
Comprende el proceso de elección vocacional en adolescentes que cursan el 4 o 5to de secundaria de colegios estatales y privados del distrito de San Juan de Lurigancho. Y específicamente se busca explorar, describir y analizar los mecanismos que se dan en el proceso de elección vocacional de adolescentes; describir y analizar las subcategorías que los adolescentes perciben como influyentes en el proceso de elección vocacional; describir cómo se atiende escolarmente la necesidad de una elección vocacional en el adolescente; y comprobar si se puede armonizar los conceptos de campo y habitus de Bourdieu, con la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. El estudio es de tipo exploratorio, descriptivo, trasversal; con un diseño cualitativo, que tiene como objetivo describir y comprender el proceso de elección vocacional en adolescentes de 4 y 5to de secundaria de colegios estatal y privado del distrito de San Juan de Lurigancho desde un enfoque sociológico. Se hará uso de la metodología cualitativa a través de la técnica de la entrevista a profundidad semi-estructurada para la recolección de datos. Luego, se procesará y analizará enfocándose desde la Teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2da versión de este Método de Investigación) para hacer emerger teoría sustantiva y formal desde la interpretación de los agentes sociales. Asimismo, este enfoque será confrontado con la teoría preexistente que se podrá encontrar en el estado de la cuestión y el marco teórico. Allí se podrá hacer un repaso de las teorías que van desde un espectro más biográficoindividual hacia el más social-ambiental. Siguiendo la misma línea, se hará un recorrido teórico de lo que es el proceso de elección vocacional; el paso de las ocupaciones a las profesiones; una caracterización estadística del alumno peruano de 5to de secundaria y su trayectoria; para finalizar en el análisis de algunos conceptos heurísticos de Bourdieu relacionados al proceso de elección vocacional (campos, habitus, capital, hexis). En ese sentido, será pues necesario hacer un recorrido teórico triangulado con la Teoría fundamentada para evidenciar una praxeología social que dé cuenta de la doble objetividad de los hechos sociales. Finalmente, veremos los resultados acerca de cómo se da el proceso de elección vocacional en adolescentes, sobre qué factores inciden en la decisión, y sobre cómo se atiende escolarmente la necesidad de tener una decisión acerca de la ocupación a seguir.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lama, Flores Cynthia Vanessa. "De lo virtual a lo real : estrategia comunicacional desarrollada en Facebook por el movimiento social ciberactivista No a Keiko para integrar el activismo online y offline con el fin de impedir la elección presidencial de la candidata Keiko Fujimori en el 2011." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Canals, Cifuentes Catalina. "Factores sociales y geográficos que inciden en la elección de escuela." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115554.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título profesional de Socióloga
El presente estudio tiene como objetivo “Determinar qué factores sociales y geográficos inciden en la probabilidad de matricularse en cierta escuela, por parte de las estudiantes de educación escolar de la ciudad de Santiago de Chile, y determinar el peso específico de cada uno de estos factores”. Para ello se realizaron análisis estadísticos en base a datos secundarios, desarrollando principalmente regresiones logísticas para predecir la probabilidad de matricularse en cierta escuela de los estudiantes de Santiago, y la probabilidad de matricularse en cierta escuela de los estudiantes de distintos niveles socioeconómicos. Los resultados indicarían que la distancia al colegio es el elemento de mayor incidencia en la matrícula escolar, seguido por la calidad educativa (medida como SIMCE y PSU) y por la diferencia entre el nivel socioeconómico del barrio del estudiante y de la escuela. De este modo, los estudiantes y sus familias tenderían a matricularse en establecimientos más cercanos, de mayor calidad, y de nivel socioeconómico similar al propio. Además, se constatan diferencias entre los establecimientos escogidos por los distintos grupos socioeconómicos, dando cuenta de tendencias a reproducir la estructura social, pero que coexisten con elementos (como la relevancia de la calidad) que evidenciarían cierta existencia de elección racional en los procesos decisionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ñopo, Fernandez Kristel Karem. "El ejercicio de la libertad de expresión en los procesos electorales a través de las redes sociales hacia una elección de funcionarios públicos por elección popular." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2499.

Full text
Abstract:
Nuestra Constitución además de velar por los derechos fundamentales de los ciudadanos, otorga elementos esenciales para el ejercicio de la ciudadanía. Siendo la participación ciudadana un acto trascendental no sólo la vida política ciudadana sino también en la toma de decisiones públicas. En las últimas participaciones electorales, la ciudadanía ha tenido una gran transformación debido al rol activo que brindan las redes sociales, pues podemos apreciar que la ciudadanía utiliza estos medios digitales para ser más activos en la vida política. Mediante la aplicación de las redes sociales, los ciudadanos se convierten en agentes activos de la vida política de su país, dando lugar a que exista una renovación en un sistema democrático. Es así que nos hemos propuesto analizar la participación de la ciudadanía en los procesos electores a través de las redes sociales, toda vez que la participación ciudadanía es fundamental en un proceso electoral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pliouchtchai, Iván. "Herramientas de análisis de opinión en redes sociales virtuales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116987.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
La masividad del uso de las redes sociales ha crecido explosivamente en los últimos años. Resulta interesante conocer la opinión que expresan los usuarios en Twitter para realizar estudios de mercado, popularidad de marcas, candidatos presidenciales, etc. Este trabajo tiene por objetivo desarrollar un software que permita hacer análisis de opinión en Twitter. Este software se utilizó para estudiar la opinión sobre los candidatos a presidente en el año 2013 en Chile. Se estudiaron dos técnicas utilizadas para obtener el sentimiento asociado a un texto: Método Estadístico y Método Ontológico. El primer método requiere de un gran volumen de datos (textos de los que se conoce si expresan una opinión positiva o negativa) para entrenar el algoritmo. Se eligió el método ontológico, para el que se construyen manualmente reglas para identificar el sentimiento. Para aplicar estas reglas, se procesa el texto libre usando la librería FreeLing, que construye un árbol de dependencia de las palabras que componen el texto. Dicho árbol permite agrupar el sujeto con los correspondientes adjetivos, verbos, etc de las oraciones. La ontología construida consiste en patrones detectables en los arboles de dependencia, con palabras claves que pueden ir en las distintas posiciones del patrón. Hubo problemas con la librería FreeLing que no procesa correctamente texto mal escrito, como es el caso típico de los Tweets. Se tuvo que hacer un preprocesamiento al texto para ayudar a FreeLing a procesar el texto. Al hacer el análisis de los Tweets de los 7 días anteriores a la segunda vuelta, se obtuvo una popularidad del 61% para Bachelet (obtuvo 62% en las elecciones) y un 39% para Matthei (38% en las elecciones), resultado que también es cercano a las estimaciones de Brandmetrics. Otra funcionalidad desarrollada es la identificación de la posición geográfica del usuario, y por lo tanto sus Tweets, a partir del dato que él indica en el perfil de usuario. Este es un campo de texto libre. El texto se trata de calzar con una serie de expresiones regulares, que están asociadas con las regiones de Chile. Se validó la técnica desarrollada comparando los resultados obtenidos con los datos por GPS para aquellos Tweets para los que estaban disponibles, obteniendo cerca de un 90% de acierto. Sin embargo, sólo a alrededor de la mitad de los Tweets se les puede identificar la localidad usando esta técnica, lo que de todas formas es mejor que cerca del 2% de los Tweets que tienen la información del GPS. Se analizó también el uso de Twitter en función de la hora del día, observando la máxima actividad en la noche, durante y después de los noticieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tanaka, Martín. "Individualismo metodológico, elección racional, movilización de recursos y movimientos sociales: elementos para el análisis." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez, Torres Carlos Job. "Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15741.

Full text
Abstract:
El caso de estudio tiene como objetivo comprender el desarrollo de las redes sociales Facebook y Twitter de los tres primeros candidatos durante los últimos 09 días de la elección de Lima Metropolitana en el 2018. Los candidatos fueron elegidos de acuerdo al top de las encuestadoras DATUM, IPSOS y CPI; el periodo de intervención aborda el espacio del silencio electoral que es aplicado en toda elección peruana. El trabajo académico presenta metodología descriptiva y explicativa, utiliza métodos mixtos y extrae información de las cuentas sociales a través del software R para primero analizar el uso de Facebook y Twitter de los candidatos a Lima poniendo en valor el contenido de tipo agenda, contexto, valorización del adversario, desarrollo de campaña, petición de voto, propuesta y otros. Posteriormente se estudia el comportamiento de los usuarios en las redes sociales para lograr encontrar interactividad entre candidatos y usuarios. Acto seguido se aplica a la tasa de interactividad en Facebook de Bacallao (2013) y en base a la referida propuesta planteo una tasa de interactividad en Twitter. Finalmente proponemos a la academia un modelo de pesos de las publicaciones en Facebook de tal manera que se pueda evaluar si una publicación, en contraste con la participación de los usuarios, puede tener dirección o fuerza. Los resultados fueron que la elección del 2018 fue de tipo video; Muñoz utilizó 80.68%, Uresti 62.96% y Renzo un 50.66% del total de las publicaciones, además los usuarios participaron con más me gusta en Facebook y corazones en Twitter; con todo esto se afirma que Muñoz ganó la campaña en Facebook mientras que Urresti ganó en Twitter
The case study aims to understand the development of the social networks Facebook and Twitter of the first three candidates during the last 09 days of the election of Metropolitan Lima in 2018. The candidates were chosen according to the top of the DATUM, IPSOS and CPI pollsters; The intervention period addresses the space of electoral silence that is applied in every Peruvian election. The academic work presents descriptive and explanatory methodology, uses mixed methods and extracts information from the social accounts through the R software to first analyze the use of Facebook and Twitter of Lima candidates, valuing the content of agenda, context, valorization type of the adversary, campaign development, request for vote, proposal and others. Subsequently, the behavior of users in social networks is studied to find interactivity between candidates and users. Then it is applied to the Bacallao Facebook interactivity rate (2013) and based on the aforementioned proposal I propose an Twitter interactivity rate. Finally, we propose to the academy a model of weights of the publications on Facebook in such a way that it can be evaluated if a publication, in contrast to the participation of users, can have direction or strength. The results were that the 2018 election was of the video type; Muñoz used 80.68%, Uresti 62.96% and Renzo 50.66% of the total of the publications, in addition the users participated with more likes on Facebook and hearts on Twitter; With all this it is claimed that Muñoz won the campaign on Facebook while Urresti won on Twitter
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Larralde, Velten Bruno. "La extrema derecha como fenómeno transnacional: la elección racional y las necesidades insatisfechas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/5242.

Full text
Abstract:
La extrema derecha en Europa no es un fenómeno nuevo, lo que si es novedoso, es el enfoque que se le ha dado en los ùltimos años. En el presente trabajo se ha buscado contextualizar dichos fenómenos así como elaborar una definición operativa, incluyente pero concreta que nos permita analizar el fenómeno. Igualmente, se ha buscado aplicar modelos más formales, como el de la elección racional, que expliquen porque ciudadanos informados, con un cierto grado de cultura política y formados en un entorno democrático se decantan por opciones autoritarias y con propuestas abiertamente racistas y xenófobas. Buscamos demostrar que el argumento del "voto de protesta" no logra explicar integramente este fenómeno. El presente trabajo busca indagar en los aspectos que pueden influir en el individuo así como la manera en que los acontecimientos en el exterior pueden influir, tanto en los partidos como en los electores y en la manera en la que éstos perciben los problemas. Se propone un marco de análisis que tiene en cuenta diversos factores tanto internos, como externos, de política doméstica e internacional. Analizamos el impacto de la globalización y cómo la recomposición de la sociedad y la búsqueda de valores "postmateriales" han influído en las preferencias del individuo. De igual forma, vemos que los partidos mayoritarios tampoco han permanecido impasivos ante esta situación y han buscado atraer a aquellos electores que se sentían "defraudados por ellos". También veremos como los partidos mayoritarios han hecho frente a los repuntes en la extrema derecha. Finalemente se analizan dos casos concretos: El Reino Unido y Francia y cómo la extrema derecha ha evolucionado, también hacemos algunas conjeturas en torno al futuro de estos partidos. Finalmente, proponemos que el presente trabajo sirva como referencia a estudios futuros tanto de derecha como de izquierda o aquellos que tengan un fin concreto como los ecologistas, o los movimientos sindicales.
Far right movements in Europe are not a new phenomenon, but what it does is the approach it has been given in the last few years. In the present work we try to contextualize the different phenomena as well as to construct an operative definition that enables us to analyze the phenomenon. Equally, we have applied formal models like the one of the Rational Choice, that may allow us to understand why informed, well built, and politicized citizens, raised in democratic environments, may vote openly racist, authoritarian and xenophobic political parties. We try to demonstrate that the explanation of the "protest vote" is not able to fully explain this phenomenon. This work looks into the different aspects that might influence political parties and the civil society, and also how the perception of the problems might be distorted by these aspects. We propose an analytical frame that takes into account different political elements, internal and external. We analyze the impact globalization has on the civil society in its re-composition and the pursuit of "post-modern" values as well as in the individual's personal preferences. In the same way, we see that mainstream parties do not remain impassive to these changes and have tried to win back "disaffected voters", and also how mainstream parties have react to far right rise. Finally we analyze two study cases: France and the United Kingdom, the performance of the far right and the methods used in both countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

VARGAS, ALCANTARA ANTONIO ISRAEL 502782, and ALCANTARA ANTONIO ISRAEL VARGAS. "PERSPECTIVAS DE LA OBSERVACIÓN ELECTORAL COMO INSTRUMENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA MEXICANA." Tesis de maestría, UAEM, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66160.

Full text
Abstract:
La debilidad institucional o en su caso la ausencia de mecanismos internos para el actuar de los observadores electorales nacionales e internacionales, es el problema que enfrentan los países con elecciones en búsqueda de legitimidad. · Para garantizar la transparencia y fortalecer la credibilidad en los procesos electorales en México, es importante que el marco legal permita que los observadores puedan presenciar todas sus etapas. · La observación electoral debe centrarse en identificar irregularidades dentro del proceso electoral, entendiendo la dinámica social, política y económica que puede extenderse a temas como el acceso, equidad, perspectiva de género, financiamiento de las campañas, medios de comunicación, transparencia y de apoyo general a las instituciones electorales de cada país. · La observación electoral como instrumento de la comunidad internacional ha contribuido a consolidar la democracia continental, porque se sustenta en la legitimidad que le otorga la génesis del proceso político. · En el fortalecimiento de la democracia, hay que garantizar la expresión auténtica de todos los actores y participantes de los proceso electorales,para lograr involucrarlos en la participación de los procesos electorales que permita legitimar cada acto. · La observación electoral incluyente permite metodológicamente recolectar información para fortalecer las instituciones, subsanar vacíos legislativos, prevenir y detectar oportunamente posibles irregularidades, imponer sanciones efectivas y activar la participación de la sociedad.
América Latina desde hace más de dos décadas vive el proceso de (re)democratización largo, extenso y profundo de su historia, y al mismo tiempo viene experimentando una doble transición, que en algunos países es triple: la primera, del autoritarismo a la democracia; la segunda, de economías fuertemente intervenidas por el Estado y relativamente cerradas, a economías más abiertas y orientadas al mercado; y la tercera (que aplica sólo a ciertos países), de la guerra a la paz Ante un panorama de profunda desconfianza en los partidos, dirigentes e instituciones políticas en general, durante las últimas décadas en América Latina, se comenzó a preconizar la necesidad de realizar modificaciones legales en la estructura institucional de los países en el ámbito constitucional, en particular en lo relativo al funcionamiento partidario y electoral Derivado de las reformas neoliberales en América Latina, se necesita no sólo una nueva agenda para la reforma económica, sino también una clara y renovada agenda de reforma política dirigida a tratar de equilibrar, ajustar y sintonizar los sistemas políticos con las nuevas realidades sociales y las crecientes exigencias de la ciudadanía en búsqueda de mayor y mejor representación y gobernabilidad. En América Latina, el ejemplo paradigmático de sistema de partido hegemónico es en México, con el Partido Revolucionario Institucional, que pudo prolongarse ininterrumpidamente por siete décadas.5 Tras la desconfianza del electorado por las diferentes prácticas de los actores políticos durante los procesos electorales podríamos plantear ¿La falta de credibilidad y legitimación en los procesos electorales en México son la pauta para concebir una nueva perspectiva de la observación electoral en América Latina como instrumento para el fortalecimiento de la democracia? Para Sartori7 la democracia como principio de legitimidad postula que el poder deriva del pueblo y se basa en el consenso verificado, no presunto, de los ciudadanos. El poder está legitimado, además de condicionado y revocado, por elecciones libres y recurrentes. No hay un sistema político o modelo electoral único que se pueda aplicar homogéneamente, toda vez que éstos se ven afectados por factores históricos, políticos, culturales y religiosos endógenos. Por esto, el objetivo de este capítulo es conocer la importancia de la debida aplicación de la observación electoral, para cimentar las bases para el fortalecimiento de la democracia mexicana en los múltiples instrumentos jurídicos y políticos interamericanos en materia electoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tena, Parera Daniel. "La influencia de la composición gráfica en la elección de un bloque de texto escrito." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/4135.

Full text
Abstract:
Se parte de la página y se llega a determinar las categorías visuales que influyen en la eficiencia de los mensajes impresos. Se proponen conceptos como: Estado Estético, Preferencia, Visualidad, variables visuales de cantidad, de tamaño, de posición y de aspecto, el MAPA de formato, el Indice de Preferencia y un Modelo de Captación visual. Para probar la validez de estos conceptos, se elaboraron 43 páginas de prensa, con las que se realizaron test de recepción y obteniendo así los datos que han servido para contrastar las hipótesis planteadas. Varias son las conclusiones a las que se ha llegado, entre las que se citan algunas: 1/ El comportamiento del receptor responde a los elementos de la página, es decir, al Estado Estético. 2/ El comportamiento del receptor no es igual para una página de la derecha que para una página de la izquierda. 3/ El comportamiento para una página con estructura horizontal es igual a la izquierda que a la derecha. 4/ Si la estructura es vertical el comportamiento es distinto si se trata de una página de la derecha o de la izquierda. 5/ Cuando el tamaño de las noticias es distinto, se prefiere la de menor tamaño. El trabajo es un esfuerzo para estructurar un método objetivo de análisis del diseño gráfico, del medio impreso y que es aplicable al resto de las comunicaciones audiovisuales escritas. Hace también un esfuerzo por ofrecer instrumentos de medida para el análisis del medio impreso y por último, un esfuerzo para elaborar una teoría que ha de permitir producir mensajes impresos que sean más eficientes. Todo ello ha de permitir, superar la etapa en que la construcción de los mensajes gráficos está orientada, en gran medida, en función de la intuición del diseñador; y ha de permitir también mejorar el análisis de los productos gráficos convirtiendolo en más objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castañar, Rubio Guillem. "Personajes del chiste étnico postsocialista y pospostsocialista en lengua rusa: elección, tradición y evolución." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673664.

Full text
Abstract:
La palabra «chiste» se traduce en ruso como «anekdot», aunque estos términos no tienen el mismo significado. En los estudios de lingüística rusa, se destaca que el anekdot constituye un género textual independiente y goza de un lugar especial en el sistema contemporáneo de géneros textuales de la lengua rusa. Este breve texto humorístico siempre ha despertado el interés de la comunidad académica. En particular, se ha estudiado el famoso y productivo ciclo de chistes políticos surgido durante la época soviética (Dundes 1971; Draitser 1978 inicialmente, Graham 2003a; Davies 2007, 2010, 2011, 2014a and 2014b en época más reciente). En esta tesis se estudian los chistes étnicos en lengua rusa, otro popular subgénero. Nuestra atención se centra en los blancos de estos anekdoty y tiene dos objetivos: el primero consiste en determinar qué nacionalidades aparecen como blanco de estos chistes étnicos más habitualmente y las razones por las que estos grupos, y no otros, han sido elegidos; el segundo es observar la evolución de estos personajes del chiste desde la época soviética –cuando estos ciclos de chistes étnicos surgieron– hasta la actualidad. Para alcanzar el primer objetivo, se han seguido los siguientes pasos: en primer lugar, se han identificado las nacionalidades que se convirtieron en blancos en época soviética. Se ha determinado que los grupos que protagonizaban con más frecuencia estos chistes eran los judíos, los ucranianos, los georgianos, los chucotos y los estonios. En segundo lugar, se ha descrito el contexto histórico y social en que estos ciclos de chistes surgieron. En tercer lugar, se ha descrito la imagen que se proyectaba de estos blancos en los chistes. Por último, se han analizado estos chistes y su contexto a la luz de la teoría del humor étnico de Christie Davies, a fin de determinar si los mecanismos de elección de estos blancos en el humor étnico en lengua rusa se corresponden a los constructos teóricos de dicha teoría. En lo que se refiere al segundo objetivo, se ha recopilado un corpus de chistes étnicos en lengua rusa que contiene 1 170 textos aparecidos en las épocas postsocialista y pospostsocialista. Estos textos se han empleado para llevar a cabo un estudio comparativo y diacrónico que nos ha permitido detectar los cambios y las continuidades en los personajes de estos chistes desde la época de su surgimiento hasta la actualidad. Cada anekdot incluido en el texto ha sido analizado en base a tres criterios: el guion étnico atribuido al blanco en el chiste, las referencias a su apariencia (rasgos físicos y atuendo) y la presencia o ausencia de máscara lingüística atribuida al protagonista. Tras la realización de este trabajo de investigación, se ha llegado a la conclusión de que los blancos de los chistes étnicos en lengua rusa son elegidos mediante los criterios que se exponen en la teoría del humor étnico, lo cual hace que el humor étnico en lengua rusa se asemeje a otras tradiciones nacionales. Asimismo, se puede concluir que la imagen de los blancos de estos anekdoti no cambia significativamente con el paso del tiempo. Asimismo, nuestro estudio incluye una dimensión cuantitativa ausente en la bibliografía previa que permite añadir algunos matices a las afirmaciones previamente expuestas: en los chistes étnicos en lengua rusa tiene lugar un proceso de simplificación. Por un lado, las referencias a la apariencia y la aplicación de la máscara lingüística disminuyen con el paso del tiempo y son menos importantes en la caracterización de los personajes que los guiones. Por otro lado, se observa una disminución en el número de guiones étnicos empleados, así como la concentración de un porcentaje significativo de chistes en torno a un número reducido de guiones.
This thesis studies ethnic jokes in Russian language. It focuses on the targets of these jokes and has two goals: on the one hand, to determine why and how some nationalities became recurrent ethnic targets already in Soviet times. On the other hand, to observe the evolution of these targets overtime, from Soviet to present times. To achieve the first goal, the most popular targets of Russian ethnic joke lore have been identified. It has been established that Jews, Ukrainians, Georgians, Chukchi and Estonians were the most common butts. Next, the historical and social context in which these characters first appeared was described. Finally, we checked if the mechanisms used to choose these targets correspond to the premises of Christie Davies’ theory of ethnic humour. The second goal was attained by the compilation of a corpus containing 1,170 ethnic jokes published during post-socialist and post-post-socialist periods. The collected texts were used to conduct a comparative, diachronic study that allowed to detect the changes and continuities in a period that spans from the Soviet era to the present. It can be concluded that in the process of target election, Russian-language ethnic humour is guided by the principles pointed out in the theory of ethnic humour and are thus common to humour and joke traditions of many other countries. Moreover, the image of these characters does not change substantially from one time period to another. Nevertheless, the quantitative analytical dimension introduced in this research project reveals that targets are not as elaborately characterised as it can be assumed from the reading of qualitative works about targets of Russian ethnic jokes. In Russian-language post-socialist and post-post-socialist ethnic jokes, a process of simplification takes place: firstly, references to appearance and the application of a linguistic mask are not frequent and play a less important role than ethnic scripts. Secondly, although some of the characters –especially Jews and Ukrainians– have numerous scripts attributed, a high percentage of the analysed jokes are built around a few scripts, usually one or two.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Leceta, Gálvez Humberto. "Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de Billinghurst." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7234.

Full text
Abstract:
La presente tesis "Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de Billinghurst" para optar el grado de Doctor en Historia, mereció larga dedicación desde que apareció como inquietud por investigar el gobierno y la administración de dicho mandatario (1912-1914), pero por la magnitud y alcances de la misma hubo que reformularla y orientarla a una propuesta de caracterización de aquél período: el populismo temprano y urbano, el primero del siglo y, tal vez el segundo en aparecer en la Historia del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mosqueira, Cornejo Arturo. "Implicancias jurídico sociales de la fórmula constitucional de elección del Contralor General de la República en el Perú contemporáneo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1175.

Full text
Abstract:
Karl Loewenstein señalaba que la historia del constitucionalismo no es sino la historia de la lucha de los hombres por controlar el poder político, aseveración que a la luz de los hechos se corrobora y es preocupación constante de quienes se dedican a estudiar cómo se legitima, se divide y se limita el poder de los gobernantes. En esa línea, el motivo que nos impulsa a emprender el presente trabajo, es tener el convencimiento de que más allá de su reconocimiento en nuestra Carta Política, los órganos constitucionales deben tener legitimidad democrática y ésta solo se alcanzará cuando los ciudadanos tengan la certeza de que las entidades mantenidas con sus impuestos, cumplen efectivamente con las funciones que el poder constituyente les ha asignado y en el caso específico de la Contraloría General de la República, el rol de fiscalizar y exigir rendición de cuentas sobre la utilización de recursos públicos no solo a funcionarios de menor jerarquía sino a quienes ostentan el poder político de la nación en un momento determinado. Sabido es que con el transcurrir del tiempo y el desarrollo tecnológico la Administración Pública se ha modernizado y especializado por lo que el control político que hasta hace unas décadas descansaba en el Parlamento requiere más que nunca el apoyo de un órgano ágil y técnico dotado de herramientas e incentivos adecuados para proveerle de información veraz y oportuna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bartomeus, Bayés Oriol. "La influència del relleu generacional en la transformació del comportament electoral a Catalunya." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399560.

Full text
Abstract:
En els últims deu anys a Catalunya s’ha produït un intens procés de canvi dels paràmetres que defineixen el comportament electoral, tot passant d’una fase d’estabilitat, definida pel predomini de dos partits (CiU i PSC), que compartien la primacia electoral en funció del tipus d’elecció, i en base a dos mecanismes: el vot dual i l’abstenció diferencial. Aquest període d’estabilitat electoral ha anat donant pas progressivament a un escenari de major volatilitat, on el predomini de les dues forces esmentades ha cedit protagonisme a un sistema més fluid, en què s’ha produït un intens transvasament de suport d’aquests partits tradicionalment dominants a les formacions que històricament havien ocupat un lloc subsidiari. Paral·lelament a aquesta transformació en el comportament electoral, s’ha produït un intens reemplaçament en el cens en funció del període de naixement dels electors. Així, si a principis dels anys noranta la majoria dels electors havien nascut abans de 1960, actualment són més els nascuts després d’aquesta data. El relleu generacional no només implica un simple recanvi numèric, sinó que afecta els elements constitutius de cada grup generacional, ja que el fet d’haver nascut en un moment històric determinat influeix en la manera com els electors es relacionen amb el sistema polític, i amb la societat en general. La pertinença generacional és una variable a considerar, que ha estat analitzada en altres països des de fa cinquanta anys, però que a Catalunya no s’ha pogut tenir en compte fins fa poc, perquè la història democràtica catalana no ha permès estudiar de manera continuada l’evolució del comportament electoral de les diferents generacions en què es pot dividir la societat catalana. A la Catalunya actual conviurien quatre grups generacionals: la generació de la guerra civil, formada per aquells electors nascuts abans de 1940; la generació de la postguerra, a la que pertanyen els nascuts entre 1940 i 1960; la generació del desarrollo, formada pels nascuts entre 1961 i 1975; i la generació de la democràcia, a la que pertanyen els nascuts a partir de 1976. L’anàlisi del comportament electoral d’aquests quatre grups per separat fa emergir elements que els diferencien i que apunten a una influència de la pertinença generacional en alguns dels trets fonamentals en què es basa la transformació del comportament electoral a Catalunya. Així, les dades recollides a la recerca permeten observar un clar biaix generacional pel que fa als partits que es voten, de manera que quan més antiga és la generació a la que es pertany, més es vota els partits tradicionalment dominants, i al contrari, quan més nova és la generació més es vota a partits que històricament havien tingut un rol més secundari o a formacions noves. Les dades també mostren diferències generacionals pel que fa a elements constitutius del vot: les generacions més noves són més volàtils, tendeixen a canviar el vot amb més facilitat, es decideixen en un lapse menor de temps i en base a elements més conjunturals. Tot plegat apunta a un canvi profund no només dels partits als que es vota, sinó a la manera com es vota.
In the last ten years Catalonia has been living an intense process of transformation in the parameters that define the electoral behaviour, passing from a phase of stability, defined by the predominance of two parties (CiU and PSC ), which shared the primacy depending on the type of election, based on two mechanisms : dual vote and differential abstention. This electoral period of stability has been gradually giving way to a scenario of greater volatility, where the dominance of the two aforementioned forces has given prominence to a more fluid one, with a strong shift of support from these traditionally dominant parties to parties that had historically occupied a subsidiary role. On the same time, it has been an intense replacement in the electorate according to the period of birth of electors. Thus, if the early nineties the majority of voters were born before 1960, now the majority was born after that date. The generational replacement does not mean a simple numerical replacement, but it affects the constituent elements of each age group, because the fact of being born in a particular historical moment influences how voters interact with political system, and the society as a whole. Membership generation is a factor to consider, and it has been analysed in other countries for fifty years. In Catalonia this element could not be taken into account until recently, because the difficulties in Catalan democratic history have not allowed the study of the evolution of the electoral behaviour of the generations in which Catalan society can be divided. Four generational groups coexist in Catalonia today: the generation of the civil war, formed by those voters born before 1940; the post-war generation, to which belong those born between 1940 and 1960; the generation of desarrollo, formed by the voters born between 1961 and 1975; and the generation of democracy, to which belong those born after 1976. The analysis of electoral behaviour of these four groups separately brings out elements that differentiate and point to an influence of generational membership in some of the traits that underpin the transformation of electoral behaviour in Catalonia. Thus, the data collected in the research allow to observe a clear generational bias with respect to the parties that vote, so the vote to the traditionally dominant parties is stronger between those who belong the oldest generations, and instead, among the newest generations there is more support to parties that had historically played a more secondary role or to new parties, born recently. The data also show generational differences in terms of voting: newer generations are more volatile, tend to change their vote more easily and to decide on a short lapse of time and based on circumstantial elements. Everything points to a profound change not only on the parties to vote, but in the way electors vote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Uribe, Arzate José Luis. "Reforma Constitucional para suprimir el Principio de Representación Proporcional en la elección de Diputados Integrantes del H. Congreso de la Unión." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112616.

Full text
Abstract:
La representación popular es la piedra angular de los sistemas democráticos del mundo, porque es el origen del poder público y el medio para su control. En los Estados soberanos, resulta imperativo establecer mecanismos para fortalecer el acceso de los ciudadanos a los cargos de elección popular y hacer eficaz la función legislativa en aras de alcanzar los fines que le dieron vida. En México, a nivel federal, la representación popular se materializa con la integración de las Cámaras del Congreso de la Unión; y como ésta depende de la confluencia de las autoridades electorales, los partidos políticos y los ciudadanos, es preciso delimitar el número de miembros de los cuerpos colegiados que integran el Poder Legislativo para hacer eficiente la labor parlamentaria. El trabajo legislativo se hará eficaz, en la medida que se reduzca el número de miembros de las cámaras federales, se eliminen los órganos administrativos que de facto se han arrogado la toma de decisiones que constitucionalmente competen en exclusiva a los Plenos camerales. Palabras clave: Ciudadanía, democracia, Estado, poder público, representación popular, Soberanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barranzuela, Bombilla Percy Yhair. "Determinantes de la preferencia electoral en Elecciones Presidenciales de Primera Vuelta en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9911.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre comportamiento electoral tienen como principal objetivo explorar los factores que influyen en la decisión del elector al momento de dirigir su voto en un proceso electoral. En el Perú, estos procesos suelen generar un fuerte debate en la opinión pública; así, desde diversas perspectivas se ha intentado explicar los determinantes de la toma de decisión del electorado peruano. Vale resaltar que estos debates se han dado principalmente en los medios de comunicación y en el contexto de la campaña electoral. Sin embargo, han sido pocos los esfuerzos por explorar los determinantes del voto a lo largo de varias elecciones, lo cual permitiría una mayor comprensión de los determinantes de la toma de decisión electoral. Esta investigación identifica las principales variables sociodemográficas, socioeconómicas y políticas señaladas por la literatura sobre comportamiento electoral en el Perú y analizará su peso explicativo a lo largo de las primeras vueltas en las últimas tres elecciones presidenciales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rambla, Francesc Xavier 1966. "La formació de les aspiracions educatives. Anàlisi dels raonaments sobre l'educació dels grups socials a la conurbació de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1995. http://hdl.handle.net/10803/5143.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral ha estudiat els raonaments quotidians que els pares i mares de diferents classes socials fan servir a l'hora de valorar les escoles i triar-ne una per als seus fills. Es divideix en tres parts.
La primera part presenta un model sociològic de les accions socials que facilita una definició de les aspiracions educatives familiars, i llavors procedeix a fonamentar un concepte sociològic de la consciència discursiva i dels raonaments quotidians.
La segona part del text formula un seguit d'hipòtesis sobre la forma dels raonaments quotidians del professorat i de les mares. D'una banda, situa els raonaments quotidians dels equips docents entre les forces centrípetes i centrífugues de l'organització escolar. D'una altra, evoca els estudis sociològics sobre les pràctiques socials que són el vehicle de la transmissió cultural familiar, i proposa de complementar-los remarcant els raonaments quotidians que aquestes pràctiques duen associats.
La tercera part del text és un informe on s'especifiquen els resultats del treball de camp programat. Així doncs, el text ressegueix les característiques dels casos d'estudi i presenta l'anàlisi. Assenyala els trets semàntics del discurs amb què el professorat i les mares enraonen de les aspiracions educatives projectades sobre els infants. Tot plegat mostra la fotografia de la simetria que detecten les entrevistes entre el discurs docent i el de les mares d'origen mitjà, i de l'asimetria que detecten quan les mares són d'origen obrer.
Esta tesis doctoral ha estudiado los razonamientos cotidianos que los pares y madres de diferentes clases sociales utilizan para valorar las escuelas y escoger una de ellas para sus hijos. Se divide en tres partes.
La primera parte presenta, en primer lugar, un modelo sociológico de las acciones sociales que facilita una definición de las aspiraciones educativas familiares, y luego procede a fundamentar un concepto sociológico de la conciencia discursiva y de los razonamientos cotidianos.
La segunda parte del texto formula una serie de hipótesis sobre la forma de los razonamientos cotidianos del profesorado y de las madres. De una parte, sitúa los razonamientos cotidianos de los equipos docentes entre las fuerzas centrípetas y centrífugas de la organización escolar. De otra, evoca los estudios sociológicos sobre las prácticas sociales que son el vehículo de la transmisión cultural familiar, y propone complementarla subrayando los razonamientos cotidianos que estas prácticas llevan asociados.
La tercera parte del texto es un informe donde se especifican los resultados del trabajo de campo programado. Así pues, el texto recuerda las características de los casos de estudio y presenta el análisis. Señala los rasgos semánticos del discurso con que el profesorado y las madres reflexionan sobre las aspiraciones educativas proyectadas sobre sus hijos. El conjunto muestra la fotografía de la simetría que detectan las entrevistas entre el discurso docente y el de les mares de origen medio, y de la asimetría que detectan cuando las madres son de origen obrero.
This doctoral thesis has researched how parents with several social backgrounds draw on different patterns of everyday reasoning in order to appraise schools and choose one of them for their children. The document is divided into three parts.
The first part portrays both a sociological model of social actions -that frames a definition of family educational aspirations , and a sociological concept of discursive consciousness and everyday reasoning.
The second part states a set of hypotheses on the form of teachers' and parents' everyday reasoning. First, teachers' reasoning is situated within the centrifugal and centripetal forces of school organisation. And second, the sociological analysis of family cultural transmission through social practices is not only retrieved but also complemented by emphasizing the everyday reasoning that is associated to such practices.
The third part reports on the outcomes of the scheduled fieldwork. Thus, the main features of the case studies are described and the analysis is presented in a systematic way. Both teachers' and parent's (mostly, mothers') discourses on educational aspirations are portrayed by looking at some key semantic differences and commonalities. The final conclusion captures a significant symmetry between teachers' and middle-class mothers' reasoning whilst teachers' and working-class mothers' reasoning appear to be quite asymmetric.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barrera, Romero Andrés Eduardo. "Un análisis del Efecto de las Características de Profesores y Habilidades No Cognitivas sobre el Desempeño de los Alumnos en un Sistema de Libre Elección." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Reniu, Josep M. (Josep Maria). "Teorías de las coaliciones políticas revisadas, Las." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/1393.

Full text
Abstract:
El estudio que aquí se presenta es una versión, ligeramente modificada a fín de garantizar el acceso de los lectores no especializados, de la tesis doctoral dirigida por el Dr. Jordi Matas i Dalmases (UB) que fue presentada el 6 de febrero del 2001 con el título más amplio de Las teorías de las coaliciones políticas revisadas: la formación de gobiernos minoritarios en España, 1977-1996 en el seno del Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona . Formaron el tribunal académico los doctores Jordi Capo (UB), Joan Botella (UAB), Cesáreo R. Aguilera de Prat (UB), Montserrat Baras (UAB) y Guillermo Márquez Crúz (USC) , otorgando la calificación de «sobresaliente cum laude por unanimidad».
Como toda producción académica, nuestra investigación nace de una inquietud. A diferencia del punto de vista del lector barcelonés de La Vanguardia, nuestro interés no se ha dirigido a ofrecer argumentos para la marginación de un determinado partido político del proceso de formación de gobierno. Nuestro objetivo ha sido el intentar comprender el desarrollo del fenómeno coalicional en España, en su nivel estatal. En realización de esta tarea hemos revisado las teorías que explican la formación de coaliciones políticas, buscando aquellos elementos que nos permitieran aproximarnos a la realidad coalicional española. A partir de ellas hemos llegado a la formulación de preguntas, de otras inquietudes quizás no resueltas pero que abren el camino a futuras investigaciones. Entre ellas destaca la necesidad de una mayor comprensión de los procesos de toma de decisión desarrollados en el seno de los partidos así como, en especial, la identificación de los objetivos perseguidos por éstos así como la importancia otorgada a cada uno de ellos.
Ante una realidad política que no ha ofrecido plasmaciones coalicionales típicas para su estudio, esto es, no ha producido gobiernos de coalición, nuestra investigación ofrece los elementos y las claves explicativas de la formación de gobiernos minoritarios. Comúnmente denostados como desviaciones patológicas o como gobiernos condenados a la inestabilidad política, nuestra investigación demuestra que la opción por la formación de un gobierno minoritario puede y debe entenderse como una solución racional al proceso coalicional bajo determinadas condiciones. Así se han analizado los elementos que intervienen directamente en el proceso de formación de gobiernos en España y, a partir de las contribuciones de Kaare Strom y Torbjörn Bergman al estudio de los gobiernos minoritarios, hemos analizado cada uno de los procesos que han llevado a la formación de gobiernos minoritarios en España. El resultado de ello está aquí presentado, con la única pretensión de contribuir al desarrollo de una parcela de la ciencia política aún poco conocida en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

de, Dios Ibarlucea Luisa Carlota. "El proceso de construcción de la imagen de la homeopatía en la era de internet y su contribución en la elección de terapia médica." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/379548.

Full text
Abstract:
En el nuevo modelo de comunicación abierto y global, donde se confunden los roles de emisores y receptores, consumidores y productores de información, la imagen constituye tanto un elemento determinante en las decisiones que trascienden de la persona a la sociedad, como en el proceso de la construcción de esa imagen, donde juega un papel fundamental el entorno próximo. La comunicación interpersonal se erige en estratégica e incontrolable en este nuevo panorama, donde los emisores tradicionales, prescriptores, medios de comunicación, industria y expertos ven como la visión del establishment es cuestionada y camina en sentido contrario a la actuación de los ciudadanos, incluso en temas tan importantes como la gestión de su propia salud. La homeopatía, disciplina muy controvertida entre la comunidad médica y científica, pese a la campaña de descrédito a que se ve sometida, cuenta cada vez con más usuarios y con experiencias más positivas que comparten con otros usuarios. La integración de un mensaje experiencial con uno indirecto resultan clave a la hora de decidir la aceptación o no de esta medicina. Esta tesis realiza un estudio de aproximación al proceso de construcción de imagen y la influencia de internet en el mismo. Así como de la imagen percibida por médicos de la provincia de Valencia y de usuarios a través de una investigación con una muestra de conveniencia comparada con otro estudio con validez y representatividad realizado por un laboratorio farmacéutico. La discrepancia entre los modelos mentales de usuario y prescriptor se concluye es debida al diferente proceso de construcción de la misma en ambos colectivos. En el caso de los médicos, un modelo de construcción informacional y en el caso de usuarios, un modelo de construcción relacional.Finalmente, el hecho de no compartir los modelos mentales usuarios y profesionales, conduce a un alejamiento entre ellos y a la búsqueda en otros agentes prescriptores de salud que podría suponer un riesgo para la salud individual y pública. Estamos ante dos sistemas, con códigos y lenguajes diferentes, que necesitan entenderse para conseguir un objetivo único: la salud. Para tener una correcta relación como la que es necesaria entre médico y paciente es imprescindible una buena comunicación. Y en esa construcción de relación resulta imprescindible tener un código de comunicación compartido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carrillo, Pérez Nereida. "El xou nostrat L’infoentreteniment en el contingut i la recepció del periodisme electoral a Catalunya en els casos de les eleccions de 2008 i 2010." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107823.

Full text
Abstract:
La nostra recerca estudia la influència de l'entreteniment en la informació política i electoral a Catalunya i aborda tant les característiques d'aquest fenomen en el contingut dels mitjans com la recepció i la percepció per part dels usuaris. La investigació combina una part teòrica -en què revisem i revisitem la literatura sobre l'infoentreteniment, la seva història i les seves característiques- amb una altra d'empírica, basada en els casos de la cobertura mediàtica a Catalunya de les campanyes electorals de 2008 i 2010. El treball de camp inclou anàlisis de contingut i de recepció, aquesta última amb una eina innovadora que hibrida tècniques qualitatives i quantitatives i que suposa la monitorització d'un grup de persones durant tota la campanya. En total, hem analitzat més de 900 elements informatius en l'anàlisi de contingut i més de 300 qüestionaris de recepció i valoració de la informació electoral en l'anàlisi de recepció. Els resultats de l'estudi de contingut proven la hibridació de la informació i l'entreteniment en les peces periodístiques de la campanya electoral en els mitjans catalans en els dos casos analitzats. A més, la continuïtat de les característiques de l'infoentreteniment -en 2008 i 2010- ens aporten una perspectiva diacrònica del fenomen. El macrogènere híbrid es manifesta en el periodisme electoral a Catalunya amb una preponderància de temes autoreferencials, amb la descripció dramàtica dels líders i els enemics polítics i amb un llenguatge que beu de les tècniques de la propaganda i que està marcat per l'ambigüitat, la simplificació, la sorpresa, els atacs, l'interès per la vida privada del líder i l'alarmisme o discurs de la por. Aquests trets es manifesten de manera transversal: a tots els formats, a tots els mitjans i tant al discurs polític com en el periodístic. Amb la manera en què són presents configuren un model d'infoentreteniment marginador i no empoderador. La recerca es completa amb una anàlisi de recepció i valoració que aporta dades il·lustratives sobre la pobra eficiència informativa i el poc interès que desperten entre els ciutadans les notícies electorals basades en l'infoentreteniment marginador. L'estudi ens indica que més de la meitat dels membres del grup monitoritzat té dificultats per recordar aspectes concrets de la informació electoral i un 49% confessa que interromp el consum informatiu, principalment per rebuig. Paradoxalment, els atacs provoquen refús però són també l'assumpte que aconsegueix més penetració en la memòria dels enquestats. En general, en els qüestionaris analitzats els membres del grup mostren el seu rebuig al comportament dels polítics i al tractament informatiu dels mitjans. La nostra recerca pot contribuir al debat periodístic, polític i ciutadà sobre com enllaçar millor els tres vèrtexs d'aquest triangle.
This research examines the influence of entertainment in political and electoral information in Catalonia and addresses both the characteristics of this phenomenon in media content and the reception and perception of users. The study combines a theoretical part - where literature on infotainment focusing on its history and its characteristics is reviewed - with an empirical study, based on the cases of the Catalan media coverage of 2008 and 2010 campaigns. The research includes analysis of content and reception, the latter applying an innovative tool that combines qualitative and quantitative techniques. It involves the monitoring of a group of people throughout the campaign. We analyzed more than 900 pieces of news in the analysis content and over 300 questionnaires that gave us data about the reception process of the public and their personal evaluation of the coverage. The results of the study prove the hybridization of information and entertainment in news about the campaign in Catalan media. In addition, the continuity of the characteristics of infotainment, in 2008 and 2010, give us a diachronic perspective. Infotainment appears with a preponderance of self-referential subjects, with dramatic description of leaders and political enemies and using a language that draws on the techniques of propaganda, so it is marked by ambiguity, simplification, surprise, attacks, interest in the private life of the leader and the discourse of fear. These traits can be detected in all formats, in all kind of media and in both political and media discourse. They are combined in a model that can be marginalizing, in a model that is not empowering. The research is completed with a reception and evaluation analysis. This study provided data about poor efficiency of the information in campaigns and shows little interest among citizens on this infotained content on news. The study proves that more than a half of the monitored group members have difficulty remembering specific aspects of electoral information and 49% of this group confessed that they give up information, mainly for rejection. Ironically, the attacks cause rejection but they are also attractive for people interviewed, they remember them more than other items in news. In general, the questionnaires analyzed show that people are feed up with the behavior of politicians and with the media. This research can contribute to the debate about how to get citizens, politicians and media closer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maguelouk, Moffo Ginette. "El multilingüismo en la comunicación electrónica en Camerún y España: estudio contrastivo de la elección de lengua y del cambio de código en las páginas de comunidades futbolísticas de Facebook." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/136575.

Full text
Abstract:
[ES] En esta Tesis Doctoral examinamos la elección de lengua y el cambio de código en dos grandes grupos de comunidades multilingües que se comunican en la red: comentarios publicados en las páginas oficiales de Facebook de los clubes de fútbol más importantes de Camerún y España. En estos dos casos, lenguas no estandarizadas, como las lenguas indígenas de Camerún, y lenguas "minoritarias", como el catalán, tienen que competir con otras lenguas de mayor alcance como el español, francés o inglés. Mediante un análisis cuantitativo del discurso electrónico o Computer-mediated Communication Discourse Analysis (CMCDA), los resultados muestran que la mezcla de lenguas y el cambio de código son prácticas habituales en estos intercambios, que, en muchos casos, sirven para establecer identidades locales y globales en estos entornos altamente multilingües. En concreto, los resultados de este estudio demuestran que las estrategias de mezcla de lenguas ayudan a crear una comunidad cohesionada marcando el estilo de lengua propio de cada grupo. Por otra parte, esta Tesis destaca que las interacciones multilingües se construyen de manera diferente en las dos comunidades estudiadas. Las estrategias de mezcla de lenguas y las funciones del cambio de código en los comentarios de Camerún son más variadas y proporcionan ejemplos más ricos que incluyen más variedad de estrategias de mezcla de lenguas que los textos de los clubes españoles. Argumentamos que debido a la larga tradición camerunesa de mezclar lenguas en las conversaciones diarias del país y la arraigada creatividad léxica en sus prácticas comunicativas diarias pueden ser factores determinantes de la diferencia constatada en los mensajes de las dos comunidades lingüísticas.
[CAT] En aquesta Tesi Doctoral examinem l'elecció de llengua i el canvi de codi en dues comunitats multilingües diferents que es comuniquen en la xarxa: comentaris publicats a les pàgines de Facebook dels clubs de fútbol més importants del Camerun i Espanya. En aquests dos casos, llengües no estandarditzades, com les llengües indígenes del Camerun, i llengües "minoritàries", com el català, han de competir amb altres llengües de més abast com l'anglés, espanyol o francés. Mitjançant una anàlisi quantitativa del discurs electrònic o Computer-mediated Communication Discourse Analysis (CMCDA), els resultats mostren freqüents intercanvis de missatges escrits en diferents llengües que serveixen per establir identitats locals i globals en aquests entorns altament multilingües. En concret, els resultats d'aquest estudi demostren que les estratègies de barreja de llengües serveixen per crear una alineació i un estil de llengua diferent en cada grup. D'altra banda, aquesta tesi destaca que les interaccions multilingües es construeixen de manera diferent en les dues comunitats estudiades. Les estratègies de barreja de llengües i les funcions del canvi de codi en els comentaris de Camerun són més variades i proporcionen exemples més rics de fenòmens de barreja de llengues que els textos dels clubs espanyols. Argumentem que el profund arrelament de la barreja de llengües i la creativitat lèxica en les pràctiques comunicatives diàries de Camerun poden ser factors determinants de la diferència entre els missatges de les dues comunitats lingüístiques.
[EN] In this doctoral dissertation, we examine language choice and code-switching in two different social media multilingual communities: comments posted on the official Facebook pages of the most important football clubs in Cameroon and Spain. In these two cases, non-standardised languages like indigenous Cameroonian languages and so called ''minority'' languages like Catalan compete against the pressure of parallel official languages or languages with a broader scope such as English, French or Spanish. By means of a quantitative and Computer-mediated Communication Discourse Analysis (CMCDA), our results show that translingual written exchanges are frequently adopted and serve to establish local and global identities in these highly multilingual environments. Specifically, the results of this study demonstrate that language mixing strategies are vital to create distinct in-group language style and alignment. However, the article concludes that multilingual interactions are constructed differently by the two communities. The language mixing strategies and functions of code switching in the Cameroonian comments are more varied and provide richer examples of language mixing phenomena than the texts from the Spanish clubs. We argue that this is likely because language mixing and lexical creativity are deeply embedded in Cameroon's daily communicative practices.
Maguelouk, MG. (2020). El multilingüismo en la comunicación electrónica en Camerún y España: estudio contrastivo de la elección de lengua y del cambio de código en las páginas de comunidades futbolísticas de Facebook [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/136575
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Loewe, Durall Germán. "Further Investigations into the Anomalies of Rational Intertemporal Choice." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/2145.

Full text
Abstract:
DE LA TESIS:

Cuando suena por primera vez el despertador, muchos de nosotros apretamos el botón de "posponer alarma" ("snooze", según la expresión inglesa, que significa echar una cabezadita). Esta decisión tiene detrás un razonamiento parecido al siguiente: "ahora mismo no soy capaz de levantarme, pero lo haré dentro de 5 minutos". En realidad, transcurrido este (corto) lapso de tiempo, el comportamiento más común es volver a apretar el botón otra vez. Y normalmente esta lucha con uno mismo puede durar 2 ó 3 asaltos más, hasta que llegamos a la hora máxima que nos podemos permitir. Ante este comportamiento la pregunta que, como economistas interesados en la toma de decisiones humanas, nos debemos hacer es la siguiente: ¿hay algo erróneo en este hábito? ¿Se trata acaso de un comportamiento irracional, anómalo? Y, en consecuencia, ¿debería una teoría normativa rechazarlo, excluirlo como posibilidad?

La respuesta que da a este problema la teoría estándar de la elección intertemporal es sí, el comportamiento descrito es rechazable, es anómalo, esto es, no es propio de alguien enteramente racional, al menos tal como los economistas hemos entendido la racionalidad durante mucho tiempo. La irracionalidad consiste precisamente en el hecho de que supone una discrepancia con uno mismo, algo que nuestra intuición ética más elemental nos dice que es malo (aunque, dicho sea de paso, no sepamos muy bien por qué). Para ser racionales -diría la ortodoxia económica-, lo que deberíamos hacer es una de las dos siguientes cosas: o bien ser más realistas la noche anterior y programar la alarma para más tarde, quizás incluso para esa hora límite; o bien, ser consecuentes con la hora programada, y levantarnos a la primera. Resulta interesante comprobar que, en cualquiera de los dos casos, de lo que se trata es de salvaguardar la consistencia en la toma de decisiones de la persona: si preferías una cosa la noche anterior, no deberías pasar a preferir otra cosa distinta unas cuantas horas más tarde.

Comentaré más adelante si esta respuesta que da la teoría económica está realmente justificada, porque ahora quiero detenerme a comentar la función que ha tenido esta "anomalía", este supuesto "error del comportamiento humano", en la evolución de la teoría estándar de la elección intertemporal. Es llamativo ver hasta qué punto esta teoría está fundamentada sobre el precepto que nos dice que deberíamos mantener estables nuestras preferencias, nuestras decisiones.

Ciertos economistas de la primera mitad del siglo XX -como Samuelson o Debreu- revisaron la noción de utilidad del siglo anterior -debida a Bentham y otros-, y, apoyándose en los primeros análisis del impacto del tiempo en la toma de decisiones económicas -debidos a Rae, Jevons, Böhm-Bawerk y otros-, modelizaron matemáticamente el comportamiento económico intertemporal como la optimización de la suma ponderada de las utilidades de los diferentes periodos. Y, aunque para dicha modelización cabían en realidad múltiples soluciones, Paul Samuelson propuso en 1937 una concreción del modelo según la cual las utilidades de cada periodo se ponderarían conforme a un factor de descuento exponencial. Poco más tarde, Robert Strotz demostraría que el factor de descuento exponencial de Samuelson era en realidad el único que garantizaba la consistencia dinámica de las decisiones temporales, y, por lo tanto, el que debería adoptarse para un modelo normativo de elección intertemporal (que estuviera basado en la optimización de la suma de utilidades ponderadas). La ciencia económica creyó entonces haber encontrado no sólo un modelo verdadero en sentido normativo, sino también verdadero en el sentido positivo, ya que -se decía- las personas actúan en general en beneficio propio, y por lo tanto, lo harán aproximadamente siguiendo las recomendaciones del modelo normativo, ya que así se protegerán de los males de la inconsistencia dinámica.

El blindaje ante la anomalía de la inconsistencia dinámica constituyó, por lo tanto, el fundamento de la teoría del descuento exponencial como teoría normativa estándar, y esta teoría, a su vez, se convirtió -en esta tesis explicaré cómo- también en la teoría positiva estándar de la elección intertemporal. Hoy sabemos que en esta secuencia de razonamientos hay numerosos fallos, ya que el comportamiento real de las personas difiere de múltiples maneras del que predice el modelo de Samuelson, y la literatura de referencia contiene numerosísimos artículos detectando otras 'anomalías', término con el que la disciplina designa comportamientos incompatibles con la teoría del descuento exponencial.

Es claro, pues, que el andamiaje de este modelo de elección intertemporal racional se ha desplomado en los últimos años, y nuestra labor es reconstruirlo; o, mejor dicho, construir uno nuevo. La tesis que aquí se presenta pretende contribuir a esta tarea, y, para hacerlo, pretende investigar en mayor profundidad estas -mal llamadas- anomalías del comportamiento intertemporal racional. ¿Por qué investigar precisamente las anomalías de un modelo fallido? Porque comprender bien estas anomalías y los múltiples modelos alternativos a los que han dado lugar es la mejor manera de explorar el camino hacia un nuevo y mejorado modelo de elección intertemporal; considero que los "fallos" o "errores" en la teoría son el punto de partida más natural de un programa de investigación que pretenda contribuir a la tarea de comprender la toma de decisiones temporales. Además, el proyecto de alcanzar una mejor comprensión de la toma de decisiones temporales está estrechamente ligado al más ambicioso proyecto de comprender los determinantes del bienestar individual, algo que considero uno de los más urgentes asuntos que las ciencias sociales tienen pendientes de resolver. 'El bien del hombre debe ser la finalidad última de la ciencia política', como ya dejó establecido Aristóteles. Y, sin embargo, en ciencias sociales todavía no sabemos con precisión qué es el bien del hombre.

Esta tesis está organizada de la siguiente manera. En el primer capítulo se presenta una revisión en profundidad de la teoría de la utilidad descontada en tanto que modelo estándar de elección intertemporal racional, y se presentan también todas las anomalías presentes en la literatura. El segundo capítulo aborda una cuestión de gran importancia, y sobre la cual no se conocían estudios empíricos hasta la fecha. La cuestión es la siguiente: desde la aparición del artículo de Thaler (1981), se acepta como demostrada la existencia de dos anomalías muy famosas claramente presentes en los experimentos de Thaler: el descuento excesivo y el descuento hiperbólico. Por si fuera poco, la aparición posterior de numerosos trabajos empíricos reproduciendo estas anomalías una y otra vez ha contribuido a reforzar esta convicción entre prácticamente todos los investigadores. Pues bien, la investigación que presento en el capítulo 2 pretende verificar la aparente robustez de estas anomalías, mediante una serie de experimentos que modifican el método de medición de las tasas de descuento temporal. Los experimentos se realizaron sobre una amplia muestra aproximadamente representativa de la población española, y presentaban una serie de decisiones intertemporales a los participantes mediante un cuestionario online.

El capítulo 3º estudia por primera vez las preferencias sobre secuencias constantes. Hasta hoy se habían estudiado preferencias anómalas relativas a secuencias de pagos que eran crecientes o decrecientes, o que tenían alguna forma particularmente determinante para las preferencias, como por ejemplo las secuencias 'con final feliz' (esto es, en las que el mayor de los pagos está ubicado en última posición), pero todavía nadie había estudiado empíricamente las secuencias de pagos constantes (todos los pagos de igual importe) por sí mismas, como actor principal. Sin embargo, y tal como argumento en este capítulo, las secuencias constantes son un objeto de estudio excelente para contrastar modelos de elección intertemporal, por lo que considero que esta parte de la tesis es únicamente el inicio de lo que espero sea un proyecto de investigación de más alcance en un futuro próximo.

La tesis termina con la presentación de una serie conclusiones y una reflexión final. De ésta se extraen las implicaciones últimas de los diferentes descubrimientos que presenta la tesis, tanto de cara a encontrar una nueva teoría positiva de la elección intertemporal, como también de cara a considerar incluso una nueva teoría normativa de la elección intertemporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tribaldos, Causadias Maribel. "Preferencias de pacientes y médicos por los tratamientos de la diabetes mellitus tipo 2 en España y Portugal: disponibilidad a pagar por obtener beneficios adicionales y evitar efectos secundarios." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398694.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es el evaluar las preferencias de los pacientes y médicos por los tratamientos para la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la disponibilidad a pagar (DAP) por obtener beneficios adicionales o evitar efectos adversos, en España y Portugal. Para la consecución de este objetivo se llevó a cabo un estudio observacional, multicéntrico, exploratorio, enfocado en la práctica clínica habitual en España y Portugal. Los pacientes fueron reclutados en 11 centros hospitalarios y de atención primaria que operaban en el ámbito de la sanidad pública en diferentes Comunidades Autónomas en España y regiones de salud en Portugal, mientras que los médicos fueron reclutados de múltiples hospitales y clínicas ambulatorias ubicadas en diferentes regiones de España y Portugal. Las preferencias de los pacientes y médicos fueron medidas mediante un Experimento de Elección Discreta (EED) el cual incluía múltiples atributos de los medicamentos para la DM2. Los datos fueron analizados mediante un modelo Conditional Logit (C-Logit). Participaron 330 pacientes [49,7 % mujeres; edad media de 62,4 (DE: 10,1); con una media de 13,9 (DE: 8,2) años desde el diagnóstico de la DM2; índice de masa corporal (IMC) medio de 32,5 (DE: 6,8); 41,8 % recibían medicamentos orales en combinación con tratamientos inyectables, 40,3 % recibían tratamientos orales y 17,6 % tratamientos inyectables] y 221 médicos de España y Portugal [62 % mujeres; edad media de 41,9 (DE: 10,5) años; 33,5 % endocrinólogos, 65,5 % médicos de atención primaria]. El análisis de preferencias de los pacientes demostró que con excepción del nivel un evento hipoglucémico al mes, todos los niveles de atributos valorados fueron predictores significativos de la elección de los pacientes (p<0,05). Evitar ganar 3 kg en 6 meses fue el atributo más valorado, seguido por evitar un evento hipoglucémico al mes. El análisis de DAP demostró que los pacientes estaban dispuestos a pagar hasta 68,14€ (IC95%: 54,55€ – 85,08€)] por evitar ganar 3 kg en 6 meses y 54,80€ (IC95%: 23,39€ – 82,26€)] por evitar una hipoglucemia al mes. El análisis de preferencias de los médicos demostró que con excepción de los niveles un evento hipoglucémico al mes y reducción de 3 kg de peso en 6 meses, todos los niveles evaluados fueron predictores de las preferencias de los médicos (p<0,05). Evitar un evento hipoglucémico a la semana fue el nivel de atributos más preferido seguido de evitar ganar 3 kg en 6 meses y disminuir el riesgo cardiovascular. Los médicos estaban dispuestos a pagar 287,18€ (IC95%: 160,31€ – 1.387,21€)] por evitar un evento hipoglucémico a la semana, seguido por evitar un aumento de peso de 3 kg en 6 meses [DAP: 166,87€ (IC95%: 88,63€ – 843,09€)] y por la disminución del riesgo cardiovascular [DAP: 154,30€ (IC95%: 98,13€ – 434,19€)]. Los pacientes y médicos estaban dispuestos a pagar 24,28€ (IC95%: 18,41€ – 30,31€) y 125,92€ (IC95%: 73,30€ – 622,75€), respectivamente, por evitar un aumento del 1 % en el nivel de la hemoglobina glicosilada (HBA1c) y 42,74€ (IC95%: 23,89€ – 61,77€) y 143,30€ (IC95%: 73,39€ – 543,63€) por evitar las náuseas. Tanto los pacientes como los médicos en España y Portugal prefieren un tratamiento hipoglucemiante similar: un medicamento inyectable que sea administrado una vez al día sin relación con las comidas, que requiera monitorización de la glucosa sanguínea tres veces por semana, que mantenga los niveles de la HbA1c entre 6 % y 7 %, que reduzca el peso en 6 kg en 6 meses, que disminuya el riesgo cardiovascular, que no produzca náuseas y que se asocie únicamente con un episodio de hipoglucemia anual. Los resultados de este estudio permiten concluir que de las características de los tratamientos hipoglucemiantes, los pacientes y médicos prefieren el evitar hipoglucemias y ganar peso. La reducción del peso y la disminución del riesgo cardiovascular y son el tercer atributo mejor valorado por los pacientes y médicos, respectivamente. Adicionalmente, tanto los pacientes como los médicos en España y Portugal están dispuestos a pagar por los beneficios en salud asociados con una mejora del tratamiento antidiabético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Corcoy, Rius Marta. "Comunicació i periodisme a les corporacions locals: de les primeres eleccions democràtiques al retiment de comptes. Permanències i canvis a les notícies, del paper als recursos digitals." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400073.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi representa el fruit de la meva experiència d’anys d’exercici del periodisme en l’àmbit públic local. Els anys 80 del segle XX començo a treballar com a periodista de fonts, primer en un gabinet d’una institució privada i després a l’ajuntament de Santa Coloma de Gramenet, com a cap de premsa. La vida política i social als pobles i ciutats de Catalunya era intensa i rica: s’estrenava democràcia després de 40 anys de dictadura. Tot estava per fer, la il·lusió i el compromís col·lectiu per millorar les condicions de vida de la ciutadania es respirava arreu. En aquest context la comunicació pública va tenir un rol decisiu. S’informava de l’acció del govern i de l’activitat ciutadana sense que les estructures administratives representessin un fre excessiu a l’hora de definir l’agenda informativa i d’elaborar les informacions. L’intervencionisme polític i/o tècnic, si bé existia, no impedia renunciar al periodisme. La comunicació pública ha evolucionat. S’ha estructurat amb la creació i consolidació dels gabinets de premsa però alhora també s’ha burocratitzat i ha deixat pel camí una part dels seus objectius bàsics: informar amb transparència de la gestió dels responsables de l’organització i no amagar la realitat dels fets ni les seves conseqüències. Les dinàmiques i els interessos partidaris s’han imposat i des dels gabinets de premsa s’ha anat renunciant a fer periodisme. L’essència de la comunicació pública com una eina de gestió i de servei a la ciutadania ha deixat pas al màrqueting al servei del grup polític que ostenta el poder. Aquesta tesi presenta un seguit de recerques realitzades des de principis del segle XXI sobre les diverses formes de comunicació i periodisme que es desenvolupen a les corporacions locals a l’Estat espanyol i especialment a Catalunya, des de les primeres eleccions democràtiques l’any 1979 fins l’etapa actual coneguda com la “segona transició”. Es tracta de conèixer les permanències i els canvis produïts en les informacions que mostren els mitjans de comunicació públics locals en el seu recorregut històric, des del format paper a la dècada dels anys 80 del segle XX, fins la implementació de les tecnologies de la informació i la comunicació (Tic’s) i la creació dels webs a la segona meitat dels anys 90 fins les noves possibilitats actuals. Aquest itinerari històric de més de 35 anys de publicacions en format paper i digital, ens aporta elements d’anàlisi sobre, - la coexistència dels dos formats i el grau de desenvolupament i innovació del web 2.0 i les tecnologies mòbils com a eines per a la interacció entre l’administració i la ciutadania. - quins continguts s’ofereixen. - si els continguts s’elaboren –o no- a partir de criteris periodístics. Les conclusions indiquen que la implantació generalitzada de les Tic’s i el desenvolupament del web 2.0 no han estat suficients per generar millores en la informació i els recursos que les administracions públiques locals posen a disposició de la ciutadania per promoure’n la participació i la interacció. La utilització d’Internet no ha servit per millorar els continguts sinó que s’ha mantingut el mateix criteri a l’hora d’elaborar les notícies: informacions en positiu i al servei dels càrrecs electes. No al servei de la ciutadania ni de la institució que representen. Es fa imprescindible introduir canvis en les rutines de treball i en la noció de notícia i d’informació pública, al servei de la ciutadania i no al servei d’interessos partidaris. La força innovadora de les Tic’s no es pot desvincular de la definició d’objectius i dels principis bàsics en què s’ha de fonamentar la funció de comunicar, és a dir dels principis del periodisme i de les bones pràctiques professionals.
This thesis represents the fruit of my years of experience in journalism in the public sphere. I began working as a sources journalist in the eighties of the twentieth century, first in a private firm and then in the city council of Santa Coloma de Gramenet, as press officer. The political and social life in the towns and cities of Catalonia was intense and rich: democracy was just released after 40 years of dictatorship. Everything had still to be done, and the enthusiasm and collective commitment to improve the living conditions of citizens were breathed everywhere. In this context the public media had a decisive role. Government action and citizen activity was reported without excessive obstacles from administrative structures when it came down to set the news agenda and prepare the information. Although political and/or technical interventionism existed, it didn’t force to give up journalism. Public communication has evolved. It has been structured with the creation and consolidation of press offices but it has simultaneously been bureaucratized and it has left a part some of its objectives: to inform transparently about management of the organization’s chief and not to hide the reality of facts or consequences. Dynamics and supporters interests have been imposed and press offices have gradually renounced at making journalism. The essence of public communication as a management tool and service to the public has given way to marketing at the service of the group that holds political power. This thesis presents a series of researches carried out since the beginning of the century on the various forms of communication and journalism developed in local corporations in Spain, especially in Catalonia since first democratic elections in 1979 until the current stage known as the "second transition". It is about to knowing the continuities and changes displayed in the information of media local public on their historic journey from the paper in the early 80s of the twentieth century, to the implementation of information technologies and communication (ICT) and the creation of websites in the second half of the 90s to the current new possibilities available. This historic itinerary through over more than 35 years of print and digital publications provides elements of analysis about, - The coexistence of the two formats and the degree of development and innovation of Web 2.0 and mobile technologies as tools for interaction between government and citizens. - The content they offer - If the contents are made -or not- from/with journalistic standards. The findings indicate that the widespread deployment of ICT and the development of Web 2.0 have not been sufficient to generate improvements in the information and resources that local governments provide to citizens to promote participation and interaction. The use of Internet has helped to improve the content but has kept the same approach when preparing news: information is always positive and at the service of elected officials. Not serving the citizenship or the institution they represent. It is absolutely necessary to introduce changes in work routines and in the notion of news and public information at the service of citizenship and not to serve the supporters interests. The innovative power of ICT cannot be separated from the definition of aims and basic principles on which to base communicative function, namely the journalism principles and good professional practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cavalcanti, Francisco de Lima. "Essays on Brazilian Political Economy." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664500.

Full text
Abstract:
The article 1 addresses the role of political parties and studies whether popularity shocks are crucial for electoral accountability beyond their effects on voter behavior. It specifically examines the impact of the revelation of information about a government's conduct on the types of candidates who stand for election. The empirical test focuses on the Brazilian city council elections in 2004 and 2008. The identification approach exploits the randomness of the timing of the release of audit reports on the use of federal funds by municipal governments. The study finds that when the audit reveals a high level of corruption (i.e., when it represents a negative popularity shock), the parties supporting the incumbent select more educated candidates. On the contrary, parties pick, on average, less educated candidates when the audit finds low levels of corruption (i.e., when it represents a positive popularity shock). These effects are stronger in municipalities that have easier access to local media. The evidence confirms that parties are strategic players that consider specific features of the electoral competition when making decisions and that their decisions are affected by shocks that influence the electoral race. The article 2 is devoted to examining aspects of the voter preference assumptions. Citizen assessment of government performance is a cornerstone of successful democratic functioning. However, accountability is a double-edged sword. When voters misunderstand the stakes, and provide the wrong incentives to elected officials, political accountability leads to an implementation of suboptimal welfare policies. This paper reveals that an electorate can demand clientelism. To address this question, I study the behavior of voters in a context of vote-buying in Brazilian politics known as the drought industry. The data cover the Brazilian democratic elections from 1998 to 2012, and as empirical strategies I implement both fixed-effects models with panel data and a regression discontinuity design with heterogeneous treatment effects. I find evidence that after a drought, voters increase the vote share of local incumbent parties that are politically aligned with the central government to ensure the inflow of partisan government aid relief. Such behavior reinforces the central government's incentives to bias policies in favor of politically aligned municipalities to influence elections. Consequently, the cycle of distortion of aid relief allocation is perpetuated. In connection with the findings indicating that the incidence of droughts and the Brazilian political economy are directly linked, the article 3 investigates the behavior of the local governments regarding the level of corruption. The analysis studies whether the allocation of aid relief policies increases the level of corruption in the context of natural disasters. More specifically, the study investigates the number of federal emergency declarations against droughts, as a proxy for aid relief, and the number of irregularities in the local governments' expenditures found by auditors in Brazilian cities during a full mayor's term. The study implements an instrumental variable approach exploiting the quasi-random nature of the cycle component of a municipality's aridity relative to its trend. The findings show that an additional recognition of the state of emergency leads to an increase in corruption per capita for an entire term of a mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Klein, Bosquet Oliver. "Els partits independents de caire municipalista a Cambrils: Des de la fi del franquisme fins als nostres dies." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670335.

Full text
Abstract:
Des de la restauració democràtica a Espanya després de la mort del dictador, el General Francisco Franco, la població de Cambrils ha gaudit un nombre molt destacable de candidatures polítiques que es presentaven a les seves successives eleccions locals, que es podrien qualificar com a «independents, i a la vegada «municipalistes». Aquestes organitzacions que prenen finalment la forma de partit polític, no corresponen en el seu bagatge intern al seguiment de cap de les ideologies dominants en els àmbits territorials superiors, definint-se sobretot pel seu àmbit d’actuació concret al municipi circumscrit, les circumstàncies específiques de la seva creació i la personalitat predominant dels lideratges que s’hi situen al capdavant. Durant més de quatre dècades de recuperació de la democràcia a Cambrils tindrem més específicament quatre partits independents de caire municipalista, que s’aniran passant el testimoni amb el pas dels anys tot defensant un mateix espectre sociològic i mètode d’actuació, que no dista massa d’un fenomen que també és viscut a la resta de l’Estat Espanyol i a altres països exemples de democràcies avançades europees com poden ser França o Alemanya.
Desde la restauración democrática en España después de la muerte del dictador, el General Francisco Franco, la población de Cambrils ha disfrutado un número muy destacable de candidaturas políticas que se presentaban a sus sucesivas elecciones locales, que se podrían calificar como «independientes, y a la vegada «municipalistas». Estas organizaciones que toman finalmente la forma de partido político, no corresponden en su bagaje interno al seguimiento de ninguno de las ideologías dominantes en los ámbitos territoriales superiores, definiéndose sobre todo por su ámbito de actuación concreto en el municipio circunscrito, las circunstancias específicas de su creación y la personalidad predominante de los liderazgos que se sitúan al frente. Durante más de cuatro décadas de recuperación de la democracia en Cambrils tendremos más específicamente cuatro partidos independientes de cariz municipalista, que se irán pasando el testigo con el paso de los años defendiendo un mismo espectro sociológico y método de actuación, que no dista demasiado de un fenómeno que también es vivido al resto del Estado Español y a otros países ejemplos de democracias avanzadas europeas como pueden ser Francia o Alemania.
Since the democratic restoration in Spain after the death of the dictator General Francisco Franco, the city of Cambrils has enjoyed a very significant number of political candidatures in its municipal elections described as «independents» and «municipalists». These kind of local parties do not correspond to any ot the dominant ideologies and organizations at the regional and state levels, thus being defined by their specific scope of action in the municipality, the unique circumstances ot their creation and the predominant personality of their leaderships. During more than four decades after the spanish democratic transition there will be formed four main independent parties local based defending the same sociological and manner to develop policies that will reached the protagonism one after the other one, something that does not happens only in this area and it is well known all around Spain and it is very common also in the neighbour western advanced democracies in France or Germany
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chicón, Vallejo Joan. "Estratègies coalicionals a l’àmbit local català (1979-2011): Un estudi de cas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/306130.

Full text
Abstract:
A nivell local és on es donen la major incidència de formacions de governs de coalició. Aquesta presència coalicional als governs municipals pot produir uns efectes electorals en les següents eleccions que poden afectar els rendiments obtinguts sobre les formacions polítiques que que les integren. Allò que interessa és preguntar-nos sobre els rendiments polítics i electorals d’aquests governs de coalició postelectorals i com aquests evolucionen en la seva estratègia coalicional a través del diferents processos electorals en els que participen tot depenen dels resultats obtinguts,com a conseqüència de prendre decisions de continuïtat o renúncia a ser­-hi presents en les configuracions de nous governs de coalicions.Ens preguntem en aquesta investigació i per un estudi de cas concret d’un partit polític, si la seva estratègia coalicional pot influir sobre els rendiments electorals, i aquest fet afecta els resultats electorals posteriors de la formació d’una forma positiva o bé els ciutadans la penalitza.
The highest incidence of formations of coalition governments occurs at the local level. This coalitional presence in the municipal governments can produce electoral effects in the following announcements that may affect the electoral results achieved in political formations that integrate them. We want to ask ourselves about the political and electoral returns of these post-election coalition Governments, and how these formations evolve in its coalitional strategy, through the different electoral processes in which participate, as a result of its coalitional strategy of continuity or not to be present in the new configurations of coalition governments. We want to see in this investigation, and for a case study of a specific political party, if its coalitional strategy can influence the election returns, and they in turn come to affect later outcomes in a positive way, or either citizens penalize them.
La mayor incidencia de formaciones de gobiernos de coalición se produce a nivel local. Esta presencia coalicional en los gobiernos municipales puede producir efectos electorales en las siguientes convocatorias que pueden llegar a afectar los rendimientos electorales obtenidos en las formaciones políticas que las integran. Nos interesa preguntarnos sobre los rendimientos políticos y electorales de estos gobiernos de coalición postelectorales y cómo estas formaciones evolucionan en su estrategia coalicional, a través de los diferentes procesos electorales en que participan, como consecuencia de su estrategia coalicional de continuidad o renuncia a estar presentes en las nuevas configuraciones de gobiernos de coalición. Queremos determinar en esta investigación y, para un estudio de caso concreto de un partido político, si su estrategia coalicional puede influir sobre los rendimientos electorales y, estos a su vez les llegan a afectar, respecto de los resultados posteriores de una forma positiva o bien los ciudadanos los penalizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Costas-Pérez, Elena. "Essays on the Political Economy of Local Corruption." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/287837.

Full text
Abstract:
This dissertation analyses the effects of information on corruption cases on citizens’ electoral behaviour and the media coverage of those scandals. Corruption, defined as the abuse of public office for private gain, has lately become a very prolific research field in both academic and policy areas. Considering the main factors driving corruption, some studies have identified democratic systems as a hurdle to political scandals. Advanced democratic institutions tend to be associated with higher transparency and better political accountability mechanisms, which are the channels through which they accomplish lower levels of corruption. Factors such as an independent judiciary, press freedom, and free elections are key elements that define an advanced democracy. This thesis is composed by three empirical studies. The study presented in Chapter 2 analyses how information on local corruption affected local electoral outcomes in Spanish municipalities between 1999 and 2007, a period characterised by the surge in local scandals. We use a novel database on those corruption cases to estimate an incumbent's vote share equation, accounting for the omission of popularity shocks, something that is lacking in prior studies. As an additional enrichment to the literature we have into consideration the degree of attention that the media devoted to each case and when the judiciary was involved in the scandal, analysing whether voters react to the amount of information and to information regarding the seriousness of the case. Thus, we account for the complementarity of these institutions in the fight against corruption. Chapter 3 studies how corruption affects voter turnout using information on local scandals occurring in Spain between 1999 and 2007 and survey data. This analysis has the advantage over the previous literature as it relies on a research strategy for differentiating between the ‘mobilisation’ and ‘disaffection’ effects of corruption on voter turnout. To the best of our knowledge this is the first study that is able to analyse empirically how these two effects are influenced by partisan leanings or corruption at different times, untangling the conclusions of earlier studies. Chapter 4 studies the media coverage of 165 Spanish local scandals spanning between 2004 and 2007 by national and regional newspapers. It analyses the incentives that media outlets may have to bias the information they report on those scandals. The literature has identified ideological slant and capture on the part of the government as two political elements that may bias media coverage of scandals. The study presented in chapter 4 is an improvement respect previous papers since it analyses both ideological slant and media capture as complementary factors rather than independent drivers of media bias. As an additional contribution we also consider the role of government’s popularity on the coverage of scandals. The three empirical studies that compose this thesis provide strong evidence that, even under a biased provision of news, Spanish voters are willing to electorally punish corrupt practices. Together with the significant number of cases recently unveiled by media and investigations undertaken by individuals or citizens’ organizations through different digital platforms, we can be optimistic about the evaluation of practices to control corruption. The promotion of policies that endorse media freedom and independence would also reduce the influence of political powers on Spanish media. Taken together, these factors would have a clear positive effect on electoral accountability, allowing citizens to obtain the impartial information they need to use elections as a way to constrain corrupt practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hermosillo, Tejeda Luis Ernesto. "La no reelección consecutiva de legisladores en México, 1997-2018." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457559.

Full text
Abstract:
Por más de cien años la reelección legislativa fue una institución en el Poder Legislativo mexicano. Salvo la Constitución de Cádiz y la Constitución de Apatzingán, ninguno de los textos fundamentales que estuvieron vigentes entre 1812 y 1917, contemplaron la introducción de restricciones para la reelección indefinida de legisladores. El 29 de abril de 1933 se promulgó una Reforma Constitucional para prohibir, por primera vez en la historia de México, la reelección inmediata de legisladores. Dicha reforma, promovida por los miembros del Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), permitió la consolidación en el poder de dicho partido, logró una estricta disciplina partidista de sus militantes y derivó en la subordinación del Congreso al partido oficial. La Reforma de 1933 creó repercusiones negativas que prevalecen en la actualidad: el impedimento del establecimiento de carreras parlamentarias y la desprofesionalización de los legisladores, su falta de responsabilidad y desvinculación frente a sus representados; el debilitamiento del Legislativo y su subordinación frente al Ejecutivo; y la ineficiencia parlamentaria que se genera por la renovación total y periódica del Congreso. Además, la no reelección inmediata de legisladores instauró un sistema de rotación obligatoria de cargos, que provocó que los políticos basaran sus carreras en torno a la lealtad hacia su partido. El 10 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una Reforma Constitucional en materia político-electoral que entrará en vigor en 2018 y permitirá (de nuevo) la reelección inmediata de legisladores en México. Sin embargo, al ser el tema de la no reelección inmediata de legisladores en México de una gran relevancia histórica y tener una gran importancia política, el debate de sus argumentos a favor y en contra continuará en el marco de la recién aprobada Reforma y seguirá siendo motivo de análisis y discusión, pues el principio anti-reeleccionista que promovió la Revolución está muy arraigado en el sentir del mexicano. La hipótesis de la presente investigación se centra en que a pesar de la restricción constitucional, la reelección legislativa es una práctica común en México, ya que aunque está prohibido reelegirse de manera inmediata para el mismo cargo, los legisladores se reeligen consecutivamente pasando de una Cámara federal a otra, o del Congreso federal a los Congresos locales, y que lo anterior, ha permitido el desarrollo de carreras parlamentarias en México. La importancia de este trabajo radica no sólo en que entra en el debate de la no reelección legislativa consecutiva desde una óptica político-jurídica, sino que va más allá al hacer un análisis empírico de las trayectorias políticas de los 11 mil 762 legisladores que han pasado por el Congreso Federal y los Congresos Locales entre 1997 y 2018. Analiza el Poder Legislativo al completo, ya que además del Congreso de la Unión, incluye a las Legislaturas de las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana. Así, el presente trabajo de investigación, titulado “La no reelección consecutiva de legisladores en México, 1997-2018”, tiene como objetivo determinar si la reelección inmediata de legisladores (aunque no para el mismo cargo) es una práctica común que ya se daba de facto aun antes de la Reforma de 2014, y si la prohibición ha impedido la profesionalización de los legisladores y el desarrollo de verdaderas carreras parlamentarias en México.
Per més de cent anys la reelecció legislativa va ser una institució en el Poder Legislatiu mexicà. Excepte la Constitució de Cadis i la Constitució d'Apatzingán, cap dels textos fonamentals que van estar vigents entre 1812 i 1917, van contemplar la introducció de restriccions per a la reelecció indefinida de legisladors. El 29 d'abril de 1933 es va promulgar una Reforma Constitucional per prohibir, per primer cop en la història de Mèxic, la reelecció immediata de legisladors. Aquesta reforma, promoguda pels membres del Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecessor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), va permetre la consolidació en el poder d'aquest partit, va aconseguir una estricta disciplina partidista dels seus militants i va derivar en la subordinació del Congrés al partit oficial. La Reforma de 1933 va crear repercussions negatives que perduren en l'actualitat: l'impediment de l'establiment de carreres parlamentàries i la desprofessionalització dels legisladors, la seva falta de responsabilitat i desvinculació enfront els seus representats; el debilitament del Legislatiu i la seva subordinació davant l'Executiu; i la ineficiència parlamentària generada per la renovació total i periòdica del Congrés. A més, la no reelecció immediata de legisladors va instaurar un sistema de rotació obligatòria de càrrecs, que va produir que els polítics basessin les seves carreres al voltant de la lleialtat envers el seu partit. El 10 de febrer de 2014 es va publicar al Diari Oficial de la Federació una Reforma Constitucional en matèria polític-electoral que entrarà en vigor el 2018 i permetrà (de nou) la reelecció immediata de legisladors a Mèxic. No obstant això, en ser el tema de la no reelecció immediata de legisladors a Mèxic d'una gran rellevància històrica i tenir una gran importància política, el debat dels seus arguments a favor i en contra continuarà en el marc de la recentment aprovada Reforma i seguirà sent motiu d'anàlisi i discussió, ja que el principi anti-reeleccionista que va promoure la Revolució està molt arrelat en el sentir del mexicà. La hipòtesi de la present investigació es centra en que tot i la restricció constitucional, la reelecció legislativa és una pràctica comuna a Mèxic, ja que tot i que està prohibit reelegir de manera immediata per al mateix càrrec, els legisladors es reelegeixen consecutivament passant d'una Cambra federal a una altra, o del Congrés federal als Congressos locals, fet que ha permès el desenvolupament de carreres parlamentàries a Mèxic. La importància d'aquest treball rau no només en què entra en el debat de la no reelecció legislativa consecutiva des d'una òptica politico-jurídica, sinó que va més enllà en fer una anàlisi empírica de les trajectòries polítiques dels 11 mil 762 legisladors que han passat pel Congrés Federal i els Congressos Locals entre 1997 i 2018. Analitza el Poder Legislatiu al complet, ja que a més del Congrés de la Unió, inclou les Legislatures de les 32 Entitats Federatives de la República Mexicana. Així, el present treball d'investigació, titulat "La no reelecció consecutiva de legisladors a Mèxic, 1997-2018", té com a objectiu determinar si la reelecció immediata de legisladors (encara que no per al mateix càrrec) és una pràctica comuna que ja es donava de fet fins i tot abans de la reforma de 2014, i si la prohibició ha impedit la professionalització dels legisladors i el desenvolupament de veritables carreres parlamentàries a Mèxic.
For over hundred years the legislative re-election was an institution in the Mexican legislative power. With the exceptions of the Cadiz and Apatzingan constitutions, none of the fundamental documents active between 1812 and 1917, contemplated implementing restrictions to the indefinite reelection of legislators. On April 29th 1933 a constitutional reform was enacted to prohibit, for the first time in Mexican history, the immediate reelection of legislators. This reform, promoted by members of the National Revolution Party (PNR), former Institutional Revolution Party (PRI), endorsed the empowerment of the party, providing a strict discipline within the militants and bringing the subordination of the congress to the official party. The 1933 Reform created drawbacks that are still present nowadays: the deterrence to establish parliamentary careers and the legislator’s de- professionalization, lack of liability and connection with their represented people; the weakening of the legislature and its subordination to the Executive branch; also, the parliamentary inefficiency generated when the congress is totally replaced repeatedly. On the other side, the prohibition of the immediate reelection for the legislators generated a position rotation system, encouraging the politicians to based their careers on the loyalty to the party. On February 10th 2014 the Official Federation Journal published a constitutional reform in electoral policy, permitting (once again) the immediate re-election of the Mexican legislators. This reform will become effective in 2018. However, this being a relevant topic in Mexican history and of great political importance, the debate of the arguments for and against the recently approved reform will continue, and remain a reason of analysis and dispute due to the anti- reelection principles promoted by the Revolution that is still deep rooted in the Mexican sentiment. The hypothesis of this investigation centers around that despite the current constitutional restriction, the legislative re-election is a common practice in Mexico. Although it is prohibited to be immediately reelected to the same position, the legislators get reelected consecutively going from one Federal Congress to another, or from the Federal to local congresses, allowing the development of parliamentary careers in Mexico. The importance of this work lies not only because it addresses the discussion about non-legislative consecutive re-election from a political-legal perspective, but goes further making an empirical analysis of the political trajectories of the 11,762 legislators who have passed by the Federal Congress and the Local Congress between 1997 and 2018. It analyzes the entire legislative power, because it includes the Congress of the Union and the Legislatures of the 32 Federative Entities of the Mexican Republic. The present investigation, titled “The no consecutive re-election of legislators in Mexico, 1997-2018”, has the objective to determine whether the immediate re- election of legislators (with the exception of the same position) is a common practice and in fact it was already present before the 2014 Reform, and if the prohibition had impeded the legislator’s professionalization together with the development of true parliamentary careers in Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Percastre, Mendizabal Salvador José. "Comunicación política electoral digital. Twitter y redes sociales digitales en campaña: el caso de las elecciones intermedias en México en el año 2015." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665046.

Full text
Abstract:
Esta investigación versa sobre el estudio de los complejos procesos e interacciones que ocurren en fenómenos de comunicación política electoral digital en un sistema político democrático. Específicamente en campañas electorales en México a través de redes sociales digitales (social media) y particularmente en la red de microblogging Twitter. Parte de la hipótesis de que el estudio de la comunicación política en ecosistemas digitales (online) permite conocer si realmente existen nuevas formas de participación política en plataformas digitales de comunicación o si bien, se repiten antiguas lógicas de la comunicación política tradicional fuera de línea (off line). Uno de los principales aportes de esta tesis al campo de estudio es el explicar el uso, la presencia y las interrelaciones discursivas de los tres tipos de actores clásicos de la comunicación política: mediáticos, políticos y ciudadanos (Wolton, 1989), pero, en el espacio de las redes sociales digitales, a través del análisis de un caso de estudio.
This research deals with the study of the complex processes and interactions that occur in digital electoral political communication phenomena in a democratic political system. Specifically, in electoral campaigns in Mexico through digital social media and particularly in the microblogging network Twitter. Starting from the hypothesis that the study of political communication in digital ecosystems (online) allows to know if there are certainly new forms of political participation in digital communication platforms or if ancient logics of traditional political communication are repeated offline. One of the main contributions of this thesis to the field of study is to explain the use, presence and discursive interrelations of the three types of classical actors of the political communication: media, politicians and citizens (Wolton, 1989), but, in the space of digital social networks, through the analysis of a case study.
Aquesta investigació tracta sobre l'estudi dels complexos processos i interaccions que ocorren en fenòmens de comunicació política electoral digital en un sistema polític democràtic. Específicament en campanyes electorals a Mèxic a través de xarxes socials digitals (social media) i particularment a la xarxa de microblogging Twitter. Part de la hipòtesi que l'estudi de la comunicació política en ecosistemes digitals (online) permet conèixer si realment hi ha noves formes de participació política a les plataformes digitals de comunicació o si bé, es repeteixen antigues lògiques de la comunicació política tradicional fora de línia (off line). Una de les principals aportacions d'aquesta tesi al camp d'estudi és el explicar l'ús, la presència i les interrelacions discursives dels tres tipus d'actors clàssics de la comunicació política: mediàtics, polítics i ciutadans (Wolton, 1989), però, en l'espai de les xarxes socials digitals, a través de l'anàlisi d'un cas d'estudi.
Cette recherche porte sur l'étude des processus complexes et des interactions qui se produisent dans les phénomènes de communication politique électorale numérique dans un système politique démocratique. Plus précisément dans les campagnes électorales au Mexique à travers les réseaux sociaux numériques (social media) et en particulier dans le réseau de microblogging Twitter. Une partie de l'hypothèse selon laquelle l'étude de la communication politique dans les écosystèmes numériques (online) permet de savoir s'il existe de nouvelles formes de participation politique dans les plateformes de communication numérique ou si l'ancienne logique de communication politique traditionnelle se répète hors ligne (off line). L'une des principales contributions de cette thèse au domaine d'étude est d'expliquer l'utilisation, la présence et les interrelations discursives des trois types d'acteurs classiques de la communication politique: les médias, les politiques et les citoyens (Wolton, 1989). l'espace des réseaux sociaux numériques, à travers l'analyse d'une étude de cas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sancho, París Daniel. "La transició democràtica i el municipalisme a Catalunya: el cas de l’Alt Penedès (1977-1983)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666505.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral estudia la transició democràtica des del municipalisme, centrant-nos en la comarca de l’Alt Penedès (Catalunya). El marc cronològic estudiat és de 1977 – 1983, ve limitat per les eleccions generals del 15 de juny de 1977 i les municipals de 1983. Després de realitzar-se les eleccions generals de 1977, en alguns municipis es constituïren comissions municipals democràtiques per controlar, conèixer i opinar sobre les accions dels ajuntaments predemocràtics. L’any 1983 se celebraren les segones eleccions municipals. La tesis estudia el paper que va jugar l’Església catòlica i la pagesia, vertebrada en la Unió de Pagesos, com agents de dinamització de la cultura democràtica i com a escola de formació per la nova classe política de cara a les eleccions municipals de 1979. S’inclou també un estudi sobre les eleccions a les Cambres Agràries a l’Alt Penedès i quines van ser les seves conseqüències. La tesi doctoral estudia el paper de les candidatures municipalistes a les eleccions locals de 1979 i els seus candidats a alcaldes i regidors, realitzant un estudi sociològic. Aquest capítol ajuda a conèixer si es van produir continuïtats i ruptures en la classe política anterior a la democràcia. Igualment s’analitzen els processos electorals que van tenir lloc entre el referèndum de la llei de Reforma Política de 1976 fins a les eleccions municipals de 1983. Així també, si es produïren ruptures en les polítiques locals i l’acció de govern en els àmbits del planejament urbanístic i les obres públiques, de la hisenda, dels recursos humans dels ajuntaments i de la cultura. Per finalitzar amb les accions que realitzaren els ajuntaments en el camp de la memòria democràtica entre 1979 i 1983.
This doctoral thesis studies the Spanish Transition to democracy from municipalism focused on the Alt Penedès region (Catalonia). The time frame studied comprises between the general elections of June 15, 1977 and the municipal elections of 1983. After the general elections of 1977, in several municipalities, there were created some working commissions to control, know and comment on the actions of pre-democratic councils. In 1983, the second municipal elections were held. The thesis studies the role played by the Catholic Church and the peasantry which was part of the trade union called Unió de Pagesos. They worked as dynamic agents of the democratic culture and, moreover, as a training school for the new politic class that had to cope with the next municipal election of 1979. Also, there are included a study about the Agrarian Chambers elections in Alt Penedès and which were their consequences. Carrying out a sociological study, this doctoral thesis studies the role of municipal candidacies in the municipal elections of 1979 and their candidates for mayors and councilors. This chapter lets us to know if there were continuities and breaks in the political class before democracy. In the same way, there are analyzed the electoral processes that took place between the Law of the Political Reform referendum of 1976 until the municipal elections of 1983. In addition, the thesis verifies if there were breaks in the municipal policies and, furthermore, the action of government in different areas: the urban planning and public works, the treasury, the culture and the human resources of city councils. Finally, this doctoral thesis also looks into the actions achieved by councils in the field of democratic memory between 1979 and 1983.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lagos, García Francisco Miguel. "La seguridad social y la elección política sobre la edad de retiro." Doctoral thesis, 2004. http://hdl.handle.net/10045/3657.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castiñeira, Romina. "Elección de un Modelo de negocio para una empresa de lógica emocional." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/4537.

Full text
Abstract:
Resumen - Origen del tema - Marco Teórico - Problema - Objetivos - Metodología - Alcance - Desarrollo - Conceptos claves - Capítulo 1 La fotografía como fenómeno de masas: del daguerrotipo al instagram. - Capítulo 2 Método Lean Starup - Capítulo 3 Lienzo de Propuesta de Valor - Capítulo 4 Lienzo de Modelo de Negocios - Capítulo 5 Descubrimiento de clientes para el caso de aplicación - Convirtiendo los supuestos en hechos - Mapeo de conclusiones - Bibliografía - Libros - Artículos, Sitios Webs y Ensayos - Anexos
Este trabajo final presenta la puesta en práctica de los conocimientos incorporados durante el cursado de la Maestría en Dirección de Negocios de la Universidad Nacional de Córdoba, para formalizar aspectos estratégicos a partir de la generación de una idea de negocio. El desarrollo se basa en la búsqueda y elección de un modelo de negocio para una empresa de lógica “emocional”1 dedicada a la impresión de fotografías y otros productos en el sector de servicios de venta a distancia, de recuerdos y regalos. En esta empresa se busca una comercialización rentable del servicio y la utilización de Internet; con un sistema logístico eficiente en costos, bien definido y con tecnología de vanguardia, con sistemas integrados de personalización, elección, embalaje y envío, proporcionando un servicio de excelencia al cliente. A través de la combinación de herramientas para el diseño de modelos de negocios, como el Método Lean Startup, el Diseño de Propuesta de Valor y el Lienzo de Modelo de Negocios, se capturarán los aspectos estratégicos más relevantes y la interrelación de los mismos, lo que servirá de punto inicial para determinar factores críticos de éxito e innovación.
Fil: Castiñeira, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Schön, Michael. "Influencia de los factores del marketing de servicio en la elección de estudios superiores de turismo en instituciones públicas - los casos de España Y Portugal." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/10400.8/2525.

Full text
Abstract:
A escolha de um curso no Ensino Superior é um processo altamente complexo, visto que envolve uma série de fatores e etapas para ser tomada uma decisão final por parte de um estudante, uma vez que é uma decisão muito importante para a sua vida. A revisão da literatura sobre o conceito do marketing e a sua evolução, bem como sobre alguns dos modelos fundamentais da escolha de um curso superior público em geral e, especificamente, na área do Turismo, permite identificar e analisar os fatores mais decisivos para a escolha de um curso/instituição no âmbito do Marketing Mix de serviços que representa um dos objetivos centrais deste trabalho de investigação. Este estudo aborda também a evolução das IES, em geral e das formações em Turismo, em particular, quer em Portugal, quer em Espanha. Para além disso, este estudo visa identificar as características internas e a importância das influências externas do segmento de mercado dos jovens candidatos ao Ensino Superior, de acordo com os fatores do Marketing Mix de serviços, bem como apurar eventuais diferenças de características internas e grau de influência externa, entre Espanha e Portugal. A literatura destaca a existência de dois modelos de escolha de um percurso académico, por parte dos estudantes: um norte-americano e outro europeu. No caso dos EUA, no momento da escolha, o estudante começa por procurar a instituição e só depois escolhe o curso. Na Europa, no momento da escolha, o estudante começa por escolher o curso numa área de estudo que queira seguir e depois combina a instituição que mais lhe agrada. Foi distribuído um questionário a duas amostras de estudantes que entraram pela primeira vez numa IES em Espanha e em Portugal na área do Turismo no ano letivo 2014/2015, com a dimensão de 770 e 538 respetivamente. Os dados foram recolhidos, junto de várias IES espanholas e portuguesas que possuem cursos superiores públicos na área de Turismo. As questões do questionário foram desenhadas, por forma a identificarem as variáveis necessárias e úteis para o estudo, de acordo com a literatura existente. Aplicou-se uma escala ordinal de Likert de 1 a 5 para medir a importância das variáveis do Marketing Mix na escolha do curso e uma escala nominal para as variáveis sociodemográficas. Os resultados sugerem que o fator “produto”, do Marketing Mix dos Serviços, é o mais importante na escolha de um curso na área de Turismo, quer em Portugal, quer em Espanha. Por outro lado, é também possível constatar que as características internas dos estudantes, ou seja o seu perfil sociodemográfico, possui relações diferenciadas com os fatores do Marketing Mix, destacando-se o facto dos fatores “pessoas” e “processo”, possuírem uma fraca relevância na escolha de um curso na área de Turismo. Finalmente, verifica-se também, que os “familiares e amigos” são mais influentes em Portugal do que em Espanha, na escolha de um curso na área de Turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography