To see the other types of publications on this topic, follow the link: Elección social.

Journal articles on the topic 'Elección social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Elección social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Uribe López, Mauricio. "Elección social, desigualdad y virtud cívica." Revista de Economía Institucional 19, no. 37 (November 9, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v19n37.04.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra que Amartya Sen vincula la teoría de la elección social a la búsqueda razonada de la justicia, incorporando información moral distinta de las comparaciones interpersonales, la cual incluye la agencia como compromiso que remite a la noción de virtud cívica. Argumenta que la superación de la pobreza y la desigualdad extrema en América Latina, no es una simple cuestión de ingeniería social basada y que depende del aumento de la aversión a la desigualdad y de la acción política de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodolfo, Masías Núñez. "Teoría social contemporánea y elección racional." Revista de Estudios Sociales, no. 9 (June 2001): 10–19. http://dx.doi.org/10.7440/res9.2001.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernal Agudo, José Luis, and Carlos Ramón Vera Báez. "La elección de centro como mecanismo de segregación social." Revista Fuentes 21, no. 2 (2019): 189–200. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres González, Obdulia. "Preferencias individuales y elección social. La inocencia epistémica de las teorías." Isegoría, no. 29 (December 30, 2003): 173·185. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2003.i29.496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olivo-Valenzuela, Silvia, Eber Alcalde-Martinez, and Luzmila Garro-Aburto. "Responsabilidad Social en la elección de los servicios educativos de una institución superior de Lima Este 2020." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2 (March 5, 2021): 176–82. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2.473.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la influencia de la responsabilidad social en la elección del servicio educativo de una Institución superior en Lima este, 2020, nivel básico, tipo explicativa, correlacional causal, enfoque cuantitativo, cuya población fue 400 y la muestra 120 padres y estudiantes, el instrumento fue el cuestionario, la confiabilidad fue con Alfa de Cronbach, en la responsabilidad social la confiabilidad fue 0,840 y en la elección del servicio educativo 0,822. Los resultados fueron los siguientes: en la responsabilidad social el nivel es regular en un 78,3%, en la elección del servicio educativo es adecuada en 83,3% y en las dimensiones de la elección del servicio educativo en la gestión estratégica adecuada en un 72,5%; en la formación integral adecuada en un 80%, en el soporte institucional adecuada en 78,3% y en los resultados adecuada en 77,5%. Se concluye que la responsabilidad social influye entre el 67,5% y 67,6% en la elección que realizan los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortez Salinas, Josafat, and Diego Solís Delgadillo. "En búsqueda de un equilibrio elusivo: un análisis comparativo de la elección social y la elección pública." Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad 28, no. 82 (September 1, 2021): 41–74. http://dx.doi.org/10.32870/eees.v28i82.7217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hodara, Joseph, and Norberto Bobbio. "La duda y la elección." Revista Mexicana de Sociología 61, no. 1 (January 1999): 211. http://dx.doi.org/10.2307/3541222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salas Salazar, Nicole, Carolina Carrasco González, Angie Flores Garay, and Daniela León Urrutia. "Trayectorias de vida y elección profesional: elementos influyentes en la elección profesional de estudiantes de psicología, sociología y trabajo social." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 23 (July 8, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.23.466.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente artículo señala los resultados de una investigación correspondiente a un estudio cualitativo-interpretativo, que describe los elementos comunes y diferenciadores en las trayectorias vitales de estudiantes de psicología, sociología y trabajo social, relacionados con su opción de formación profesional. Teniendo en consideración el papel desvalorizado de las disciplinas de las ciencias sociales en el contexto socioeconómico actual y la obtención de bajos salarios de estas profesiones en el campo laboral, se problematiza la idea de que aun así, sigue siendo de las áreas más demandadas por los estudiantes al momento de su ingreso a la educación superior, en ello radica la importancia de conocer los elementos en las trayectorias de vida de los estudiantes que inciden en su elección profesional al optar por el área de las ciencias sociales y por las diferentes profesiones en particular. Palabras Clave: Trayectorias de vida - Ciencias sociales - Formación profesional - Vocación profesional Trajetórias de vida e eleição profissional: elementos que influenciam a eleição profissional de estudantes de psicologia, sociologia e trabalho social RESUMO O presente artigo indica os resultados de uma investigação correspondente a um estudo cualitativo-interpretativo, que descreve os elementos comuns e diferenciadores nas trajetórias vitais de estudantes de psicologia, sociologia e trabalho social, relacionados com sua opção de formação profissional. Tendo em consideração o papel desvalorizado das disciplinas das ciências sociais no contexto socioeconômico atual e a obtenção dos baixos salários destas profissões no campo laboral, problematiza-se a ideia de que ainda assim, continuam sendo as disciplinas mais demandadas pelos estudantes ao momento de seu ingresso na educação superior. Nisto radica a importância de conhecer os elementos nas trajetórias de vida dos estudantes que incidem em sua eleição profissional ao optar pelo campo das ciências sociais e pelo as diferentes profissões em particular. Palavras Chave: Trajetórias de vida - Ciências sociais - Formação profissional - Vocação profissional Trajectories of life and professional training choice: influential elements in professional training choice of psychology, sociology and social work students ABSTRACT This article outlines the results of a qualitative-interpretive study, which describes the commonalities and differentiators in the life trajectories of students of psychology, sociology and social work related to their professional training options. Considering the devalued role of social science disciplines in the current economic context and low wages of related-field professions in the workplace, it is argued that they still remain the most preferred options among students at the time of starting their higher education studies. Hence it is critical to identify the elements in the life trajectories of students that influence their professional training choice of the social sciences disciplines and professions. Keywords: Trajectories of Life - Social Sciences - Professional Training - Professional Vocation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maguida-Gallegos, Carla. "Elección de universidad en estudiantes chilenos de clase alta." Revista de Sociología 37, no. 2 (December 9, 2022): 49–63. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2022.69102.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue describir la elección de universidad en el discurso de estudiantes de clase alta de universidades privadas altamente elitistas de la Región Metropolitana, Chile. Se utilizó una metodología cualitativa de análisis del discurso, con el fin de abordar el proceso de elección desde las percepciones de los estudiantes, teniendo en cuenta la posición en la estructura social de los estudiantes. Los resultados muestran que las condiciones materiales y sociales compartidas por los electores de clase alta provocan que los estudiantes compartan un mismo límite entre las instituciones elegibles y las no elegibles y ejerzan mecanismos de cierre social en su elección. Los sujetos no conciben como posibilidades instituciones masivas o no elitistas y buscan ambientes homogéneos en los que puedan continuar relacionándose con sus semejantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Martín, Micaela. "Influencias socio-familiares en la elección de los estudios de formación profesional." Latinoamericana de Estudios de Familia 12, no. 1 (January 1, 2020): 44–62. http://dx.doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.4.

Full text
Abstract:
Objetivo. La familia y el entorno social son los aspectos que más peso tienen en la toma de decisiones para la elección de carrera. Este estudio se centra en analizar los motivos sociofamiliares que influyen en el alumnado para la elección de los Ciclos de Formación Profesional. Metodología. Se emplea un enfoque de investigación cuantitativo desde un diseño metodológico descriptivo. La recogida de información se realizó mediante el Cuestionario sobre Determinantes para la Elección del Ciclo de Formación Profesional a una muestra de 98 estudiantes de primer año de la Región de Murcia (España). Resultados y conclusiones. Se destacan como variables de mayor influencia en la elección de los estudios el sexo, los ingresos familiares, otras fuentes de financiación de los estudios (trabajo y beca), así como la influencia del grupo de iguales, siendo las variables interpersonales unos de los mejores predictores para le elección de los itinerarios en Formación Profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bellei, Cristián, Manuel Canales, Víctor Orellana, and Mariana Contreras. "Elección de escuela en sectores populares: Estado, mercado e integración social." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 31 (2016): 95–110. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n31-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mata-Segreda, Alejandrina. "El prestigio social de la profesión docente y la elección vocacional." Revista Educación 22, no. 1 (March 1, 2011): 45. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v22i1.4168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huerta Mata, Rosa María, and Araceli Flores Quezada. "Las Redes de Apoyo Social en la Elección de Comercio y Compra del Pulque." DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan 7, no. 14 (July 5, 2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.29057/esa.v7i14.5475.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el papel de las redes de apoyo social en la elección de comercio y compra del pulque. Se utilizó la metodología cualitativa a través de la técnica de entrevista en profundidad, la población de estudio estuvo conformada por la propietaria de una pulquería y cuatro de sus clientes (tres hombres y una mujer); se triangularon los resultados con registros de observación. Los resultados indican que la elección de venta y compra del pulque puede responder no solo a satisfacer las necesidades personales de los (as) involucrados(as), también intervienen elementos sociales que favorecen y mantienen el proceso económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Linares Martínez, Francisco. "Elección racional y normas sociales: una vuelta más de tuerca." Revista Internacional de Sociología 60, no. 32 (September 21, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2002.i32.717.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se explora el posible interés que pueda tener el uso de las recientes investigaciones en acción colectiva, dentro del paradigma de la elección racional, en la explicación intencional de las normas sociales. Tras exponer sintéticamente las premisas de la teoría de la elección racional y el análisis olsoniano de la acción colectiva, se exploran las relaciones entre acción colectiva, micro-estructura social y normas sociales (concebidas como sistemas de incentivos selectivos) empleando el concepto de función de producción. El artículo finaliza con una breve reflexión sobre la conveniencia de refinar dicha herramienta y de combinar distintos modelos de decisión con el fin de explorar la difícil cuestión metateórica del vínculo entre estructura y acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivas, Ana María, María Isabel Jociles, and Beatriz Moncó. "Las madres solteras por elección. ¿Ciudadanas de primera y madres de segunda?" Revista Internacional de Sociología 69, no. 1 (November 27, 2010): 121–42. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2009.06.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Izquierdo Rus, Tomás, Andrés Escarbajal Frutos, and Pedro Ángel Latorre Román. "Motivaciones que condicionan la formación y previenen la exclusión social de los futuros educadores." Revista de Investigación Educativa 34, no. 2 (May 26, 2016): 385. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.238381.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene como objetivo explorar las motivaciones de los estudiantes universitarios en la elección de las diversas carreras de Educación. Desde un enfoque metodológico cuantitativo se presentan los datos de 391 estudiantes universitarios de la Universidad de Murcia, utilizando como instrumento de recogida de datos el cuestionario de motivos en la elección de la carrera junto al componente exclusión social. Los resultados mostraron diferencias en la titulación elegida y situación laboral del estudiante. Se concluye que los estudiantes eligen cursar una carrera universitaria relacionada con la educación para evitar la exclusión socioeconómica y laboral o por vocación. El artículo finaliza con propuestas de intervención socioeducativas y nuevas líneas de investigación en el área.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Leal, Jahn Franklin, and Ramón Pino Pérez. "A weak version of Barberà-Kelly's Theorem." Revista Colombiana de Matemáticas 51, no. 2 (July 1, 2017): 173–94. http://dx.doi.org/10.15446/recolma.v51n2.70900.

Full text
Abstract:
Transferir preferencias sobre candidatos a preferencias sobre conjuntos de candidatos permite dar una noción muy natural de manipulación para funciones de elección social. En este trabajo damos condiciones sobre esas funciones de transferencia que implican la manipulabilidad de funciones de elección social con un mínimo de propiedades razonables. Nuestro resultado es una versión débil del teorema de Barberà y Kelly, de hecho puede ser obtenido como una consecuencia de éste. Sin embargo, damos una prueba directa y natural de nuestro teorema de manipulabilidad, la cual da una información clara sobre la naturaleza de las funciones de transferencia que permiten la manipulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Angaramo Corvalán, Rosario Lucía, and Vanesa Pérez-Torres. "Instagram: inspiración, reconocimiento social y motivación en la elección del destino turístico." PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 19, no. 4 (2021): 811–24. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.053.

Full text
Abstract:
Instagram is a social media network that uses mainly images that offer information on places and tourism. It allows people to explore destinations through content published by family, friends and acquaintances, tourism companies, or by public figures such as travel bloggers or influencers. The objective of this study is to analyse posts on Instagram of a group of influencers and their possible relationship with inspiration, social identification and motivation in the destination choice of their followers. A qualitative analysis of several Instagram posts uploaded by travel influencers was carried out identifying manifest and latent content of the same relating to the research objective. The findings show that the followers express their social identification with the influencers in comments of support and likes, for the activities the influencers carry out and they express their motivation to travel to the same places
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Davila Legerén, Andrés. "Pertinencia de la observancia en investigación social." Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, no. 73 (December 30, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.18543/inguruak.229.

Full text
Abstract:
Cuentos y cuentas. A través de la elección de estos términos quizá no se trasluzca cuál pueda ser el grado de pertinencia de la observancia para una investigación social hoy en día. Al fin y al cabo, los cuentos se identifican con el acto y resultado de referir un suceso verdadero o fabuloso (en forma de relato), mientras que las cuentas se asocian con el de numerar cosas considerándolas en cuanto unidades homogéneas (como las de un ábaco o collar).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Loza, Nicolás, and Rafael Plancarte Escobar. "Introducción:." Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP) 2, no. 4 (June 8, 2022): 9–24. http://dx.doi.org/10.35305/rr.v2i4.67.

Full text
Abstract:
El enfoque de la elección racional es sólo uno de los enfoques y teorías que compiten en la explicación del rompecabezas social. Este enfoque ha logrado avances significativos en la ciencia política y la sociología. Como todo enfoque o teoría, la elección racional tiende a resaltar algunos aspectos de la realidad y a ocultar otros. Las principales críticas al enfoque apuntan a que es ahistórico, a que deja de lado la cultura y las estructuras, a su excesivo interés por el progreso teórico, y a la excesiva capacidad racional atribuida al actor. Debido a que este enfoque se mantiene como una de las perspectivas más influyentes en las ciencias sociales, el cuarto número de RELASP pretende renovar la discusión sobre la investigación inspirada por la elección racional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Accinelli, Elvio, and Leobardo Plata. "Comparabilidad parcial con mediciones cardinales y elección colectiva." El Trimestre Económico 75, no. 1 (November 15, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i1.644.

Full text
Abstract:
Según el esquema del resultado de imposibilidad de Arrow, la información proveniente de comparaciones interpersonales no puede ser usada para construir reglas de elección colectiva. Por otro lado, mediante el uso de funciones de utilidad y la comparación de diversos aspectos de las mediciones, entre todos los individuos, se han logrado caracterizar diversas reglas no dictatoriales que, además, se usan empíricamente. En este trabajo estudiamos un esquema general para realizar comparaciones interpersonales con utilidades cardinales. Caracterizamos un concepto de comparación parcial que admite, como extremos, los casos de comparaciones totales o la ausencia de las mismas entre los individuos. Nuestro concepto sirve de base para proponer una clasificación de todos los órdenes de bienestar social, caracterizando cada uno con supuestos estándar y el tipo de comparación interpersonal admitida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muñoz Hoyos, Claudia Helena, Beatriz Elena Pineda Uribe, and Margarita Rosa Gómez. "Modelo econométrico para el análisis de la elección de modo de transporte en viajes domésticos: el rol de las variables latentes." Lecturas de Economía, no. 96 (January 22, 2022): 145–69. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n96a345079.

Full text
Abstract:
Las percepciones de seguridad y comodidad relacionadas con viajar en bus o en avión pueden afectar las decisiones de elección de los pasajeros en viajes domésticos. En este artículo se incorporaron las variables latentes seguridad y comodidad dentro de los modelos econométricos para estudiar la elección del modo de transporte para pasajeros que viajan en el trayecto Medellín-Barranquilla. En el modelo calibrado se incluyeron variables asociadas al modo de transporte, como el costo, el tiempo de viaje y las frecuencias, además de las variables de percepción. El modelo de elección discreta con variables latentes (VLs) se estimó secuencialmente: en primer lugar, se obtuvieron los parámetros del modelo de múltiples indicadores múltiples causas (MIMIC) y —posteriormente— se calibró el modelo híbrido de elección. El modelo calibrado permitió identificar las variables que inciden en la elección del modo de transporte aéreo o terrestre. Los resultados obtenidos son una herramienta eficaz en la toma de decisiones para las empresas que operan en cada uno de los modos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bellei, Cristián, Victor Orellana, and Manuel Canales. "Elección de escuela en la clase alta chilena. Comunidad, identidad y cierre social." education policy analysis archives 28 (January 13, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.28.3884.

Full text
Abstract:
This article presents the results of a study about the reasons, motives and meanings associated with school choice among Chilean upper-class families. School choice has become a relevant issue in educational policy debates about marketization and privatization because it is linked to social segregation dynamics. The Chilean upper social class is an appropriate social space to study these issues since this group educates their children in a hyper-segregated set of very expensive private schools. The study followed a qualitative approach, conducting semi-structured interviews and focus groups in a prototypical zone of the upper social class in Santiago, Chile. Our main findings show the enormous relevance of communitarian, social and cultural concerns when choosing schools, seeking an identification between family and school community based on shared worldviews and social relationships. If we consider this social space as an educational market with prices, competition and school choice, this would be a market heavily embedded in a dense social world that support it and ultimately subordinate it. We also found some diversity within the upper social class, which is currently stressed by some processes of socio-cultural diversification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Figueroa de Amorós, Elena. "La elección de carrera: una decisión de gran trascendencia." Educación 2, no. 3 (March 1, 1993): 5–13. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.199301.001.

Full text
Abstract:
En el presente artículo la autora considera que al elegir una carrera el joven que ingresa a la Universidad se transfonna en una promesa individual e invalorable, la que se cumplirá si se forma adecuadamente no sólo desde el aspecto académico profesional, sino desde el punto de vista de los valores y del servicio a la comunidad. Estudia como factores que intevienen en la elección de carrera: el prestigio social de la carrera, el espíritu de la época, el coeficiente de tradicionalidad familiar y las necesidades vitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bedolla Pereda, Deyanira, and Juan Carlos Ortiz Nicolás. "El rol de los valores socioculturales en la elección de productos. Una aproximación desde el diseño." Academia XXII 8, no. 16 (December 14, 2017): 70. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2017.16.62915.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta una investigación exploratoria cuyo objetivo fue indagar cómo los valores socioculturales, importantes para un grupo de personas, impactan en la elección de productos. Para responder el objetivo un grupo de participantes reportó sus valores relevantes a través de un cuestionario. Se identificaron seis valores: familia, medio ambiente, civilidad, modernidad, productividad y solidaridad. Una semana después los participantes crearon un cartel afectivo para reportar y explicar detalladamente la elección de productos relevantes para el ser. Los resultados indican que sólo el valor modernidad pudo ligarse directamente con la elección realizada a través del cartel afectivo. Estudiar los valores en la disciplina del diseño podría ayudar a desarrollar soluciones a partir de valores específicos del individuo, relacionados con la mejora de la interacción social o del medio ambiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gayo Cal, Modesto, Gabriel Otero Cabrol, and María Luisa Méndez. "Elección escolar y selección de familias: reproducción de la clase media alta en Santiago de Chile." Revista Internacional de Sociología 77, no. 1 (March 28, 2019): 120. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.310.

Full text
Abstract:
La elección de colegio ha sido identificada como un momento clave en el proceso de reproducción social de la clase media alta. En Chile, en las últimas décadas, el modelo escolar ha dependido en su mayor parte, de lo que se entiende como la elección del colegio por parte de las familias. Este modelo de política pública ha convivido con la selección de los estudiantes que han hecho, a su vez, las instituciones de enseñanza. En este artículo aportamos algunos hallazgos novedosos que indican que la superación de las barreras de entrada a los colegios, principalmente a los subvencionados y privados, ha tenido una relación particularmente fuerte con la disponibilidad que las familias tienen de capital económico junto con su identificación con el catolicismo y sus prácticas religiosas. Los capitales social, cultural y educativo, junto a la clase social, también muestran diferencias importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Oñate, Pablo, Antonia Martínez, Pablo Onate, and Antonia Martinez. "El parlamento en España. Procedimientos de elección y funciones." Revista Mexicana de Sociología 60, no. 2 (April 1998): 71. http://dx.doi.org/10.2307/3541271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Post, David. "Autonomía estatal y política educativa: de la elección individual a la demanda social." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 20 (1987): 53–71. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.20.248.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villafranco Robles, Citlali. "EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS DEMOCRACIAS." Andamios, Revista de Investigación Social 2, no. 3 (September 2, 2006): 7. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v2i3.478.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantean algunas líneas de discusión en torno a la importancia de los medios de comunicación en la consolidación democrática. Se parte del supuesto de que, en las sociedades complejas, la posibilidad de dar forma a la democracia es la representación por medio de procesos de elección y, dentro del proceso de elección, la información disponible ocupa un papel fundamental, pues a partir de ella los ciudadanos eligen a sus representantes, de ahí que los medios de comunicación sean un factor de poder en la definición de los resultados electorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Godoy Ossandón, Andrés. "Capital social y apropiación del espacio en la vivienda social: análisis del programa fondo solidario de elección vivienda." Revista Intervención 10, no. 2 (January 31, 2021): 48. http://dx.doi.org/10.53689/int.v10i2.99.

Full text
Abstract:
El presente artículo buscó analizar si el programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, cuenta con elementos en su diseño de política pública, que aporten a la apropiación del espacio y al fortalecimiento del capital social, para con las familias que participen de este. Para esto, se realizó un análisis de contenido de los principales puntos y actividades exigidas por el Plan de Acompañamiento Social, requerido por dicho programa. Los resultados muestran que, en términos generales, no aborda elementos que propicien de forma efectiva la apropiación del espacio y el capital social, ya sea por una falta de fundamentos teóricos o por metodologías apoyadas en mecanismos de participación mínimas. Sin embargo, si se reconoce un avance en cuanto a periodos anteriores de la política habitacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pereira Rico, María. "PARÁMETROS SOCIOLINGÜÍSTICOS EN LA ELECCIÓN DE LA PRIMERA PERSONA EN HIPÓLITO DE EURÍPIDES." Revista Española de Lingüística 40, no. 1 (December 6, 2014): 127–47. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.v40i1.78.

Full text
Abstract:
Este artículo se refiere a la influencia de los parámetros sociolingüísticos de edad, jerarquía social y género en la elección de la primera persona del singular y del plural por parte de los personajes de la tragedia de Eurípides Hipólito. Los datos extraídos de dicha tragedia mostrarán que existe una distribución del singular y del plural en función del poder que posean los personajes, de tal manera que aquellos con mayor importancia social acudirán al singular en mayor medida, mientras que el plural se encontrará con mayor frecuencia en boca de los personajes inferiores en jerarquía social. Asimismo, el estudio de los contextos mostrará en qué circunstancias utilizan aquellos el plural y en cuáles los personajes no libres acuden al singular. Por tanto, se deduce que la influencia principal viene ejercida por el parámetro de jerarquía social, mientras que los de género y edad se encuentran en un segundo plano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Casaos-Ruiz, Ulises. "La influencia de las redes sociales en la elección de un nuevo destino." RA RIÓ GUENDARUYUBI 2, no. 5 (January 14, 2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.53331/rar.v2i5.4146.

Full text
Abstract:
The communication conditions established by technological development have led to the use of the internet to search for information, but in particular social networks have become a very important reference for decision-making, particularly in regard to travel decision. The various ways used to promote tourist destination trough social media have advantages and disadvantages. Just as social network provide information, it can also be a means of control to guide the selection of tourist destinations. The recommendation is to compare information to make the best decision when choosing a tourist destination and the services to achieve a dream trip.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cupani, Marcos, Ana Estefanía Azpilicueta, and Victoria Sialle. "Evaluación de un modelo social-cognitivo de la elección de la carrera desde la tipología de Holland en estudiantes de la escuela secundaria/Testing social cognitive career choice model across Holland types in high school students." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 28, no. 3 (March 13, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.3.2017.21615.

Full text
Abstract:
RESUMENLa teoría social cognitiva de la carrera (SCCT; Lent, Brown & Hackett, 1994) se formuló originalmente con la finalidad de integrar diferentes modelos y constructos para lograr una comprensión más profunda de los mecanismos que regulan el desarrollo de los intereses vocacionales, la elección de la carrera y el rendimiento académico (Lent, et al., 1994, 2000). En la presente investigación se evalúa un modelo de intención de elección de carrera derivado de la SCCT. La muestra estuvo conformada por alumnos argentinos de la Escuela Secundaria, quienes respondieron a una serie de medidas sobre: fuentes de autoeficacia, creencias de autoeficacia, intereses e intención de elección de carrera. Estas medidas fueron analizadas en cada una de las seis tipologías planteadas por la teoría RIASEC (Realista, Investigador, Artista, Social, Emprendedor y Convencional) de Holland (1997). Los resultados indicaron un apoyo general a las hipótesis de la SCCT, las cuales proponen una influencia de las fuentes de autoeficacia sobre el origen de las creencias de autoeficacia y cómo estas, junto con los intereses, determinan las intenciones de elección de carrera, aunque no de forma homogénea en todas las tipologías planteadas por Holland. Se discuten los resultados para cada una de las tipologías y se consideran las limitaciones e implicaciones de estos hallazgos para futuras investigaciones.ABSTRACTSocial cognitive career theory (SCCT; Lent, Brown & Hackett, 1994) was originally formulated in order to integrate different models and constructs, to achieve a deeper understanding of the mechanisms that regulate the development of vocational interests, career choice and academic performance (Lent, et al., 1994, 2000). In this research, several hypotheses emanating from SCCT were tested. The sample was composed by Argentine high school students, who completed a series of measures, such as: sources of self-efficacy, self-efficacy beliefs, interests and intentions of career choice. These measures were analyzed in each of the six types raised in the RIASEC model (Realistic, Investigative, Artistic, Social, Enterprising and Conventional) of Holland. The results indicate general support for the hypothesis of SCCT, which suggest an influence of the sources of self-efficacy on the origin of self-efficacy beliefs and how they, together with interest, determine the intentions of career choice, but not evenly in all types raised by Holland. We consider the limitations and implications of these findings for further research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ávila Larrea, Javier Alejandro. "El enfoque del buen vivir como una visión colectiva." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 9, no. 1 (June 15, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.14198/obets2014.9.1.02.

Full text
Abstract:
El problema presente en la actual sociedad es la excesiva valoración que se le otorga a su dimensión económica y su bienestar se mide en base a tal aspecto; por lo cual hemos visto la necesidad de proponer un bienestar colectivo que sea medido a través de la integración de distintas dimensiones y rescatando lo específico de cada territorio. En cuanto al aspecto metodológico, la elección de un “diseño flexible” nos ha permitido la elección del territorio específico de investigación (Nabón), en el cual se realizaron análisis estadísticos que responden a un enfoque mixto de variables subjetivas como objetivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz Cabello, Úrsula. "Abriendo la caja negra de la decisión sancionadora: Un estudio de las variables involucradas en la imposición de una separación del grupo." Revista Española de Investigación Criminológica 20, no. 1 (May 25, 2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v20i1.575.

Full text
Abstract:
La literatura previa sobre la toma de decisiones sancionadoras en instituciones penitenciarias ha puesto de relieve la existencia de factores legales y extralegales que afectan a la elección de la respuesta disciplinaria. Estos factores parecen particularmente relevantes cuando se trata de una sanción de aislamiento. La presente investigación pretende estudiar qué factores influyen en la imposición de una sanción de separación del grupo por días y en su duración en centros de internamiento para menores infractores. Para ello se llevan a cabo análisis inferenciales sobre una muestra de jóvenes sancionados disciplinariamente en un centro de internamiento catalán. Los resultados muestran que tanto la elección de la separación de grupo como su duración atienden principalmente a factores legales, aunque también se observa la influencia de factores extralegales, como por ejemplo que el hecho de ser hombre aumenta las probabilidades de ser aislado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Araya Alpízar, Carlomagno. "Análisis estadístico de la elección presidencial 2014 en Costa Rica." Pensamiento Actual 17, no. 28 (June 29, 2017): 78. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v17i28.29518.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza el impacto de las condiciones económicas y demográficas distritales y cantonales, sobre los resultados de la elección presidencial de Costa Rica en el año 2014. La evidencia estadística muestra como variables relevantes para explicar los resultados electorales las siguientes: tasa neta de participación, tasa de ocupación, porcentaje de población urbana, tasa de fecundidad general e índice de desarrollo social como principal resultado se obtuvo que las regiones de mayor tasa de participación y tasa de ocupación tendieron a apoyar al Partido Acción ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González López, Tamara. "A elección de padriños de bautismo en Portomarín (séculos XVII-XIX)." Cuadernos de Estudios Gallegos 68, no. 134 (July 22, 2021): 241–66. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2021.134.08.

Full text
Abstract:
La villa de Portomarín ha sido, durante toda la Edad Moderna, un núcleo de cierta importancia en el centro de la diócesis de Lugo. En el presente texto, se aborda la elección que los padres residentes en dicha villa hicieron para los padrinos de sus hijos. El estudio de las villas que estructuraban el interior lucense resulta fundamental, puesto que las nuevas tendencias en lo relativo al padrinazgo llegaron primeramente a los núcleos urbanos, desde donde se expandieron al territorio rural circundante.Entre los numerosos factores que se podrían tener en cuenta, hemos optado por analizar la incidencia que de tres de ellos: vecindad, parentesco y posición social; análisis que realizamos para el período comprendido entre mediados del siglo XVII y finales del siglo XIX. A través de ellos, se constata lo cuidadosa y reflexiva que era dicha elección respondiendo a las condiciones en las que se hallaban los padres. [gl] A vila de Portomarín foi, durante toda a Idade Moderna, un núcleo de importancia no centro da diocese de Lugo. No presente texto abórdase a elección que os proxenitores residentes na devandita vila fixeron para os padriños de seus fillos. O estudo das vilas que estruturaban o interior lucense resulta fundamental, xa que as novas tendencias e prácticas de apadriñamento chegaron primeiro aos núcleos urbanos, dende onde se expandiron ao territorio rural circundante.Entre os numerosos factores que se podían ter en conta, optamos por analizar a incidencia de tres: veciñanza, parentesco e posición social; análise que realizamos para o período comprendido entre mediados do século XVII e finais do século XIX. A través deles, constátase o coidadosa e intencionada que era a elección de padriños, que respondía ao contexto no que se atopaban os pais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bravo Torres, Gilliam, and Miguel Alfonso Vergara Tamayo. "Factores que determinan la elección de carrera profesional: en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja." Psicoespacios 12, no. 20 (January 17, 2018): 35–48. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1000.

Full text
Abstract:
Una de las decisiones más importante en la vida de una persona es la elección de su carrera profesional en la medida que esta definirá la vida que llevara al terminar la formación profesional, lo cual repercutirá directa e indirectamente en su vida familiar, laboral y social. Esta elección puede ser influenciada por factores como la familia, la economía, los intereses personales y medios masivos de comunicación. Dicho esto el propósito del presente estudio fue identificar y describir los factores que determinan la elección de carrera profesional de los estudiantes de grado undécimo de dos modalidades (públicos y privados) de seis colegios del municipio de Barrancabermeja / Santander. Se utilizó una metodología cuantitativa, corte trasversal y nivel descriptivo, con una muestra total de 225 estudiantes, se empleó como instrumento de recolección de información la encuesta diseñada para el presente estudio y se aplicó el consentimiento informado con los participantes. Los resultados muestran que los intereses personales de los estudiantes son el factor determinante al momento de la elección, tanto en los colegios públicos como en los privados, de manera que prefieren la satisfacción que les genera ejecutar una tarea que le gusta, ante diversos factores externos como generar beneficios a la comunidad, el salario que devengaran, o la influencia familiar. Evidenciando, además, que no existe en la mayoría de los jóvenes la disposición de análisis o reflexión sobre la pertinencia de los diferentes factores ya que aunque algunos no influyan en la elección si representan gran importancia en los resultados de dicha decisión debido a los límites que estos pueden marcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Giovine, Manuel Alejandro. "Elección y selección: estrategias educativas de familias de clase alta en Córdoba-Argentina." Foro de Educación 19, no. 1 (June 27, 2021): 181–98. http://dx.doi.org/10.14516/fde.747.

Full text
Abstract:
Una línea de investigación dentro de la sociología de la educación se concentra en el momento crucial cuando las familias escogen escuela para sus hijos. Este interés responde, principalmente, a las expectativas que las familias de clase alta tienen de la escuela como espacio de formación académica, moral y de redes. Consecuentemente, entienden que la escolarización de sus hijos es una estrategia fundamental para sostener o mejorar su posición en el espacio social. En una primera etapa cuantitativa nos valemos de la construcción multidimensional del espacio social de Córdoba, que realizamos en el equipo de investigación, y en una segunda etapa cualitativa analizamos 36 entrevistas en profundidad a familias de clase alta para esta investigación. Paralelamente, la información disponible en las páginas web de los colegios contribuye a reconstruir el estado actual de la oferta educativa para la muestra. La reciente diversificación de la oferta educativa en Córdoba produce que las familias se enfrenten ante una complejidad impensable para generaciones anteriores. Una multiplicidad de prácticas, asociadas al proceso de elección entre las posibles escuelas para sus hijos, buscan optimizar el beneficio de la escolarización, adecuando la elección a las posibilidades. Por otra parte, las autoridades de las escuelas también seleccionan a las familias. Si bien la elección de la escuela se presenta en el discurso de las familias como un momento cada vez más racional y democrático a nivel familiar, podemos observar que está fuertemente condicionado por determinantes asociados a su posición y trayectoria en el espacio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Martínez, E. G. "Ingeniería social popperiana frente a esencialismo platónico en la elección de jefe de servicio." Archivos de Bronconeumología 29, no. 4 (May 1993): 197–98. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31239-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Duplá, Leonardo. "La elección de sí mismo y el proyecto filosófico de Kierkegaard." Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas 17 (December 19, 2022): 473–93. http://dx.doi.org/10.17398/2340-4256.17.473.

Full text
Abstract:
La elección de sí mismo es la pieza clave de la teoría ética propuesta en el segundo volumen de O lo uno, o lo otro. El propósito de este trabajo es aclarar el sentido de esa elección mostrando su relación orgánica con otros temas centrales del pensamiento de Kierkegaard (como la verdad subjetiva, la vida estética o la desesperación) y con la estrategia de comunicación indirecta practicada por este autor. Al final del trabajo se aborda brevemente la relación entre el pensamiento filosófico de Kierkegaard y sus convicciones religiosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gallego Ayllón, María José, Estrella Gualda Caballero, and Octavio Vázquez Aguado. "Las ideas previas de los alumnos de 1º de Trabajo Social de Huelva respecto a la profesión." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 3 (December 15, 1995): 165. http://dx.doi.org/10.14198/altern1995.3.12.

Full text
Abstract:
En este trabajo estudiamos el perfil sociológico del alumno de 1° de Trabajo Social de la Universidad de Huelva en el curso 1994-95, analizamos las ideas previas con las que llegan los alumnos de primer curso de Trabajo Social sobre la elección de estos estudios, las funciones del trabajo social, la importancia para la sociedad del trabajo social y de otras profesiones, las cualidades que debe tener un trabajador social, etc. Finalmente llegamos a conclusiones de carácter operativo para la docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortiz Sánchez, Neida Loreta, Madelaine González Zamora, Mercedes Vásquez Lugo, Dialys Ángela Rodríguez González, and Mileyvis Álvarez Aragón. "Folleto de orientación profesional hacia las carreras de las Ciencias Médicas: Salud te orienta." Anatomía Digital 3, no. 1 (January 4, 2020): 17–29. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i1.1110.

Full text
Abstract:
Decidir por cuál carrera universitaria optar es una elección difícil. Esta situación genera miedo al fracaso, a la decepción propia y ajena, sentimiento muchas veces habitual en el joven de preuniversitario, que se convierte en fuente de ansiedad y estrés. Esto demuestra la necesidad de una adecuada orientación profesional. En Cuba esta temática va tomando gran importancia, ya que un mayor número de jóvenes tienen la posibilidad de inclinarse por mayor cantidad de profesiones, por lo que la decisión sobre una u otra constituye un problema de gran repercusión práctica y social. Teniendo en cuenta las necesidades detectadas de orientación que presentan tanto los estudiantes como los padres, las autoras se propusieron: Elaborar un Folleto para contribuir a la orientación profesional hacia las carreras de las Ciencias Médicas. Este folleto tiene la intención de acompañar a los estudiantes en el proceso de elección de una carrera relacionada con las Ciencias Médicas. Al interactuar con él, podrán buscar y encontrar las respuestas a las dudas para realizar la mejor elección de acuerdo a sus aptitudes e intereses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Esteve del Valle, Marc. "El movimientoYoSoy132: tweets y votos en la elección presidencial mexicana de 2012." Estudios Latinoamericanos, no. 35 (February 15, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2015.35.46978.

Full text
Abstract:
Se investiga la existencia, magnitud y dirección de los efectos derivados de la actividad política del Movimiento YoSoy132 tanto en la conducta online de los candidatos presidenciales como en la del electorado mexicano. En primer lugar se observa que la aparición del Movimiento YoSoy132 provocó un aumento de la actividad de las cuentas de Twitter de Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota. En segundo lugar se comprueban los efectos dispares del YoSoy132 sobre la intención de voto de los usuarios mexicanos con respecto a los tres candidatos así como en la relación del movimiento con éstos. En último término se corrobora que el movimientoen red YoSoy132 afectó en mayor medida la intención de voto de los usuarios de Twitter mexicanos que la del electorado del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Freidenberg, Flavia. "¿Qué es una Buena Elección?: El Uso de los Informes de las Misiones de Observación Electoral para Evaluar los Procesos Electorales Latinoamericanos (2013-2016)." Dados 60, no. 4 (December 2017): 1095–142. http://dx.doi.org/10.1590/001152582017143.

Full text
Abstract:
RESUMEN Aún cuando las elecciones son el corazón de la democracia representativa, todavía no existe consenso respecto a qué es una buena elección ni tampoco se ha garantizado que las prácticas políticas que se desarrollan cumplan con criterios de calidad, legitimidad y credibilidad siguiendo los parámetros establecidos internacionalmente. En muchos países considerados democráticos las elecciones conviven con irregularidades, malas prácticas y problemas de gobernanza electoral. Este artículo propone definir una “buena elección” como aquella que satisface tres condiciones necesarias: a) respeta los estándares internacionales de integridad electoral (procedimiento); b) garantiza el ejercicio de una serie de derechos políticos (contenido) y c) satisface las expectativas de la ciudadanía respecto al modo en que se organizan las elecciones y se consiguen sus objetivos (resultado). Tras evaluar los Informes de las Misiones de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos de 18 elecciones en América Latina (2013-2016), se evidencia que aunque se han incrementado los niveles de calidad de las elecciones en dos dimensiones claves (organización técnica y respeto a los derechos políticos), aún existen problemas en cuanto a los resultados así como también en relación al contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez, Manuel, Darwin Cortés, and Juan Miguel Gallego. "El gasto en salud de los hogares colombianos : Un análisis descriptivo." Lecturas de Economía, no. 57 (December 16, 2009): 87–125. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n57a3258.

Full text
Abstract:
Usando la teoría de la elección podemos establecer cómo ciertas características poblacionales inciden sobre los perfiles de gasto en salud de los hogares colombianos. El enfoque está basado en el trabajo de Deaton de 1980, según el cual el conjunto de elección de los individuos es la intersección del conjunto presupuestal y el conjunto de consumo. En el análisis de los perfiles de gasto en salud se utiliza un enfoque de análisis de varianza tomando datos de la Encuesta de Calidad de Vida de 1997. En general se encuentra que los hogares gastan el 9,62% de sus ingresos corrientes en salud, y se muestran las variables socioeconómicas y demográficas de los hogares que más contribuyen a explicar el perfil de gasto.Palabras clave: análisis de varianza, gasto en salud, teoría de la elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Monardes Morales, Pía, Jenny Lowick-Russell Avalos, Juan Carraha Molina, and Emilia Gallo Hernández. "Inversión Social para la sostenibilidad: Aportes desde Urbanismo Social para la prevención del deterioro físico y social en nuevos barrios de interés social." Revista de Trabajo Social, no. 96 (2022): 69–79. http://dx.doi.org/10.7764/rts.96.69-79.

Full text
Abstract:
A través de programas públicos de vivienda centrados en la entrega de subsidios a la demanda, el Estado Chileno se ha concentrado durante las últimas décadas en el desafío de reducir el déficit habitacional cuantitativo que afecta a la población más vulnerable del país. Esta estrategia obtuvo resultados positivos en términos de cobertura, sin embargo, el escaso énfasis en la calidad ha provocado que muchas familias abandonaran las viviendas y barrios tras poco tiempo de ocupación. La respuesta de programas como el Fondo Solidario de Elección de Vivienda, ha sido incorporar el acompañamiento social a las familias para fortalecer la construcción social de los nuevos barrios. Sin embargo, la inversión social no supera el 2% del total del proyecto, y descansa sobre indicadores de cumplimiento que no reflejan un real involucramiento de los beneficiarios. Frente a esto, Fundación Urbanismo Social desarrolló el Modelo de Urbanismo Social Preventivo, que busca prevenir el deterioro físico y social de los nuevos barrios de interés social, buscando que las personas se sientan felices en ellos a través del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, las organizaciones sociales y la identidad territorial. Este artículo discute sus alcances y el resultado de su evaluación en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Terrão, Felipe Lopes, and Leda Maria de Oliveira Rodrigues. "A ESCOLHA PELO CURSO DE EDUCAÇÃO FÍSICADA UNIFESP." COLLOQUIUM HUMANARUM 17, no. 1 (May 18, 2020): 49–60. http://dx.doi.org/10.5747/ch.2020.v17.h457.

Full text
Abstract:
Este estudio investigó las razones por la elección del curso de Educación Física de la Universidad Federal de São Paulo.También hace una comparación socioeconómica entre 16 estudiantes del sistema universal o sistema de cuotas. En la segunda etapa, se realizaron cinco entrevistas utilizando los conceptos y los conceptos de Pierre Bourdieu. Las respuestas de los cuestionarios permiten caracterizar a los estudiantes por elsistema universal como clase media y a los estudiantes por el popular sistema de cuotas de perfil. Los análisis de las entrevistas confirmadas la relación entre incorporación en el capital cultural de prácticas corporales de la Educación Física y la elección por el curso. Las declaraciones también muestran que los estudiantes por el sistema universal eligieron Unifesp como estrategia para mantener su posición social. En el caso de los estudiantes por el sistema de cuotas, el acceso a la educación superior pública representa la búsqueda de una nueva reclasificación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Granda Aguilar, Jorge. "Individuación y cohesión social: Entre la lógica económica y la racionalidad moral." Revista Economía 70, no. 111 (November 28, 2018): 209–21. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v70i111.1398.

Full text
Abstract:
En el debate contemporáneo sobre la naturaleza de lo distribucional, la elección entre «crecimiento económico» y «protección social» resulta fundamental. Aunque las teorías modernas más influyentes debaten esta disyuntiva como parte de la bipoliaridad «libertad- justicia», sus implicaciones devienen cruciales en el seno de la más reciente deliberación teórica, especialmente, luego del estallido de la burbuja inmobiliaria. No solo se actualizan los desarraigos característicos a los mercados, sino que en medio de la crisis eclipsan tanto sus competencias omnicomprensivas como las lógicas electivas de naturaleza cerrada que las caracterizan. Este trabajo pretende
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Murillo, F. Javier, Adrián Almazán, and Cynthia Martínez Garrido. "La elección de centro educativo en un sistema de cuasi-mercado escolar mediado por el programa de bilingüismo." Revista Complutense de Educación 32, no. 1 (February 8, 2021): 89–97. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68068.

Full text
Abstract:
Introducción. Esta investigación busca comprender las razones que orientan la elección de centro por parte de las familias cuyas hijas e hijos estudian en centros públicos de la Comunidad de Madrid, haciendo especial énfasis en conocer el papel que juegan los centros bilingües en las problemáticas generales asociadas a la elección de escuela. Método. Para dar respuesta a este objetivo se realiza una investigación cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a 14 representantes de diferentes Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos/as tanto de Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria como de Institutos de Secundaria, la mitad de ellos bilingües y la otra mitad no, todos ellos del municipio de Getafe. Resultados. La adscripción o no del centro al programa bilingüe ha alterado radicalmente los criterios de selección de centro por parte de las familias en estos últimos años. De esta forma, la cercanía al centro y la percepción social de la calidad del centro son los factores más importantes de elección. En el caso de la pertenencia al programa bilingüe supone tantas críticas como adhesiones, existiendo fuerte rechazo por las familias en muchos casos por la segregación que está generando. Discusión. El Programa Bilingüe y la aparición del distrito escolar único está generando una fuerte polarización de la sociedad que intensifica la segregación del sistema educativo. Parece, por tanto, necesario replantearse las medidas de libre elección y afrontar una evaluación global e independiente del programa de bilingüismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography