To see the other types of publications on this topic, follow the link: Elecciones primarias.

Journal articles on the topic 'Elecciones primarias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Elecciones primarias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aquino, José Angel. "Partidos políticos y elecciones primarias : construyendo la democracia interna (2)." Ciencia y Sociedad 30, no. 3 (September 1, 2005): 484–509. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2005.v30i3.pp484-509.

Full text
Abstract:
Las elecciones primarias con vistas al proceso electoral del 2004, estuvieron rodeadas de expectativas de cambios en el sistema electoral, pues se plantearon varias propuestas de leyes para regular la organización de las elecciones internas en los partidos políticos. El desarrollo de las primarias resultó muy accidentado en dos de los tres partidos mayoritarios, provocando cismas profundos que debilitaron el sistema político, revelando las dificultades de las fuerzas partidarias para manejar sus conflictos internos y la necesidad, no solamente de regular la celebración de las elecciones primarias, sino también de someterlas a una rigurosa supervisión por parte de una entidad independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Buquet, Daniel, and Rafael Piñeiro. "PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN LAS ELECCIONES PRIMARIAS EN URUGUAY." Revista Debates 5, no. 2 (December 28, 2011): 79. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.22615.

Full text
Abstract:
Uruguay es el único país hasta ahora en el que todos los partidos han realizado elecciones primarias abiertas y simultáneas para seleccionar su candidato presidencial. Como el voto en las primarias es voluntario, los efectos de esta norma sobre los resultados electorales están dados por las características del electorado que participa en ellas. A partir de datos de encuesta se analizan los factores que inciden sobre la participación y sus efectos sobre el tipo de candidatos presidenciales que tienden a ser electos. Los resultados encontrados confirman las presunciones teóricas mostrando que los electores más educados, que simpatizan con los partidos, y tienen posiciones ideológicas más extremas tienen mayor propensión a participar. En consecuencia, es esperable que los pre-candidatos que se ubican en posiciones más radicales resulten beneficiados por el uso de primarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrea Sánchez, Francisco José de. "Los métodos de elección de candidatos en méxico: una propuesta de ingeniería política democratizadora." Revista Mexicana de Derecho Electoral 1, no. 9 (January 1, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487910e.2016.9.10096.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene un objetivo múltiple: servir como punto de partida para eventuales propuestas de reforma de la vida partidaria interna de los partidos políticos mexicanos que implementen la celebración institucional, periódica y permanente de elecciones primarias internas como elecciones preliminares que antecedan a las elecciones generales para seleccionar a candidatos a cargos de elección popular de nivel municipal, estatal y federal; también, dar un giro novedoso a los análisis en materia de las elecciones internas de los partidos políticos, para enfatizar las principales fortalezas de las elecciones primarias; además, arrojar luces sobre la segunda vertiente de la democracia interna de los partidos políticos contemporáneos que es la selección de sus cuadros directivos; asimismo, demostrar que las elecciones primarias disminuyen la posibilidad de narcocandidatos que accedan exitosamente al poder a través de elecciones constitucionales, “lavando” así su capital político. Por último, este trabajo enfatiza que los partidos políticos son instituciones fundamentales para la estabilidad política y social de un país, y del propio sistema político de partidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aquino, José Angel. "Partidos políticos y elecciones primarias : construyendo la democracia interna (1)." Ciencia y Sociedad 29, no. 3 (September 1, 2004): 405–25. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2004.v29i3.pp405-425.

Full text
Abstract:
Los partidos políticos, actores esenciales de la vida democrática, designan las personas que a partir de una elección popular ocuparán importantes funciones en la administración del estado. Aunque esta selección solían hacerla los grupor dominantes de los partidos, la sucesiva democratización de los mismos ha incorporado las elecciones primarias como el método predominante. En la República Dominicana, la evolución del sistema de partidos ha avanzado desde la celebración de convecciones hasta la inclusión de las primarias electorales. Ha sido un proceso en que la voluntad de modernizar el sistema político se ha visto entorpecida por el dilatado predominio de líderes caudillistas en las fuerzas políticas mayoritarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CANTILLANA PEÑA, CARLOS, GONZALO CONTRERAS AGUIRRE, and MAURICIO MORALES QUIROGA. "Elecciones primarias y personalización de la política: El caso de las elecciones locales en Chile 2012." Revista de ciencia política (Santiago) 35, no. 2 (September 2015): 273–98. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2015000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Cecilia Graciela. "Elecciones bajo sospecha. Análisis de las elecciones generales en Honduras 2017." Estudios Políticos (Medellín), no. 54 (January 21, 2019): 203–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n54a11.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el último proceso electoral hondureño, iniciado en marzo de 2017 con las Elecciones Primarias y concluido el 26 de noviembre de ese mismo año con las cuestionadas Elecciones Generales que dieron como ganador a Juan Orlando Hernández, candidato por el oficialista Partido Nacional de Honduras (PNH), tras imponerse en las urnas por un estrecho margen de votos que puso en entredicho al Tribunal Supremo Electoral por la sospecha de fraude electoral. Para ello, se mencionan las principales características del sistema de partidos hondureño, se describe el contexto político, social y económico previo a las elecciones, se abordan los procesos electorales acaecidos en 2017, y se analizan sus resultados y las consecuencias de estas para el sistema de partidos. Se concluye que el golpe de Estado de 2009, los resultados electorales de 2013 y 2017, y el desempeño del Gobierno en el ámbito socioeconómico ha provocado el descontento ciudadano, la desconfianza en las familias políticas tradicionales y la renovación de la clase política hondureña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reales, Leonardo. "Racismo, grupos de interés y falta de información política: ¿por qué la mayoría de los latinos no apoyan al candidato Barack Obama en los primarios presidenciales democráticos de 2008?" Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 3, no. 2 (September 16, 2008): 15–40. http://dx.doi.org/10.18359/ries.177.

Full text
Abstract:
La mayoría de la población hispana no votó por el candidato Barack Obama en las elecciones primarias del partido Demócrata en 2008. Hombres y mujeres latinos de todos los orígenes, edades, nivel de ingresos y estudios votaron decididamente por la senadora Hillary Clinton a lo largo de dicho proceso electoral. Las victorias clave de la senadora Clinton en Estados como California, Nueva York, Texas, Nuevo México, Arizona y Nueva Jersey, se debió en gran parte al apoyo latino. Clinton ganó dos tercios, o incluso más, de los votos latinos en casi todos estos estados. Clinton también ganó el voto hispano por un margen similar en Nevada, La Florida, Maryland y Massachusetts. Este artículo explica las razones principales por las cuales la mayor parte de la población latina no votó por Barack Obama en las elecciones primarias Demócratas. El texto sugiere que el débil apoyo de los hispanos hacia Obama se debió no sólo a cuestiones relacionadas con racismo y grupos de interés, sino también a la ausencia de información política sobre las metas del candidato al interior de los latinos, un grupo minoritario que se ha convertido en parte fundamental del electorado en los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallo, Adriana. "Primarias abiertas presidenciales en el Cono Sur ¿un método necesario y conveniente? Análisis de los casos de Argentina, Chile y Uruguay." Revista Estudios de Políticas Públicas 7, Junio (June 30, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2018.48767.

Full text
Abstract:
En este trabajo se indaga acerca del sistema de internas o primarias abiertas, en los tres países –Argentina, Chile y Uruguay- en los que éstas fueron formalmente adoptadas, a través de una perspectiva metodológica comparada. Aquí procuraremos averiguar si el procedimiento de las primarias abiertas es necesario (es decir, si los beneficios perseguidos con su aplicación emergen como respuestas a problemáticas existentes en la sociedad) y si es conveniente (si se producen determinadas condiciones que permitan que tales beneficios superen los costos ocultos que acarrea), evaluando todas las elecciones transcurridas desde su incorporación. Observamos que los beneficios buscados no se han obtenido hasta ahora, en ninguno de los tres casos; lo cual terminó promoviendo la fragmentación, la inconsistencia interna y la pérdida de relevancia de los partidos políticos en el marco de un sistema democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallo, Adriana. "A PASO desdoblado. Análisis sobre la aplicación conjunta del sistema de PASO (primarias abiertas simultáneas y obligatorias) y el desdoblamiento de las elecciones subnacionales en la Argentina." Reflexión Política 18, no. 36 (December 16, 2016): 80–100. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2654.

Full text
Abstract:
En este trabajo evaluaremos los objetivos centrales de la Ley de Reforma Políticaque rige en la Argentina desde 2009 (particularmente en lo concerniente al sistemade primarias abiertas), tanto desde la óptica teórico-normativa, como desde elpunto de vista de su aplicación práctica, considerando los fundamentos abstractosque guiaron el objetivo reformador, como así también el grado de satisfacciónobtenido a lo largo de los procesos eleccionarios respecto de las metas esbozadasteóricamente. Así, se estudiará con detenimiento la aplicación del sistema de PASOen las elecciones de 2015, las cuales tuvieron una complejidad atípica, que dificultóaún más la consecución de las metas propuestas por los reformadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar Mendoza, Flor de María. "Transgresores de la legalidad: los militares y su lucha legítima por el poder en San Luis Potosí, 1869-1870." Secuencia, no. 90 (September 1, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i90.1235.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo, se analizan las razones que motivaron a un grupo de militares encabezados por el general Francisco Antonio Aguirre a inconformarse ante el desarrollo de las elecciones para gobernador en el año de 1869 ya que los miembros de la legislatura local, no declararon gobernador constitucional electo. Ante este escenario indefinido, los militares transgredieron el orden al iniciar un pronunciamiento para externar su inconformidad. El gobierno general intervino en la vida política interna de los potosinos al ordenar a una facción del ejército regular de la federación que sofocara a los pronunciados. El movimiento político tomó otra dimensión y los sublevados redactaron un Plan político en contra del presidente Benito Juárez y sus ministros. El movimiento se mantuvo vigente al iniciar 1870 así el gobierno general envió a San Luis Potosí al general Mariano Escobedo con el propósito de restablecer a las autoridades legítimas. Luego de conseguir su objetivo, Escobedo se postuló como gobernador y ganó las elecciones en ese año. Las fuentes documentales primarias que utilicé se localizan en archivos locales y del extranjero.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Galdámez Zelada, Liliana. "CONGRESO NACIONAL, REPRESENTACIÓN, ELECCIONES PRIMARIAS Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN CHILE: UNA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DESDE LOS LÍMITES DEL PODER." Ius et Praxis 19, no. 2 (2013): 431–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122013000200014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Ortíz, Esteban. "Balotaje y elecciones primarias en Uruguay: un estudio desde la difusión de ideas y el marco de corrientes múltiples." Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 12, no. 1 (August 27, 2021): 185–218. http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v12n1-art2410.

Full text
Abstract:
Responder por qué la reforma electoral que instaló el balotaje y la candidatura presidencial única por partido en Uruguay ocurrió en 1996 y no en otro momento es el objetivo central del artículo. Para ello se recurre a dos enfoques teóricos: primero, a través del proceso de difusión de ideas expondremos que en Latinoamérica se propagaron modificaciones institucionales similares por sistemas electorales y políticos diferentes; segundo, el marco de corrientes múltiples permitirá un análisis novedoso y bien específico sobre la reforma electoral uruguaya. En consecuencia, se argumentará que, más allá de los intereses racionales y cortoplacistas que tenían los impulsores de la reforma para aprobarla, existió un contexto regional y una ventana de oportunidad nacida en 1995 que ayudaron a procesarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Johnson, Jerelyn. "Nation Heal Thyself: Illness and Recovery in Mauricio o las elecciones primarias and Mala gente que camina." Hispanófila 160, no. 1 (2010): 1–12. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2010.0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González, Daniela, Karla Bon-Padilla, María Isabel Grijalva, and María Isabel Ortega. "Impacto de un programa de promoción de la salud nutricional y ambiente alimentario escolar en escuelas primarias públicas." Revista Chilena de Salud Pública 24, no. 2 (March 12, 2021): 137. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2020.61270.

Full text
Abstract:
Introducción: Los programas de prevención de obesidad infantil que incluyen al ambiente escolar y se apoyan en políticas públicas que promueven ambientes saludables, presentan mayores oportunidades de éxito. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de un Programa de Educación Nutricional (PREN), considerando el ambiente alimentario escolar (AAE) y del hogar. Materiales y métodos: Se identificaron los factores que influyen en las conductas alimentarias y se evaluó el estado nutricional de niños de 13 escuelas primarias púbicas en la ciudad de Hermosillo, en el noroeste de México, antes y después del PREN (2014-2016). Resultados: Uno de cada 4 escolares participantes presentó sobrepeso u obesidad. Más de la mitad de las escuelas no siguieron las regulaciones oficiales en la oferta de alimentos; aun así, la respuesta de los padres de familia permitió la reducción del consumo de energía total en las comidas y colaciones en casa. Después de la implementación y evaluación del PREN, el AAE fue la principal barrera para la promoción de estilos de vida saludables. Discusión: Se concluye que para enfrentar el ambiente obesogénico actual, es necesario un mayor compromiso de autoridades a través del fomento de estrategias reguladoras del ambiente escolar que propicien elecciones alimentarias saludables y el aumento de la actividad física en el entorno escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ducey, Michael Thomas. "Gobierno, legitimidad y movilización: aspectos de la vida electoral en tiempos insurgentes." Historia Mexicana 68, no. 4 (April 1, 2019): 1593. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i4.3856.

Full text
Abstract:
Partiendo de las valiosas observaciones de Virginia Guedea sobre las elecciones insurgentes convocadas por José María Morelos en 1813, esta investigación, basada en información proveniente del Archivo General de la Nación y de colecciones impresas de fuentes primarias, indaga sobre la función de los comicios en las regiones rurales del país controladas por las fuerzas rebeldes. En vez de discutir los temas de política nacional asociados con la formación del Congreso de Chilpancingo, el artículo centra su atención en la experiencia electoral en los pueblos del territorio insurgente. Las elecciones permitieron a los mandos medios y bajos de la rebelión fortalecer su posición ante la sociedad local haciendo evidente a las poblaciones su autoridad y valiéndose de los eventos para establecer su legitimidad como gobernantes. También sirvieron como actos públicos de adhesión al movimiento y una oportunidad para movilizar a los habitantes a su favor. Además de la cuestión de movilización social, el estudio explora el lenguaje de los actores y los aspectos ritualistas de los comicios para examinar la mentalidad de los insurgentes. Por este medio, podemos mejor entender como éstos concebían el papel de los elementos corporativos en el proyecto de construir un gobierno nacional de forma republicana y representativa desde las bases comunitarias del país. El artículo concluye que de una manera orgánica los revolucionarios aprovecharon las tradiciones coloniales enraizadas en las Repúblicas de indios para crear una visión novedosa de la relación entre la sociedad y el gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández, Mariana Cecilia. "Seguridad urbana y narcotráfico." Question 1, no. 65 (January 6, 2020): e269. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e269.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone analizar cómo se define la cuestión de la seguridad urbana y el narcotráfico en el marco de la elección presidencial de 2019 en Argentina. Nos proponemos revisar las características discursivas que presenta la temática del narcotráfico como objeto de discurso del campo securitario en la plataforma electoral, spots audiovisuales y redes sociales de la coalición Juntos por el cambio durante las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). En tal sentido, nos preguntamos: ¿Cómo se define la cuestión de la seguridad urbana y el narcotráfico en la campaña presidencial de Mauricio Macri? ¿A quiénes se adjudica? ¿Qué tipo de políticas públicas se proponen? Se asume que la cuestión del narcotráfico emerge en los discursos políticos de la coalición Juntos por el cambio en forma circular. Por un lado, se define el problema, dentro del campo de la seguridad urbana, como asociado a las “mafias” que integrarían tanto la policía como el poder judicial y vendrían a socavar la autoridad del Estado a nivel territorial; y por otro, se proponen para solucionarlo políticas de prevención situacionales que incluyen mayor presencia de policías y gendarmes en los barrios y la administración de justicia penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Friedemann, Sergio Martín. "La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973)." Folia Histórica del Nordeste, no. 29 (August 1, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0292434.

Full text
Abstract:
Si en 1955 el peronismo era insignificante desde el punto de vista de la militancia estudiantil, hacia 1973 concentraba una importante cantidad de activistas y ganaba elecciones en los centros de estudiantes. En consecuencia, no resulta llamativo que se haya analizado esta mutación en términos de peronización. Lo cierto es que más allá de su uso analítico en trabajos actuales sobre el período, se trata de una categoría utilizada por los actores, quienes observaron un creciente apoyo o inserción de los jóvenes universitarios en el peronismo entre 1966 y 1973. En ese sentido, el propósito del artículo es abordar la llamada peronización como categoría nativa, es decir, atender a los puntos de vista de los actores en su situación particular. Serán situadas y matizadas en su contexto de producción nociones como peronización y nacionalización de los universitarios. Se realiza un recorte que integra la obra de intelectuales referentes de la izquierda peronista junto a observaciones de similar tenor presentes en la correspondencia de Juan Domingo Perón durante su exilio, documentación que resulta en parte inédita y ha sido recolectada recientemente. Conjuntamente, se utilizan otras fuentes primarias como entrevistas, publicaciones periódicas y documentación institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cabrera Monsalve, Álvaro Iván. "Relatos del litoral: La represión dictatorial en Pichilemu 1973-1977." Aletheia 10, no. 19 (December 6, 2019): e032. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e032.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto realizar una descripción de la represión dictatorial en la comuna de Pichilemu durante los años 1973-1977. Para ello, este trabajo se centra en su primera parte en contextualizar, de manera breve, a Chile en su contexto político desde las elecciones del año 1969 hasta el golpe de Estado en 1973. En esta parte también encontramos los datos fundamentales de Pichilemu y un breve resumen de su Historia Política. La segunda parte de este artículo se basa derechamente en una categoría de análisis cualitativo a partir de un análisis de discurso. Por un lado, se presentan los datos de la represión en Chile de manera general, y por otro, se presentan los datos de represión tanto en la región de O’Higgins como de Pichilemu, para finalmente dar paso al análisis de los relatos y esbozar la represión en la comuna. Finalmente, la tercera parte de este artículo se centra en analizar la tortura y sus implicancias tanto físicas como psicológicas. En esta investigación se utilizaron relatos y testimonios de pobladores de la comuna de Pichilemu durante la época señalada y que participaron desde la militancia en el gobierno de la Unidad Popular. Además, se analizaron fuentes tanto primarias como bibliográficas para dar sustento teórico como histórico a la investigación. Palabras clave: Memoria; dictadura; Chile; Pichilemu; historia local; terrorismo de Estado. Coastal Stories: Dictatorial Repression in Pichilemu 1973-1977 El presente artículo tiene por objeto realizar una descripción de la represión dictatorial en la comuna de Pichilemu durante los años 1973-1977. Para ello, este trabajo se centra en su primera parte en contextualizar, de manera breve, a Chile en su contexto político desde las elecciones del año 1969 hasta el golpe de Estado en 1973. En esta parte también encontramos los datos fundamentales de Pichilemu y un breve resumen de su Historia Política. La segunda parte de este artículo se basa derechamente en una categoría de análisis cualitativo a partir de un análisis de discurso. Por un lado, se presentan los datos de la represión en Chile de manera general, y por otro, se presentan los datos de represión tanto en la región de O’Higgins como de Pichilemu, para finalmente dar paso al análisis de los relatos y esbozar la represión en la comuna. Finalmente, la tercera parte de este artículo se centra en analizar la tortura y sus implicancias tanto físicas como psicológicas. En esta investigación se utilizaron relatos y testimonios de pobladores de la comuna de Pichilemu durante la época señalada y que participaron desde la militancia en el gobierno de la Unidad Popular. Además, se analizaron fuentes tanto primarias como bibliográficas para dar sustento teórico como histórico a la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zarama Rincón, Rosa Isabel, Fabián Leonardo Benavides Silva, and Andrés Mauricio Escobar Herrera. "Ipiales y Tulcán: entre la cotidianidad y la construcción de la identidad en la frontera, 1886-1916. Una aproximación a las fuentes documentales." Historia y Sociedad, no. 31 (July 7, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n31.55556.

Full text
Abstract:
<p>En Colombia y en los Estados con los que comparte fronteras confluyen múltiples factores que afectan a las sociedades y a los espacios de estas zonas. Esto invita a los científicos de las ciencias sociales a profundizar en su comprensión, abordando problemáticas como la vida cotidiana, la tenencia de la tierra y la identidad nacional. En este contexto, la investigación “Ipiales y Tulcán: entre la cotidianidad y la construcción de la identidad en la frontera, 1886-1916. Una aproximación a las fuentes documentales”, tuvo como objetivo identificar y describir fuentes primarias localizadas en las ciudades de Quito, Tulcán, Guayaquil, Ipiales y Bogotá, con el fin de tener una base de datos que sirva de instrumento para conocer y analizar el pasado con herramientas consistentes. La base documental identificada y descrita a propósito de esta iniciativa brinda un panorama claro sobre el volumen, la naturaleza y la ubicación de una colección compuesta por 2420 piezas. Asimismo, el trabajo de descripción documental ha permitido agrupar series temáticas, las cuales perfilan su importancia para investigaciones sobre la vida política, social y material en la frontera de Colombia y Ecuador, entre otras, las contingencias materiales y administrativas propias de un paso fronterizo, los servicios consulares, la administración de aduanas y las coyunturas y procesos políticos (elecciones, rivalidades partidistas, cambios de régimen, revueltas, etc.) que afectaron la vida de estas sociedades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Drago Quaglia, Elisa. "Alarde tecnológico y modernidad en la obra de Enrique de la Mora y Palomar." Academia XXII 9, no. 18 (December 18, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2018.18.67948.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Una de las características de la monumental producción arquitectónica de Enrique de la Mora fue la búsqueda de la innovación tecnológica, en su propio momento histórico, así como la adopción de técnicas y procedi- mientos constructivos que, se estaban produciendo en otros lugares del </span><span>mundo. Dicha a rmación es veri cable ya que la investigación actual se </span><span>basa en el estudio de las fuentes primarias del material que está bajo la tutela del Archivo de Arquitectos Mexicanos </span><span>FA/UNAM</span><span>, en su mayor parte inédito. Por lo tanto, el hilo conductor aborda aspectos técnicos, pero se centra en la ruta de los procesos de diseño y desde una perspectiva his- tórica arquitectónica. Además, plantea preguntas de fondo, poco explora- das, sobre la complejidad de las elecciones de soluciones constructivas en un rango de posibilidades, vinculadas a propuestas de formas arqui- tectónicas. Lo anterior, entendido como aquellos contenedores urbanos que operan desde la presencia estática, mecánica, funcional y formal fue- ron el resultado de soluciones estructurales innovadoras. </span></p></div></div></div></div></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez-Cervantes, Luisa, and Arcadio Alejandro García-Cantú. "Alternancia política atípica en el municipio de Abasolo, Tamaulipas (1980-1983)." CienciaUAT 13, no. 2 (January 31, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1006.

Full text
Abstract:
El entrelazamiento de las convicciones ideológicas de la juventud del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en México y la experiencia victoriosa del reparto agrario con la fundación de los Nuevos Centros de Población Ejidal (NCPE), en el municipio de Abasolo, Tamaulipas, México, de los campesinos agrupados en Comités Ejecutivos Particulares Agrarios (CPEA), dieron lugar a la primera alternancia municipal de la historia contemporánea de Tamaulipas. El ayuntamiento fue reconocido constitucionalmente en 1983, siendo la única victoria electoral del PST en el estado. El objetivo de este trabajo fue documentar los antecedentes sobre la historia política y social del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de 1980 a 1983. El procedimiento de esta investigación fue histórica, con base en la triangulación de fuentes primarias y secundarias, siguiendo la premisa de que la política es la continuación de la guerra por otros medios. La historia del rompimiento de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en Abasolo, fue recreada con archivos históricos y entrevistas orales de diferentes actores sociales de la época. El PST alcanzó el reconocimiento constitucional del ayuntamiento en 1983 por 21 días, por lo que se dio una alternancia municipal atípica. Esta alternancia, resultó ser atípica no sólo por el hecho de que un partido distinto y de reciente creación ganara las elecciones, sino por las condiciones en las que se eligió el candidato y se dio el proceso electoral municipal, así como el modo en que el presidente municipal concluyó el periodo constitucional. Dichos sucesos posibilitaron la lucha político-electoral entre el PST y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en ese municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Elster, Jon. "The Possibility of Rational Politics." Crítica (México D. F. En línea) 18, no. 54 (December 10, 1986): 17–62. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1986.632.

Full text
Abstract:
Sabemos, más o menos, lo que quiere decir la racionalidad cuando se aplica a elecciones y decisiones individuales. No resulta tan claro lo que quiere decir cuando se aplica a elecciones políticas, En este artículo discutiré dos preguntas. Primero, ¿puede uno asignar un significado a la idea de elección política racional? En segundo lugar, suponiendo que esta asignación sea viable, ¿cuál es el alcance de las decisiones políticas racionales? En tercer lugar, si este alcance resulta ser limitado (como sucederá), ¿Podría haber una guía alternativa a la acción política? La sección (II) establece, muy brevemente, la teoría de la elección racional a un nivel individual. Supondré que la racionalidad política se define mediante una extensión de las elecciones individuales a las elecciones políticas que, en un sentido, están hechas por y para la "sociedad". Esto es, excluyo las concepciones de política que corresponden al napoleónico "Todo para el pueblo, nada por el pueblo". Dentro del marco de la teoría de elección social, esto significa imponer la condición de no-dictadura. La sección (III) discute si la noción de racionalidad política es significativa, mediante la consideración de diversas objeciones que se derivan del principio del individualismo metodológico. Los individuos actúan sobre la base de sus deseos y creencias, Las colectividades, en cuanto tales, no actúan; tampoco tienen deseos o creencias. Por tanto, surgen problemas en relación con las preferencias agrupadas, la información centralizada y la instrumentación de elecciones. La sección (IV) considera el problema de la irracionalidad política, observando las analogías políticas de diversas formas de irracionalidad individual que pueden describirse brevemente como debilidades de la voluntad, excesos de la misma y la formación de preferencias adaptativas. Para que la política sea racional, debe diseñar maneras de evitar 0 manejar estas tendencias. La seccion (V) se pregunta si la racionalidad política siempre producirá prescripciones claras y sugiere en términos generales una respuesta negativa, argumentando que la incertidumbre es el mayor obstáculo para las elecciones políticas racionales. EI argumento no es simplemente que es difícil anticipar los resultados de las decisiones políticas. De manera más fundamental, consiste en que la planeación relativa al incremento, la ingeniería social y tácticas semejantes son respuestas inadecuadas a este problema. En la sección (VI) concluyo argumentando que la justicia; mas que la racionalidad, debe guiar las elecciones políticas fundamentales. La racionalidad tiene un lugar que desempeñar, pero éste es subsidiario más que primario. [J.E.]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Grilo, Cristina Maria, and Joao Miguel Rocha. "The experiences of individual in the presence of a trauma situation in the context of urgency." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 8 (September 23, 2011): 1979. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0508201122.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to understand how the individuals have experienced a situation of trauma. Method: the type of study was inserted in the qualitative investigation in the extent of the descriptive phenomenology. The data collection was done by using a semi-structured interview. Results: after the analysis of the interviews three domains were noticed: Types of Trauma; Social/Emotional Experiences and Social/Relationship Experiences. In relation to the first domain in the category of trauma all the interviewed individuals had gone through a physical trauma. On the second domain three categories were pointed out: Background; Primary; and Secondary emotions, related to the feelings and emotions charted by Damásio, in which anxiety, despair, fear and guilt were the most evidenced. Concerning the last domain there are two categories related to the assistance and the relationship with the health care professional in the emergency service. Conclusion: the trauma is understood as an unexpected process, in which experiences cannot be known in their real dimensions. Becoming aware of the influence that the feelings and emotions play in the actions we take, and in the choices we make, lead us to think about how we live emotions, the importance we attach to them and the importance they have in the nursing care. Descriptors: events that change our lives; wounds and injuries; emotions. RESUMOObjetivo: compreender como os indivíduos vivenciaram a experiência de uma situação de trauma. Método: o tipo de estudo inseriu-se na investigação qualitativa no âmbito da fenomenologia descritiva. A recolha de dados foi efectuada recorrendo a entrevista semiestruturada. Resultados: feita a análise das entrevistas emergiram três domínios: Tipo de trauma; Vivências sócio/emocionais e Vivencias sócio/relacionais. Relativamente ao primeiro domínio na categoria de trauma todos os entrevistados foram sujeitos a um trauma físico. No segundo domínio emergiram três categorias: Emoções de fundo; Primárias; e Secundárias relacionadas com os sentimentos e emoções cartografados por Damásio, em que os mais evidenciados foram a ansiedade, desespero, medo e culpa. No último domínio surgem duas categorias relacionadas com o atendimento e a relação com os profissionais no serviço de urgência. Conclusão: o trauma é percebido como um processo inesperado, cujas vivências não podem ser conhecidas na sua real dimensão. Tomar consciência da influência que os sentimentos e as emoções exercem nas ações que praticamos, e nas escolhas faz-nos pensar como vivemos as emoções, que importância lhe atribuímos e a importância que as mesmas assumem nos cuidados de enfermagem. Descritores: acontecimentos que mudam a vida; ferimentos e lesões; emoções. RESUMEN Objetivo: comprender cómo los individuos vivieron la experiencia de una situación de trauma. Método: el tipo de estudio está incluido en la investigación cualitativa en el ámbito de la fenomenología descriptiva. La recogida de datos fue efectuada a través de entrevistas semiestructuradas. Resultados: una vez realizado el análisis de las entrevistas, surgieron tres dominios: Tipo de trauma; Vivencias socio/emocionales y Vivencias socio/relacionales. En relación al primer dominio en la categoría de trauma todos los entrevistados fueron sujetos a un trauma físico. En el segundo dominio surgieron tres categorias: Emociones de fondo; Primarias; e Secundarias, relacionadas con los sentimientos y emociones por Damásio de los cuales los más observados fueron la ansiedad, la desesperación, el miedo y la culpa. En el último dominio surgen dos categorías relacionadas con el atendimiento y la relación con los profesionales en el servicio de urgencias. Conclusión: el trauma es percibido como un proceso inesperado cuyas vivencias no pueden ser conocidas en su real dimensión. Tomar consciencia de la influencia que los sentimientos y las emociones ejercen en las elecciones y los actos que practicamos, nos hace pensar cómo vivimos las emociones que importancia les atribuimos y la importancia que las mismas asumen en los cuidados de enfermería. Descriptores: acontecimientos que cambian la vida; heridas y traumatismos; emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cuevas Casa, Henry, Gabriela Aguinaga Romero, and Fabricio González-Andrade. "Intervención multi-componente en la prevención de la obesidad infantil como medida de salud pública." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 2 (August 2, 2017): 149–61. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i2.1505.

Full text
Abstract:
Objetivos: se propone identificar y revisar aquellas estrategias potenciales que incluyan un enfoque multifacético a la hora de hacer frente a la obesidad en niños escolarizados. De acuerdo a la evidencia más reciente, las intervenciones más efectivas para combatir la obesidad infantil son aquellas que involucranactividad física, educación nutricional y entornos de apoyo. Así, en esta revisión nos centramos en buscar dichas intervenciones, que además incluyan seguimientos a medio y largo plazo, monitoreo y evaluación, que son críticos para mantener una acción efectiva.Material y métodos: se incluyó una revisión de artículos científicos publicados en bases de datos especializadas como Pubmed (Medline), the Cochrane Library, The Cochrane Controlled Trials Register (CCTR), ScienceDirect, Scielo, La Biblioteca Cochrane Plus y la página web de la Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int).Resultados: de 199 artículos potenciales, sólo 8 fueron incluidos en esta revisión. Los resultados mostraron que aquellas intervenciones multi-componente y de largo plazo tienen beneficios sobre IMC, actividad física y elecciones alimentarias. Sin embargo, pocos estudios mostraron cambios significativos sobrelos hábitos alimentarios generales y sobre la prevalencia de la obesidad. También, se observó que las intervenciones multicomponente que se llevaron a cabo tanto en países en desarrollo de Latinoamérica, como en países desarrollados tuvieron resultados similares.Conclusión: esta revisión demuestra que pueden ocurrir cambios sobre las medidas antropométricas, la actividad física y las elecciones alimentarias cuando se llevan a cabo intervenciones multicomponente en ambientes a nivel de la educación académica primaria, sin importar la localización geográfica, peromanteniendo similar metodología y materiales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Larrondo, Marina. "La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de Cambiemos." ÁNFORA 25, no. 45 (June 25, 2018): 71–98. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v25.n45.2018.513.

Full text
Abstract:
Objetivos: comprender el comportamiento de la militancia secundaria oficialista durante los años de la gestión kirchnerista, enfatizando los procesos que permitieron su visibilidad y crecimiento y los efectos de la misma en el conjunto del movimiento estudiantil. Adicionalmente, se analiza el devenir de esta militancia cuando ocupan un rol opositor tras la derrota del kirchnerismo en las elecciones de 2015. Metodología: se construyeron y relevaron datos primarios de corte cuantitativo y cualitativo a fin de realizar una descripción exhaustiva y arriesgar interpretaciones en torno a las preguntas una descripción exhaustiva y arriesgar interpretaciones en torno a las preguntas planteadas. una descripción exhaustiva y arriesgar interpretaciones en torno a las preguntas planteadas. Resultados: se evidenció una disminución en la participación estudiantil en organizaciones de segundo grado. Se propone una hipótesis acerca de las implicancias del auge de participación juvenil y su incipiente estancamiento en el cambio de gobierno. Conclusiones: se concluye que existe una vin-culación entre militancia estudiantil yciclos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ocampo Banda, Luis E., and Adolfo Lizarraga Patrón. "Fundación Democrática, Ciudadanía, y Democracia Procedimental. Una Mirada a Centroamérica." Estudios Latinoamericanos, no. 26-27 (November 9, 2016): 41–53. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.102627.77.

Full text
Abstract:
Las transiciones democráticas que se desprendieron de los procesos democratizadores en América Latina en la década de los 80, han cumplido casi en su totalidad su desarrollo de etapa primaria, esto es, de consolidar las instituciones que organizan los aspectos procedimentales de las elecciones, asignar un lugar a cada actor político y establecer las reglas del juego para que las contiendas electorales se den en tiempo y forma. Los resultados no son homogéneos para todos los países latinoamericanos, dado que cada realidad nacional tiene componentes específicos que le imprimen una dinámica particular a cada iniciativa democratizadora. Aunado a ello es necesario puntualizar que no todas las transiciones tuvieron el mismo perfil sino que, de acuerdo a las características del país, la situación que prevalecía políticamente en el interior de la nación y relación de los actores políticos entre sí fue lo que dio el sello y perfil de la transición; de acuerdo a Garreton, algunas tuvieron el carácter fundacional, otras de lo militar a gobierno cívico y la de extensión o afianzamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ayala, Carolina. "Características de la escritura de niños en situación de contacto guaraní-español en espacios urbanos: una propuesta de investigación." Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 8, no. 15 (June 30, 2021): 33–51. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.005.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan aspectos del diseño de una investigación en curso, centrada en las características de la escritura de niños de tercero a quinto año de Educación Primaria en contextos urbanos, que se encuentran en situación de contacto guaraní español. La perspectiva teórica y metodológica adoptada es la de la Etnopragmática (García, 1995). Nuestra hipótesis inicial es que las elecciones que realicen los sujetos en situación de contacto lingüístico presentan diferencias con los monolingües en español y con la variedad estandarizada del español, en función de conceptualizaciones cognitivas que responden a aspectos culturales y a las características del guaraní en tanto lengua de sustrato (García, 1995; Martínez, 2000, 2003, 2009, 2010b, 2010c, 2013, 2015a; Martínez y Speranza, 2009a; Martínez, Speranza y Fernández, 2006a; Speranza, 2010, 2014). Puesto que se trata de una investigación en curso, de la que aún no se han obtenido resultados, se desarrollarán aspectos relativos a la selección y justificación del eje de la investigación; asimismo, se presentarán aspectos centrales del diseño metodológico y del marco teórico. Por último, se presentarán aspectos referidos al tipo de conocimiento que se pretende generar con este trabajo y su importancia para posteriores aportes para la intervención didáctica en alfabetización focalizadas en el contacto de lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Colomo Magaña, Ernesto, and Vicente Gabarda Méndez. "Prácticas escolares y docentes en formación: un análisis axiológico a través de los diarios de prácticas." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 25, no. 1 (March 29, 2021): 271–95. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8518.

Full text
Abstract:
Los valores impregnan la realidad y forman parte de todo acto educativo, convirtiéndose el docente en ejemplo de comportamientos y actitudes para el alumnado. De este modo, la construcción identitaria profesional y personal de los docentes estará determinada por las elecciones valorativas que se realicen en el contexto escolar. Partiendo de esta premisa, el objetivo de este estudio ha sido conocer los valores que vivencian los docentes en formación en el prácticum a través de las experiencias registradas en los diarios de prácticas. La muestra la han compuesto 80 estudiantes matriculados en la asignatura Prácticas Escolares I del Grado en Educación Primaria de la Universidad Internacional de Valencia durante el curso 2017/2018. Los valores presentes en los diarios se han categorizado atendiendo al Modelo Axiológico de Educación Integral, utilizándose el análisis de contenido axiológico como método de trabajo para el estudio de los diarios. Los resultados evidencian que los valores de las categorías intelectual, social y afectiva son los que tienen mayor influencia en los docentes en formación durante su estancia en el centro de prácticas, cobrando especial interés los valores que favorecen un proceso educativo integral como el compromiso, la inclusión o la autonomía. Las conclusiones inciden en los beneficios del prácticum como periodo de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante la formación inicial de los docentes, en la que es necesario abordar la cuestión axiológica dentro del diseño curricular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández Sánchez, Fernando Octavio. "Indonesia." Anuario Asia Pacífico el Colegio de México, no. 17 (January 1, 2018): 161–221. http://dx.doi.org/10.24201/aap.2018.275.

Full text
Abstract:
En 2017, Indonesia registró la aparición de distintas expresiones de intolerancia. Conforme una votación crucial para el futuro del país dio pie a una campaña de odio contra uno de los contendientes, campaña cuyo fuego ha sido alimentado por ciertas organizaciones islámicas, una parte de la nación ve con preocupación la irrupción de personajes poco dispuestos a respetar la diversidad del país, lo cual podría llegar a polarizar a la sociedad indonesia en un futuro cercano. Además, la situación política del país se ha enrarecido recientemente, mientras el observador comienza a preguntarse si ciertos fantasmas del pasado de Indonesia, como el comunismo o la hostilidad hacia China, estarían siendo invocados en este momento por algunos integrantes de la cúpula castrense con la intención de influir en la disputa por el poder ante la cercanía cada vez mayor de las elecciones presidenciales de 2019. Por otra parte, Indonesia no ha sido indiferente a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, en tanto el gobierno del presidente Joko Widodo, también conocido simplemente como “Jokowi”, busca cómo ajustarse al nuevo escenario internacional al redoblar su activismo en la escena mundial e impulsar distintas iniciativas orientadas a mejorar el posicionamiento internacional de Indonesia. En cuanto a la economía, Indonesia mantiene un notable ritmo de crecimiento conforme Yakarta ha dado continuidad al vigoroso plan para la construcción de numerosas obras de infraestructura y el país continúa obteniendo ingresos considerables por la exportación de bienes primarios, al tiempo que recibe compromisos de inversión foránea cuyo monto podría ser suficiente para que la economía indonesia sostuviera el elevado ritmo de crecimiento registrado durante los últimos años. En suma, Indonesia ha tenido un año muy agitado en lo político, mientras ya comienza a advertirse un escenario de competencia preelectoral, conforme algunos personajes empiezan a exhibir su oposición a la reelección de un Jokowi cada vez más popular pero cuyas acciones parecen estar afectando los intereses de ciertos grupos acostumbrados a disfrutar los beneficios del poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Collado Campaña, Francisco. "Uno para todos y todos contra uno: los acuerdos políticos en los gobiernos municipales como instrumento para la gobernabilidad en la TransiciónOne for all and all against one: political agreements in local governments as an instrument for the governance in the Spanish Transition." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 6 (May 31, 2017): 352. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i6.283.

Full text
Abstract:
La llamada “política de consenso” fue una tendencia habitual en la política española durante la Transición, según distintos autores (Günther, Linz, Maravall, Santamaría, etcétera). Durante este período, la democracia comenzó en los ayuntamientos con las primeras elecciones municipales de 1979. Los partidos políticos representados en el Gobierno local acometieron con dinámicas de pactos y oposición dentro de los mismos.El presente artículo se pregunta si entre la élite política local se produjeron acuerdos y en qué condiciones. Estos pactos entre la élite política local tuvieron principalmente dos objetivos: consensos para la formación de Gobierno y consensos traducidos en políticas concretas, ambos dirigidos a la gobernabilidad municipal en un momento de incertidumbre política. Por eso, se estudian estas dinámicas en profundidad entre los grupos municipales de una selección de cuatro ciudades: Cáceres, Ciudad Real, Málaga y Sevilla entre 1979 y 1983. La metodología empleada se basa en entrevistas semiestructuradas con los distintos alcaldes y concejales de dichas corporaciones como fuente primaria y la consulta de los archivos municipales (libros de actas y prensa local) como fuente secundaria. A partir de esos resultados, las conclusiones muestran que estos pactos políticos representados en el pleno facilitaron la gobernabilidad en un período de cambio político e institucional.PALABRAS CLAVE: transición española, ayuntamientos, acuerdos políticos, gobernanza local, élite política local.ABSTRACTAccording to various authors (Günther, Linz, Maravall, Santamaría, etc.), the so-called “consensus policy” was a common trend in Spanish politics during the Transition. Democracy began in the town halls with the first municipal elections of 1979. The political parties represented in municipal governments engaged in dynamics of agreements and opposition in the city halls.The present article looks into the question of whether local elites reached agreements and in what context. These agreements had two principal aims: to reach consensuses for the formation of government and other consensuses which translated into specific policies. Both these consensuses aimed at maintaining governance at the municipal level at a moment of political uncertainty. This article studies these dynamics in depth in four cities: Caceres, Ciudad Real, Malaga and Seville, between 1979 and 1983. The methodology used is based on semi-structured interviews with various mayors and councillors of these local corporations as primary sources of information and consultation of local archives (minutes and local press) as a secondary source. Based on these results, it is safe to conclude that these local political agreements represented in the plenary sessions facilitated governance in a period of political and institutional change.KEY WORDS: Spanish transition, town halls, political agreements, local governance, local political elite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silva Gallinato, María Pía. "Naturaleza de las elecciones primarias." Revista de Derecho Público, no. 76 (December 3, 2014). http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2012.35397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Amorós González, Pablo, and M. Socorro Puy Segura. "Descripción de los procesos de elecciones primarias en Estados Unidos." Cuadernos Económicos de ICE, no. 85 (June 30, 2013). http://dx.doi.org/10.32796/cice.2013.85.6052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López-Borrull, Alexandre. "Elecciones presidenciales EE. UU. 2020: «Happy fake year!» (I)." COMeIN, no. 95 (January 31, 2020). http://dx.doi.org/10.7238/c.n95.2008.

Full text
Abstract:
Apunten una fecha: el 3 de noviembre de 2020. Tal vez para algunos sea el único dato seguro: el día de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Y tengan paciencia, esto no ha hecho más que empezar, dado que los medios todavía están tratando el tema de forma bastante alejada. A medida que avancen las primarias, la ola irá siendo más grande y finalmente, de nuevo, volverán a ser unas elecciones globales y omnipresentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López-Borrull, Alexandre. "Elecciones presidenciales EE.UU. 2020: 'Happy fake year!' (y II)." COMeIN, no. 96 (February 7, 2020). http://dx.doi.org/10.7238/c.n96.2010.

Full text
Abstract:
Dedicamos el artículo de la semana pasada a anunciar el terreno de juego donde podrían crecer y aflorar noticias falsas con relación a las elecciones presidenciales en EE.UU. A la vez que reclamábamos un análisis continuado de la realidad estadounidense para entender su complejidad, también valorábamos el marco donde Trump situó a los medios críticos con su ideología, primero, y su gestión, después. Ahora abordamos la relación con la verdad, la verificación y los efectos en las primarias demócratas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Flores, Fernando. "El funcionamiento de los partidos políticos en los Estados Unidos: a propósito de las Elecciones Presidenciales y Legislativas de 1996." Revista de las Cortes Generales, April 1, 1997, 39–65. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/1997/40/938.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1.- Introducción. 2.- Posición de los partidos en EEUU. 3.- La organización. 4.- Los partidos a toda máquina: las elecciones presidenciales. 4.1. La selección de delegados. Primarias y caucus. 4.2. Las Convenciones. 4.3. Los elementos decisivos: dinero, grupos de interés y medios de comunicación. 5.- Los partidos en el Congreso. 6.- Recapitulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Dueñas Castrillo, Andrés Iván. "La investidura de los Presidentes Autonómicos y primarias en los partidos políticos: fortalecimiento del presidencialismo parlamentario autonómico." Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, no. 17 (December 14, 2017). http://dx.doi.org/10.17561/rej.n17.a4.

Full text
Abstract:
Las últimas elecciones autonómicas y generales de 2015 y 2016 han traído consigo un nuevo escenario partidista al que estábamos desacostumbrados tanto en el ámbito autonómico como en el estatal. Ello ha conllevado mayores dificultades a la hora de investir a los Presidentes autonómicos y al propio Presidente del Gobierno. A su vez, las nuevas propuestas en materia de regeneración democrática, como las primarias en los partidos políticos, pueden ser fórmulas novedosas que mejoren la relación entre representantes y representados, pero que desfiguren la forma de gobierno parlamentaria imperante en nuestro sistema. Este artículo se adentra en dicha cuestión, junto con las diferencias entre la manera de investir a los Presidentes autonómicos en las Comunidades Autónomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quintana Pujalte, Leticia. "EL DISCURSO POLÍTICO EN TWITTER: ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN DE LAS FÓRMULAS PRESIDENCIALES ARGENTINAS EN 2019." De Prácticas y Discursos 9, no. 14 (December 22, 2020). http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9144793.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el discurso digital de los/as candidatos/as a las elecciones argentinas de 2019, tanto en la campaña de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) como en los comicios generales acontecidos en octubre. Desde una metodología de análisis de contenido enriquecida por el enfoque semiótico, se analiza la comunicación política de los candidatos a la presidencia y los/as candidatos/as a la vicepresidencia de la nación. Para ello, se establecieron tres categorías: acciones, herramientas y discursos. Entre los hallazgos más relevantes, se afirma que la mayoría de los discursos analizados genera una conversación circular y endogámica que se mantiene dentro del cerco ideológico y comunicacional. En la mayoría de los casos, la potencialidad de la plataforma es desaprovechada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gallo, Adriana. "Un doble P.A.S.O. electoral. Análisis del debut del sistema de primarias abiertas y de la vuelta doble electoral en las elecciones presidenciales argentinas de 2015." Studia Politicae, October 30, 2017, 45–87. http://dx.doi.org/10.22529/sp.2017.41.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bernabé-Crespo, Miguel Borja. "Un Un análisis geográfico para prevenir el conflicto: Moldavia, foco de tensión geopolítica." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 90 (July 22, 2021). http://dx.doi.org/10.21138/bage.3094.

Full text
Abstract:
El espacio exsoviético representa un área de influencia disputada y donde se desarrollan estrategias de desestabilización propias de la zona gris. El análisis de la distribución de etnias, lengua, indicadores económicos y geografía electoral puede servir como herramienta para identificar aquellas regiones netamente diferenciadas del resto y que puedan socavar su estatalidad. Moldavia constituye un buen ejemplo debido a la persistencia de un conflicto congelado (Transnistria), una región autónoma (Gagauzia) y una polarización política entre el proeuropeísmo y la alianza con Rusia. Los datos provienen de fuentes primarias locales y oficiales, a los que ha seguido un análisis estadístico y cartográfico. Se completa con información actual y contextualizada respecto de las elecciones de 2020. Como conclusiones se desprende que el país se encuentra fracturado entre el norte y el centro, y un sur con amplia presencia de minorías étnicas bien circunscritas. Por ello, es necesario invertir en las regiones en declive prolongado y asegurar la convivencia pacífica en un Estado multicultural como método para la prevención de conflicto, frente a un escenario de potencial fragmentación territorial. El análisis interdisciplinar es extrapolable a otros países de la zona gris y constituye una herramienta de ayuda para afianzar la credibilidad europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zúñiga Urbina, Francisco. "Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en control preventivo y obligatorio de constitucionalidad, del proyecto de ley que establece el Sistema de Elecciones Primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, Senadores, Diputad." Revista de Derecho Público, no. 79 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2013.30979.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Damián Diaz, Milagros. "Los juegos y los contextos de los preadolescentes." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 4 (May 15, 2019). http://dx.doi.org/10.33064/ippd41998.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es identificar y analizar las elecciones de juego en diferentes contextos: escuela, barrio o casa, y el favorito de preadolescentes de los grados cuarto, quinto y sexto de primaria tanto de escuelas oficiales como de privadas, con el fin de usar esa información como recurso pedagógico y contribuir al sistema de enseñanza-aprendizaje de los educandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Osuna Cordero, Marly Alejandra. "El diseño de interfaces empleado en diarios (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1171.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación masivos como la prensa escrita, la radio y la televisión, han jugado un rol protagónico en la introducción en la sociedad de temas para la generación del debate colectivo entre ciudadanos y gobiernos. Asimismo, las nuevas tecnologías han generado un cambio en el modo de ejercer el periodismo1 . Con el surgimiento de los diarios electrónicos a partir de 19952 , el soporte digital ha venido ganando espacio y generando cambios, por ejemplo: el desarrollo de una noticia se hace simultáneamente con el desarrollo del hecho. Es posible tener una respuesta inmediata de los lectores, quienes han dejado de ser un grupo de individuos que sólo recibe información, a ser más participativos e incluso colaborativos, al poder suministrar datos que enriquecen la información o visualizar problemáticas. Es el caso de IReport, una iniciativa de la cadena de noticias CNN que invita al ciudadano común a contar su historia a través de videos, fotos, textos que son cargados en la página web y leídos por usuarios de todo el mundo, convirtiéndose en una especie de reportero comunitario. Surge entonces un nuevo espacio para el debate donde el ciudadano pareciera tener la palabra y es quien propone los temas de importancia para el desarrollo de agendas, tanto de los medios como del gobierno. Por ello, no es fortuito que se usen con mayor frecuencia las vías electrónicas para el desarrollo de campañas electorales, tal como hizo Barack Obama en su carrera por la silla presidencial en el 2008, quien usó las vías electrónicas para llegar a los ciudadanos, a través redes sociales como Facebook, Twitter, con la creación de un Channel en Youtube y la generación de contenidos en blogs y microblogs. En el caso de Venezuela, las redes sociales comenzaron a usarse por parte del gobierno en abril de 2010, con la incursión del presidente Hugo Chávez en Twitter, quien tras su primer tweet, usaría este medio para interactuar con sus seguidores, sus ministros y diputados, notificar sobre acuerdos suscritos con otros países, anunciar decretos, realizar convocatorias relacionadas con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y hacer campaña electoral para las elecciones parlamentarias del 2010 y la presidenciales de 2012. Por otra parte, se puede decir que el formato digital ha causado interés por la versatilidad para mostrar los contenidos, al tiempo que propone una nueva forma de acceder y consumir la información donde el usuario puede hacer su propio recorrido informativo (tomando en cuenta que parte de los principios de la web 2.03 es la libertad de recorrido a través del uso de hipervínculos4 ). Sin embargo, no se puede olvidar que los medios digitales requieren del uso del diseño gráfico para organizar el contenido, el cual sigue siendo facultativo de cada medio al ser pensada en función de la línea editorial. Surge entonces la siguiente interrogante: ¿Pueden las interfaces gráficas5 potenciar los intereses y/o tendencia política de los medios digitales? debido a que estos, requieren de un diseño particular, que resalte la identidad gráfica del medio, lo haga navegable, y muestre de manera ordenada, coherente y agradable a la vista los diversos contenidos que son publicados en el diario. Y se plantea además, una relación entre diseño-política, que determina la selección de los contenidos y la función que cumplen los recursos gráficos aplicados en las interfaces de los diarios. Además, y como dato particular, dentro del top de páginas más visitadas por los venezolanos, se ubican en las primeras posiciones los portales de noticias, entre los que destacan: Noticias24, ElUniversal.com, Lapatilla.com, NoticieroDigital.com, Globovisión.com, ElNacional.com y Meridiano.com6 . Esto quiere decir que, los medios digitales se han convertido en un canal recurrente al cual acuden los ciudadanos en Venezuela para mantenerse informados, así como, representa una vía potencial para que los políticos puedan visibilizar sus planes y programas ante la sociedad. Por ello, a través de este trabajo de investigación, se analizó cómo las interfaces gráficas de usuarios empleadas durante campañas electorales pueden potenciar los intereses políticos de los medios digitales de los diarios venezolanos, durante el periodo de campaña electoral de 2012. El cual fue, un proceso sin precedentes en el país, debido a diversos factores, por una parte fue la primera vez que se realizan unas elecciones primarias para elegir un candidato único, que en este caso, representó a los partidos de oposición, y por la otra, después de muchos tropiezos por parte de la oposición lograron consolidarse como un movimiento único y dejar a un lado los intereses partidistas, mientras que el chavismo perdía terreno. Objetivo general Como objetivo general se plantea investigar las características de las interfaces gráficas empleadas en diarios digitales, para determinar su relación en los diarios digitales venezolanos, durante la campaña electoral presidencial de 2012 en Venezuela. Objetivos específicos En cuanto a los objetivos específicos se propone explicar la dinámica de las interfaces grá- ficas de páginas web, su diseño y lectura; identificar la relación entre los elementos gráficos con el contenido en las interfaces de usuarios; definir la orientación política del medio a través de los contenidos publicados en las portadas de los diarios digitales; y describir las características de las interfaces gráficas de los diarios digitales empleadas en campañas electorales. Hipótesis Como hipótesis propone que las características gráficas presentes en las interfaces de los diarios digitales venezolanos, realzaron la tendencia de los medios durante la campaña electoral de 2012. Estado de la Cuestión A continuación se detallan una serie de estudios del campo del diseño y la comunicación, que han tratado de responder aspectos ligados a la función del diseño en los medios, sean impresos o digitales y a las posibilidades surgidas con las nuevas tecnologías en el desarrollo de campañas electorales. Angélica Ruiz Hernández (2010) estudió la marca del candidato y el mensaje político en la comunicación visual. Analizó la participación del comunicador visual y el marketing político para seducir a los lectores y observó cómo se construye la imagen de los candidatos en el proceso de campaña para conquistar al electorado. Como resultado de su análisis “consigue identificar la influencia de la marca del candidato y el mensaje político en la comunicación visual como herramientas fundamentales en el desarrollo de las campañas políticas para que se consiga posicionar a los candidatos en la mente del electorado” (2010, p. 2). Ciertamente el candidato requiere de un buen manejo de imagen, y en especial de su constante aparición en la escena pública. Sin embargo, el estudio no toma en cuenta el papel de los medios, más allá de que existan vehículos propagandísticos distintos, pero, da una idea de cómo la comunicación visual a través del uso de técnicas de diseño logra la generación de sentido, en este caso particular referido a una idea política. Por otra parte, y partiendo de la pregunta: ¿qué importancia alcanzan los discursos de los internautas en las campañas electorales? María Pinto Coelho y Anna Bevilaqua (2012), estudian las interacciones de los internautas (término que emplean para definir al usuario) en redes sociales, blogs y espacios virtuales durante la campaña electoral de 2010 en Brasil, centrando su estudio en “la promesa del surgimiento de nuevas dimensiones de participación democráticas en el ambiente digital” (Ibíd.). A través de su estudio plantearon que los avances tecnológicos lograron ampliar los espacios participativos y dieron visibilidad a nuevas voces dentro de la esfera pública permitiendo “que los discursos de los internautas alcancen importancia en las disputas electorales” (Coelho y Bevilaqua, 2012 p. 77). Claramente las nuevas tecnologías han abierto la posibilidad de debate, más en temas electorales, sin embargo, cuántos de estos temas son realmente propuestos por los usuarios, o más bien, estas opiniones son producidas por grupos de intereses que buscan generar estos debates en las redes. Así mismo, Gina Collazos (2011) en su investigación sobre diseño editorial como expresión política, social y cultural, hizo una reflexión sobre la manera en que la ideología política, social y cultural de un diario se ve reflejada en su diseño editorial. A través de la vinculación del término ideología con diseño, demostró que la misma no es al azar, sino más bien una estrategia usada por los diarios en el diseño editorial. Concluyó que “el diseño editorial por sí sólo ya comunica a los lectores y los persuade sobre lo que es importante, marca una tendencia”, por lo que se considera a la ideología como un “aspecto latente” en el proceso de construcción de la noticia, la diagramación del diario hasta que finalmente llega a los lectores (2011, p. 109). En cambio, lo que se comprobó a través de esta investigación es que, las características que determinan el diseño de interfaces gráficas de usuarios responden a una lógica propia de la web, de carácter funcional propia de los diarios digitales, más que a la tendencia política del medio. Teniendo como enfoque principal el diseño en nuevos medios, Hugo Plazas (2012) indagó en la hibridación existente entre los diarios impresos y el formato digital de la web para el diseño de los diarios digitales, producto de la transformación producida en el lenguaje gráfico, el papel del diseñador en esa transformación y cómo se manifiesta en la interfaz gráfica del usuario (p. 7). Dicha hibridación, expresa Plaza, no se realiza en calma, dado el “conflicto de un modelo de comunicación basado en la tradición de la prensa escrita” (2012, p. 103). Ciertamente y tal como expresa el autor, en las interfaces gráficas de usuarios empleadas en medios digitales, se evidencia una tensión producto de un modelo comunicacional basado en la prensa escrita. Sin embargo, se puede entender el uso de un diseño similar al de los diarios impresos en la diagramación de la interfaz de los diarios digitales, como parte de un recurso metafórico empleado por el diseñador. Esto se hace, para que los usuarios puedan contextualizar adecuadamente la información a la cual está accediendo. Puesto que, el hombre percibe el mundo a través de los sentidos, en especial a través de la visión, como explica Estanislao Bacharac (2013), “a medida que el cerebro recolecta información del mundo exterior se acostumbra a patrones de percepción análogos a los patrones dominantes de pensamiento que ya vimos (…) es decir, el cerebro va a comenzar a categorizar todas las nuevas imágenes mentales de acuerdo con lo que ha visto y experimentado antes” (pp. 183, 184). Quizás, en un principio los medios digitales tenían la simple función de ser usados por los periódicos, canales de televisión y emisoras radiales para dar a conocer sus productos y/o contenidos, y no como un canal potencial de difusión. Sin embargo, la realidad es otra, los medios online se han convertido en los canales regulares a los cuales el ciudadano acude para saber qué está pasando en su ciudad, país o el resto del mundo. Cada día siguen ganándole terreno importante a los medios tradicionales, por la inmediatez que brindan y la forma en como presentan la noticia, por tanto resulta interesante comprender su entorno gráfico y los aportes que un diseño en particular puede brindarle a la identidad de un diario. Orden y justificación En el marco teórico se abordaron temas relacionados con el diseño de páginas web, se plantó una definición de medios digitales, conceptos y teorías sobre producción de sentido, comunicación política y una breve descripción de cómo fue el proceso electoral de 2012 desarrollado en Venezuela, puesto que, por primera vez en la historia del país se realizaron unas elecciones primarias para elegir al candidato que representaría al sector opositor. En el primero de ellos se realizó un esbozo del contexto sociopolítico-mediático de Venezuela, durante el período presidencial de Hugo Chávez (1999-2012), y como las políticas de estado impactaron en la dinámica social del venezolano. En el capítulo 2, se hizo una definición de medio de comunicación digital tomando en cuenta la transformación que ha sufrido el ejercicio periodístico con la incorporación de las nuevas tecnologías, así como, la descripción las características que determinan y diferencian a estos medios de los tradicionales, especialmente de la prensa escrita. El tercer capítulo, se estudiaron conceptos relacionados con el diseño de páginas web, a fin de entender la dinámica de las interfaces gráficas de usuarios, haciendo énfasis en aquellas empleadas en los medios de comunicación digital. Finalmente en el capítulo cuatro, se desarrollaron conceptos vinculados con la política y comunicación, puesto que dicha investigación se contextualiza en la campaña electoral celebrada en Venezuela en el 2012, los mismos, son claves para comprender la dinámica de los medios en este tipo de acontecimientos, debido a que, los políticos requieren de los medios de comunicación para difundir sus propuestas de gobierno. Línea temática Se ha planteado que los avances tecnológicos aplicados a los procesos de producción periodísticas, en especial Internet, han generado cambios significativos en cuatros aspectos: 1) El acceso a la información, 2) la organización de la información, 3) el soporte es la pantalla y 4) en el día a día de los periodistas. También se plateó, que si el empleo de cierto diseño aplicado a las interfaces de usuarios pueden potenciar los intereses políticos de los nuevos medios, quienes requieren de una dinámica de producción y de organización de la información distinta a lo que se venía aplicando en los diarios impresos. Esto hace que la presente investigación se ubique, dentro de las líneas temáticas propuestas por la Universidad de Palermo (2011), en Nuevas tecnologías, categoría que contempla el estudio y análisis de criterios para la elaboración del diseño y la comunicación, teniendo presente que los avances tecnológicos afectan la vida cotidiana, determina nuevos procesos de circulación de la información, así como de las prácticas de producción y creación. Notas 1. La crisis, lo urgente y lo extraordinario aparecieron en el escenario periodístico irrumpiendo en la última década de una manera novedosa, que acompañados por las tecnologías de la información y la comunicación reconfiguraron los procesos de producción de la noticia y modificaron las rutinas productivas tradicionales (El Jaber, 2010). 2. Albornoz, indica que los primeros pasos de los medios digitales se dieron en la década de 1990 con la incorporación del formato digital para la difusión de contenidos, Sin embargo, aclara que es entre 1993 y 1995, que se materializan “primitivos” sitios Web, en su mayoría en los Estados Unidos (2007). 3. Término acuñado por Tim O’Really para definir a los medios web dinámicos, interactivos para estimular la participación del usuario y que emplean nuevas tecnologías. (Tim O’Really, 2006). 4. Datos Almacenados en una red que pueden recuperarse desde cualquier ordenados (Austin y Doust, 2008). 5. Imágenes y conceptos usados para transmitir funciones y significados a la pantalla del ordenador. (Austin y Doust, 2008). 6. Para consultar el Top site de Venezuela ver: htttp://www.alexia.com/topsites/countries/VE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortiz, Egda, Mayrú Villegas, and Liznery Villegas. "Transición, gobernabilidad democrática y derechos humanos en Venezuela." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 29, no. 1 (May 27, 2018). http://dx.doi.org/10.15359/rldh.29-1.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es explicar la relación entre transición, gobernabilidad democráticay derechos humanos en Venezuela, mediante la revisión teórico-conceptual de los aspectosmencionados, explicándolos ampliamente para el caso venezolano. El proceso de transiciónprofundiza la democracia, y lo que sigue luego de este es la consolidación con un acuerdo generalque le dé sentido (Diamond et al., 2014). En América Latina, el déficit democrático requiere dela consolidación democrática con el desafío de superar la pobreza y fortalecer las institucionescon el bienestar ciudadano como finalidad de la democracia. En Venezuela, la gobernabilidaddel sistema político, lograda entre 1958 y 1998 y ante la pendiente reforma constitucionalde 1961, se manifiesta desde 1999 en profundización de la crisis económica, social, políticay democrática, por lo que el predominio de una definición mínima de democracia requierehacer vigente una concepción integral de democracia. El gobierno de Chávez incrementó elautoritarismo, con el mecanismo primario del “legalismo autocrático” (Corrales, 2015). Las leyes aprobadas debilitaron la democracia y deterioraron la vigencia de los derechos humanos.Los deseos consensuales son característicos de los venezolanos, así como la manifestación desus reclamos y demandas, las que se han incrementado en la última década. La violación delos derechos humanos en el país se encuentra documentada por varias ONG nacionales einternacionales. Se concluye que los resultados de las elecciones parlamentarias de diciembrede 2015 indican dentro de la transición, el inicio de un proceso de profundización y consolidacióndemocrática que debe ser cuidadosamente construido por los diversos actores socialesy políticos que expresen un abierto diálogo y acuerdo para fortalecer la democracia en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography