To see the other types of publications on this topic, follow the link: Electrocardiografia.

Journal articles on the topic 'Electrocardiografia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Electrocardiografia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Domínguez M., Pedro. "Malformación de Ebstein Diagnóstico por catéter – electrodo." Anales de la Facultad de Medicina 51, no. 3-4 (April 7, 2014): 90. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v51i3-4.5281.

Full text
Abstract:
Se ha presentado el caso de un paciente de 16 años con una forma moderada de malformación de Ebstein, que fue descubierta en un hospital de adultos con motivo de un proceso infeccioso. El diagnóstico fue realizado en base a los datos clínicos integrados a la exploración radiológica y electrocardiográfica, y ulteriormente confirmado con el electrocardiograma intracavitario. Se hace un comenterio sobre algunos aspectos de la anomalía de Ebstein, en particular sobre la validez de la electrocardiografía intracavitaria en el diagnóstico de esta afección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gavazzo Mitrovic, Fabrizio, and Ursula Bezold. "Cardiopatías en Canis familiaris en Lima Metropolitana." Ciencia y Desarrollo 6 (June 30, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v6i0.1204.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la cultura por el bienestar animal y los nuevos avances de la tecnología han hecho que la clínica del día a día se conforme de nuevas técnicas y procedimientos que nos ayudan a combatir la interminable batalla contra los agentes causales de enfermedades, tanto reversibles como irreversibles.Entre estos males encontramos uno que hasta el momento había sido poco diagnosticado en nuestro medio y que cobra muchas vidas pasando desapercibido: las cardiopatías. Hoy en día son diagnosticadas por medio de exámenes complementarios, como el electrocardiograma y el ultrasonido. El objetivo de este estudio fue determinar el porcentaje de presentación de enfermedades cardiacas y cuál de estas era la que se encontraba con mayor frecuencia. Se controlaron 100 animales teniendo en cuenta la historia clínica, el examen físico, electrocardiografía y cuando se determinó necesario,se corrieron exámenes complementarios extras, como el ecocardiograma, análisis sanguíneos y rayos x. Del total de los 100 pacientes se encontró que 59 de ellos presentaban una variación en el trazado electrocardiográfico. Desde luego, no siempre fueron por problemas intrínsecos del corazón, pero al final el estudio reveló que de los problemas netamente cardiacos, las insuficiencias valvulares tomaban el primer lugar con 32,5%, seguidas de los problemas del músculo cardiaco con un 8,5% y, con un porcentaje menor con 3.2% para las enfermedades congénitas, así como las parasitarias.Palabras clave: cardiovascular, enfermedad, electrocardiograma, miocardio.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v6.05
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suya Trinidad, Juan. "Nivel de conocimiento e impacto del curso de reanimación cardiopulmunar pediátrico en los profesionales de la salud. Essalud, Perú. 1998 - 2000." Ciencia y Desarrollo 6 (June 30, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v6i0.1205.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la cultura por el bienestar animal y los nuevos avances de la tecnología han hecho que la clínica del día a día se conforme de nuevas técnicas y procedimientos que nos ayudan a combatir la interminable batalla contra los agentes causales de enfermedades, tanto reversibles como irreversibles.Entre estos males encontramos uno que hasta el momento había sido poco diagnosticado en nuestro medio y que cobra muchas vidas pasando desapercibido: las cardiopatías. Hoy en día son diagnosticadas por medio de exámenes complementarios, como el electrocardiograma y el ultrasonido. El objetivo de este estudio fue determinar el porcentaje de presentación de enfermedades cardiacas y cuál de estas era la que se encontraba con mayor frecuencia. Se controlaron 100 animales teniendo en cuenta la historia clínica, el examen físico, electrocardiografía y cuando se determinó necesario,se corrieron exámenes complementarios extras, como el ecocardiograma, análisis sanguíneos y rayos x. Del total de los 100 pacientes se encontró que 59 de ellos presentaban una variación en el trazado electrocardiográfico. Desde luego, no siempre fueron por problemas intrínsecos del corazón, pero al final el estudio reveló que de los problemas netamente cardiacos, las insuficiencias valvulares tomaban el primer lugar con 32,5%, seguidas de los problemas del músculo cardiaco con un 8,5% y, con un porcentaje menor con 3.2% para las enfermedades congénitas, así como las parasitarias.Palabras clave: cardiovascular, enfermedad, electrocardiograma, miocardio.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v6.06
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almendral, Jesús. "Electrocardiografía clínica." Revista Española de Cardiología (English Edition) 67, no. 6 (June 2014): 504. http://dx.doi.org/10.1016/j.rec.2014.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almendral, Jesús. "Electrocardiografía clínica." Revista Española de Cardiología 67, no. 6 (June 2014): 504. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2014.02.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ximena Ramos Garzón, Judy. "Diseño, validación y usabilidad de un aplicativo móvil para la enseñanza de electrocardiografía." Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 66 (2023): 59–85. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.95440.

Full text
Abstract:
El electrocardiograma (ECG) es el principal medio diagnóstico para identificar las alteraciones en la conducción eléctrica del corazón. Por lo tanto, interpretar correctamente el ECG es una competencia esencial pero altamente compleja para los estudiantes de ciencias de la salud. Con el objetivo de facilitar el aprendizaje de electrocardiografía en nuestros estudiantes, se desarrolló un aplicativo móvil de acceso gratuito y contenido validado. El proceso de creación se completó en cuatro fases: creación de contenidos, validación con expertos, desarrollo del software y prueba de usabilidad. El contenido fue validado por cinco expertos, alcanzando un coeficiente de validez de contenido de .91 en claridad, .95 en precisión y .97 en relevancia. La prueba de usabilidad se realizó aplicando la versión en español del Computer System Usability Questionnaire (CSUQ) a 33 sujetos del programa de enfermería, quienes puntuaron: calidad del sistema 6.41/7, calidad de la información 6.07/7, calidad de la interfaz 6.55/7 y la satisfacción general 6.52/7. El ECG para enfermería consta de cuatro módulos de aprendizaje y un simulador del ritmo cardiaco para la identificación de las principales arritmias. Se publicó en 2021 y ha llegado a más de cuarenta países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dewilde, Willem, and Walter Desmet. "An electrocardiografic mystery." International Journal of Cardiology 113, no. 3 (November 2006): E96—E99. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijcard.2006.05.041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliveira Guimarães, David Bernar, Tatyanne Silva Rodriguês, Sarah Carolline Mazza Oliveira, and Fernanda Valéria Silva Dantas Avelino. "Eletrocardiogram gate time in patients with thoracic pain in the emergency." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 4 (April 4, 2018): 1027. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a231123p1027-1036-2018.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to identify electrocardiogram gate time in patients with chest pain in the emergency room. Method: integrative review, using PVO technique, carried out in February 2017, in the VHL Portal and Medline, Web of Science, ScieLO and CIHNAL sites, using the descriptors Chest Pain, Electrocardiography, Emergencies, identified in the MeSH, in the title CINAHL , coinciding with the DeCS, using the Boolean operator AND in all associations. Results: according to the search strategies, ten articles with origin in developed countries and only one Brazilian were identified. Conclusion: the literature defines that the electrocardiogram for patients with chest pain in the emergency room should be done within ten minutes. There is a need to develop further studies on the performance of the ECG in prehospital care in order to carry out conducts directed to cardiac disorders. Descritores: Angina Pectoris; Emergencies; Electrocardiography; Nursing Care; Emergency Nursing; ST Elevation Myocardial Infarction.RESUMOObjetivo: identificar o tempo porta eletrocardiograma em pacientes com dor torácica na emergência. Método: revisão integrativa, utilizando técnica PVO, realizada em fevereiro de 2017, no Portal da BVS e nos sites Medline, Web of Science, ScieLo e CIHNAL, com o uso dos descritores dor no peito, eletrocardiografia, emergências, identificados no MeSH, no título CINAHL, coincidindo com os DeCS, utilizando o operador booleano AND em todas as associações. Resultados: segundo as estratégias de busca, identificaram-se dez artigos de origem em países desenvolvidos e somente um brasileiro. Conclusão: a literatura define que a realização do eletrocardiograma para pacientes com dor torácica na emergência deve ser feita em até dez minutos. Há a necessidade de se desenvolverem mais estudos sobre a realização do ECG no atendimento pré-hospitalar para se tomarem condutas direcionadas diante a agravos cardiológicos. Descritores: Angina Pectoris; Emergências; Eletrocardiografia; Cuidados de Enfermagem; Enfermagem em Emergência; Infarto do Miocárdio com Supradesnível do Segmento ST. RESUMEN Objetivo: identificar el tiempo puerta-electrocardiograma en pacientes con dolor torácico en la emergencia. Método: revisión integrativa, utilizando técnica PVO, realizada en febrero de 2017 en los servicios, en el Portal de la BVS, y en los sitios, Medline, Web of Science, ScieLo y CIHNAL, con el uso de los descriptores dolor en el pecho, electrocardiografía, emergencias, identificados en el MeSH, en el título CINAHL, coincidiendo con los DeCS, utilizando el operador booleano AND en todas las asociaciones. Resultados: según las estrategias de búsqueda, se identificaron diez artículos, los cuales son de origen en países desarrollados y sólo uno es brasileño. Conclusión: la literatura define que la realización del electrocardiograma para pacientes con dolor torácico en la emergencia debe ser hecha en hasta 10 minutos. Hay la necesidad de desarrollar más estudios sobre la realización del ECG en la atención prehospitalaria para tomar conductas dirigidas ante agravios cardiológicos. Descritores: Angina de Pecho; Urgencias Médicas; Electrocardiografía; Atención en Enfermería; Enfermería de Urgencia; Infarto del Miocardio con Elevación del ST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luque García, Lorena, and Marta Imaz Rubalcaba. "¿Electrocardiograma artefactado?" Atención Primaria 53, no. 6 (June 2021): 102059. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villegas García, M., and M. D. Espinosa García. "Un electrocardiograma." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 12, no. 9 (November 2005): 611–13. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(05)71261-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pelegrín Díaz, J., G. Rodrigo Trallero, A. Sánchez Val, and I. Ferreira Montero. "Electrocardiografía ambulatoria. Técnicas de electrocardiografía de señal promediada. Estudio electrofisiológico cardíaco." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 14, no. 2 (January 2002): 90–106. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-9168(02)78832-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sáenz Jiménez, Ricardo. "Electrocardiografía en la altura." Anales de la Facultad de Medicina 22, no. 2 (October 18, 2014): 237. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v22i2.9740.

Full text
Abstract:
Los trabajos del Profesor Monge y colaboradores sobre pulso, tensión arterial y respuesta cardio-vascular al esfuerzo necesitaban completarse con el auxilio del método elkectrocardiográfico, que si alguna ventaja tiene sobre los métodos empleados en anteriores investigaciones, es la de ser un método gráfico y de presición matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

GIBERT-QUERALTÓ, J. "La electrocardiografía intracardiaca izquierda." Acta Medica Scandinavica 139, S259 (April 24, 2009): 256–57. http://dx.doi.org/10.1111/j.0954-6820.1951.tb13295.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Grado Molinero, M. de, and M. J. Esteban Bernabé. "Electrocardiografía en la dextrocardia." SEMERGEN - Medicina de Familia 29, no. 10 (January 2003): 542–44. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(03)74247-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Uribe, William, Adrián Baranchuk, and Federico Botero. "Syncope: electrocardiogram and autonomic function tests." Medwave 16, Suppl4 (December 29, 2016): e6816-e6816. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6816.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fournié, A., and G. Boog. "Estudio del electrocardiograma fetal." EMC - Ginecología-Obstetricia 40, no. 2 (2004): 1–3. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(04)70228-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delgado Ortega, M., F. Toledano Delgado, C. León del Pino, and M. Ruiz Ortiz. "Indicaciones de Holter-electrocardiograma." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 38 (September 2009): 2579–81. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(09)72008-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sanches, M., A. Coelho, E. Oliveira, and A. Lopes. "Electrocardiograma en edad pediátrica." SEMERGEN - Medicina de Familia 40, no. 6 (September 2014): 334–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.10.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Watson Hernandez, Rebeca Alina. "Interpretación del electrocardiograma normal." Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 6, no. 5 (October 21, 2022): 85–91. http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i5.549.

Full text
Abstract:
El electrocardiograma (ECG) permite documentar la actividad eléctrica del corazón. Es una herramienta sumamente útil que funciona para complementar el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, control de tratamiento en caso de que se utilicen fármacos cardiotóxicos, alteraciones hidroelectrolíticas, etc. Consta de doce derivaciones que se registran en un papel milimetrado que debe estar con las características de velocidad y amplitud adecuadas para que no haya errores en la interpretación. Se recomienda tener un orden sistemático para la lectura de este, así no se pasarán detalles por alto. Previo a la confirmación de que sea el estudio del paciente indicado, se haba verificado el ritmo cardiaco, la frecuencia cardiaca y el eje eléctrico; se tiene de izquierda a derecha la onda P, el intervalo PR, el complejo QRS, el segmento ST y la onda T. Además, hay que recordar que en deportistas existen cambios esperables que se mantienen dentro de las características de un ECG normal tales como la frecuencia y otros cambios estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alarcón Falcón, Humberto. "Prueba de Esfuerzo Comparativa Electrocardiografica-Balistocardiografica." Anales de la Facultad de Medicina 48, no. 2 (April 9, 2014): 277. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i2.5785.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas en la asistencia de los pacientes coronarios es la exacta evaluación del estado funcional de miocardio. Los aportes de Master (25, 26), mediante el Test de Esfuerzo Electrocardio-gráfico constituyen de por si un aspecto doctrinario en la evaluación del estado de suficiencia coronaria. Sin embargo, los resultados seudonegativos según Scherf y Schaffer (33) se pueden encontrar en un 20%, y, aún el mismo Master considera en más del 50%. Investigaciones recientes de Simonson (34, 35, 36), revisa la incidencia que debe ser tenida en cuenta asímismo de resultados seudopositivos. Deba recordarse que si un Test de Esfuerzo da resultado negativo, no es garantía para exceptuar la inminencia de insuficiencia coronaria a posteriori (12). Con la introducción de la Balistocardiografía Práctica mediante el sistema de Dock (10), (11), es posible insistir en averiguar por este método el más exacto comportamiento del miocardio en sujetos con enfermedad coronaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Schmidt, B. M. W., and R. E. Schmieder. "Crecimiento ventricular izquierdo. Diagnóstico por electrocardiografía." Hipertensión 24, no. 5 (October 2007): 209–13. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-8241(07)75756-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Schmidt, B. M. W., and R. E. Schmieder. "Crecimiento ventricular izquierdo. Diagnóstico por electrocardiografía." Hipertensión y Riesgo Vascular 24, no. 5 (January 2007): 209–13. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(07)71702-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández-Somerson, Mario Andrés. "Onda sinusoidal en el electrocardiograma." Acta Médica Colombiana 41, no. 1 (June 23, 2016): 74. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2016.572.

Full text
Abstract:
Mujer de 58 años, con cuadro de una semana de evolución consistente en astenia progresiva, disnea con esfuerzos medianos y en últimas 48 horas somnolencia marcada. No refiere antecedentes de importancia. A su ingreso con Tensión arterial en 90/60, frecuencia cardíaca: 50 por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto y afebril. Se observa con signos de deshidratación grado II y estuporosa. Se toma glucometría en 95 mg/dL y electrocardiograma (figura 1) con evidencia ausencia de onda P con R-R regular y ensanchamiento del complejo QRS (130 mseg), con intervalo QT corregido prolongado (460 mseg) y trastorno inespecífico de la repolarización. Se inicia manejo hídrico, oxigenoterapia, monitoreo electrocardiográfico y se toman paraclínicos. Se realiza electrocardiograma de control a los 10 minutos que muestra la presencia de una onda sinusoidal (figura 2). Ante la sospecha de hiperpotasemia, se inicia gluconato de calcio intravenoso al 10%, 10 cc cada 10 minutos hasta reversión de la onda sinusoidal (figura 3) , en total requirió 40 cc. Se reciben niveles de potasio en 8.6 meq/L, creatinina en 10 mg/dl y nitrógeno ureico en 110 mg/dL. Se complementa manejo farmacológico para hiperpotasemia y se interconsulta al servicio de nefrología para inicio de terapia de reemplazo renal urgente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Goldich, Guy. "El electrocardiograma de 12 derivaciones." Nursing (Ed. española) 32, no. 3 (May 2015): 30–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.nursi.2015.06.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno-Revelo, Mónica, Sandra Patascoy-Botina, Andrés Pantoja-Buchelli, Javier Revelo Fuelagán, José Rodríguez-Sotelo, Santiago Murillo-Rendón, and Diego Peluffo-Ordoñez. "Análisis no supervisado aplicado a la detección de arritmias cardiacas." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 257–72. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.125.

Full text
Abstract:
Una arritmia es una patología que consiste en la alteración de los latidos del corazón. A pesar de que el electrocardiograma de 12 derivaciones permite evaluar el comportamiento eléctrico del corazón para determinar ciertas patologías, existen algunas arritmias que son de difícil detección con este tipo de electrocardiografía. Por tanto, es necesario recurrir al uso del monitor Holter, debido a que facilita el registro de la actividad eléctrica del corazón durante largos periodos de tiempo, por lo general de 24 a 48 horas. Debido a la extensión de los registros proporcionados por el monitor, es común acudir al uso de sistemas computacionales para evaluar características diagnósticas y morfológicas de los latidos con el fin de determinar si existe algún tipo de anormalidad. Estos sistemas computacionales pueden basarse en técnicas supervisadas o no supervisadas de reconocimiento de patrones, pero teniendo en cuenta que en la primera opción el realizar una inspección visual de la gran cantidad de latidos presentes en un registro Holter, resulta ser una ardua tarea, además de implicar costos monetarios, en este trabajo se presenta el diseño de un sistema completo para la identificación de arritmias en registros Holter usando técnicas no supervisadas de reconocimiento de patrones. El sistema propuesto involucra etapas de pre-procesamiento de la señal, segmentación y caracterización de latidos, además de selección de características y agrupamiento. En este caso, la técnica utilizada es k-medias. Dichas etapas se aplican dentro del marco de una metodología basada en segmentos que mejora la detección de clases minoritarias. Asimismo, se considera criterios de inicialización que permiten mejorar las medidas de desempeño, en especial, la sensibilidad. Como resultado, se determina que usar k-medias con el criterio de inicialización máx-mín y un número de grupos igual a 12, permite obtener los mejores resultados, siendo: 99,36 %, 91,31 % y 99,16 % para exactitud, sensibilidad y especificidad, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arana-Rueda, Eduardo, Encarnación Gutierrez-Carretero, Nieves Romero-Rodriguez, Isaac Pascual, and Antonio J. Muñoz-García. "Electrocardiografía clínica: un clásico de plena actualidad." Cardiocore 52, no. 3 (July 2017): 89–90. http://dx.doi.org/10.1016/j.carcor.2017.06.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aldea-Vásquez, Karla. "Interpretación del electrocardiograma por personal médico." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 11, no. 3 (April 17, 2019): 197–98. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2018.113.419.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ardura, Julio. "Realización e interpretación del electrocardiograma pediátrico." Anales de Pediatría Continuada 2, no. 2 (January 2004): 113–18. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(04)71630-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tarrazo Tarrazo, Carlos, Paula Martínez García, and Manuel Ángel Villanueva Montes. "Diagnóstico etiológico de disnea mediante electrocardiograma." Atención Primaria 52, no. 4 (April 2020): 279–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2019.08.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Frutos-López, Manuel, Juan Acosta-Martínez, and Alonso Pedrote. "Actualidad del electrocardiograma en las arritmias." Cardiocore 52, no. 3 (July 2017): 110–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.carcor.2017.04.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Eyzaguirre R., Guillermo A. "Vector – Electrocardiografía en casos probados de cardiografías congénitas." Anales de la Facultad de Medicina 47, no. 1-2 (April 9, 2014): 98. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v47i1-2.5957.

Full text
Abstract:
1. a) Hemos presentado Vector y Electrocardiográficamente 35 casos de Cardiopatía s Congénitas todos los cuales han tenido comprobación quirúrgica. Ellos son: Comunicación Interauricular, 20 casos; Persistencia del Canal Atrioventricular, 6 casos; Estenosis Pulmonar, 5 casos y Tetralogía de Fallot, 4 casos. b) Se comentan las modificaciones que sufren el E.c.cr. y s VCG en relación con la evaluación y evolución post-operatoria. 2. a) El E.c.g. en Comunicación Interauricular tipo Ostium Secundum no mostró hallazgos significativos fuera de la Hipertrofia ventricular derecha y el patrón de rsR' en precordial V1. b) Se mostró la correlación del "crochetage" del QRS con su similar en el vectorcardiograma en los casos de defecto septal tipo Ostium Secundum. c) Se describen los hallazgos electrocardiográficos de desviación de A QRS a la izquierda, bloqueo de primer grado y el patrón RSR' en la derivación precordial V1 en los casos de persistencia de Canal Atrio-ventricular común. d) Se describe el s VCG, en los casos de Canal Atrio-Ventricular Común y se hace notar el valor del electro y vectorcardiograma como métodos no sólo para el diagnóstico de las Comunicaciones Interauriculares sino para: la diferenciación entre los tipos Ostium Secundum y Primum. 3. a) Se discute la desviación del eje eléctrico a la derecha, la orientación vectorial de s E QRS en la Hipertrofia ventricular derecha severa y la discordancia del s E T en la Estenosis Pulmonar. 4. a) Se describe el A QRS y A T típicos de Tetralogía de Fallot y en sus orientaciones tridimensionales. El complejo Rs en V1 con significado de "ventrículo derecho sistémico". b) Se comenta la correlación hemodinámica-electrocardiográfica. c) Se describe el Vectorcardiograma en la Tetralogía de Fallot clásica como un predominio de fuerzas eléctricas dirigidas anterior e inferiormente y hacia la derecha. 5. Se propone un esquema tridimensional sobre el que se puede montar los electros y vectorcardiogramas en tal forma que el estudiante pueda leer e interpretar las fuerzas electromotrices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Levin, Ricardo, Fernando Lipovetzky, and Marco García Aurelio. "Electrocardiografía en tiempos de COVID-19 (Derivaciones pronas)." Revista Argentina de Cardiologia 88, no. 3 (June 2020): 239. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v88.i3.18208.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alarcón-Duque, Jose A., Iñaki Lekuona-Goya, Eva Laraudogoitia-Zaldumbide, and Alberto Salcedo-Arruti. "Electrocardiografía e infarto «posterior»: ¿está resuelto el enigma?" Revista Española de Cardiología 61, no. 6 (June 2008): 656–57. http://dx.doi.org/10.1157/13123077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Galván, Pedro, Miguel Velázquez, Gualberto Benítez, José Ortellado, Ronald Rivas, Antonio Barrios, and Enrique Hilario. "Impacto en la salud pública del sistema de telediagnóstico implementado en Paraguay." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (April 14, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.74.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la viabilidad y puesta en marcha de un sistema de telediagnóstico para dar asistencia sanitaria a poblaciones remotas y dispersas del Paraguay. Métodos. El estudio fue realizado en todos los hospitales regionales, generales y principales hospitales distritales de las 18 regiones sanitarias del Paraguay. En el sistema se registraron los datos clínicos y las imágenes tomográficas, ecográficas y trazados electrocardiográficos del paciente que precisaba de un diagnóstico por parte de un médico especialista. Esta información se transmitió a los especialistas en imagenología y en cardiología para su diagnóstico remoto y posterior envío del informe a los hospitales conectados al sistema. Se analizó el costo-beneficio e impacto de la herramienta de telediagnóstico desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud. Resultados. Entre enero de 2014 y mayo de 2015 se realizaron 34 096 telediagnósticos distribuidos en 25 hospitales a través del Sistema de Telemedicina del Ministerio de Salud. El costo unitario promedio del diagnóstico remoto fue de USD 2,6 (dólares estadounidenses) para electrocardiograma (ECG), tomografía y ecografía, mientras que el costo unitario para el diagnóstico “cara a cara” fue de UDS 11,8 para ECG; USD 68,6 para tomografía y USD 21,5 para ecografía. La reducción del costo mediante el diagnóstico remoto fue de 4,5 veces para ECG; 26,4 veces para tomografía y de 8,3 veces para ecografía. En términos monetarios, la implementación del sistema de telediagnóstico, durante los 16 meses del estudio, significó un ahorro promedio de USD 2 420 037. Conclusión. Paraguay cuenta con un sistema de telediagnóstico para electrocardiografía, tomografía y ecografía aplicando las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de bajo costo, basadas en software libre y escalable a otros tipos de estudios diagnósticos a distancia; de interés para la salud pública. Con una aplicación práctica del telediagnóstico, se contribuyó al fortalecimiento de la red integrada de servicios y programas de salud, lo que permitió maximizar el tiempo del profesional y su productividad, mejorar la calidad, aumentar el acceso y la equidad, y disminuir los costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alegría Ezquerra, Eduardo, Eduardo Alegría Barrero, and Ana Alegría Barrero. "Electrocardiograma preoperatorio: ¿rutina inútil o herramienta esencial?" Revista Española de Cardiología 61, no. 1 (January 2008): 97–98. http://dx.doi.org/10.1157/13114968.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carro Hevia, Amelia, and María Martín Fernández. "Electrocardiograma en la exploración cardiológica en deportistas." Medicina Clínica 135, no. 6 (July 2010): 288–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2009.06.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

León Argüero, Víctor, Alicia Gil Sánchez, and Ernesto Hernández Martín. "Electrocardiograma en la afectación del tronco común." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 19, no. 7 (August 2012): 451–52. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(12)70434-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Farré, Jerónimo. "Mauricio B. Rosenbaum... el último «castizo» de la electrocardiografía." Revista Española de Cardiologia 56, no. 10 (October 2003): 1030–32. http://dx.doi.org/10.1157/13052396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González-Juanatey, José Ramón. "Curso básico de electrocardiografía. Bases teóricas y aplicación diagnóstica." Revista Española de Cardiología 54, no. 11 (January 2001): 1351–52. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(01)76513-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Farré, Jerónimo. "Mauricio B. Rosenbaum… el último «castizo» de la electrocardiografía." Revista Española de Cardiología 56, no. 10 (January 2003): 1030–32. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(03)77005-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Avilés S., Oscar Fernando, Paola Andrea Niño Suarez, Miguel D. De la Hoz Z., Maria T. Orejuela Parra, and Juan Francisco Saavedra Trujillo. "Módulo de adquisición para prueba de esfuerzo cardiovascular (MAPEC)." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 10 (July 1, 2001): 119–27. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1386.

Full text
Abstract:
Uno de los procedimientos diagnósticos de Cardiopatía Isquémica es el electrocardiograma de esfuerzo, mejor conocido como Prueba de Esfuerzo Cardiovascular. La Prueba de Esfuerzo Cardiovascular evalúa alteraciones funcionales de la circulación coronaria independientes de los cambios anatómicos del vaso coronario. Así, el ejerc:cio realizado por un individuo durante la prueba debe ser lo más cercano al máximo de su capacidad. Una de las formas con las que a través de la Prueba de Esfuerzo Cardiovascular se estima el nivel máximo de ejercicio es por medio del cálculo del consumo máximo de oxígeno, el cual guarda una estrecha relación lineal con la frecuencia cardiaca máxima alcanzada y es independiente del nivel de entrenamiento físico del paciente. Teniendo en cuenta esto, El Módulo de Adquisición para Prueba de esfuerzo Cardiovascular, MAPEC, optimiza la adquisición del electrocardiograma de esfuerzo y además la toma directa del registro de la concentración de oxígeno para la estimación del consumo de oxígeno durante la realización del ejercicio. El Módulo de Adquisición para Prueba de Esfuerzo permite la adquisición, procesamiento y visualización del electrocardiograma de esfuerzo de doce derivaciones y del consumo máximo de oxígeno, brindando al médico una herramienta eficiente y eficaz para estimar la prevalencia de la cardiopatía lsquémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Calderón Montero, A., C. Escobar Cervantes, V. González Pedel, and V. Barrios Alonso. "Aplicación práctica de la lectura computarizada del electrocardiograma." Hipertensión 24, no. 3 (May 2007): 110–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-8241(07)72442-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González González, Jaime, Juan José Criado Álvarez, Lizeth Molina Perdomo, and M. Fernanda Alcocer Lanza. "Uso del electrocardiograma en atención primaria: estudio ELAPI." Medicina General y de Familia 5, no. 4 (October 2016): 172–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.mgyf.2016.02.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Calderón Montero, A., C. Escobar Cervantes, V. González Pedel, and V. Barrios Alonso. "Aplicación práctica de la lectura computarizada del electrocardiograma." Hipertensión y Riesgo Vascular 24, no. 3 (January 2007): 110–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(07)71860-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Palenzuela, Rosa. "Electrocardiograma en un varón con pericarditis aguda viral." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 15, no. 7 (August 2008): 442. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(08)72214-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García, Manuel Villegas, and María Dolores Espinosa García. "Imágenes de electrocardiograma. Soplo en la exploración física." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 16, no. 10 (December 2009): 621–22. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(09)72988-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Abril-Molina, Alba, María Luisa Peña-Peña, and José Eduardo López-Haldón. "Muerte súbita cardiaca: la imagen vence al electrocardiograma." REC: CardioClinics 55, no. 2 (April 2020): 109–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccl.2019.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lanza, Giuseppe. "Influencia de los cambios posturales en el electrocardiograma." Revista Colombiana de Cardiología 21, no. 2 (March 2014): 98–101. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-5633(14)70260-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barón-Castañeda, Alberto. "Profesor Carlos Trujillo Gutiérrez: Pionero de la Electrocardiografía en Colombia." Revista Colombiana de Cardiología 25, no. 1 (January 2018): 4–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2017.11.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chin Suh, Dong, Junior Greco, Fátima Romero, Lorena Spinzi, Chantal Real, Milagros Vargas-Peña, and Jorge Jarolín. "Hallazgos clínicos y electrocardiográficos en pacientes pediátricos con comunicación interauricular." Pediatría (Asunción) 46, no. 3 (November 15, 2019): 179–84. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46032019005.

Full text
Abstract:
Introducción: La comunicación interauricular (CIA) es una cardiopatía congénita frecuente, cuyo diagnóstico es difícil en pacientes paucisintomáticos. Sin tratamiento, puede complicarse con insuficiencia cardiaca, arritmias e hipertensión pulmonar. El electrocardiograma puede proporcionar indicios de esta cardiopatía. Objetivo: Describir los hallazgos clínicos y electrocardiográficos de pacientes portadores de CIA. Materiales y Métodos: Trabajo retrospectivo, de pacientes menores de 18 años, evaluados cardiológicamente de enero 2008 a diciembre de 2013. Se describen las variables electrocardiográficas y semiológicas sugestivas de CIA. Resultados: Hubo 77 pacientes con CIA. Los motivos de consulta más frecuentes entre los pacientes con CIA fueron el soplo cardiaco, el síndrome de Down y la disnea. En el examen físico de los pacientes con CIA: soplo sistólico en 69% y R2 desdoblado en 56%. En el electrocardiograma, los pacientes tuvieron QRS de 79 ms, eje eléctrico desviado hacia la derecha, BIRD y notch. Los criterios de sobrecarga ventricular derecha (SVD) más frecuentes fueron la onda S profunda en V6 y la onda R alta en V1. La auscultación de un R2 desdoblado en el examen físico, así como la SVD y el patrón notch fueron los hallazgos más frecuentes en pacientes con CIA. Conclusión: el electrocardiograma constituye una herramienta válida en la evaluación de pacientes con sospecha de CIA pero precisa de la combinación de hallazgos clínicos para llegar al diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography