To see the other types of publications on this topic, follow the link: Electrodeposición.

Journal articles on the topic 'Electrodeposición'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Electrodeposición.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zevallos Vargas, A. A., L. R. Sánchez Vargas, and J. A. Aguilar Franco. "DISEÑO DE PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCIÓN DE PLATA GRANALLA UTILIZANDO UN SISTEMA DE ELECTRODEPOSICIÓN CILÍNDRICO CERRADO (Artículo profesional)." Nexo Revista Científica 30, no. 2 (January 10, 2018): 111–22. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v30i2.5539.

Full text
Abstract:
Las empresas mineras artesanales se caracterizan por un deficiente diseño de planta para la implementación de procesos actuales y/o alternativos de obtención de minerales; por ello se diseñó e implementó una planta piloto para la obtención de plata granalla mediante un sistema eco amigable de electrodeposición. El prototipo de planta se encuentra dividido en cuatro secciones: la primera, Preparación de Mineral, corresponde la unidad de chancado y la unidad de molienda del mineral; la segunda, sección de Lixiviación y Filtración, comprende las unidades de preparación de solución, lixiviación y unidades de filtración; la tercera sección Electrodeposición, comprende una unidad de electrodeposición; y por último la sección de Fundición que contiene la unidad de secado de cátodos y la unidad de fundición. Dado el proceso alternativo a implementar, es que del proceso de obtención se obtienen relaves que serán aprovechados para la producción de fertilizante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval-Amador, Anderson, Laura Juliana Miranda-Vesga, Juan Sebastian Pérez Martínez, Darío Yesid Peña-Ballesteros, and Sandra Judith García-Vergara. "Biofuncionalización de Ti6Al4V mediante crecimiento de nanoestructuras de TiO 2 con contenido de calcio y fósforo." Matéria (Rio de Janeiro) 21, no. 3 (September 2016): 606–14. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620160003.0058.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este trabajo se evaluó el efecto de la electrodeposición de fosfato de calcio sobre nanoestructuras de TiO2. Para ello, se desarrollaron nanoestructuras de TiO2 sobre sustratos de Ti6Al4V en una solución de NH4F y NH4H2PO4 y posteriormente se realizó electrodeposición catódica empleando una solución compuesta de Ca(NO3)2 y (NH4)2HPO4 como electrolito. La morfología de las superficies se observó mediante microscopia electrónica de barrido y la capacidad de las superficies para formar apatitas se evaluó a través de absorción atómica tras inmersión de las muestras en fluido corporal simulado (SBF) durante 7 días. Finalmente se evaluó la respuesta electroquímica de las superficies biofuncionalizadas mediante pruebas de resistencia a la polarización y curvas potenciodinámicas. Estos ensayos permitieron observar un incremento en la resistencia a la degradación de las superficies biofuncionalizadas respecto al sustrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Afanasjeva, Natalia, William H. Lizcano-Valbuena, Nayeli Aristizabal, and Ivone Mañozca. "Electrodeposición de vanadio y níquel de los asfaltenos de crudos pesados." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 17, no. 2 (July 24, 2015): 9–17. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v17i2.2184.

Full text
Abstract:
La presencia de metales en los asfaltenos, especialmente del vanadio y níquel, puede ser una fuente de productos de valor agregado, pero representan una desventaja en las refinerías ya que no solo contaminan los productos sino que envenenan los catalizadores durante el proceso de craqueo catalítico. El objetivo de este proyecto fue el montaje de una celda electroquímica (donde se utilizó una barra de grafito como electrodo de trabajo, un alambrede Pt como contraelectrodo y un electrodo de Ag/AgNO como electrodo de referencia) para la caracterización yelectrodeposición de V y Ni contenidos en los extractos resino-asfaltenicos y asfaltenos purificados de los crudos pesados. Los análisis de alta resolución antes y después de la deposición fueron: análisis elemental, FT-IR y absorción atómica. El efecto de las variables electroquímicas como potencial de trabajo, tiempo de reacción y material del electrodo en el proceso de electroreducción se evaluó por voltametría cíclica (VC) y cronoamperometríaen dos medios: (I) Tetrahidrofurano y LiClO al 0.02 M, (II) 20% de CH OH, 0.5 % de H PO , 0.1 M de LiClO en4 3 3 4 4acetonitrilo. Los resultados obtenidos se discuten comparándolos con los obtenidos por el método tradicional dedesmetalización en ambientes de digestión ácida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aperador-Chaparro, William Arnulfo, Ariel Camargo-López, César Armando Ortiz-Otálora, and Enrique Vera-López. "Caracterización morfológica de películas delgadas de cu/cd obtenidas por electrodeposición." Respuestas 12, no. 1 (May 19, 2016): 7–11. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.575.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el uso de la técnica de corriente directa y la implementación de las técnicas de corriente pulsante con inversión (PRC) y sin inversión de polaridad (PDC) para electrodepositar películas delgadas Cu/Cd en forma de bicapa sobre substratos de Zamak. Se estudió la influencia de las diferentes variables involucradas en cada uno de los procesos: voltaje y tiempo de deposición (VHigh y tHigh), voltaje y tiempo de disolución (VLow y tLow) y el ciclo de carga ( =tHigh /tHigh+tLowf), obteniendo como respuesta el monitoreo de la corriente anódica (ILow) y catódica (IHigh). Los electrodepósitos de Cu/Cd se caracterizaron mediante microscopia óptica de barrido para hallar el tamaño de grano además, se halló la rugosidad utilizando Scanning Probe Image Processor (SPIP). Se observó que el control pulsante del voltaje durante el depósito permite obtener películas de Cu/Cd más densas y de tamaño de grano más fino, que las películas convencionales depositadas por la técnica de corriente directa. Además Para evaluar la potencia protectora anticorrosivas de las películas se utilizó la técnica TAFEL.Palabras Clave: Corriente Pulsante Inversa; corrosión; electrodeposición; películas delgadas ABSTRACT This work presents the use of the technique of current pulsant inverse, pulse direct current and direct current for electrodeposition thin films Cu/Cd in double-layer shape on Zamak substrate. The influence of the different variables was studied involved in each one of the processes: voltage and time of deposition (VHigh and VLow), voltage and time of breakup (VLow and tLow) and the load cycle ( =tHigh/tHigh+tLow), obtaining the average of the anodic (ILow) and cathodic (IHigh) currents as a function of the anodic (tLow) and cathodic (tHigh) times, respectively. The electrodeposits of Cu/Cd were characterized by means of optic microscopy to obtain the grain size; moreover the ruggedness was obtained using a Scanning Proved Image Processor (SPIP). These results showed that the control of pulsed voltage during the deposit allowing to obtain Cu/Cd films denser, and with a size of grain finer that the conventional films deposited by the technique of direct current. The protective anticorrosive power of the thin films was evaluated by means the technique TAFEL.Keywords: Corrosion, current pulsant inverse, electrodeposition, thin films.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sieben, J. M., M. M. E. Duarte, and C. E. Mayer. "Efecto de aditivos orgánicos en la deposición de catalizadores Pt-Ru." Matéria (Rio de Janeiro) 15, no. 1 (2010): 76–87. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762010000100010.

Full text
Abstract:
La codeposición simultánea de Pt y Ru sobre materiales de carbono se llevó a cabo potenciostáticamente a -0,5 V a partir de soluciones acuosas de H2PtCl6 y RuCl3 en presencia de diferentes aditivos orgánicos: 1) etilenglicol, 2) etanol, 3) ácido fórmico, 4) citrato de sodio, 5) tartrato de sodio y 6) Na2H2EDTA. El proceso de electrodeposición fue influenciado termodinámica y cinéticamente por la presencia de los diferentes agentes estabilizantes. Los análisis SEM y AFM de los electrodos revelaron que el tamaño de las partículas y el área superficial activa de los catalizadores fueron notablemente afectados por la presencia de los agentes estabilizantes. Las diferencias en el comportamiento de los diferentes aditivos orgánicos en las soluciones de electrodeposición pueden ser asociadas con los siguientes efectos: 1) capacidad del estabilizante para acomplejar al ión metálico, 2) la adsorción específica de las moléculas orgánicas que inhiben el crecimiento de las partículas, y 3) la capacidad reductora de los compuestos orgánicos (sólo para los tres primeros aditivos). Los electrodos preparados con diferentes aditivos orgánicos presentan el siguiente orden decreciente de actividades catalíticas para la oxidación de metanol: citrato > tartrato > etanol > Na2H2EDTA > etilenglicol > ácido fórmico > sin estabilizante. Este comportamiento puede relacionarse con diferencias en el área superficial activa, tamaño de partícula y la estructura superficial del depósito metálico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez-López, Esteban, and Anderson Vargas-Vargas. "Indagación de dos metodologías analíticas para cuantificar oro en soluciones cianuradas, en industria de dispositivos electrónicos en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 2 (August 7, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i2.3202.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basó en la indagación y experimentación de dos metodologías analíticas, con el fin de determinar cuál de ellas es más confiable para la cuantificación de oro en soluciones cianuradas, y así disminuir la variabilidad de los resultados, debida al método de cuantificación del metal, implementado como control de calidad en el proceso productivo de una empresa de dispositivos tecnológicos en Costa Rica.<br />El oro disuelto en cianuro puede ser utilizado en el proceso químico de electrodeposición para generar un revestimiento sobre otro metal, proceso que es ampliamente utilizado en la fabricación de conectores eléctricos, ya que de esta manera se puede depositar una cantidad específica de un metal donde se requiera para que el conector tenga una buena conducción eléctrica.<br />Debido a la importancia que tiene el baño que contiene oro en el proceso de electrodeposición, es necesario contar con un método analítico que sea capaz de cuantificar el oro de una manera confiable, razón por la cual se estudiaron dos técnicas analíticas: Espectrofotometría de Absorción Atómica y Espectroscopia de Fluorescencia de Rayos X, para establecer cuál es el método analítico más apropiado para el análisis de oro en soluciones cianuradas, y su posterior validación para asegurar la confiabilidad de los resultados. Luego de este estudio se obtuvo que el análisis de oro por la técnica de Absorción Atómica brinda los resultados de mayor precisión y exactitud, para ser establecido con alta confiabilidad por el laboratorio que lo requiera bajo las condiciones aquí indicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calivar, L., G. Gonzalez, A. Soba, and G. Marshall. "Electric and magnetic convection models in electrochemical deposition in thin cells." Anales AFA 23, no. 2 (July 30, 2013): 56–59. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2013.23.2.56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sieben, J. M., M. M. E. Duarte, and C. E. Mayer. "Preparación electroquímica de electrodos bimetálicos PtRu soportados sobre sustratos carbonosos y su caracterización para la oxidación de metanol en medio ácido." Matéria (Rio de Janeiro) 13, no. 2 (June 2008): 357–64. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762008000200014.

Full text
Abstract:
Se estudió la influencia de la oxidación electroquímica de diferentes tipos de sustratos carbonosos, tales como carbono vítreo, telas de grafito, fieltros de grafito y papel de fibras de carbono y su empleo como soporte de catalizadores bimetálicos de PtRu preparados por electrodeposición. Se encontró que la oxidación de los diferentes sustratos en forma previa a la deposición de los catalizadores, llevaba a una dispersión más uniforme del catalizador, una considerable reducción del tamaño de partícula y un apreciable aumento del área superficial específica del catalizador, comparada con los electrodos obtenidos con el sustrato sin oxidar. Todos los electrodos preparados fueron usados para estudiar la oxidación de metanol en solución de H2SO4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez, Humberto José. "Electrodeposición de la aleación estaño – niquel a partir de los baños cloruro – fluoruro y pirofosfato." Respuestas 22, no. 2 (July 1, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1172.

Full text
Abstract:
Los recubrimientos electrolíticos de Sn-Ni vienen siendo estudiados desde mediados del Siglo 20. Actualmente, los investigadores continúan haciendo aportes significativos, reformulando los baños electrolíticos y afinando los parámetros de electrodeposición para garantizar la calidad de los recubrimientos, debido a las múltiples aplicaciones que se le atribuyen a estos sistemas. La presente investigación, tiene como finalidad determinar el efecto de los parámetros que rigen el proceso de codeposiciòn de estaño y níquel, fundamentalmente la densidad de corriente, la composición química del baño electrolítico y la agitación; sobre la composición y el espesor de los recubrimientos depositados sobre láminas de acero. El proceso de electrodeposición se realizó en celda Hull y celda paralela, a partir de los baños electrolíticos de cloruro-fluoruro y pirofosfato. Se utilizaron técnicas de absorción atómica, gravimetría, microscopía electrónica de barrido y energía dispersiva de rayos x, para determinar los porcentajes y perfil de Sn y Ni en las muestras recubiertas, morfología y espesor de los recubrimientos. Los resultados demuestran que la densidad de corriente, tiene un efecto significativo en la composición, morfología y espesor de los recubrimientos, independientemente del tipo de baño electrolítico y de la condición de agitación. La procedencia del baño es determinante en la calidad de los recubrimientos y la condición de agitación reduce el espesor de los recubrimientos.Palabras claves: Composición, Deposición, Electrodeposición, Estaño – Níquel, Estructura, Parámetros, Recubrimiento. Abstract The electrochemical coatings of Sn-Ni have been studied since the mid-20th century. Researchers are continuing to make significant contributions by reformulating electrolytic baths and fine-tuning electrodeposition parameters to ensure the quality of coatings due to multiple applications they attribute to these systems. The present investigation has the purpose of determining the effect of the parameters that govern the process of codeposition of tin and nickel, mainly the current density, the chemical composition of the electrolytic bath and the stirring; on the composition and thickness of the coatings deposited on steel sheets. The electrodeposition process was performed in Hull cell and parallel cell, from the electrolytic chloride-fluoride and pyrophosphate baths. Atomic absorption, gravimetric, scanning electron microscopy and x-ray dispersive energy, were used to determine the percentages and profile of Sn and Ni in the coated samples, morphology and thickness of the coatings. The results show that the current density has a significant effect on the composition, morphology and thickness of the coatings, regardless of the type of electrolytic bath and the agitation condition. The origin of the bath is decisive in the quality of the coatings and the condition of agitation reduces the thickness of the coatings.Key words: Composition, Deposition, Electrodeposition, Tin - Nickel, Structure, Parameters, Coating. Resumo Os revestimentos eletrólitos de Sn-Ni foram estudados desde meados do século 20. Hoje, os pesquisadores continuam a fazer contribuições significativas reformulando os banhos eletrolíticos e ajustando os parâmetros de eletrodeposição para garantir a qualidade dos revestimentos devido a múltiplas aplicativos que são atribuídos a esses sistemas. A presente investigação tem como objetivo determinar o efeito dos parâmetros que regem o processo de codificação de estanho e níquel, principalmente a densidade atual, a composição química do banho eletrolítico e a agitação; sobre a composição e espessura dos revestimentos depositados em chapas de aço. O processo de electrodeposição foi realizado em células de Hull e células paralelas, a partir dos banhos eletrolíticos de cloreto-fluoreto e pirofosfato. A absorção atômica, gravimetria, microscopia eletrônica de varredura e energia dispersiva de raios-x foram utilizados para determinar as porcentagens e perfil de Sn e Ni nas amostras revestidas, morfologia e espessura dos revestimentos. Os resultados mostram que a densidade atual tem um efeito significativo na composição, morfologia e espessura dos revestimentos, independentemente do tipo de banho eletrolítico e da condição de agitação. A origem do banho é decisiva na qualidade dos revestimentos e a condição de agitação reduz a espessura dos revestimentos.Palavras-chave: Composição, Deposição, Eletrodeposição, Estanho - Níquel, Estrutura, Parâmetros, Revestimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zúñiga-Ayala, Mario, Octavio Juárez-Alvarado, Alberto Aranda-Fraustro, Rodrigo Velazquéz-Espejel, Brayans Becerra-Luna, and Marco Peña-Duque. "Estudio histopatológico de arteria coronaria, tratada con stent metálico, posterior a la técnica de electrodeposición." Archivos de Cardiología de México 87, no. 1 (January 2017): 81–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2016.09.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cruz-Martínez, María Isabel, Margarita Rivera-Hernández, Giaan Arturo Álvarez-Romero, Silvia Nieto-Velázquez, and Luis Humberto Mendoza-Huizar. "Electrodeposición de cobalto sobre oro a partir de un baño electrolítico a base de bitartrato." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial2 (December 12, 2021): 145–48. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial2.8011.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo realizamos un estudio voltamperométrico del proceso de depósito de cobalto sobre un substrato de oro a partir de un baño electrolito de base de bitartratos y de composición CoCl2 0.01 M + KC4H5O6 0.05 M. Los resultados indican que, a partir del sistema estudiado, el cobalto se puede electro depositar en el rango de potencial ubicado entre -0.5 a -0.9 V. El comportamiento de la corriente de pico vs la velocidad de barrido1/2, sugiere un proceso controlado por difusión. En donde el valor del coeficiente de difusión es 8.2x10-8 cm2 s-1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moya, Mónica, Bernabé Marí Socucase, and Miguel Mollar García. "Fabricación y caracterización de nano-estructuras de ZnO, y películas híbridas DE ZnO/EOSIN-Y para la conversión de energía." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 27 (January 28, 2013): 131. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1326.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="line-height: 150%; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 10pt;">La viabilidad de utilizar la técnica de electrodeposición catódica para la preparación de nuevos materiales híbridos porosos ha sido probada en este artículo. Se prepararon películas finas híbridas de ZnO utilizando compuestos orgánicos como la Eosin-Y. La morfología y la porosidad de las películas híbridas de ZnO son altamente dependientes de la concentración de colorante que es utilizado. Fue observada una alta sensibilidad para las películas de ZnO/Eosin-Y mediante la excitación de los electrones de los niveles de energía de Eosin-Y a través del ZnO. Igualmente, es posible controlar la porosidad de la superficie en las películas de ZnO/Eosin-Y.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mina Escobar, Alexis, William Arnulfo Aperador Chaparro, Julio Cesar Caicedo Angulo, Liliana Del Socorro Tirado Mejía, and Yesid Aguilar Castro. "Funcionalización electroquímica y tribológica de películas de quitosano en fosfato tricálcico depositados en acero 316L." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 35 (July 5, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2515.

Full text
Abstract:
<p>Se depositaron recubrimientos de fosfato tricálcico-β/quitosano sobre sustratos de acero 316L vía electrodeposición, a una temperatura de 60 °C, aplicando una corriente de 260 mA. Con el fin de estudiar el efecto del contenido de quitosano en la velocidad de corrosión y la respuesta tribológica de los aceros recubiertos, se utilizaron seis concentraciones de quitosano en la mezcla acuosa. Los enlaces químicos presentes en las capas fueron estudiados mediante Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR); la cristalinidad de los depósitos fue examinada mediante difracción de rayos-X (DRX); la resistencia a la corrosión del TCP-β/quitosano depositado sobre los aceros se estudió mediante Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) y curvas anódicas Tafel, encontrándose una disminución del 54% en la velocidad de corrosión para la relación 50-50, con respecto a 100% TCP. La respuesta tribológica se analizó mediante pin-on-disc, evidenciando una reducción del 73% en el coeficiente de fricción con mayor concentración de quitosano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díez, J. A., C. Müller, and H. Grande. "Influencia del potencial sobre el rendimiento catódico en la electrodeposición de cinc en un baño alcalino exento de cianuro." Revista de Metalurgia 40, no. 3 (June 30, 2004): 182–87. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2004.v40.i3.261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez Ubillús, Manuel Alejandro, and Hugo Arturo Alarcón Cavero. "PELÍCULAS DELGADAS DE ZnSe MODIFICADAS CON Fe2+ Y Cu2+ PARA LA FOTOELECTROCATÁLISIS DE ANARANJADO DE METILO CON ESPECIES ACTIVAS DE CLORO." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (March 30, 2021): 80–92. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.324.

Full text
Abstract:
Películas delgadas de seleniuro de zinc (ZnSe) modificadas con iones Fe2+ y Cu2+, fueron obtenidas por el método de electrodeposición y fueron estudiadas como catalizadores en el proceso de fotoelectrocatálisis para la degradación de anaranjado de metilo (AM) con especies activas de cloro. La caracterización del material sintetizado indicó la presencia de micropartículas con un tamaño de 0,5 μm. Los difractogramas de rayos X, mostraron los planos (111) y (220) de ZnSe, así como el plano (111) de FeSe. Así también, los espectros Raman mostraron vibraciones características del ZnSe. La presencia de Zn, Se y Cu fueron corroborados por la técnica EDS, en una proporción no estequiométrica. Las películas de ZnSe y ZnSe-Fe mostraron máximos de absorción cercanos a 545 nm, mientras que la película de ZnSe-Cu mostró una reducción de energía hasta 595 nm. El compuesto ZnSe mostró una buena actividad electrocatalítica con decoloración total en 45 min, al introducir los iones de Fe2+ y Cu2+, mejoró el tiempo de decoloración a 35 min para ZnSe-Fe y 25 min para ZnSe-Cu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bazán Arista, Daniel, Angélica María Baena Moncada, and Adolfo La Rosa-Toro Gómez. "DESARROLLO DE ELECTRODOS DE BAJO COSTO BASADO EN ÓXIDOS METÁLICOS PARA LA GENERACIÓN DE CLORO." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 2 (June 30, 2018): 247–59. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i2.146.

Full text
Abstract:
Se prepararon electrodos de SnO2 dopados con Sb soportados en láminas porosas de titanio mediante impregnación, sinterización y descomposición térmica de soluciones precursoras con diferentes porcentajes en masa de Sn y Sb (Sn:Sb = 9:1 y Sn:Sb = 7:3). Estos fueron recubiertos por una capa de ß-PbO2 obtenida por el método de electrodeposición anódica a una temperatura de 65 °C y una densidad de corriente 30 mA cm-2, durante 30 minutos. Los electrodos fueron caracterizados por espectroscopía Raman, microscopía electrónica de barrido y voltamperometria cíclica. Los resultados obtenidos mostraron que el recubrimiento con mayor contenido de estaño brinda las condiciones óptimas para la formación de la inter-capa entre el Ti y el PbO2 , como la formación de una película homogénea, bajos sobrepotenciales para la reacción de evolución de cloro y estabilidad a pH neutro. La película de PbO2 electro-sintetizada presentó estructura piramidal y de acuerdo al espectro Raman presenta la fase dominate de Plattnerite [β-PbO2 ], desarrolla bajos sobrepotenciales para la reacción de evolución de cloro con un tiempo de vida determinado por cronopotenciometría de 171,75 horas en electrólisis en NaCl al 6 % empleando una densidad de corriente de 30 mA cm-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Deloya Martínez, Alma. "Tratamiento de desechos del cianuro por biorremediación." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 2 (August 14, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i2.317.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación en la que se desarrolló un consorcio autóctono de microorganismos degradadores del cianuro para aplicarlo en el tratamiento biológico de los desechos peligrosos del cianuro. Los microorganismos autóctonos obtenidos se liofilizaron en diferentes medios protectores, como la gelatina y caldo lactosado a diferentes temperaturas (-35,-45,-55 y -65). Para el tratamiento preliminar de los desechos del cianuro se aplicó un método de pretratamiento en lechada: para la lixiviación preliminar del desecho, con periodos de 3-5 días y un tratamiento posterior, por lagunas aireadas, aplicando el consorcio de microorganismos liofilizados.Se obtuvieron ocho diferentes liofilizados bajo diferentes condiciones de temperatura y con dos medios protectores de liofilización que presentaron excelentes recuperaciones a los seis meses de la liofilización.El consorcio de microorganismos liofilizados presentó, viabilidad del 70 al 80%, con porcentajes de remoción del cianuro mayores al 95% y puede conservarse activo por tiempos prolongados (por años).Los microorganismos liofilizados pueden aplicarse en la biodegradación de los desechos del cianuro procedentes de las minas de oro o cualquier otro desecho de cianuro como los baños de electrodeposición de metales, además de aquellos procedentes de la industria manufacturera de joyas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gutiérrez Montalván, Sandra Paola, and Ronny Flores. "Captación electroquímica de dióxido de carbono como opción para mitigar el cambio climático, presentado en el 6to Seminario internacional de expertos en tratamiento de efluentes industriales y residuos." Química Central 5, no. 1 (July 5, 2017): 59–68. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v5i1.1219.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte del 6to Seminario internacional de expertos en tratamiento de efluentes industriales y residuos. Se diseñó una celda para la captura electroquímica de dióxido de carbono disuelto en agua de marartificial mediante el fenómeno de electrodeposición mineral (precipitación del CO2 como carbonato de calcio y magnesio) para mitigar el efecto invernadero. La celda electroquímica está constituida por una malla cilíndrica de acero inoxidable como cátodo y una barra de grafito como ánodo. La celda presentó una adecuada precipitación de los carbonatos, un desgaste mínimo de los electrodos y un gasto energético pequeño. En el agua de mar artificial se realizaron mediciones de concentración de dióxido de carbono disuelto, con un electrodo selectivo, y de concentración de calcio y magnesio, por absorción atómica, para determinar la cantidad de carbonatos precipitados mientras se variaba la intensidad de corriente y tiempo de aplicación. Se encontró que el mayor porcentaje de captura de CO2 (99.17%) se obtuvo cuando se utilizaron dos amperios durante 60 minutos. El mejor sistema electrolítico se aplicó a una muestra de agua de mar natural de la Antártida para verificar su eficacia, lográndose un alto porcentaje de captura de dióxido de carbono (99.19%). Concluyéndose que el método desarrollado es eficiente, factible de implementar y, sobre todo, que puede ayudar en la mitigación del efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Meneses, Fernando, and Paula Gabriela Bercoff. "Influencia de la porosidad en las propiedades magnéticas de arreglos de nanohilos de Ni." Matéria (Rio de Janeiro) 20, no. 3 (September 2015): 722–30. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150003.0076.

Full text
Abstract:
RESUMENSe estudiaron las propiedades de histéresis magnética de arreglos ordenados de nanohilos de Ni, electrodepositados éstos en una membrana de alúmina con un arreglo hexagonal de poros cilíndricos. Se analizó el efecto de la geometría de los nanohilos individuales (diámetro y longitud) y del ordenamiento y porosidad del arreglo sobre la coercitividad y la remanencia del conjunto. Las membranas de alúmina auto-ensambladas se sintetizaron por anodizado en dos pasos, usando una celda electroquímica y potencial eléctrico constante. Se variaron los diámetros de poro entre 20 nm y 40 nm (no así la distancia media entre ellos) sumergiendo las membranas en ácido fosfórico al 5% durante distintos tiempos. Estas membranas se caracterizaron por microscopía de barrido (SEM). Los nanohilos de Ni se obtuvieron por electrodeposición AC, a 20 V, 200 Hz y temperatura ambiente. Una vez sintetizados, los arreglos de nanohilos se caracterizaron estructuralmente por SEM y magnéticamente usando un SQUID. Se observa que las propiedades magnéticas de los arreglos son fuertemente dependientes de la relación largo/diámetro de los nanohilos, la que regula el valor de su anisotropía de forma, y también de la porosidad, que determina la magnitud del campo de interacción dipolar que percibe cada nanohilo por la presencia de sus vecinos en el arreglo. En particular, se encontró que la coercitividad decrece con la porosidad y que el parámetro ε, que regula la intensidad de las barreras de energía del sistema, debe ser variable y depender de la porosidad del arreglo para ajustar bien los datos experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torres de la Cruz, R. W., J. José Mejía, and W. Reátegui R. "DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS DE OPERACIÓN EN EL PROCESO DE ELECTROLIXIVIACIÓN Y ELECTRODEPOSICIÓN SECUENCIAL DE ORO EN SOLUCIONES ÁCIDAS DE TIOUREA A PARTIR DE SULFUROS CONCENTRADOS." Revista Cientifica TECNIA 22, no. 1 (April 4, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v22i1.90.

Full text
Abstract:
Se investigó a nivel de laboratorio las variables de operación (concentración de reactivos, pH y potencial de oxidación) del proceso de lixiviación de piritas auríferas procedentes de río Tablachaca (Ancash Perú) con Tiourea (TU) seguido de electro-deposición de oro. El estudio experimental, se desarrolló en tres etapas: Oxidación de Tiourea, Lixiviación de oro y Electro-deposición de oro. Como una alternativa a los agentes químicos, la oxidación de TU se realizó vía electrólisis para producir Disulfuro Formamidina (FDS), el cual, sirve como oxidante en la disolución de oro. El grado de conversión óptima de tiourea a disulfuro formamidina se obtiene en 2,5 h aplicando una FEM de 4,5 V con un pH igual 1,5. Los compartimientos anódico y catódico del reactor electroquímico fueron separados por una membrana aniónica con la finalidad de eliminar reacciones indeseables en el cátodo. Previo a la etapa de lixiviación, el mineral fue lavado con ácido sulfúrico para eliminar los agentes consumidores de ácido y mantener de este modo un pH constante durante el tiempo que dure la lixiviación. Durante la lixiviación de oro, se estudió las velocidades de disolución en función de las concentraciones de TU, FDS y pH. Finalmente, se efectuó una prueba de lixiviación en tiempos prolongados usando los parámetros óptimos de operación obtenidos en las pruebas anteriores. La prueba de electro-deposición se llevó a cabo usando la técnica de electrodiálisis en una celda de tres compartimentos El bajo consumo de Tiourea (1,76 kg/TM mineral) demuestra que es una alternativa viable desde el punto de vista económico. Palabras clave.- Electrolixiviación, Electrodeposición, Tiourea, Disulfuro formamidina. ABSTRACTThe research in the laboratory was made operating variables (reactant concentration, pH and oxidation potential) of pyrite leaching gold from river Tablachaca (Ancash Peru) with thiourea (TU) followed by electro-deposition of gold. The experimental study was conducted in three stages: Oxidation of thiourea leaching of gold and gold electroplating. As an alternative to chemical agents, TU oxidation via electrolysis was conducted to obtain formamidine disulphide (FDS), which serves as an oxidizer in the dissolution of gold. The optimum degree of conversion of formamidine disulfide thiourea in 2.5 h was obtained by applying a FEM of 4.5 V with a pH of 1.5. The anodic and cathodic compartments of the electrochemical reactor were separated by an anion membrane with the purpose of eliminating undesired reactions at the cathode. Prior to the leaching step, the mineral was washed with sulfuric acid to remove the acid consuming agents and thereby maintain a constant pH throughout of the leach. During the leaching of gold, we studied the dissolution rates as a function of the concentrations of TU, SDS and pH. Finally, a test was performed on prolonged leaching using the optimum operating parameters obtained in the previous tests. The electro-deposition test was carried out using the technique of electrodialysis in a three- compartment cell. The low consumption of thiourea (1.76 kg / MT mineral) proves to be a viable alternative economically. Keywords.- Electro leaching, Electroplating, Thiourea, Formamidine disulfide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calivar, L., G. González, A. Soba, and G. Marshall. "THE ROLE OF VISCOSITY DURING ELECTROEPOSITION IN THIN FLAT CELL UNDER UNIFORM MAGNETIC FIELDS." Anales AFA 24, no. 2 (January 20, 2014): 94–97. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2013.24.2.94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Rius, Daniel, Elia Vidal Girona, and Elisa Rupérez de Gracia. "Electrodeposición de recubrimientos de fosfato de calcio sobre titanio." Biomecánica 26, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.5821/sibb.26.1.8768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hoyos, Bibian A., Luisa F. Martínez, and Álvaro F. Salazar. "Electrodeposición de Níquel Duro con Ondas de Corriente Pulsante Triangulares." Información tecnológica 18, no. 4 (2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642007000400003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores Santillán, Cesar Guillermo, Jaime Cristóbal Rojas Montes, Víctor Jesús Martínez Gómez, Diana Cristina Martínez Casillas, Rafael Lucho Chigo, and Félix Alonso Alcázar Medina. "EVALUACIÓN DE ADITIVOS ALTERNATIVOS AL SeO2 EN LA ELECTRODEPOSICIÓN DE MANGANESO MÉTALICO." EPISTEMUS 15, no. 31 (April 7, 2022). http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v15i31.198.

Full text
Abstract:
La demanda de productos metálicos obtenidos de la industria minero-metalúrgica ha aumentado con el paso del tiempo debido al amplio abanico de usos que tienen, un ejemplo es el manganeso. En México los minerales que contienen este elemento se emplean como materia prima en la industria siderúrgica, sin aprovechar su valor como producto comercializable. Un ejemplo es el manganeso metálico que se obtiene por el proceso de electrodeposición. Sin embargo, este proceso tiene el inconveniente de utilizar SeO2 como aditivo con la finalidad de inhibir la generación de gas hidrógeno por la reducción del agua. Este elemento es altamente tóxico y contaminante para el medio ambiente, por lo que este trabajo se enfoca en encontrar aditivos alternos más amigables con el medio ambiente sin afectar significativamente parámetros de eficiencias de corriente y consumos de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alarcón Diaz, Henry Hugo, Humberto Raúl Moreno Casachagua, Miguel Quintana Ortiz, Fidel Tadeo Soria Cuellar, and Amador Gregorio Sotelo Raymondi. "Diseño de un equipo de electrodeposición de procesos galvánicos para la Educación Básica y Superior." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, January 1, 2022. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3115.

Full text
Abstract:
El presente artículo sustenta un diseño a nivel de prototipo cumpliendo con las condiciones para su posterior fabricación, contribuyendo a abordar uno de los problemas de la educación tecnológica: la falta de equipamiento. Para ello, el objetivo fue diseñar un prototipo de electrodeposición con sistema de control electrónico para proteger el medioambiente y recubrir piezas metálicas con menor impacto ambiental. Para su ejecución se aplicó un plan de intervención, desarrollado en una línea de tiempo, considerando el enfoque sistémico y el método experimental. Se validó por el juicio de expertos para su uso en los laboratorios de instituciones educativas de educación básica y superior y constituye un aporte para la fase de su posterior fabricación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Parada Quinayá, Diana Carolina, Hugo Armando Estupiñán Durán, Darío Yesid Peña Ballesteros, Custodio Vásquez Quintero, and Dionisio Laverde Cataño. "OBTENCIÓN, ELECTRODEPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO POLIMÉRICO BIOABSORBIBLE A PARTIR DE ÁCIDO L - LÁCTICO PARA APLICACIONES BIOMÉDICAS." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 17, no. 3 (December 2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052009000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Saugo, Melisa, Daniel Omar Flamini, and Silvana Beatriz Saidman. "Formación electroquímica de películas de polipirrol sobre Nitinol a partir de soluciones de ácido sulfosuccínico." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0391.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este trabajo se estudió la electrosíntesis de polipirrol (PPy) sobre Nitinol a partir de soluciones de ácido sulfosuccínico (0,25 M) y pirrol (0,25 M). El PPy fue formado potenciostáticamente en soluciones de pH 1 y 7. Hasta donde tenemos conocimiento, es la primera vez que se realiza la electrodeposición de PPy en presencia de ácido sulfosuccinico. La morfología de las películas se estudió mediante imágenes de microscopia de barrido electrónico, observándose la típica forma globular del PPy. También se determinó, mediante energía dispersiva de rayos X (EDS), la presencia de S lo cual confirma que el dopante fue incorporado a la matriz polimérica. Las películas formadas son muy adherentes y presentan una conductividad aceptable. Para poder evaluar el comportamiento ante la corrosión se realizaron diferentes experiencias electroquímicas en solución de Ringer: medición del potencial de circuito abierto, diagramas de Tafel y voltametría de barrido lineal. Si bien ambos recubrimientos mejoran la protección del sustrato, las películas formadas en solución de pH 1 ofrecen mejores resultados. El análisis de iones en solución mediante espectrometría de emisión atómica de plasma acoplado inductivo confirma que las películas son protectoras, evitando la liberación de iones Ni en la solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Filippin, Francisco Angel, Elizabeth Santos, and Lucia Bernardita Avalle. "Determinación del área de superficie real de electrodos de titanio modificado con platino por voltamperometría cíclica." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0393.

Full text
Abstract:
RESUMEN El término área de superficie real (ASr) significa el área de superficie activa, electroquímicamente, bajo las condiciones experimentales. En este trabajo se informa el ASr sobre electrodos de titanio (Ti) modificado con platino (Pt), utilizando la técnica de voltamperometría cíclica. Se emplearon sustratos de vidrio recubiertos por una lámina delgada de Ti modificado por electrodeposición de Pt, en el modo electroquímico potenciostático y a diferentes tiempos de deposición (1 ≤ td ≤ 10 segundos). El depósito de Pt se realizó por la reducción de un complejo platínico en solución sobre el sustrato vidrio/Ti. Los electrodos de Ti modificado con Pt fueron estabilizados potencidinámicamente (electrodos Ti/Pt/TiO2) y a partir de la integración de la corriente catódica en la región del potencial correspondiente a la desorción del oxígeno se determinó ASr. La mejor respuesta electroquímica se obtuvo con el electrodo Ti/Pt/TiO2 (td = 10 segundos), el cual mostró un ligero aumento de ASr con respecto al electrodo Ti/Pt/TiO2 (td = 5 segundos). Además, el ASr determinado electroquímicamente refleja una relación directa con los parámetros de rugosidad calculados por microscopía de fuerza atómica (AFM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gomez, Melisa Julieta, Esteban Andres Franceschini, Horacio Roberto Corti, and Gabriela Inés Lacconi. "Síntesis y propiedades de electrodos de níquel/grafeno para generación de hidrógeno." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0462.

Full text
Abstract:
RESUMEN El empleo de nanomateriales, por ejemplo el óxido de grafeno (GO), como bloques para la síntesis de materiales híbridos, ha sido ampliamente estudiado durante los últimos años. En este trabajo se presenta un método simple y reproducible para la síntesis de electrodos híbridos de níquel/grafeno. Este método consiste en la modificación de un baño de electrodeposición convencional mediante la incorporación de escamas de GO, por lo que la síntesis puede ser industrialmente escalable. El catalizador sintetizado fue caracterizado estructural y electroquímicamente. Los estudios de XRD no muestran cambios apreciables en el parámetro de red, aunque se observa una disminución en la relación de planos (200)/(111) relacionado con un aumento en la estabilidad del catalizador. Los espectros Raman muestran las bandas características de GO reducido en la matriz del catalizador. Asimismo, la formación de hidruros de níquel en el catalizador níquel/grafeno no es observada, a diferencia del electrodo de níquel puro. La cinética de la reacción de desprendimiento de hidrógeno (HER) se estudió en ambos catalizadores, níquel convencional y níquel/grafeno, encontrando cambios en la actividad. Debido a que la presencia de GO en la matriz de Ni inhibe la hidruración del níquel, el catalizador híbrido presenta una mayor actividad catalítica hacia la HER.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ordóñez Barriga, Juan D., and Alfredo Valarezo. "Relaciones Proceso, Microestructura, Propiedades del Cromado Duro a Escala de Laboratorio." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 7, no. 2 (December 30, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v7i2.268.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla experimentalmente el proceso de cromado duro sobre probetas de acero AISI A36. El trabajo incluye el desarrollo del proceso de cromo duro a nivel de laboratorio para brindar un procedimiento simplificado en la aplicación industrial. La electrodeposición es el principio fundamental de depósito del cromo duro, mediante la aplicación de un diferencial de potencial eléctrico, sobre el acero A36 sumergido en un baño electrolítico de ácido crómico, se deposita una capa de cromo entre 30-80 micrómetros. El depósito de cromo se logra mediante la combinación de variables; tales como: concentración de la solución electrolítica de ácido crómico, material base, ánodos, densidad de corriente, temperatura de la solución y tiempo. De las anteriores, el tiempo y la densidad de corriente son los parámetros de trabajo que serán manipulados mientras los otros permanecerán constantes. Un modelo simplificado lineal derivado de la ley de electro-deposición de Faraday es desarrollado. Se presenta la variación del espesor de material depositado, microdureza y agrietamiento del depósito de cromo duro según la combinación de parámetros de tiempo y densidad de corriente empleados. El espesor del Cr depositado es medido gravimétricamente y microscópicamente. Los resultados obtenidos al combinar dichos parámetros muestran una estabilización de valores de dureza dentro del rango de 66 a 70 HRC. Esta investigación estudia y analiza las posibles causas que influencian la dureza relacionada al número de grietas superficiales, tiempo y densidad de corriente en el proceso de cromado duro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pardo, Sandra, Miguel Núñez, Rafael Barrios, Martha Prieto, and Víctor Atencio. "Índices parasitarios y descripción morfológica de Contracaecum sp. (Nematoda: anisakidae) en blanquillo Sorubim cuspicaudus (Pimelodidae) del río Sinú." Revista MVZ Córdoba, May 1, 2009. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.355.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la presencia de parásitos en el blanquillo Sorubim cuspicaudus. Materiales y métodos. Se utilizaron 33 peces recolectados entre abril y diciembre de 2007, posteriormente llevados al laboratorio para reconocimiento externo e interno, y disección e inspección de la cavidad visceral. Los nemátodos encontrados fueron preservados en glicerina formalada al 5%, posteriormente fueron aclarados, visualizándose las estructuras internas para la merística e identificación con base en claves morfométricas. Para la microscopía de barrido (JEOL JSM-5910LV a un voltaje de aceleración de 15 kV) los parásitos fueron transferidos a formaldehído al 4% y luego fijados en tetraóxido de osmio, deshidratados con series de etanol y cubiertos con una película de oro (6-8nm) por electrodeposición (Denton Vacuum Desk II). Resultados. Los nemátodos fueron hallados solamente en la cavidad visceral e identificados como Contracaecum sp., en estado larval III, de color blanquecino, dos labios en el extremo anterior, un diente cuticular cónico y ligeramente romo. El extremo posterior es cónico, con dos glándulas anexas, ano y mucrón; la cola post-anal larga y sin espina terminal. La prevalencia de este parásito fue del 96.9% y en todos los casos la infestación fue leve. Del total de ejemplares analizados; los machos (n=9) presentaron intensidad parasitaria de 24.88±18.70 parásitos/pez; mientras que las hembras (n=24) presentaron una intensidad parasitaria de 69.52±22.77 parásitos/pez. Conclusiones. Contracaecum sp. se encuentra en cavidad visceral de blanquillo en estado larval III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez del Campo, Lorenzo, Fernando Marmolejo Hernández, Auxiliadora Gómez Morón, Abel Bocalandro Rodríguez, and Manuel Bethencourt Núñez. "Tradición e innovación en las artes industriales: el palio de plata de 1871 de F. Isaura." revista PH, February 1, 2009, 20. http://dx.doi.org/10.33349/2009.69.2687.

Full text
Abstract:
Con esta restauración el IAPH inicia la incorporación de piezas del patrimonio industrial a sus programas de intervención. El desarrollo de este trabajo innovador, complejo, y extenso (diciembre de 2002-julio de 2008), ha supuesto un significativo reto metodológico y operativo. La novedosa técnica empleada por Francesc de Paula Isaura i Fargas (1824-1885) para la producción de esta obra, fue la denominada plata Ruolz, consistente en la aplicación de un sistema electrolítico que daba aspecto plateado a objetos mediante electrodeposición de una capa de plata. Con el uso de este método la industria del metal daba un nuevo impulso al desarrollo de las artes decorativas en la España del siglo XIX. El estudio analítico de los materiales metálicos ha permitido conocer la composición y la técnica de ejecución del mismo, quedando constancia de la aplicación del sistema Ruolz en las piezas originales. El Centro de Intervención en el Patrimonio Histórico ha llevado a cabo la restauración en tres fases: documentación de la posición exacta de cada uno de los elementos metálicos y valoración de daños y piezas a reproducir; aplicación de distintas técnicas para la restauración (limpieza, reposición de volúmenes, eliminación de elementos no originales, soldado y refuerzo de fisuras, reposición de piezas desaparecidas, adaptación cromática y protección de la capa exterior); y diseño del soporte de madera donde se han fijado todas las piezas. El trabajo realizado ha originado importantes aportaciones en materia de investigación histórica sobre esta singular pieza de la industria artística catalana de la segunda mitad del siglo XIX
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography