To see the other types of publications on this topic, follow the link: Electroforesis.

Journal articles on the topic 'Electroforesis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Electroforesis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cela, Elena, Cristina Beléndez, and Paloma Galarón. "Interpretación de la electroforesis de hemoglobina." Anales de Pediatría Continuada 7, no. 3 (June 2009): 152–55. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(09)71119-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villegas-Rivera, Gerardo Antonio, Maria C. Torres-Madronero, Sarah Rothlisberger Booth, and Edilson Delgado Trejos. "Procesamiento de imágenes de electroforesis bidimensional: una revisión." Scientia et technica 24, no. 1 (March 30, 2019): 76. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20091.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de las técnicas y algoritmos aplicados al procesamiento y análisisde imágenes de electroforesis bidimensional (2DGE). La electroforesis bidimensional permite separar cientos de proteínas en un único gel, mostrando un patrón característico. En el análisis de imágenes es importante una correcta detección de las proteínas presentes, ya que cualquier error en esta etapa puede llevar a la detección de falsas proteínas, o a obviar proteínas importantes, pero de baja abundancia, lo cual afectaría los resultados del análisis. Técnicas de segmentación son empleadas para separar las proteínas del fondo y encontrar anomalías. Los métodos empleados para la segmentación de imágenes 2DGE se pueden clasificar como: basados en detección de bordes, morfológicos, umbralización y basados en regiones. En muchos estudios proteómicos se hace necesario la fusión o registro de imágenes para la identificación y comparación de patrones de varias muestras diferentes. Para este proceso de fusión se pueden usar las imágenes originales o los resultados de la segmentación. A pesar de los avances significativos en el campo de procesamiento de imágenes 2DGE, no se encuentran en la literatura métodos completamente automatizados. Las herramientas comerciales disponibles para el análisis y procesamiento de imágenes 2DGE requieren que el usuario seleccione adecuadamente ciertos parámetros, de los cuales dependen los resultados arrojados por el software. Este artículo revisa diferentes técnicas para el procesamiento de las imágenes 2DGE. Especial atención es dada a las técnicas de segmentación y registro de imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carballo Silva, Lorena, Lidia Carballeira Pol, Margarida Calvo Comella, Ivy Mariel Rentería Obregón, Xavier García-Moll, and Cecília Martínez-Brú. "Interferencias por contrastes yodados en la electroforesis capilar." Revista del Laboratorio Clínico 3, no. 3 (July 2010): 129–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2010.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velasco Romero, Ana, Herminio López-Escribano, and Maria del Monte Jarabo Bueno. "Interferencia en electroforesis capilar debida a contraste yodado." Revista del Laboratorio Clínico 7, no. 2 (April 2014): 42–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2014.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brousse, C. "Anomalías de la electroforesis de las proteínas sanguíneas." EMC - Tratado de Medicina 12, no. 3 (January 2008): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(08)70585-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kristamtini, K., T. Taryono, Panjisakti Basunanda, and Rudi Hari Murti. "High Resolution Microsatellite Marker Analysis of Some Rice Landraces Using Metaphor Agarose Gel Electrophoresis." Indonesian Journal of Biotechnology 20, no. 1 (November 8, 2016): 54. http://dx.doi.org/10.22146/ijbiotech.15269.

Full text
Abstract:
Microsatellite markers or simple sequences repeats are DNA - based molecular techniques that areused to see the different among accessions and inbred lines. There are three methods to analysis the results ofthe polymerase chain reaction of microsatellite markers namely polyacrylamide gel electrophoresis (PAGE),capillary electroforesis, and Metaphor Agarose Gel Electroforesis (MAGE), and the Use of MAGE assessedmore easily and economically the polymorphic pattern of DNA markers. This study aimed to obtain fast,effective and efficient in term of easy and cheap technique to identify microsatellite markers of some blackrice cultivars and F2 populations from crosses between black with white rice. The results showed that MAGEsuccessfully separated clearly SSRs alleles with different sizes of less than 25 bp .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferrari, B., and R. Moreno. "Conformado de materiales cerámicos por electroforesis en medios acuosos." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 37, no. 5 (October 30, 1998): 369–81. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.1998.v37.i5.996.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Williner, María R., and María S. Sobrero. "Determinación y Cuantificación Simultánea de Conservantes por Electroforesis Capilar." FABICIB 6 (December 6, 2005): 155–61. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v6i1.703.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de la Fuente González, Alexandre, Jesús Rodríguez Lozano, and Eduardo Fonseca Capdevila. "Análisis de proteínas mediante electroforesis e inmunotransferencia (Western blot)." Piel 22, no. 5 (May 2007): 252–58. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(07)73064-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monteghirfo, Mario, and Armando Yarleque-Chocas. "Caracterización de las proteínas totales de tres ecotipos de maca (Lepidium peruvianum G. Chacón), mediante electroforesis unidimensional y bidimensional." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 4 (February 27, 2013): 301. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i4.1192.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar las proteínas solubles que se encuentran en la raíz del Lepidium peruvianum G. Chacón, maca, mediante electroforesis unidimensional y electroforesis bidimensional. Diseño: Estudio de tipo observacional y transversal. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Materiales: Raíces de Lepidium peruvianum G. Chacón ‘maca’ de los ecotipos blanco, amarillo y morado, procedentes de Junín que fueron obtenidas a través de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Métodos: La extracción de las proteínas totales solubles se realizó con una solución antioxidante, seguida de electroforesis unidimensional y bidimensional para su caracterización. Principales medidas de resultados: Número de proteínas solubles, peso molecular de las proteínas y puntos isoelectricos de las proteínas más abundantes. Resultados: El análisis electroforético unidimensional mostró predominio de 2 proteínas (72% de las proteínas solubles totales). Una de 22,5 kDa, denominada en el presente trabajo ‘macatina’ (51% de la proteína total); la otra de 17,0 kDa (21% de la proteína soluble total). El mapa electroforético bidimensional mostró que tanto la ‘macatina’ como la proteína de 17,0 kDa son básicas y presentan 3 isómeros de carga que se distribuyen en un rango de punto isoeléctrico (pI) de 7,1 a 8,2. Conclusiones: Las proteínas solubles mostraron un patrón electroforético complejo, siendo la macatina la proteína más abundante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peña Matías, Luis Antonio. "Seroproteínas humanas elestroforesis al papel del filtro." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 2 (November 18, 2014): 512. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i2.10809.

Full text
Abstract:
Un estudio cualitativo y cuantitativo de las proteínas séricas por el método de electroforesis sobre papel de filtro, se ha realizado empleando los sistemas sin y con evaporación. Se ha determinado cuantitativamente las fracciones proteicas de 50 sueros de sujetos aparentemente normales residentes en Lima y de 18 plasmas de sujetos aparentemente normales residentes en Morococha (4.540 mts. sobre el nivel del mar). En 30 sueros del primer grupo y en 13 plasmas del segundo se ha hecho un estudio comparativo entre el método químico y la electroforesis en papel de filtro. Este último método demostró ser superior porque diferencia mejor y se obtiene un diagrama electroforético o electroferograma. La serie estudiada representa la más numerosa que se ha dado en nuestro medio sobre este particular con el método mencionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fadli, Ahmad, Komalasari, and Ines Indriyani. "Coating Hydroxyapatite on 316L Stainless Steel Using Electroforesis Deposition Method." Journal of Physics: Conference Series 1351 (November 2019): 012015. http://dx.doi.org/10.1088/1742-6596/1351/1/012015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cifuentes, Víctor, and Claudio Martínez. "Análisis del genoma de Pycnoporus cinnabarinus mediante electroforesis de campo pulsado." Boletín Micológico 7 (April 1, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.1992.7.0.1192.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe la separación óptima de moléculas de DNA cromosómico intacto del hongo filamentoso Pycnoporus cinnabarinus, mediante eléctroforesis de campo pulsado usando un sistema de contorno de campo eléctrico homogéneo (CHEF), con un electrodo hexagonal.Se estudió una serie de condiciones experimentales en las cuales se hizo variar la duración del intervalo de tiempo en cada dirección del campo y el tiempo total de la corrida.De esta manera fue posible separar el DNA cromosómico de P. cinnabarinus en cuatro bandas que, dependiendo e las condiciones de electroforesis,pueden ser resueltas por lo menos en siete bandas. Utilizando los patrones de migración del DNA cromosómico de Saccharomyces cerevisiae y Schwanniomyces occidentalis comoestándar, estimamos que los tamaños moleculares del DNA cromosómico de P. cinnabarinus oscilan entre 1.9 y 2.5 megabases (Mb).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Álvarez, José Luis, Isabel Ortega Madueño, María Cruz Cárdenas Fernández, and Manuel Arroyo Fernández. "Falsos negativos en la detección de componentes monoclonales por electroforesis capilar." Revista del Laboratorio Clínico 3, no. 4 (October 2010): 186–91. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2010.07.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López de Guimaraes, Douglas, and Julio Menacho López. "Infarto esplénico en la altura, Huaraz Perú (3.100 m)." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 173. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.393.

Full text
Abstract:
Se reportan tres casos de infarto esplénico en varones saludables que por primera vez ascendían a grandes alturas, observados en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz (3100 m). El caso 1(1995) de 55 años, natural de Cuba, procedente de Lima, raza blanca que súbitamente presentó dolor abdominal agudo en epigastrio, distensión, náuseas y vómitos fue laparotomizado por abdomen agudo quirúrgico y la patología reveló infarto esplénico con trombosis de vena y arteria esplénica. Durante el seguimiento en Lima, la electroforesis de hemoglobina demostró que era portador heterocigoto del rasgo falciforme (1-lb A: 57% y Hb S: 38.5%). El caso 2(1998) de 23 años, natural de Cuba, procedente de Lima, raza negra, manifestó dolor abdominal agudo en hipocondrio izquierdo, disnea y dolor torácico. El examen clínico y la radiografia de abdomen mostró el bazo doloroso e incrementado de volumen. El caso 3(2006) de 17 años, natural y procedente de Lima, mestizo, que vino en viaje de promoción, refirió dolor abdominal agudo de inicio brusco en epigastrio e hipocondrio izquierdo, cefalea, alza térmica, nauseas y vómitos. Se halló faringitis aguda y bazo doloroso y aumentado de tamaño por clínica y la radiografía de abdomen simple de pie. Ninguno tuvo antecedente de hemoglobinopatía y no presentaron anemia. En general, el manejo médico fue de soporte y a los casos 2 y 3 se les recomendó electroforesis de hemoglobina. Se concluye que debemos pensar en infarto esplénico relacionado con la altura en cualquier persona saludable que asciende por primera vez a grandes alturas (>3000m) y que presenta súbitamente dolor abdominal agudo en epigastrio y/o hipocondrio izquierdo, bazo doloroso y palpable y estudio radiológico con imagen compatible. En este caso está indicada la electroforesis de hemoglobina para determinar si estamos ante un individuo portador heterocigoto del rasgo falciforme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández Carriera, Rebeca Amada, Alina González-Quevedo Monteagudo, Rosa Francisca Lara Rodríguez, Mabel M. León Ortiz, Sergio González García, and Irma Vicente Valdés. "Electroforesis de proteínas del líquido cefalorraquídeo en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica." Revista de Neurología 35, no. 10 (2002): 908. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3510.2002269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Stastny M., Pedro. "Fenómeno "LE" y la electroforesis de las proteínas séricas en el estudio del lupus eritematoso sistémico." Anales de la Facultad de Medicina 41, no. 2 (October 18, 2014): 278. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v41i2.8957.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las pruebas LE y de la electroforesis de las seroproteínas practicadas en una serie de pacientes en el curso de un estudio sobre LES y enfermedades relacionadas. Se practicaron 120 investigaciones de células LE, sobre un grupo de 83 pacientes. La prueba fué positiva en 29/30 casos de LES, lo que da un 96.7%. Fué positiva también en 4/9 casos de esclerodemia investigados (44.4%). Todas las demás pruebas fueron negativas. Se hicieron 100 determinaciones electroforéticas. Estudios seriados en 34 enfermos con prueba LE positiva y 20 determinaciones en controles supuestos normales. En los casos de LES se encontró el conocido patrón de disminución de albúmina, aumento de gama-globulina y frecuente elevación de alfa-2-globulina. Se observó correlación entre la evolución del cuadro clínico y la de las proteínas séricas. En algunos casos cambios significativos de los niveles de las fracciones de seroproteínas se produjeron con gran rapidez. Se presenta un caso en que se observó relación entre los resultados de electroforesis y la temperatura de la paciente. No hubo correlación entre las proteínas séricas y el fenómeno LE. Se discuten los hallazgos descritos señalando el valor de ambas pruebas en el estudio clínico de los enfermos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Oliveros, Carolina Vega, Carolina Chegwin Angarita, and Harold Dubán Ardila Barrantes. "Condiciones para el análisis de proteínas del micelio de Lentinula edodes obtenido por fermentación en estado líquido." Revista Colombiana de Química 48, no. 3 (September 1, 2019): 3–12. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v48n3.74843.

Full text
Abstract:
Lentinula edodes es una seta comestible con potencial para el desarrollo de nutraceúticos. Sin embargo, son incipientes los trabajos enfocados en su producción biotecnológica y el desarrollo de herramientas analíticas que permitan profundizar en su composición. En esta investigación se estudió la producción de biomasa del hongo en el tiempo mediante fermentación en estado líquido y se seleccionaron las condiciones que permiten la obtención de extractos para la aplicación de herramientas para análisis proteómicos. Los métodos de extracción de proteínas, ácido tricloroacético (TCA)-Acetona y TCA-Acetona-Fenol, fueron comparados en términos del rendimiento de extracción y los perfiles de separación usando electroforesis en 1D (SDS-PAGE) y 2D (IEF-SDS PAGE). Se determinó que a los 10 días de crecimiento se obtiene la mayor producción de biomasa y proteína total. La extracción con TCA-Acetona-Fenol presentó un mayor rendimiento, mayor resolución y número de bandas en la electroforesis 1D. En 2DE los dos métodos permitieron la extracción de proteínas con puntos isoeléctricos en el rango de pH 3-10, pero el método TCA-Acetona-Fenol conllevó a una extracción diferencial, favoreciendo el rango de 33 a 113 kDa. Estos resultados se constituyen en una primera aplicación de técnicas de separación electroforética para futuros estudios proteómicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales-Romero, Gaspar, Paulina Fabiola Rodríguez-Flores, Aida Bejar-Ubaldo, Irving Eduardo Jácome-Galarza, Juan Luis Jaime Sánchez, Gloria Alicia Figueroa-Aguilar, and Juan José Valdez-Alarcón. "Caracterización molecular de bacterias patógenas mediante electroforesis en gel de campos pulsados (PFGE)." Mexican Journal of Biotechnology 1, no. 2 (January 7, 2016): 48–56. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2016.1.2.48.

Full text
Abstract:
La creciente necesidad de vigilancia de las enfermedades infecciosas re-emergentes hace necesario la aplicación de métodos moleculares de caracterización como la Electroforesis en Gel de Campos Pulsados-PFGE. En la primera colecta, el análisis de macrorrestricción de S. aureus revela una frecuencia media (0.54) del pulsotipo II, en comparación a la segunda colecta donde se observa una mayor heterogeneidad genética. S. enterica presentó algunos pulsotipos idénticos y otros pulsotipos presentaron una diversidad genética (ID=0.95), lo que nos sugiere, que no existe una relación epidemiológica con pulsotipos o serotipos particulares. Además, este estudio nos ayudara a crear nuestra base de datos de acuerdo a la PulseNet International del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, USA)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Casáis Muñoz, Sara, María Dolores Badía Carnicero, Raúl Martínez de Arriba, Sandra Delgado Cuesta, Isabel Peña Pérez, Elsa Briones Cuesta, and María Victoria Poncela García. "Interferencias por terapia con anticuerpos monoclonales en electroforesis e inmunofijación de proteínas séricas." Revista del Laboratorio Clínico 10, no. 1 (January 2017): 14–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2016.10.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez, Ruth Andrea, Wilmer Alexis Urrego, María Carolina Sanabria, Myriam Sánchez Gómez, and Adriana Umaña Perez. "IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA SEPARACIÓN DE PROTEOMAS DE PLASMA HUMANO MEDIANTE ELECTROFORESIS BIDIMENSIONAL." Revista Colombiana de Química 44, no. 3 (March 28, 2016): 30–38. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n3.55810.

Full text
Abstract:
<p>El análisis proteómico en derivados sanguíneos es una importante herramienta en el descubrimiento de biomarcadores para el diagnóstico de enfermedades, aunque su caracterización exhibe desafíos relacionados con el amplio rango dinámico de las proteínas.<strong> </strong>En este trabajo se implementaron las condiciones para la separación de proteomas de plasma sanguíneo por electroforesis bidimensional. En muestras de plasma de infante y adulto se evaluaron dos sistemas de pretratamiento de la muestra para reducir el rango dinámico de las proteínas: inmunodepleción de proteínas abundantes y enriquecimiento de proteínas de baja abundancia. Los proteomas se separaron por electroforesis bidimensional y las imágenes se analizaron con el programa Melanie 7.0.<strong> </strong>Se encontró que ambos métodos de pretratamiento fueron reproducibles y permitieron ver las diferencias en los proteomas de infante y adulto, como muestran los análisis de componentes principales y de clasificación jerárquica tipo heatmap. El porcentaje de recuperación de proteínas fue mayor con la inmunodepleción en comparación con el enriquecimiento proteico.<strong> </strong>Estos resultados permitieron concluir que con la inmunodepleción, se tiene mayor control de las proteínas eliminadas y por tanto menor pérdida de información, lo que permite su aplicación en estudios exploratorios para la identificación de potenciales biomarcadores de enfermedad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández, Paula C., María Leonor Caldas, and Moisés Wasserman. "Enquistación in vitro de Giardia lamblia: análisis por electroforesis bidimensional de proteínas expresadas diferencialmente." Biomédica 22, no. 3 (September 1, 2002): 253. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v22i3.1162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peña, Camila, Manuela Ortiz, Javier Voisin, Alexis Peralta, Viviana Balboa, and Florencia Delgado. "Sensibilidad diagnóstica de electroforesis de proteínas y cadenas livianas libres séricas en gammapatías monoclonales." Revista médica de Chile 146, no. 1 (January 2018): 64–67. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000100064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cardozo-Bernal, Ángela María, Raúl Alberto Poutou-Piñales, Ana K. Carrascal-Camacho, Luisa Fernanda Ramón-Rodríguez, and Diana Corina Zambrano. "Electroforesis en Gel de Campo Pulsado (PFGE) para la diferenciación molecular de Listeria monocytogenes." Universitas Scientiarum 18, no. 2 (August 30, 2013): 203. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.sc18-2.egcp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castro Gómez, Juan Carlos, Marianela Cobos Ruiz, Roberson Ramírez Saavedra, and Sixto Imán Correa. "AISLAMIENTO DE ADN GENÓMICO DE Myrciaria dubia (HBK) “CAMU CAMU” APROPIADO PARA ANÁLISIS MOLECULARES." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 1 (June 29, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i1.19.

Full text
Abstract:
<em>Myrciaria dubia</em> “camu-camu”, una especie nativa de la Amazonía que produce frutos con alto contenido de vitamina C y otras sustancias importantes. Sin embargo, los estudios moleculares de esta planta son escasos, por falta de un protocolo reproducible para purificar sus ácidos nucléicos. El objetivo de este trabajo fue establecer un protocolo para aislar el ADN genómico a partir de hojas de <em>M. dubia,</em> apropiado para análisis moleculares. El ADN se purificó con un protocolo modificado, la calidad y cantidad se estimó por espectrofotometría y electroforesis en gel de agarosa. Adicionalmente, la calidad se evaluó mediante RAPD. El ratio de calidad (A<sub>260</sub>/A<sub>280</sub>) promedio del ADN fue 1.9±0.1 y el espectro de absorción UV/Vis presentó un único pico de máxima absorbancia a 260nm. Mediante electroforesis el ADN fue íntegro y sin ARN. También, la síntesis de amplicones RAPD nos sugiere ausencia de inhibidores para polimerasas. La concentración promedio del ADN fue 99±33 ng/ml y el rendimiento promedio fue 237±80 mg ADN/g hoja. En conclusión, se ha establecido un protocolo de aislamiento de ADN genómico a partir de hojas de <em>Myrciaria dubia</em> “camu camu”, caracterizado por permitirnos obtener ADN de alta calidad y cantidad suficiente para análisis moleculares como el RAPD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

HENRÍQUEZ, César, Berónica INFANTE, Jenny MERELLO, María GAL´LINO, Livia SANTIVAÑEZ, Ciro MAGUIÑA VARGAS, Humberto GUERRA ALLISON, Richard BIRTLES, and Palmira VENTOSILLA. "Identificación de Bartonella bacilliformis por métodos moleculares." Revista Medica Herediana 13, no. 2 (April 5, 2013): 58. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v13i2.723.

Full text
Abstract:
Introducción: La técnica de PCR amplifica una secuencia de ADN con la enzima polimerasa; es muy sensible y específica. Objetivo: Estandarizar una técnica de PCR para identificar Bartonella bacilliformis en sangre total de pacientes con bartonelosis aguda. Material y métodos: Se usó muestras de sangre total de seis pacientes con diagnóstico clínico y microbiológico de bartonelosis aguda. Se extrajo el ADN de sangre total usando el detergente guanidina DNAZOL® BD. Se amplificó el ADN usando los cebadores de extensión “primers” 16S y 23S del espaciador de trascripción interna (ITS). Se hizo electroforesis de los productos de amplificación en gel de agarosa. Se compararon los pesos moleculares de las bandas observadas en la electroforesis con un marcador de 100 pares de bases. Resultados: Se determinó que la concentración de ADN extraído por DNAZOL® BD corresponde alrededor de 6 ng de ADN. El producto amplificado de muestras de sangre total fue alrededor de 1000 pares de bases, idéntico al extraído de los hemocultivos de B. bacilliformis y claramente diferente del de otras especies. Las diluciones de las extracciones mejor detectadas por PCR fueron 1/5 y 1/10. Conclusiones: El ADN de B. bacilliformis extraído con DNAZOL® BD de sangre total de pacientes con bartonelosis aguda es amplificado por PCR utilizando los primers 16S y 23S; es posible usar esta técnica para el diagnóstico etiológico rápido. ( Rev Med Hered 2002; 13: 58-63 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Giraldo-Méndez, Diana P., Carlos J. Atencia-Flórez, and Elsy C. Sierra-Vargas. "Infarto esplénico no relacionado con la altura en un paciente con rasgo falciforme: reporte de caso." Medicina y Laboratorio 21, no. 5-6 (May 1, 2015): 267–72. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.125.

Full text
Abstract:
Presentamos el caso de un hombre mestizo de 51 años, habitante de Medellín, Colombia, con dolor agudo repentino en hipocondrio izquierdo. La tomografía contrastada de abdomen reveló la presencia de múltiples zonas de infarto esplénico. Después de una evaluación exhaustiva se descartó enfermedad cardioembólica, infecciones y trombofilia. Se solicitó una electroforesis de hemoglobina que demostró la condición de portador del rasgo falciforme. Este es uno de los pocos reportes en la literatura de un paciente con rasgo falciforme e infarto esplénico no asociado con la exposición a grandes alturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Suarez-Contreras, Liliana Yanet. "Ensayos para la estandarizacion de una técnica de fenotipificacion de C4 del complemento serico." Respuestas 5, no. 1 (June 18, 2016): 35–42. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.611.

Full text
Abstract:
Como parte del proceso de caracterización genética de la población Colombiana, el Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana, ha venido desarrollando investigaciones sobre diversos polimorfismos de proteínas séricas , tales como: Haptoglobinas, fosfoglucomutasa, componente del grupo específico , C3 (Sarmiento, P, 1993), Transferrina (Ortiz, R, 1993), enzimas critocitarias, proteínas de membrana ymarcadores moleculares (Bernal, J, 1989). Como parte de este proceso, en este estudio se estandarizó la técnica de Electroforesis de alto voltaje e lnmunolijación de C4 lo que permitirá incluir esta proteína en los estudios de población en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivera, Paola, Mónica Ticlla, Lourdes Balda, Dana Gonzalez, and Manuel Céspedes. "Diversidad genética de aislamientos peruanos de Leptospira spp. mediante electroforesis en gel de campo pulsado." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 29, no. 4 (December 2012): 469–76. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342012000400008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Petriuk, B. V., I. I. Blуk, О. V. Rоtаr, L. P. Khomko, T. A. Petriuk, and O. Y. Khomko. "THE EFFECT OF ENTEROSORPTION AND INTRATISSULAR ELECTROFORESIS OF ANTIBACTERIAL DRUGS ON PROGRESS OF BURN DISEASE." Kharkiv Surgical School, no. 2 (April 20, 2020): 188–92. http://dx.doi.org/10.37699/2308-7005.2.2020.36.

Full text
Abstract:
Summary. The purpose of our research was to explore the appropriateness of combined usage of enterosorption amplification and intratissular electrophoresis (ITE) of antibiotics in cases of substantial thermal burns. The effect of intratissular electrophoresis (ITE) of antibacterial drugs and enterosorption was studied in 22 patients with dermal thermal burns from 28 to 54 % of their body surface. ITE of antibiotics started from the 3–4 day applying the direct current with density 0,03-0,05 mAh/cm² for 60 min. by the «POTOK-1» device. The authors determined the intoxication degree based on the leukocyte index, the number of average mass molecules and blood plasma electrical conductivity. Also, they observed the course of wound process, conducted bacteriological and cytological researches of the burn wounds in dynamics on 1–3, 6–7, 13–14 and 19–21 days of the burn disease progress. It was found that enterosorption usage in the comprehensive treatment of burn disease allows not only to reduce the level of endogenous intoxication but also to provide an indirect optimizing impact on the progressing of the wound process in the zone of thermal damage, stimulate the reparative regeneration. In the cases with extensive burns, combined usage of the enterosorption detoxification by Enterosgel with the ITE of antibacterial drugs contribute more qualitative positive influence on the wound process and burn disease in general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Grosso, N. R., Antonio Krapovickas, J. R. Pietrarelli, and C. A. Guzmán. "Las proteínas seminales del maní (Arachis hypogaea, Leguminosae) y su relación con las categorías infraespecíficas." Bonplandia 8, no. 1-4 (January 1, 1994): 221. http://dx.doi.org/10.30972/bon.81-41500.

Full text
Abstract:
<div>Las proteínas seminales de 122 muestras diferentes de Arachis hypogaea L. originarios de Bolivia, Perú y Ecuador fueron estudiadas por electroforesis en gel de poliacrilamida.</div><div>Se detectaron siete bandas constantes y 27 bandas inconstantes. Los resultados de las últimas se utilizaron para analizar las similitudes entre las muestras empleando el coeficiente de Jaccard y el método de ligamiento promedio de la media aritmética no ponderada(UPGMA).</div><div>Las proteínas seminales permitieron separar totalmente la subespecies de A.hypogaea y las variedades en menor medida.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barajas Pardo, Diana Patricia, José Guillermo Velásquez Penagos, Jaime Antonio Cardozo Cerquera, and Sonia Lucía Gutiérrez Parrado. "Expresión de puntos de proteína del plasma seminal asociado con la fertilidad de toros Sanmartinero." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.13.

Full text
Abstract:
Los avances de investigación molecular en los últimos años han permitido el uso de la proteómica comouna herramienta que puede brindar entre otras, a la biotecnología de la reproducción, la identificaciónde biomarcadores para la selección de toros reproductores de alta fertilidad. En este sentido, el objetivode este estudio fue distinguir puntos de posibles proteínas presentes en el plasma seminal asociadas conreproductores de alta fertilidad de la raza Sanmartinera definidos por su calidad seminal, fertilidad invitro y antecedentes in vivo. Para ello se analizó el plasma seminal de 21 eyaculados de toros de la razacriolla Sanmartinero, del banco de germoplasma de CORPOICA, bajo condiciones del trópico bajocolombiano. La separación y cuantificación de los puntos de proteína se realizó por electroforesis 2DSDS-PAGE. La fertilidad de los sementales fue determinada por la estimación del índice de calidadespermática (ICE), una variable que integra la motilidad, viabilidad y morfología, por el número depajillas criopreservadas, por la fecundación in vitro, y por sus antecedentes de fecundación in vivo. Elanálisis de la información se realizó mediante modelos mixtos y medidos repetidos en el tiempo. Lospuntos de proteína del plasma seminal registrados por electroforesis bidimensional, que se asociarona reproductores Sanmartinero, que superaron el promedio de las variables analizadas de evaluaciónreproductiva fueron los puntos de proteína con peso molecular 16.24 kDa, pI 4.94, y 28.62 kDa pI4.02. Los resultados indicaron la diferenciación de dos puntos de proteína en toros de alta fertilidad,estos puntos probablemente podrían estar definiendo una mejor eficiencia reproductiva. Es importantela secuenciación de estos puntos de proteínas y futuros estudios que habiliten su acción biológica ypermitan utilizarse como biomarcadores que faciliten predecir la fertilidad para seleccionar toros aedades tempranas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Licona Rivera, Tania Soledad, José Raúl Arita Chávez, Julia María Gámez Alvarado, Silvia Laudelina Witty Norales, Carmen María Zúniga Valle, Carmen María Zúniga Valle, Kenneth Antonio Maradiaga Orellana, and Roxana Martínez. "PREVALENCIA DE ANEMIA DREPANOCÍTICA EN DOS COMUNIDADES DE OMOA, CORTÉS DURANTE EL AÑO 2017." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 4, no. 2 (January 18, 2019): 5–13. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v4i2.7103.

Full text
Abstract:
La anemia drepanocítica (AD) es la anemia hemolítica congénita más común en el mundo. La frecuencia del estado de portador de hemoglobina S (AS) abarca un rango que oscila entre 5 y 15% de la población mundial. Objetivo: Identificar la prevalencia de anemia drepanocítica en las comunidades de Masca y Pueblo Nuevo, Omoa Cortés, durante el año 2017. Pacientes y Métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, longitudinal y alcance descriptivo. El Universo, estuvo constituido por (2545 personas): 1511 de Masca y 1,034 de Pueblo Nuevo. Se calculó muestra probabilística aleatoria, de 369. La primera fase del estudio incluyó la realización de hemograma y metabisulfito de sodio al 2%, la segunda fase consistió en la toma de electroforesis de Hemoglobina a los pacientes con metabisulfito positivo. Las pruebas fueron procesadas en un laboratorio clínico certificado. Los datos fueron analizados con SPSS. Resultados De los 369 participantes: las edades estuvieron comprendidas entre 1-83 años, 250 (67.8%) eran femeninos y 119 (32.2%) masculinos, los valores de hemoglobina estuvieron com- prendidos entre 7.85- 17.4 g/dl y 20 resultaron con metabisulfito positivo haciendo una prevalencia de 5.4%. En la segunda fase del estudio, se encontró que 13 (65%) de los pacientes eran del sexo femenino, 12 (60%) eran asintomáticos. Se realizó electroforesis de hemoglobina, encontrando, 18 (94.7%) con HbAS y 1 (5.3%) paciente con 100% de HbSS. Conclusión: La prevalencia obtenida es similar a otros estudios encontrados, pero cabe recalcar que la raza predominante para heterocigotos fue la mestiza y no la afrodescendiente. Palabras clave Anemia de Células Falciformes, Homocigoto, Heterocigoto, Prevalencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castiblanco, Gina, Leopold Ilag, Jaime Castellanos, Stefania Martignon, and Wilson Mejía. "Estandarización de un protocolo de extracción y caracterización del material proteico del esmalte dental erupcionado." Revista Salud Bosque 2, no. 2 (August 8, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v2i2.58.

Full text
Abstract:
Introducción: El 95% del peso del esmalte dental erupcionado sano corresponde a material inorgánico, 4% agua y 1% a materia orgánica (con un 0,03 a 0,1% de trazas de proteínas estructurales). En el caso del esmalte con defectos del desarrollo - como la fluorosis dental - existe evidencia de la retención de material proteico, despertando la necesidad del estudio del proteoma del esmalte en estas condiciones. Limitaciones inherentes a los tejidos duros, como su bajo contenido proteico encerrado en una matriz mineral, dificultan los procesos de extracción y caracterización de proteínas. El presente estudio, busca hacer una adaptación metodológica de los procedimientos de extracción de proteínas en esmalte dental erupcionado humano, para su posible aplicación al estudio del proteoma del esmalte con defectos del desarrollo.<br />Objetivo: Estandarizar una técnica de extracción y caracterización del material proteico del esmalte de dientes erupcionados.<br />Materiales y métodos: Se recolectaron dientes sanos con extracción indicada y se realizaron: -cortes de secciones longitudinales de 550 μm, - separación mecánica de esmalte/dentina y - pulverización de esmalte dental. El pulverizado se sometió a desmineralización/precipitación de proteínas con TCA 12%. El extracto fue separado por electroforesis SDS-PAGE y caracterizado por LC-MS/MS.<br />Resultados: el procedimiento fue estandarizado. No se evidenciaron bandas de proteína después de la electroforesis SDS-PAGE, pero se identificaron y caracterizaron 138 péptidos, correspondientes a 13 proteínas, 3 de ellas específicas del esmalte (Amelogenina X, Amelogenina Y, Ameloblastina).<br />Conclusiones: por primera vez en Colombia, se estandarizan y se adaptan métodos de extracción y caracterización de proteínas del esmalte dental, abriendo las puertas al estudio del proteoma de este tejido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillo Bohórquez, Martha, Ana Isabel Mora Bautista, and Ana Lucia Oliveros Rozo. "Anemias ferropénicas asociadas a hemoglobinopatías en comunidades afrodescendientes en Colombia." Nova 16, no. 29 (September 10, 2018): 33–38. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.2687.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la presencia de anemias ferropénicas asociadas a hemoglobinopatías enafrodescendientes adultos colombianos habitantes de la ciudad de Tumaco, en el Departamentode Nariño y residentes de la localidad de Engativá, en Bogotá.Metodología. Las pruebas consideradas en este estudio incluyeron la valoración del hemogramaautomatizado, frotis de sangre periférica, proteína C reactiva, ferritina Sérica, electroforesis dehemoglobina, en 103 participantes, 23 de la comunidad afrodescendiente de Engativá y 80 deTumaco. Esta investigación es de tipo descriptivo; por su enfoque metodológico es cuantitativa ytransversal; estructurada, no experimental y correlacional, cuyo diseño muestral es estratificado,no probabilístico de tipo intencional.Resultados. La población en estudio perteneciente a la comunidad afrodescendiente ubicadasen las localidades de Tumaco, Nariño y Engativá de la ciudad de Bogotá, presentó anemia en lapoblación femenina 28.6 % y la masculina 16.0 %. Se observó que el 9.7 % de la población enestudio, presenta hemoglobina y ferritina baja, relacionado con anemia por deficiencia de hierroy el 13.6 % presenta una deficiencia subclínica de hierro al presentar deficiencia de hierro sinanemia. Con respecto a los resultados de electroforesis de hemoglobina, el 13.6 % se evidenciócon hemoglobina A2 aumentada, con posible asociación a talasemias o hemoglobinopatía C, el0.98 % con hemoglobina S, el 0.98 % con rasgo de hemoglobina S y el 84.5 % con hemoglobinaA. El 0.97 % de la población presenta ferritina baja con hemoglobina A2 aumentada, mostrandodeficiencia de hierro asociada con posible hemoglobina C o talasemia y el 0.97 % de la poblaciónpresenta ferritina baja con hemoglobina S. Otro hallazgo importante es la presencia de valoresbajos de ferritina en el 17.8 % de las mujeres y el 4.95 % en hombres. Las variables cuantitativasse analizaron con medidas de tendencia central como el promedio y se describieron por medio defrecuencias absolutas y porcentuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández Santarén, Juan. "De la tesis doctoral de Tiselius a la proteómica: setenta y cinco años de electroforesis de proteínas." Arbor CLXXVII, no. 698 (February 28, 2004): 259–84. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2004.i698.608.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Castro, Ruth Andrea, María Carolina Sanabria Salas, Myriam Sánchez de Gómez, Gustavo Hernández Suarez, and Adriana Umaña-Pérez. "Metodología para la obtención de proteomas en plasma de pacientes con cáncer colorrectal por electroforesis bidimensional." Revista Colombiana de Cancerología 17, no. 4 (December 2013): 177–78. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-9015(13)70193-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vallés Díez, Iñaki, Belén Gaviña Fernández-Montes, María Cruz Cárdenas Fernández, and Manuel Arroyo Fernández. "Evaluación de la electroforesis capilar como método de detección y medida de proteína de Bence Jones." Revista del Laboratorio Clínico 6, no. 2 (April 2013): 60–67. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2013.01.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chaves, Walter, Dolly Amador, and Jorge Sánchez. "Anemia de células falciformes." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 23, no. 3 (September 1, 2014): 221–25. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v23.n3.2014.715.

Full text
Abstract:
Presentamos dos mujeres que consultaron a urgencias por dolor abdominal agudo, iniciado pocas horas después de su llegada a Bogotá DC, asociado con síndrome anémico y hallazgos paraclínicos sugestivos de anemia de células falciformes, que se confirmó con electroforesis de proteínas en la consulta externa. La drepanocitosis, conocida como anemia de células falciformes, es una hemoglobinopatía estructural de causa genética que ocasiona clínica vasoclusiva con isquemia tisular secundaria generadora de crisis de dolor, que se exacerba entre otras razones por cambios de temperatura y de la presión del oxígeno atmosférico. Es importante causa de dolor agudo en pacientes de raza negra que asisten a urgencias al provenir con frecuencia de lugares cálidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rivero Rodríguez, Matilde Elena, Jorge Luis Rodríguez Jiménez, Alveiro José Pérez-Doria, and Eduar Elías Bejarano Martínez. "Aislamiento de Leishmania infantum a partir de Canis familiaris en área urbana del Caribe colombiano." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 923. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.13708.

Full text
Abstract:
Se registra el aislamiento de parásitos del género Leishmania a partir de una biopsia de ganglio poplíteo obtenida de un perro con leishmaniasis visceral canina. El animal procedía del área urbana del municipio de Ovejas, Sucre, Colombia. La prueba de Inmunofluorescencia Indirecta fue positiva para anticuerpos anti-Leishmania spp hasta una dilución de 1/128. La tipificación de L. infantum fue realizada por electroforesis de isoenzimas y por análisis de la secuencia del gen citocromo b y el gen nuclear que codifica para la proteína de choque térmico de 70 Kda (Hsp70). El presente hallazgo constituye la primera confirmación de infección por L. infantum en caninos en área urbana del Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castillo, Martha, and Ana Lucia Oliveros. "Caracterización de alteraciones en la molécula de hemoglobina en afrodescendientes colombianos." Nova 12, no. 22 (December 15, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1039.

Full text
Abstract:
Caracterizar alteraciones de la molécula de hemoglobina en afrodescendientes entre 18 a 50 años, a través de hemograma, estudio de sangre periférico, proteína C Reactiva, ferritina sérica, receptor soluble de transferrina sRTf y electroforesis de Hemoglobina. Materiales y métodos: Esta investigación contó con un total de 56 muestras: 10 hombres y 46 mujeres. Resultados: La población en estudio perteneciente al Distrito de Aguablanca en la Ciudad de Cali presentó alteraciones en la cadena de hemoglobina asociada a Hemoglobina S, Hemoglobina C y posible talasemias por presencia de Hemoglobina Fetal y Hemoglobina A2 aumentadas. También se presentaron deficiencias de hierro, aunque en baja proporción, en diferentes estadios con respecto a la población general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ayu Arwati, I. Gusti, Edy Herianto Majlan, Kee Shyuan Loh, Teuku Husaini, Sagir Alva, Muhajirin Muhajirin, and Nabilah Afiqah Mohd Radzuan. "The Influence of Temperature and Electroforesis Deposition Green Inhibitor on Bipolar Plate AA5052 in Sulfuric Acid Medium." Sains Malaysiana 49, no. 12 (December 31, 2020): 3115–23. http://dx.doi.org/10.17576/jsm-2020-4912-23.

Full text
Abstract:
Aluminum alloy 5052 (AA5052) contains Mg (2.2-2.8.8% weight), Cu (0.1% weight), Cr (0.15% weight), Zn (0.1% weight), Si and Fe (0.45% weight) compositions. This material has been widely used as a bipolar plate in Proton exchange Membrane (PEMFC) fuel cells. This material has several advantages such as: lightness, high conductivity, good tensile strength, and flexibility. PEMFC operations produce several by-products, such as water and heat. Generally, the operation of PEMFC is around 333-353 K and the environment is acidic. In this condition the bipolar plate AA5052 will easily experience rust, thus lowering the performance of the PEMFC. In this study, 0.5 g/L Arabic Gum (AG) used as a green inhibitor and coated onto the AA5052 surface through electrophoretic deposition (EPD). The corrosion test was performed in 0.5 M H2SO4 (pH 2) solution under the simulated PEMFC condition. Scanning electron microscopy (SEM) was used to analyze the morphology, and potentiodynamic polarization to determine the corrosion rate. Result shows that AG coating can reduce 60% the corrosion rate of AA5052 after immersed in 0.5 M H2SO4 for 168 h. The effect of temperature on the inhibition efficiency reached 14.4% under the same condition. AG can be used as a green inhibitor to reduce the corrosion rate of AA5052 bipolar plate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Djurdjevic, Slavisa. "Modern prevention of remodeling of knee joint and the lack of sport functionality by means of electroforesis." Glasnik Antropoloskog drustva Srbije, no. 47 (2012): 139–44. http://dx.doi.org/10.5937/gads1247139d.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Espino-Castillo, Daniel Alejandro, Luis Manuel Valenzuela-Nuñez, Juan Porfirio Legaria-Solano, Edwin Amir Briceño-Contreras, Juan Ramón Esparza-Rivera, Geremías Rodríguez-Bautista, and Cristina García-de-la-Peña. "Evidencia de una proteína de reserva vegetativa de 20 kDa en raíz de nogal (Carya illinoensis Koch) durante la etapa de letargo." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 5, no. 14 (April 24, 2018): 309. http://dx.doi.org/10.19136/era.a5n14.1616.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis de proteínas totales solubles y de proteínas de reservas vegetativas (PRV), en tejidos de árboles de nogal (Carya illinonensis Koch var. Western) en letargo y producción. La determinación de proteínas totales solubles se realizó por el método de Bradford, por medio de electroforesis en gel de poliacrilamida al 15% para detectar las PRV presentes en los tejidos vegetales. Los resultados indican que las ramas y los brotes de crecimiento anual fueron los órganos con mayor concentración de proteínas totales solubles en letargo, mientras que en producción no se presentó diferencia significativa de concentración entre los diferentes tejidos estudiados. Se detectó un polipéptido de 20 kDa con características de una PRV en la raíz en la etapa de letargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez-Chabela, María de Lourdes, Jorge Soriano-Santos, Edith Ponce-Alquicira, and Lourdes Mariana Díaz-Tenorio. "Polyacrylamide gel electrophoresis-SDS as a tool to study myofibrillar proteins. A review." Nacameh 15, no. 2 (December 30, 2015): 77–96. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/nacameh/2015v9n2/perez.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Murguía-Cuadros, Jimena, Ruddy Liendo-Picoaga, Karina Cancino-Maldonado, Dany Cordova-Mamani, Tatiana Vidaurre-Rojas, Pamela García-Corrochano, Enrique Orrego-Puelles, and Sandro A. Casavilca-Zambrano. "Diagnóstico molecular de pérdida de heterocigosidad para 1p/19q en tumores oligodendrogliales por PCR multiplex en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima- Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 2 (July 1, 2019): 125–30. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i2.3539.

Full text
Abstract:
La pérdida de heterocigosidad 1p/19q tiene valor pronóstico clínico y está fuertemente asociada con características histológicas clásicas de oligodendroglioma. Objetivos: El presente artículo, propone un método molecular para determinar la pérdida de heterocigosidad (LOH por sus siglas en inglés) para 1p/19q y permitir la clasificación de tumores oligodendrogliales. Material y Métodos: Se utilizaron muestras en fresco del Banco de Tejidos Tumorales del Instituto Nacional de Enfermedades Neioplásicas (INEN) y biopsias de tejido embebido en parafina de tumores oligodendrogliales, con diagnóstico patológico de oligodendroglioma y oligoastrocitoma. Los métodos propuestos son PCR Multiplex y amplificación de fragmentos por electroforesis capilar de los productos de PCR, y fueron aplicados a un total de 39 casos que presentaban grado histológico II y III. Resultados: Los resultados obtenidos permiten una adecuada clasificación molecular de los tumores oligodendrogliales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pinilla, Gladys, Jeannette Navarrete, Carmen C. Almonacid, Martha Bermudez, and Luis Carlos Villamil. "Detección de antígenos dominantes para el diagnóstico de cisticercosis por inmunoelectrotransferencia (Eitb)." Nova 1, no. 1 (May 13, 2003): 44. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1053.

Full text
Abstract:
Se emplearon quistes liofilizados de Cisticerco cellullosae para preparar un extracto antigénico, el cual se utilizó en la identificación de antígenos de Taenia soliumreconocidos por inmunoglobulinas G de pacientes con cisticercosis, por medio de la prueba de inmunoelectrotransferencia (EITB). Se estudiaron 193 muestras (105 líquidos cefalorraquídeos - LCR y 88 sueros) de individuos con diagnóstico de cisticercosis por hallazgos clínicos, epidemiológicos y serológicos mediante el inmunoensayo enzimático (ELISA). El análisis de las proteínas antigénicas por electroforesis, permitió identificar polipéptidos de 29, 45, 66, 96 y 116 kDa principalmente, así como también algunos menores de 29 kDa. Los de mayor frecuencia de aparición en muestras de suero y LCR fueron los de 29, 45 y 66 kDa. Por lo tanto, estos antígenos inmunodominantes, podrían emplearse con predilección en estudios epidemiológicos y clínicos de cisticercosis por western blot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Shramko, S. V., S. V. Arkhipova, L. G. Bazhenova, and R. M. Zorina. "Diagnosis value of some acute-phase proteins in purulent-inflammatory diseases of uterine appendages." Bulletin of Siberian Medicine 5, no. 3 (September 30, 2006): 112–16. http://dx.doi.org/10.20538/1682-0363-2006-3-112-116.

Full text
Abstract:
We investigated concentrations of acute-phase proteins a-2-macroglobulin (MG) and lactoferrin (LF) in blood serum of 78 women with various types of uterine appendages inflammatory processes. Coefficient MG/LF was used as an additional diagnostic criterum of purulent-necrotic destruction of organs and tissues and allowed us to choose proper treatment options. MG values were assessed by method of rocket immune electroforesis using monospecific antiserum to the given protein, LF level was assessed by enzyme linked immunoassay based method (ELISA). Standard was performed when coefficient MG/LF was greater than 1, and if value of coefficient MG/LF was less than 1, we performed surgical treatment. Using coefficient MG/LF as a diagnostic criterion of existence of organic destruction in uterine appendages allowed us to optimize the selection of treatment program.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arango-Guerra, Pablo, Natalia Banoy-Restrepo, and Federico Rodriguez-Vera. "Rasgo falciforme e infarto esplénico: una entidad no ajena en población antioqueña." CES Medicina 34, no. 2 (October 22, 2020): 136–43. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.2.5.

Full text
Abstract:
Generalmente, los pacientes con rasgo falciforme sufren pocas manifestaciones del espectro de la anemia de células falciformes. El infarto esplénico es raro, pero es una complicación documentada del rasgo falciforme y, usualmente, se presenta en condiciones de disminución de la presión parcial de oxígeno, como ocurre en grandes alturas. Se presenta el caso de un joven sin antecedentes, quien presentó dolor súbito en hipocondrio izquierdo luego de viaje a zona de gran altura y en quien se documentó infarto esplénico y posteriormente se confirmó como etiología del cuadro, rasgo falciforme mediante electroforesis de hemoglobina. La mayoría de los pacientes desconocen su rasgo falciforme, lo que hace desafiantsu enfoque, retrasa el diagnóstico y resulta en manejos inadecuados que pueden aumentar la extensión del infarto esplénico y requerir finalmente esplenectomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Nieto-Velázquez, Silvia, Lourdes Pacheco-Hernández, Carlos A. Galán-Vidal, and María E. Páez-Hernández. "Estudio de las Interacciones Ácido Húmico-Metales Pesados y Determinación de sus Constantes de Estabilidad por Electroforesis Capilar." Información tecnológica 22, no. 3 (2011): 45–54. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642011000300007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography