To see the other types of publications on this topic, follow the link: Electrólise.

Journal articles on the topic 'Electrólise'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Electrólise.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Laidler, Keith J. "Historia de la electrólisis." Educación Química 1, no. 3 (August 31, 2018): 128. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1990.3.66993.

Full text
Abstract:
<p>El mejor lineamiento para explicar a los estudiantes las ideas básicas de la física y la química es, indudablemente, trabajar sobre el conocimiento y comprensión de los conceptos científicos modernos que los estudiantes ya han adquirido.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villamarín Arévalo, Andrea Elizabeth, Juan Carlos Muyulema Allaica, Robert Paul Culqui García, and Marlon Esteban Sandoval Tulcán. "La electrólisis percutánea y su eficacia en el tratamiento de tendinopatías en la extremidad inferior. Revisión sistemática." Ciencia Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 210–26. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.966.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la concepción que se tenía de las tendinopatías ha tolerado grandes cambios. La separación de las teorías que declaran a las tendinopatías como trastornos inflamatorios, a teorías que aluden una fisiopatología de carácter continúo basado en cambios degenerativos, propició la aparición de técnicas de fisioterapia invasiva como la electrólisis percutánea, que buscan romper con este proceso de degeneración, permitiendo la recuperación del tejido. El objetivo general de esta revisión sistemática es, estudiar la eficacia y evidencia científica de la técnica del electrólisis percutánea aplicada al tratamiento de tendinopatías en la extremidad inferior, para comparar los resultados obtenidos. Para lo cual, se realizó una búsqueda sistemática de estudios en 6 bases de datos, empleando las palabras clave: patellar tendinopathy unido con electrolysis, treatment, physical therapy y rehabilitation, lo cual ofreció 28 artículos, de los cuales, 8 se emplearon en la revisión, concretamente, 5 estudios de series de casos y 2 estudios prospectivos en ratas y 1 caso clínico. La electrólisis percutánea, mostró una mejora funcional y en la sensación dolorosa, al ser combinada con terapias de ejercicios excéntricos. El tratamiento terapéutico de las tendinopatías en la extremidad inferior mediante electrólisis percutánea, brinda resultados muy promisorios, sin embargo, para establecer la consecuencia de estos resultados, requiere del aporte de una cantidad sustancialmente mayor de estudios con una metodología más sofisticada, que sustenten su evidencia científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillejo, M. Soledad, and M. Paz Suárez-Mier. "Técnica de electrólisis para el estudio histopatológico de stents coronarios." Revista Española de Patología 49, no. 3 (July 2016): 151–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2016.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Barat, Blanca, and Emilio Cano Díaz. "Evaluación in situ de recubrimientos protectores para patrimonio cultural metálico mediante espectroscopía de impedancia electroquímica." Ge-conservacion 8 (December 4, 2015): 6–13. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v8i0.278.

Full text
Abstract:
Los métodos electroquímicos como la espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) son herramientas ampliamente utilizadas para estudios de corrosión y evaluación de recubrimientos. En el campo de la conservación del patrimonio cultural metálico, sin embargo, su uso se encuentra menos extendido por la dificultad para la realización de medidas in situ sobre esculturas y monumentos. En este trabajo se presentan las posibilidades de aplicación de esta técnica al estudio de recubrimientos protectores para el bronce con una novedosa celda portátil con un electrólito gelificado con agar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez Zaldívar, Marta Anayansi, and Nelson Barranco Pilides. "Modelo de gestión de la junta administradora de acueducto rural, para desinfección de agua con tecnología sostenible en Ipetí Emberá, Panamá." I+D Tecnológico 15, no. 1 (January 31, 2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.1.2097.

Full text
Abstract:
El modelo de gestión operativa de la Junta Administradora de Acueducto Rural (JAAR) de la comunidad de Ipetí Emberá, enPanamá, con la introducción de la electrólisis de salmuera como tecnología innovadora, fácil y sencilla para desinfectar el agua de consumohumano, requiere de la adición de funciones, cargos operativos y administrativos para un funcionamiento sostenible. El modelo fomenta ladifusión de conocimientos locales entre pares de otras comunidades que posean acueductos rurales sin procesos de desinfección del agua deconsumo humano y para sistemas nuevos por establecer en áreas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salinas, A. S., J. V. Gutiérrez, F. E. Larmat G., and A. E. Ramírez-Sanabria. "Hidrogenación electrocatalítica de oleato de metilo y linoleato de metilo con titanio recubierto con sistemas tipo Ni/SnO(x)." CIENCIA EN DESARROLLO 7, no. 1 (February 15, 2016): 37–43. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.4229.

Full text
Abstract:
Expone los resultados de la hidrogenación electrocatalítica (HEC) de los ésteres metílicos de los ácidoslinoleico y oleico. El primer parámetro estudiado fue el potencial de electrólisis en el cual se generael hidrógeno activo mediante voltametría cíclica, estableciéndose en -600 mV. Los electrocatalizadoresempleados a base de titanio recubiertos con sistemas de níquel soportado sobre óxidos de estaño (II) y(IV) mostraron diferente comportamiento hacia los diversos substratos estudiados. El sistema con óxido de estaño (II) fue más activo hacia la hidrogenación de oleato de metilo, y el sistema con óxido de estaño (IV) resultó más activo frente a la hidrogenación de linoleato de metilo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alguacil, F. J. "La recuperación de cobre mediante lixiviación-extracción con disolventes-electrólisis: hacia el siglo XXI." Revista de Metalurgia 34, no. 6 (December 30, 1998): 499–506. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.i6.818.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abat, F., S. L. Valles, P. E. Gelber, F. Polidori, T. P. Stitik, S. García-Herreros, J. C. Monllau, and J. M. Sanchez-Ibánez. "Mecanismos moleculares de reparación mediante la técnica Electrólisis Percutánea Intratisular en la tendinosis rotuliana." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 58, no. 4 (July 2014): 201–5. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2014.01.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Lorenzo, M., and R. Seoane Pardo. "Electrólisis percutánea ecoguiada y ejercicio terapéutico en tendinopatía de Aquiles: estudio de un caso." Fisioterapia 40, no. 6 (November 2018): 331–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2018.07.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Minaya Muñoz, F., F. Valera Garrido, J. M. Sánchez Ibáñez, and F. Medina i Mirapeix. "Estudio de coste-efectividad de la electrólisis percutánea intratisular (EPI®) en las epicondilalgias." Fisioterapia 34, no. 5 (September 2012): 208–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Chavarría, Francisco. "Como aprovechar la sal de cocina y una computadora desechada para hacer grabado electrolítico." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 9 (May 1, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i9.4748.

Full text
Abstract:
La electrólisis fue el primer método libre de ácido en la era de grabado no tóxico; el cual es muy simple y eficiente. Sin embargo, en su forma tradicional se emplean sales específicas de acuerdo con el metal usado para el grabado. Este requisito, junto con la necesidad de una fuente de poder aumenta el coste del proceso. En este artículo se describe una solución sencilla y económica para esos obstáculos. Para el primero, una solución al 25% de sal de mesa, se propone como electrolito universal para cualquiera de los metales utilizados en el grabado. Luego, para el segundo problema, la respuesta es el uso de las fuentes de energía de las computadoras personales desechadas. Ambas opciones convierten el proceso de grabado electrolítico en uno de los métodos más baratos y eficientes de grabado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carvajal Osorio, Hernán, Jhon H. Babativa, and Julio A. Alonso. "Estudio sobre producción de H2 con hidroelectricidad para una economía de hidrógeno en Colombia." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 12, no. 1 (June 9, 2011): 31–42. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v12i1.2700.

Full text
Abstract:
Se presentan resultados de un estudio técnico-económico y ambiental sobre la producción de hidrógeno (H2) como vector energético, para una futura Economía de Hidrógeno en Colombia en aprovechamiento de abundantes recursos hidroeléctricos. Se calculó la producción y transporte de cierta cantidad de H2 (178 kg/h), para alimentar una ciudadela de 15,800 habitantes que utilizaría celdas de combustible para abastecerse parcialmente de electricidad y calor. Se tomó la central de Amoyá, Chaparral, Tolima, como prototipo para la producción de H2 por electrólisis. Se seleccionaron cinco celdas electrolizadoras, con consumo de 53.4 kWh/kg H2. Para el suministro de la energía del H2 se compararon dos opciones de transporte: por gasoducto de 313 km o por transmisión de electricidad por la red nacional para producir H2 cerca al usuario. Resultó más favorable la transmisión eléctrica, pero más costosa si la electricidad supera los $67/kWh. Como demostración, se instalaría dentro de la central un electrolizador acoplado a una celda de combustible para abastecer electricidad a los sistemas auxiliares de la planta. Este estudio no comprendió aplicaciones ni aspectos de seguridad del H2 .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valenzuela Barrientos, Wilner, and Adolfo La Rosa-Toro Gómez. "PREPARACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD ELECTROQUÍMICA DE ELECTRODOS Ti/Co3O4- xIrO2." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 2 (June 30, 2015): 148–59. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i2.25.

Full text
Abstract:
La espinela de cobalto es un buen material para la fabricación de electrodos destinados ala oxidación electroquímica de colorantes tipo azo; sin embargo, presenta baja estabilidadelectroquímica en electrolitos que contienen cloruros, sufriendo severa corrosión. El presentetrabajo se enfoca en la preparación y evaluación de electrodos de espinela de cobalto dopadoscon óxido de iridio, soportado sobre lámina de titanio, Ti/Co3O4-xIrO2 y su evaluación comoelectrodos estables a la corrosión por cloruros. Para evaluar la influencia del contenido de IrO2en la espinela de cobalto a la estabilidad electroquímica, se preparó electrodos dopándoloscon 1,25%; 2,5% y 5,0% (porcentaje atómico) de iridio. Los electrodos preparados fueroncaracterizados utilizando las técnicas de voltametría cíclica (VC), microscopía electrónica debarrido (SEM), microanálisis de energía dispersiva (EDX) y difracción de rayos X (DRX).Para evaluar la estabilidad de los electrodos se sometió a electrólisis en una solución de clorurode sodio al 6% (w/v), a temperatura ambiente, manteniendo un pH de 5,8 y a una intensidadde corriente de 0,5A.cm-2. Los resultados mostraron que los electrodos incrementaron suestabilidad electroquímica en relación al aumento del contenido de IrO2 en la espinela decobalto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, R., S. Hernández, I. Ortiz, and B. Cercado. "USE OF HYDROLYSATE FROM AGAVE BAGASSE FOR BIO-HYDROGEN PRODUCTION IN MICROBIAL ELECTROLYSIS CELLS." Revista Mexicana de Ingeniería Química 18, no. 3 (June 1, 2019): 865–74. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2019v18n3/garcia.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bazán Arista, Daniel, Angélica María Baena Moncada, and Adolfo La Rosa-Toro Gómez. "DESARROLLO DE ELECTRODOS DE BAJO COSTO BASADO EN ÓXIDOS METÁLICOS PARA LA GENERACIÓN DE CLORO." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 2 (June 30, 2018): 247–59. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i2.146.

Full text
Abstract:
Se prepararon electrodos de SnO2 dopados con Sb soportados en láminas porosas de titanio mediante impregnación, sinterización y descomposición térmica de soluciones precursoras con diferentes porcentajes en masa de Sn y Sb (Sn:Sb = 9:1 y Sn:Sb = 7:3). Estos fueron recubiertos por una capa de ß-PbO2 obtenida por el método de electrodeposición anódica a una temperatura de 65 °C y una densidad de corriente 30 mA cm-2, durante 30 minutos. Los electrodos fueron caracterizados por espectroscopía Raman, microscopía electrónica de barrido y voltamperometria cíclica. Los resultados obtenidos mostraron que el recubrimiento con mayor contenido de estaño brinda las condiciones óptimas para la formación de la inter-capa entre el Ti y el PbO2 , como la formación de una película homogénea, bajos sobrepotenciales para la reacción de evolución de cloro y estabilidad a pH neutro. La película de PbO2 electro-sintetizada presentó estructura piramidal y de acuerdo al espectro Raman presenta la fase dominate de Plattnerite [β-PbO2 ], desarrolla bajos sobrepotenciales para la reacción de evolución de cloro con un tiempo de vida determinado por cronopotenciometría de 171,75 horas en electrólisis en NaCl al 6 % empleando una densidad de corriente de 30 mA cm-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rincon, N. E., and F. Fajardo. "Estudio de un oscilador de densidad mediante medidas de potencial eléctrico." Revista Brasileira de Ensino de Física 28, no. 1 (2006): 67–76. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172006000100009.

Full text
Abstract:
Un oscilador de densidad u oscilador salino, es un sistema no lineal que presenta cambios alternantes del sentido de flujo en el tiempo, como efecto de las restricciones espaciales entre dos fluidos de diferente densidad. Los fluidos están en recipientes separados, los cuales están interconectados por medio de un tubo capilar vertical. En este trabajo se construye un oscilador de densidad para estudiar la influencia de la variación de algunos de sus parámetros sobre las oscilaciones en el sentido de flujo. Sean dichos parámetros, la concentración de la sal (NaCl) del electrólito y la longitud del capilar. Para medir el efecto de la variación de los parámetros, se coloca un electrodo de aluminio en cada una de las soluciones y la señal de potencial eléctrico es registrada mediante un multímetro digital, lo que permite observar como evoluciona temporalmente la inversión en el sentido de flujo del oscilador de densidad. El análisis se efectuó mediante la interpretación gráfica de las series de potencial eléctrico en función del tiempo, encontrando relaciones fenomenológicas entre el período de oscilación y la diferencia de potencial pico a pico respecto a los parámetros experimentales: concentración de la sal y longitud del capilar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gea, Susana B., R. Quinteros, and L. Nallim. "Control del proceso de deshumidificación de muros con georradar. Un edificio patrimonial como caso de estudio." Revista ALCONPAT 4, no. 1 (January 30, 2014): 74–83. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v4i1.62.

Full text
Abstract:
RESUMENEn edificios históricos son conocidos los efectos nocivos de la presencia de humedad en muros, que deteriora detalles de ornamentación, conjuntamente con los componentes de la mampostería que conforma su propia estructura. Es el caso de la Iglesia Nuestra Señora de la Viña (Salta, Argentina), edificio del s. XIX que presentaba manifestaciones patológicas características de las producidas por la presencia de humedad ascendente. Las tareas de recuperación de las superficies exteriores fueron realizadas una vez que el sistema instalado (por electrólisis) deshumidificó los muros. La elevada inversión realizada requiere de un control periódico de la eficacia del sistema. En este trabajo se presentan los fundamentos y los resultados obtenidos con el empleo de georradar como recurso no destructivo para controlar el sistema de deshumidifación, cuya principal ventaja es la de poder detectar en forma precoz a lo largo del tiempo alguna falla en el sistema, evitando en forma indefinida la aparición de nuevas manifestaciones patológicas por humedad ascendente.Palabras clave: patología; mampostería; humedad; radar.ABSTRACTIn historical buildings the harmful effects in masonry due to moisture are well known, as it affects ornamentation and the components of the masonry which is also the building’s structure. That is the case of the church Nuestra Señora de la Viña (Salta, Argenti na), a XIX cent. building which presented typical pathological symptoms caused by rising damp. An electro physical system was installed in order to dehumidificate the masonry and external surfaces were subsequently recovered. This high investment requires a periodical control of the system’s efficiency. This article presents the foundations of and the results obtained by using an impulse radar as a non-destructive resource to control the dehumidification system. Its main advantage is the early detecting of a failure in the system and so avoiding new pathological symptoms caused by rising damp.Keywords: Pathology masonry; moisture; radar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fifi, Urbain, Thierry Winiarski, and Evens Emmanuel. "Estudios de mecanismos de sorción simultánea de PB (II), CD (II) y CU (II) en el suelo de Puerto Príncipe." Aqua-LAC 1, no. 2 (September 30, 2009): 164–71. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2009-v1-2-06.

Full text
Abstract:
El objetivo de los trabajos presentados es de cualificar y de determinar en cantidad los mecanismos de retención de unos metales pesados (Pb, Cd, Cu) en un suelo representativo de Puerto Príncipe. Agarramos como hipótesis que el sorption químico es una llave para la evaluación de la movilidad y de la retención de los metales pesados en los suelos. La matriz porosa utilizada se deriva de un depósito sedimentario de la llanura del Cul de Sac. Las aguas subterráneas de este acuífero son el principal recurso en agua potable de la población urbana de Puerto Príncipe. Trabajos precedentes mostraron un impacto de la calidad de las aguas que parece debida a la aportación de contaminantes urbanos. En efecto, para evaluar la adsorción del Pb II), del Cd II) y del Cu II), ensayos de equilibrio batch han sido realizadas utilizando mono-soluciones metálicas con NaNO3 a 0.01 M como electrólito. Las características del suelo han afectado la adsorción de los metales como el pH del suelo (8.26), la capacidad de intercambio catiónico (CEC) [135 Meq.kg-1] y la materia orgánica (58 g.kg-1). En este caso, era imposible realizar estudios de adsorción con los metales al pH del suelo a causa de la precipitación de los metales como los hidróxidos, que introducía una incertidumbre en la interpretación de los resultados. Los iones de cadmio tienen una tendencia débil a hidrolysarse a pH ≤ 8 pero a pH> 11, todo el cadmio existe bajo forma hydroxyle-compleja. La precipitación era muy rápida para el Cu (II) y el Pb (II) a pH> 6.0, es por eso que los ensayos han sido realizados a pH 6.0. El equilibrio de adsorción de los ensayos en batch mostró que la adsorción de los metales en el suelo disminuía en la orden de Cd2+> Cu2+>Pb2+. Es necesario proceder a ensayos en columnas con vistas a evaluar la saturación progresiva de metales en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres de la Cruz, R. W., J. José Mejía, and W. Reátegui R. "DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS DE OPERACIÓN EN EL PROCESO DE ELECTROLIXIVIACIÓN Y ELECTRODEPOSICIÓN SECUENCIAL DE ORO EN SOLUCIONES ÁCIDAS DE TIOUREA A PARTIR DE SULFUROS CONCENTRADOS." Revista Cientifica TECNIA 22, no. 1 (April 4, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v22i1.90.

Full text
Abstract:
Se investigó a nivel de laboratorio las variables de operación (concentración de reactivos, pH y potencial de oxidación) del proceso de lixiviación de piritas auríferas procedentes de río Tablachaca (Ancash Perú) con Tiourea (TU) seguido de electro-deposición de oro. El estudio experimental, se desarrolló en tres etapas: Oxidación de Tiourea, Lixiviación de oro y Electro-deposición de oro. Como una alternativa a los agentes químicos, la oxidación de TU se realizó vía electrólisis para producir Disulfuro Formamidina (FDS), el cual, sirve como oxidante en la disolución de oro. El grado de conversión óptima de tiourea a disulfuro formamidina se obtiene en 2,5 h aplicando una FEM de 4,5 V con un pH igual 1,5. Los compartimientos anódico y catódico del reactor electroquímico fueron separados por una membrana aniónica con la finalidad de eliminar reacciones indeseables en el cátodo. Previo a la etapa de lixiviación, el mineral fue lavado con ácido sulfúrico para eliminar los agentes consumidores de ácido y mantener de este modo un pH constante durante el tiempo que dure la lixiviación. Durante la lixiviación de oro, se estudió las velocidades de disolución en función de las concentraciones de TU, FDS y pH. Finalmente, se efectuó una prueba de lixiviación en tiempos prolongados usando los parámetros óptimos de operación obtenidos en las pruebas anteriores. La prueba de electro-deposición se llevó a cabo usando la técnica de electrodiálisis en una celda de tres compartimentos El bajo consumo de Tiourea (1,76 kg/TM mineral) demuestra que es una alternativa viable desde el punto de vista económico. Palabras clave.- Electrolixiviación, Electrodeposición, Tiourea, Disulfuro formamidina. ABSTRACTThe research in the laboratory was made operating variables (reactant concentration, pH and oxidation potential) of pyrite leaching gold from river Tablachaca (Ancash Peru) with thiourea (TU) followed by electro-deposition of gold. The experimental study was conducted in three stages: Oxidation of thiourea leaching of gold and gold electroplating. As an alternative to chemical agents, TU oxidation via electrolysis was conducted to obtain formamidine disulphide (FDS), which serves as an oxidizer in the dissolution of gold. The optimum degree of conversion of formamidine disulfide thiourea in 2.5 h was obtained by applying a FEM of 4.5 V with a pH of 1.5. The anodic and cathodic compartments of the electrochemical reactor were separated by an anion membrane with the purpose of eliminating undesired reactions at the cathode. Prior to the leaching step, the mineral was washed with sulfuric acid to remove the acid consuming agents and thereby maintain a constant pH throughout of the leach. During the leaching of gold, we studied the dissolution rates as a function of the concentrations of TU, SDS and pH. Finally, a test was performed on prolonged leaching using the optimum operating parameters obtained in the previous tests. The electro-deposition test was carried out using the technique of electrodialysis in a three- compartment cell. The low consumption of thiourea (1.76 kg / MT mineral) proves to be a viable alternative economically. Keywords.- Electro leaching, Electroplating, Thiourea, Formamidine disulfide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cabezas Umaña, Jonathan. "Electrólisis Percutánea." Revista Ciencia y Salud: Integrando conocimientos 1, no. 3 (June 26, 2019). http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v1i3.72.

Full text
Abstract:
Debido a la circulación de corriente se genera una descomposición de los tejidos en sus sustancias básicas (electrolisis), además de un calentamiento a consecuencia de que parte de la energía cinética de los electrones en circulación se transforma en calor, debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan (electrolito), elevando así su temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Antoñanzas, María Soledad. "Electrólisis percutánea intratisular (EPI®)." Monografías de Actualización de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo 9, no. 1 (May 2017). http://dx.doi.org/10.24129/j.mact.0901.fs1705009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soliz, Alvaro, Catalina Alfaro, Luis Cáceres, and Danny Guzman. "Caracterización morfológica de cobre depositado por electrólisis influenciado por presencia de iones cloruros." Matéria (Rio de Janeiro) 26, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620210001.1241.

Full text
Abstract:
RESUMEN En el presente trabajo se estudia el efecto de la densidad de corriente sobre la morfología del cobre depositado por electrólisis desde una solución ácida de sulfato de cobre en presencia y ausencia de iones cloruros como impurezas. Para ello, técnicas de cronopotenciometría y microscopía electrónica de barrido son utilizadas. El estudio revela que, para ambas situaciones en presencia y ausencia de iones cloruros, los perfiles temporales del potencial catódico son desplazados en dirección catódica con el incremento de la densidad de corriente, los cuales están asociados a la ocurrencia simultánea de reacciones catódicas durante la electrólisis de cobre. Los resultados morfológicos demuestran una influencia directa de la densidad de corriente representada por transiciones en los mecanismos de electrocristalización asociadas a etapas de nucleación y crecimiento de las partículas depositadas. Los cambios en los patrones morfológicos son corroborados por un depósito de cobre tipo dendrítico y granular en la solución de electrolitos sin iones cloruros, a diferencia del depósito de cobre observado en la solución de electrolitos con presencia de iones cloruros los cuales se observa una morfología dendrítica y laminada. Estos resultados claramente demuestran aspectos mecanísticos sobre la electrólisis de cobre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vilchez-Barrera, M. E., and D. S. Macías-Socorro. "Electrólisis percutánea intratisular en la tendinopatía rotuliana: revisión sistemática." Fisioterapia, November 2020. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2020.09.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza-Tolentino, Yucundo, Carlos Andrés Galán-Vidal, and Ma Elena Páez-Hernández. "Avances recientes en técnicas de recuperación de plata." PÄDI Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 2, no. 4 (January 5, 2015). http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v2i4.542.

Full text
Abstract:
La plata es un metal precioso de gran valor económico y tecnológico debido a la variedad de usos y aplicaciones que tiene en la industria. Adicionalmente, su recuperación de aguas residuales tiene importancia ambiental a causa de las estrictas regulaciones que existen hoy en día, por lo que el desarrollo y la mejora continua de métodos de recuperación de plata son de amplio interés a nivel mundial. De acuerdo con lo expresado anteriormente, en este documento se hace una breve descripción de las estrategias que se han utilizado tradicionalmente para la obtención de este metal, hasta las técnicas más recientes para su extracción y recuperación. Se discuten procesos como la cianuración, el uso de la electrólisis y más ampliamente, la implementación de la tecnología de membranas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

"Producción de Hidrógeno a partir de energía solar en el campus de la UNI." Revista ECIPeru, July 22, 2019, 46–52. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2019.0007/.

Full text
Abstract:
Producción de Hidrógeno a partir de energía solar en el campus de la UNI Johnny Nahui Ortiz, Caroline Camarena Gamarra, Alejandro Mendoza Rojas Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 2010 - Rímac, Lima, Perú Recibido 16 de junio del 2019, Revisado el 21 de julio de 2019 Aceptado el 22 de julio de 2019 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2019.0007/ Resumen El presente proyecto se desarrolló en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en la cual existe interés en investigar acerca de la energía del hidrógeno como posible combustible del futuro, en el contexto del aprovechamiento de las energías renovables que es uno de los pilares de la Ingeniería Ambiental constituyendo un aspecto clave en el proceso formativo de los estudiantes. El objetivo general es evaluar experimentalmente la eficiencia energética de la producción de hidrógeno a partir de energía solar fotovoltaica. Se hicieron mediciones de irradiación solar, temperatura y humedad relativa en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Ambiental (FIA-UNI). Se registraron valores máximos de temperatura cercanos a los 30°C en un día del mes de noviembre, valores mínimos de humedad relativa de 50% en un día del mes de noviembre y valores máximos de irradiación solar cercanos a los 900 W/m2, en un día del mes de marzo. Se implementó un sistema de producción de electricidad a partir del recurso solar, constituido por dos módulos fotovoltaicos, dos baterías, un controlador y un inversor. Este sistema se ha implementado como módulo demostrativo para ser usado como parte del proceso formativo de los estudiantes de la FIA-UNI. Se hicieron pruebas de producción de hidrógeno mediante electrólisis, utilizando un sistema integrado equipado con una celda de combustible tipo PEM. En promedio, se obtuvo un ratio de 50.13 kW.h/kg de producción de hidrógeno a partir de energía solar fotovoltaica utilizando una celda de combustible tipo PEM en el campus de la UNI. Se anticipa un próximo trabajo de investigación utilizando un sistema híbrido integrado al sistema solar fotovoltaico. Descriptores: Recurso Solar, Sistema Fotovoltaico, Energía Eléctrica / Electrólisis / Producción de Hidrógeno. Abstract The present study was carried out at the National University of Engineering (UNI) that is very interested in research work about hydrogen energy as a potential fuel for the future, within the framework of utilization of renewable energies which is a core competency for Environmental Engineering in the academic work of students. The main objective is to evaluate energy efficiency associated with hydrogen production based on solar photovoltaic energy. Measurements for solar irradiation, temperature, and relative humidity were conducted in the facilities of the Environmental Engineering Department (FIA-UNI). Maximum values for temperatures around 30°C were registered in November, minimum values for relative humidity around 50% were registered in November, and maximum values for solar irradiation around 900 W/m2 were registered in March. An electricity production system based on solar resource was implemented and has two photovoltaic modules, two storage batteries, a controller and an inverter. The system has been implemented as a demonstrative module in order to be used as part of the academic work of the students at FIA-UNI. Test of hydrogen production through electrolysis were carried out using a systems integrated with a PEM-type fuel cell. An average ratio of 50.13 kW.h/kg of hydrogen production based on solar energy was obtained using a PEM-type fuel cell on campus at UNI. Further research is expected to be conducted using a hybrid system with integration to the solar energy system. Keywords: Solar Resource, Photovoltaic System, Electric Power, Electrolysis, Hydrogen Production.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Golla, S., and S. J. Gerke. "Primer Estudio para una Transición Energética Completa y Sostenible para Ecuador “El Fin del Petróleo”." Revista Técnica "Energía" 14, no. 1 (January 1, 2018). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v14.n1.2018.177.

Full text
Abstract:
¿Qué pasará si la economía de Ecuador continúa creciendo sin cambios? ¿Qué se puede hacer para evitar que falle? ¿Qué potenciales podrían usarse para mejorar el destino de Ecuador? Estos son temas del primer estudio completo de energía de Ecuador en tiempos del final del petróleo, el extractivismo en aumento a nivel mundial, el consumo pródigo y la agricultura en declive. Este Creative Commons, código abierto y estudio independiente [1] utiliza una simulación compleja para desarrollar diferentes escenarios para el crecimiento de las energías renovables y el desarrollo de los precios del petróleo, prediciendo una gran inestabilidad para Ecuador con los negocios habituales para 2020. Este estudio revela el potencial de energía renovable sostenible de Ecuador de al menos 103 GW. Ecuador puede lograr una autarquía energética del 100 % mediante una instalación renovable de 60 GW, mientras que la infraestructura fósil puede reciclarse y reutilizarse. La simulación aclara que la estabilidad de la red local y principal puede gas rantizarse mediante la tecnología de electrólisis. Teniendo en cuenta la simulación económica y de dependencia del tiempo que se puede completar dentro de 10 a 15 años. Esto genera al menos 100 000 empleos calificados a largo plazo y cero emisiones de gases de invernadero, al tiempo que, generando un excedente de $ 50 mil millones (G.USD) para la economía en general o para disminuir los precios de energía del usuario final. Lo que resulta en una necesidad de energía primaria reducida a la mitad de 160 TWh/a solamente de 0,2 % del territorio de Ecuador donde es necesario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Viegas, Isabelle Moraes Amorim, Verônica Diniz da Silva, Aldaléa Lopes Brandes Marques, and Edmar Pereira Marques. "ESTUDO ELETROQUÍMICO SOBRE A OXIDAÇÃO DE BIODIESEL." Cadernos de Pesquisa, October 9, 2013. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v20n.especialp26-35.

Full text
Abstract:
Objetivando a preservação ambiental e a melhoria do desempenho dos motores dos transportes, a Agência Nacional do Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis estabelece a adição obrigatória de biodiesel ao diesel mineral em uma proporção de 5% de biodiesel, em volume, ao diesel. Um dos parâmetros de qualidade é o período de indução, que está relacionado com a estabilidade oxidativa do biodiesel e é determinado pelo método Rancimat. A RANP 14/12 estabelece o período de indução mínimo de 6 h, queindica que o biocombustível será estável por até 6 meses de armazenamento. O presente trabalho propõe uma metodologia eletroquímica para estudar o comportamento oxidativo do biodiesel, utilizando a técnica voltametria cíclica. O biodiesel metílico de soja, sintetizado a partir da rota com catálise básica homogênea, apresentou período de indução 4,88 h e foi utilizado em todos os experimentos deste trabalho. Dentre os meios estudados para os ensaios voltamétricos, optou-se pelo meio orgânico, utilizando ácido nítrico como eletrólito de suporte. A metodologia proposta apresentou boa resposta à oxidação eletroquímica do biodiesel, devido à boa linearidade de crescimento da corrente de pico anódico com as adições da amostra, com coeficiente de correlação 0,996, para concentrações de até 10,66 mg.mL-1 de biodiesel. A partir da concentração de 12,44 mg.mL-1, observa-se uma pequena perda de linearidade, que pode ser atribuída à limitação do processo catalítico na superfície do eletrodo de ouro e à possível formação de um filme de poliacetonitrila. Os resultados obtidos no presente trabalho confirmam a viabilidade do método proposto para o estudo eletroquímico sobre a oxidação do biodiesel.Palavras-chave: Biodiesel. Estabilidade Oxidativa. Voltametria Cíclica. ELECTROCHEMICAL STUDY ABOUT THE OXIDATION OF BIODIESELAbstract: Aiming environmental preservation and improvement on performance of engines transports, the Brazilian National Agency of Petroleum, Natural Gas and Biofuels establishes the mandatory addition of biodiesel to mineral diesel in Brazil, in a proportion of 5% of biodiesel, in volume, to diesel. One of the quality parameters of the biodiesel is the induction period, which is related to its oxidative stability, it being determined by the Rancimat method. The RANP no 14/2012 establishes a minimum value of 6 h for the induction period, which indicates that the biofuel will be stable for 6 months storage. This work proposes an electrochemical methodology to study oxidative behavior of biodiesel, using cyclic voltammetry technique. A methylic soybean biodiesel was synthesized through a basic catalysis homogeneous route, presenting an induction period of 4,88 h, which was utilized in all experiments of this work. Among all conditions evaluated for the voltammetric study, the organic middle was the chosen, using nitric acid as supporting electrolyte, because it presented the best voltammetric results, in terms of resolution and sensitivity. The proposed methodology presented a good response for the electrochemical oxidation study of biodiesel, due to the good linear relationship obtained between the anodic peak current and biodiesel concentration, with a correlation coefficient of 0,996, to concentrations until 10,66 mg.mL-1 of biodiesel. From concentration of 12,44 mg.mL-1, a small deviation from linearity is observed, which could be attributed to the limitation of the catalytic process on the gold electrode surface and to the possible formation of a polyacetonitrile film.The results obtained in the present work confirm the viability of the proposed method to the electrochemical study about oxidation of biodiesel.Keywords: Biodiesel. Oxidative Stability. Cyclic Voltammetry. ESTUDIO ELECTROQUÍMICO SOBRE LA OXIDACIÓN DE BIODIESELResumen: Con el objetivo de preservar el medio ambiente y mejorar el desempeño de los motores de los transportes, la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles establece la adición obligatoria de biodiesel al diesel mineral en una proporción de 5% de biodiesel, en volumen, de diesel. Uno de los parámetros de calidad es el período de inducción, que tiene relación con la estabilidad oxidativa del biodiesel y se determina por el método Rancimat. La RANP 14/12 establece el período de inducción mínimo de 6 h, que indica que el biocombustible será estable durante 6 meses de almacenamiento. En este trabajo se propone una metodología electroquímica para estudiar el comportamiento electroquímico de la oxidación de biodiesel, utilizando la técnica de voltametría cíclica. El biodiesel de soja metílico, sintetizado a partir de la ruta con catálisis básica homogénea, presentó período de inducción de 4,88 h y se utilizó en todos los experimentos de este trabajo. De las condiciones estudiadas para los ensayos de voltametría, el medio orgánico fue el elegido, usando ácido nítrico como electrólito de soporte. La metodología propuesta presenta una buena respuesta a la oxidación electroquímica del biodiesel, debido a la buena linealidad de aumento de la corriente de pico anódico con adición de muestra, con un coeficiente de correlación 0,996 para concentraciones de hasta 10,66 mg.mL-1 de biodiesel. Después de la concentración de 12,44 mg.mL-1, una pequeña desviación de la linealidad se observa, lo que podría atribuirse a la limitación del proceso catalítico en la superficie del electrodo de oro y a la posible formación de una película de poliacetonitrila. Los resultados obtenidos en el presente trabajo confirman la viabilidad del método propuesto para el estudio sobre la oxidación electroquímica de biodiesel.Palabras clave: Biodiesel. Estabilidad oxidativa. Voltametría cíclica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography