Academic literature on the topic 'Electrónica – Aparatos e instrumentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Electrónica – Aparatos e instrumentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Electrónica – Aparatos e instrumentos"

1

Hidalgo Aguilera, Luis. "La basura electrónica y la contaminación ambiental." Enfoque UTE 1, no. 1 (December 31, 2010): 46–61. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v1n1.16.

Full text
Abstract:
Español:En las últimas décadas y principalmente al inicio del nuevo siglo, se ha incrementado en grandes proporciones la fabricación, el consumo y el desecho de aparatos eléctricos y electrónicos, por la gran cantidad de beneficios y facilidades que ha dado al desarrollo de la humanidad.El presente trabajo tiene por objeto identificar a los principales aparatos eléctricos y electrónicos, sus componentes peligrosos para el medio ambiente y para el ser humano, las razones por las cuales los vuelven peligrosos, las formas de deshacerse una vez que terminan su vida útil y las medidas que se han tomado y que se piensa tomar con este tipo de basura que es ya una seria preocupación a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, Ramón Alberto. "Análisis estadístico del uso de los sistemas de mensajería electrónica en aparatos móviles." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 4, no. 1 (December 22, 2015): 31–47. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v4i1.2300.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación muestra como los sistemas de mensajería electrónica (SME) están siendo utilizados cada vez más frecuentemente, por los usuarios de los servicios móviles. De igual forma se plantean las preferencias de los usuarios por los diferentes sistemas de mensajería electrónica disponibles actualmente y que aparatos móviles son los utilizados como medios para enviar y recibir mensajes de texto. La investigación también está destinada a determinar la preferencia de los usuarios a enviar un mensaje de texto en vez de hacer una llamada telefónica normal e incluye una apreciación del público para saber si los usuarios consideran que los SME, están sustituyendo la comunicación formal a partir de la opinión de si preferimos enviar un mensaje de texto o hacer una llamada. También obtenemos los tipos de dispositivos móviles que utilizan los usuarios para los SME. Para finalizar con la investigación, se presentan para que están utilizando los usuarios los diferentes SME.Innovare. Vol. 4, Núm. 1 (2015) 31 - 47
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega Carballo, Virginia Ma. "Laboratorio de lenguas: Nuevas perspectivas de utilización." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 10, no. 1 (January 1, 2006): 75. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v10i1.16168.

Full text
Abstract:
En el transcurso del siglo XX, la enseñanza de lenguas extranjeras se ha beneficiado con los numerosos aportes de ciencias que durante este tiempo se han desarrollado considerablemente: la sociología, la pedagogía, la psicología, la antropología, la lingüística, por citar solo aquellas ciencias que conciernen más directamente esta enseñanza. Cabe mencionar igualmente, a la electrónica que ha contribuido en forma notoria poniendo al servicio de la educación aparatos cada vez más perfeccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muralikrishna, P. "F-Region electron density irregularities during the development of equatorial plasma bubbles." Geofísica Internacional 39, no. 1 (January 1, 2000): 117–25. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.1.306.

Full text
Abstract:
Algunos resultados nuevos que se obtuvieron de mediciones in situ de la variación de la densidad electrónica hechas con sondas instaladas en cohetes para medir la densidad electrónica durante dos campañas que se llevaron a cabo en Alcántara (2.31° Sur 32.5° Oeste) se presentan aquí. Durante la primera campaña que se llevó a cabo en colaboración con la NASA (campaña de Iguará donde se lanzó el cohete Black Brant X el 14 de octubre de 1994) para investigar el fenómeno de los eventos de dispersión F que ocurren en altas altitudes en zonas ecuatoriales. Adicionalmente a algunos instrumentos de diagnóstico de plasma que fueron provistos por otros institutos participantes, la División de Acronomía del Instituto de Pesquisas Espaciales en Brasil, proporcionó una sonda de capacitancia de alta frecuencia que midió el perfil de alturas de la densidad electrónica. Durante la segunda campaña el cohete sonda 3 hecho en Brasil fue lanzado el 18 de diciembre de 1995. El cohete llevaba instrumentos para medir la densidad electrónica que determinaron el perfil de densidades electrónicas en la ionosfera. Algunos equipos fueron operados desde tierra para asegurarnos que los cohetes fueran lanzados en condiciones favorables para la generación de burbujas de plasma en la región F; los cohetes en ambas ocasiones atravesaron algunas burbujas de plasma en desarrollo. El espectro K de las irregularidades de plasma se obtuvo por análisis espectral de las fluctuaciones de la densidad electrónica. Las irregularidades en la densidad electrónica asociadas con las burbujas de plasma tienen líneas muy agudas en sus espectros K; estas líneas se extienden sobre un amplio rango de alturas. Lo que podría esperarse de las teorías existentes en la generación de irregularidades de pequeña escala por el proceso de cascada es un espectro K plano. Los resultados actuales podrían indicarnos la presencia de modos de onda preferidos en burbujas de plasma en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

RAMIREZ, ISABEL. "RESIDUOS ELECTRÓNICOS." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 2. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.922.

Full text
Abstract:
<p>Los residuos electrónicos no estaban contemplados en las épocas anteriores, sin embargo la generación de esta basura se presenta a diario en cada uno de los hogares, algunos son acumulados por un tiempo hasta esperar que nos estorben y otros los disponemos sin ninguna medida, debemos resaltar la facilidad actual de adquirir equipos electrónicos como celulares, televisores, esto se presenta debido al avance tecnológico y las estrategias de mercadeo, han impulsado que la sociedad consuma una mayor cantidad de equipos y aparatos electrónicos.</p><p> La fabricación de estos aparatos electrónicos ha ido crecido en los últimos años, debido a los nuevos diseños que reducen la vida útil de estos equipos. Este cambio genera grandes cantidades de desperdicios, es urgente una solución debido a que contienen sustancias peligrosas para la salud y el medio ambiente. En la producción se utilizan compuestos como el cromo que es cancerígeno; el cadmio que afecta los riñones y los huesos; el mercurio daña el celebro y el sistema nervioso; el plomo provoca deterioro in delictual, daños en los sistemas circulatorio y reproductivo, pérdida de memoria, estos aparatos son:</p><p>Computadoras, televisores, aparatos de sonido, teléfonos fijos y celulares, por ser los productos de mayor uso en hogares y empresas.</p><p>Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de cartoneros, es poner en riesgo la salud de los seres humanos y el medio ambiente, debido a que contienen componente peligroso como los ya mencionados anteriormente.</p><p>Las tecnologías de información son intangibles, no se debe olvidar la contaminación del medio ambiente que puede causar estos aparatos que han cumplido su vida útil, muchas de estos terminan en la basura común, estas sustancias peligrosas como arsénico y plomo entran en las fuentes de las aguas subterráneas, intoxicando los terrenos alrededor de los vertederos.</p><p>La norma RAEE se refiere a chatarra electrónica o aparatos que consumen electricidad los cuales se encuentran dañados, descartados u obsoletos que ya no son utilizados por sus usuarios.</p><p>El objetivo de esta norma RAEE, es la prevención de la generación de este tipo de residuos como son los aparatos electrónicos y eléctricos, así como su utilización respetuosa con el medio ambiente, el reciclaje y otras formas de la recuperación de dichos residuos a fin de reducir su eliminación.</p><p>Además esta pretende mejorar el comportamiento ambiental de todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de los aparatos electrónicos y eléctricos, incluidos los productores, distribuidores y consumidores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Alicia E., Martha J. Subosky, Silvia C. Rodríguez, and Nilda Fernández. "Uso de distintos materiales en el almacenamiento de Productos Hortícolas Desecados." Agrotecnia, no. 9 (September 4, 2002): 21. http://dx.doi.org/10.30972/agr.09467.

Full text
Abstract:
En la actualidad el incremento de la comercialización de productos hortícolas desecados, sugiere que la técnica de deshidratación constituye una de las alternativas de mercado elegidas por parte de los productores agrícolas. Todos los procedimientos de deshidratación se realizan en aparatos o instrumentos con baja capacidad de operatividad en cuanto a volumen. Esta situación genera un cuadro de ineficiencias del sistema de poscosecha, que en definitiva se traduce en un costo extra para los productores quienes ven disminuida la rentabilidad de sus empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Vidal, José Luis, María Aurora Veloz-Rodríguez, Iván Alonso Lira-Hernández, Max García-Rivera, Rosa Ángeles Vázquez-García, and Juan José Raygoza-Panduro. "Nano transistores de efecto de campo tipo aleta para aplicaciones digitales." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial (August 5, 2021): 99–105. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7218.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es proporcionar a los estudiantes de electrónica, computación y áreas afines, un panorama de la construcción y funcionamiento de los transistores de efecto de campo de aleta (FinFET), los cuales son dispositivos extremadamente diminutos, con longitud de compuerta en el rango de los nanómetros, se fabrican con la técnica de silicio sobre aislante (SOI). Utilizando FinFETs tipo n y p se diseñaron los diagramas esquemáticos y las formas y dimensiones de los materiales utilizando un código de colores (layouts) de las compuertas lógicas básicas, este tipo de compuertas son la base para el diseño y construcción de la mayoría de los dispositivos digitales utilizados en los aparatos electrónicos modernos, principalmente los portátiles. Con los tamaños tan reducidos de los FinFET se fabrican todos los microprocesadores, los DSPs, las memorias, los chips de los teléfonos celulares y tabletas de las compañías electrónicas más importantes del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paraguay-Delgado, Francisco. "Técnicas de microscopía electrónica usadas en el estudio de nanopartículas." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 13, no. 25 (June 11, 2020): 101–31. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2020.25.69626.

Full text
Abstract:
Los fenómenos involucrados en la interacción de electrones con la materia son señales adecuados para conocer acerca de las nanopartículas. Para las aplicaciones tecnológicas de los nanomateriales es necesario conocer a detalle, la forma, tamaño, cristalinidad y composición. El estudio y la determinación de estas propiedades físicas de los materiales son posibles con microscopios electrónicos de transmisión. En este trabajo, se presenta de forma breve la arquitectura del microscopio electrónico de transmisión y sus características de cuatro equipos. Se presenta el estudio detallado de dos partículas en forma de polvo paso a paso, interpretando en detalle cada resultado experimental obtenido con los distintos equipos. Se refuerza las metodologías expuestas con el estudio de materiales con diferentes ejemplos para complementar la forma adecuada de interpretar resultados experimentales obtenidos con distintos instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro-Núñez, Gabriela, Wilfredo Escalante-Otárola, Kennia Scapin Viola, Hernán Coaguila-Llerena, Gisele Faria, and Milton Carlos Kuga. "Comparación del sistema ProTaper Universal con homólogo adulterado: estudio descriptivo." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 3 (November 16, 2016): 184. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i3.2965.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las características macroscópicas, microscópicas y la caracterización del material de ins- trumentos rotatorios de Níquel-Titanio (NiTi), ProTaper Universal, en comparación con instrumentos similares de dudosa procedencia. Material y métodos: El análisis macroscópico se realizó a través de fotografía macro de las cajas e instrumentos. Para el análisis microscópico, se utilizaron los instrumentos S1 y F1, los cuales fueron seccionados y analizados a través de microscopia electrónica de barrido comparando partes activas y secciones transversales con magnificación de 500X y 400X. Adicionalmente, se realizó la caracterización de los fragmen- tos, a través de microanálisis por dispersión de energías de rayos-X (EDX). Resultados: Al análisis macroscópico, las cajas de los sistemas presentaron diferencias en el diseño y especificaciones, los vástagos de los instrumentos presentaron diferencias de forma, color y acabado, y las partes activas de algunos instrumentos, presentaron diferencias de diámetro, forma y acabado. Al análisis microscópico, los instrumentos adulterados presentaron ángulos de corte menos afilados y ausencia de convexidades triangulares. Al comparar la composición química de los instrumentos, el análisis EDX Resultados: mostró que ambos instrumentos tienen una composición Ni-Ti similar. Conclusiones: Las mayores diferencias entre el sistema ProTaper Universal y su homólogo adulterado, se presentaron en el análisis macroscópico. El análisis microscópico presentó diferencias principalmente en el formato de la sección transversal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antúnez Sánchez, Alcides. "La minería urbana. Un análisis desde el ordenamiento jurídico en Cuba. Una apuesta al desarrollo sostenible desde la Economía Circular." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 277-2 (July 31, 2020): 671. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.277-2.76364.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La constante innovación tecnológica y la cultura de consumismo hacen que las personas cada vez más quieran sustituir los aparatos eléctricos y electrónicos que utilizan por otros más avanzados, lo cual genera que cada año la basura electrónica incremente. Se busca que los residuos electrónicos, no terminen en un vertedero o incinerador, y que más países se unan al buen manejo y tratamiento final a través de la economía circular. La irrupción de la Revolución Científico Técnica y el proceso de internacionalización y de liberalización mundial, ha sido el suceso que ha originado nuevos desafíos políticos, económicos, culturales y sociales a los Estados. Ha traído consigo de forma lenta los paradigmas que caracterizaban a la sociedad industrial, y han ido cambiando al ritmo que ha marcado las continuas irrupciones en la innovación, apoyadas en la tecnología computacional y en la telemática en la 4ta Revolución Industrial</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Electrónica – Aparatos e instrumentos"

1

Montero, Capó Pablo Esteban. "Tralcán. Kit para aprender electrónica : kit educativo en madera para facilitar el aprendizaje de los conceptos básicos de la electrónica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzáles, Miranda Luis Francisco. "Diseño e implementación de un dispositivo de llamada, visualización y comunicación para ascensores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12410.

Full text
Abstract:
En la actualidad cada vez más sistemas de ascensores son instalados en complejos habitacionales, edificios empresariales, centros comerciales y hospitales para facilitar el traslado de personas y cargas entre niveles. Desde su invención en el siglo XIX, la mecánica y el control de estos sistemas han ido evolucionando conforme a los avances de la tecnología. Los dispositivos de llamada exterior y los indicadores externos forman la parte del sistema de control que sirve de interfaz al usuario. En los sistemas tradicionales, estos dispositivos se comunican con cableado en paralelo hasta llegar al cuarto de máquinas. En los sistemas modernos esta comunicación se realiza mediante comunicación serial la cual requiere menor cantidad de cables y logística asociada en su instalación. En el mercado peruano existen empresas de ascensores que siguen con el sistema paralelo tradicional y quedan imposibilitados de usar accesorios modernos de otros fabricantes por restricciones comerciales. Dada la competitividad y diferenciación en productos de alta gama, existe una necesidad en las empresas tradicionales para contar con elementos que las hagan atractivas en este segmento. El objetivo de esta tesis es diseñar e implementar accesorios modernos y adaptables que ayuden a las empresas peruanas del rubro de ascensores a ser más competitivas frente a las grandes empresas internacionales. Los objetivos específicos de la presente tesis son los siguientes: Desarrollar un producto atractivo para ascensores que consiga destacarlo en el mercado; obtener un dispositivo robusto y que soporte maniobras inadecuadas; emplear comunicación serial para reducir el número de cables usados por el sistema tradicional, y contar con un equipo adaptable a los sistemas tradicionales existentes en el mercado peruano a un costo competitivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Sotomayor Flor del Milagro, and Saavedra Pablo Arturo Tejada. "Diseño de un equipo para el análisis de los parámetros de la coagulación de la sangre usando el método de tromboelastografía rotativa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1088.

Full text
Abstract:
La sangre, el tejido de la vida, ha sido designada de esta manera porque refleja el balance de nuestro organismo en un equilibrio perfecto. Debido a sus múltiples funciones (transporte de oxígeno y nutrientes a las células, recolección de los productos de desecho, transporte de hormonas, intervención en el equilibrio de ácidos, sales, bases y agua en el interior de las células y en la regulación de la temperatura del cuerpo, defensa contra agentes externos y mecanismos de coagulación) representa una increíble fuente de información del estado biológico y químico del cuerpo y hasta la actualidad su análisis es una de las herramientas más importantes en la medicina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quispe, Tacas River. "Módulo de instrumentación electrónica y software sobre Linux para espirometría / River Quispe Tacas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/286.

Full text
Abstract:
Este trabajo consiste en el desarrollo e implementación de un prototipo de espirómetro de flujo para computadora, tomando como guía las recomendaciones dadas por la American Thoracic Society (ATS Medical Section of the American Lung Association) y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR. La espirometría es una prueba médica que consiste en la medición del volumen y flujo respiratorio espirado por el paciente; y es una de las primeras pruebas que se realizan en pacientes que presenten anomalías respiratorias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero, Guzmán Juan José. "Diseño e implementación de un dispositivo de estimulación eléctrica funcional inalámbrico para la corrección del síndrome del pie caído." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7840.

Full text
Abstract:
El síndrome del pie caído es un trastorno de la marcha de origen neurológico en el cual una persona no puede realizar el movimiento de dorsiflexión del pie lo cual tiene como consecuencia el desarrollo de marchas patológicas que afectan directamente la integridad física de las personas al ser potenciales fuentes de lesiones. Los métodos de tratamiento para la corrección de este trastorno contemplan desde el uso de órtesis, dispositivos de estimulación eléctrica superficial y dispositivos de estimulación eléctrica implantables. Sin embargo, dado el elevado costo de estos equipos son muy poco utilizados en terapias de rehabilitación en el Perú. En el presente trabajo de tesis se diseña e implementa un prototipo de dispositivo de estimulación eléctrica funcional para la corrección del síndrome del pie caído que permite programar los parámetros de estimulación de acuerdo a la necesidad de cada paciente. El desarrollo del prototipo consta de dos módulos: el módulo de sensores de activación, compuesto por sensores FSR, y el módulo electroestimulador encargado de generar y enviar los impulsos eléctricos. En los primeros capítulos se aborda la problemática general del síndrome del pie caído y se mencionan los fundamentos relacionados con este síndrome así como las características de la técnica de estimulación eléctrica funcional. Posteriormente, se detalla el diseño del dispositivo y se describen los módulos que lo conforman así como las etapas involucradas en los mismos. Finalmente, se realizaron pruebas con el prototipo desarrollado con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzales, Vásquez Carlos. "Diseño e implementación de un sistema antiséptico aplicado a la desinfección de habitaciones en hospitales mediante el uso del Ozono." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5446.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes problemas que ocurren en los centros de salud como hospitales, clínicas, etc. en el Perú son las enfermedades denominadas nosocomiales o conocidas como infecciones intrahospitarias. Para reducir el número de personas que adquieren estas enfermedades se cuenta con diversos mecanismos y normas que regulan el cuidado del paciente y personal de salud dentro de los hospitales. Existen muchos métodos para la desinfección de los ambientes en los hospitales, entre ellos los desinfectantes líquidos y la luz ultravioleta. El primero es el más común para la mayoría de ambientes dentro de los hospitales, sea emergencia, sala de operaciones, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), etc. El segundo método es menos utilizado en el Perú, dado principalmente por su alto costo. Una tercera opción, y poca explorada en nuestro país es el uso del ozono como desinfectante. Lo que plantea la presente tesis es el diseño e implementación de un sistema generador de ozono aplicado a la desinfección de habitaciones en los hospitales. El ozono debido a su alto potencial oxidante, es capaz de eliminar toda clase de bacteria, tanto en el aire como en alguna superficie. El nivel de desinfección dependerá de la concentración del ozono en un ambiente, el tipo de bacteria y el tiempo de exposición. El generador de ozono cuenta con una etapa de control con la lógica del programa y la interfaz de usuario; y una etapa de potencia para la obtención de los altos voltajes (superiores a 10 000V) conectados a un capacitador cilíndrico con una entrada de oxígeno gaseoso, el mismo que ingresará a una caja acrílica simulando un ambiente del hospital. Es ahí donde se realizará la exposición a 3 tipos de bacterias durante un tiempo determinado por la lógica de control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yupanqui, Lizana Jaqueline Raquel, and Loyola Sofía Marisol Roncal. "Diseño e implementación de un módulo de monitoreo cardíaco portátil para zonas rurales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12506.

Full text
Abstract:
Según la Organización Mundial de Salud (OMS) en el año 2015, de las 56.4 millones de defunciones registradas la causa principal fueron las cardiopatías isquémicas y los accidentes cerebrovasculares. En el mismo año, estableció como umbral mínimo la cantidad de 23 profesionales (médicos y enfermeras) por cada 10 000 habitantes. En el Perú, las muertes por enfermedades al corazón ocupan el segundo puesto de las causas de muerte más comunes con un 10.5% de la tasa de mortalidad. Asimismo según datos recabados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Salud (MINSA) en el año 2014, se cuenta con 26 profesionales de la salud por cada 10 000 habitantes con lo que se logra cumplir con lo recomendado por la OMS. Sin embargo, en algunos departamentos como por ejemplo Cajamarca, Piura y San Martín dicha relación no se cumple teniendo cada una 16,13 y 12 profesionales de la salud por cada 10 000 habitantes respectivamente. Además, se debe considerar que para el monitoreo de los pacientes en hospitales y centros de salud se requiere de un equipo médico de alto costo, el cual solo puede ser usado por personal médico capacitado. Debido a lo expuesto previamente, la presente tesis plantea el diseño e implementación de un módulo de monitoreo portátil cardiaco para zonas rurales, el cual realiza la adquisición de la señal electrocardiográfica de una derivación en pacientes que se encuentren en estado de reposo, la cual podrá ser observada en una aplicación para computadora. El módulo desarrollado está dividido en dos etapas. La primera etapa consiste en un circuito de adquisición y acondicionamiento de la señal ECG. Para la adquisición de dicha señal se colocarán tres electrodos al paciente, estos estarán conectados al módulo mediante cables apantallados, cuya función es reducir la interferencia electromagnética o el ruido generado por el movimiento de los cables. Además, se trasmitirán los datos adquiridos en esta etapa vía bluetooth a una computadora. La segunda etapa recibirá los datos previamente mencionados en una plataforma gráfica instalada en la computadora la cual contiene tres ventanas. La primera ventana se utiliza para acceder a la ventana de registro de datos y monitoreo ECG. La segunda ventana servirá para realizar el registro de los datos tanto del paciente como del operario. La tercera ventana, monitorea la señal ECG la cual mostrará el ritmo cardiaco y el número de pulsaciones por minuto a tiempo real que luego podrán ser exportados a un archivo Excel. Además, se agregó una funcionalidad para poder exportar los datos a una página web. Las pruebas del funcionamiento del módulo con las tarjetas ya integradas se realizaron en personas mayores de 18 años. De los resultados obtenidos en la etapa de validación se observa un error de 0.54%, lo cual se encuentra dentro del rango aceptable establecido en ANSI/AAMI EC 13:2002.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar, Pancorbo Renato Manuel, and Fuertes Narciso Rodríguez. "Diseño e implementación de un equipo portátil para ensayos electroquímicos de corrosión en campo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/980.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se diseñará un equipo portátil, basado en un potenciostato estándar, conectado a una celda electroquímica de tres electrodos. Las tarea principales serán, minimizar el ruido, tanto interno (generado en la celda y por los componentes a usar) como externo (inducido por campos electromagnéticos externos al equipo) y lograr que el sistema sea autónomo en su funcionamiento. Se debe tomar muchas precauciones con respecto al ruido externo pues, a diferencia de un equipo de laboratorio, un dispositivo de esta naturaleza estará expuesto a campos electromagnéticos indeseados así como a vibraciones y movimientos bruscos (como producto del traslado y la manipulación) los cuales se debe ponderar al momento del diseño. Otro punto importante es el hecho de que ya no se debe depender de la asistencia de una computadora personal para la realización del ensayo, por lo tanto se hará necesario trabajar con un microcontrolador local que permitirá llevar a cabo los procesos de configuración, adquisición y tratamiento de señales, y también el procesamiento, almacenamiento y transmisión de los datos para su posterior análisis. Para permitir una operación simple y adecuada se contará con una interfaz equipo – usuario basada en un teclado, para introducir las instrucciones básicas para la realización del ensayo, y una pantalla de cristal líquido. Además se implementará un módulo de comunicaciones para el envío, vía puerto serial (utilizando la interfaz RS-232), de los datos obtenidos por el equipo portátil a una aplicación que se ejecutará en una computadora personal, que a su vez permitirá realizar análisis a posteriori más profundos y detallados de los datos obtenidos en los ensayos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Ascencio Kristiam Eduardo. "Desarrollo de un dispositivo Jammer para el bloqueo de señal móvil GSM." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5941.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el desarrollo de un dispositivo electrónico capaz de interferir las señales de los operadores móviles en lugares donde no se tiene permitido el uso de teléfonos móviles que operan en la banda GSM. Después de presentar los conceptos teóricos concernientes a la radiofrecuencia, se presenta un análisis entre las diversas técnicas de jamming y los diferentes tipos de jammer con el fin de elegir la mejor opción para el desarrollo del dispositivo. Posteriormente, se realiza el diseño por etapas del dispositivo y su correspondiente simulación de operación. Además se explica brevemente el proceso del desarrollo de la aplicación y se exponen los resultados obtenidos. Con ello se abarcan la parte del generador de funciones y el área de cobertura efectiva del bloqueador. El dispositivo jammer desarrollado opera exitosamente de 0.5 a 1.7 metros a la redonda aproximadamente y toma de 30 a 35 segundos para bloquear completamente al teléfono móvil de cualquier interacción con la red celular GSM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón, Flores Renzo Fabrizzio. "Desarrollo de un sistema portátil de estimulación eléctrica funcional (FES) para pacientes con síndrome de pie caído." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Electrónica – Aparatos e instrumentos"

1

Mecanismos en aparatos, máquinas e instrumentos. Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Webster, John G. The Measurement, Instrumentation and Sensors Handbook on CD-ROM. CRC, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manual de electricidad para el hogar. México: Editorial Época, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rengel Estévez, Raúl. Fundamentos físicos de la informática. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0dd0167.

Full text
Abstract:
En este libro se abordan los fundamentos que permiten comprender la física subyacente a la operación de los circuitos digitales que constituyen la base de los aparatos electrónicos que utilizamos a diario. Ordenadores personales, teléfonos inteligentes, cámaras digitales, videoconsolas… La nuestra es una sociedad de la información, en la que cada día empleamos multitud de dispositivos. Todo ello ha sido posible gracias a la increíble evolución de la electrónica, y en particular, a los circuitos electrónicos de estado sólido. La informática tal y como la conocemos hoy en día es posible gracias a la física de semiconductores, a los transistores de silicio y a los microchips, temas que aquí se tratan, junto con un repaso a los fundamentos de la teoría de circuitos y las bases del electromagnetismo. Aunque el libro está orientado a estudiantes de primer curso de grados universitarios en informática, se ha intentado que los conceptos explicados puedan ser comprendidos, sin excesiva dificultad, por cualquier persona interesada con formación a nivel de secundaria en física y matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

(Editor), James Moore, and George Zouridakis (Editor), eds. Biomedical Technology and Devices Handbook (The Mechanical Engineering Handbook Series). CRC, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Electrónica – Aparatos e instrumentos"

1

Cañas Vallejo, Sandra Yaneth, and Sandra Patricia Álvarez Mejía. "Responsabilidad social y ambiental en empresa productora de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) de Medellín." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 175–202. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c7.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca identificar cómo desde la contabilidad y las leyes se da cumplimiento al manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), en una empresa del sector en Medellín y determinar, con base en un análisis cualitativo, su relación con la responsabilidad social empresarial. El análisis respectivo se llevó a cabo por medio de una investigación de tipo cualitativo, inicialmente se realizó un rastreo bibliográfico en torno a las teorías desarrolladas en el sector y la normativa que predomina, adicionalmente se aplicaron entrevistas y grupos focales como instrumentos para la recolección de información necesaria de la empresa y posterior análisis. Como resultados se lograron identificar algunos estudios de caso desarrollados entre el 2014 y 2018, los cuales son relevantes para el análisis y contextualización de la temática por ser base para el reconocimiento de los procedimientos realizados y que pueden causar impactos desde el aspecto ambiental para las empresas según la normativa concerniente y que se van a ver reflejados, finalmente, en unas buenas prácticas empresariales y contribuirán en la sostenibilidad de la empresa, de su entorno y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Electrónica – Aparatos e instrumentos"

1

Rayón Encinas, Emilio, and Juan López. "Proyecto docente innovador desarrollado en Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto para la consecución de un Prototipo Funcional mediante trabajo en equipo." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4402.

Full text
Abstract:
Se propone un método docente innovador para fomentar el trabajo en equipo a la vez que se adquiere habilidades en nuevas tecnologías de interés para el ingeniero de diseño industrial y del producto. Inicialmente a los estudiantes se les propone realizar una investigación siguiendo una metodología de aprendizaje inverso, invitándoles a analizar experimentalmente cómo funcionan muchos de los aparatos tecnológicos que los rodean. Se trata de redescubrir la curiosidad innata de aprendizaje desmontando un producto para ver de qué está hecho y qué mecanismos lo hacen funcionar. Además, durante estas jornadas teórico-prácticas se les muestra materiales, instrumentos y metodologías para realizar prototipos funcionales, como son materiales luminiscentes, escáneres 3D, arcillas de modelado y tecnologías novedosas de código abierto dedicadas al prototipado. Las posteriores evaluaciones y la experiencia adquirida con esta metodología demuestra que la metodología implantada consigue favorecer el trabajo en equipo a la vez que se recupera el entusiasmo por un aprendizaje nutrido desde la curiosidad. La mayoría de los estudiantes coincidieron en lo valioso que les resultó el conocimiento adquirido, incluso han podido aprovechar estas experiencias para desarrollar un modelo funcional para sus respectivos PFG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Electrónica – Aparatos e instrumentos"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography