To see the other types of publications on this topic, follow the link: Electrónica – Aparatos e instrumentos.

Dissertations / Theses on the topic 'Electrónica – Aparatos e instrumentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Electrónica – Aparatos e instrumentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montero, Capó Pablo Esteban. "Tralcán. Kit para aprender electrónica : kit educativo en madera para facilitar el aprendizaje de los conceptos básicos de la electrónica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzáles, Miranda Luis Francisco. "Diseño e implementación de un dispositivo de llamada, visualización y comunicación para ascensores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12410.

Full text
Abstract:
En la actualidad cada vez más sistemas de ascensores son instalados en complejos habitacionales, edificios empresariales, centros comerciales y hospitales para facilitar el traslado de personas y cargas entre niveles. Desde su invención en el siglo XIX, la mecánica y el control de estos sistemas han ido evolucionando conforme a los avances de la tecnología. Los dispositivos de llamada exterior y los indicadores externos forman la parte del sistema de control que sirve de interfaz al usuario. En los sistemas tradicionales, estos dispositivos se comunican con cableado en paralelo hasta llegar al cuarto de máquinas. En los sistemas modernos esta comunicación se realiza mediante comunicación serial la cual requiere menor cantidad de cables y logística asociada en su instalación. En el mercado peruano existen empresas de ascensores que siguen con el sistema paralelo tradicional y quedan imposibilitados de usar accesorios modernos de otros fabricantes por restricciones comerciales. Dada la competitividad y diferenciación en productos de alta gama, existe una necesidad en las empresas tradicionales para contar con elementos que las hagan atractivas en este segmento. El objetivo de esta tesis es diseñar e implementar accesorios modernos y adaptables que ayuden a las empresas peruanas del rubro de ascensores a ser más competitivas frente a las grandes empresas internacionales. Los objetivos específicos de la presente tesis son los siguientes: Desarrollar un producto atractivo para ascensores que consiga destacarlo en el mercado; obtener un dispositivo robusto y que soporte maniobras inadecuadas; emplear comunicación serial para reducir el número de cables usados por el sistema tradicional, y contar con un equipo adaptable a los sistemas tradicionales existentes en el mercado peruano a un costo competitivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Sotomayor Flor del Milagro, and Saavedra Pablo Arturo Tejada. "Diseño de un equipo para el análisis de los parámetros de la coagulación de la sangre usando el método de tromboelastografía rotativa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1088.

Full text
Abstract:
La sangre, el tejido de la vida, ha sido designada de esta manera porque refleja el balance de nuestro organismo en un equilibrio perfecto. Debido a sus múltiples funciones (transporte de oxígeno y nutrientes a las células, recolección de los productos de desecho, transporte de hormonas, intervención en el equilibrio de ácidos, sales, bases y agua en el interior de las células y en la regulación de la temperatura del cuerpo, defensa contra agentes externos y mecanismos de coagulación) representa una increíble fuente de información del estado biológico y químico del cuerpo y hasta la actualidad su análisis es una de las herramientas más importantes en la medicina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quispe, Tacas River. "Módulo de instrumentación electrónica y software sobre Linux para espirometría / River Quispe Tacas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/286.

Full text
Abstract:
Este trabajo consiste en el desarrollo e implementación de un prototipo de espirómetro de flujo para computadora, tomando como guía las recomendaciones dadas por la American Thoracic Society (ATS Medical Section of the American Lung Association) y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR. La espirometría es una prueba médica que consiste en la medición del volumen y flujo respiratorio espirado por el paciente; y es una de las primeras pruebas que se realizan en pacientes que presenten anomalías respiratorias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero, Guzmán Juan José. "Diseño e implementación de un dispositivo de estimulación eléctrica funcional inalámbrico para la corrección del síndrome del pie caído." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7840.

Full text
Abstract:
El síndrome del pie caído es un trastorno de la marcha de origen neurológico en el cual una persona no puede realizar el movimiento de dorsiflexión del pie lo cual tiene como consecuencia el desarrollo de marchas patológicas que afectan directamente la integridad física de las personas al ser potenciales fuentes de lesiones. Los métodos de tratamiento para la corrección de este trastorno contemplan desde el uso de órtesis, dispositivos de estimulación eléctrica superficial y dispositivos de estimulación eléctrica implantables. Sin embargo, dado el elevado costo de estos equipos son muy poco utilizados en terapias de rehabilitación en el Perú. En el presente trabajo de tesis se diseña e implementa un prototipo de dispositivo de estimulación eléctrica funcional para la corrección del síndrome del pie caído que permite programar los parámetros de estimulación de acuerdo a la necesidad de cada paciente. El desarrollo del prototipo consta de dos módulos: el módulo de sensores de activación, compuesto por sensores FSR, y el módulo electroestimulador encargado de generar y enviar los impulsos eléctricos. En los primeros capítulos se aborda la problemática general del síndrome del pie caído y se mencionan los fundamentos relacionados con este síndrome así como las características de la técnica de estimulación eléctrica funcional. Posteriormente, se detalla el diseño del dispositivo y se describen los módulos que lo conforman así como las etapas involucradas en los mismos. Finalmente, se realizaron pruebas con el prototipo desarrollado con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzales, Vásquez Carlos. "Diseño e implementación de un sistema antiséptico aplicado a la desinfección de habitaciones en hospitales mediante el uso del Ozono." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5446.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes problemas que ocurren en los centros de salud como hospitales, clínicas, etc. en el Perú son las enfermedades denominadas nosocomiales o conocidas como infecciones intrahospitarias. Para reducir el número de personas que adquieren estas enfermedades se cuenta con diversos mecanismos y normas que regulan el cuidado del paciente y personal de salud dentro de los hospitales. Existen muchos métodos para la desinfección de los ambientes en los hospitales, entre ellos los desinfectantes líquidos y la luz ultravioleta. El primero es el más común para la mayoría de ambientes dentro de los hospitales, sea emergencia, sala de operaciones, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), etc. El segundo método es menos utilizado en el Perú, dado principalmente por su alto costo. Una tercera opción, y poca explorada en nuestro país es el uso del ozono como desinfectante. Lo que plantea la presente tesis es el diseño e implementación de un sistema generador de ozono aplicado a la desinfección de habitaciones en los hospitales. El ozono debido a su alto potencial oxidante, es capaz de eliminar toda clase de bacteria, tanto en el aire como en alguna superficie. El nivel de desinfección dependerá de la concentración del ozono en un ambiente, el tipo de bacteria y el tiempo de exposición. El generador de ozono cuenta con una etapa de control con la lógica del programa y la interfaz de usuario; y una etapa de potencia para la obtención de los altos voltajes (superiores a 10 000V) conectados a un capacitador cilíndrico con una entrada de oxígeno gaseoso, el mismo que ingresará a una caja acrílica simulando un ambiente del hospital. Es ahí donde se realizará la exposición a 3 tipos de bacterias durante un tiempo determinado por la lógica de control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yupanqui, Lizana Jaqueline Raquel, and Loyola Sofía Marisol Roncal. "Diseño e implementación de un módulo de monitoreo cardíaco portátil para zonas rurales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12506.

Full text
Abstract:
Según la Organización Mundial de Salud (OMS) en el año 2015, de las 56.4 millones de defunciones registradas la causa principal fueron las cardiopatías isquémicas y los accidentes cerebrovasculares. En el mismo año, estableció como umbral mínimo la cantidad de 23 profesionales (médicos y enfermeras) por cada 10 000 habitantes. En el Perú, las muertes por enfermedades al corazón ocupan el segundo puesto de las causas de muerte más comunes con un 10.5% de la tasa de mortalidad. Asimismo según datos recabados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Salud (MINSA) en el año 2014, se cuenta con 26 profesionales de la salud por cada 10 000 habitantes con lo que se logra cumplir con lo recomendado por la OMS. Sin embargo, en algunos departamentos como por ejemplo Cajamarca, Piura y San Martín dicha relación no se cumple teniendo cada una 16,13 y 12 profesionales de la salud por cada 10 000 habitantes respectivamente. Además, se debe considerar que para el monitoreo de los pacientes en hospitales y centros de salud se requiere de un equipo médico de alto costo, el cual solo puede ser usado por personal médico capacitado. Debido a lo expuesto previamente, la presente tesis plantea el diseño e implementación de un módulo de monitoreo portátil cardiaco para zonas rurales, el cual realiza la adquisición de la señal electrocardiográfica de una derivación en pacientes que se encuentren en estado de reposo, la cual podrá ser observada en una aplicación para computadora. El módulo desarrollado está dividido en dos etapas. La primera etapa consiste en un circuito de adquisición y acondicionamiento de la señal ECG. Para la adquisición de dicha señal se colocarán tres electrodos al paciente, estos estarán conectados al módulo mediante cables apantallados, cuya función es reducir la interferencia electromagnética o el ruido generado por el movimiento de los cables. Además, se trasmitirán los datos adquiridos en esta etapa vía bluetooth a una computadora. La segunda etapa recibirá los datos previamente mencionados en una plataforma gráfica instalada en la computadora la cual contiene tres ventanas. La primera ventana se utiliza para acceder a la ventana de registro de datos y monitoreo ECG. La segunda ventana servirá para realizar el registro de los datos tanto del paciente como del operario. La tercera ventana, monitorea la señal ECG la cual mostrará el ritmo cardiaco y el número de pulsaciones por minuto a tiempo real que luego podrán ser exportados a un archivo Excel. Además, se agregó una funcionalidad para poder exportar los datos a una página web. Las pruebas del funcionamiento del módulo con las tarjetas ya integradas se realizaron en personas mayores de 18 años. De los resultados obtenidos en la etapa de validación se observa un error de 0.54%, lo cual se encuentra dentro del rango aceptable establecido en ANSI/AAMI EC 13:2002.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar, Pancorbo Renato Manuel, and Fuertes Narciso Rodríguez. "Diseño e implementación de un equipo portátil para ensayos electroquímicos de corrosión en campo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/980.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se diseñará un equipo portátil, basado en un potenciostato estándar, conectado a una celda electroquímica de tres electrodos. Las tarea principales serán, minimizar el ruido, tanto interno (generado en la celda y por los componentes a usar) como externo (inducido por campos electromagnéticos externos al equipo) y lograr que el sistema sea autónomo en su funcionamiento. Se debe tomar muchas precauciones con respecto al ruido externo pues, a diferencia de un equipo de laboratorio, un dispositivo de esta naturaleza estará expuesto a campos electromagnéticos indeseados así como a vibraciones y movimientos bruscos (como producto del traslado y la manipulación) los cuales se debe ponderar al momento del diseño. Otro punto importante es el hecho de que ya no se debe depender de la asistencia de una computadora personal para la realización del ensayo, por lo tanto se hará necesario trabajar con un microcontrolador local que permitirá llevar a cabo los procesos de configuración, adquisición y tratamiento de señales, y también el procesamiento, almacenamiento y transmisión de los datos para su posterior análisis. Para permitir una operación simple y adecuada se contará con una interfaz equipo – usuario basada en un teclado, para introducir las instrucciones básicas para la realización del ensayo, y una pantalla de cristal líquido. Además se implementará un módulo de comunicaciones para el envío, vía puerto serial (utilizando la interfaz RS-232), de los datos obtenidos por el equipo portátil a una aplicación que se ejecutará en una computadora personal, que a su vez permitirá realizar análisis a posteriori más profundos y detallados de los datos obtenidos en los ensayos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Ascencio Kristiam Eduardo. "Desarrollo de un dispositivo Jammer para el bloqueo de señal móvil GSM." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5941.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el desarrollo de un dispositivo electrónico capaz de interferir las señales de los operadores móviles en lugares donde no se tiene permitido el uso de teléfonos móviles que operan en la banda GSM. Después de presentar los conceptos teóricos concernientes a la radiofrecuencia, se presenta un análisis entre las diversas técnicas de jamming y los diferentes tipos de jammer con el fin de elegir la mejor opción para el desarrollo del dispositivo. Posteriormente, se realiza el diseño por etapas del dispositivo y su correspondiente simulación de operación. Además se explica brevemente el proceso del desarrollo de la aplicación y se exponen los resultados obtenidos. Con ello se abarcan la parte del generador de funciones y el área de cobertura efectiva del bloqueador. El dispositivo jammer desarrollado opera exitosamente de 0.5 a 1.7 metros a la redonda aproximadamente y toma de 30 a 35 segundos para bloquear completamente al teléfono móvil de cualquier interacción con la red celular GSM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón, Flores Renzo Fabrizzio. "Desarrollo de un sistema portátil de estimulación eléctrica funcional (FES) para pacientes con síndrome de pie caído." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quezada, Castillo Juan Manuel. "Diseño e implementación de un dispositivo electrónico de ayuda de desplazamiento para personas ciegas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6023.

Full text
Abstract:
Las personas ciegas presentan diversas dificultades al desarrollar sus actividades en el día a día. Una de estas actividades es desplazarse de un lugar a otro. Para este fin generalmente utilizan una herramienta, el bastón para ciegos es la más común, de tal manera que logren evadir los obstáculos que puedan presentárseles en su andar, con la finalidad de evitar golpes o caídas. Existen dispositivos electrónicos de ayuda de desplazamiento (Electronic Travel Aid, ETA) los cuales tienen la característica de detectar los obstáculos sin la necesidad de hacer contacto directo con estos a diferencia del bastón. El precio de adquisición de estos dispositivos es relativamente elevado para un gran número de personas con problemas de visión (entre 420.00 y 1295.00 dólares americanos). Por lo tanto, solo las personas capaces de pagar estos precios pueden beneficiarse con estos avances tecnológicos. Se diseñó e implementó un dispositivo electrónico de ayuda de desplazamiento para personas ciegas de bajo costo y de fácil manejo que permita detectar obstáculos ubicados en la parte frontal de la persona a un rango de 150 centímetros, además de detectar desniveles. En el desarrollo del proyecto se utilizó cinco sensores ultrasónicos, tres para detectar los objetos que se encuentren adelante y dos para detectar los desniveles. Por otro lado, para advertir a la persona ciega de los diversos obstáculos se utilizaron motores vibradores. La intensidad de vibración varía según la altura a la cual los tres sensores encargados de la detección de objetos identifiquen un obstáculo. El sistema se encuentra acoplado a un bastón. Finalmente, realizadas las pruebas se analiza la funcionalidad del dispositivo diseñado y el cumplimiento de los objetivos establecidos con el propósito de determinar si el sistema podría brindar una nueva alternativa de desplazamiento en busca de mejorar la calidad de vida de las personas ciegas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Parra, Farfán Magno. "Diseño de dispositivo basado en ultrasonido para desplazamiento de personas en condición de discapacidad visual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6041.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo describe el diseño de un dispositivo de ayuda para personas en condición de discapacidad visual, específicamente en lo relativo al desplazamiento, para así brindarles mayor seguridad. Se logró diseñar un dispositivo sencillo que permite la detección de obstáculos, el cual puede ser aplicado a apoyar a personas en condición de discapacidad visual a movilizarse de una manera más segura, llegando a detectar objetos hasta a una distancia de 2.50 metros e identificar una posición aproximada del objeto detectado. En el primer capítulo se estudiará la realidad de una persona en condición de discapacidad visual tanto nacional como mundialmente, se mostrarán los medios con que la persona en condición de discapacidad visual cuenta comúnmente; lo cual nos dará la justificación para el desarrollo de este trabajo, así como plantear los objetivos a lograr. A continuación, se abordarán aquellas tecnologías desarrolladas, tanto en laboratorio como comerciales, que son dirigidas a las personas en condición de discapacidad visual, específicamente aquellas tecnologías relativas al desplazamiento de la persona. Asimismo se estudiarán aquellos temas que nos serán útiles en el desarrollo del diseño, el cual será explicado más ampliamente en el modelo teórico. Luego, se plantearán los requerimientos del equipo que deberán cumplirse para lograr alcanzar los objetivos anteriormente planteados. Se presentarán los equipos seleccionados, así como el principio de funcionamiento del diseño propuesto. Finalmente, se mostraran los resultados a las pruebas realizas para estudiar los límites de los equipos seleccionados, así como pruebas del funcionamiento correcto del equipo diseñado y las conclusiones a las que se ha llegado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Coello, Durand Jorge Luis. "Sistema electrónico para medir y evaluar la distribución de temperaturas en incubadoras neonatales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/816.

Full text
Abstract:
La mayoría de termómetros en el mercado presentan deficiencias para la medición de cambios de temperatura en incubadoras neonatales, como: lento tiempo de respuesta, dificultad para medir con precisión, difícil instalación, e inapropiados para registrar cambios de temperatura en varios puntos a la vez. Para superar estas limitaciones se desarrolló un sistema electrónico (hardware y software) especializado para incubadoras neonatales que permite realizar mediciones simultáneas de temperatura en cinco puntos, el rango de medición va desde los a con un error de medición de en el rango de y , una resolución de , con capacidad de visualizar las mediciones en tiempo real y registrar hasta 24 horas de evaluación en una computadora personal, que forma parte del sistema. El sistema desarrollado está compuesto por cinco unidades de medición independientes, cada una de ellas se compone de módulos que cuentan con hardware y software dedicados, las mediciones se aprecian una computadora personal mediante el software aplicativo propio. El presente trabajo ha logrado incrementar la precisión y confiabilidad de las evaluaciones de los prototipos de incubadoras neonatales que se desarrolla en nuestra universidad, y diagnosticar incubadoras comerciales en centros de salud públicos [1]. También ha sido utilizado en el desarrollo de trabajos de tesis dentro del GIMDES [2].
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palacios, Broncano Karel Gerson. "Diseño e implementación del sistema de control de un equipo etiquetador autoadhesivo automático." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11904.

Full text
Abstract:
Las actividades como transportar, contener o almacenar objetos en cajas,se realizan continuamente en los procesos de fin de lınea de una industria. Estas actividades estan vinculadas al manejo de informacion descriptiva, precisa y corta que debe ser mostrada para conocer el contenido de cada objeto. La forma mas comun de transmitir esta informacion, es utilizando etiquetas autoadhesivas, las cuales son faciles de utilizar y pueden adherirse a muchos tipos de superficie. En el contexto industrial, se usan estas etiquetas mediante una maquina etiquetadora automatizada. Y en el caso de Peru, existe una alta demanda; sin embargo, existen pocas empresas que las fabriquen y la mayorıa opta por importalas. La presente tesis plantea el diseño e implementacion de un sistema electronico automatizado de una maquina etiquetadora autoadhesiva para cajas, para la empresa SISCODE S.A. El objetivo principal de la tesis es obtener un etiquetado de cajas.Para ello se utilizo el chasis de una maquina etiquetadora, brindado por SISCODE S.A, y se desarrollo el sistema el ectronico de la maquina en tres partes. El desarrollo del sistema electronico se baso en la utilizacion de sensores fotoelectricos para poder calcular la velocidad de la caja y efectuar un movimiento adecuado del actuador. Por otro lado se implemento una interfaz de usuario y una comunicacion con el ordenador para manejar las funcionalidades de la maquina y la recepcion de datos. Los resultados de las pruebas otorgan un posicionamiento correcto de la etiqueta respecto a los bordes de la caja. Se obtuvieron datos de cantidad de etiquetas y estos datos fueron almacenados en un archivo de texto dentro del computador. Se desarrollo un driver de motor paso a paso, el cual permitio el manejo del actuador para alcanzar una velocidad de 0.5 m/s.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calderón, Lamas Diego Ignacio. "Diseño de un agitador magnético cronometrado con control de temperatura y con alarma sonora y visual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6801.

Full text
Abstract:
Hay una gran variedad de equipos mecánicos y electrónicos que se pueden encontrar dentro de los laboratorios de ciencia de la vida, los cuales son necesarios para el desarrollo de pruebas, experimentos, etc. Entre estos se pueden encontrar uno en particular, el agitador magnético, muy útil para la agitación de soluciones, mezclas y uniones de los mismos mediante el uso un motor eléctrico y un imán adicionado a este, de modo que el movimiento rotatorio producido es trasladado a una barra ferromagnética, creando un vórtice dentro de la solución adecuado para su agitación. Para su diseño es necesario seleccionar los componentes que lo comprenden. En primer lugar se selecciona el motor adecuado para la velocidad requerida, luego el elemento calefactor de acuerdo a la temperatura con la que se va a trabajar, teniendo en cuenta el sensor adecuado para cada uno; en tercer lugar se selecciona la interfaz que va a tener el usuario para manipular el equipo, además del elemento para visualizar las características que desarrolla; por último la fuente de alimentación para el equipo en su totalidad. Según los resultados obtenidos en las simulaciones hechas, se concluye que se puede desarrollar el diseño del equipo mencionado con los conocimientos adecuados y los componentes que se pueden encontrar dentro del mercado actual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lázaro, Concepción Anthony Anibal. "Implementación de un prototipo de agitador electromecánico con movimiento orbital." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6212.

Full text
Abstract:
Los agitadores electro-mecánicos son equipos empleados en laboratorios, centros de salud e instituciones educativas. Estos son importados, pues no se producen en el país. El Grupo de Desarrollo de Equipos para Laboratorios Biológicos (EquiLaB) desarrolló, años atrás, un prototipo de agitador, el cual no se encontraba operativo. Por ello, la presente tesis se enfoca en la implementación de un agitador electromecánico que tenga las siguientes funciones: control de temperatura, entre el rango de [20 a 65] °C, con un error de +/-2°C, tiempo de operación exacto entre 1 y 99 minutos y velocidad del plato de giro, entre el rango de [100 a 255] RPM, con un error de +/-5RPM. Debido a ello, se buscó en el mercado modelos similares para compararlos con el prototipo que se encuentra en la universidad, pues se desea obtener un equipo que satisfaga las necesidades del consumidor. Se estudió cada etapa del prototipo para determinar cuáles de ellas podrían ser reutilizadas o reparadas para economizar: en materiales, tiempo de fabricación y diseño de nuevas tarjetas electrónicas. Posteriormente, se pasó a evaluar si se mantiene el programa del prototipo o se opta por crear uno nuevo en otro micro-controlador. Finalmente, se realizaron las pruebas con equipos de medición, en el laboratorio de la universidad, y se recopiló los resultados obtenidos. Se concluye que las mejoras implementadas en el equipo cumplen con los objetivos planteados, y se logra así un equipo operativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García, Mezones Gustavo Adolfo, and Castro Pablo Grimaldo Linares. "Comparación de las estructuras de las regulaciones sanitarias de dispositivos médicos en Latinoamérica; Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y México como Autoridades Reguladoras Nacionales de Referencia Regional (ARNr); con la regulación peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5884.

Full text
Abstract:
Compara las estructuras de las regulaciones sanitarias de dispositivos médicos de las Autoridades Nacionales Reguladoras de Referencia Regionales (ARNr) de Latinoamérica con la regulación peruana. Determina la situación actual de la regulación sanitaria de dispositivos médicos en el Perú. Analiza la regulación sanitaria de dispositivos médicos de las Autoridades Reguladoras Nacionales de Referencia Regional (ARNr) (Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y México). Compara las diferencias que existen en la regulación peruana frente a las ARNr.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Asto, Poma Jack Angus. "Sistema robótico Hokuto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8119.

Full text
Abstract:
Con el fin de reducir los principales riesgos presentes en la Cirugía Abierta y la Cirugía Mínimamente Invasiva (CMI), así como las dificultades relacionadas con la micro-manipulación se ha desarrollado el Sistema Robótico HOKUTO, el cual tiene la capacidad de manipular, con un alto grado de precisión, objetos, tejidos u otro tipo de materias físicas cuyas dimensiones sean inferiores a 1 cm. La estructura del sistema está compuesto por tres partes principales: el micromanipulador, la unidad de accionamiento, y el soporte principal. El micromanipulador es un brazo robótico, con forma cilíndrica y de tamaño milimétrico, con un radio de aproximadamente 5mm. El micro-manipulador cuenta con una gran movilidad y destreza de movimiento gracias a todos los grados de libertad (GDL) con los que cuenta: 4 GDL en la muñeca para su desplazamiento dentro de su espacio de trabajo y 1 GDL en el efector final para la sujeción de objetos. La unidad de accionamiento es utilizado para el almacenamiento de todos los actuadores empleados en el sistema, los cuales generan y transmiten el movimiento hasta el micro-manipulador, a través de un arreglo de poleas y cables. El soporte principal sujeta la unidad de accionamiento y almacena todos circuitos eléctricos, así como, la fuente de alimentación. La instalación del sistema se realiza a través del soporte principal, el cual se fija a una superficie horizontal por medio de tornillos, así mismo, cuenta con un sistema de alimentación ininterrumpida (UPS) conectada a una tomacorriente industrial, el cual permite al sistema seguir funcionando aun cuando se produzcan apagones o fallas en la fuente principal de energía. El sistema requiere de un operario capacitado para su uso. El control se realizará desde una computadora personal (PC), a través del software Microsoft Visual C++, el cual permitirá controlar cada movimiento del robot de forma independiente y proporcionará retroalimentación sobre la posición de cada una de las articulaciones del micro-manipulador en tiempo real. Cada uno de los componentes mecánicos del sistema estará fabricado en acero inoxidable 316, lo cual permitirá utilizarlo como una herramienta de inspección en Cirugía Robótica Mínimamente Invasiva (CRMI).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guzmán, C. Maribel, and Dumas Jean Marie Fürbringer. "Introducción del diseño de análisis y experimentos en un ensayo electroquímico." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99072.

Full text
Abstract:
La industria galvánica en nuestro pais es una de las que produce mayor cantidad de efluentes contaminantes, debido a que en todas sus etapas siempre se detecta la presencia de residuos que contienen metales pesados, cianuros, soluciones ácidas, soluciones básicasy solventes orgánicos. Por tal motivo es importante realizarestudios de las variables que intervienen en las técnicas electroquímicas de recuperación de metales de estos efluentes [1,2], con miras a optimizar este proceso.En el presente trabajo se introduce como herramienta el diseño estadístico de experimentos en la optimización de la electrodeposiciónde níquel, esto permitió obtener mayor cantidad de información con pocos ensayos realizados.En este caso se evaluaron sólo tres parámetros que intervienen en la electrodeposición (Intensidad de corriente, relación de áreas de ánodo/cátodo, relación de área de cátodo y volumen de solución), se proponen dos modelos estadísticos con los datos obtenidos y se puede apreciar de esta manera el comportamiento de la deposición al tratar de determinar una zona óptima de trabajo. Se verificó los resultados predichos por el modelo de segundo grado realizando ensayos posteriores en las zonas óptimas y en las no óptimas, obteniéndose buena adherencia y mala adherencia del metal depositado respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quispe, Juárez José Groverli. "Resistencia mecánica del fijador externo descartable y del fijador externo reusable. Hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12004.

Full text
Abstract:
Determina la resistencia mecánica del fijador externo descartable (FED) y del fijador externo reusable (FER) a la compresión axial y flexión. Se determinó la resistencia a la compresión axial y a la fuerza de flexión del fijador externo descartable en configuración transfixiante y en configuración no transfixiante, y del fijador externo reusable en configuración no transfixiante. Se realizó la prueba en una máquina de ensayos universal en el laboratorio de estructuras antisísmicas de la PUCP, a una velocidad de 2,5 mm/ min hasta lograr un desplazamiento a nivel del foco de fractura de 10 mm. Se retiró la fuerza deformante y se evaluó la deformación residual. Finalmente se procedió a una carga de compresión axial en ambos modelos de fijador externo hasta determinar su límite de falla. Para 10 mm de desplazamiento axial fueron necesarios 213.49 kg en el fijador externo descartable transfixiante y de 238.12 kg para el fijador externo descartable no transfixiante. El modelo de fijador externo reusable resistió 94.67 kg. La deformación residual fue de 2.95 mm en promedio para el FED transfixiante, 4 mm para el FED no transfixiante y 7.75 mm para el FER. Bajo cargas deflexivas hasta 10 mm de desplazamiento el FED transfixiante resistió 46.69 kg y el FER 152.40 kg. Se concluye que el FED y FER, en modelos de construcción habitual tienen una resistencia mecánica a las cargas axial y deflexivas similares a otros modelos mundialmente usados, siendo el FED el que mejor resiste la carga axial y el FER la carga en flexión. La estructura que falla en carga máxima en el FED es el cemento y en el FER son los tubos de aluminio.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castillo, Velarde Gustavo Adolfo del. "Propuesta de cocina a gas licuado de petróleo de dos hornillas para uso doméstico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14836.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zegarra, Flores Jesús Víctor. "Diseño de un sistema de fototerapia utilizando LEDs aplicado en dermatología / Jesús Víctor Zegarra Flores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/257.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis es presentar el diseño de un sistema de fototerapia que pueda servir como una alternativa de solución para los pacientes del área de dermatología de nuestro país y que de ese modo puedan tener una mejor calidad de atención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Luis, Lam Jaime. "Diseño e implementación de un generador de diodo láser a bajas potencias para fototerapia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/907.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de tesis es realizar un equipo de fototerapia utilizando diodos láser para propósitos de regeneración de tejidos. Este equipo radia la zona afectada (herida en la piel), con el fin de bio-estimular los tejidos internos y optimizar el proceso de curación. Por lo tanto se propone la utilización de un generador de ondas PWM, el cuál mediante la ayuda del usuario para configurar los parámetros de frecuencia, ciclo de trabajo y tiempo, genere la onda la cual alimentará los diodos elegidos. El equipo es multipropósito pues podrá cambiar los diodos láser utilizados, con lo cual se puede realizar diversos tipos de tratamientos. Para cada tratamiento se debe cambiar los diodos y la configuración de la onda PWM. La onda PWM es obtenida de un microcontrolador el cual mediante una adecuada programación interactúa con el usuario para que este mismo elija los parámetros de frecuencia, ciclo de trabajo o potencia y el tiempo del tratamiento. Una vez elegidos los parámetros se genera la onda indicada, la cual se dirige al circuito de activación y posteriormente a los diodos. Para la interacción con el usuario se tiene una pantalla LCD, la cual muestra el parámetro que se requiere y además se tiene un teclado matricial para ingresar los datos requeridos a fin de configurar el tratamiento con los diodos. Se pone en conocimiento que el dispositivo es peligroso si es utilizado por personas sin conocimientos de fototerapia, ya que se utiliza radiación la cual debe ser controlada por una persona calificada para hacer el tratamiento de manera adecuada y por el tiempo adecuado, evitando así daños sobre la zona afectada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tarrillo, Mendoza Lenin. "Diseño de un prototipo de secador homogéneo de frutas utilizando flujo controlado de aire caliente." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1163.

Full text
Abstract:
Dado el acelerado crecimiento del sector agroexportador peruano, impulsado por el boom de nuestra gastronomía, un creciente grupo de productores han apostado por la exportación de sus productos con un valor agregado: fruta deshidratada. Apuesta que los ha llevado a tener como clientes al mercado europeo y generando ingresos superiores a la venta de fruta convencional. La presente investigación tiene como objetivo principal, diseñar un prototipo de secador homogéneo de frutas utilizando flujo controlado de aire caliente, actualmente viéndose afectada por las variaciones de temperatura por exposición a la luz solar, además no habría un control de los agentes atmosféricos y la consideración de tiempos largos de exposición. Se eligió la muestra a analizar, manzana del tipo Golden delicious, pues esta variedad de manzana posee la característica que elimina con mayor rapidez la humedad almacenada en su interior, así como, mantiene la mayoría de sus propiedades nutricionales luego del proceso de secado, además de tener un agradable aroma y sabor. Se realizaron 5 ensayos con muestras distintas de manzana, calculándose los valores de la humedad, velocidad de secado y calor necesario para lograr eliminar la presencia de agua en las muestras, además se calculó que el tiempo de secado en cada ensayo, obteniéndose un tiempo de secado promedio equivalente a 4,14046h, con una temperatura interna en la cámara de secado de 50°C, aun flujo de aire caliente equivalente a 7.8m/s. el cálculo de estos parámetros se detallan en el objetivo 2 de esta tesis. Los softwares usados para el cálculo y elección de materiales fueron el AutoCAD 2017, Matlab 2015, Labview®, Eagle CADsoft y hojas de cálculo en Excel.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Kang, Cabrera Ho-Seok Antonio. "Diseño y desarrollo de un sistema para la visualización de parámetros bioenergéticos: ritmo cardiaco, cuenta pasos y calorías." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4578.

Full text
Abstract:
Debido a la gran problemática que existe actualmente en el Perú y el mundo con respecto a la inactividad física, se desarrolló un dispositivo portátil capaz de mostrar algunos parámetros bioenergéticos como ritmo cardiaco, zona de entrenamiento y calorías consumidas. Su objetivo es brindar un apoyo a las personas que requieren ejercitarse de una forma específica; como las personas con sobrepeso que requieren reducir la grasa corporal, los pacientes cardiacos que no deben sobrepasar cierta frecuencia cardiaca y los adultos mayores que no deben perder su capacidad motora. El dispositivo desarrollado tiene la capacidad de calcular los parámetros antes mencionados gracias a que combina las características de un podómetro y un medidor de ritmo cardiaco. Cabe mencionar que actualmente no existe algún aparato con tales prestaciones. El dispositivo consta de un sistema de adquisición, un sistema de control y un sistema de visualización. En el sistema de adquisición, un sensor de aceleración se encarga de captar la señal para el podómetro y tres electrodos se encargan de captar la señal del corazón. Ambas señales son acondicionadas antes de pasar al sistema de control donde un microprocesador las evalúa y realiza los algoritmos respectivos para calcular los parámetros bioenergéticos. Por último, el sistema de visualización es el encargado de mostrar dichos parámetros al usuario. Es necesario añadir que para calcular los parámetros con mayor precisión, se utilizan algunos datos ingresados por el usuario, tales como su edad, su peso y su longitud de zancada. Según las pruebas realizadas, se logró obtener margen de error menor al 3%, cumpliendo así con el objetivo de precisión propuesto. Se espera que en un futuro sea implementado y utilizado por las personas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Llamoca, Chahua Yessenia Kioko. "Diseño de un prototipo de pulsímetro inalámbrico para la monitorización de pacientes pediátricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1241.

Full text
Abstract:
El pulsímetro es un instrumento para medir constantemente la frecuencia cardíaca de un paciente, tiene un transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en forma de pinza y que se suele colocar en el dedo, después se espera recibir la información de la frecuencia cardíaca. La medida de la frecuencia cardíaca resulta vital para un adecuado seguimiento del paciente durante una intervención quirúrgica. En pacientes que se encuentran hospitalizados o recibiendo algún tipo de tratamiento ambulatorio su constante monitorización es necesaria. Por otro lado, los pulsímetros empleados en la actualidad son idóneos para la monitorización de señales en un paciente que se encuentra en estado de reposo, pero presentan obstáculos cuando el paciente se encuentra en constante movimiento. En los pacientes pediátricos esta situación es muy usual, el constante movimiento del paciente dificulta la monitorización en tiempo real y la señal obtenida resultará poco confiable; además de resultar de gran inconveniente para el paciente, el estar conectado a la interfaz de monitorización por medio de cables. Por otro lado, los transtornos de la frecuencia cardíaca en pediatría son relativamente frecuentes, siendo la mayor parte de las veces arritmias de tipo asintomáticas, he aquí donde se puede apreciar su vital importancia. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es diseñar una herramienta no invasiva, un prototipo de pulsímetro, que pueda transmitir de manera inalámbrica las mediciones de frecuencia cardíaca con la finalidad de mejorar el cuidado del paciente pediátrico. La implementación de una transmisión inalámbrica favorecería significativamente en la mejora de la calidad del cuidado del paciente pediátrico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romero, Suárez Erick Jesús. "Diseño e implementación de un sistema de medición de flujo de onda pulsada basado en el estimador de Kasai / Erick Jesús Romero Suárez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/290.

Full text
Abstract:
En nuestro país, el desarrollo de equipos ultrasónicos capaces de medir la velocidad de flujo es muy limitado. Los motivos incluyen falta de fundamentos teóricos, alto costo de los equipos, complejidad en la construcción de los instrumentos requeridos, y falta de inversión, entre otros. Esto constituye una desventaja ya que estos equipos son herramientas importantes para diversas aplicaciones en el diagnóstico médico, y sólo se pueden acceder a éstos adquiriendo equipos comerciales extranjeros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Franco, Vásquez Bruno Enrique. "Diseño del sistema mecánico de un equipo para la rehabilitación pasiva de la rodilla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17699.

Full text
Abstract:
La presente tesis muestra el diseño de un sistema mecánico de un equipo para la rehabilitación pasiva de la rodilla, con el propósito de disponer de un primer acercamiento al desarrollo de un rehabilitador de rodilla portable. Este trabajo se enfocó en personas de la población peruana adulta que han requerido una intervención quirúrgica para tratar alguna patología de la rodilla o que han sufrido un accidente cerebro vascular (ACV) que afecta el miembro inferior. En la primera etapa se realiza una revisión de la antropometría, la anatomía y la fisiología de la rodilla, las patologías en esta articulación que pueden requerir de intervenciones quirúrgicas, los tipos de rehabilitación y los equipos empleados en la actualidad para la misma. Luego, se definieron las condiciones geométricas, cinemáticas y otras que se deben satisfacer parar lograr los movimientos de rehabilitación requeridos. Posteriormente, se elaboró el diseño conceptual del sistema mecánico, se desarrollaron la cinemática y cinética del mecanismo del sistema mecánico, el cálculo de diseño en los componentes de mayor relevancia y se seleccionaron los componentes motrices y estandarizados. El resultado del presente trabajo es un equipo cuyo rango de movimiento angular de la rodilla capaz de reproducir es de 0° hasta 120°, a una velocidad máxima de 150°/min gracias al accionamiento de un tornillo de potencia-tuerca; este sistema presenta un peso de 18 kg aproximadamente, cuyas dimensiones de largo, ancho y alto son de 128 cm, 33 cm y 47 cm, respectivamente. El rango de estatura de los pacientes a la cual se encuentra orientado este sistema es desde 159 cm hasta 190 cm; el peso máximo del paciente para el cual fue diseñado fue de 120 kg. El costo estimado de una sola unidad del sistema mecánico propuesto, el cual incluye los costos de diseño y fabricación, es de S/. 3600 y S/. 16906, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Otero, Monteza Silvina Estéfania, and Misagel José Antonio Atauje. "Evaluación del embalaje para dispositivos médicos de diagnóstico in vitro termosensible en la logística de la cadena de frio en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6644.

Full text
Abstract:
logística de la cadena de frío en Lima Metropolitana. Establece la configuración óptima del embalaje, a través de la calificación operacional, diseñar y desarrollar la calificación de desempeño como evidencia documentada de que se mantiene la cadena de frio en la distribución, y asegurar el mantenimiento de la cadena de frío durante la distribución. Para lo cual, se procedió a elaborar los protocolos de calificación operacional (OQ) y calificación de desempeño (PQ) donde se definieron los objetivos, alcance, equipos, materiales y procedimientos Se realizaron las pruebas de OQ del envase en sus dos capacidades (mediana y grande) utilizando diferentes cargas (mínimas y máximas) sometidos a temperatura ambiente de hasta 30 °C, por un periodo de 12 horas, por triplicado. Se realizaron las pruebas de PQ por triplicado, considerando las rutas más críticas de envío (las más largas); para cada una de los sistemas pasivos diseñados sus duraciones no fueron mayor a dos horas, considerando sus respectivas cargas mínimas y máximas. Se demostró, a través de la OQ, que la configuración del embalaje resistió el tiempo y temperatura planteado; caso similar sucedió para la PQ, al someterlo a condiciones reales de transporte sometidos (hasta 30 °C), por un periodo aproximado de dos horas (peor de los casos para las rutas que se comercializan). La calificación del embalaje demuestra que se mantuvo la cadena de frio durante la distribución en Lima Metropolitana de los dispositivos médicos de diagnóstico in vitro termosensible dentro de un rango de temperatura de - 65 a - 80 °C.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Piñeyro, Fernández José del Carmen Julián. "Sistema de medición y registro ambulatorio de presión arterial usando el método no invasivo oscilosmétrico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/288.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es diseñar un sistema de monitoreo, medición y registro de presión sanguínea ambulatorio. Este sistema estará conformado por una parte mecánica que generará la presión sobre la arteria braquial en el brazo; una parte electrónica que permitirá adquirir las presiones diastólica, sistólica y principal para mostrarlas en una pantalla y/o transferirlas a una computadora donde un programa de control permitirá configurar el equipo, transferir, procesar y presentar la información.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguila, Gonzales Anthony Richard del. "Estudio de las causas de pérdida de calibración de equipos de terapia con ultrasonido utilizados en rehabilitación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4999.

Full text
Abstract:
Actualmente el ultrasonido es una técnica de rehabilitación muy usada en distintos lugares del mundo para tratar personas que han sufrido algún tipo de lesión tisular. Este tipo de terapia ha ganado prestigio debido a la practicidad de su uso y por sus buenos resultados a causa de los efectos mecánicos (micromasaje) y térmicos que estimulan el metabolismo y la reparación de los tejidos afectados. Sin embargo, estos equipos tienen una desventaja: en algunas ocasiones pierden la calibración sin tener mucho tiempo de uso, esto quiere decir que los equipos pueden emitir una potencia mayor, originando que el paciente tenga algunas molestias o pueda sufrir una leve quemadura; o una potencia menor, lo cual no generaría el calor necesario para que se realice la rehabilitación con éxito. En el presente estudio se analizan equipos de ultrasonido analógicos en vez de equipos digitales, esto se debe a que en esta clase de equipos, las etapas son muy parecidas, con lo cual se puede generalizar el estudio para varios equipos. Primero se analiza el diagrama de bloques del equipo de ultrasonido, se eligen las etapas que van a ser estudiadas teniendo como criterio si éstas tienen relación directa con la señal de salida o no. Luego por cada etapa se elige un elemento crítico el cual es el más importante dentro del circuito y el más susceptible a error. A continuación se prueban los circuitos funcionando correctamente y luego se prueban con variaciones las cuales dependen del elemento crítico elegido. Por último se concluye si la etapa analizada puede influir en la potencia de salida del equipo y por ende llevarlo a perder la calibración. Según el estudio realizado, las etapas de oscilación, digitalización y amplificación pueden llevar a la pérdida de calibración del equipo; la etapa de Modo Pulsado no influye en la pérdida de calibración; sin embargo, una falla en esta etapa puede perjudicar al paciente si se le trata con una intensidad mayor a la recomendada. En el transductor se encontraron fallas principalmente mecánicas y también fallas causadas por mala manipulación del usuario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Apéstegui, Arriola Aarón Marcial. "Desarrollo de un dispositivo de electroestimulación muscular para el entrenamiento y fortalecimiento de fibras musculares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5407.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de tesis es el desarrollo de un dispositivo de electroestimulación muscular portátil, ligero y de bajo costo, que permita complementar el entrenamiento físico voluntario y tonifique las fibras musculares
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pirca, Cárdenas Jairo Jener. "Integración de un sistema robótico asistencial controlado mediante una interfaz cerebro computador para personas con discapacidad motora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15547.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cano, Uribe Daniel Adolfo. "Implementación de la calibración del rugosímetro patrón del Laboratorio de Longitud y Ángulo de la Dirección de Metrología del Instituto Nacional de Calidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8179.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone la implementación de la calibración de un rugosímetro patrón utilizando los patrones de rugosidad del Laboratorio de Longitud y Ángulo de la Dirección de Metrología del Instituto Nacional de Calidad (INACAL). La cual dará trazabilidad a los patrones de rugosidad que son utilizados en la industria metalmecánica, textil, construcción, metalúrgica o laboratorios secundarios de ensayo y/o calibración. Además se analiza los cálculos del error e incertidumbre utilizando como referencia la Guía Incertidumbre de la Medición (GUM) para esta calibración.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres, Villa Robinsón Alberto. "Instrumental techniques for improving the measurements based on Quartz Crystal Microbalances (Técnicas instrumentales para mejorar las mediciones con microbalanzas de cuarzo)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17323.

Full text
Abstract:
L'Electrogravimetria AC empra una microbalança de quars electroquímica (EQCM) en règim dinàmic. En l'EQCM un dels elèctrodes d'or depositats sobre el cristall és recobert amb una fina pelolícula d'un polímer electroactiv i és emprat com a elèctrode de treball (WE) dins d'una celola electroquímica. Les variacions de la freqüència de ressonància de la microbalança de quars (QCM) permeten obtindre la resposta massa associada amb la transferència de càrrega que es dóna en la interfície polímer-electròlit. L'Electrogravimetria AC va ser proposta a fi de caracteritzar i separadament identificar el moviment dels ions i el solvent en la interfície polímer-electròlit. En esta tècnica s'analitza en el domine de la freqüència la resposta de massa davant de xicotetes pertorbacions de voltatge gràcies a l'ocupació de la microbalança de quars en règim dinàmic. Per a este propòsit s'aplica una xicoteta pertorbació sinusoidal superposada a una tensió contínua, entre l'elèctrode de referència i l'elèctrode de treball de la celola. Posteriorment, es pot dibuixar la funció de transferència electrogravimètrica (EGTF), definida esta com la raó (?m/?E) entre l'amplitud dels canvis de massa induïts (?m) i l'amplitud de la pertorbació sinusoïdal aplicada (?E). Esta funció de transferència se dibuixa en un pla complex per a cada una de les freqüències de la senyal de pertorbació. Les distintes espècies iònicas involucrades són identificades en el pla complex per mitjà de bucles característics sempre que els bucles no se superposen. Per mitjà d'esta tesi doctoral es proposa un nou sistema de conversió de freqüència-tensió basat en un doble ajust de freqüència implementat amb un PLL mesclant elements analògics i digitals (AD PLL). Els resultats trobats tant en la caracterització electrònica del dispositiu com en la fase experimental proven la fiabilitat del sistema per als mesuraments realitzats en la tècnica d'Electrogravimetria AC.
Torres Villa, RA. (2007). Instrumental techniques for improving the measurements based on Quartz Crystal Microbalances (Técnicas instrumentales para mejorar las mediciones con microbalanzas de cuarzo) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17323
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ochoa, Suárez Johnny Martín. "Manufactura de un espejo parabólico de diámetro de apertura 140mm y relación focal f/5 para observación de espacio profundo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19414.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se manufactura un espejo parabólico de 140 m de diámetro y relación focal f/5 utilizando una herramienta de pulido en forma de pétalo para generar la forma parabólica final del espejo. El objetivo principal es desarrollar la técnica de pulido final del espejo para convertirlo de esférico a parabólico utilizando una herramienta de pétalo frente al pulido tradicional hecha manualmente, lo que permite automatizar esta parte del proceso. La forma del pétalo se diseña según el desgaste de la zona de la superficie del espejo que se quiere pulir basado en el modelo de Preston que relaciona principalmente el desgaste de una superficie con la forma de la herramienta de pulido. El proceso que se sigue es la fabricación del espejo de vidrio hasta convertirlo en espejo esférico, se diseña en software la forma de la herramienta de pétalo requerida y se utiliza dicha forma para seguir puliendo el espejo hasta convertirlo en uno parabólico, la verificación de la forma de la superficie del espejo se realiza a través del método de Ronchi. El espejo final manufacturado con dicha técnica muestra con la prueba de Ronchi la curvatura buscada que nos garantiza que su superficie tiene la forma parabólica. El uso de la herramienta tipo pétalo para producir el espejo esférico de esta tesis es un avance que nos permite fabricar más adelante espejos de otras dimensiones automatizando el proceso final de pulido frente al pulido manual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Elías, Muñante Jacqueline Kelly. "Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de dispositivos médicos en la farmacia de un hospital nivel III, junio-agosto 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11289.

Full text
Abstract:
Aborda un tema que no es considerado actualmente en nuestra normatividad legal vigente, como son, las prescripciones a nivel hospitalario de los dispositivos médicos con el riesgo de incurrir en errores en la dispensación o confusiones para el paciente u otro personal. Se tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de dispositivos médicos en la farmacia de un hospital nivel III, junio-agosto 2019. Se utilizó una metodología descriptiva, observacional, cuantitativa y retrospectiva. Se consideraron 278 recetas médicas, las cuales fueron evaluadas según la normatividad vigente. Encuentra que de los diez requisitos a cumplir según las buenas prácticas de prescripción, el 30% no aplica para dispositivos médicos, así como el de mayor incumplimiento por los prescriptores es la denominación común internacional, con 54 %, la firma y sello del prescriptor con un 48 %. Concluye que actualizar, mejorar y proponer los requisitos a cumplir en la prescripción en la legislación actual, en particular relacionado a los dispositivos médicos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quispe, Torres Máximo Junior, and Díaz Erick Arturo Jaramillo. "Diseño e implementación de un dispositivo de terapia para el tratamiento de Leishmaniasis cutánea." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5486.

Full text
Abstract:
El siguiente documento de tesis tiene como principal objetivo el diseño e implementación de un dispositivo prototipo destinado a la investigación y obtención de protocolos de aplicación de terapia térmica como tratamiento de leishmaniasis cutánea. En el primer capítulo se reúne información general de la leishmaniasis cutánea, desde la conceptualización de la enfermedad, su importancia e impacto en el mundo y en el Perú, hasta los problemas que existen en la aplicación del tratamiento convencional, como son el costo y los efectos colaterales de los antimoniales pentavalentes y la anfotericina B. En el segundo capítulo se presenta la terapia térmica como tratamiento alternativo a la enfermedad en estudio, la fundamentación de esta terapia, sus principales formas de aplicación, así como ensayos y estudios que se realizaron con este nuevo tratamiento. Con esta información se definió seguidamente una caracterización base de los parámetros y funciones que deberá cumplir nuestro diseño del dispositivo. En el tercer capítulo se plantea el diagrama de bloques funcional del equipo. Se desarrolló cada etapa del diagrama de bloques mediante el planteamiento de requerimientos, alternativas de solución, y la elección final del diseño, con la que luego se realizaron los cálculos eléctricos necesarios y la programación digital correspondiente. De este modo se desarrollaron los diagramas esquemáticos de cada bloque funcional y sus modelos de tarjetas de circuito impreso para su posterior implementación. En el cuarto capítulo se realizaron los ensayos y resultados que se obtuvieron de la implementación del diseño del capítulo anterior. Se realizaron pruebas a cada etapa del diagrama de bloques planteado en el capítulo anterior, con los que se verificó exitosamente una correspondencia con los parámetros de entrada y salida esperados en el diseño planteado. Se realizaron subsecuentemente los ensayos finales del equipo en su totalidad, los cuales se tradujeron a curvas de temperatura y tiempo, y se analizaron cuantitativamente respecto a los parámetros de diseño esperados. Se concluyó finalmente que el diseño planteado e implementado cumplió exitosamente los objetivos de esta tesis, y se indicaron además las recomendaciones y observaciones a considerar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Peceros, Quesada Cesar Jesús, Liñán Hugo Juan Vásquez, Minaya Doris Patricia Meza, and Rabanal Diana Katherine Arbildo. "Planeamiento estratégico de la empresa Diagnóstica Peruana S.A.C." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12758.

Full text
Abstract:
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico de la empresa Diagnóstica Peruana. El plan estratégico es el resultado de un exhaustivo análisis de los factores externos e internos de la empresa, el cual permitió identificar las principales oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades que tiene la empresa en su sector. Asimismo, se elaboraron diferentes matrices en tres fases, a partir de las cuales se efectuó la decisión y elección de las estrategias principales, las cuales permitirán cumplir los objetivos de largo plazo y sus respectivos objetivos de corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar la visión trazada en un horizonte de tiempo de 10 años. El sector salud en el Perú ha crecido de manera constante durante los últimos 10 años, y esto se debe a una mayor conciencia de la salud por parte de la población y esto a llevado a un incremento en los seguros particulares ya que el Estado no es capaz de cubrir las necesidades de toda la población. En líneas generales ha mostrado signos de mejora, una dinámica de cambio constante y mayor competitividad, lo cual la proyecta como un sector atractivo y en crecimiento. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en aprovechar como insumo el valioso know-how del sector salud, permitiendo obtener un desarrollo sostenible de alto valor (i.e., personal calificado, infraestructura y equipamiento médico moderno, innovador y tecnológico) como ventaja competitiva y punto de diferenciación respecto de sus principales competidores (i.e., Productos Roche, Diagnóstico UAL).
In the present document, the Strategic Planning of the company “Diagnóstica Peruana” is elaborated. The strategic plan is the result of an exhaustive analysis of the external and internal factors of the company, which allowed to identify the main opportunities, threats, strengths and weaknesses of the company. Likewise, different matrices were elaborated in three phases, from which the decision and election of the main strategies were made, which will allow to fulfill the long-term objectives and their respective short-term objectives, with the purpose of being able to reach the vision traced in a time horizon of 10 years. The Peruvian health industry has grown steadily over the past 10 years, and this is due to a greater awareness of the population's health and an increase in the use of insurance. In general terms, it has shown signs of improvement, a dynamic of constant change and greater competitiveness, which projects it as an attractive industry. The strategies proposed in the strategic planning focus on taking advantage of the valuable know-how of the health industry as an input, allowing high-value sustainable development (i.e., qualified personnel, infrastructure and modern, innovative and technological medical equipment) competitive advantage and point of differentiation with respect to its main competitors (i.e., “Productos Roche”, “Diagnóstica UAL”).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez, Troncoso Luis. "Diseño y evaluación térmica de un dispositivo de fototerapia para el tratamiento de la ictericia neonatal en el método madre canguro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14262.

Full text
Abstract:
Con los dispositivos convencionales de fototerapia para resolver la ictericia neonatal se interfiere el vínculo madre-neonato pues se tiene que separar la madre del neonato para que éste reciba la fototerapia; mediante el dispositivo desarrollado en esta tesis, se facilita la aplicación simultánea de fototerapia y el cuidado según el método madre canguro. Se ha construido una matriz luminosa flexible de LEDs azules, de 25x10 centímetros, 60 gramos de peso, capaz de iluminar con luz azul la espalda y nuca de recién nacidos. Para estimar la transferencia de calor de la matriz a un recién nacido y asegurar que la temperatura en el área de contacto es segura para su uso, se han desarrollado dos maniquíes termo-regulados, uno es de un neonato pre-término tardío de 2.35 Kg, hecho de silicona con un compartimiento de 650 ml de agua y el otro es de la parte anterior de un torso femenino de 10 Kg, con piel de silicona y compartimientos con 7 litros de agua; ambos tienen calefacción interna con control automático de temperatura electrónico. Los maniquíes se han colocado en posición del método madre canguro, sujetados uno al otro por una faja elástica haciendo contacto "piel a piel". Se sujetó la matriz luminosa a la espalda del maniquí neonatal con bandas elásticas. La irradiancia de la matriz luminosa, medida con un radiómetro ILT1400A es de 350 microWatt/cm2 consumiendo 0.98 Watt de una batería de 12 voltios. La matriz transfiere 0.395 Watt al maniquí de neonato y las temperaturas locales en los puntos de contacto con la espalda no superan los 2.75 oC por encima de la temperatura axilar del maniquí. Por lo tanto, la baja potencia transferida por la matriz de fototerapia y el incremento de temperatura en la superficie de contacto supera en menos de 4 oC a la temperatura corporal sugieren que podría utilizarse como dispositivo investigacional para un estudio posterior de efectividad. Palabras clave: Ictericia neonatal, fototerapia, método madre canguro, dispositivo médico, transferencia de calor, seguridad de la madre-neonato.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cotrina, Araujo Nikol Alexandra. "Análisis predictivo de series temporales de temperatura corporal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17511.

Full text
Abstract:
Como un ser homeopático el ser humano presenta mecanismos de regulación de la temperatura que aseguran un óptimo funcionamiento del sistema fisiológico. Estos mecanismos de regulación tienen su centro de control e integración en el hipotálamo, que se encarga de mantener la temperatura corporal funcionando a ±1°C de la temperatura en reposo. Cuando la temperatura se encuentra fuera de este rango los sistemas biológicos comienzan a verse afectados. A efectos prácticos, el organismo puede dividirse en una parte central o nuclear, el cual estaría constituido por la cabeza y las cavidades torácica y abdominal; y una parte superficial, que está constituido por la piel, el tejido celular subcutáneo y el grueso de la masa muscular. De manera que, las temperaturas del núcleo y la piel serían las temperaturas central y periférica, respectivamente. La temperatura central (representada por las temperaturas oral, rectal, esofágica, membrana del tímpano, hipotalámica o de la sangre al pasar por cualquiera de los órganos de la parte central o nuclear) permanece relativamente constante, gracias a que es regulada y se mantiene dentro de límites bastante estrechos. Además, dentro de la práctica clínica, la temperatura es una de las variables que se encuentran en constante monitoreo pues resulta fundamental en la atención de pacientes con patologías agudas, ya que permite determinar si el paciente presenta un aumento en su temperatura central o fiebre que usualmente es asociado con el desarrollo de una infección. La fiebre es una respuesta fisiológica adaptativa frente a un agente patógeno, que mejora la respuesta del sistema inmune y evita la propagación de los agentes infecciosos. De hecho, “la elevación de la temperatura corporal en algunos grados puede aumentar la eficiencia de los macrófagos para destruir los microorganismos invasores, dificultando la replicación de diferentes microorganismos y otorgando una ventaja adaptativa al sistema inmune” (Gómez, 2008). Debido a lo anterior, la predicción del desarrollo de fiebre es importante pues, según el horizonte de predicción de este estado en el paciente, se puede permitir la obtención de un cultivo de sangre cuando el recuento de bacterias está en su punto máximo y, de esa manera, precisar el diagnóstico del paciente. Durante la práctica clínica, se registra la temperatura de los pacientes cada 8-12 h, sin embargo, tales mediciones no proporcionan información significativa en el diagnóstico de enfermedades. Por ello, el monitoreo continuo de la temperatura y el análisis de los registros obtenidos utilizando métodos analíticos podrían ayudar a revelar respuestas únicas de fiebre de los pacientes y en diferentes condiciones clínicas. Esta tesis analiza series de temperatura central de pacientes aplicando técnicas estadísticas de series temporales como modelos lineales ARIMA y modelos no lineales de redes neuronales recurrentes para predecir futuros incrementos de la temperatura central que permitiría anticipar el diagnóstico y tratamiento que podría recibir un paciente. Los modelos ARIMA y de Redes neuronales recurrentes fueron caracterizados con un análisis univariante, donde la variable estudiada es la Temperatura central. Por otro lado, los datos utilizados fueron recogidos con un equipo de Monitorización Continua de Temperatura, con un termómetro timpánico de infrarrojos denominado Thercom. Estos dispositivos se configuraron para realizar una determinación de temperatura central por minuto durante aproximadamente 24 horas. No obstante, debido a que la toma de datos de temperatura podría ser incómoda para los pacientes, hay momentos en las series en que los datos obtenidos contienen mediciones que podrían no ser fiables. La primera técnica empleada para el análisis de series temporales fue el modelo de Box-Jenkins o también llamados procesos autorregresivos integrados con media móvil (modelos ARIMA, por sus siglas en inglés) estos modelos pueden capturar las tendencias a corto plazo y las variaciones periódicas en las series temporales, sin embargo, estos no se ajustan a tendencias no lineales que pudiera tener la variable evaluada. Posteriormente, se probaron los modelos no lineales de redes neuronales recurrentes de Elman y se comparó la precisión de las predicciones de los modelos ARIMA, frente a los modelos de Elman usando como estadístico el error absoluto porcentual medio o MAPE para horizontes de 15, 30 y 60 minutos. Ambos modelos fueron desarrollados usando el software estadístico Rstudio con las librerías: “tseries”, para modelos ARIMA; “forecast”, para determinar las predicciones en modelos ARIMA y “RSNNS”, para modelar redes neuronales. Debido a la naturaleza de la variable temperatura central la precisión de los modelos debe ser tal que el error de predicción del modelo no debe ser mayor a 1°C, esto en promedio, implica que las predicciones del modelo deben tener un MAPE máximo admisible de 2.7%. Las predicciones de los modelos ARIMA para los 3 pacientes produjeron MAPEs menores a 3% en todos los horizontes de predicción, no obstante, los residuos obtenidos no siguen una distribución normal, aunque en todos los casos cumplían la hipótesis fundamental de que eran independientes. Además, se produjeron predicciones muy satisfactorias para los 3 pacientes en el horizonte de 15 minutos. Para los otros horizontes de tiempo, los modelos presentaban un intervalo de confianza con amplitud mayor a 2°C, aunque el MAPE producido seguía siendo aceptable. Para los modelos de redes neuronales se utilizaron como variables de entrada, el primer y el segundo retardo de la temperatura central. Como resultado, las predicciones de los modelos de redes de Elman se ajustaron a los datos de tal manera que se obtuvieron MAPEs inferiores a 0.5% para los 3 pacientes en los 3 horizontes de tiempo estudiados (15, 30 y 60 minutos). A pesar de la complejidad de la regulación fisiológica de la temperatura central, el usar retardos de la temperatura central como valores de entrada para el modelo de redes neuronales hace que la estructura del modelo se simplifique y que la predicción de los futuros valores pueda estimarse con modelos de una sola capa de manera satisfactoria, ajustándose a los datos en su escala real y produciendo errores mínimos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jimenez, Panta Alejandro Benjamin. "Diseño conceptual de un dispositivo mecatrónico para la rehabilitación y monitoreio de rodilla en pacientes mayores de 45 años diagnosticados con gonartrosis leve o moderada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18519.

Full text
Abstract:
La gonartrosis (o artrosis de rodilla) representa un problema de gran predominancia en adultos mayores de 45 años, siendo esta una enfermedad degenerativa natural. Entre las distintas alternativas para ralentizar el progreso de esta condición se encuentra el ejercicio físico, el cual puede ser realizado con exoesqueletos de rehabilitación que permitan apoyar al terapeuta en su intensiva labor y de esta manera mejorar la eficiencia en su labor y permitir mayor acceso de pacientes a estas sesiones a través de la ampliación de frecuencia, duración y disponibilidad de cada sesión. Así, se propone realizar el diseño conceptual de un exoesqueleto de rehabilitación como respuesta a la problemática de gonartrosis. Para lograr este objetivo, se implementó la metodología VDI2206 partiendo de un estudio del miembro inferior, así como de las tecnologías existentes y arribando a un concepto óptimo de solución del dispositivo propuesto. Este dispositivo, de uso clínico, contribuye a resolver los desafíos que actualmente existen en exoesqueletos rígidos como la falta de confortabilidad y adaptabilidad a la situación única de cada paciente. Al mismo tiempo que resuelve falencias en los actuales dispositivos tipo Soft como la garantía de seguridad y transmisión de fuerza necesaria para los ejercicios comunes en las prácticas de rehabilitación de personas con gonartrosis.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torres, Rotta Blanca Elena, and Huamán José Ackyll Lorza. "Propuesta de un manual de buenas prácticas de manufactura de dispositivos médicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7400.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se aborda la manufactura de dispositivos médicos que no es considerada en la normativa peruana vigente, pero sí en normas elaboradas por organismos y autoridades sanitarias internacionales. La evolución que han tenido los dispositivos médicos a nivel mundial, y las características que deben cumplir para asegurar su calidad, así como su correcto funcionamiento durante su uso, hace que cada vez sea mayor el número de controles durante su proceso de fabricación y que estos se cumplan adecuadamente. Los dispositivos médicos deben cumplir con las regulaciones aplicables y establecidas por la Dirección General de Medicamentos, Insumos, y Drogas (DIGEMID), y las referidas en Normas de Calidad específicas a Dispositivos Médicos. Estos acontecimientos han motivado a proponer un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) de Dispositivos Médicos, con el propósito que pueda ser implementado por la Autoridad Nacional de Salud. La elaboración del manual presenta tres etapas: recopilación y revisión de la regulación nacional aplicable a la fabricación de dispositivos médicos; revisión y análisis de regulaciones internacionales, y, finalmente, la elaboración del manual. Esta propuesta de Manual de BPM de dispositivos médicos, es elaborada en base a las normativas internacionales que establecen estándares que deben ser observados por la industria para la fabricación de estos productos, de manera que puedan satisfacer los criterios de calidad requeridos, a fin de cautelar la salud de la población usuaria. La normativa permitiría que la Autoridad Nacional de Salud pueda llevar a cabo una adecuada evaluación de la calidad y funcionalidad de los dispositivos médicos e inspeccionar los establecimientos destinados para su producción. Asimismo se recomienda que los criterios propuestos sean validados en los establecimientos dedicados a la fabricación de estos productos en un plazo adecuado, para realizar las modificaciones y ajustes necesarios propios de la mejora de procesos y actualizaciones legales; así como la elaboración de guías para la manufactura de dispositivos médicos que requieran condiciones especiales o que por la naturaleza y complejidad de su fabricación deban ser implementadas adicionalmente en el manual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández, Vargas Jorge Alberto. "Estado situacional del control de calidad de dispositivos médicos pesquisados en el Perú durante 2013-2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11209.

Full text
Abstract:
Busca conocer el estado situacional del control de calidad de dispositivos médicos que fueron pesquisados, es decir, muestreados por la autoridad regulatoria del Perú para su control de calidad post comercialización, durante el período 2013-2016 y analizados en el Centro Nacional de Control de Calidad, que es el laboratorio de referencia en el Perú, mediante un estudio de tipo transversal, descriptivo y exploratorio. Se revisó la información correspondiente a 815 dispositivos médicos, de diferente categoría de riesgo, que cumplían con los criterios de inclusión del estudio. Se encontró que la cobertura de las pesquisas respecto a los dispositivos médicos con registro sanitario vigente al inicio del estudio, es del 5,6%. Las no conformidades de los dispositivos médicos son de 13,4%, superiores a las de los medicamentos en el mismo período, pero los dispositivos médicos son menos muestreados. La mayoría de los dispositivos médicos pesquisados en el Perú son los de Clase I y II, y son también los que mayor número de no conformidades presentan (18% y 13% respectivamente), de entre las cuales destacan los defectos encontrados mediante inspección visual. Aproximadamente al 20% de los dispositivos médicos que ingresan para su control no se les realizan todos los ensayos que solicita la DIGEMID, debido principalmente a la falta de equipos (84,2%) y a deficiencias atribuibles a las técnicas analíticas propias (6,7%). Se compararon los resultados con algunos países de la región, encontrándose una situación similar, aunque alejada de otros países como Taiwán, con mayor experiencia en la regulación de dispositivos médicos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fabián, Bernal Oscar Miguel. "Diseño e implementación de un interfaz de comunicación inalámbrica de bajo consumo para un electrocorticograma de implante siguiendo el protocolo IEEE 802.15.4." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7911.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis desarrolla el diseño e implementación de un interfaz de comunicación inalámbrica, para la lectura de actividad neuronal en mamíferos superiores, a través un Electrocorticograma (ECoG) de implante. Las señales adquiridas por 6 electrodos de medición son acondicionadas a través de etapas de filtrado y amplificación, logrando un ancho de banda de 100Hz y voltajes en el rango de 0 a 3.3V en cada canal. Las señales anteriormente acondicionadas, son tomadas como parámetros de entrada de la interfaz que se desarrolla. Las lecturas de cada uno de los electrodos son digitalizadas, recolectadas, y transmitidas inalámbricamente fuera del animal hacia un módulo exterior inalámbrico. La transmisión se realiza a través del protocolo IEEE 802.15.4 a 2.4 Ghz a una velocidad de 250Kbps. Este módulo externo transmite las lecturas adquiridas inalámbricamente hacia una computadora por medio del UART, para finalmente ser visualizadas a través de una interfaz gráfica desarrollada en Matlab. La etapa de comunicación inalámbrica está conformada por dos nodos: uno dentro del animal, y el otro fuera del mismo. Debido a que el nodo interno es implantado, se desarrolla un protocolo de sincronización tolerante a errores y/o pérdidas de paquetes propios de la transmisión inalámbrica. Además, debido a que no se tiene acceso al nodo interno, se debe reducir el consumo de potencia del mismo. Se desarrolla el diseño de una tarjeta de radio digital a 2.4Ghz utilizando el software Cadsoft Eagle en la versión 6.4 Light. Entre los resultados obtenidos encontramos bajo consumo de potencia debido a que el modulo interno tiene un ciclo de trabajo de 12.5% cuando se encuentra a la espera de peticiones de enlace, una frecuencia de muestreo de 200Hz para la lecturas de señales cerebrales, y un protocolo de sincronización tolerante a errores. Se desarrollan pruebas para la verificación del funcionamiento de cada una de las etapas del sistema propuesto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Yika, Tuesta Alberto Stavros. "Diseño de un estimulador para generar la succión en recién nacidos prematuros." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5070.

Full text
Abstract:
This work raises a solution for the development of the sucking reflex in premature infants. This solution is based on a computer that uses a system of control of negative pressure applied directly in a pacifier common through a dock. In turn, this process is performed using a generator of waves that controls the frequency of suction as well as the kind of stimulation granted. The systems of stimulation of suction in preterm infants are presented as the solution, in the face of scarce stimulators of language, and the presence of latent problem. Currently, there are many researches [2] that have collaborated with the development process of the language, which would not only be measured patterns engines of non-nutritive sucking, but also produce a stimulator natural and harmless with the proper frequency response. The pacing system suction proposes stimulation based on control of a pneumatic motor and sensing constant on a variety of parameters, which provide an effective and natural exercise, for newborns in addition to cost reduction in the case of a treatment of short duration. Therefore, this thesis aims to design a stimulator system based on the generation of vacuum and inflated through a valve pneumatic, and sensing constant on a variety of parameters in order to stimulate the newborn premature to assist in the development of non-nutritive sucking, which directly affects their language . The main conclusion it should be mentioned that it is possible to obtain all the patterns engines of the suction non-nutritious to then use these in the construction of the signal generator of stimulation in the system that was developed in laboratory conditions. And it is important the contribution of this multidisciplinary work where unite two areas: neuroscience and electronics, resulting in initiating investigations in the field of the neurocognitive language disorder in children. [2]. FINAN, DS., BARLOW, SM., The actifier: a device for neurophysiological studies of orofacial control in human infants, Journal Speech Hear Research., vol. 39(4), pp. 833-8, Aug 1996.
El presente trabajo plantea una solución para el desarrollo del reflejo de succión en recién nacidos prematuros. Dicha solución está basada en un equipo que usa un sistema de control de presión negativa aplicada directamente en un chupón común mediante un acople. A su vez, este proceso se realiza usando un generador de ondas que controla la frecuencia de succión así como el tipo de estimulación otorgada. Los sistemas de estimulación de succión en recién nacidos prematuros se presentan como la solución, ante la escasez de estimuladores del lenguaje, y la presencia latente del problema. Actualmente, existen muchos trabajos de investigación [2] que han colaborado con el proceso desarrollo del lenguaje, lo cual no solo mediría los patrones motores de la succión no nutritiva, sino también producir un estimulador natural e inocuo con una apropiada frecuencia de respuesta. El sistema de estimulación de succión propone una estimulación basada en el control de un motor neumático y el sensado constante de diversos parámetros, los cuales proveen un eficaz y natural ejercicio, para los recién nacidos además reducción de costos al tratarse de un tratamiento de corta duración. Por lo tanto, este trabajo de tesis tiene como objetivo diseñar un sistema estimulador basado en la generación de vacío e inflado mediante una válvula neumática, y el sensado constante de diversos parámetros con la finalidad de estimular al recién nacido prematuro para ayudar en el desarrollo de la succión no nutritiva, la cual afecta directamente su lenguaje. Como conclusión principal se debe mencionar que es posible obtener los patrones motores de la succión no-nutritiva para luego usar estos en la construcción de la señal generadora de estimulación en el sistema desarrollado en condiciones de laboratorio. Y es importante el aporte de este trabajo multidisciplinario donde se unen dos áreas: neurociencias y electrónica, dando como resultado iniciar investigaciones en el campo neurocognitivo del trastorno del lenguaje en el niño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mendoza, Barrenechea Saúl Enrique. "Protocolo de calibración de la concentración parcial de oxígeno en ventiladores pulmonares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/723.

Full text
Abstract:
Actualmente en el Perú, a diferencia de otros países latinoamericanos, los centros de salud no cuentan con un Sistema de Mantenimiento Preventivo de sus equipos médicos. La calibración de equipos médicos no es una práctica frecuente ni obligatoria ya que se carece de un marco legal que exija el cumplimiento de normas internacionales de mantenimiento y calibración. El mantenimiento continuo de estos equipos es fundamental ya que, en muchos casos, sirven para mantener con vida a un ser humano. Dentro de este grupo de equipos médicos críticos se encuentra el ventilador pulmonar, que como se explicará más adelante es empleado para proveer de soporte respiratorio a pacientes que no puedan asumir la función natural de respiración. Más aún, los que trabajan en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) toman control completo de esta tarea, es decir, del correcto funcionamiento del ventilador depende la vida del paciente. Entonces es indispensable que un dispositivo como éste se encuentre en perfecto estado, y esto sólo se logra realizando un mantenimiento tanto preventivo como correctivo a lo largo de la vida útil del equipo. Sin embargo, la implementación de un sistema de mantenimiento y calibración se haya suscrito dentro de limitaciones tales como los recursos económicos con que cuente el centro de salud, la disponibilidad del personal técnico calificado, entre otras cosas. El presente trabajo de investigación pretende aportar a la problemática descrita con el diseño de un protocolo de calibración del parámetro de FiO2 en el ventilador pulmonar; para realizar las pruebas correspondientes se cuenta con el analizador de oxígeno, el cual será usado como instrumento de medición. La norma IEC 60601-2-12 “Requisitos particulares para la seguridad de los ventiladores pulmonares” ha sido aplicada al desarrollo de este documento para proveerlo de un marco normativo internacional. Todas las pruebas y ensayos descritos en este documento fueron desarrollados en el Hospital Dos de Mayo con la colaboración del Departamento de Mantenimiento de Equipos Médicos y la Unidad de Cuidados Intensivos de dicha institución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Medina, Leandro Brian Nicolas. "Diseño de un sistema automático de tinción de cuatro muestras de esputo en simultáneo para el diagnóstico de tuberculosis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13169.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa con gran índice de morbilidad y mortalidad a nivel mundial donde más del 95% de las muertes registradas a causa de esta enfermedad ocurren en países en vías de desarrollo. En el Perú, el diagnóstico de TBC se realiza a través de la baciloscopía de una muestra de esputo sometida a la tinción Ziehl Neelsen. Este método es realizado de manera manual por expertos técnicos de laboratorio quienes inevitablemente realizan un diagnóstico con amplia variabilidad; debido a esto, la automatización de diagnósticos médicos se presenta como una solución que permite corregir los errores presentes en la intervención humana. La Sección de Electricidad y Electrónica de la facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú ha desarrollado dos sistemas de preparación automático de muestras de esputo para el diagnóstico de TBC (PAME) a fin de estandarizar el proceso de tinción ZN. El primero de estos realiza la tinción de una sola muestra por proceso; así mismo, el segundo sistema realiza la preparación de siete muestras en simultáneo, lo cual implica que este sea voluminoso y pesado para formar parte de un equipo portátil de diagnóstico de TBC requerido en los centros de salud del país. Debido a esto, esta tesis realiza el diseño de un sistema automático de tinción de cuatro muestras de esputo en simultáneo para el diagnóstico de TBC, el cual solucionará los inconvenientes presentes en los sistemas PAME’s, para formar parte de un sistema completo de diagnóstico de TBC que involucra el conteo de bacilos a través de un microscopio automatizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lazo, Cárdenas Freddy Raúl. "Diseño e implementación de un sistema automático de tinción de 4 muestras de esputo en simultáneo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12460.

Full text
Abstract:
La tuberculosis (TBC) es una enfermedad que posee un gran índice de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, especialmente en países con economías en vías de desarrollo como el Perú. Se estima que un tercio de la población de nuestro país es portadora de esta bacteria. El método de diagnóstico usado en el presente trabajo es la baciloscopía de una muestra de esputo usando la técnica de tinción de Ziehl Neelsen .Este método requiere de un trabajo agotador por parte de los laboratoristas quienes se exponen a un posible contagio y realizan un diagnóstico con amplia variabilidad los cuales pueden generar diagnósticos errados. Es por ello que surge la preocupación por el desarrollo de equipos automatizados que disminuyan el tiempo de contacto del laboratorista con la muestra y brinden un diagnóstico estandarizado. Es por tal motivo que la Sección de Electricidad y Electrónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú ha desarrollado un sistema de preparación automático de muestras de esputo en simultáneo para el diagnóstico de TBC (PAME) con el objetivo de estandarizar el proceso de tinción. La presente tesis tiene como objetivo realizar el diseño e implementación del equipo, ofreciendo una descripción del funcionamiento de las partes que lo conforman y su funcionamiento en conjunto. Los resultados más importantes por lo tanto serán obtener errores menores a 2°C en las pruebas de calentamiento de muestras y lograr precisiones en los actuadores menores del 5% para el desplazamiento de muestras y del 4% para la dosificación de reactivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flores, Díaz Matilde Berenice. "Evaluación de grado de contaminación cruzada en piezas de mano de alta rotación en la atención a pacientes en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3684.

Full text
Abstract:
En la actividad odontológica tanto el personal como los pacientes están expuestos a una gran variedad de microorganismos y las intervenciones clínicas hacen que se produzca un contacto directo o indirecto a través del instrumental, equipo odontológico contaminado con saliva, etc. Por ello es importante determinar el grado de contaminación cruzada de las piezas de mano de alta rotación por ser el equipo rotatorio de mayor uso para realizar la intervención quirúrgica de las lesiones cariosas. Se tomaron dos muestras: Al inicio y término del turno, se evaluó a través de la Técnica Microbiológica Plate Count con cultivo enriquecido Agar Casoy luego se llevó a incubar a 37° C en condiciones aeróbicas por 48 horas. Al realizar el conteo de colonias, de las unidades formadoras de colonias se encontró que el grado de contaminación de las piezas de mano al inicio del turno es bajo con una media de 9,19 ufc/mL, el grado de contaminación de las piezas de mano al término del turno es alto con una media de 451,42 ufc/mL. Al realizar la prueba T para muestras relacionadas se halló que el grado de contaminación se encuentra que hay diferencia estadística significativa entre el inicio y término del turno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography