To see the other types of publications on this topic, follow the link: Electrónica – Aparatos e instrumentos.

Journal articles on the topic 'Electrónica – Aparatos e instrumentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Electrónica – Aparatos e instrumentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hidalgo Aguilera, Luis. "La basura electrónica y la contaminación ambiental." Enfoque UTE 1, no. 1 (December 31, 2010): 46–61. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v1n1.16.

Full text
Abstract:
Español:En las últimas décadas y principalmente al inicio del nuevo siglo, se ha incrementado en grandes proporciones la fabricación, el consumo y el desecho de aparatos eléctricos y electrónicos, por la gran cantidad de beneficios y facilidades que ha dado al desarrollo de la humanidad.El presente trabajo tiene por objeto identificar a los principales aparatos eléctricos y electrónicos, sus componentes peligrosos para el medio ambiente y para el ser humano, las razones por las cuales los vuelven peligrosos, las formas de deshacerse una vez que terminan su vida útil y las medidas que se han tomado y que se piensa tomar con este tipo de basura que es ya una seria preocupación a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, Ramón Alberto. "Análisis estadístico del uso de los sistemas de mensajería electrónica en aparatos móviles." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 4, no. 1 (December 22, 2015): 31–47. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v4i1.2300.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación muestra como los sistemas de mensajería electrónica (SME) están siendo utilizados cada vez más frecuentemente, por los usuarios de los servicios móviles. De igual forma se plantean las preferencias de los usuarios por los diferentes sistemas de mensajería electrónica disponibles actualmente y que aparatos móviles son los utilizados como medios para enviar y recibir mensajes de texto. La investigación también está destinada a determinar la preferencia de los usuarios a enviar un mensaje de texto en vez de hacer una llamada telefónica normal e incluye una apreciación del público para saber si los usuarios consideran que los SME, están sustituyendo la comunicación formal a partir de la opinión de si preferimos enviar un mensaje de texto o hacer una llamada. También obtenemos los tipos de dispositivos móviles que utilizan los usuarios para los SME. Para finalizar con la investigación, se presentan para que están utilizando los usuarios los diferentes SME.Innovare. Vol. 4, Núm. 1 (2015) 31 - 47
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega Carballo, Virginia Ma. "Laboratorio de lenguas: Nuevas perspectivas de utilización." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 10, no. 1 (January 1, 2006): 75. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v10i1.16168.

Full text
Abstract:
En el transcurso del siglo XX, la enseñanza de lenguas extranjeras se ha beneficiado con los numerosos aportes de ciencias que durante este tiempo se han desarrollado considerablemente: la sociología, la pedagogía, la psicología, la antropología, la lingüística, por citar solo aquellas ciencias que conciernen más directamente esta enseñanza. Cabe mencionar igualmente, a la electrónica que ha contribuido en forma notoria poniendo al servicio de la educación aparatos cada vez más perfeccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muralikrishna, P. "F-Region electron density irregularities during the development of equatorial plasma bubbles." Geofísica Internacional 39, no. 1 (January 1, 2000): 117–25. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.1.306.

Full text
Abstract:
Algunos resultados nuevos que se obtuvieron de mediciones in situ de la variación de la densidad electrónica hechas con sondas instaladas en cohetes para medir la densidad electrónica durante dos campañas que se llevaron a cabo en Alcántara (2.31° Sur 32.5° Oeste) se presentan aquí. Durante la primera campaña que se llevó a cabo en colaboración con la NASA (campaña de Iguará donde se lanzó el cohete Black Brant X el 14 de octubre de 1994) para investigar el fenómeno de los eventos de dispersión F que ocurren en altas altitudes en zonas ecuatoriales. Adicionalmente a algunos instrumentos de diagnóstico de plasma que fueron provistos por otros institutos participantes, la División de Acronomía del Instituto de Pesquisas Espaciales en Brasil, proporcionó una sonda de capacitancia de alta frecuencia que midió el perfil de alturas de la densidad electrónica. Durante la segunda campaña el cohete sonda 3 hecho en Brasil fue lanzado el 18 de diciembre de 1995. El cohete llevaba instrumentos para medir la densidad electrónica que determinaron el perfil de densidades electrónicas en la ionosfera. Algunos equipos fueron operados desde tierra para asegurarnos que los cohetes fueran lanzados en condiciones favorables para la generación de burbujas de plasma en la región F; los cohetes en ambas ocasiones atravesaron algunas burbujas de plasma en desarrollo. El espectro K de las irregularidades de plasma se obtuvo por análisis espectral de las fluctuaciones de la densidad electrónica. Las irregularidades en la densidad electrónica asociadas con las burbujas de plasma tienen líneas muy agudas en sus espectros K; estas líneas se extienden sobre un amplio rango de alturas. Lo que podría esperarse de las teorías existentes en la generación de irregularidades de pequeña escala por el proceso de cascada es un espectro K plano. Los resultados actuales podrían indicarnos la presencia de modos de onda preferidos en burbujas de plasma en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

RAMIREZ, ISABEL. "RESIDUOS ELECTRÓNICOS." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 2. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.922.

Full text
Abstract:
<p>Los residuos electrónicos no estaban contemplados en las épocas anteriores, sin embargo la generación de esta basura se presenta a diario en cada uno de los hogares, algunos son acumulados por un tiempo hasta esperar que nos estorben y otros los disponemos sin ninguna medida, debemos resaltar la facilidad actual de adquirir equipos electrónicos como celulares, televisores, esto se presenta debido al avance tecnológico y las estrategias de mercadeo, han impulsado que la sociedad consuma una mayor cantidad de equipos y aparatos electrónicos.</p><p> La fabricación de estos aparatos electrónicos ha ido crecido en los últimos años, debido a los nuevos diseños que reducen la vida útil de estos equipos. Este cambio genera grandes cantidades de desperdicios, es urgente una solución debido a que contienen sustancias peligrosas para la salud y el medio ambiente. En la producción se utilizan compuestos como el cromo que es cancerígeno; el cadmio que afecta los riñones y los huesos; el mercurio daña el celebro y el sistema nervioso; el plomo provoca deterioro in delictual, daños en los sistemas circulatorio y reproductivo, pérdida de memoria, estos aparatos son:</p><p>Computadoras, televisores, aparatos de sonido, teléfonos fijos y celulares, por ser los productos de mayor uso en hogares y empresas.</p><p>Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de cartoneros, es poner en riesgo la salud de los seres humanos y el medio ambiente, debido a que contienen componente peligroso como los ya mencionados anteriormente.</p><p>Las tecnologías de información son intangibles, no se debe olvidar la contaminación del medio ambiente que puede causar estos aparatos que han cumplido su vida útil, muchas de estos terminan en la basura común, estas sustancias peligrosas como arsénico y plomo entran en las fuentes de las aguas subterráneas, intoxicando los terrenos alrededor de los vertederos.</p><p>La norma RAEE se refiere a chatarra electrónica o aparatos que consumen electricidad los cuales se encuentran dañados, descartados u obsoletos que ya no son utilizados por sus usuarios.</p><p>El objetivo de esta norma RAEE, es la prevención de la generación de este tipo de residuos como son los aparatos electrónicos y eléctricos, así como su utilización respetuosa con el medio ambiente, el reciclaje y otras formas de la recuperación de dichos residuos a fin de reducir su eliminación.</p><p>Además esta pretende mejorar el comportamiento ambiental de todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de los aparatos electrónicos y eléctricos, incluidos los productores, distribuidores y consumidores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Alicia E., Martha J. Subosky, Silvia C. Rodríguez, and Nilda Fernández. "Uso de distintos materiales en el almacenamiento de Productos Hortícolas Desecados." Agrotecnia, no. 9 (September 4, 2002): 21. http://dx.doi.org/10.30972/agr.09467.

Full text
Abstract:
En la actualidad el incremento de la comercialización de productos hortícolas desecados, sugiere que la técnica de deshidratación constituye una de las alternativas de mercado elegidas por parte de los productores agrícolas. Todos los procedimientos de deshidratación se realizan en aparatos o instrumentos con baja capacidad de operatividad en cuanto a volumen. Esta situación genera un cuadro de ineficiencias del sistema de poscosecha, que en definitiva se traduce en un costo extra para los productores quienes ven disminuida la rentabilidad de sus empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Vidal, José Luis, María Aurora Veloz-Rodríguez, Iván Alonso Lira-Hernández, Max García-Rivera, Rosa Ángeles Vázquez-García, and Juan José Raygoza-Panduro. "Nano transistores de efecto de campo tipo aleta para aplicaciones digitales." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial (August 5, 2021): 99–105. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7218.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es proporcionar a los estudiantes de electrónica, computación y áreas afines, un panorama de la construcción y funcionamiento de los transistores de efecto de campo de aleta (FinFET), los cuales son dispositivos extremadamente diminutos, con longitud de compuerta en el rango de los nanómetros, se fabrican con la técnica de silicio sobre aislante (SOI). Utilizando FinFETs tipo n y p se diseñaron los diagramas esquemáticos y las formas y dimensiones de los materiales utilizando un código de colores (layouts) de las compuertas lógicas básicas, este tipo de compuertas son la base para el diseño y construcción de la mayoría de los dispositivos digitales utilizados en los aparatos electrónicos modernos, principalmente los portátiles. Con los tamaños tan reducidos de los FinFET se fabrican todos los microprocesadores, los DSPs, las memorias, los chips de los teléfonos celulares y tabletas de las compañías electrónicas más importantes del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paraguay-Delgado, Francisco. "Técnicas de microscopía electrónica usadas en el estudio de nanopartículas." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 13, no. 25 (June 11, 2020): 101–31. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2020.25.69626.

Full text
Abstract:
Los fenómenos involucrados en la interacción de electrones con la materia son señales adecuados para conocer acerca de las nanopartículas. Para las aplicaciones tecnológicas de los nanomateriales es necesario conocer a detalle, la forma, tamaño, cristalinidad y composición. El estudio y la determinación de estas propiedades físicas de los materiales son posibles con microscopios electrónicos de transmisión. En este trabajo, se presenta de forma breve la arquitectura del microscopio electrónico de transmisión y sus características de cuatro equipos. Se presenta el estudio detallado de dos partículas en forma de polvo paso a paso, interpretando en detalle cada resultado experimental obtenido con los distintos equipos. Se refuerza las metodologías expuestas con el estudio de materiales con diferentes ejemplos para complementar la forma adecuada de interpretar resultados experimentales obtenidos con distintos instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro-Núñez, Gabriela, Wilfredo Escalante-Otárola, Kennia Scapin Viola, Hernán Coaguila-Llerena, Gisele Faria, and Milton Carlos Kuga. "Comparación del sistema ProTaper Universal con homólogo adulterado: estudio descriptivo." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 3 (November 16, 2016): 184. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i3.2965.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las características macroscópicas, microscópicas y la caracterización del material de ins- trumentos rotatorios de Níquel-Titanio (NiTi), ProTaper Universal, en comparación con instrumentos similares de dudosa procedencia. Material y métodos: El análisis macroscópico se realizó a través de fotografía macro de las cajas e instrumentos. Para el análisis microscópico, se utilizaron los instrumentos S1 y F1, los cuales fueron seccionados y analizados a través de microscopia electrónica de barrido comparando partes activas y secciones transversales con magnificación de 500X y 400X. Adicionalmente, se realizó la caracterización de los fragmen- tos, a través de microanálisis por dispersión de energías de rayos-X (EDX). Resultados: Al análisis macroscópico, las cajas de los sistemas presentaron diferencias en el diseño y especificaciones, los vástagos de los instrumentos presentaron diferencias de forma, color y acabado, y las partes activas de algunos instrumentos, presentaron diferencias de diámetro, forma y acabado. Al análisis microscópico, los instrumentos adulterados presentaron ángulos de corte menos afilados y ausencia de convexidades triangulares. Al comparar la composición química de los instrumentos, el análisis EDX Resultados: mostró que ambos instrumentos tienen una composición Ni-Ti similar. Conclusiones: Las mayores diferencias entre el sistema ProTaper Universal y su homólogo adulterado, se presentaron en el análisis macroscópico. El análisis microscópico presentó diferencias principalmente en el formato de la sección transversal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antúnez Sánchez, Alcides. "La minería urbana. Un análisis desde el ordenamiento jurídico en Cuba. Una apuesta al desarrollo sostenible desde la Economía Circular." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 277-2 (July 31, 2020): 671. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.277-2.76364.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La constante innovación tecnológica y la cultura de consumismo hacen que las personas cada vez más quieran sustituir los aparatos eléctricos y electrónicos que utilizan por otros más avanzados, lo cual genera que cada año la basura electrónica incremente. Se busca que los residuos electrónicos, no terminen en un vertedero o incinerador, y que más países se unan al buen manejo y tratamiento final a través de la economía circular. La irrupción de la Revolución Científico Técnica y el proceso de internacionalización y de liberalización mundial, ha sido el suceso que ha originado nuevos desafíos políticos, económicos, culturales y sociales a los Estados. Ha traído consigo de forma lenta los paradigmas que caracterizaban a la sociedad industrial, y han ido cambiando al ritmo que ha marcado las continuas irrupciones en la innovación, apoyadas en la tecnología computacional y en la telemática en la 4ta Revolución Industrial</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández-García, Ángel Iván, and Gema Torres-Luque. "Criterios para la selección de dispositivos inteligentes en tenis." ITF Coaching & Sport Science Review 26, no. 76 (December 31, 2018): 20–22. http://dx.doi.org/10.52383/itfcoaching.v26i76.160.

Full text
Abstract:
Existen mayores posibilidades para los entrenadores de dispositivos que contribuyen al proceso de entrenamiento del tenis. Sin embargo, en muchas ocasiones la elección de uno u otro instrumento genera incertidumbre debido a la variedad existente en el mercado y al desconocimiento que hay sobre el rendimiento de los diferentes aparatos. Por ello, el objetivo del presente artículo es el de presentar una información técnica detallada sobre el rendimiento de los instrumentos que aportan datos técnicos y cinemáticos y elaborar unos criterios en los que puedan basarse entrenadores y jugadores para adquirir el más apropiado a sus necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres-Abello, Andrés E. "Metodología para la estimación de incertidumbres asociadas a concentraciones de sólidos suspendidos totales mediante métodos de generación aleatoria." TecnoLógicas, no. 26 (June 21, 2011): 181. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.64.

Full text
Abstract:
Este trabajo consistió en definir una metodología para estimar las incertidumbres asociadas a concentraciones de Sólidos Suspendidos Totales (SST) ligados a la fase de análisis de laboratorio, contemplando no solamente la precisión de los instrumentos de laboratorio sino también el submuestreo y la manipulación de muestras y aparatos de laboratorio. La metodología propuesta tiene en cuenta el cálculo de la incertidumbre de réplicas por medio de mé- todos analíticos, la comparación entre los resultados de réplicas por medio de pruebas t y el cálculo de la incertidumbre compuesta por medio del método de Monte Carlo. A manera de ejemplo, la metodología desarrollada se aplica a datos de concentración de SST obtenidos en laboratorio. Dichos datos corresponden a muestras reales con bajas, medianas y elevadas concentraciones de SST y con diferencias en las variabilidades submuestrales. Posteriormente se realizan comparaciones entre las incertidumbres obtenidas al aplicar el método propuesto y aquellas obtenidas teniendo en cuenta únicamente la precisión de los aparatos de medición utilizados en laboratorio. De estas comparaciones se pudo observar que se pueden presentar diferencias importantes tanto en los resultados de las incertidumbres asociadas a los resultados de concentraciones como a los valores de concentración asociados a las muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Esquivel, Cindy, Ángel Ávila, Eliecer Espinosa, and Darnell Gálvez. "POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE GÉNERO EN EL USO DE MUNDOS VIRTUALES COMO ENTORNO DE FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, EN LA FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES." Centros: Revista Científica Universitaria 10, no. 1 (January 15, 2021): 95–109. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v10n1a7.

Full text
Abstract:
Las instituciones de enseñanza se han dado cuenta que es necesario el uso de herramientas nuevas y propositivas para ir formando estudiantes que interactúen con este tipo de instrumentos para hacerlos más competitivos y facilitar su aprendizaje. El objetivo de la investigación fue determinar las posibilidades en el manejo de los mundos virtuales como entorno de formación en la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicaciones Universidad de Panamá, según género. Se utilizo una encuesta para constatar el uso de los mundos virtuales como entorno de formación. Las posibilidades de uso de los mundos virtuales como entorno de formación, nos indica que hay mucha disposición para que se pueda utilizar dicho entorno en la Universidad de Panamá. La facultad de Informática, Electrónica y comunicaciones es una muestra fehaciente de que los estudios a este nivel deben darse. Todo esto implica que se deben adecuar los programas de estudios y las modalidades, para así poder trabajar con un plan piloto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Paulino, Sabrina de Sousa, Carlos Ferreira Argemiro Filho, and Ana Carolina Costa Pereira. "ALGUNS ASPECTOS CONTEXTUAIS DA RÉGUA E DO ESQUADRO DE CARPINTEIRO NO TRATADO A BOOKE NAMED TECTONICON (1556) DE LEONARD DIGGES." Boletim Cearense de Educação e História da Matemática 7, no. 20 (July 12, 2020): 170–80. http://dx.doi.org/10.30938/bocehm.v7i20.2838.

Full text
Abstract:
Em estudos no âmbito da história da matemática, têm-se investigações a respeito de tratados que possuem um foco em conhecimentos matemáticos associados à utilização de algum instrumento matemático. Um desses tratados é o A Booke Named Tectonicon, publicado em 1556, por Leonard Digges (1520-1559), que apresenta, no decorrer de seus versos, três instrumentos matemáticos, dentre eles, destacamos a régua de carpinteiro (capernters ruler) e o esquadro de carpinteiro (carpenters squire). Este artigo tem o intuito de apresentar um estudo preliminar a respeito de Leonard Digges e uma descrição de seu tratado, destacando alguns aspectos contextuais da régua e do esquadro de carpinteiro, instrumentos abordados na obra. Para isso, foi utilizada uma metodologia de cunho qualitativo com o auxílio bibliográfico e documental, a partir do tratado original e em documentos secundários que já foram desenvolvidos sobre o autor e a obra. Com isso, foi possível observar que Tectonicon trouxe, desde a incorporação de instrumentos matemáticos, a geometria prática, uma nova forma de interpretar e de resolver problemas de ordem prática, utilizando o saber-fazer de agrimensores da época. Sendo assim, a inclusão de tais instrumentos foi de grande auxílio para os artesãos do século XVI, uma vez que algumas necessidades, principalmente, voltadas para a economia da Inglaterra, foram supridas com base na incorporação desses aparatos aos conceitos matemáticos e extramatemáticos já conhecidos pelos agrimensores para a resolução de demandas específicas. A partir disso, consideramos que os instrumentos: régua de carpinteiro e esquadro de carpinteiro, abordados em Tectonicon, possuem possíveis potencialidades didáticas na articulação entre a história e o ensino de matemática, principalmente, voltadas para a incorporação de instrumentos matemáticos no ensino de geometria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez Mosquera, Mauricio, Jhoniers Gilberto Guerrero Erazo, and Délany Ramírez del Río. "Factores determinantes en el consumo residencial de agua potable en acueductos urbanos caso estudio ciudad de Popayán, Colombia." Scientia et technica 24, no. 2 (June 30, 2019): 321. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22111.

Full text
Abstract:
Los usuarios residenciales del servicio público de agua asumen hábitos y comportamientos que llevan a reducir sus consumos como una estrategia de adaptación a factores cómo el cambio climático, los incrementos en las tarifas del servicio y una medición real y efectiva a través de instrumentos calibrados. Al abordar un estudio de caso, mediante un muestreo no probabilístico de suscriptores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad de Popayán, se determinaron variables cualitativas y cuantitativas que hacen parte del componente técnico, socioeconómico y sociocultural del consumo eficiente de agua potable. Entre las variables cuantitativas se resaltan el tamaño de la vivienda representada en áreas de construcción y jardín, y número de aparatos sanitarios. Variables cualitativas cómo el estrato socioeconómico, tipo de vivienda, antigüedad de la vivienda, existencia de área de parqueo, tenencia de lavadoras de más de 10 años de compradas, características del jefe del hogar, categorías del ingreso familiar, entre otras, inciden en el consumo de los últimos seis meses de los usuarios. Un índice denominado satisfacción del cliente y la suma del número de aparatos sanitarios en el hogar son factores determinantes en la medida que se correlacionan con los consumos bajos en el análisis de correspondencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ossa, Carlos. "Las metamorfosis del Príncipe." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 136 (December 31, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3083.

Full text
Abstract:
El Estado nacional latinoamericano de fines del siglo XIX organizó la vida pública colocando en ella nuevas formas de visibilidad. Asumió a las tecnologías como una policía de la mirada que impuso reglas modernas a los cuerpos, los paisajes y las ciudades. De esta manera las viejas funciones del príncipe barroco fueron asumidas por una gubernamentalidad escópica que centró sus esfuerzos en nacionalizar a las masas, a través de las imágenes y educarlas en torno a signos de decencia, control y orden. Se estableció un contrato simbólico entre la burocracia estatal y los aparatos ópticos permitiendo que la fotografía y el cine se convirtieran en los instrumentos de una estética y una subjetividad soberana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Azúa-Barrón, Martín, Mario Alberto Vázquez-Peña, Ramón Arteaga-Ramírez, and Raúl Hernández-Saucedo. "Sistema de adquisición de datos de bajo costo con la plataforma arduino." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 1 (August 11, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i1.67.

Full text
Abstract:
Aun cuando los avances en electrónica son inmensos y el mercado está saturado de instrumentos y sensores que permiten tomar y almacenar datos estos no suelen ser nada económicos y sigue existiendo la necesidad de disponer de aparatos que recopilen y almacenen información a bajo costo, que puedan ser accesibles a productores, investigadores o estudiantes con bajo presupuesto lo cual suele ser muy común en nuestro país; de allí que surja la necesidad de contar o tener la manera de construir un sistema de adquisición de datos (SAD) en este trabajo se menciona las partes necesarias así como los elementos que se requieren para construir un SAD económico y confiable basado en la plataforma Arduino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dávalos-Alcázar, Angélica Guadalupe. "Editorial." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 1 (April 30, 2015): 8–10. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i1.205.

Full text
Abstract:
A través de la historia, científicos de todo el mundo se han dado a la tarea de crear instrumentos tecnológicos que faciliten las labores diarias, sin embargo estas aportaciones creadas para una determinada ciencia como pudiera ser la ingeniería o la astronomía, hoy en día su aplicación se da en el área de la salud; es por ello que mentes brillantes a mediados del siglo pasado crean un mundo alterno, en donde aparatos llamados computadoras, instan y aparecen como máquinas enormes en tamaño y en apariencia, que conforme van creciendo en capacidad, diseño, utilidad y alcance, disminuyen en tamaño hasta crear dispositivos realmente diminutos los cuales se han ido perfeccionando al paso del tiempo en razón de la propia necesidad del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ogando, Ana Carolina Freitas Lima, and Mariana Prandini Fraga Assis. "Acomodação transformativa” : um possível instrumento para a ampliação e institucionalização das relações de reconhecimento." Confluências | Revista Interdisciplinar de Sociologia e Direito 10, no. 1 (July 10, 2013): 139. http://dx.doi.org/10.22409/conflu10i1.p20022.

Full text
Abstract:
Partindo dos debates oriundos do campo da teoria crítica do reconhecimento e do multiculturalismo, procuramos identificar,inicialmente, a relevância do reconhecimento para a formação de identidades integrais e não distorcidas e as motivações, de ordem subjetiva, que conduzem às lutas por reconhecimento. Partindo desse substrato, discutimos os instrumentos capazes de vincular, explicitamente, reconhecimento e política e apontamos a noção de paridade participativa como um importante elemento desse debate. Em que pese essa explícita vinculação, a teoria de Nancy Fraser não fornece aparatos capazes de contemplar, institudonalmente, as demandas pelo reconhecimento público da diferença. Por isso, buscamos na teoria de Ayelet Shachar a noção de “acomodação transformativa", que pode funcionar como um efetivo instrumento de ampliação das relações de reconhecimento do ponto de vista institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Wisniak, Jaime. "Émile-Hilaire Amagat and the laws of fluids." Educación Química 17, no. 1 (August 25, 2018): 86. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.1.66071.

Full text
Abstract:
<span>Émile Hilaire Amagat (1841-1915) es bien conocido por sus investigaciones de las leyes de los fluidos y el comportamiento a alta presión de gases y líquidos. Él desarrolló nuevos aparatos e instrumentos que permitieron alcanzar presiones a más de 3,000 atmósferas, dos órdenes de magnitud superiores a las alcanzadas previamente. Hizo un estudio detallado de la variación del producto Pv para un gran número de gases, así como acerca del efecto de operar variables en el mínimo de Pv. Realizó mediciones extensas y precisas del coeficiente de expansión de gases, líquidos y sólidos, y propuso una ecuación de estado para los gases reales basado en el concepto de éter que consideraba correcciones para la presión y el volumen.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moizés, Brenna da Conceição, and Marco Antonio Mitidiero Junior. "Território e política no Brasil:." Revista Campo-Território 15, no. 39 Dez. (December 30, 2020): 371–90. http://dx.doi.org/10.14393/rct153920.

Full text
Abstract:
Este texto trata do desmonte sistemático da legislação ambiental e de instrumentos de proteção da natureza como estratégia de exploração irrestrita de bens naturais e de frações do território ainda não integrados à dinâmica neoextrativista. As informações e conclusões apresentadas são parte dos resultados obtidos no projeto de pesquisa “Território e Mercantilização da Natureza: Acompanhamento e Análise dos Projetos de Lei que Relativizam a Proteção do Meio Ambiente no Brasil Frente à Expansão Capitalista”. Tal pesquisa tem como objetivo principal o acompanhamento e análise das ações dos Poderes Legislativo e Executivo Federal que objetivam construir aparatos jurídicos e institucionais, sob o jargão da segurança jurídica, para a expansão do capitalismo frente a exploração da natureza, o que vem sendo agravado exponencialmente na conjuntura recente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

M García-Núñez, Luis, Lorena González, Ruy Cabello-Pasini, Ignacio J Magaña-Sánchez, and Javier Pérez-Aguirre. "Grapado quirúrgico en la cirugía de control de daños del paciente gravemente traumatizado." REVISTA BIOMÉDICA 17, no. 2 (April 1, 2006): 124–31. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i2.447.

Full text
Abstract:
Introducción. Los dispositivos de grapado quirúrgico (DGQ) han demostrado su utilidad en la cirugía de control de daños (CCD), dado que disminuyen el tiempo en el que el paciente se encuentra en el salón de operaciones, y por tanto favorecen su pronto traslado a la Unidad de Cuidados Intensivos, para iniciar el manejo para su recuperación metabólica. Fuentes. Búsqueda bibliográfica y electrónica en la red de información referente al empleo de instrumentos de grapado quirúrgico en la cirugía del control de daños en el paciente politraumatizado, así como imágenes clínicas y recomendaciones de la propia experiencia de los autores. Resultados. En este artículo mostramos diferentes estrategias quirúrgicas de control de daños aplicadas a distintas áreas corporales del paciente gravemente traumatizado, utilizando DGQ. Conclusiones. Los dispositivos de grapado quirúrgico disminuyen el tiempo de intervención, sin comprometer la estrategia quirúrgica, y son instrumentos adjuntos muy valiosos para la institución de la cirugía de control de daños en el paciente traumatizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Antúnez Sánchez, Alcides, Ilianys Matos Guerra, and Rosa María Álvarez Valerino. "La Minería Urbana. Un análisis desde el ordenamiento jurídico en Cuba. Una Apuesta al Desarrollo Sostenible desde la Economía Circular." Ciencia Sociales y Económicas 4, no. 1 (June 30, 2020): 109–53. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v4i1.292.

Full text
Abstract:
La constante innovación tecnológica y la cultura de consumismo hacen que las personas cada vez más quieran sustituir los aparatos eléctricos y electrónicos que utilizan por otros más avanzados, lo cual genera que cada año la basura electrónica incremente. Se busca que los residuos electrónicos, no terminen en un vertedero o incinerador, y que más países se unan al buen manejo y tratamiento final a través de la economía circular. La irrupción de la Revolución Científico Técnica y el proceso de internacionalización y de liberalización mundial, ha sido el suceso que ha originado nuevos desafíos políticos, económicos, culturales y sociales a los Estados. Ha traído consigo de forma lenta los paradigmas que caracterizaban a la sociedad industrial, y han ido cambiando al ritmo que ha marcado las continuas irrupciones en la innovación, apoyadas en la tecnología computacional y en la telemática en la 4ta Revolución Industrial. Surgen nuevos productos, nuevos servicios públicos, nuevos modelos de negocios, nuevas necesidades, nuevos retos que en definitiva cuestionan el formato y las claves competitivas de la industria del futuro, en continua construcción y evolución en un mundo global en el siglo XXI, donde “lo verde vende”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bortesi Longhi, Luis. "LA PREPOTENCIA DE LA ECONOMÍA VIRTUAL." Quipukamayoc 14, no. 27 (March 16, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i27.5377.

Full text
Abstract:
El mundo contemporáneo tiene una serie de características que lo tipifican y lo marcan definitivamente como una nueva era cuyo umbral podría acaso establecerse convencionalmente desde que se popularizó la vía satelital, el método digital y la comunicación electrónica. Entre los elementos que tipifican tales nuevas y revolucionarias innovaciones que en definitiva marcan lo que se ha venido en llamar la globalización, está presente en una posición central el mundo de las finanzas. Un mercado de capitales extremadamente dinámico cuya manifestación principal es el riesgo y la desmaterialización de los activos, los intangibles por ejemplo, y la profusión de nuevos instrumentos financieros que se cotizan y se negocian en el mercado bursátil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fiallo Billini, José Antinoe. "La condición revolucionaria en Ernesto-Che-Guevara de la Serna." Revista ECOS UASD 26, no. 18 (October 25, 2019): 61–84. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v26i18.pp61-84.

Full text
Abstract:
Se ofrece una particular manera de representar los aspectos centrales de la condición revolucionaria de Ernesto -Che- Guevara. A partir de una metodología específica de sistematizar la visión del personaje, para ello se toman elementos, aspectos, componentes y sentidos, entre otros. Se trata de una representación bastante esquemática donde se plasma una visión sobre las condiciones socioculturales del Che Guevara, sus situaciones y/o concepciones a superar, sus nuevos modos a desarrollar de pensar y actuar, las habilidades cognitivas y las habilidades organizacionales. También incluye las habilidades físico-motoras, los recursos que remiten a una diversidad de instrumentos, aparatos, y, un perfil que incluye algunos rasgos del tipo de ser humano que devino en ser este legendario revolucionario. Se trata de una visión totalizante de lo que fue el personaje Ernesto -Che- Guevara de la Serna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Montalvo, Juan I., and Teresa Alarcón Alarcón. "Calidad de los instrumentos de valoración funcional en geriatría: del invento de la rueda a la era electrónica." Revista Española de Geriatría y Gerontología 43, no. 5 (October 2008): 265–67. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(08)73567-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cruz-Meléndez, Christian, and Araceli Pinacho Rios. "Sistema de registro electrónico de obra pública y su aporte a la transparencia y rendición de cuentas." Revista Española de la Transparencia, no. 10 (March 12, 2020): 177–214. http://dx.doi.org/10.51915/ret.56.

Full text
Abstract:
La búsqueda de gobiernos capaces y modernos, ha hecho que las administraciones públicas tengan que utilizar las herramientas y construir capacidades para cumplir su misión. Dentro de estas herramientas se encuentran el Gobierno Electrónico y el Gobierno Abierto, tendencias actuales de la Administración Pública, distintos pero a la vez complementarios, pues la tecnología ha facilitado los procesos de Gobierno Abierto, lo cual requiere instrumentos, y en el presente trabajo se propone la utilización de un registro electrónico llamado Bitácora Electrónica de Seguimiento a la Obra Pública (BESOP), para contribuir a los procesos de transparencia y rendición de cuentas telemática . Para ejemplificar estos aportes, se tomará como referencia el uso de la Bitácora en el sector carretero en el estado de Oaxaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arantes, Lúcia. "Efeitos da introdução de la langue na discussão do diagnóstico na Clínica de Linguagem." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 34, no. 3 (September 2018): 909–18. http://dx.doi.org/10.1590/0102-445021754502578737.

Full text
Abstract:
RESUMO Este artigo aborda criticamente alguns aspectos da “avaliação da linguagem”, uma instância importante do processo diagnóstico. Comentários críticos, referentes à prática, assentada na Fonoaudiologia, de projeção de aparatos gramaticais sobre dados de falas sintomáticas para decidir sobre normalidade ou patologia são apresentados e discutidos. Argumenta-se que instrumentos descritivos de natureza categorial só podem conduzir a análises negativas e deixam passar a mobilidade efetiva que caracteriza falas patológicas. De fato, resultados diagnósticos raramente tomam distância de uma paráfrase sofisticada da queixa do paciente. Assume-se, neste artigo, que as ideias de Saussure são uma saída das descrições. Elas abrem a possibilidade de abordar a fala como algo mais do que mera atualização da gramática, o que é essencial frente a natureza idiossincrática de falas sintomáticas. Procura-se, aqui, iluminar a importância de considerar o funcionamento da linguagem e tomar relações como primitivos nas avaliações de linguagem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Anaya Espinoza, Sven Mario. "Un enfoque actual sobre la fibrotomía como terapia para evitar recidiva en los tratamientos de ortodoncia. Una revisión." Revista Científica Odontológica 7, no. 2 (December 19, 2019): 64–74. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0702-2019-64-74.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basa en la revisión de un tratamiento coadyuvante a la contención fija o removible postratamiento de ortodoncia para reducir la recidiva. La recidiva postratamiento de ortodoncia es un problema frecuente sobre todo en pacientes que tuvieron las piezas dentarias muy giradas o inclinadas, incluso en pacientes portadores de aparatos de contención fija o removible. Actualmente, se consideran a las fibras transeptales como causantes de las recidivas, especialmente las oxitalánicas por la posición que adoptan desde la unión cemento-adamantina de un diente hasta la misma unión del diente contiguo pasando sobre la cresta alveolar y por sus características elásticas. La fibrotomía circunferencial supracrestal (FCS) surge como una terapia coadyuvante para reducir las tasas de recidivas postratamiento de ortodoncia. El objetivo de la presente revisión de la literatura es describir el enfoque actual sobre la fibrotomía como terapia eficiente y estable a largo plazo para evitar la recidiva en los tratamientos de ortodoncia. La técnica quirúrgica no ha sufrido variaciones, pero sí han surgido autores que buscan realizar la FCS con diferentes instrumentos, tales como la electrocirugía y el láser de diodos de baja intensidad. A largo plazo, no existen diferencias significativas entre los diferentes instrumentos utilizados para la FCS comparados con la convencional, pero sí existen diferencias significativas entre realizar la FCS y no realizarla. La FCS es una terapia eficiente y estable sin importar el instrumento utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Batista, Antonia Naiara de Sousa, and Ana Carolina Costa Pereira. "A balhestilha (1603) como um instrumento matemático para o estudo de medidas na formação de professores de matemática." Acta Scientiarum. Education 43 (November 23, 2020): e48188. http://dx.doi.org/10.4025/actascieduc.v43i1.48188.

Full text
Abstract:
Dentre os vários estudos que pesquisam a inserção da história da matemática na formação de professores, sob uma perspectiva historiográfica atualizada, encontramos uma corrente teórica que propõe a construção de uma interface entre História e ensino de Matemática por meio do estudo de instrumentos matemáticos históricos. Entre os aparatos que possuem conhecimentos Matemáticos incorporados na sua fabricação e no seu uso, tem-se a balhestilha, um instrumento náutico e astronômico muito utilizado entre os séculos XV e XVII, que se encontra inserido no documento Chrnographia, Reportorio dos Tempos..., de 1603. Este artigo tem o intuito de apresentar algumas potencialidades didáticas para o uso na formação de professor, tomando como base as Atividades Orientadoras de Ensino (AOE) no estudo sobre medidas. Dessa maneira, os conceitos relacionados à unidade de medida, como, por exemplo, a polegada, podem ser estudados quando se constrói ou se manipula a balhestilha. Isso acontece, principalmente, devido à construção de conhecimentos Matemáticos que são mobilizados nessas práticas, fazendo com que o professor repense os saberes até então aprendidos e ressignifiquem os mesmos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hidalgo, Ivan, Yudeiska Peralta, Héctor Rodríguez, Nirali Ahir, and Cecilio Niño. "Propuesta de agente “Drone” para mitigar las infracciones de tránsito de tipo circulación por los hombros, en la Vía Interamericana, específicamente desde la estación Puma de Rousseau hasta el Xtra de Arraiján y viceversa." Revista de Iniciación Científica 5 (November 12, 2019): 100–103. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.0.2393.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación estudia la mala práctica de transitar por los hombros que está afectando principalmente el área de Panamá Oeste, y a la vez presentamos una idea de proyecto como propuesta para mitigar el problema apoyado en una alternativa tecnológica gracias a los avances de la computación, la electrónica digital, la inteligencia artificial, entre otros. Los objetivos principales del proyecto Agente “Drone” son los siguientes: automatizar la gestión de inspección, modernizar el proceso de aplicación de boletas, disminuir la cantidad de infracciones y a la vez erradicar la coima para este tipo de infracción. Nuestrahipótesis dice: “El 50% o más de los conductores que transitan por los hombros no son sancionados”, el enfoque de la investigación es cuantitativo y la metodología tiene un diseño transversal, aplicamos instrumentos como la encuesta, observación en campo, entre otros instrumentos de investigación. Además, identificamos los requerimientos básicos para llevar a cabo el proyecto en el tramo del estudio e investigamos sobre las tecnologías actuales usando como referencia las empresas más grandes en cuanto a diseño y desarrollo de tecnologías para “Drone” se refiere. También investigamos sobre las aplicaciones en otros países y los indicadores van en incremento, no solo en los países más desarrollados. Entre las principales aplicaciones encontramos implementaciones en los sectores: agricultura, seguridad pública, logística, y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Llorente-Barroso, Carmen, Marilé Pretel-Jiménez, Leopoldo Abad-Alcalá, María Sánchez-Valle, and Mónica Viñarás-Abad. "Administración electrónica y comercio electrónico como instrumentos para un envejecimiento activo / E-Administration and e-commerce as tools for active aging." Aula Abierta 47, no. 1 (January 31, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.47.1.2018.87-96.

Full text
Abstract:
RESUMENEl envejecimiento progresivo de la sociedad española intensifica la necesidad de proponer políticas activas que motiven una mayor autonomía de los mayores. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y especialmente Internet, posibilitan el desarrollo de gestiones administrativas, trámites y compras online, pero su uso no está extendido entre las personas mayores. Por ello, el objetivo de esta propuesta es profundizar en las razones que explican este limitado uso. Así, se propone una revisión exhaustiva de la literatura científica y de informes institucionales y empresariales que han explorado las motivaciones y los frenos en la utilización de Internet y las TIC para el desarrollo de tales tareas por parte de los mayores. Los resultados obtenidos demuestran una aceptación del uso de los medios electrónicos, por parte de este colectivo, para el desarrollo de tareas administrativas, trámites y compras sencillas y habituales online; además, se percibe un incremento en la sensación de autonomía, lo que conlleva la satisfacción por parte de este grupo social. No obstante, también se aprecian elementos que frenan su uso, especialmente vinculados al miedo y la inseguridad que los mayores sienten al desarrollar algunas de las mencionadas actividades, particularmente, aquellas relacionadas con el comercio electrónico.Palabras Clave: Envejecimiento activo, personas mayores, Administración electrónica, comercio electrónico, inclusión digital.ABSTRACTThe progressive aging of Spanish society intensifies the need to propose active policies that encourage the independence of older people. Information and Communication Technologies (ICT), and especially the Internet, allow the development of administrative procedures, process and online purchases, but its use is not widespread among the elderly. Therefore, the purpose of this proposal is to deepen on the reasons that explain this limited use. Thus, this work puts forward a thorough review of the most relevant scientific literatura and institutional and business reports that have analysed the motivations and problems senior citizens have when they manage internet and ICTs in these kind of tasks. The results show an acceptance of the use of electronic media by this group, for the development of administrative tasks, procedures and simple and habitual purchases online; in addition, an increase in the sense of autonomy is perceived, which entails satisfaction on the part of this social group. However, there are some elements which slowing down its use, especially linked to fear and insecurity that senior citizens feel when developing some of aforementioned activities, particularly those related to e-commerce.Keywords: Active aging, the elderly, e-Administration, e-commerce, digital inclusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cano, Alba, Cecilia Fredes, Diana Albi, and Daniela Del Podio. "P40 Riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los próximos 10 años en el personal de salud pública de la región metropolitana de Mendoza durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2019." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 145. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.426.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la magnitud del riesgo de padecer diabetes tipo 2 en los próximos 10 años en el personal de salud que trabaja en el subsector público de la Región Metropolitana de la provincia de Mendoza, en los meses de agosto, septiembre y octubre del 2019. Analizar y establecer la distribución porcentual, según grado de riesgo, alto, moderado y bajo.Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal. Se evaluaron trabajadores de la salud de la Región Metropolitana de la provincia de Mendoza. Los instrumentos de medición fueron: cuestionario Findrisk, balanza calibrada electrónica o de pesas, tallímetro de pared, cinta métrica inextensible. Las técnicas de medición utilizadas fueron las especificadas en los protocolos recomendados, Peso, Talla y perímetro de cintura. Se tabularon los datos y se realizó la sumatoria de los puntos resultantes de cada variable. El cuestionario clasifica los niveles de riesgo en rango de 0 a 26 puntos, definiendo las siguientes categorías de riesgo: Bajo = 6 puntos/ Moderado: de 7 a 14 puntos/ alto >15 puntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Solís Ciriaco, Reyna Beatriz, Emiliano Ricardo Melgar Tísoc, and Bertina Olmedo Vera. "ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE OBJETOS LAPIDARIOS DE LA SALA MEXICA DENTRO DE LA BÓVEDA DEL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, MÉXICO." Boletín de Arqueología Experimental, no. 14 (September 21, 2021): 36–55. http://dx.doi.org/10.15366/baexuam2020.14.003.

Full text
Abstract:
El Museo Nacional de Antropología de México resguarda una de las colecciones de objetos arqueológicos más grandes e importantes de distintas culturas, zonas y épocas del México prehispánico. Dicho museo está dividido en 11 salas, siendo la Sala Mexica la más grande de todas y se encuentra ubicada en la parte central del recorrido. Sin embargo, son pocos los estudios arqueométricos enfocados en conocer las técnicas de manufactura de los materiales mexicas en este recinto cultural, en especial los objetos lapidarios. Por ello, desde el 2019 se inició la revisión y análisis tecnológico de la lapidaria de la Sala Mexica, empezando con las piezas resguardadas en la Bóveda de Seguridad del Museo Nacional de Antropología procedentes de Tlatelolco, El Volador y Azcapotzalco. Para ello se empleó arqueología experimental y la caracterización de huellas de manufactura con microscopía óptica y electrónica de barrido. De esta manera se pudieron identificar los materiales e instrumentos de trabajo empleados en su elaboración y las semejanzas o diferencias entre los sitios, así como rastrear su filiación cultural local o foránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rajland, Beatriz. "Estado, emancipación y educación: una aproximación desde el pensamiento marxista." Perspectiva 31, no. 1 (April 30, 2013): 45–66. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2013v31n1p45.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta algunas reflexiones sobre el estado, la educación y la emancipación. Destacamos que una visión tradicional, considera al Estado como un sujeto autónomo y atribuyen poder propio a las instituciones, a los aparatos y esta afirmación es una construcción ideológica del Estado. También, mostramos que el Estado es un producto de la sociedad, y como estado de clase, por un lado, asegura la reproducción del modo de producción de una sociedad, y por otro lado, también es un lugar de la lucha de clases, un lugar en disputa. Frente a esta realidad, se necesita de la acción política, ya que es fundamental construir una contra hegemonía y la educación es uno de los instrumentos importantes para este fin. Los cursos de formación a partir de una perspectiva marxista, tienen que centrarse en el análisis del capitalismo de época, ya que es fundamental comprender la sociedad que existe hoy para producir una ruptura revolucionaria. En esa dirección, explicamos que es de vital importancia tener claro el horizonte de la ruptura revolucionaria y la posibilidad de la construcción de una nueva sociedad. Por eso, la discusión sobre la educación y el conocimiento son imprescindibles para debatir la emancipación a partir del pensamiento marxista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

wa-Mukuma, Kazadi. "The role of musical instruments in the globalization of music." Comunicar 17, no. 34 (March 1, 2010): 83–89. http://dx.doi.org/10.3916/c34-2010-02-08.

Full text
Abstract:
In recent years, the term «globalization» has become a catchword in many languages. It is an open-ended process that implies different levels of unification. In music, attempts have been made by individual and collectively by artists from different cultures in the world. In each case, the process has been focused on the unification of musical sounds that can be identified within the global community. Technology is successful with the duplication of sounds of musical instruments for computer games, but the creation of zones of cultural interaction as defined by actual musical instruments is presenting challenges with the unification of cultural values into one global community. In music, globalization implies «world music» that is articulated as a hybrid product. The process of globalization is readily realized electronically, with sounds of musical instruments, but the creation of zones of cultural interaction, with the same musical instruments, will require a mixture of configuration of factors ranging from ecology to language and cultural manifestation. The objective of zones of cultural interaction is not to unify style of music, but through globalization is the sharing of actual musical instruments. To accomplish this objective, geographic spaces will have to surmount the globalization of the world ecology, language, and culture. En los últimos años, el término «globalización» se ha convertido en una palabra clave para muchas lenguas. Con él se hace referencia a un proceso abierto que implica diferentes niveles de unificación. En el campo de la música, han participado en él, tanto de forma individual como colectiva, artistas de diferentes culturas del mundo. En todos los casos, el proceso se ha centrado en la unificación de sonidos musicales que puedan identificarse por una comunidad global. En este sentido, la tecnología ha conseguido con éxito duplicar los sonidos de los instrumentos musicales para los videojuegos, pero la creación de zonas de interacción cultural, como las definidas por los instrumentos musicales actuales, se enfrenta a una serie de retos derivados de la unificación de los valores culturales en una comunidad global. El proceso de globalización se puede desarrollar fácilmente de manera electrónica con sonidos de instrumentos musicales, la creación de las zonas de interacción cultural con los mismos instrumentos musicales necesitará que se den además una serie de factores, que van desde lo ecológico hasta lo lingüístico y cultural. El principal objetivo de las zonas de interacción cultural no es el de unificar el estilo de música, sino el de compartir los instrumentos musicales actuales a través de la globalización. Para cumplir este objetivo, los territorios en los que se produzca esa interacción tendrán que completar este proceso globalizador atendiendo a criterios ecológicos, lingüísticos y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alberto Gironés Muriel. "Vaporizadores anestésicos." Revista Electrónica AnestesiaR 10, no. 12 (January 1, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v10i12.677.

Full text
Abstract:
Acercarnos a un respirador anestésico (o bien, a una estación de trabajo para los más finos) es acercarnos a una maquinaria relativamente reciente. Y a pesar de que los actuales modelos se presentan con diseños futuristas, mostrando variedad de pantallas y lucecitas, acercándolos más a la consola de un vehículo Tesla que a un dispositivo para ventilar pacientes, la verdad es que la tecnología de un respirador descansa más sobre aspectos mecánicos que sobre aspectos puramente electrónicos. Y junto al respirador está, casi siempre, el vaporizador. El vaporizador anestésico se ha convertido en un elemento fundamental dentro de la obra de ingeniería que es un respirador y representa, en sí mismo, la labor de un anestesiólogo en quirófano. Hay que admirar también cómo su funcionamiento tiene mucho de física y poco de electrónica siendo el propósito de este escrito mostrar algo más sobre la evolución y el funcionamiento de estos aparatos que nos acompañan en nuestra vida profesional. ABSTRACT Anaesthetic vaporizer Approaching an anaesthetic respirator (or a workstation for the finer ones) is to approach a relatively new machine: the current models are presented with futuristic designs, showing a variety of screens and little lights, and look more like a Tesla vehicle console than a patient ventilation device. The truth is that the technology of a respirator rests more on mechanical aspects than on electronic aspects. And next to the respirator is almost always the vaporizer. The anesthetic vaporizer has become a fundamental element in the design of a respirator and represents the work of an anesthesiologist in the operating room. The purpose of this paper is to show something more about the evolution and functioning of these devices. An engineering design that accompanies our professional life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guano Merino, Daniela Fernanda, Roció de los Ángeles Barragán Murillo, Nancy Georgina Rodríguez Arellano, and Alexandra Marisol Terán Peralta. "La plataforma lúdica Kahoot en el aprendizaje de vocabulario en inglés." ConcienciaDigital 3, no. 1.2 (March 5, 2020): 44–62. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.2.1172.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente estudio fue proponer la implementación de la plataforma Kahoot en la enseñanza de vocabulario en inglés en el Nivel II de la Carrera de Ingeniería Electrónica en Control y Redes Industriales, considerando la efectividad de la mencionada herramienta tecnológica y las principales dificultades que presentan los estudiantes al momento de aprender vocabulario en inglés. El enfoque que se utilizó es cuali-cuantitativo, pues se examinaron resultados tanto descriptivos como inferenciales. El diseño fue cuasiexperimental, de tipo documental y dentro del procedimientos se consideraron cuatro escenarios: diseño de los instrumentos de medición, Pretest y Post-test; confiabilidad y validez de los instrumentos; recolección de datos e información; y análisis e interpretación de resultados. Para la muestra se seleccionaron 48 estudiantes del Nivel II de inglés. Durante la intervención se implementaron tres actividades de la plataforma Kahoot: cloze activity, quiz, y word order. Como resultado de los datos de los exámenes aplicados al inicio y al final de la intervención se observa que el promedio del Pretest fue de 4,30/10 mientras que el del Post-test correspondió a 7,45/10. La investigación permite concluir que los estudiantes no se sentían motivados a aprender vocabulario debido a que las clases eran monótonas y se utilizaban diccionarios impresos, de ahí la importancia de introducir tecnología en las aulas. También se pudo observar que las actividades que ofrece la plataforma Kahoot son efectivas, no solamente porque existió un incremento de 3,15 puntos en el rendimiento académico de los estudiantes que participaron en el estudio; sino que también se potenció el nivel de creatividad y trabajo colaborativo de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

De Oliveira, Raíssa Pereira Cintra. "Parque Anhembi: Entre Mercantilização da Imagem Urbana, Patrimônio Cultural e Privatização." REVISTA PLURI 1, no. 1 (January 23, 2019): 209. http://dx.doi.org/10.26843/rpv112018p209-222.

Full text
Abstract:
O artigo procura resgatar a história da implantação do Parque Anhembi como meio “técnico” usado no processo de metropolização da capital paulista, incentivador da industrialização, ao lado do plano de desenvolvimento nacional, em seu papel da construção de uma imagem de cidade moderna e na inserção da cidade como importante polo de negócios nacional e internacional. São avaliados os mecanismos legais ou aparatos criados para a sua realização e gestão. Por fim, são apontados alguns caminhos para se entender o embate entre preservação e privatização do conjunto, as inversões sobre o entendimento de instrumentos importantes para a salvaguarda de bens patrimoniais e a reflexão sobre os caminhos da gestão da cidade quando não são toleráveis interesses divergentes.Palavras-Chave: Parque Anhembi, História da Arquitetura Moderna, Patrimônio Cultural, Mercantilização, Privatização.AbstractThe article seeks to rescue Anhembi Park implantation history as a "technical" medium used in the process of establishing the capital of São Paulo State as a metropolis, an incentive for industrialization, alongside the national development plan, in its role of building a modern city image and its insertion as an important national and international business pole. Legal mechanisms or apparatuses created for such achievement and management are evaluated. Finally, some ways are pointed out to understand the conflict between its preservation and privatization, the inversions on important tools understanding about the safeguarding of patrimonial assets and the reflection on city management choices when different interests are not considered.Keywords: Anhembi Park, History of Modern Architecture, Cultural Heritage, Merchantilization, Privatization
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Teixeira, Clayton Rolim, Thamires Pereira Alves, Maria Waldilene Sousa Teixeira, Tadeu Lucas de Lavor Filho, Lielton Maia Silva, and Antoniel Dos Santos Gomes Filho. "Notas sobre el tratamiento clínico de la psicología cognitivo-comportamental: un análisis de la depresión." Revista Psicologia, Diversidade e Saúde 10, no. 2 (July 26, 2021): 296. http://dx.doi.org/10.17267/2317-3394rpds.v10i2.3561.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El tratamiento psicoterapéutico desde la perspectiva de la Psicología a través de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) tiene en su cuna clínica una mirada refinada sobre los fenómenos de la cognición. OBJETIVO: Esta investigación analizó la perspectiva clínica de la terapia cognitivo-conductual (TCC) que aparece en la literatura científica publicada sobre el tratamiento de la depresión. MÉTODO: A través de una revisión bibliográfica sobre el tema en la Plataforma Académica de Google y la Biblioteca Electrónica Científica (SciELO) en los años 2010-2020. RESULTADOS Y DISCUSIONES: La literatura muestra que la resolución de los atolladeros de una manera más asertiva, la reestructuración cognitiva y la directiva y el proceso psicoterapéutico enfocado se entienden como una contribución a la eficacia del tratamiento. Se observó que entre las técnicas existentes en la TCC, algunas son más eficaces, a saber: conceptualización cognitiva, registro de pensamientos disfuncionales, psicoeducación, reestructuración cognitiva, cuestionamiento socrático, capacitación en aptitudes sociales y deberes. CONSIDERACIONES FINALES: En el presente estudio se abordó la prevalencia de los trastornos depresivos, sus perspectivas de desarrollo, signos y síntomas, así como la gestión del tratamiento, y puede inferirse que la TCC y los instrumentos técnicos que utiliza corroboran el progreso de la psicoterapia y la reestructuración cognitiva de los individuos depresivos, atenuando los síntomas, en asociación con el uso de drogas psicotrópicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Yorisa Bejarano, Roberto, Rosaura Kantun, and Gildardo Pablo Lemus Alonso. "Sistema opto-electrónico para la recuperación de una señal de vibración: Adquisición de datos por medio del sensor ADNS-3080." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 12, no. 22 (June 15, 2019): 24–32. http://dx.doi.org/10.35997/runacv12n22a2.

Full text
Abstract:
Hoy en día las industrias necesitan hacer estudios del aná- lisis de vibraciones con el fin de establecer el estado de sa- lud mecánica de las máquinas [1]. Esto ha propiciado a que se realicen diversas investigaciones en electrónica y compu- tación, donde el objetivo es el desarrollo de técnicas de análi- sis de señales de pequeños movimientos [2]. El alto costo de instrumentos comerciales para el análisis de las vibraciones, así como su adquisición cerrada los ha llevado a la búsqueda de nuevas alternativas. En la universidad de Montemorelos se desarrolló un sistema óptico de bajo costo con la idea de medir las vibraciones producidas por las ondas de audio con el sensor de mouse óptico (A3050), los resultados indican que es posible utilizar este tipo de sensores para medir mo- vimientos pequeños, sin embargo el sistema no es capaz de captar limpiamente la señal de audio ya que ésta limitado a una frecuencia de muestreo de 1000 fps (cuadros por se- gundo), con esta velocidad teórica se puede recuperar una frecuencia máxima de 500 Hz [3]. Para nuestra investigación proponemos usar el sensor de mouse ADNS3080 para la re- cuperar señales con frecuencias temporales de 2 Hz hasta 2khz. Específicamente en este proyecto se presenta el estu- dio del sensor ADNS-3080 y la creación de una interfaz en la plataforma LabVIEW para visualizar los datos adquiridos por el sensor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guillen Pereira, Lisbet, Angelica Paola Herrera Camacho, and Yaxel Ale de la Rosa. "Las herramientas tecnológicas TIC´s como elemento alternativa para el desarrollo del componente físico (ICT technological tools as an alternative element for the development of the physical component)." Retos, no. 34 (February 19, 2018): 222–29. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i34.60044.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfocó en demostrar el impacto positivo del uso de las TIC´s, como elemento alternativo ante la problemática de la no presencialidad para el desarrollo del componente físico, para ello se asume un estudio experimental empleando una población de 70 oficiales del XVII Curso de Ascenso de la Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de la Policía Nacional del Ecuador, el análisis se centró en cinco indicadores: Rapidez, Resistencia a la Fuerza, Rendimiento anaerobio, Rendimiento aerobio (Test de Cooper), Máximo Consumo de Oxigeno (VO2 máx.), se parte de un diagnóstico previo, posteriormente se elabora un proyecto para mejorar la Condición Física, se socializa mediante un proceso de intervención pedagógica en el cual participan seis preparadores físicos; siguiendo la lógica metodológica del aparato instrumental del proyecto, el proceso de mensajería, interacción, control y monitoreo de la preparación física con un enfoque individualizado se realiza empleando las TIC´s: Facebook, Twitter, Whatsapp, Correo electrónico, la contrastación de los resultados se desarrolló por estratos, los datos de cada prueba se sometieron a un el test de bondad de ajuste: Koogorov-Smirnov (KS), en concordancia, se utilizó un test paramétrico (T de Student), para el procesamiento de la información se empleó el paquete SPSS 23.0, los resultados arrojados en cada prueba, demostraron la significatividad de los cambios posterior a la intervención, siendo p=.000, en concordancia se aceptó Hi y se rechazó H0, pudiendo demostrar que el uso de las TIC´s favoreció el cumplimiento del sistema de preparación física de los oficiales.Abstract. The present research focused on demonstrating the positive impact of the use of ICTs as an alternative element responding to the problem of non-attendance during the development of the physical component. The study design is experimental, employing a population of 70 officers of the XVII Ascent of the School of Specialization and Improvement of the National Police of Ecuador. The analysis focused on five indicators: Rapidity, Resistance to Strength, Anaerobic Performance, Aerobic Performance (Cooper Test), and Maximum Oxygen Consumption (VO2 max). A general screening is performed as the first step, followed by the elaboration of a program to improve Physical Condition, which is then shared through a process of pedagogic intervention in which six physical trainers participate; following the methodological logic of the instrumental system of the project, the process of messaging, interaction, control, and monitoring of physical preparation with an individualized approach is done using ICTs: Facebook, Twitter, WhatsApp, Email. Data analysis was performed by strata, as results from each test were subjected to a goodness-of-fit test: Kolmogorov-Smirnov (KS). Based on it, a parametric test (Student's T) was run through the statistical package SPSS 23.0. Results of each test showed significant changes after the intervention, being p=.000. Consequently, Hi was accepted and H0 was rejected, demonstrating that the use of the ICTs may promote the compliance with the physical fitness program proposed by the trainers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Lomelí, Daniel, Sandra Castañeda Figueiras, and María de los Ángeles Maytorena Noriega. "Características académicas, cognoscitivas y emocionales de estudiantes universitarios de primer ingreso." PSICUMEX 1, no. 2 (January 10, 2012): 47–64. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v1i2.207.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de evaluar los indicadores académicos y psicológicos que poseen los estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad de Sonora, durante su primer ciclo escolar universitario. Se seleccionó de forma aleatoria a estudiantes de 11 licenciaturas en cinco unidades regionales de la institución, con el fin de identificar su perfil de ingreso en función de las respuestas dadas a una serie de instrumentos de medición, en los que se evalúan variables tales como el uso de estrategias de autorregulación y de certeza vocacional. La muestra comprende un total de 425 estudiantes distribuidos en las diferentes unidades académicas de esta universidad, así mismo, se seleccionaron en la Unidad Regional Norte, las carreras de Mercadotecnia y Químico Biólogo en el campus de Caborca, y dentro de esa mis unidad, pero en el campus Nogales a la licenciatura en Comunicación Organizacional; en la Unidad Regional Centro se seleccionaron las carreras de Economía, Trabajo Social, Lingüística, Tecnología Electrónica, Medicina e Ingeniería Civil y en la Unidad Regional Sur (campus Navojoa) fueron las carreras de Administración e Ingeniería en Sistemas de Información las seleccionadas. Los resultados reflejan la necesidad de preparar a los estudiantes de forma directa o a través de los maestros en el desarrollo de estrategias de autorregularización que los lleven a un aprendizaje efectivo, esto, en combinación con una orientación a sus metas personales y académicas, como estudiantes universitarios y futuros profesionales de la disciplina en la que se están formando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Cuevas, Francisco Iván, Fredi Israel Mex Arriaga, and Merly Beatriz Campos Archila. "CALIDAD EN EL SERVICIO ELECTRÓNICO EN UNA REPOSTERÍA DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 75 (August 31, 2020): 213–27. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n75.3991.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta de escala de medición para la calidad en el servicio electrónico en microempresas del ámbito repostero con pruebas de confiabilidad y estima los resultados de éste para una repostería de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. OBJETIVO: Proponer y estimar una escala para la medición de la calidad en el servicio electrónico para microempresas del sector de preparación de alimentos y bebidas, particularmente en el ámbito de repostería. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de corte transversal, tomando como referencia los trabajos de Stevens, Knuston y Patton (1995) para la propuesta de la escala de medición. Se utilizaron encuestas electrónicas que fueron almacenadas en una hoja de cálculo para su posterior análisis en STATA. RESULTADOS: El instrumento propuesto resultó con una confiabilidad alta (0.94) y con un resultado global promedio de 4.84 puntos de 5.0 posibles, donde las dimensiones más altas resultaron ser elementos tangibles (4.89), calidad de los alimentos y empatía (ambos con 4.88 cada uno). Las dimensiones con menor puntuación registrada fueron la atención electrónica al cliente (4.79) y confiabilidad (4.78). CONCLUSIONES: Se hace constar la utilidad de la escala propuesta para microempresas reposteras que han comenzado a digitalizar sus servicios, obteniendo niveles de confiabilidad bastante altos. Ante este escenario, es necesario generar mayores instrumentos desde la ciencia administrativa que permitan un mayor grado de profesionalización de las empresas, así como también una ruta para una digitalización más precisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alfaro-Barquero, Alejandra, and Sonia Chinchilla-Brenes. "Construcción y validación de un instrumento de evaluación de preferencias y habilidades vocacionales para carreras científico-tecnológicas." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 4 (December 6, 2017): 138. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3418.

Full text
Abstract:
<p>En el campo de la orientación vocacional existen pocos instrumentos enfocados en el área de ingeniería, por tal razón, esta investigación se desarrolló en el 2014 con el objetivo de construir una prueba sobre perfiles vocacionales para tres carreras de ingeniería del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), con base en una muestra de 496 estudiantes y 10 docentes de Electrónica, Computación y Mantenimiento Industrial.</p><p>En concordancia con tal propósito, la investigación se realizó en tres fases. En la primera de ellas se aplicó un cuestionario para obtener información sobre el perfil vocacional de las carreras, la cual fue sintetizada para su posterior revisión con expertos.</p><p>A partir de los perfiles elaborados, se construyeron los ítems incluidos en la versión preliminar de la “Prueba de tareas, intereses y habilidades en el área de ingeniería, en el ITCR”, la que se aplicó en la segunda fase en conjunto con las escalas de habilidades e intereses del test Self-Directed Search, de Holland.</p><p>En la fase final, luego de realizar los análisis psicométricos (estadísticas descriptivas, análisis de confiabilidad y discriminación por ítems, así como análisis factoriales exploratorios y confirmatorios), se aplicó la versión revisada de dicha prueba y se seleccionaron los ítems más adecuados para integrar la versión final.</p><p>Los resultados mostraron evidencias de validez y confiabilidad en la mayoría de las escalas y mejores indicadores psicométricos que las pruebas de Holland.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vázquez Delgado, Gabriela, Rosalva Flores Zubía, and Anabell Sosa Fierro. "Síndrome de Burnout en Docentes de las Escuelas Normales del Estado de Chihuahua, México." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 2 (January 7, 2013): 323–30. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i2.677.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es identificar la presencia del síndrome de Burnout o desgaste profesional y ocupacional (SAD) en profesores de las escuelas normales del estado de Chihuahua. Burnout es una condición que se manifiesta con presencia de estrés (etapa avanzada) en el cuerpo, debido a factores emocionales e interpersonales que se producen en el trabajo. Se utilizó estadística descriptiva (análisis de la varianza). La muestra del estudio es intencional, participando profesores de dos escuelas normales en la primera, una muestra de 55, que representan el 60% y en la otra normal 32 profesores, un 62% de la población. Los instrumentos utilizados fueron una encuesta electrónica (Authorware 4.0), que incluye: MBI (Maslach Burnout Inventory), la historia clínica y un cuestionario sociodemográfico. El MBI consta de 22 ítems que comprenden tres subescalas: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. La historia clínica se integra por antecedentes personales, familiares y su cuestionario sociodemográfico que abarca los aspectos biológico, social, laboral y motivacional. Los resultados parciales permiten observar que la gran mayoría de los profesores encuestados afirman sentir un agotamiento emocional en nivel bajo. Es importante señalar que el análisis llevado a cabo hacer notar que el momento de la aplicación es la clave para arrojar los resultados. Podemos concluir entonces, que los profesores estudiados, en general, presentan síntomas actuales de burnout y los resultados se puede ver en los límites que indican su presencia, por lo que sugiere que se realicen acciones de impacto para el manejo del estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carvalho, Cristina Amélia, Rosimeri Carvalho da Silva, and Rodrigo Gameiro Guimarães. "Sistema Nacional de Cultura: a tradução do dinâmico e do formal nos municípios da região Sul." Cadernos EBAPE.BR 7, no. 4 (December 2009): 665–86. http://dx.doi.org/10.1590/s1679-39512009000400010.

Full text
Abstract:
A trajetória das políticas públicas da cultura no país, desde a era Vargas até o atual momento de institucionalização do Sistema Nacional de Cultura (SNC), evidencia a disputa entre os agentes sociais que lutam pela preservação da hegemonia de um modelo excludente e aqueles que defendem a cultura como um direito social. A construção e a instauração do Sistema pela sua própria lógica, só podem ser concretizadas a partir da mobilização nacional dos dirigentes estaduais e municipais da cultura e da sociedade civil organizada. O SNC envolve sistemas organizativos e institucionalizados nos três níveis federativos, numa articulação institucional regulada por normativas, instrumentos, aparatos e negociações. Nossa reflexão sobre a construção do SNC considera as informações sobre a dinâmica, o aparato cultural e a institucionalidade da cultura nos municípios brasileiros, recolhidas pelo IBGE. Interpretamos e discutimos os dados da região Sul, a fim de identificar as potencialidades dos municípios e as necessidades que se apresentam para a efetivação de um sistema complexo de gestão e política públicas. Essa discussão nos permite algumas projeções acerca da envergadura da tarefa que deverá mobilizar a imensa maioria dos municípios do país na desconstrução de tradições arraigadas no exercício do governo. Nesse sentido, é a partir da pedagogia do oprimido e da educação como prática da liberdade de Paulo Freire que o planejamento situacional de Matus poderá intervir, tanto como abordagem crítica à realidade social, quanto apropriação do planejamento como ferramenta política de luta no campo social da política da cultura. Consideramos que esta seja uma oportunidade para experimentar um diálogo criativo, que coproduza conhecimento a partir de uma posição contra-hegemônica e para escapar da naturalização dos conceitos tradicionais da área da gestão, inadequados a uma realidade dinâmica, que não precisa repetir os modelos dominantes de empresa e de management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fabre Zarandona, Artemia. "BALANCES Y PERSPECTIVAS DEL PERITAJE ANTROPOLÓGICO: RECONOCER O BORRAR LA DIFERENCIA CULTURAL." Revista Pueblos y fronteras digital 6, no. 11 (June 1, 2011): 149. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.137.

Full text
Abstract:
Reflexionar y discutir en general sobre los actuales cambios constitucionales en términos de los usos de los instrumentos jurídicos legales, por parte no solo de los operadores de justicia sino también de los mismos individuos y colectivos indígenas, se vuelve una tarea fundamental en nuestro quehacer. En específico para el caso que nos ocupa de los peritajes antropológicos es necesario observar los avances y retrocesos en materia de los derechos indígenas, y fundamentalmente conocer cambios en la cultura político-jurídica que estas modificaciones constitucionales hayan generado o no, en especial en los operadores de justicia, teniendo en cuenta si este instrumento es o no pertinente en la procuración e impartición de justicia. De igual forma, es pertinente preguntarnos si podemos hablar del peritaje como un instrumento que incluye la diversidad cultural en los aparatos de justicia y, por ende, que dé una respuesta edificante para los individuos y grupos con culturas diferentes en México. SUMMARYReflecting on and generally discussing current constitutional changes in terms of uses of legal juridical instruments on the part not only of the operators of justice but also of indigenous individuals and collectives themselves has become a fundamental task within our daily work. Specifically for the case at hand regarding anthropological investigations, it is necessary not only to observe the progress made and the setbacks encountered in indigenous rights matters, but fundamentally to identify changes in the political-juridical culture that these constitutional modifications have or have not generated, especially in the operators of justice, and whether or not this instrument is pertinent in the procurement and enforcement of justice. In the same way, it is pertinent to ask ourselves whether we can talk of expert investigation as an instrument that includes cultural diversity in the justice apparatus and therefore that provides an edifying response for individuals and groups from different cultures in Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Revista de Odontopediatría Latinoamericana, Equipo de trabajo multidisciplinario de la. "Tratamiento de caries en época de COVID-19: Protocolos clínicos para el control de generación de aerosoles." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 10, no. 2 (January 17, 2021): 0. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v10i2.191.

Full text
Abstract:
La pandemia de la nueva enfermedad llamada COVID-19 requiere cambios importantes en la práctica dental. El coronavirus (SARS-CoV-2) está presente en secreciones de la nasofaringe y en la saliva de los pacientes infectados y las vías de transmisión del virus son por contacto directo con gotículas salivales o por aerosoles . La gran mayoría de los procedimientos dentales convencionales generan aerosoles y son fuente potencial de infección, por lo tanto, los pacientes y los profesionales de la odontología tienen un mayor riesgo de contaminación, especialmente considerando la atención de pacientes que sean portadores asintomáticos o que sean atendidos durante el período de incubación. Le corresponde al equipo odontólogico la misión de mantener un ambiente desinfectado y controlar la transmisión de esta enfermedad altamente contagiosa. En este sentido, además de los cuidados convencionales para todo el consultorio y aquellos recomendados por la Organización Mundial de la Salud contra el coronavirus, se deben implementar procedimientos adicionales a los protocolos de tratamiento diseñados para los pacientes pediátricos. Actualmente, la realización de procedimientos no invasivos, micro y mínimamente invasivos adquiere una connotación importante. Dichos tratamientos tienen en común el hecho de que se basan en los conceptos más modernos para el tratamiento de la caries, con un enfoque conservador y biológico, tienen una eficacia comprobada en el control de la enfermedad y lo más importante para el momento presente es que no requieren el uso de instrumentos rotatorios de alta velocidad o de la jeringa triple (ambas generadoras de bioaerosoles). Los aerosoles producidos por la turbina de alta rotación o por aparatos de ultrasonido pueden contaminar cualquier superficie expuesta del consultorio odontológico y dependiendo del tipo de superficie, la temperatura y la humedad del ambiente, el virus puede permanecer activo durante horas o inclusive días. Por lo tanto, todos los esfuerzos deben ser realizados para evitar los aerosoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández, Pablo, Jennifer Bernal, Mirla Morón, Yuly Velazco, Elsy Oráa, and Claret Mata. "Desarrollo de un atlas fotográfico de porciones de alimentos venezolanos." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19, no. 2 (January 13, 2015): 68. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.0.0.132.

Full text
Abstract:
Introducción: Las herramientas de ayuda para estimar las porciones de alimento ingeridas representan un factor clave para elevar la calidad de los datos obtenidos en las encuestas de consumo alimentario. Hasta el momento, Venezuela no cuenta con alguna herramienta, debidamente validada y publicada, por tal motivo, el objetivo de este estudio fue desarrollar un atlas fotográfico como herramienta complementaria para evaluar, en adultos venezolanos, el consumo habitual de alimentos.Material y Métodos: Se establecieron 13 grupos de alimentos de acuerdo a su contenido de nutrientes, según la Tabla de Composición de Alimentos de Venezuela y la Hoja de Balance de Alimentos venezolana. Se seleccionaron los de consumo más frecuente por los venezolanos según datos de investigaciones nacionales y otros estudios adelantados por los autores. Para cada alimento se establecieron 3 tamaños de porciones: pequeña, mediana y grande; las cuales se pesaron mediante una balanza electrónica antes de proceder a fotografiarlas. Finalmente se procedió a un proceso de valoración por expertos.Resultados: El instrumento propuesto incluye 110 alimentos con un total de 300 fotografías, distribuidas en 100 láminas, producto de cuidadosas fases de planificación y diseño de instrumentos, incluyendo la revisión de los materiales de referencia nacional e internacional y contando con la evaluación satisfactoria de la pertinencia de los ítems y la relevancia de la información del atlas, por parte de los expertos consultados.Conclusiones: El atlas fotográfico de alimentos desarrollado, según la opinión de los expertos revisores, podría resultar una herramienta útil para ser usada en la evaluación del consumo alimentario en adultos venezolanos. No obstante, para cumplir con dicho propósito, el instrumento propuesto debería ser validado para comprobar sus condiciones técnicas de validez y confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography