Academic literature on the topic 'Electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Electrónico"

1

Humberstone Morales, James Edward. "Firma Electrónica en El Salvador." Realidad y Reflexión 43 (April 9, 2017): 64. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v43i0.3549.

Full text
Abstract:
<p>El comercio electrónico está impulsando el desarrollo y revolucionando la economía mundial. Sin embargo, los medios tradicionales de identi.cación, .rma autógrafa, pierden validez en el mundo electrónico y poco favorecen la privacidad y la seguridad que busca el comercio electrónico. Por tal motivo, desde hace varios años las legislaciones de varios países han implementado medios electrónicos de identi.cación, .rma electrónica, que permite potenciar el desarrollo tecnológico del comercio y la administración.</p><p>Realidad y Reflexión Año 16, No 43 Enero-Junio 2016: 64-72</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palomares Perraut, Rocío. "Revistas electrónicas de traducción." TRANS. Revista de Traductología, no. 4 (May 5, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2000.v0i4.2522.

Full text
Abstract:
Se realiza un estudio de las revistas electrónicas publicadas a través de Internet en el ámbito de la Traducción, repasando los temas de mayor actualidad en torno a la edición electrónica, tales como los costes de creación y mantenimiento, las características únicas del formato electrónico, los sistemas de evaluación de la calidad intelectual y las reticencias de la comunidad académica ante el medio electrónico. A partir de la muestra seleccionada, 29 títulos en total, se han analizado variables como: liderazgo en la edición electrónica, tipología, protagonismo editorial, idiomas preferentes, presencia o ausencia de un comité científico para la evaluación de los trabajos, con o sin formato papel acompañante y, por último, el grado de visibilidad de las mismas (texto completo, resúmenes o sumarios). Además, ha recibido especial atención en este estudio las características de la revista académica en formato electrónico por ser el tipo de publicación que da a conocer los resultados más inmediatos de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Encalada Encarnación, Vicente René, Sonia Caridad Ruíz Quesada, and Otilia Máximina Encarnación Merchán. "Billetera electrónica móvil: una alternativa de pago del sistema financiero ecuatoriano." Contabilidad y Negocios 15, no. 30 (December 23, 2020): 24–42. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202002.002.

Full text
Abstract:
El sistema financiero electrónico que promueve la banca de Ecuador despliega un avance tecnológico importante y que exige (para su innovación) adecuar una práctica que facilite el pago de transferencias a partir de cargas electrónicas vía celular. El propósito de esta investigación es analizar los efectos de utilizar el nuevo sistema de dinero electrónico. En la investigación, se reconoce el método dialéctico, y se presentan los fenómenos y las contradicciones que limitan de forma parcial la liquidez de los bancos ecuatorianos. Se concluye que el uso del dinero electrónico en la comercialización de bienes y servicios evita el redondeo, el traslado de efectivo en físico, los robos y las muertes violentas. Además, propicia la competitividad como diferenciador de los negocios electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manzaneda Cabala, Peter Jesus. "LA REGULACIÓN EN EL ORDENAMIENTO CIVIL PERUANO DE LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS." REVISTA DE DERECHO 4, no. 2 (December 30, 2019): 175–85. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2019.v4i2.51.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizado bajo un objetivo general de determinar los argumentos jurídicos para incorporar en el ordenamiento civil peruano en forma optimizada los contratos electrónicos, cuya investigación se realizó bajo una metodología explicativa, con un enfoque mixto, con un diseño no experimental y de corte transversal, cuya técnica de recolección de datos siendo la observación directa y las subtecnicas como la interpretación y la argumentación se llega a los resultados que la mayoría de los notarios y usuarios no tiene bastante conocimiento en contratos electrónico y además mencionan que no genera confianza ese tipo de contratos, así llegando a la conclusión, “Las implicancias jurídicas de generar regulación en el ordenamiento civil, se manifiestan en: el consentimiento como requisito de la contratación electrónica, la formalidad como elemento de un contrato electrónico y la seguridad jurídica en la contratación electrónica”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gamero Casado, Eduardo. "El correo electrónico como medio de notificación administrativa en el Derecho Propio de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 57 (March 31, 2005): 103–58. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n57.298.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- EL DERECHO ESTATAL BÁSICO: LA CENTRIFUGACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS NOTIFICACIONES TELEMÁTICAS Y SUS DESACONSEJABLES CONSECUENCIAS. 3.- EL RÉ- GIMEN ESPECÍFICO DE LAS NOTIFICACIONES ADMINISTRATIVAS POR CORREO ELECTRÓNICO EN ANDALUCÍA. 3.1.- Encuadre normativo: el Decreto 183/2003, de 24 de junio. 3.2.- Requisitos de orden técnico: la constancia y sus vías de consecución; autenticidad, integridad, sellado de fechas. 3.3.- Especialidades de procedimiento. a) La previa elección del medio por el destinatario y el señalamiento de los procedimientos en que será de aplicación. b) Particularidades en el envío del mensaje. c) Reglas específicas en cuanto al acceso: fecha de notificación. d) Incidencias en la notificación por correo electrónico: rechazo tácito, supresión del segundo intento e imposibilidad de acceso al contenido. 3.4.- Notific@: el Sistema de Notificaciones Telemáticas de la Junta de Andalucía. a) Descripción general. b) Altas y bajas en el sistema y en los concretos procedimientos en que opere. c) Gestión de las notificaciones. d) Recapitulación crítica. 4.- NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS AUTONÓMICAS EN ENTORNOS ESPECÍFICOS. 4.1.- La mensajería electrónica en redes intranet y en relaciones de sujeción especial. 4.2.- Notificaciones administrativas remitidas al “correo electrónico del ciudadano” facilitado por la propia Junta de Andalucía. La Orden de la Consejería de Presidencia de 7 de mayo de 2003, sobre correo electrónico del ciudadano. 4.3.- La mensajería electrónica convencional como último y desesperado recurso. 5.- FINAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morena de Diago, Beatriz. "Elaboración de una política de gestión de documentos electrónicos: el caso del Archivo de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo." Revista General de Información y Documentación 31, no. 1 (June 27, 2021): 221–36. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.76976.

Full text
Abstract:
Una política de gestión de documentos electrónicos resulta de importancia clave en el avance a la administración electrónica, con orientaciones o directrices para la creación y gestión de documentos auténticos y fiables, disponibles a lo largo del tiempo, de acuerdo con las funciones y actividades de una organización. Se reflexiona sobre las características esenciales y recomendaciones para la definición de políticas de gestión de documentos electrónicos a partir del desarrollo de la Política de gestión del documento electrónico (PGD-e) de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a2n1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v2i1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez París, Arturo. "Relés electromagnéticos y electrónicos. Parte II: interruptor electrónico." Vivat Academia, no. 51 (January 15, 2004): 1. http://dx.doi.org/10.15178/va.2004.51.1-38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flo´´rez, Germán Dario. "La validez jurídica de los documentos electrónicos en Colombia a partir de sus evolución legislativa y jurisprudencial." Verba luris, no. 31 (June 1, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.54.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como objetivo realizar una descripción de los principales elementos que ha servido como fundamento para el reconocimiento de la validez jurídica de los documentos electrónicos. Para ello hemos tomado como base un análisis jurisprudencial, legislativo y doctrinario en 4 elementos que consideramos fundamentales a la hora de analizar estos aspectos: 1. Los mensajes de Datos en la Ley Colombiana de Comercio Electrónico. 2. La firma electrónica y su validez jurídica. 3. La notificación por medios electrónicos y 4. La validez probatoria de los documentos electrónicos. Analizando estos aspectos esperamos dar una visión global sobre el uso y más específicamente sobre el reconocimiento que nuestro sistema jurídico le ha otorgado a los mensajes de datos a partir de la promulgación de la Ley 527 de 1999
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Electrónico"

1

Casanova, Fernández-Prada Carolina, del Solar Susan Cayro, Garay Joseph Jorge, León Nancy Li, and Vargas Enrique Francisco Pozo. "Monedero electrónico." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/273958.

Full text
Abstract:
N°erables alternativas de solución han sido presentadas por entidades financieras que buscan brindar mayor seguridad a sus clientes por medio de sistemas Lo que buscamos es estrechar los vínculos con los clientes, asegurando su lealtad, fidelizándolos y posicionando a la institución financiera en el top of mind de cada cliente, por medio de una alternativa que ya funciona adecuadamente en otros países pero que aún no ha sido masificada en nuestro país, el Monedero Electrónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kusch, Prado Felipe. "Ley 20.886 sobre tramitación electrónica y el documento electrónico como prueba en juicio." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Astonitas, Ramón Eduardo Ian, and Mendoza Franklin Aragón. "Implementación de Warrant electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273736.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pantaleón, Wilhelmy, and Mónica Arrue. "Comercio electrónico Refricenter Group." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164104.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Pantaleón, Wilhelmy, [Parte I], Arrue, Mónica, [Parte II]
Los avances tecnológicos de la computación y las comunicaciones por Internet han ido evolucionando las actividades de las personas, así como la forma de hacer negocios. Internet se ha consolidado como la plataforma ideal para el desarrollo de pequeñas y grandes empresas, al permitir la globalización de productos y servicios. El comercio también se ha visto beneficiado con estos avances, con el llamado e-commerce o comercio electrónico. El e-commerce es la compra y venta de bienes y servicios a través de internet y más específicamente en el World Wide Web. Podríamos decir que el e-commerce está estructurado por "Tiendas virtuales” en sitios web que ofrecen catálogos en línea. Incluso se han creado “Centros comerciales virtuales” con gran cantidad de tiendas con todo tipo de accesorios para la venta. Esta forma de comercio electrónico ha consolidado a grandes empresas que ya figuran en la bolsa de valores y son de los portales de internet más visitados. Cientos de negocios han nacido en internet y otras compañías que ya se habían consolidado en el mercado, están haciendo la transición, ofreciendo cada vez un mejor servicio. Computadoras, electrodomésticos, muebles, libros, música, películas, vídeo juegos, boletos aéreos, reservaciones, artículos deportivos, arreglos florales, vestimenta y acciones son solo algunos de los productos y servicios que pueden ser fácilmente adquiridos en línea. Con la gran cantidad de usuarios interconectados a nivel mundial, este nuevo medio de ventas debe ser aprovechado de inmediato por las empresas que deseen incursionar en las últimas tecnologías y les interese el promover sus productos en busca de nuevos clientes potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acevedo, Zamorano Freddy, and Malebrán Verónica Vargas. "Seguridad en el comercio electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108271.

Full text
Abstract:
Hasta hace algún tiempo, la interacción social a nivel comercial se efectuaba cara a cara, por teléfono o bien por correo tradicional. Sin embargo, gracias a las innovaciones técnicas acontecidas en los últimos años, se ha producido el nacimiento de un nuevo tipo de comercio, el denominado comercio electrónico. El comercio electrónico es un servicio de la tecnología que permite la realización de operaciones de negocios y la compraventa de bienes y servicios mediante la utilización de sistemas electrónicos. En definitiva, este nuevo mercado electrónico nos permite tener en nuestro domicilio una gran galería comercial por la que podemos pasear de forma fácil y rápida con el mouse de nuestro PC, y todo ello sin movernos de casa. El comercio electrónico no es algo totalmente nuevo, si se tiene en cuenta que desde hace ya más de una década existe un protocolo denominado EDI (Electronic Data Interchange) para el intercambio electrónico de documentos. Existen muchas otras variantes de comercio electrónico, como por ejemplo el denominado home-banking, que permite al usuario realizar operaciones en sus cuentas bancarias igualmente desde su ordenador personal. Todo lo anterior se hace posible gracias a la existencia de grandes redes digitales de comunicación a nivel mundial, que facilitan las transacciones entre las partes implicadas. Entre ellas merece especial mención la red Internet, la cual da cobertura a millones de usuarios: personas, negocios, empresas, revistas y todo tipo de sociedades. Las ventajas del comercio electrónico son evidentes. El comprador puede ver de manera rápida todo el escaparate electrónico y no tiene que ir tienda por tienda en busca del producto deseado. Se optimiza también el tiempo de atención al cliente, que no tiene que esperar largas colas para ser atendido. Por su parte, el vendedor también se beneficia, puesto que puede ofertar sus productos sin necesidad de mostrarlos físicamente al comprador. Pese a todo, también es cierto que este tipo de comercio presenta sus inconvenientes, algunos de ellos potencialmente peligrosos y todavía por solucionar. Entre ellos, el más importante es la falta de seguridad en los procesos de compraventa. En el caso del comercio tradicional, como se ha indicado anteriormente, la mayoría de las transacciones se efectúan cara a cara, por teléfono o por correo. Todas estas actividades pueden considerarse intrínsecamente seguras. Sin embargo, en el caso del comercio electrónico, la interacción entre comprador y vendedor se realiza a través de una red abierta (Internet), que no puede considerarse un canal de comunicación seguro a menos que se adopten ciertas medidas de protección. El estudio y desarrollo de estas medidas de protección es precisamente uno de los objetivos fundamentales de la criptografía. Ésta proporciona al comercio electrónico las herramientas necesarias para garantizar, dado el caso, el carácter secreto de la información intercambiada (confidencialidad), así como la no manipulación de la misma entre el origen y el destino (integridad). Una de las situaciones más preocupantes actualmente es la publicación de los datos personales y confidenciales del comprador (como por ejemplo el número de su tarjeta de crédito) en un medio totalmente abierto como es Internet. Otro tema pendiente de resolver es el de cómo obtener los resguardos que permitan realizar posteriores reclamaciones tanto al comprador como al vendedor en el caso de que alguno de ellos se sienta perjudicado por el otro una vez concluida la transacción. Hoy día existen diferentes protocolos como el SET (Secure Electronic Transaction) o el SSL (Secure Sockets Layer) que se ocupan de que este tipo de transacciones a través de redes informáticas sean lo más seguras posibles. Sin embargo, ninguno de ellos ofrece todavía una seguridad completa, ya que únicamente son capaces de solucionar de forma parcial los problemas antes apuntados, con lo que tanto el comprador como el vendedor pueden todavía engañar. Así, por ejemplo, puede darse la situación de que el comprador pague un producto y posteriormente no lo reciba, o bien que el vendedor entregue un producto y posteriormente no pueda cobrarlo. Además, lo que es más peligroso, sin que ninguno pueda demostrar que ha sido engañado por el otro. Después de todo lo dicho, es indudable que uno de los factores que ha contribuido en mayor medida al éxito y desarrollo del mundo empresarial en los últimos años ha sido la implantación del comercio electrónico. Esto hace pensar que su protagonismo en el futuro será incluso mayor que el que tiene hoy en día. Es igualmente cierto que la evolución futura de este tipo de comercio dependerá de forma directa de la capacidad de garantizar su seguridad mediante la criptografía, pero tampoco es conveniente que la psicosis de inseguridad electrónica nos lleve a frenar el despegue de este comercio en Internet. En definitiva, sería conveniente que empezásemos a considerar el problema del comercio electrónico no tanto como un problema de inseguridad sino más bien de confianza. Éste será el tema principal que abarcaremos en este trabajo, en el que detallaremos y explicaremos cada una de las medidas que resguardan la seguridad de las transacciones a través de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bilbao, Bernales Andrés Eduardo. "Buscador Semántico para Comercio Electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Botte, Rui Manuel da Cunha Sacadura. "Registo médico electrónico transportável - pEHR." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2009. http://hdl.handle.net/10773/2111.

Full text
Abstract:
A presente dissertação analisa os conceitos associados a um registo pessoal electrónico de informação médica, capaz de ser transportável e passível de satisfazer a necessidade de mobilidade dos cidadãos da sociedade moderna. Pretende-se apresentar um diferente processo de recolha, arquivo e acesso a informação complementar de diagnóstico, passando de um arquivo disperso e muitas vezes inacessível para um acesso electrónico integrado “de bolso”. Desta forma, é elaborado um estudo sobre dispositivos móveis de arquivo capazes de suportar o registo, assim como analisadas tecnologias de desenvolvimento de aplicações portáteis. São abordadas técnicas de aquisição e armazenamento persistente de informação de índole clínica, centrada principalmente em exames complementares de diagnóstico. Após um processo de estudo e selecção de ferramentas com vista à implementação das funcionalidades pretendidas, é proposta uma arquitectura de registo médico pessoal transportável e desenvolvida uma aplicação demonstrativa do conceito. ABSTRACT: This dissertation examines the concepts associated with an electronic personal medical information record that can be portable and capable of meeting the mobility needs of the modern society citizens. It presents a different process of collecting, archiving and accessing additional diagnostic information, changing from a scattered and often inaccessible archive to an integrated electronic access “in your pocket". Thus, is produced a study on mobile storage devices capable of supporting this kind of record, as well as an analysis on portable applications developing technologies. Are also presented techniques for acquisition and persistent storage of clinical nature information, mainly focused on complementary diagnostic tests. After a study and selection process of tools to implement the desired functionalities, we propose an architecture for a portable personal healthcare record and develop a demo application of the concept.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ríos, Valdivieso Admer Raúl. "Sistema de Registro Médico Electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273605.

Full text
Abstract:
El tema del presente proyecto profesional trata sobre las diferentes técnicas de procesamiento digital de imágenes aplicadas a un sistema de vigilancia, con cámaras IP conectadas en red. Estas técnicas de procesamiento hacen al sistema capaz de detectar automáticamente eventos remotos, tales como la detección de movimiento o el cambio de iluminación de una escena. El desarrollo del proyecto está dividido en cinco capítulos. El primer capítulo presenta un panorama general del proyecto. El segundo capítulo explica los fundamentos teóricos utilizados. El tercer capítulo muestra el desarrollo de los algoritmos utilizados para la detección automática de eventos. El cuarto capítulo expone las características del diseño y la implementación del sistema. Finalmente, el último capítulo es para realizar un análisis de los resultados obtenidos. Al finalizar el trabajo, luego de múltiples pruebas del sistema, se llegó a la conclusión de que la detección de eventos remotos utilizando técnicas de procesamiento digital de vídeo es un método de fácil implementación y superior a muchos sistemas actuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Magalhães, José Albano Carvalho. "Segurança e confiança no comércio electrónico." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2006. http://hdl.handle.net/10773/1504.

Full text
Abstract:
Mestrado em Gestão da Informação
O presente trabalho tem como missão principal a abordagem da relação entre segurança e confiança no comércio electrónico. O trabalho é constituído por duas partes, sendo que na primeira parte se pretende fazer um estudo do estado da arte em relação ao tema e na segunda uma abordagem que apresente uma análise inovadora sobre a forma como os utilizadores estabelecem as suas assunções de confiança na relação com parceiros comerciais (empresas) em processos de compra, tendo por base o meio de transacção electrónica fornecido pela Internet. Desta forma, a primeira parte é constituída por seis capítulos, em que o primeiro apresenta uma introdução geral ao tema, o segundo contextualiza de forma histórica, social e concorrencial os mercados electrónicos, o terceiro apresenta uma visão concreta dos meios que colocam esta forma de transacção na actualidade dos mercados, o quarto levanta as principais ameaças e desafios de segurança na plataforma da Internet, o quinto aborda todo um enquadramento legal necessário para fazer desta forma de transaccionar a que tem maiores perspectivas de crescimento na actualidade e o sexto estuda a forma como se estabelecem relações de confiança entre agentes desconhecidos, sempre com base em relações à distância tendo com plataforma de interacção a Internet. A segunda parte do trabalho subdivide-se em dois capítulos. O primeiro analisa a forma como os utilizadores se relacionam com entidades estranhas e se colocam numa situação de desvantagem, sendo necessária a confiança para que as relações aconteçam e as transacções se dêem. Já no segundo capítulo apresenta-se uma análise sobre a ligação entre segurança e confiança nas relações comerciais, apresentando-se um modelo que expõe esta relação entre agentes. O trabalho termina com as principais conclusões retiradas do estudo, deixando-se abertura para novos desenvolvimentos da análise efectuada. ABSTRACT: The underlying theme of this dissertation is trust in electronic commerce. The dissertation is made up of two distinct parts. The first part intends to present a study of the state of the art of the theme. In the second part, an approach is made, which presents a new analysis of how the users set up their assumptions of trust in their relationship with commercial partners (companies) in processes of purchases, when the underlying means of the relation is an electronic transaction through the Internet. Thus, the first part is made up of six chapters. The first chapter presents a general introduction to the theme, the second, a historical, social and competitive setting about the electronic markets, the third, gives a precise view of the means which place this form of transaction in the markets, the fourth raises the main threats and challenges of security in the platform of the Internet, the fifth approaches the legal framework necessary to turn this form of transaction in the one with greatest potential and the sixth focuses on how the relations of trust are established between unknown, distant agents, whose platform of interaction is the Internet. The second part of the dissertation is subdivided into two chapters. The first of which analyses the way of how the users relate to unknown agents and put themselves into a disadvantaged position, in which trust is needed in order to make relations and transactions to take place. In the second chapter a new analysis about the relation, between security and trust, in commercial relations, is presented, focusing, therefore, on a model which transfers this relation to common relations. The main conclusions are drawn at the end of this dissertation, leaving an open space for further developments and research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Polónia, Daniel Ferreira. "Mercado electrónico para serviços de teleradiologia." Doctoral thesis, Universidade de Aveiro, 2011. http://hdl.handle.net/10773/4265.

Full text
Abstract:
Doutoramento em Engenharia Electrotécnica
O desenvolvimento das soluções baseadas em telemedicina tem permitido a criação e o desenvolvimento de novas formas de prestar cuidados de saúde, aproximando prestadores de pacientes e diminuindo os tempos de espera associados, melhorando a qualidade do serviço prestado. No entanto, nem sempre a introdução de tecnologia nos processos de saúde corresponde a uma redução nas assimetrias existentes a nível nacional na prestação de cuidados. O principal objectivo deste trabalho consistiu em desenvolver um sistema que permita a criação de um mercado electrónico de teleradiologia tirando partido das soluções tecnologicamente evoluídas já existentes e da boa distribuição de equipamento a nível nacional. Neste mercado é possível maximizar a satisfação de pacientes e entidades requisitantes de exames radiológicos em relação ao serviço prestado, sem prejudicar a qualidade do serviço prestado, ao mesmo tempo que optimiza a utilização do equipamento disponibilizado. Para tal, foi verificado o actual estado da arte em termos de sistemas de telemedicina e de teleradiologia, tendo igualmente sido confirmada a percepção existente das assimetrias a nível nacional em termos de distribuição de recursos humanos no sector da saúde. Depois de verificar o actual fluxo de trabalho em termos de requisição, execução e interpretação de exames imagiológicos, procedeu-se à sua optimização e adaptação para um mercado de teleradiologia, desenhando um conjunto de requisitos associados com as principais etapas de execução dos exames, identificando os principais entraves ao seu funcionamento e propondo mecanismos originais de resolução com base em sistemas de informação. Ao nível de sistemas de informação, é apresentado um protótipo que possibilita a demonstração da implementação de alguns dos mais importantes requisitos anteriormente apresentados e o seu funcionamento, demonstrando o funcionamento prático do sistema de mercado de imagens baseado em teleradiologia. Finalmente é demonstrada a exequibilidade prática desta solução mediante a apresentação de um modelo de negócio onde se apresentam os benefícios decorrentes da implementação deste sistema e os respectivos custos associados com a implementação de uma infra-estrutura desta natureza.
The development of telemedicine based solutions has enabled the creation and the development of new healthcare provisioning methods, bringing closer patients and providers, reducing waiting times associated and improving the quality of the service provided. However, the introduction of technological advancements does not always correspond to a reduction in the existing asymmetries at national level in the provision of healthcare. The main objective of this work is to develop a system that allows the creation of a telemedicine electronic marketplace interconnecting players that use solutions already in place and the good distribution of equipment at national level. With this market it is possible to maximize the patient and exam prescribing entities satisfaction, whilst the quality of the service provided by the technicians and radiologists is guaranteed and the use of the existing equipment is optimized. For this purpose to be achieved, it was performed a state-of-the-art analysis in terms of telemedicine and teleradiology services available, and it was confirmed the perception of the existing asymmetries at national level in terms of human resources and exam distribution in the imaging and healthcare sector. After checking the current workflow in terms of requisition, execution and interpretation of imaging services, an optimization and adaption was performed for the teleradiology marketplace, with the development of a set of requirements associated with the exam execution. A set of original solutions based in information systems are presented for the resolution of the bottlenecks identified and a prototype is developed. At information systems level, the presentation of a prototype allows the demonstration of the ability to implement the most important set of requirements previously presented and its interconnection, demonstrating the practical functioning and viability of the images market system based in teleradiology. As a conclusion it is demonstrated the financial implementation of this solution through a business model where the benefits of the system, and its costs, are presented and measured.
CE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Electrónico"

1

Martínez, Ricardo León Carvajal. Titulo valor electrónico: Instrumentos negociables electrónicos. Medellin: Señal Editora, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Legislativo, Biblioteca del Congreso Nacional (Chile) Unidad de Apoyo al Proceso. Comercio electrónico. Valparaíso, Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Unidad de Apoyo al Proceso Legislativo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Colombia, Universidad Externado de. Comercio electrónico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Davara, Davara &. Factbook comercio electrónico. 3rd ed. Cizur Menor, Navarra: Thomson/Aranzadi, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gubern, Román. El eros electrónico. México, D.F: Taurus, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Eugenio Alberto Gaete. Instrumento público electrónico. Barcelona: Bosch, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Agra, Manuel José Botana, and Joseba A. Echebarría Sáenz. El comercio electrónico. Madrid: Edisofer, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sandoval, Alonso Triana. El comercio electrónico. 5th ed. Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Leyer, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuello, Rafael Oliver. Tributación del comercio electrónico. Valencia: Tirant lo Blanch, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El expediente judicial electrónico. Madrid: Dykinson, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Electrónico"

1

Fernández, A. L., D. Jiménez, R. Almeida, H. Santos, M. A. Grillo, José Quintero, G. Montes de Oca, et al. "Diseño Electrónico de un Electrocardiógrafo Basado en Arquitectura ARM9." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 786–89. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, A. Rodríguez, T. Horta Agramonte, E. N. Martínez Miyares, and E. A. Morales Alfonso. "Diseño del Sistema Electrónico para el Control de Lector de Placas de la Tecnología SUMA." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 734–37. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Munday, Jeremy. "Chapter 4. E-mail, Emilio or Mensaje de Correo Electrónico? The Spanish Language Fight for Purity in the New Technologies." In In and Out of English, edited by Gunilla Anderman and Margaret Rogers, 57–70. Bristol, Blue Ridge Summit: Multilingual Matters, 2005. http://dx.doi.org/10.21832/9781853597893-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mondragón Duarte, Sergio Luis, Juan Camilo Velásquez Rueda, and Leandra Lorena Prada Cruz. "Tendencias de la administración pública electrónica contemporánea: una perspectiva desde el comercio electrónico y la prueba digital." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 4–19. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.2.

Full text
Abstract:
La administración pública como pilar esencial de la estructura del Estado, ha evolucionado a partir de la inserción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en sus procesos, por lo que el presente escrito tuvo como objetivo principal dar a conocer las nuevas tendencias de la administración pública electrónica, desde las categorías de comercio electrónico y prueba electrónica, para su desarrollo teórico fueron abordadas las Teorías de los Sistemas de Von Bertalanffy y la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, a través de una metodología con enfoque cualitativo, basada en el método inductivo-sistemático, que arrojó como resultado primordial el reconocimiento de la importancia que tienen los recursos electrónicos dentro de las categorías integradoras del nuevo concepto de la administración pública, que tiende a resaltar la gestión pública en el marco del uso creciente, interactivo y optimizado de las TIC, para mejorar la prestación de servicios públicos y los procesos internos de las entidades estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parra, Agustín Madrid. "DINERO ELECTRÓNICO:." In Derecho del sistema financiero y tecnología, 17–60. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0v2.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"El comercio electrónico." In Guía para la Comunidad Empresarial—El Sistema Mundial de Comercio, 336–40. United Nations, 2003. http://dx.doi.org/10.18356/ae8b70d2-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos Obando, José Fabián, and Bernardo Angarita de la Cruz. "Percepción de los habitantes de Armenia sobre el estado actual de la gestión de residuos de computadores, periféricos y celulares domiciliarios." In Innovación, inclusión social y prospectiva en la gestión gerencial, 113–46. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522725.5.

Full text
Abstract:
La producción indiscriminada de desechos, producto de los avances tecno-lógicos, no ha sido manejada de la mejor manera. La comunidad científica y la sociedad en su conjunto deben prestar mayor importancia a la producción y uso desmedido e indiscriminado de elementos de origen electrónico, informático y telemático. Los residuos eléctricos y electrónicos, comúnmente conocidos como RAEE, hacen alusión a una serie de elementos y productos fabricados con ciertas especificaciones, que requieren del consumo de electricidad y/o baterías como fuente de alimentación para su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LA ORDENACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO:." In Nuevas coordenadas para el derecho de obligaciones, 83–126. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrb3x.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Diccionarios españoles en formato electrónico." In Lexicografías iberorrománicas: problemas, propuestas y proyectos, 89–108. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1998. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879960-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Diccionarios españoles en formato electrónico." In Diccionarios, 89–108. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879977-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Electrónico"

1

Estévez, Alberto T., and Diego Navarro. "Del microscopio electrónico a la estrategia digital en arquitectura." In XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-530.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mata, Francisco J., and Irene Hernández. "Evaluación de usabilidad para un sitio de comercio electrónico: Desarrollo de una metodología y su aplicación al sitio crgourmetcoffee.com." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.9.

Full text
Abstract:
Se presenta en este trabajo una metodología para evaluar la usabilidad de un sitio web y su aplicación a un sitio de comercio electrónico en desarrollo. Esta metodología utiliza la escala de usabilidad de un sistema (denotada en inglés por las siglas SUS), la cual se justifica con base en la literatura existente. Dicha metodología se aplicó al sitio de comercio electrónico crgourmetcoffee.com. Como resultado de la aplicación de la metodología propuesta, se encontró que la usabilidad del sitio es buena. Asimismo, los comentarios obtenidos para los ítems que recibieron menor evaluación se han utilizado de base para mejorar dicha usabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urcola Carrera, Leire, Itziar Azkue Irigoyen, and Erlantz Allur Aranburu. "Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8615.

Full text
Abstract:
En el marco de la implantación del itinerario de formación Dual en el grado de Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el presente artículo expone la propuesta de diseño y uso del portafolio electrónico (ePortfolio) como herramienta de soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje de este itinerario.El proyecto piloto llevado a cabo por el Campus Virtual de la UPV/EHU (EHUfolio), ha servido de referencia para probar la aplicación que permite el uso del portafolio electrónico (MAHARA) integrándolo en un entorno interoperable. Este entorno abre la posibilidad a la utilización de las aulas virtuales con otros enfoques. Más concretamente, al uso de espacios de enseñanza y aprendizaje dirigidos desde un enfoque competencial y centrado en el estudiante.En los siguientes apartados se describe el uso del ePortfolio en el contexto del itinerario de formación Dual. Asimismo, se abordan las funcionalidades de las plataformas integradas en el entorno virtual de aprendizaje. El artículo finaliza con las principales conclusiones y líneas de trabajo futuras.Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa2018, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2018)Palabras clave: ePortfolio, portafolio electrónico, itinerario dual, evaluación formativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mosquera Castro, Estefanía. "Os mecanismos de escrita abreviada no discurso electrónico galego: innovación ou tradición?" In Gallæcia. III Congresso Internacional de Linguística Histórica. Homenagem aos professores Ramón Lorenzo e Antón Santamarina. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2017. http://dx.doi.org/10.15304/cc.2017.1080.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"METODO_SCGE UNA METODOLOGÍA BASADA EN SERVICIOS COMPUTACIONALES PARA EL DESARROLLO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO." In IADIS Ibero American Conferences: WWW/Internet and Applied Computing 2020. IADIS Press, 2020. http://dx.doi.org/10.33965/ciawi_ciaca2020_202015c031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro Ortiz, Jorge, Sandra Sendra, Pablo Ameigeiras, Angel De la Torre, Luz Garcia, Angel M. Gomez, Juan M. Lopez-Soler, et al. "Servicio centralizado de proyección de material docente." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6508.

Full text
Abstract:
En los últimos años las tecnologías TIC se han ido incorporando en los diferentes ámbitos de la enseñanza, desde las pizarras electrónicas para las clases magistrales hasta el uso de tabletas para la visualización de libros docentes en formato electrónico. De hecho, resulta cada vez más frecuente que los docentes empleen sus portátiles para presentar su material en formato de transparencias. No obstante, esto implica que los profesores deben llevar sus portátiles al aula y conectarlos a través de un cable, sea VGA o HDMI, al proyector. Esto resta movilidad al profesor, anclado a través del cable al proyector, además de requerir que disponga de un portátil que ha de llevar al aula. Dado que, en la actualidad, casi la totalidad de la población dispone de móviles inteligentes, este artículo presenta la solución propuesta en un proyecto de innovación docente desarrollado (PID 14-61) en la Universidad de Granada. En éste, se propone una solución en la que el profesor sólo deberá llevar su móvil (o alternativamente una tableta o un portátil) al aula. El material docente será subido a un servidor central desde su despacho, y la visualización en el proyector será controlada a través del móvil usando una interfaz muy amigable y sencillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bayani Abbasy, Majid, Miguel Arturo Corrales Ureña, Róger León Brenes, and Mayra Loaiza Berrocal. "How IoT (Internet of Things) Can Shape Education." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.76.

Full text
Abstract:
Este documento se centra en la investigación relacionada con varios beneficios del e-learning en el sistema educativo inteligente. Este artículo presenta un análisis teórico. La aplicación de la tecnología de Internet de las cosas (IoT) como un fenómeno prevalente está creciendo y desarrollándose rápidamente en el mundo de la computación ubicua y digital. Una de las aplicaciones más visibles del IoT como conceptos emergentes, es la educación y el sistema de aprendizaje. IoT debido a sus ramas exclusivas, como la conectividad permanente entre las cosas (receptores IP), está cambiando el esquema actual del e-learning y la versión anterior del sistema de aprendizaje. Se desarrolla un modelo teórico multidimensional del sistema de aprendizaje inteligente para analizar cómo el IoT puede actualizar radicalmente el sistema de aprendizaje mediante la participación del elemento de inteligencia en la estructura de aprendizaje electrónico. Este trabajo finalmente describe los mayores impactos del uso del IoT en la plataforma de e-learning. La inteligencia, la cadena conectada, el acceso ilimitado en línea al aula (plataforma) más grande del mundo, son elementos destacados entre otros componentes que están configurando los enfoques reales de aprendizaje electrónico en una forma novedosa, eficiente, de alto rendimiento, en tiempo real e inteligente. La conclusión se puede utilizar como tema central para el estudio futuro de los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera, Sigfrido, and Carlos Rodríguez Monroy. "El Turismo Electrónico como impulsor de la competitividad y desarrollo económico en los países latinoamericanos: Caso Guatemala." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal Carreras, Pilar, Lourdes Canos-Daros, and Jose P. Garcia-Sabater. "Marcadores para una herramienta de evaluación de Wikis." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4347.

Full text
Abstract:
Una wiki es un sitio web que puede ser editado fácilmente por cualquier número de usuarios. Se puede afirmar que su uso en el ámbito de la educación está razonadamente extendido. Sin embargo, la evaluación de la wiki es una línea de trabajo emergente. En el marco del sistema universitario español, plantear la actividad wiki como actividad evaluable implica la evaluación por parte del profesor tanto de la calidad de la propia wiki como de la/s competencia/s desarrolladas a través de la actividad. El soporte electrónico de la wiki facilita la obtención de una serie de marcadores automáticos tales como nº de palabras, nº de links, nº de figuras, nº de fuentes, etc., que podrían facilitar la tarea de evaluación del profesor. El establecimiento de las conexiones entre dichos marcadores y la calidad de la wiki así como las competencias desarrolladas durante la actividad es el objetivo fundamental del presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cano, Maria-Dolores, Antonio-José Aledo-Hernández, Antonio Guillén-Pérez, Jose-Manuel Martinez-Caro, and Ramon Sanchez-Iborra. "Sistemas de gestión de contenido web: Uso y estudio comparativo inicial de su seguridad." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6558.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Gestión de Contenido Web (Web Content Management Systems, WCMS) han ganado mucha popularidad debido a la facilidad que aportan a la hora de crear páginas o portales web, sites de comercio electrónico, etc. En este trabajo se explica de forma resumida cómo es el manejo los WCMS y qué se puede lograr con su uso. Para ello, trabajaremos con tres de los más populares WCMS de tipo open-source empleados hoy en día, Joomla, Wordpress y Drupal, y veremos las ventajas e inconvenientes de trabajar con cada uno de ellos. Con este fin, crearemos tres web iguales en requisitos y funcionalidades, una con cada WCMS, y se analizará cualitativamente la complejidad de cada uno de ellos. Finalmente, realizaremos un análisis básico de seguridad de las webs creadas, informando de sus posibles vulnerabilidades, explicando cómo mejorar su seguridad, qué fallos no debemos cometer y qué WCMS es inicialmente más seguro/vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Electrónico"

1

Urueña, Alberto, María Ballestero, José Antotio Seco, Eva Prieto, Santiago Cadenas, and Raquel Castro. Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2017. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la SI, October 2018. http://dx.doi.org/10.30923/2172-458x/b2c/201810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora Peralta, Idanely, Beatriz Arias Álvarez, Guadalupe Félix Cruz, Diana Alexandra Pérez Moreno, Fernando Pérez Rodríguez, Fabiola Rodrígez Cházaro, and Miledi Rodríguez Ramos. Corpus Electrónico del Español Colonial Mexicano. Edited by Juan Antonio Hernández Mendoza, Maribel Rosa Delgado García, Mauro Alberto Mendoza Posadas, Citlali Yetlanezi Reyes García, Beatriz Arias Álvarez, Idanely Mora Peralta, María Fernánda Alvarado Fernández, et al.. Chair Beatriz Arias Álvarez. Instituto de Investigaciones Filológicas, August 2019. http://dx.doi.org/10.19130/coreecom.clh.2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urueña, Alberto. El comercio electrónico B2C en España 2019. ONTSI, November 2020. http://dx.doi.org/10.30923/2695-5830-2020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro Pinzón, Adriana, Laura Daniela González Rozo, Sandra Milena Ortiz Laverde, Valentina Monroy Trujillo, Camila Fonseca Rivera, Juliana Ortiz Garcés, Santiago Rodríguez Sanmiguel, and Camilo Suárez Vásquez, eds. Oportunidades del comercio electrónico. análisis del documento borrador CONPES. Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones. Derecho de los Negocios, October 2020. http://dx.doi.org/10.18601/3871.

Full text
Abstract:
El pasado 12 de junio de 2020, el Departamento Nacional de Planeación presentó al país el borrador del documento CONPES de Comercio Electrónico, con el fin de revisar la política pública existente en la materia; esta iniciativa fue celebrada desde la Academia, habida cuenta de la relevancia que representa esta temática en varios aspectos: por una parte, por la generación de modelos de negocio a la que conlleva y, por otra, por las soluciones y ventajas que implica para los compradores, siendo estos dos aspectos que pueden reflejarse positivamente en los indicadores económicos del país. Dentro de ese contexto, los Departamentos de Derecho de las Telecomunicaciones y de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia presentaron a la comunidad el Ciclo de Conferencias “Oportunidades del Comercio Electrónico: Análisis del Documento Borrador CONPES”. En este, compuesto por once sesiones), la Universidad pretendió abordar una serie temas que considera como relevantes para tener en cuenta al momento de crear una nueva política pública en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Robayo-Botiva, Diana María. El comercio electrónico: concepto, características e importancia en las organizaciones. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, September 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Crotte, Amado, Carina Arvizu, and Javier Garduño. Sistema Electrónico de Pago de Pasajes (SEPP) de Transporte Público Urbano. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0002299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saade, Agustín. Estructura de red del Mercado Electrónico Colombiano (MEC) e identificación de agentes sistémicos según criterios de centralidad. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2010. http://dx.doi.org/10.32468/tef.54.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camós, Gibet, Fabio Gordillo, and Adriana Palacio. Lineamientos para la implementación de sistemas de recaudo interoperables para transporte público. Edited by Fanny Bertossi, Juanita Concha, and Paula Melisa Cruz. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003051.

Full text
Abstract:
La masificación de los sistemas de transporte, debido al crecimiento de la población y las ciudades, ha generado la necesidad de implementar sistemas de recaudo electrónico para mejorar su eficiencia operativa, y poder controlar y fiscalizar adecuadamente sus ingresos. Esta publicación presenta principios y condiciones técnicas, operativas y de seguridad, recomendados para el diseño de un sistema de recaudo para servicios de movilidad, con el fin de garantizar su interoperabilidad y flexibilidad. Asimismo, expone unos lineamientos generales que se recomiendan sean aplicados por las autoridades para el desarrollo de sistemas que permitan la interacción de distintos medios de pago y múltiples proveedores tecnológicos y/o de servicios. Se definen lineamientos específicos para la implementación de diferentes medios de pago: tarjetas bancarias sin contacto que satisfacen el estándar Europay Mastercard Visa (EMV), tarjeta de transporte, códigos de barras 2D y efectivo con validación electrónica. Para ilustrar estos lineamientos, se desarrollan casos de estudio de la puesta en marcha de los medios de pago en diferentes países: Costa Rica, Paraguay y República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mercado Percia, Heiner. Gestión depredadora de artículos científicos. Libro abierto, April 2018. http://dx.doi.org/10.25012/blog.04.04.2018.

Full text
Abstract:
Tal vez sea más usual de lo que imagino, pero por lo menos a mí me resultó curioso el hecho de recibir en una misma semana dos mensajes de correo electrónico enviados por personas de países distintos, Irán y Rusia, en el que proponen la publicación de artículos en la revista que dirijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gordillo, Fabio, Martín Sosa, and Juan Pablo Benítez. Interoperabilidad en los sistemas de recaudo para transporte público en América Latina y el Caribe: Caso de estudio: Recaudo electrónico en Paraguay. Edited by Manuel Rodríguez Porcel and Adriana Palacio. Inter-American Development Bank, August 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001813.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography