To see the other types of publications on this topic, follow the link: Electrónico.

Journal articles on the topic 'Electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Humberstone Morales, James Edward. "Firma Electrónica en El Salvador." Realidad y Reflexión 43 (April 9, 2017): 64. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v43i0.3549.

Full text
Abstract:
<p>El comercio electrónico está impulsando el desarrollo y revolucionando la economía mundial. Sin embargo, los medios tradicionales de identi.cación, .rma autógrafa, pierden validez en el mundo electrónico y poco favorecen la privacidad y la seguridad que busca el comercio electrónico. Por tal motivo, desde hace varios años las legislaciones de varios países han implementado medios electrónicos de identi.cación, .rma electrónica, que permite potenciar el desarrollo tecnológico del comercio y la administración.</p><p>Realidad y Reflexión Año 16, No 43 Enero-Junio 2016: 64-72</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palomares Perraut, Rocío. "Revistas electrónicas de traducción." TRANS. Revista de Traductología, no. 4 (May 5, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2000.v0i4.2522.

Full text
Abstract:
Se realiza un estudio de las revistas electrónicas publicadas a través de Internet en el ámbito de la Traducción, repasando los temas de mayor actualidad en torno a la edición electrónica, tales como los costes de creación y mantenimiento, las características únicas del formato electrónico, los sistemas de evaluación de la calidad intelectual y las reticencias de la comunidad académica ante el medio electrónico. A partir de la muestra seleccionada, 29 títulos en total, se han analizado variables como: liderazgo en la edición electrónica, tipología, protagonismo editorial, idiomas preferentes, presencia o ausencia de un comité científico para la evaluación de los trabajos, con o sin formato papel acompañante y, por último, el grado de visibilidad de las mismas (texto completo, resúmenes o sumarios). Además, ha recibido especial atención en este estudio las características de la revista académica en formato electrónico por ser el tipo de publicación que da a conocer los resultados más inmediatos de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Encalada Encarnación, Vicente René, Sonia Caridad Ruíz Quesada, and Otilia Máximina Encarnación Merchán. "Billetera electrónica móvil: una alternativa de pago del sistema financiero ecuatoriano." Contabilidad y Negocios 15, no. 30 (December 23, 2020): 24–42. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202002.002.

Full text
Abstract:
El sistema financiero electrónico que promueve la banca de Ecuador despliega un avance tecnológico importante y que exige (para su innovación) adecuar una práctica que facilite el pago de transferencias a partir de cargas electrónicas vía celular. El propósito de esta investigación es analizar los efectos de utilizar el nuevo sistema de dinero electrónico. En la investigación, se reconoce el método dialéctico, y se presentan los fenómenos y las contradicciones que limitan de forma parcial la liquidez de los bancos ecuatorianos. Se concluye que el uso del dinero electrónico en la comercialización de bienes y servicios evita el redondeo, el traslado de efectivo en físico, los robos y las muertes violentas. Además, propicia la competitividad como diferenciador de los negocios electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manzaneda Cabala, Peter Jesus. "LA REGULACIÓN EN EL ORDENAMIENTO CIVIL PERUANO DE LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS." REVISTA DE DERECHO 4, no. 2 (December 30, 2019): 175–85. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2019.v4i2.51.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizado bajo un objetivo general de determinar los argumentos jurídicos para incorporar en el ordenamiento civil peruano en forma optimizada los contratos electrónicos, cuya investigación se realizó bajo una metodología explicativa, con un enfoque mixto, con un diseño no experimental y de corte transversal, cuya técnica de recolección de datos siendo la observación directa y las subtecnicas como la interpretación y la argumentación se llega a los resultados que la mayoría de los notarios y usuarios no tiene bastante conocimiento en contratos electrónico y además mencionan que no genera confianza ese tipo de contratos, así llegando a la conclusión, “Las implicancias jurídicas de generar regulación en el ordenamiento civil, se manifiestan en: el consentimiento como requisito de la contratación electrónica, la formalidad como elemento de un contrato electrónico y la seguridad jurídica en la contratación electrónica”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gamero Casado, Eduardo. "El correo electrónico como medio de notificación administrativa en el Derecho Propio de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 57 (March 31, 2005): 103–58. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n57.298.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- EL DERECHO ESTATAL BÁSICO: LA CENTRIFUGACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS NOTIFICACIONES TELEMÁTICAS Y SUS DESACONSEJABLES CONSECUENCIAS. 3.- EL RÉ- GIMEN ESPECÍFICO DE LAS NOTIFICACIONES ADMINISTRATIVAS POR CORREO ELECTRÓNICO EN ANDALUCÍA. 3.1.- Encuadre normativo: el Decreto 183/2003, de 24 de junio. 3.2.- Requisitos de orden técnico: la constancia y sus vías de consecución; autenticidad, integridad, sellado de fechas. 3.3.- Especialidades de procedimiento. a) La previa elección del medio por el destinatario y el señalamiento de los procedimientos en que será de aplicación. b) Particularidades en el envío del mensaje. c) Reglas específicas en cuanto al acceso: fecha de notificación. d) Incidencias en la notificación por correo electrónico: rechazo tácito, supresión del segundo intento e imposibilidad de acceso al contenido. 3.4.- Notific@: el Sistema de Notificaciones Telemáticas de la Junta de Andalucía. a) Descripción general. b) Altas y bajas en el sistema y en los concretos procedimientos en que opere. c) Gestión de las notificaciones. d) Recapitulación crítica. 4.- NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS AUTONÓMICAS EN ENTORNOS ESPECÍFICOS. 4.1.- La mensajería electrónica en redes intranet y en relaciones de sujeción especial. 4.2.- Notificaciones administrativas remitidas al “correo electrónico del ciudadano” facilitado por la propia Junta de Andalucía. La Orden de la Consejería de Presidencia de 7 de mayo de 2003, sobre correo electrónico del ciudadano. 4.3.- La mensajería electrónica convencional como último y desesperado recurso. 5.- FINAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morena de Diago, Beatriz. "Elaboración de una política de gestión de documentos electrónicos: el caso del Archivo de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo." Revista General de Información y Documentación 31, no. 1 (June 27, 2021): 221–36. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.76976.

Full text
Abstract:
Una política de gestión de documentos electrónicos resulta de importancia clave en el avance a la administración electrónica, con orientaciones o directrices para la creación y gestión de documentos auténticos y fiables, disponibles a lo largo del tiempo, de acuerdo con las funciones y actividades de una organización. Se reflexiona sobre las características esenciales y recomendaciones para la definición de políticas de gestión de documentos electrónicos a partir del desarrollo de la Política de gestión del documento electrónico (PGD-e) de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a2n1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v2i1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez París, Arturo. "Relés electromagnéticos y electrónicos. Parte II: interruptor electrónico." Vivat Academia, no. 51 (January 15, 2004): 1. http://dx.doi.org/10.15178/va.2004.51.1-38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flo´´rez, Germán Dario. "La validez jurídica de los documentos electrónicos en Colombia a partir de sus evolución legislativa y jurisprudencial." Verba luris, no. 31 (June 1, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.54.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como objetivo realizar una descripción de los principales elementos que ha servido como fundamento para el reconocimiento de la validez jurídica de los documentos electrónicos. Para ello hemos tomado como base un análisis jurisprudencial, legislativo y doctrinario en 4 elementos que consideramos fundamentales a la hora de analizar estos aspectos: 1. Los mensajes de Datos en la Ley Colombiana de Comercio Electrónico. 2. La firma electrónica y su validez jurídica. 3. La notificación por medios electrónicos y 4. La validez probatoria de los documentos electrónicos. Analizando estos aspectos esperamos dar una visión global sobre el uso y más específicamente sobre el reconocimiento que nuestro sistema jurídico le ha otorgado a los mensajes de datos a partir de la promulgación de la Ley 527 de 1999
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reyes Gasga, José. "Breve reseña histórica de la microscopía electrónica en México y el mundo." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 13, no. 25 (July 2, 2020): 79–100. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2020.25.69610.

Full text
Abstract:
La contribución del microscopio electrónico a las nanociencias ha sido excepcional por ser el equipo que permite estudiar y analizar materiales nanométricos. En este trabajo se presenta una breve reseña histórica sobre el descubrimiento y evolución del microscopio electrónico de transmisión (TEM, por sus siglas en inglés) y el electrónico de barrido (SEM, por sus siglas en inglés), así como la instalación de estos microscopios electrónicos en México. El escrito se presenta de tal manera que el texto y las ilustraciones se complementen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Huerta Ayala, Oscar. "La era digital en la inscripción registral y publicidad registral." Lucerna Iuris et Investigatio, no. 1 (April 12, 2021): 7–28. http://dx.doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.18372.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la influencia de la tecnología en los servicios de publicidad e inscripción registral que brindan la SUNARP, por lo se trata del paso de los tomos físicos a las partidas electrónicas, el uso de la tecnología en la publicidad registral, sus principales productos: Servicio de Publicidad Registral en Línea, Servicio de Base Gráfica Registral en Archivo Digital, Publicidad Registral de Título Archivado Electrónico. Asimismo, se trata del Uso de la Tecnología en la Inscripción Registral con el uso de la plataforma del SID SUNARP, para los diversos actos en diferentes registros, Presentación Telemática de Embargos Coactivos, Presentación Electrónica de la Medida de Incautación mediante Parte Judicial con Firma Digital, Presentación Electrónica de la Medida de Congelamiento Administrativo de Activos dispuesta por la UIF-Perú, Problemática, Jurisprudencia registral, Conclusiones y Propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tello, Lucas Guanoquiza. "LA VENTANILLA ÚNICA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL EN EL EGOVERMENT." Revista Direito & Paz 1, no. 40 (September 10, 2019): 308–38. http://dx.doi.org/10.32713/rdp.v1i40.1135.

Full text
Abstract:
Desde principios del siglo XXI, surgió un frente de modernización del sector público impulsado por las Tic. La transformación de la Administración Pública causada especialmente por la inclusión de las Tic ha desencadenado una serie de aspectos positivos y negativos para los ciudadanos; entre las reformas más innovadoras que ha sufrido el ambiente gubernamental se encuentra su inmersión en los procesos electrónicos a través de Internet, dando como resultado la aparición del gobierno electrónico (e-government). Con el apoyo de las Tic se busca reformar algunos de los procesos de la gestión pública y vincular más activamente a los ciudadanos con la administración. Se pretende que internet se convierta en una herramienta para disminuir la carga burocrática en los trámites, promover la participación ciudadana, fortalecer la confianza en el Estado y viabilizar e incrementar la transparencia y la rendición de cuentas. La transparencia, la rendición de cuentas y el gobierno electrónico, se incorporan en las expectativas sociales y en las exigencias de los ciudadanos a los gestores públicos. La incursión del gobierno electrónico ha traído la modificación de modelos y políticas de gobierno por los Estados, aspecto que es razonable considerando que muchas de las actividades que los ciudadanos deberían realizar con la Administración Pública se efectúan de forma electrónica desde finales del siglo XX, lo cual modifica la estructura del pensamiento y exigencia del pueblo hacia sus gobernantes, suceso que ha avanzado en el siglo XXI con las ciudades inteligentes en los países que han avanzado en su fomento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gamero Casado, Eduardo. "El marco general de la administración electrónica en Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 78 (December 31, 2010): 53–107. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n78.670.

Full text
Abstract:
A principios de este siglo, Andalucía se convirtió en un referente mundial en desarrollos de administración electrónica, y en el plano jurídico adoptó normas adecuadas en la materia. Tras la aprobación de la Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, ha mantenido una posición de vanguardia en el Gobierno electrónico, pero ha descuidado completamente el plano normativo. Actualmente, la necesidad de dictar normas reguladoras de la administración electrónica es imperiosa, pues se encuentra en entredicho el ejercicio efectivo de los derechos básicos que reconoce la ley. En este trabajo se expone la situación que presenta la administración electrónica en Andalucía, la esfera competencial autonómica en la materia y su regulación vigente, y se insiste en la necesidad de abordar una importante labor normativa en ejecución de las remisiones derivadas de la Ley 11/2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dubuc-Piña, Analid. "Tratamiento legal del comercio electrónico en Venezuela: Un llamado hacia la actualización." CIENCIAMATRIA 6, no. 11 (March 16, 2020): 58–83. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i11.325.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como propósito analizar el tratamiento legal del comercio electrónico en Venezuela. Es una investigación de carácter analítica, exploratoria con diseño documental, bibliográfico, a fin de comprender lo que contempla legalmente el uso de esta modalidad comercial. Entendiendo que toda la información involucrada a las transacciones u operaciones electrónicas es oportuna para realizar las previsiones legislativas por parte de los involucrados, otorgándoles de este modo el poder de decidir lo más importante de acuerdo a sus necesidades. Por lo tanto, se busca por medio de la presente investigación, acercarnos un poco más al fenómeno de estudio y de esta manera poder orientar de alguna forma a los lectores sobre la discrepancia legal que existe en el Estado venezolano respecto a la protección del consumidor en la contratación electrónica, así como también en la responsabilidad que tienen las autoridades para su cumplimiento dentro del marco constitucional. Aunque no es posible crear una ley que contemple todos los vacíos legales que se reflejan dentro del comercio electrónico, de momento, es viable dar algunas recomendaciones para poder aminorar dicha situación otorgando respuestas más alentadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Portillo Barraza, Selene. "La evolución de gobierno electrónico mexicano para institucionalizar la comunicación electrónica gubernamental." Sintaxis, no. 3 (July 1, 2019): 80–95. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2019n3.04.

Full text
Abstract:
En este texto se hace una revisión de la evolución de los portales del gobierno electrónico federal de los Estados Unidos Mexicanos, desde la mención del sexenio de Vicente Fox hasta el actual, el de Andrés Manuel López Obrador, uniendo los parámetros entregados por la ONU en diferentes ocasiones en sus mediciones globales para los estudios de gobierno electrónico en diferentes países con el fin de evaluar la importancia de los programas gubernamentales y de la necesidad de que se le informe al ciudadano de las acciones de gobierno de forma expedita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calderón, Héctor A. "Microscopía electrónica de transmisión para observar átomos: principios y desarrollo." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 13, no. 25 (July 2, 2020): 133–56. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2020.25.69649.

Full text
Abstract:
La microscopía electrónica es una herramienta importante en la caracterización de nanomateriales. En su modalidad de alta resolución, es posible obtener imágenes de las columnas de átomos que conforman una muestra o si el espesor es una monocapa, pueden obtenerse imágenes de átomos. Normalmente, el producto es una imagen con intensidades específicas, que para ser interpretado correctamente, se debe considerar la interacción del haz electrónico con la muestra. En este trabajo, se describen algunas características importantes de la microscopía electrónica de alta resolución y de resolución atómica. Asimismo, se proporcionan ejemplos de observaciones en materiales específicos. Se da atención especial a la interacción de los electrones con la muestra para obtener imágenes que reproduzcan la distribución atómica genuina y sin modificación por un haz electrónico demasiado intenso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Navas-Contreras, Antonio E. "Sensores electrónicos aplicados a la Ingeniería Civil (módulo de electrónica)." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 28, 2017): 251. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.517.

Full text
Abstract:
Se trabajaron tres proyectos con el apoyo de Cementos Progreso y la Coordinadorea Nacional para la Reducción de Desastres (Conred): (1) Mejoramiento del sistema de monitoreo del nivel de ríos que utiliza Conred. Se desarrolló un sistema electrónico encargado de registrar el cambio de nivel del río y enviar automáticamente un mensaje de texto preventivo, mediante un módulo GSM, cuando el río alcance un nivel de peligro. (2). Medición de temperatura del concreto para determinar su grado de madurez, se utilizaron termocúplas tipo K modelo DS18B20 introducidas dentro del bloque de concreto a analizar, registrando el cambio de temperatura. Se utilizó un ordenador de placa, Raspberry-Pi, para almacenar los datos del cambio de temperatura, para luego enviar un informe diario por correo electrónico. Se determinó el índice de madurez del concreto analizado y se construyó una gráfica de temperatura-resistencia, para predecir la resistencia final aproximada que alcanza a los 28 días. (3). Análisis de deformaciones internas y deflexiones en losas convencionales de pavimentación. Para analizar las deformaciones internas que dichas losas experimentan con el paso del tránsito vehicular, se utilizaron galgas extensiométricas tipo PML-60-2LT. La deflexión de las losas se midió con un reloj comparador y una cámara web, para tomar una fotografía al momento de que pase un vehículo sobre la losa. Las galgas extensiométricas se conectaron a un Raspberry Pi para procesar y almacenar los datos, y enviar un informe diario por correo electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Culqui Tipan, Javier Fernando, Diego Israel Bustillo Escola, and Luis Alejandre Murillo Mantilla. "Implementación de un prototipo electrónico de asistencia sensorial y auditiva para el desplazamiento de personas con discapacidad visual total o parcial." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 9 (April 30, 2018): 3–6. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss9.2018pp3-6.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los dispositivos electrónicos y su aplicación a la ayuda de personas con discapacidad han transformado en un tópico de relevancia para profesionales e investigadores. En este trabajo se desarrolla un prototipo electrónico de decisiones basado en señales vibratorias y sonoras que permiten la identificación de posibles obstáculos al cual está expuesto el usuario. El modelo propuesto está compuesto por tres actividades: estructura conceptual, levantamiento y síntesis de información y valoración de alternativas. Las opciones se estiman según el tamaño, la factibilidad y su fuente de alimentación. De esta manera, el prototipo electrónico poseerá un sensor de proximidad ultrasónico, un mini motor vibratorio de disco, un transductor electroacustico, una batería y un micro controlador de alto rendimiento. Así, se presenta un dispositivo electrónico de detección proporcional de objetos a corta distancia a través de sonidos y vibraciones paulatinas que se incrementan en cuanto el obstáculo también lo hace o viceversa, mostrando a la prueba fallo y error como el método más adecuado para la obtención de conocimiento. Como trabajos futuros se plantea el empleo detección de obstáculos con una cámara de video en el modelo y la integración de sistemas de asistencia visual en dispositivos electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Del Pezo Izaguirre, Evelyn Jazmín. "Gobierno Electrónico: un acercamiento a la realidad ecuatoriana." INNOVA Research Journal 2, no. 8 (August 30, 2017): 141–54. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.249.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el origen, la evolución del gobierno electrónico en el Ecuador y su situación en el contexto mundial, tomando como referencias páginas web de organismos públicos que ofrecen, a manera de consultas, información personal y pública de interés ciudadano, que permite corroborar y, en alguna medida, conocer el nivel de productividad de las herramientas tecnológicas implementadas en el gobierno con relación a la ciudadanía, sin dejar de lado los componentes estratégicos que aportan a la consecución del e-Gobierno. Finalmente, se presenta la reflexión del autor respecto a las experiencias e información obtenida en el proceso de conocer la situación de la Gobernanza Electrónica Ecuatoriana que, si bien evidencia las iniciativas y las propuestas formales existentes, aún quedan pendientes definir lineamientos de referencias y control permitan contrastar el nivel de compromiso y participación ciudadana. Palabras claves: Administración digital, e-participación, gobernanza electrónica, gobierno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gama Ramírez, Miguel. "Los modelos de negocio de libros electrónicos para bibliotecas académicas." Biblioteca Universitaria 17, no. 2 (December 30, 2014): 114–21. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2014.2.62.

Full text
Abstract:
El artículo revisa en forma general los principales modelos de negocio de libros electrónicos para bibliotecas académicas. Se señalan los elementos significativos en la conceptualización del libro electrónico. Además se anotan las características de las propuestas de comercialización de los mismos y luego se revisan dos modelos cooperativos de contenidos digitales referidos a libros electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vergara Moncada, Raúl Jesús. "EL IMPACTO DE LA EMISIÓN ELECTRÓNICA DE LOS RECIBOS POR HONORARIOS EN LOS PROFESIONALES DOCENTES DE LA FACULTAD DE CONTABILIDAD." Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 212. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4137.

Full text
Abstract:
Actualmente casi todas las Administraciones tributarias del mundo, bajo una estructura del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), están en un amplio desarrollo de la era Electrónica: primero con el uso voluntario de las Planillas Electrónicas, luego con el Programa de Libro Electrónico (PLE), nuevos formatos de libros y registros vinculados a asuntos tributarios, facturas electrónicas y, recientemente, la emisión electrónica de Recibos Por Honorarios. En el caso peruano no es ajeno que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria(SUNAT), ha implantado por el momento de manera voluntaria este sistema, por lo cual el objetivo del presente trabajo de investigación es determinar en qué medida esta nuevo sistema de digitalización impacta en los profesionales que laboran en la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM. Esperamos contribuir a que más docentes utilicen este sistema simplificando el sistema administrativo y tomen conciencia de que se ahorraría en la impresión de comprobantes de pago. Consecuentemente se estaría contribuyendo con la preservación de nuestro medio ambiente ya que se evitaría que disminuya la producción de papeles y de esta manera contrarrestaríamos la indiscriminada tala de árboles en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gainza Lovera, Belkis Zoraida. "Valoración y limitaciones de los medios de pruebas electrónicos en el proceso laboral venezolano." Revista Lex 1, no. 2 (March 25, 2019): 41–48. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v1i2.6.

Full text
Abstract:
La valoración probatoria y las limitaciones de los diversos medios de pruebas electrónicos en el proceso laboral venezolano, para garantizar el derecho a la defensa y al debido proceso previsto en la norma constitucional. Se diferencia el documento electrónico del documento efectuado en soporte de papel; precisando la forma adecuada de promover, evacuar y valorar las pruebas que consten en instrumentos electrónicos. Fue un documento de tipo documental monográfico, utilizando un método sistemático a través de la deducción-inducción. Concluyendo que la noción de documento, situado ya dentro del ámbito jurídico, es aquella que entiende por tal; aquellos objetos que tengan una función probatoria con la sola limitación de que dichos objetos sean, por su índole, susceptibles de ser llevados ante la presencia judicial y la esencia del documento electrónico se encuentra en su almacenamiento a través de medios informáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Córdova, Jorge. "El gobierno electrónico y los servicios públicos del marco legal español." Perfiles de Ingeniería 12, no. 12 (August 29, 2017): 73–82. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.813.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión bastante clara acerca de los beneficios que brinda la implantación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la administración pública: el denominado gobierno electrónico. Estos beneficios casi siempre se traducen en servicios electrónicos a los ciudadanos y a las empresas e instituciones gubernamentales, e inciden en el acompañamiento de un cambio organizativo con nuevos métodos para mejorar los servicios públicos, las políticas públicas y los procesos democráticos que pautan nuevas formas de relación. El gobierno electrónico supone un nuevo modelo de desarrollo, lo que demanda la creación de nuevas reglas para acompasar tan profundos cambios. También, haremos referencia al marco jurídico en el que debe basarse la acción pública en la actualidad y la lentitud de los mecanismos legales establecidos para su adecuación al contexto cambiante. Estos parecen ser elementos muy importantes de bloqueo para los proyectos de gobierno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández-López, Juan-Ramón. "El espejo electrónico." Comunicar 4, no. 7 (October 1, 1996): 48–53. http://dx.doi.org/10.3916/c07-1996-10.

Full text
Abstract:
Conjugar el trabajo de la educación del consumidor con la acción tutorial y los demás temas transversales, desde el contexto de los medios de comunicación, es la interesante propuesta que plantea el autor de este trabajo. De esta forma, los profesores de Educación Secundaria consiguen una estrategia de enseñanza global que permite incorporar en el aula el «mundo de la calle» -reflejado en los medios- desde la óptica de la educación crítica en el consumo racional de la comunicación. La propuesta incorpora, junto a su justificación, objetivos, pistas metodológicas y sugerencias de actividades para realizar una Unidad Didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moreira Macías, María Fernanda, and Digna Priscila Villamar Ortiz. "Los servicios electrónicos financieros como base para el uso del dinero electrónico." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (July 30, 2017): 46–58. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.227.

Full text
Abstract:
La presente investigación formuló como objetivo central de estudio, diseñar el control interno enfocado al área tributaria de las empresas agrícolas, tomando como modelo a AGRO S. A., aplicando la metodología descriptiva y cuantitativa, con uso del modelo COSO I, que constó de cinco componentes, cuyos resultados evidenciaron que: la compañía solo obtuvo un cumplimiento del 65% con nivel de confianza y riesgo medio, donde el ambiente de control fue evaluado con 59%, porque no se observó un manual de planificación tributaria, la evaluación de riesgos solo cumplió con el 56% porque no se realizó una auditoría tributaria, las actividades de control, cumplió con 67% por no contar con manuales de procedimientos tributarios, siendo la información y comunicación el único componente que pasó el rango mínimo de aceptabilidad porque fue calificada con 83%, y, el monitoreo y seguimiento también fue calificado con 67%, concluyéndose que la organización debe elaborar manuales de procedimientos, planificación tributaria y auditoria tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jácome Lema, Luis Ricardo. "Configuración de un servicio de correos electrónicos institucionales para el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito." REVISTA ODIGOS 2, no. 2 (June 10, 2021): 41–61. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v2n2.2021.417.

Full text
Abstract:
El entorno de trabajo hace que cada día se busquen nuevas y mejores formas para enviar y recibir información, el uso de una cuenta de correo electrónico institucional permite mejorar la forma de comunicación entre el personal de esta entidad municipal, por lo que la presente investigación apunta a atender estas necesidades. El Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (CACMQ) es una institución pública adscrita al Municipio de Quito que cuenta con 1369 servidores municipales. Esta institución no posee un servicio de correos electrónicos como medio de comunicación oficial, por lo que es necesario que se implemente este sistema acorde a la normativa legal vigente establecida para las entidades públicas. En este contexto, este trabajo propone implementar un servicio de correos electrónicos institucionales bajo la metodología EDER, este servicio permitirá que cada servidor del CACMQ utilice una cuenta de correo electrónico en la que puede intercambiar mensajes e información interna y externa con otras entidades públicas y privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bode Ekundayo, Omowumi Steve. "Intraferencia de Símbolos Lingüísticos en Mensajes de Texto y Correos Electrónicos: Implicaciones para la Enseñanza y el Aprendizaje de Inglés Estándar." GiST Education and Learning Research Journal, no. 9 JUL-DEC (December 17, 2014): 124–41. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.147.

Full text
Abstract:
El artículo expone cómo los remitentes de mensajes de texto y correo electrónico informal utilizan símbolos lingüísticos de una forma innovadora para comunicarse. Incluso una mirada somera a un mensaje de texto o correo electrónico informal mostrará que su estilo es diferente al utilizado en un escrito formal. Dos mil veinte mensajes de texto y quinientos correos electrónicos informales fueron analizados desde junio de 2004 a marzo de 2013 para establecer cómo es la intraferencia de símbolos lingüísticos; es decir, cómo son tomados de los ámbitos de aplicación comúnmente conocidos y reasignados en los mensajes de texto y correos electrónicos donde no son formalmente usados. Los textos y mensajes de correo electrónico fueron analizados bajo el contexto de las reglas de escritura formal del idioma inglés. Este estudio histórico y descriptivo muestra que los remitentes cambian creativamente la ubicación de los signos de escritura al crear nuevas formas de uso de las reglas del inglés y sus entornos de aplicación. Por lo tanto, el hábito es concebido como la intraferencia de símbolos lingüísticos y reglas. Intraferencia es la redistribución de las reglas lingüísticas y las características que han sido establecidos por su uso en otros ámbitos del mismo lenguaje donde no se solían aplicar. El artículo afirma que los métodos de mensajes de texto y correo electrónico no afectan la efectiva comunicación en inglés. Por el contrario, los métodos de visualización son una nueva e interesante manera de comunicación de acuerdo con la dimensión tecnolingüística. Esta variedad de símbolos hace referencia a la distribución creativa de las normas lingüísticas existentes por la dinámica limitada de los dispositivos mecánicos o tecnológicos, los cuales deben ser aislados y enseñados como tales en el inglés estándar o para este caso, en el inglés nigeriano formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sobero, Fany, and Lenis Wong. "Modelo de calidad en uso para portales web bancarios en el Perú." Revista peruana de computación y sistemas 3, no. 1 (July 20, 2020): 3–13. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v3i1.18349.

Full text
Abstract:
La banca electrónica surgió ante el aumento de la demanda de los clientes como un canal alternativo de fácil acceso, que permite el ahorro de tiempo en su desplazamiento físico, siendo importante que el cliente sienta confianza y que este canal satisface su necesidad. Las aplicaciones bancarias pueden generar riesgos latentes si no se han implementado adecuadamente con ello se genera una mala percepción de los servicios de banco en general. Por ello, en la literatura existen diversos estudios sobre la aplicación de modelos de calidad en diversos rubros, pero no se han aplicado a la banca electrónica peruana, por esta razón, en el presente trabajo se propone un modelo de calidad en uso para portables web bancarias en Perú que permita conocer la percepción al usar el canal electrónico. El modelo consta de 6 características y 11 sub características, lo cual fueron obtenidas por la valoración de expertos en la banca electrónica. Para corroborar la validez de los datos se aplicó alfa de Crombach obteniéndose un 85% de confiabilidad de los datos. Como principal resultado se obtuvo que la sub característica “seguridad” se muestra como la más importante siendo este factor el más sensible como determinante de la adopción de los canales electrónicos, seguido de la “eficiencia” y “efectividad”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Patrón Bedoya, Pedro, and Mónica Díaz García. "Procedimiento administrativo electrónico." Lumen 14, no. 1 (December 15, 2018): 106–17. http://dx.doi.org/10.33539/lumen.2018.v14n1.1209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lasso de la Vega González, Carmen. "El eros electrónico." Questiones Publicitarias, no. 8 (July 31, 2000): 133. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Proaño, Diego. "El dinero electrónico." Bolentín de Coyuntura 1, no. 1 (June 10, 2014): 18. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.1.2014.533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Illera, José Luis Rodríguez. "El libro electrónico." El Profesional de la Informacion 12, no. 6 (November 1, 2003): 482–86. http://dx.doi.org/10.1076/epri.12.6.482.19767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

De Marco, Dante Juan, and Horacio Capanegra. "El Gobierno Electrónico." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, no. 5 (December 27, 2005): 91–120. http://dx.doi.org/10.14409/da.v1i5.1191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Begazo Villanueva, José Domingo. "EL COMERCIO ELECTRÓNICO." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 4 (April 17, 2000): 99–104. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i4.10031.

Full text
Abstract:
Para llegar a 50 millones de usuarios la radio demoró 39 años. la TV 13 años. la TV por cable 10 años e Internet para llegar a esa cifra de usuarios sólo ha necesitado 4 años. Con sólo el 5% de la población mundial. EE.UU. tiene el 50% de las computadoras conectadas a Internet y el control que ejerce en el sector del comercio electrónico es mucho mayor de lo que esas cifras sugieren ya que el 90% del comercio electrónico se hace desde EEUU; siendo libros, •discos compactos. accesorios de computadoras. especialmente programas informáticos los más requeridos. así también recurren a Internet para organizarsus viajes. Craig Barrett, presidente de • lntel Corp. ha indicado que las transacciones llegarán alrededor del 10% del PBI de los EE.UU. para el año 2002; agregando que "un pafs necesita invertir en comercio electrónico para construir una base global para el crecimiento económico y ganar acceso a los mercados mundiales". Hewlett Packard Co. El segundo fabricante mundial de computadoras y la fabricante de software Oracle tienen un acuerdo para desarrollar sistemas de comercio electrónico para los negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Monroy González, Luz Arely, Luz Eloisa Mendoza Hernández, and Hugo Alarcon Acosta. "Uso de medios electrónicos como estrategia de enseñanza para generar un aprendizaje dinámico e interactivo." Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 7, no. 14 (June 5, 2019): 44–50. http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v7i14.4098.

Full text
Abstract:
Actualmente existen diversos tipos de enseñanza electrónica, que pueden brindar beneficios dependiendo del sector al que se quieran aplicar. Tomando como base esta afirmación consideramos que es importante conocer qué tipo de aprendizaje es el que los estudiantes prefieren esto con la finalidad de obtener mejores resultados en el proceso de aprendizaje. Para alcanzar este propósito se aplicó una encuesta a una muestra representativa de estudiantes que cursan el segundo semestre de la educación preparatoria (bachillerato), la cual arrojó resultados sobre la importancia que dan los estudiantes a los medios electrónicos como herramientas para el aprendizaje dinámico e interactivo. Para abordar la temática, en este reporte de investigación presentamos parte de dichos resultados y previo a ello, abordamos la relevancia del tema en la actualidad y mostramos una revisión conceptual sobre los tipos de aprendizaje electrónico, lo que también sirvió como base para la derivación de conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bergues, Guillermo Juan, Clemar Schürrer, and Nancy Brambilla. "Estudio de la Capacidad de Medición y Calibración (CMC) de un Autocolimador Electrónico Nikon." Revista Tecnología y Ciencia, no. 38 (August 1, 2020): 113–26. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.38.113-126.2020.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian los resultados de la calibración de un autocolimador electrónico desarrollado en el Centro de Investigación y transferencia en Metrología -CEMETRO- de UTN FRC. El instrumento está construido en base a un autocolimador analógico comercial, Nikon 6D, y una interfaz visual ad hoc. La calibración fue realizada en el Laboratorio Nacional de Ángulo de Argentina, INTI Córdoba, con trazabilidad internacional al patrón de referencia, el autocolimador Trioptics TA300. El análisis de los resultados de la calibración permite obtener un modelo metrológico más preciso del autocolimador electrónico. Además, define pautas para optimizar las prestaciones del instrumento mediante ajustes de diseño de la interfaz visual electrónica conectada al autocolimador óptico Nikon 6D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peña Orozco, Carlos, and Angie Chamorro Buelvas. "Principios tradicionales del derecho internacional privado con relación a contratos y/o comercio electrónico: caso Unión Europea - Colombia." Justicia 26, no. 39 (February 24, 2021): 25–36. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.39.4726.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo, que es producto de una rigurosa revisión documental especializada, se aborda el tema de la solución de conflictos en los contratos electrónicos y cómo se aplica en el derecho comercial internacional, a fin de determinar si efectivamente el uso de los principios tradicionales del Derecho Internacional Privado permite resolver dichos conflictos. En el texto se desarrollan los conceptos de contrato electrónico, contrato inteligente, perfeccionamiento de un contrato electrónico, el impacto que ha tenido en el Derecho, la normatividad que los regula y, finalmente, un ejercicio de derecho comparado entre Colombia y la Unión Europea a fin construir reflexiones de cierre que en lugar de poseer carácter concluyente sugieran futuras líneas de desarrollo e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez Jaramillo, Néstor Daniel, María Teresa Barrueto Pérez, and Milca Naara Orellana Ulloa. "La fiscalidad del Comercio Electrónico en el contexto tributario ecuatoriano." Quipukamayoc 28, no. 57 (August 31, 2020): 67–74. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i57.18062.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la fiscalidad del comercio electrónico en el contexto tributario ecuatoriano. Método: El enfoque del estudio fue de tipo documental, exploratorio y descriptivo en el que la información fue seleccionada a partir de la lectura crítica de documentos y material bibliográfico, información oficial y estadísticas de organismos nacionales e internacionales. Resultados: Si bien se evidencia que en el Ecuador el comercio electrónico se encuentra creciendo de forma sostenida, con transacciones que en el año 2018 superaron los mil millones de dólares, en el ámbito tributario este tipo de transacciones son muy difíciles de controlar, cuantificar y medir, principalmente por la limitación en cuanto a la residencia fiscal, tanto del vendedor como del comprador, convirtiéndose en un gran obstáculo para la administración tributaria. Conclusiones: En el Ecuador no existe una normativa tributaria relacionada con el comercio electrónico, es decir, la Ley de Régimen Tributario Interno no indica sobre el hecho generador que se concibe al llevar a cabo una transacción utilizando medios electrónicos, ni al sujeto que se encuentra obligado a tributar por realizar dichas actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sandoval-Vizuete, Paola N., Jenny P. Calvopiña-Osorio, and Pablo S. Cevallos-Viscaíno. "Tecnología y desarrollo: Electrónica digital." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 341. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.746.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La electrónica, y principalmente la electrónica digital, ha cambiado la forma en que nos comunicamos, nos divertimos e interactuamos entre nosotros mismos; en pocas palabras, ha cambiado la forma en que vivimos. Gracias a la electrónica digital podemos almacenar y transportar a cualquier lugar nuestras canciones favoritas. Podemos almacenar nuestros momentos más preciados de manera instantánea en imágenes o videos de muy alta calidad utilizando dispositivos que caben en la palma de nuestra mano. La electrónica digital nos permite localizar y comunicarnos de manera inmediata con nuestros amigos y seres queridos en cualquier lugar y en cualquier momento. Quizás lo más importante es que gracias a los avances en electrónica digital podemos recopilar, almacenar e intercambiar información de manera inmediata, sin importar el lugar donde nos encontremos y en donde se haya generado esa información. El componente electrónico que ha contribuido de manera directa al desarrollo de los sistemas electrónicos digitales es el microprocesador. El primer microprocesador comercial apareció a principios de los años 70s e inicialmente fue utilizado en calculadoras. Los microprocesadores modernos pueden albergar físicamente hasta 10 núcleos (o cores) en una sola pastilla de circuito integrado, esto nos otorga un gran poder de cómputo para el procesamiento de imágenes y señales. Un ejemplo claro de cómo la electrónica digital ha revolucionado la manera en que nos comportamos y vivimos es el teléfono celular. El primer teléfono celular apareció en la década de los 70s, sus dimensiones eran tan grandes que fue bautizado con el nombre de “el ladrillo” (the brick).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cruz-Meléndez, Christian, and Araceli Pinacho Rios. "Sistema de registro electrónico de obra pública y su aporte a la transparencia y rendición de cuentas." Revista Española de la Transparencia, no. 10 (March 12, 2020): 177–214. http://dx.doi.org/10.51915/ret.56.

Full text
Abstract:
La búsqueda de gobiernos capaces y modernos, ha hecho que las administraciones públicas tengan que utilizar las herramientas y construir capacidades para cumplir su misión. Dentro de estas herramientas se encuentran el Gobierno Electrónico y el Gobierno Abierto, tendencias actuales de la Administración Pública, distintos pero a la vez complementarios, pues la tecnología ha facilitado los procesos de Gobierno Abierto, lo cual requiere instrumentos, y en el presente trabajo se propone la utilización de un registro electrónico llamado Bitácora Electrónica de Seguimiento a la Obra Pública (BESOP), para contribuir a los procesos de transparencia y rendición de cuentas telemática . Para ejemplificar estos aportes, se tomará como referencia el uso de la Bitácora en el sector carretero en el estado de Oaxaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes Sinisterra, Cindy Charlotte. "La Valoración del Documento Electrónico en Colombia." Academia & Derecho, no. 6 (June 1, 2013): 87–110. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.6.2464.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad principal mostrar avances y conclusiones que se han tomado del estudio de un Proyecto de Investigación titulado «La prueba electrónica en Colombia». Aunque son muchos los aspectos, que sobre la prueba electrónica se han dicho hasta el momento, la idea es plantear una posición inicial y concreta sobre la valoración de lo que en la actualidad ha denominado la doctrina como documento electrónico. Se hace énfasis en la valoración de la prueba, porque es uno de los grandes retos a los que se enfrentan tanto la comunidad académica como los jueces que consideran que son ajenos a todo aquello que en el proceso esté contenido en un medio novedoso, como el electrónico. Se demuestra que la solución está más cerca de lo imaginado, y que no es otra, que entender de fondo el sentido de las instituciones del Derecho Procesal, y diferenciar el documento tradicional de un documento que por sus características especiales traspasen la frontera de un medio de prueba a otro, como en el caso del dictamen pericial. Se parte de presupuestos que han sido vistos y calificados como complejos, pero que encuentran solución cuando se separan diferentes aspectos que tienen relación con la prueba, tales como: licitud, autenticidad, veracidad y eficacia, lo que en muchos casos ha llevado a la comunidad a confundir el manejo que a esta prueba se le debería dar en un proceso judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Antúnez Sánchez, Alcides. "La ventanilla única de certificación ambiental." Ratio Juris 14, no. 28 (October 17, 2019): 31–66. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v14n28a2.

Full text
Abstract:
Desde principios del siglo xxi la modernización del sector público, impulsada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha desencadenado una serie de aspectos positivos y negativos para los ciudadanos entre las reformas más innovadoras que ha sufrido el ambiente gubernamental ante el fomento de los procesos electrónicos a través del gobierno electrónico. El uso de las tic busca reformar algunos procesos de la gestión pública y vincular activamente a los ciudadanos con la Administración, para que se convierta en una herramienta que disminuya la carga burocrática en los trámites, promueva la participación ciudadana, fortalezca la confianza en el Estado y viabilice e incremente la transparencia y la rendición de cuentas. Su implementación ha traído la modificación de modelos y políticas de gobierno por los Estados. Las actividades que los ciudadanos realizan con la Administración Pública se efectúan de forma electrónica desde finales del siglo xx, suceso que ha avanzado con la smart city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sapién Aguilar, Alma Lilián, María del Carmen Gutiérrez Diez, and Laura Cristina Piñón Howlet. "Voto electrónico: confiabilidad y utilización de tecnología." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 70 (April 30, 2017): 77–83. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2017701854.

Full text
Abstract:
El voto electrónico ha tomado importancia en México, ya que se han realizado estudios para su probable incorporación en las votaciones. En este trabajo se realizó un análisis de la confiabilidad y la utilización de la tecnología en este proceso, por su implicación social y económica. La población fueron los votantes mexicanos, mediante la encuesta de sondeos de opinión aplicada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) en 2014. Se utilizó una muestra de 1,400 votantes con edad promedio de 38 años; la proporción de hombres y mujeres fue la misma. Entre los resultados más importantes destacan que la mayoría tiene credencial de elector vigente y considera que con el voto electrónico es más fácil manipular los resultados, pero si este se llegara a utilizar, consideran más confiable la votación presencial a través de urnas electrónicas instaladas en lugares adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández Martínez, William David. "La contratación por medios electrónicos en el marco de la Comunidad Andina. Estado del arte." Civilizar 9, no. 17 (December 23, 2009): 89. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.708.

Full text
Abstract:
El artículo se estructura como un breve estudio de los planteamientos académicos y políticos acerca de la unificación o armonización de la normatividad respecto del comercio electrónico, específicamente lo referente a la contratación por medios electrónicos en América Latina, con especial énfasis en la Comunidad Andina, como una labor propuesta en desarrollo de las tendencias modernas del Derecho Mercantil Internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Cuevas, Francisco Iván, Fredi Israel Mex Arriaga, and Merly Beatriz Campos Archila. "CALIDAD EN EL SERVICIO ELECTRÓNICO EN UNA REPOSTERÍA DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 75 (August 31, 2020): 213–27. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n75.3991.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta de escala de medición para la calidad en el servicio electrónico en microempresas del ámbito repostero con pruebas de confiabilidad y estima los resultados de éste para una repostería de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. OBJETIVO: Proponer y estimar una escala para la medición de la calidad en el servicio electrónico para microempresas del sector de preparación de alimentos y bebidas, particularmente en el ámbito de repostería. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de corte transversal, tomando como referencia los trabajos de Stevens, Knuston y Patton (1995) para la propuesta de la escala de medición. Se utilizaron encuestas electrónicas que fueron almacenadas en una hoja de cálculo para su posterior análisis en STATA. RESULTADOS: El instrumento propuesto resultó con una confiabilidad alta (0.94) y con un resultado global promedio de 4.84 puntos de 5.0 posibles, donde las dimensiones más altas resultaron ser elementos tangibles (4.89), calidad de los alimentos y empatía (ambos con 4.88 cada uno). Las dimensiones con menor puntuación registrada fueron la atención electrónica al cliente (4.79) y confiabilidad (4.78). CONCLUSIONES: Se hace constar la utilidad de la escala propuesta para microempresas reposteras que han comenzado a digitalizar sus servicios, obteniendo niveles de confiabilidad bastante altos. Ante este escenario, es necesario generar mayores instrumentos desde la ciencia administrativa que permitan un mayor grado de profesionalización de las empresas, así como también una ruta para una digitalización más precisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carvajal, Armando. "PKI* y firmas digitales: aplicaciones reales." INVENTUM 2, no. 3 (July 2, 2007): 13–26. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.2.3.2007.13-26.

Full text
Abstract:
El uso de las claves públicas es la base para que se dé el comercio electrónico. Este documento busca sustentar que la administración de la infraestructura de llaves públicas o PKI es la solución para conseguir seguridad de la información en los negocios electrónicos, pues no se puede concebir el mundo digital sin los notarios del mundo análogo que garantizan la identidad de las personas. El artículo describe las características mínimas que debe tener el comercio electrónico, luego muestra filosóficamente las diferencias entre la criptografía simétrica y la asimétrica, describe en detalle los certificados digitales pero no hace una descripción matemática de la criptografía necesaria para su funcionamiento. Define PKI como la fusión de las dos criptografías simétrica y asimétrica mostrando sus aplicaciones más comunes del mundo real. Finalmente, hace un resumen de las leyes que al respecto se han dado en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Calleja, Nazira, Julieta Beatriz Candelario Mosco, Jorge Humberto Rosas Medina, and Erika Souza Colín. "Equivalencia psicométrica de las aplicaciones impresas y electrónicas de tres escalas psicosociales." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 12, no. 2 (August 8, 2020): 50–58. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v12.n2.25284.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue examinar el efecto del formato de aplicación (impreso versus electrónico) de escalas psicosociales sobre sus propiedades psicométricas y las mediciones obtenidas. Estudiantes universitarios (N = 435) respondieron tres escalas breves y unidimensionales, que evaluaban optimismo, gratitud y bienestar subjetivo, en formato impreso (52%) o electrónico (48%). Se encontró que las medias de los puntajes de las tres escalas no difirieron significativamente al comparar ambos medios de aplicación. En general, tanto los instrumentos electrónicos como los de papel aportaron resultados con propiedades similares de confiabilidad y validez. Al analizar la invarianza de medición, comparando el modelo sin restricciones en la estructura factorial con los distintos modelos con invarianza, se comprobó que las medidas eran equivalentes en ambos formatos. Se concluyó que el medio de aplicación no afecta los índices obtenidos, por lo que podrían emplearse indistintamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carrión-Carrión, Jennifer, Selena Muñoz-Jimbo, Wilton Romero-Black, and Norman Mora-Sanchez. "TIC´s como herramienta para el comercio electrónico en las MIPYMES del Cantón Machala." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 5, 2021): 382–93. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.605.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico hoy en día se ha convertido en uno de los principales medios para dar a conocer los productos y/o servicios que brinda una empresa, por lo tanto, la investigación tiene como objetivo analizar las TICs como herramienta para el comercio electrónico mediante el uso de plataformas virtuales (redes sociales) para el desarrollo económico empresarial de las MiPymes en Machala, para efecto de elaboración de este trabajo se ha tomado como método el enfoque cuantitativo, descriptivo y bibliográfico, los cuales han servido como instrumento para la recolección de información, como principales variables la satisfacción de cliente, la utilización de tecnología, el comercio y la seguridad electrónica, además de ello en el análisis de variables aplicando el modelo Servqual basado en dimensiones las cuales ayudan a diagnosticar falencias empresariales, permitiendo generar estrategias para corregirlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Armenta Bojórquez, Rodolfo Librado. "Gobierno electrónico en México." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 8 (August 31, 2018): 41–50. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i8.6.

Full text
Abstract:
El presente ensayo de investigación describe los sujetos que interactúan en la determinación del Gobierno Electrónico en México, así como su funcionamiento y que papel es el que toma la Secretaría de la Función Pública siendo responsable para la implementación del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en México. Es posible que la tarjeta de identidad digital colabore con posicionar mejor al país, ya que es una herramienta que puede ser utilizada en todas las áreas gubernamentales para agilizar los trámites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography