To see the other types of publications on this topic, follow the link: Electroquímica.

Dissertations / Theses on the topic 'Electroquímica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Electroquímica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Finger, Caraccioli Sebastián. "Caracterización electroquímica de nitroso aril 1,4 dihidropiridinas mediante voltametría cíclica y microscopía de barrido electroquímico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105667.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico
En el presente estudio se investigó mediante técnicas electroquímicas tres derivados 4-(m-nitrosofenil)-1,4-dihidropiridina (m-NO-DHP) en medio acuoso. Las m-NO-DHP estudiadas: 2,6-dimetil-3,5-dimetoxicarbonil-4-(meta-nitrosofenil)- 1,4-dihidropiridina (m-NO-Me), 2,6-dimetil-3,5-dietoxicarbonil-4-(meta-nitrosofenil)-1,4- dihidropiridina (m-NO-Et) y 2,6-dimetil-3,5-diisopropoxicarbonil-4-(meta-nitrosofenil)- 1,4-dihidropiridina (m-NO-iPr) presentaron un solo par redox de tipo difusivo bajo las condiciones empleadas, correspondiente a la educción cuasireversible del grupo nitroso a hidroxilamina mediante la transferencia de dos protones y dos electrones. Los tres compuestos exhibieron un comportamiento electroquímico muy similar. Mediante voltametría cíclica sobre electrodo de mercurio se calculó la constante de transferencia heterogénea para las tres m-NO-DHP empleando los datos de diferencia de potenciales de pico a distintas velocidades de barrido y el método descrito por Nicholson. Se fabricaron y caracterizaron microelectrodos de fibra de carbono para ser empleados como tipo en microscopía de barrido electroquímico (scanning electrochemical microscopy, SECM). Mediante SECM se calculó la constante de transferencia heterogénea y el coeficiente de transferencia para m-NO-Et y m-NO-iPr. La dependencia de la constante de transferencia heterogénea con el pH resultó ser similar en electrodo de mercurio y carbón vítreo, sin embargo, el valor de esta constante sobre electrodo de mercurio es dos órdenes de magnitud mayor. El mecanismo de reducción encontrado para las m-NO-DHP es EP-PE bajo pH 8,3 y EP-EP sobre este valor, siendo E la transferencia de un electrón y P la transferencia de un protón, con la segunda transferencia electrónica como etapa determinante de la velocidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Räuchle, Fritz, and Tang Isabel Díaz. "Electroquímica y la química de síntesis." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99982.

Full text
Abstract:
"En nuestro medio, habitualmente los temas de  <> de los cursos básicos al nivel universitario tratan principalmente los aspectos termodinámicos relacionados con el comportamiento de especies electroactivas en sistemas acuosos; pocas veces se amplía la discusión a otros campos, como al de la "Cinética Electródica>> o al de la "Electroquímica Analítica" (con excepción de la aplicación del concepto de pH) y, menos frecuentemente aun, abarca la síntesis, sea orgánica o inorgánica.Queremos seguir contribuyendo a la superación de estas deficiencias a través de la siguiente exposición, tal cual fuera nuestra intención en el artículo publicado acerca de las relaciones entre la electroquímica básica y los problemas de corrosión."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, B. Elena. "Voltametría cíclica: la espectroscopía electroquímica. Parte I." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernandes, Sónia Maria de Abreu. "Polímeros condutores automontados: caracterização electroquímica e aplicação." Master's thesis, Universidade de Évora, 2010. http://hdl.handle.net/10174/15232.

Full text
Abstract:
Este trabalho teve como objectivo principal o estudo electroquímico por recurso à Voltametria cíclica para caracterização de camadas automontadas e de polímeros condutores, depositados por automontagem ou por via electroquímica sobre camadas automontadas, obtendo-se eléctrodos modificados, que serão depois aplicadas à detecção de espécies químicas - o ácido ascórbico (AA). A monocamada obtida era aderente, não facilmente removível impondo o recurso à cronoamperometria para esse fim. A técnica mostrou-se eficaz para a remoção da monocamada sobre o substrato. O mesmo não aconteceu quando se pretendia remover a monocamada na qual, havia sido depositado o polímero. Este incrementou a adesão da monocamada ao substrato. Conseguiu-se com eléctrodo modificado substrato/monocamada/polímero detectar o AA sendo possível obter uma curva de calibração. Testou-se com uma solução comercial de AA, mas verificou-se que o eléctrodo era sensível a outras espécies em solução, mostrando a necessidade da sua remoção prévia antes de determinação; ABSTRACT:The aim of this work was the study of self-assembled monolayers and conducting polymers on self-assembled monolayers (modified electrodes), by the use of cyclic voltammetry for subsequent ascorbic acid detection (AA). An adherent monolayer was obtained, not easily removable imposing the use of chronoamperometry for this purpose. The technique was effective for the removal of the monolayer on the substrate. But it was not, when one wanted to remove the monolayer in which had been deposited the polymer. This one increased ownership of the monolayer to the substrate. With modified electrode substrate/ monolayer / polymer, AA was detected and a calibration line was obtained. We tested with a commercial solution of AA, but it was found that the electrode was sensitive to other species in solution, showing the need for their removal prior before determination.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bruguera, Casamada Carmina. "Desinfecció electroquímica d'aigües residuals per processos d'oxidació avançada." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665200.

Full text
Abstract:
Els mètodes electroquímics s’estan estudiant com a mètodes alternatius pel tractament de l’aigua amb la finalitat d’eliminar-ne els contaminants, tant els microbiològics com els químics, en qualsevol punt del cicle de l’aigua. L’oxidació electroquímica, l’electro-Fenton (EF) i el fotoelectro-Fenton (FEF) són processos electroquímic d’oxidació avançada (PEOA) on per reaccions d’oxidació i reducció es produeixen espècies oxigenades reactives (ROS), “in situ”, que són forts oxidants. L’espècie més significativa que es forma és el radical hidroxil (•OH), una espècie molt reactiva que reacciona de forma no específica amb les molècules orgàniques. Aquest treball té com a objectiu contribuir a l’estudi de desinfecció d’aigües residuals urbana i industrial, mitjançant mètodes electroquímics individuals o combinats tot utilitzant ànodes de BDD, d’òxids de Ruteni o òxids d’Iridi i càtodes de difusió d’oxigen. Es van iniciar els treballs aplicant l’efecte de l’electro-oxidació, en una aigua sintètica dopada amb bacteris amb diferents parets cel·lulars i morfologia, amb un ànode de BDD, a una densitat de corrent constant de 33,3 mA cm-2. Es van escollir cinc representants dels patògens bacterians trobats al medi aquatic; dos bacteris Gram-negatius; Escherichia coli i Pseudomonas aeruginosa, i tres Gram-positius; Bacillus atrophaeus, Staphylococcus aureus i Enterococcus hirae cadascun d’ells va reduir la seva concentració inicial, de 106 ufc/mL , un mínim, de 5 unitats logarítmiques en 60 min. Es va estudiar i modelitzar la cinètica d’inactivació de cadascun d’ells tenint en compte característiques com la seva paret cel·lular i morfologia. L’observació de les cèl·lules bacterianes, amb microscòpia electrònica de rastreig, després del tractament mostrava una morfologia alterada, especialment en les Gram-negatives. Experiments fets amb P. aeruginosa van permetre comparar l’eficiència de diferents elèctrodes com són els ànodes de BDD, d’òxid de ruteni i d’òxid d’iridi. Així mateix, s’observava una inactivació més ràpida quan s’incorporava NaCl al medi, degut a la producció d’espècies de clor actives, essent els ànodes més eficients en la producció els de RuO2 i IrO2, respecte als de BDD. Posteriorment, els tractaments electroquímics d’aigües residuals, d’origen urbà i d’una fàbrica productora de formatge, es van desenvolupar combinant l’electrocoagulació (EC) amb processos electroquímics d’oxidació avançada com EF i FEF. Es va avaluar la inactivació de diferents microorganismes: bacteris, coliforms somàtics, espores i protozous. El tractament de la microbiota present en l’aigua residual urbana, tant de l’efluent primari com del secundari, amb un procés d’EC realitzat amb elèctrodes de Fe a 200 mA durant 90 minuts, va mostrar que els colifags somàtics i els eucariotes eren els més sensibles i s’inactivaven després de 20 minuts de tractament, mentre que els bacteris heteròtrofs, E. coli, enterococci i C. perfringens van persistir al tractament. L'aplicació seqüencial d’EC seguit d’EF, durant 30 minuts cadascun, va ser el tractament més eficaç per a la inactivació de la microbiota present a les aigües residuals urbanes. En canvi, els tractaments d’EC amb Fe/Fe a 200 mA portats a terme en l’aigua residual de la formatgeria van ser poc eficient en la disminució del TOC i en la inactivació dels bacteris. Quan s’aplicava un tractament EF amb elèctrodes BDD a aquesta aigua residual s’obtenia una inactivació completa dels bacteris làctics (120 min), E. coli i enterococs (60 min), que es reduïa a la meitat quan els ànodes eren RuO2. Finalment, l'aplicació d’un tractament d’EC durant 45 min seguit d’un PEOAs, EF o FEF, durant 120 min a pH 3,0, amb ànodes BDD o RuO2 i càtode de difusió d’oxigen, va aconseguir inactivar 7 log els bacteris heteròtrofs i 5 log els bacteris de l’àcid làctic. El tractament seqüencial EC més FEF va ser el més efectiu. Els resultats obtinguts permeten considerar aquests tractaments adequats per a la depuració degut principalment a les espècies oxigenades reactives i al clor actiu generats.
Electrochemical methods are being studied as alternative methods for the treatment of water in order to eliminate contaminants, both microbiological and chemical. Electrochemical oxidation, electro-Fenton and photoelectron-Fenton are advanced electrochemical oxidation processes (PEOA) where oxidation and reduction reactions produce reactive oxygenated species (ROS), "in situ", which are strong oxidants The most significant species that forms is the hydroxyl radical (•OH), a very reactive species that reacts in a non-specific way with organic molecules. This work aims to contribute to the study of disinfection of urban and industrial wastewater, by means of individual or combined electrochemical methods using BDD anodes, Rutenium oxides or Iridium oxides and oxygen diffusion cathodes. The effect of electro-oxidation, with a BDD anode, was tested in the inactivation of bacteria, with different cell walls and morphology. Five representatives of the bacterial pathogens found in the aquatic environment were selected; two Gram-negative bacteria; Escherichia coli and Pseudomonas aeruginosa, and three Gram-positive; Bacillus atrophaeus, Staphylococcus aureus and Enterococcus hirae each reduced its initial concentration of 106 ufc / mL, a minimum of 5 logarithmic units in 60 min. The kinetics of inactivation of each one of them were studied taking into account characteristics such as cell wall and morphology. The observation of the bacterial cells, with electronic scanning microscopy, after treatment showed an altered morphology, especially in the Gram-negative ones. Experiments with P. aeruginosa allowed to compare the efficiency of different electrodes, such as BDD anodes, ruthenium oxide and iridium oxide. Likewise, a faster inactivation was observed when NaCl was incorporated into the environment, due to the production of active chlorine species, with the most efficient production anodes being those of RuO2 and IrO2, compared with those of BDD. Subsequently, the electrochemical wastewater treatment, of urban origin and a cheese production factory, was developed by combining electrocoagulation with advanced oxidation electrochemical processes such as electro-Fenton and foto-electron-Fenton. The inactivation of different microorganisms was evaluated: bacteria, somatic coliforms, spores and protozoa. The results obtained allow to consider these treatments suitable for the treatment mainly due to the reactive oxygenated species and the active chlorine generated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guirado, López Gonzalo. "Aproximación electroquímica a la reacción de substitución nucleófila aromática. Determinación del mecanismo de oxidación de los sigma-complejos. Comportamiento electroquímico de compuestos nitroaromáticos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/3131.

Full text
Abstract:
En la presente tesis doctoral se recoge por primera vez el estudio electroquímico de la reacción de substitución nucleófila aromática vía oxidación electroquímica del complejos intermedios,s-complejos (o complejos de Meisenheimer), ya sea mediante proceso de tipo NASH (substitución de hidrógeno) o de tipo NASX (substitución de heteroátomo)1-2.
Los estudios electroquímicos fueron realizados utilizando voltametría cíclica (CV) para los estudios mecanísticos, mientras que los estudios preparativos se realizaron mediante electrólisis a potencial controlado. Un amplio número de nucleófilos han sido utilizados (H-, CN-, F-, -OR, -SR, RNH2, RCONH2, BuLi, BuMgCl).
Mediante la realización de experimentos de voltametría cíclica (CV) se ha podido detectar y caracterizar todo tipo de s-complejos (sH y sX-complejos) y se ha podido determinar el mecanismo de oxidación de los mismos (esquema 1).
En referencia a los estudios electrosintéticos realizados3, es destacable la preparación de alquilaminas y amidas vía substitución nucleófila aromática de hidrógeno por medio de oxidación electroquímica (proceso NASH)4. El proceso descrito muestra la obtención de buenos rendimientos (15-85%) en lo que es un proceso simple, directo,altamente regioselectivo y respetuoso con el medioambiente. En este sentido se han realizado extensiones del presente método de síntesis, para la obtención de cetonas aromáticas a partir de la reacción de substitución nucleófila aromática de hidrógeno oxidada electroquímicamente5. Los rendimientos obtenidos fueron altos (80-100%), siendo en la mayoría de los casos procesos altamente quimio- y regioselectivos. La última aproximación electroquímica para la reacción de substitución nucleófila aromática recogida en la presente Tesis Doctoral es la síntesis del alquilnitroderivados aromáticos, para ello se utilizó butililio y cloruro de butilmagnesio como nucleófilos.
Asimismo hay que decir que en la presente Tesis Doctoral, se describe el comportamiento electroquímico mostrado por diferentes compuestos nitroaromáticos. Estos compuestos mono-, di- y trinitroderivados aromáticos son reactivos comúnmente utilizados al realizar reacciones de substitución nucleófila aromática.
Los estudios mecanísticos realizados mediante VC, han permitido clasificar el comportamiento electroquímico de los compuestos nitroaromáticos en cuatro grupos6-7 en función de la velocidad de barrido de potencial (v).
The nucleophilic aromatic substitution through electrochemical oxidation of the intermediate s-complexes (Meisenheimer complexes), in terms of NASH process (substitution of hydrogen) and NASX process (substitution of heteroatom) through electrochemical oxidation of the intermediate sH-complexes and/or sX-complexes, respectively is reported in this Thesis for the first time1-2 in simple nitroaromatic compounds.
The studies have been carried out by means of cyclic voltammetry (CV) and preparative electrolysis using a wide list of nucleophiles (H-, CN-, F-, -OR, -SR, RNH2, RCONH2, BuLi, BuMgCl).
The cyclic voltammetry (CV) experiments allow for the detection and characterization of the s-complexes (sH- and sX-complexes) and led us to a proposal for the mechanism of the oxidation step (Scheme 1).
In terms of electro-synthetic studies3, alkylamines and amides are readily prepared by nucleophilic aromatic substitution of hydrogen in nitroarenes by electrochemical oxidation (NASH process)4. Useful yields (15-85%) are achieved in a simple direct, regioselective and environmental favourable amination process. In addition, nitroaromatic ketones are readily prepared by nucleophilic aromatic substitution of hydrogen in nitroarenes by electrochemical oxidation (NASH process)5. Useful yields are achieved (80-100%), in which represents an environmentally favourable route for obtaining nitroaromatic ketones. The last electrochemical approach investigated is the synthesis of alkylnitroaromatic compounds. Alkylnitroaromatic compounds are readily prepared via nucleophilic aromatic substitution for hydrogen or heteroatom by electrochemical oxidation of the s-complex using Butyllithium and butylmagnesium chloride as nucleophiles.
The electrochemical behaviour of nitroaromatic compounds is also reported in the present thesis. Note that the most part of the aromatic reactants in the nucleophilic aromatic substitution reaction are mainly mono-, di- and trinitroaromatic compounds.
After exhaustive electrochemical mechanistic studies carried out in this thesis by means of CV, we are capable of classified in terms of v (scan rate)the electrochemical behaviour of the nitroaromatic compounds in four groups 6-7.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Obregón, Castillo Lus Renato. "Estudio de degradación electroquímica de residuos lácteos usando electrodos a base de fieltro grafítico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12913.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basa en la oxidación electroquímica para la degradación de efluentes con residuos lácteos, utilizando electrodos a base de fieltro grafítico directamente o con algunas modificaciones en su superficie, estos ofrecen muchas ventajas con respecto a otros electrodos, ya que son químicamente estables, son buenos conductores eléctricos y tiene una excelente fijación de algunas moléculas en su superficie. Por ello, en esta investigación se compara la eficiencia de diferentes sistemas de celdas en procesos electroquímicos para el tratamiento de muestras sintéticas que simulan el contenido de efluentes residuales de la industria láctea, teniendo como principios la oxidación anódica, y el proceso electro-Fenton. Para los diferentes sistemas de celda, se prepararon muestras sintéticas simulando residuos lácteos, donde se disolvió 8 gramos de leche en polvo en un litro de agua, utilizando las siguientes condiciones: pH 3, un voltaje de 8 V y una densidad de corriente de 140 A/m2 entre los electrodos en contacto con 200 mL de la muestra sintética, y por un tiempo máximo de 4 horas. Se registraron los cambios respecto a los valores iniciales de parámetros representativos para el tratamiento electroquímico en cuestión como, por ejemplo, turbidez, demanda química de oxígeno (DQO), contenido total de proteínas, en intervalos de 1 hora. Bajo las condiciones electrolíticas indicadas anteriormente, se observó que en la celda Fe/fieltro aumenta la eficiencia en la disminución del DQO, turbidez y contenido total de proteínas hasta de niveles de 86,88 %, 85,31 % y 78,91 % (Tabla 22), respectivamente. Esto implica un aumento en la eficiencia de remoción adicional de la demanda química de oxigeno (DQO), turbidez (NTU) y porcentaje total de proteínas de 9,05 %, 3,68%, 11,39% (Tabla 24), respectivamente, comparado a la celda estándar Fieltro / H2SO4 (pH = 3) / Fieltro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vega, Retter Christián. "Síntesis, caraterización física, electroquímica y reactividad de nuevas cromenopiridinas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105679.

Full text
Abstract:
En la presente Memoria se describe la síntesis de cuatro nuevas cromeno[3,4- c]piridinas 7,8,9-hidroxi-substituidas y su caracterización electroquímica en medio no acuoso. Las cromeno-piridinas sintetizadas fueron: 1-etoxicarbonil-2,4-dimetil-5-oxo-5Hcromeno[3,4-c]piridina, 1-etoxicarbonil-7-hidroxi-2,4-dimetil-5-oxo-5H-cromeno[3,4- c]piridina, 1-etoxicarbonil-8-hidroxi-2,4-dimetil-5-oxo-5H-cromeno[3,4-c]piridina, 1- etoxicarbonil-9-hidroxi-2,4-dimetil-5-oxo-5H-cromeno[3,4-c]piridina. La síntesis de las cromeno[3,4-c]piridinas fue realizada a través de un nuevo procedimiento en una sola etapa (“one-pot synthesis”). La síntesis contempla la reacción entre 3-etil aminocrotonato y el respectivo salicilaldehído en ácido acético glacial. El rendimiento promedio de los compuestos fue de un 39%, lo cual es mejor que los rendimientos totales de síntesis de compuestos semejantes descritos hasta este momento en la literatura para este tipo de compuestos. La caracterización electroquímica se realizó en medio no acuoso (DMF + 0.1 M de hexafluorofosfato de tetrabutilamonio) y como electrodo de trabajo se utilizó un electrodo de carbón vítreo. Al estudiar los compuestos en la rama anódica se encontró una sola señal irreversible para tres de los compuestos en estudio, la que correspondió a la oxidación del grupo hidroxilo de las posiciones 7-, 8- y 9- del anillo cromeno. Esto fue confirmado por la electro-inactividad del compuesto que carece del grupo hidroxilo en su estructura. A partir de los gráficos de log ip versus log v, se concluye que el proceso de oxidación es controlado por difusión. A partir de los estudios sobre el efecto de la adición de una base sobre la señal electroquímica (hidróxido de tetrabutilamonio) se concluye que es posible separar las señales tanto ionizadas como no-ionizadas del grupo hidroxilo de las cromeno-piridinas. Finalmente, también se estudió la reducción de estos compuestos sobre carbón vítreo. En términos generales, los compuestos exhibieron cuatro señales de reducción bien definidas entre -1.590 mV y -2.760 mV. Sin embargo, el compuesto 8-hidroxi-cromenopiridina exhibió sólo tres señales. Los estudios por voltametría cíclica mostraron que la señal menos catódica es de tipo reversible, mientras las restantes fueron de carácter irreversible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martins, Margarida Raquel Ramos Cardoso. "Deslenhificação electroquímica de pasta kraft, usando polixometalato como intermediário." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2007. http://hdl.handle.net/10773/2998.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Química
Numa altura em que um dos principais temas da actualidade é a poluição e os problemas que ela irá causar no futuro, a indústria da pasta de papel, que ocupa uma parte importante na economia mundial, tem sido pressionada no sentido de substituir os métodos convencionais de branqueamento, que utilizam principalmente cloro (Cl2) e dióxido de cloro (ClO2), por tecnologias amigas do ambiente. Desde a década de noventa que têm sido feitos esforços consideráveis no sentido de introduzir reagentes alternativos para a deslenhificação da pasta de papel. Surge assim uma nova classe de compostos que apresentam vantagens enquanto oxidantes ou catalisadores regeneráveis e reutilizáveis no processo de deslenhificação de pasta – os polioxometalatos. Estes são catalisadores altamente selectivos em sínteses orgânicas oxidativas e na deslenhificação oxidativa, reagindo com a lenhina por mecanismos de transferência de electrões. Esta dissertação tem como objectivo desenvolver um processo alternativo de branqueamento de pasta kraft de Eucalyptus globulus; tentando remover a lenhina residual da pasta usando um sistema de deslenhificação electroquímica que tem como intermediário um polioxometalato. Neste sistema, a lenhina existente na pasta é oxidada pelo polioxometalato e a forma reduzida deste é novamente oxidada por intermédio de uma célula electroquímica. O trabalho experimental decorreu em três fases. Na primeira, ocorreu a síntese e caracterização do polioxometalato que foi posteriormente usado nas deslenhificações. Na segunda, efectuaram-se deslenhificações electroquímicas, considerando vários tempos de deslenhificação, à temperatura de 90ºC e pressão atmosférica. E na terceira fase, branquearamse pasta kraft e pasta kraft deslenhificada com polioxometalato. A pasta kraft foi branqueada pelo método convencional, usando dióxido de cloro (ClO2), numa sequência D0ED1ED2, enquanto que o branqueamento aplicado na pasta kraft deslenhificada com polioxometalato foi uma sequência POMD0ED1D2. Com este sistema de deslenhificação obteve-se um máximo de 44% de remoção da lenhina residual poupando 36% de dióxido de cloro. ABSTRACT: Nowadays, when environmental pollution is a major concern worldwide, paper pulp industry, which plays a key role in world economy, has been forced to substitute conventional bleaching processes with chlorine (Cl2) and chlorine dioxide (ClO2) by environment-friendly technologies. Since the 1990s there have been considerable efforts to introduce alternative mediators for pulp delignification. A new class of compounds appears, with countless advantages as oxidants or recyclable and reusable catalysts for pulp delignification – polyoxometalates. They are highly selective catalysts in oxidative organic syntheses and in oxidative delignification, reacting with lignin by electron-transfer mechanisms. This thesis aimed to develop an alternative process for Eucalyptus globulus kraft pulp bleaching; namely, to remove residual lignin from pulp by an electrochemical delignification system using a polyoxometalate as intermediate. In such a system, lignin in pulp is oxidized by the polyoxometalate and the latters reduced form is reoxidized in an electrochemical cell. Experimental work proceeded in three steps. In the first step, the polyoxometalate used in delignification processes was synthesized and characterized. In the second step, electrochemical delignification of pulp was done, considering several times of delignification, at 90ºC and atmospheric pressure. Finally, in a third step, kraft pulp and kraft pulp delignified with polyoxometalate were bleached. The kraft pulp was bleached by a conventional method, using chlorine dioxide (ClO2), in a D0ED1ED2 sequence, alternatively kraft pulp was delignified first with polyoxometalate as mediator, using electro chemical re-oxidation step, and then bleached by chlorine dioxide in a POMD0ED1D2 sequence. In this pulp delignification with POM were obtained 44% of degree of delignification was obtained saving 36% of chlorine dioxide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jara, Ulloa Paola Andrea. "Síntesis y caracterización electroquímica de nuevos 4-nitroimidazoles sustituidos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vaz, António Manuel Neto. "Influência de Sais de Tetra-Alquilamónio na Polarografia de Catiões Metálicos." Doctoral thesis, Universidade de Évora, 1997. http://hdl.handle.net/10174/11026.

Full text
Abstract:
"Sem resumo feito pelo autor";- Os sais de tetra-alquilamónio são compostos surfactantes devido ao carácter hidrofilico da amina quaternária associado ao carácter hidrofóbico das cadeias carbonatadas. Este carácter hidrofóbico é tanto maior quanto mais longas forem as cadeias, bastando que, pelo menos uma delas tenha, pelo menos, quatro átomos de carbono. A presença destes sais em soluções, contendo catiões metálicos, provoca modificações na forma dos polarogramas. Estas modificações são, essencialmente, a redução da intensidade da corrente limite e o aparecimento de uma segunda onda polarográfica. A intensidade de a corrente limite sofre uma redução, mais ou menos acentuada, o que depende da concentração do ião de tetra-alquilamónio presente na solução. Tal pode ser observado na sequência de polarogramas obtidos com soluções em que a composição varia somente com a concentração do sal de tetra-alquilamónio. O valor de potencial onde se desenvolve a segunda onda polarográfica parece depender da dimensão e da concentração do catião tetra-alquilamónio, presente na solução. Quanto maior fora concentração ou a dimensão do ião de tetra-alquilamónio, assim a segunda onda polarográfica ocorrerá a um valor de potencial mais negativo. Pela soma da intensidade de corrente das duas ondas obtem-se um valor semelhante ao observado em soluções de catiões metálicos isentas de iões de tetra-alquilamónio. Quanto ao efeito dos aniões presentes no sal de tetra-alquilamónio, verificou-se que aniões com propriedades químicas diferentes influênciam de modo diferente o potencial onde ocorre a segunda onda polarográfica, de acordo com o que já foi descrito na literatura. ABSTRACT Tetra-alkylammonium salts are surfactants due to the hydrophilic character of the quaternary amine associated with the hydrophobic properties of the carbon chains. Such character is greater the longer the length of the chains. It should be referred that such behaviour is dependent on just one chain having four or more carbon atoms. The presence of these salts in metal cations solutions provokes modification of the forro of polarographic curves. Such modifications are essentially due to the reduction of the intensity of the limit current and to the appearance, of a second polarographic wave. The reduction of fimit current is dependent on the concentration of tetra-alkylammonium, ions in the solution. This phenomenon can be observed on the polarogram sequences obtained from solutions whose composition varies only with the tetra-alkylammonium, salt concentration. The value of potential where the second polarographic wave is developed seems to be dependent on the dimension and concentration of the tetra-alkylammonium ion presented in the solution. As the concentration or dimension are increased, the second polarographic wave will shift to a more negativa potential. The sum of current intensity from the two waves is similar to that observed in solutions of metal cations without tetra-alkylammonium ions. So far as the effects of the anions of the tetra-alkylammonium salts are concernes, it was observed that anions with different chemical properties influence the potential where, the second polarographic wave occurs differently. Such behaviour agrees with literatura descriptions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González-Gaitán, Carolina. "Electrochemically modified carbon materials for applications in electrocatalysis and biosensors." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/64350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zúñiga, Poblete Gabriela Pilar. "Crecimiento electroquímico de nanotubos de circonia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113007.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Químico
El dióxido de circonio, ZrO2, también conocido como circonia, es un material cerámico versátil con propiedades que permiten su uso en sensores de oxígeno, como: electrolito en celdas combustibles, catalizador o soporte de catalizador, revestimiento anticorrosión. Estas propiedades se ven potenciadas en escala nanométrica razón que motiva el estudio de la síntesis de nanoestructuras a través de oxidación electroquímica de circonio. Utilizando técnicas electroquímicas como voltametrías cíclicas y cronoamperometrías se encontró que la oxidación de circonio a bajos potenciales en electrolito 1M (NH4)2SO4 es un proceso reversible, el cual se ve fuertemente acelerado sobre los 700 mV. Este aumento en la velocidad de crecimiento del óxido podría encontrarse asociado al inicio de la cristalización del óxido. Además se planteó la posibilidad de que la gran concentración de SO42- del electrolito desplazase positivamente el potencial de formación de oxígeno por sobre el valor propuesto por la termodinámica del sistema, valor que puede ser leído desde un diagrama de Pourbaix. Es necesario profundizar en este tema e idear experiencias que permitan confirmar estas propuestas. Anodizando circonio en electrolito 1M (NH4)2SO4 + 0,5 wt% NH4F a temperaturas de 8, 25, 40, 50, 60 y 70°C se encontró que el tipo de fase del óxido formado cambia con la temperatura. De este resultado se infiere que la temperatura altera la velocidad de crecimiento del óxido en la interfaz metal/óxido. Para la síntesis de nanotubos de circonia vía anodización de circonio se espera que el largo y espesor de pared de los nanotubos se vea influenciado por la temperatura del electrolito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Becerra, Guzmán Marcia Irene. "Estudio electroquímico de 4-nitroimidazoles N(1) sustituídos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moya, Forero Mónica Mercedes. "PREPARACIÓN ELECTROQUÍMICA DE CAPAS NANOESTRUCTURADAS DE ZnO PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17322.

Full text
Abstract:
En esta tesis se centra en el estudio de capas delgadas basadas en óxido de zinc (ZnO) para aplicaciones fotovoltaicas, en concreto células solares sensibilizadas con colorante (DSSC). Se optimizaron los parámetros de crecimiento de estas nanoestructuras hibridas depositadas mediante la técnica de electrodeposición catódica para posteriormente desarrollar un dispositivo eficiente para la conversión de la luz. OBJETIVOS Los objetivos principales de la tesis son: - Establecer las condiciones de crecimiento de las películas híbridas de ZnO/colorante mediante su estudio morfológico, estructural, óptico y eléctrico. - Verificar la incorporación de diferentes colorantes como Eosin-Y, Fthalociania de cobre (Ts-CuPc) y N719 en la estructura del ZnO. - Implementación de una celda DSCC basada en estas películas híbridas para la conversión de la energía mediante el cálculo de eficiencia. ELEMENTOS DE LA METODOLOGÍA La técnica de depósito utilizada para la obtención de estos materiales híbridos es la electrodeposición catódica. Para el estudio y la optimización de estas películas se utilizaron diferentes técnicas de caracterización física mediante SEM, AFM, XRD, transmitancia, fotocorriente, etc. Y finalmente, estas películas se integraron en dispositivos DSSC. RESULTADOS LOGRADOS Los resultados obtenidos fueron los siguientes: - Optimización y caracterización del crecimiento de la película delgada de ZnO. Se observo que la estructura hexagonal del ZnO es modificable y altamente dependiente de la concentración tanto de los precursores como del disolvente en la disolución. Las películas con mejores propiedades cristalinas se obtuvieron a una temperatura de depósito de 80°C y a un potencial de -0,9 V. - Optimización y caracterización del crecimiento de películas delgadas de ZnO/híbridas usando distintos colorantes: Eosin-Y, Ts-CuPc y N719. Las propiedades eléctricas y físicas se pueden modificar variando las concentraciones de los colorantes. En el caso del
Moya Forero, MM. (2012). PREPARACIÓN ELECTROQUÍMICA DE CAPAS NANOESTRUCTURADAS DE ZnO PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17322
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vences, Benitez Juan Carlos. "Degradación de nonilfenol etoxilado por procesos de oxidación electroquímica avanzada." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/63879.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue la oxidación electroquímica (OE) del surfactante no iónico, nonilfenol de 10 moles de óxido de etileno (NF10) en solución acuosa y en agua residual textil. Se evaluaron tres sistemas en celdas electroquímicas utilizando como ánodo un electrodo de Diamante Dopado con Boro (DDB) y como cátodo un electrodo de cobre, hierro y DDB. El proceso se llevó a cabo por lotes, en una celda de vidrio con una capacidad de 1000 mL. El área superficial del ánodo fue de 0,0307 m2, se aplicaron 1-3 A de intensidad de corriente (3, 6, 10 mA / cm2), el tiempo de electrólisis fue de 240 min para la solución acuosa y de 780 minutos para el agua residual textil, a fin de investigar la degradación del tensoactivo. El proceso fue analizado en términos de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y el Carbono Orgánico Total (COT). La eficiencia máxima de remoción para la solución acuosa fue para el sistema de electroxidación DDB-Cu con un 92.2% de remoción de DQO, 45.6% de COT a pH 2 y una densidad de corriente de 3 mA/cm2. Para el agua residual textil la remoción máxima se presentó en el sistema DDB-DDB con un 81.5 % de DQO, 56 % de COT a pH 4.5 y 6 mA/cm2. El agua textil y la solución acuosa fueron caracterizadas por UV/Vis y espectroscopia infrarroja con la finalidad de comprobar la degradación del tensoactivo.
CONACYT 219743
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Saavedra, Salas Igor Marcos. "Diseño de una Celda de Combustible Microbiológica con Uso de Bacterias Oxidantes de Azufre y Hierro." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104394.

Full text
Abstract:
La actual problemática energética-medioambiental motiva la búsqueda de nuevas fuentes de energía con menor impacto, así como el diseño de procesos industriales más eficientes en el uso de los recursos. Las celdas de combustible microbiológicas (denominadas biopilas o biobaterías al ser operadas en forma discontinua) son una tecnología capaz de producir electricidad basada en fenómenos bioelectroquímicos, utilizan microorganismos vivos para catalizar reacciones de óxido-reducción logrando la generación de una fuerza electromotriz aprovechable. Mediante este elemento biológico amplían el concepto de combustible a una gran variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos, incluyendo materias residuales del sistema productivo, que pueden llegar a ser usados como fuentes de energía. Las celdas de combustible microbiológicas diseñadas para producir electricidad oxidando materia orgánica residual son el principal sistema en estudio hasta hoy. No obstante, muchas alternativas restan por explorar, una de ellas y sobre la cual trata este trabajo, consiste en la generación de electricidad a partir de la energía libre de la oxidación de azufre elemental y sulfuros metálicos, con uso de bacterias oxidantes de azufre y hierro. Esta alternativa invita a pensar especialmente en el diseño de nuevos procesos para la minería, capaces de contribuir a la solución de su demanda energética, tales como biolixiviación anóxica de sulfuros metálicos electrogeneradora, o generación de bioelectricidad con material de botaderos o relaves ricos en compuestos inorgánicos reducidos de azufre. El diseño propuesto fue estudiado experimentalmente acotándolo a un sistema de azufre elemental como combustible y bacterias de la especie Acidithiobacillus ferrooxidans como elemento biocatalizador. Una celda a escala de laboratorio fue construida para dicho propósito, operada en forma discontinua (biopila), de doble cámara anóxica-aeróbica de 135 mL y 35 mL vol. vacío respectivamente, con discos de grafito de 1,6 cm de diámetro como electrodos, y una membrana de intercambio de cationes Nafion como separador, área transversal de 2 cm de diámetro. La celda se operó durante 526 h a 25 °C manteniéndose con una carga (resistencia externa) en circuito cerrado de 1 kΩ entre mediciones. Una serie de voltametrías cíclicas fueron realizadas para caracterizar la evolución en el tiempo de los procesos redox de los electrodos de cada compartimento. Asimismo, se investigó también por voltametría cíclica, la formación y electroactividad de biofilms de At. ferrooxidans en cultivos aeróbicos con azufre elemental sobre electrodos de grafito de 3 mm de diámetro. Los voltagramas arrojaron una serie característica de ondas redox ligadas a la formación de un biofilm, y sugieren propiedades catalizadores, probablemente de intermediarios de azufre solubles producidos por el metabolismo bacteriano en crecimiento con S0. Asimismo, un proceso de aparente adaptación anodofílica (uso de electrodo como aceptor terminal de electrones) se observa en el compartimento anóxico. La obtención de las curvas de polarización y potencia de la celda permiten estimar el potencial desempeño de bioelectrogeneración. Así, se halló un valor de máxima potencia de ~9 Wm-2 a una densidad de corriente de 12,5 mA∙cm-2, magnitudes más de 3 veces superiores a los valores máximos encontrados en sistemas de sustrato orgánico. Las curvas obtenidas presentan un acentuado fenómeno de histéresis que cuestionan la escalabilidad de este desempeño. La eficiencia energética, respecto del cambio de energía libre de Gibbs de la oxidación de S0 con O2, en la operación continua al punto de máxima potencia se estima <15 % con un rendimiento del combustible < 0,64 kWh/kgS0, siendo el máximo teórico 4,31 kWh/kgS0. Dado un valor referencial de 10 USD/tonS0, este tipo de energía resulta de relativo bajo costo alcanzando 15,6 ¢USD/kWh para el desempeño registrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salazar, González Ricardo Andrés. "Preparación, caracterización electroquímica y reactividad de nuevas 1,4-dihidropiridinas-4R-sustituidas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Prats, Álvarez Gemma. "Activación electroquímica de interruptores moleculares en sistemas fotocrómicos y ácido-base." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/117473.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha dedicado gran esfuerzo al estudio de moléculas cuyas propiedades físico-químicas pueden ser controladas reversiblemente mediante un estímulo externo. Estos sistemas reciben el nombre de interruptores moleculares, debido a su capacidad de interconvertir entre dos estados diferenciados, “On” y “Off”. Los interruptores moleculares muestran propiedades muy importantes que los hacen prometedores candidatos para una amplia variedad de aplicaciones. Por ejemplo, estos sistemas moleculares están diseñados para ser aplicados en la construcción de sistemas de almacenamiento de datos, válvulas y máquinas moleculares, sensores (bio)químicos, sensores térmicos y sistemas de administración controlada de fármacos. En general, los interruptores moleculares pueden responder a distintos tipos de estímulos, tales como estímulos ópticos, eléctricos, magnéticos, térmicos o químicos. Entre ellos, el uso de fotones y electrones para promover la interconversión entre los dos estados del interruptor es de especial interés. Aunque toda esta amplia gama de propiedades pueden utilizarse para la detección selectiva de los diferentes estados del interruptor, se ha seleccionado la fluorescencia debido a su carácter no invasivo, alta sensibilidad y bajo límite de detección. Esta Tesis Doctoral hace referencia al estudio de dos familias muy prometedoras tales como la de los metaciclofan-1-enos, dihidropirenos y la de los compuestos zwiterionic espirocíclicos de Meisenheimer, que pueden actuar como interruptores foto-electroquímicos interruptores por activación con luz, electricidad o reacción química.
Extensive research has been recently devoted to the study of molecules whose physicochemical properties can be reversibly switched as response to an external stimulus. These systems are named as molecular switches due to their ability to be interconverted between an “Off” and an “On” states. Molecular switches show very relevant properties that make them promising candidates for a wide variety of applications. For instance, these molecular systems are envisaged to be applied in the construction of data storage devices, molecular valves and machines, (bio)chemical sensors, thermal sensors and drug delivery systems. In general, molecular switches may respond to different type of stimuli, such as optical, electrical, thermal, magnetic, or chemical stimuli. Among them, the use of photons or electrons to promote the interconversion between the two states of the switch is of special interest. Although all this wide range of properties can be used for selective detection of the states of the switch, fluorescence sensing is often preferred due to its non-invasive character, high sensitivity and low detection limit. This thesis shows studies of a very promising families such as metacyclophan-1- enes, dihydropyrenes and zwiterionic spirocyclic Meisenheimer complex, which can act as photoelectrochemical switches trigger either by light, electricity or chemical reaction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Brotons, Cuevas Ariadna. "Aproximación a la determinación electroquímica del grado de metilación del ADN." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/60250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Briso, Contreras Pedro Antonio. "Síntesis y caracterización electroquímica de 4-nitroimidazoles sustituidos en posición uno." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reina, González Nidia Esther. "Fabricación electroquímica de nanoestructuras de zirconia usando moldes de alúmina nanoporosa." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137855.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Física
Este trabajo describe la fabricación de nanoestructuras de zirconia usando moldes de alúmina nanoporosa por el método electroquímico proponiendo un mecanismo de crecimiento de las nanoestructuras resultantes a través de la matriz de alúmina nanoporosa usada como patrón y calculando una relación de aspecto (largo/ancho) de dichas nanoestructuras. Para el logro de los objetivos se hace uso de microscopio electrónico de barrido (SEM), espectroscopia de energía dispersiva (EDS), difracción de rayos X (DRX), difracción de rayos X por incidencia rasante (GIXRD), fotoluminiscencia, mediciones cronoamperométricas y espectrofotometría de fluorescencia. Los sustratos utilizados son: alúmina nanoporosa comercial y silicio tipo p orientación (100). La primera parte del trabajo se basa en el depósito por sputtering de zirconio metálico sobre el sustrato de alúmina nanoporosa comercial y de zirconio metálico y aluminio sobre el sustrato de silicio siendo los espesores diferentes para cada una de las configuraciones. Para el primer caso del sustrato de alúmina nanoporosa comercial, se depositaron 25 µm de zirconio resultando una película frágil, quedando preparada la muestra para ser anodizada. El anodizado de zirconio a través de la matriz de alúmina nanoporosa se hizo en una solución 1 M H2SO4+0,047 M NaF con un potencial constante de 20 V durante una hora. Para el segundo caso del sustrato de silicio tipo p con orientación (100), se depositan 500 nm de zirconio y posteriormente se hizo un segundo depósito de 500 nm de aluminio sobre la película de zirconio, quedando preparada la muestra para un doble anodizado, un primer anodizado sobre el aluminio para generar porosidad (alúmina nanoporosa) e interfaz alúmina - zirconio. Para este segundo caso es importante obtener porosidad en el primer anodizado debido a que este primer proceso lleva a generar una matriz de poros que servirán como molde para el ataque electroquímico a la película subyacente (zirconio), así el segundo anodizado se efectúa a través de la matriz de poros de alúmina hacia el zirconio y generar nanoestructuras de zirconia. El doble anodizado (aluminio - zirconio) se lleva a cabo en una solución 0,3 M de H2C2O4 haciendo variaciones de los potenciales: uno, con potenciales abiertos 40 150 V y otro anodizado con potencial constante (40 V) en el mismo electrolito. Para el primer caso, en la configuración alúmina nanoporosa comercial - zirconio se obtienen nanoestructuras de óxido de zirconio tipo barras. Dichas nanoestructuras presentan dificultad de caracterización debido a la fragilidad que presenta la muestra después del depósito de zirconio. Para el segundo caso las nanoestructuras de zirconia son cristalinas, comprendiendo la coexistencia de las fases monoclínica y tetragonal, para este último fenómeno se exponen razones por las cuales se atribuye la formación de la fase tetragonal metaestable y se confirma mediante las técnicas de caracterización de fluorescencia y fotoluminiscencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cutiño, López Eduardo Andrés. "Caracterización electroquímica de 4-nitroimidazoles efecto del substituyente en posición 1." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105637.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio voltamétrico de dos compuestos 4-nitroimidazólicos los que presentan diferentes substituyentes (-H, -CH3) en la posición 1 del anillo imidazólico. Se determinó el comportamiento electroquímico en medio EtOH/Britton Robinson, DMF/Citrato y 100% DMF mediante técnicas de polarografía de pulso diferencial, polarografía tast y voltametría cíclica. La reducción en medio EtOH/Britton Robinson produce a pHs básicos una señal de carácter reversible en ambos compuestos, la cual al ser estudiada por voltametría cíclica es atribuida a la formación del anión radical nitro, posibilitando medir las constantes de decaimiento de estos radicales. Además los potenciales de reducción del compuesto con el substituyente metil en la posición 1 resultaron ser menos negativos. En medio DMF/Citrato fue posible medir las constantes de decaimiento solamente del compuesto con el substituyente metil en la posición 1, debido a la imposibilidad de aislar la señal correspondiente a la formación de anión radical nitro en el otro compuesto. Además, las constantes de decaimiento obtenidas para el compuesto en estudio resultaron ser mayores a las obtenidas por este mismo compuesto en medio EtOH/Britton Robinson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez, López Angélica, and Díaz Carlos Eduardo Barrera. "Degradación Electroquímica de un Colorante Artificial en un reactor tipo BATCH." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13825.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Velasco, Saragoni Nonoy Teresita Sofía. "Estudio Electroquímico de la Lixiviación de Pirita." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103538.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió la cinética de disolución de pirita por ion férrico a través de técnicas electroquímicas aplicadas sobre electrodos fabricados a partir de partículas de pirita. Mediante estas técnicas se logró determinar por separado las expresiones para la oxidación de la pirita y la reducción del oxidante, e identificar la dependencia del potencial mixto y la corriente de corrosión respecto del pH y la concentración de fierro en solución. La metodología consistió en la utilización de una celda electroquímica de tres electrodos para obtener curvas corriente-potencial a través de barridos lineales de potencial, para los casos de pirita en soluciones con y sin presencia de fierro. Además, se determinó los potenciales mixtos medidos en forma estacionaria para soluciones con distinta concentración de fierro total, ion férrico e ion ferroso. Las condiciones de operación que se utilizaron fueron temperatura: entre 10ºC y 44ºC, pH: 1,32, 1,54 y 1,80, concentración de ion férrico: entre 0,002 y 0,190 M, concentración de ion ferroso: entre 0,001 y 0,169 M. En todos los casos estudiados se utilizó burbujeo de nitrógeno para asegurar la ausencia de oxígeno de modo que el ion férrico fuese el único agente oxidante del sistema. Se observó que la velocidad disminuye con el aumento del pH y de la concentración de ion ferroso, y aumenta con el incremento de la concentración de ion férrico. De estos factores, aquel que más influye sobre la velocidad de lixiviación es la razón férrico/ferroso, específicamente su aumento o en otras palabras que aumente la concentración de férrico y/o disminuya la concentración de ferroso, dado que afecta el valor del potencial mixto y, a su vez, el valor que alcanza la corriente de corrosión. En base a los resultados obtenidos la velocidad de lixiviación de pirita se pudo expresar de acuerdo a la siguiente expresión: en donde está expresado en (mol cm-2 s-1), corresponde a la constante de velocidad de disolución anódica de pirita (10-6,37 [A (L/mol)-0,21 cm-2), +3 corresponde a la constante de velocidad de la reducción de ion férrico y +2de la oxidación de ión ferroso sobre pirita (10-0,17 y 10-2,56 [A (L/mol)1,10 cm-2] respectivamente), y F es la constante de Faraday.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Julve, Enrique. "Teoría de la electrodeposición de metales. Parámetros que controlan dicha deposición y control de calidad de los electrodepósitos metálicos obtenidos." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fonseca, Ana Paula Gomes. "Eléctrodos quimicamente modificados com polioxometalatos." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2003. http://hdl.handle.net/10773/21443.

Full text
Abstract:
Mestrado em Métodos Instrumentais e Controlo de Qualidade Analítica
Neste trabalho foram revistos os conceitos de voltametria, enquanto método electroquímico de análise, as técnicas voltamétricas mais utilizadas, vantagens e desvantagens destas e as diferentes metodologias de preparação dos eléctrodos quimicamente modificados. Os eléctrodos quimicamente modificados têm vantagens em relação aos eléctrodos clássicos. A modificação do eléctrodo normalmente confere características físico-químicas, específicas devidas ao modificador, possibilitando assim, o desenvolvimento de diversos eléctrodos para vários propósitos e aplicações. Os polioxometalatos têm actualmente um interesse considerável não só pelas várias aplicações em diversas áreas, mas também por serem relativamente fáceis de preparar, baratos e química e fisicamente robustos. No presente trabalho, desenvolveram-se estudos sobre o comportamento electroquímico de sais de tetrabutilamónio-polioxometalatos, (TBA)4H4PW11O39, (TBA)4PW11Fe(H2O)O39, (TBA)4HPW11Co(H2O)O39, (TBA)4PW11Mn(H2O)O39 e (TBA)4HPW11CuO39, (TBA)4H3[Mn4(H2O)2(PW9O34)2]10-, (TBA)4H3[Co4(H2O)2(PW9O34)2]10- e (TBA)4H3[Cu4(H2O)2(PW9O34)2]10- imobilizados por adsorção em eléctrodos de carbono vítreo e em pasta de carbono. Foram estudados por voltametria cíclica, em solução aquosa, para diversos valores de pH da solução e diversas condições experimentais. Pretendeu-se caracterizar o comportamento redox dos polioxometalatos imobilizados no eléctrodo, relativamente à reversibilidade das reacções redox, potenciais de redução, estabilidade das espécies reduzidas, a influência dos metais incorporados no anião lacunar e o seu comportamento electroquímico. Foi também analisada a actividade catalítica destes aniões na redução de nitrito e de oxigénio.
In this work the fundamental concepts of voltammetry as a method for chemical analysis, and of chemically modified electrodes were reviewed. Chemically modified electrodes present advantages compared to classic electrodes. The modification of the electrode normally confers specifics chemical and physical characteristics due to modifier, making possible the development of specific electrodes for different purposes and applications. Polyoxometalates currently have a considerable interest, not only for the applications in diverse areas, but also for being relatively easy to prepare, cheap and chemical and physical robust. In the present work, studies had been developed on the electrochemical behaviour of tetrabutylammonium salts and polyoxometalates, (TBA)4H4PW11O39, (TBA)4PW11Fe(H2O)O39, (TBA)4HPW11Co(H2O)O39, (TBA)4PW11Mn(H2O)O39, (TBA)4HPW11CuO39, (TBA)4H3[Mn4(H2O)2(PW9O34)2]10-, (TBA)4H3[Co4(H2O)2(PW9O34)2]10- and (TBA)4H3[Cu4(H2O)2(PW9O34)2]10- , immobilized by adsorption in glassy carbon and carbon paste. The TBA-POMs modified glassy carbon electrodes were studied by cyclic voltammetry, in aqueous solution, at different pH values and diverse experimental conditions, in order to assess the redox properties of the immobilized polyoxometalates, namely the reversibility of the redox reactions, reduction potentials, stability of the reduced species and the influence of the different metals ions incorporated in the lacunary polyion structure. Also the catalytic activity of these anions in the reduction of nitrite and oxygen was evaluated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gutiérrez, Rodríguez Camila Elizabeth. "Sistema electroquímico de flujo para la preconcentración y determinación de algunos nitro-compuestos de interés farmacéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142470.

Full text
Abstract:
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al Grado de Doctor en Química
En este trabajo se desarrolló un método voltamétrico de flujo continuo (FIA) con electrodos serigrafiados de nanofibras de carbono (SPE-CNF) para la determinación de dos nitro-compuestos de la famila de las 1,4-dihidropirinas que son nifedipino (NFD) y nimodipino (NMD). Se utilizó un electrolito soporte de 0,1 M buffer Britton-Robinson/NaCl (BR-NaCl) pH 3, donde se realizó el estudio de los procesos de reducción y oxidación. Estas drogas contienen un grupo nitro en su estructura en donde uno de los procesos redox, es la reducción del grupo nitro a derivado hidroxilamínico con una alta respuesta en corriente debido a una transferencia de 4H+ y 4e-, por lo que la técnica de voltametría de barrido lineal (LSV) es adecuada para seguir analíticamente este proceso, ya que presenta una muy buena correlación entre la concentración y la corriente del proceso. La ventaja de utlizar un sistema de flujo continuo, es que se puede ir variando el volumen de muestra, para que la adsorción del analito en la superficie del electrodo aumente considerablemente. Esto demostró que al ir aumentando el volumen de muestra, aumenta el tiempo de interacción del analito sobre las nanofibras de carbono del electrodo serigrafiado, concentrando una mayor cantidad y aumentando la sensibilidad de la determinación, donde las mismas nanofibras de carbono son las que hacen de un sistema de microextracción en fase sólida. Es así que para 11 mL de muestra se obtiene un límite de detección instrumental de 2,79 μg/L para NFD. Este método voltamétrico se aplicó en diferentes tipos de muestras reales tales como: farmacéuticas, orina y aguas residuales, donde se obtuvieron altos % de recuperación y desviación estándar relativa menor al 5%. A su vez, se compararon los parámetros analíticos de este método electroquímico con los obtenidos a través de un método cromatográfico para esta familia de fármacos. Se utilizó la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masa (UHPLC-QqLIT), utilizando previamente un método de extracción en fase sólida (EFS) utilizando catridge Oasis-HLB. Al comparar ambas técnicas se observa que los límites de detección son mayores en dos orden de magnitud para el método electroquímico. Sin embargo este método provee límite de detcciónes muchos más bajos que los reportados por otros métodos electroquímicos, siendo a la vez, un método más económico, más rápido, con menos procedimientos en el pretratamiento de las muestras, y además se utiliza menos solvente que los métodos cromatográficos, como lo es UHPLC-QqLIT
In this work, a continuous flow injection analysis (FIA) with screen printed electrodes of carbon nanofibers (SPE-CNF) was developed for the determination of two nitro-compounds of the family of 1,4-dihydropyrins which are nifedipine (NFD) and nimodipine (NMD). A support electrolyte of 0.1 M buffer Britton-Robinson/NaCl (BR-NaCl) pH 3 was used, where the reduction and oxidation processes were studied. These drugs contain a nitro group in their structure where one of the redox processes is the reduction of the nitro group to hydroxylamine derivative with a high current response due to a transfer of 4H+ and 4e-, so the linear sweep voltammetry technique (LSV) is suitable to follow this process analytically, since it presents a very good correlation between the concentration and the current of the process. The advantage of using a continuous flow system is that the sample volume can be varied so that the adsorption of the analyte on the surface of the electrode increases considerably. This demonstrated that as the sample volume increases, the time of interaction of the analyte on the carbon nanofibers of the electrode increases, concentrating a larger quantity and increasing the sensitivity of the determination, where the same nanofibres of carbon are the ones that make of a solid phase microextraction system. Thus, for a sample of 11 mL, a detection of limit of 2.79 μg/L for NFD is obtained. This voltammetric method was applied in different types of real samples such as: pharmaceutical, urine and aqueous matrices, where analytical parameters of low of %matrix effect, high of %recovery and the relative standard deviations of lower than 5% were obtained. In turn, the analytical parameters of this electrochemical method were compared with those obtained through a chromatographic method for this family of drugs. Liquid chromatography coupled to mass spectrometry (UHPLC-QqLIT) was used, previously using a extraction phase solid method with catridge Oasis-HLB. When comparing both techniques it is observed that the detection limits are two degrees of magnitude higher for the electrochemical method. However, to be an electrochemical method in this work, much lower values are reached than previously reported, being a cheaper, faster method, with less procedures in pretreatment of the samples, and also uses less solvent than the chromatographic methods, such as UHPLC-QqLIT
Conicyt; Fondecyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bustamante, Ortega Camila Ignacio. "Estudio electroquímico de la formación de películas de circonia y nanotubos de circonia." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113649.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Química
Mediante el uso de técnicas electroquímicas, como voltametrías cíclicas y cronoamperometrías, se estudió el efecto del fluoruro de amonio sobre la oxidación del circonio. Esto se llevó a cabo en una celda convencional de 3 electrodos, utilizando sulfato de amonio 1M como electrolito base. Las pruebas experimentales se llevaron a cabo para 3 casos: el primero de ellos sin fluoruro de amonio, el segundo con una concentración de fluoruro de amonio de 0,65 g l-1 y el tercero con una concentración de 1,2 g l-1. Del estudio realizado se encontró que la existencia de fluoruro de amonio en el electrolito genera cambios notorios en las corrientes registradas, obteniendo corrientes mayores para valores más altos de concentración de este componente. También se observó que para tiempos mayores de anodización las corrientes disminuyen, hecho que se otorga al crecimiento de la capa de óxido, la cual va creando una resistencia a la migración de iones hacia la interfase con el metal, provocando la consiguiente disminución de la corriente. Otro hecho relevante son los controles cinéticos encontrados, pues bien, para el caso en que el electrolito se encontraba libre de fluoruro de amonio se apreció un control por transferencia de masa. Sin embargo, a medida que aumentaba la concentración de NH4F la transferencia de masa se vio favorecida, haciéndola menos controlante y dando paso a un control por transferencia de carga. Este hecho se explica por el efecto del fluoruro en solución, el cual estaría provocando la formación de poros en la película de circonia, que facilitaría el paso de iones a través de la capa de óxido, promoviendo la transferencia de masa y haciéndola menos determinante. El efecto disolutivo del fluoruro de amonio quedó evidenciado al analizar la rugosidad de las muestras por AFM, de lo cual se desprendió que a mayor concentración de fluoruro se tenía una menor rugosidad de la película de óxido. A través de XPS se comprobó la existencia de F- en la película de óxido, hecho que ratifica la formación de un complejo entre fluoruro y Zr. No fue posible apreciar la formación de nanotubos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez, Ortiz María Magdalena. "Estudio del comportamiento electroquímico de benserazida y aplicaciones analíticas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105283.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pereira, Elsa Maria Carvalho Cerqueira. "Caracterização de filmes de poli[Ni(saltMe)] por espectroscopia de impedância electroquímica." Dissertação, Porto : [s.n.], 2003. http://catalogo.up.pt/F?func=find-b&local_base=FCB01&find_code=SYS&request=000072902.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Silva, José Manuel Pereira da. "Desenvolvimento de trabalhos práticos para o ensino de electroquímica no Ensino Secundário." Dissertação, Porto : [s.n.], 2004. http://catalogo.up.pt/F?func=find-b&local_base=FCB01&find_code=SYS&request=000075433.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez, Núñez Paulina Alejandra. "Estudio de reactividad y caracterización electroquímica de nitroindazoles con potencial actividad antichagásica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112021.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico
Este estudio fue desarrollado para investigar los mecanismos de reducción y reactividad de compuestos derivados de 5-nitroindazol, los cuales podrían tener actividad antitripanocida a través de un análisis de capacidad antioxidante por medio de la técnica de fluorescencia ORAC-FL y un estudio cinético UV-Vis, además de un estudio electroquímico. La formación del anión radical nitro fue estudiada por medio de voltametría cíclica, a través del cual se propuso un mecanismo de reducción común para todos los compuestos en estudio; una reducción monoelectrónica, seguido de una reacción ácido base y finalmente una segunda reducción monoelectrónica. Este mecanismo es debido a que estos compuestos poseen un hidrógeno lábil en sus estructuras. Para determinar la reactividad del hidrógeno lábil presente, se realizó un estudio de la capacidad antioxidante, a través del estudio ORAC-FL el cual determinó que el hidrogeno lábil presente en las estructuras de los compuestos estudiados es donado al radical libre AAPH en razón 1:1, por lo tanto se comprueba la labilidad de este hidrógeno. Por otra parte, se realizó el estudio de reactividad a través de la determinación de las constantes cinéticas de reacción por medio de la espectroscopia UV-Vis. En este estudio se pudo ver que la reacción de donación del hidrogeno lábil de los compuestos estudiados al radical DPPH es lenta, ya que se mostraron valores bajos de constantes de velocidad.
This study was undertaken to investigate the reduction mechanism and the reactivity of nitroindazole derivates, wich have antitrypanosida activity through a free radical-scavenging analysis by ORAC-FL assay and an UV-Vis kinetic study, moreover an electrochemical study. The nitro radical´s species formation was studied by cyclic voltametric, through which a common reduction mechanism was proposed; a monoelectronic reduction, followed by an acid-base equilibrium and finally a second monoelectronic reduction. The mechanism by which these compounds possess labile hydrogen in it structures. The antioxidant capacity of these compounds was determinate by the oxygen radical absorbing capacity assay using fluorescein (ORAC-FL), it showed that the labile proton present in this structures is given to the free radical AAPH in rate 1:1 therefore it is found the lability of this hydrogen. On the other hand, the reactivity of the nitroindazole derivates was studied through a kinetic study, by this assay were obtained the rate constants of the reduction reaction of DPPH radical for the antioxidant, it were obtained under pseudo-first-order conditions, lo which is studied by UV-Vis. The experimental results showed that the labile donation reaction of the hydrogen of the compounds studied the DPPH radical are slow, as it showed low rate constants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez, Cruz Karina Angélica. "Síntesis, caracterización electroquímica y reactividad con anión superóxido de nuevas cumarinas híbridas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142363.

Full text
Abstract:
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al Grado de Doctor en Química
Las cumarinas (2H-1-benzopiran-2-ona) son estructuras químicas presentes en especies vegetales ampliamente distribuidas en la naturaleza con una reconocida actividad biológica, entre las que destacan sus propiedades antioxidantes. En el presente trabajo de Tesis se describe la síntesis de derivados polifenólicos. La cumarina dihidroxilada como estructura de partida fue esterificada con distintos ácidos orgánicos polifenólicos. Se estudió su electro-oxidación y se evaluó su actividad antioxidante frente a especies reactivas de oxígeno por medio de diversas metodologías in vitro. Se estudió el comportamiento anódico de los compuestos mediante voltametría cíclica (VC) y voltametría de pulso diferencial (VPD) en medio aprótico, como una aproximación a los procesos redox que ocurren en membranas biológicas. Se determinó la presencia de especies radicalarias en el proceso electro-oxidativo a través de la técnica de resonancia de espín electrónico (REE). Las constantes de acoplamiento hiperfino junto con cálculos teóricos (índice de Fukui) permitieron discriminar distintos sitios reactivos en las nuevas moléculas donde se desarrolla el proceso oxidativo. Además, se evaluó la capacidad antioxidante de los compuestos a través de los ensayos capacidad antioxidante frente a radicales de oxígeno-fluoresceína (ORAC-FL), capacidad antioxidante reductora de hierro (FRAP), apagamiento del radical hidroxilo mediante spin trapping, inactivación de anión superóxido y capacidad antioxidante celular (CAC) en un modelo biológico in vitro simple. Para los ensayos antioxidantes no biológicos, la introducción de las distintas estructuras fenólicas en el anillo cumarínico permite obtener derivados que presentan una capacidad antioxidante mejor que el precursor cumarínico inicial. Se estableció la respectiva correlación entre el potencial de inicio del proceso electroquímico (potencial onset) y los resultados encontrados en el ensayo en medio aprótico frente a anión superóxido. Considerando el ensayo biológico de capacidad antioxidante celular, éste sugiere que la actividad antioxidante de los nuevos derivados está circunscrita a medios de naturaleza lipofílica
Coumarins (2H-1-benzopyran-2-one) are chemical structures from vegetal sources widely distributed in vegetable species with recognized biological activities, among which their antioxidant capacity. In this Thesis work the syntheses of coumarin polyphenolic derivatives is described. Coumarin was the starter scaffold and it was sterified with different organic phenolic acids. The electro-oxidation of polyphenolic derivatives is studied and their antioxidant capacity towards ROS through methodologies in vitro is evaluated. The anodic behavior of the compounds by cyclic voltammetry (CV) and differential pulse voltammetry (VPD) was studied in aprotic medium as an approximation to the redox processes in biological membranes. The presence of radical species is determined in the electro-oxidation process through the technique electron spin resonance (ESR).The hyperfine coupling constants and theoretical calculations (Fukui index values) allow to discriminate between the different reactive sites in the new molecules where the oxidative process is taking place. Moreover, antioxidant capacity of derivatives was evaluated through oxygen radical antioxidant assay-fluorescein (ORAC-FL), ferric reducing ability of plasma (FRAP), spin trapping, superoxide scavenging assays and cellular antioxidant (CAC) in a simple biological model in vitro. In the non-biological antioxidant assays, the addition of various phenolic structures to the coumarin scaffold yielded derivatives with improved antioxidant capacity related to initial coumarin. We studied the correlations between the starting potential of the electrochemical process (onset potential) and the antioxidant results obtained in aprotic media against superoxide anion. In regard to the biological cellular antioxidant capacity assay, it suggests that the antioxidant activity of new derivatives could be limited to lipophilic media
Conicyt; Fondecyt; Mecesup UCh061
2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Silva, José Manuel Pereira da. "Desenvolvimento de trabalhos práticos para o ensino de electroquímica no Ensino Secundário." Master's thesis, Porto : [s.n.], 2004. http://hdl.handle.net/10216/64051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pereira, Elsa Maria Carvalho Cerqueira. "Caracterização de filmes de poli[Ni(saltMe)] por espectroscopia de impedância electroquímica." Master's thesis, Porto : [s.n.], 2003. http://hdl.handle.net/10216/64040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez, Cruz Karina Angélica. "Síntesis, caraterización física y electroquímica de nuevas cromeno[3,4-c]dihidropiridinas y piridinas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105357.

Full text
Abstract:
La presente memoria da cuenta de la síntesis, caracterización física y electroquímica de cuatro nuevos compuestos: 1-etoxicarbonil-2,4-dimetil-5-oxo-5H-cromeno[3,4- c]dihidropiridina; 1-etoxicarbonil-2,4-dimetil-5-oxo-5H-cromeno[3,4-c]piridina; 9- bromo-1-etoxicarbonil-2,4-dimetil-5-oxo-5H-cromeno[3,4-c]dihidropiridina y 9- bromo-1-etoxicarbonil-2,4-dimetil-5-oxo-5H-cromeno[3,4-c]piridina. Para la caracterización física de los compuestos se utilizó Espectroscopía 1 H RMN y 13C RMN, Espectroscopía IR, Análisis Elemental, determinación de punto de fusión. Para la caracterización electroquímica en medio aprótico (N,N-Dimetilformamida + 0,1 M tetrabutilamonio hexafluorofosfato) se empleó Voltamperometría de Pulso Diferencial (VPD), Voltamperometría Cíclica (VC) y Cronoamperometría (CA). Por VPD las dos dihidropiridinas sintetizadas exhibieron una señal anódica con un potencial de pico (Epa) de alrededor de 1 V en ambos casos. A potenciales negativos se observaron tres señales de reducción con potenciales de pico (Epc) de -1,304 V, -1,476 V y -2,344 V, respectivamente. En el caso del compuesto bromado éstos se desplazan notablemente hacia potenciales menos negativos respecto del producto no sustituido. Las cromeno-piridinas presentaron tres señales para la piridina no sustituida y cinco en el caso de la piridina bromada. En este último compuesto, las señales de reducción se desplazaron hacia potenciales menos catódicos. Los experimentos cronoamperométricos permitieron determinar el número de electrones correspondientes al primer pico de reducción de la cromeno-piridina no sustituida, obteniéndose un valor de 1-electrón. Para el primer y segundo pico, los electrones involucrados en la reducción de la cromeno-piridina bromada fueron 2-electrones y 1- electrón, respectivamente. 7 En conclusión, el bromo produjo un cambio significativo en los potenciales de reducción, esto es, el proceso de reducción resultó más fácil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zamora, Figueroa Claudia Carolina. "Estudio electroquímico y espectrofotométrico del complejo de inclusión progesterona-ciclodextrina." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105587.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Espinoza, Aguirre Rolando Dominique. "Estudio Electroquímico de Disolución de Cobre con Ión Férrico." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103891.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió la velocidad de disolución de cobre metálico usando ión férrico como único oxidante. Se usaron técnicas electroquímicas para determinar, por separado, las expresiones cinéticas de oxidación de cobre y reducción de ión férrico. En estas expresiones se identificó la relación que hay entre el potencial mixto y la corriente de disolución respecto a la concentración de fierro en solución, concentración de iones férrico y ferroso y la rotación de electrodo. En el montaje se usaron tres electrodos en la celda electroquímica. Para las curvas anódicas el electrodo de referencia de Ag/AgCl, el contraelectrodo de platino y el electrodo de trabajo de cobre rotatorio. Para las curvas catódicas se usaron los mismos electrodos de referencia y contraelectrodo, y se modificó el electrodo de trabajo, en este caso un electrodo de platino. A través de barridos lineales de potencial se obtuvieron curvas corriente-potencial. En el sentido anódico, se trabajó sin presencia de fierro y en el sentido catódico con distintas relaciones entre los iones de fierro. Se observó que los potenciales mixtos medidos en la solución son menores a los determinados como la intersección de las curvas anódica y catódica. Se deduce de las curvas obtenidas que la velocidad de disolución aumenta al incrementar la rotación de electrodo y la concentración de ión férrico. En contraparte la velocidad disminuye a medida que aumenta la concentración de ión ferroso. Se ajustaron los parámetros de las curvas de Tafel para la rama anódica y de Tafel modificada por el efecto de transferencia de masa para la rama catódica. Para encontrar la velocidad de disolución de cobre se usó la teoría del potencial mixto y la ecuación de Faraday. La velocidad de disolución encontrada es la siguiente: Donde las densidades de corriente de intercambio y límite son respectivamente: La velocidad de disolución de cobre encontrada es aplicable sólo bajo las condiciones de operación. Se recomienda continuar con el estudio en compuestos de cobre para su aplicación a escala industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vargas, Uscategui Alejandro. "Producción electrometalúrgica de óxidos de renio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115944.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia de los Materiales
Esta tesis doctoral está abocada a la investigación de la producción electrometalúrgica de óxidos de renio a partir de la electrodeposición con inversión periódica de corriente en medio acuoso alcalino del ión perrenato (ReO4-). El interés principal radica en la producción de un material con propiedades electroquímicas para la electrocatálisis de la reacción de evolución de hidrógeno (H+/H2). Esta reacción es de gran importancia para la producción de energía que realizan las celdas de combustible a partir de la reacción de formación de agua, y también para la producción de hidrógeno en celdas fotoelectroquímicas. La gran barrera para el desarrollo de estos dispositivos es precisamente la baja velocidad de las reacciones involucradas en cada proceso (reducción de oxígeno o evolución de hidrógeno). En este sentido, con la presente investigación se busca incrementar el conocimiento en esta área, al evaluar la técnica de electrodeposición para la obtención de óxidos de renio, determinando además el efecto de las características morfológicas y químicas del material electrodepositado sobre la electrocatálisis de la reacción de evolución de hidrógeno. La investigación se desarrolló contemplando tres elementos interrelacionados de gran importancia, como son el proceso, la microestructura y las propiedades. En la primera etapa se investigó el mecanismo de electrodeposición de óxidos de renio a partir de un electrolito acuoso alcalino, lo que es importante para entender la naturaleza del material electrodepositado de Re. En seguida, a partir del análisis detallado de la electrocristalización, se propuso un posible mecanismo de electrodeposición de óxidos de renio en medio alcalino, el cual se fundamenta en un proceso de reducción de múltiples etapas desde el Re(VII) hasta el Re(VI), Re (VI) y Re metálico. Al final del proceso de electrodeposición pueden coexistir en el electrodepósito especies de ReO3, y ReO2, principalmente. No obstante, el material electrodepositado es susceptible al proceso de envejecimiento por exposición al medio ambiente generando el compuesto oxidado H(ReO4)H2O. En la segunda etapa de la investigación se trabajó en la producción, mediante electrodeposición con inversión periódica de corriente, de óxidos de renio sobre un sustrato de vidrio conductor ((In1.88Sn0.12)O3), usando un electrolito acuoso alcalino. Se estudiaron materiales obtenidos a partir de la variación de dos parámetros que afectan directamente las características morfológicas y químicas del material electrodepositado, como son: i) la concentración del ión perrenato (ReO4-), y ii) la intensidad de la corriente en el sentido catódico. De los análisis realizados se encontró que el material se depositó en forma de islas cuya extensión sobre la superficie del electrodo depende de las condiciones de proceso: a mayor concentración del ión ReO4- en el electrolito, mayor es el tamaño de las islas y el cubrimiento de la superficie, y mientras mayor es la densidad de corriente catódica, menor es el tamaño de las islas. Las especies oxidadas de Re mostraron también dependencia con las condiciones del proceso, estando presentes el Re(IV) asociado al ReO2 y el Re(VII) asociado al H(ReO4)H2O. En la tercera y última etapa de la investigación se estudió el comportamiento electroquímico de los materiales electrodepositados frente a la reacción de evolución de hidrógeno (REH). En todos los materiales y configuraciones logradas se observó la capacidad de electrocatalizar la REH, logrando un incremento superior a un orden de magnitud en relación con el sustrato desnudo. Además, se encontró que la capacidad de electrocatálisis es función de la morfología y especies de Re presentes en el electrodeposito. Considerando los análisis realizados, se propusieron dos mecanismos de electrocatálisis que explican los resultados experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cuéllar, Velásquez Renzo Vladimir. "Estudio de Separación de Renio por Electrodiálisis a Partir de Soluciones que Contienen Re, Mo, Cu, H2SO4 y NH4OH." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104112.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor a ser publicada a texto completo
Existe poca información acerca de la obtención y refino del Renio, que se obtiene como subproducto y posee un alto valor económico. Lo anterior hace interesante el estudio de los procesos que permiten la obtención de soluciones concentradas de Renio y/o del metal puro. Es posible obtener compuestos de Renio por medio de la aplicación del proceso de electrodiálisis, el que presenta ventajas en cuanto a costos y continuidad, respecto a otros procesos utilizados actualmente. Mediante el estudio de la electrodiálisis de soluciones sintéticas de Re-Cu-Mo-H2SO4-NH4OH se buscó separar compuestos de Re de compuestos de Mo y Cu en solución. Se utilizó una celda de 5 compartimentos, donde el compartimento central, Solución de Trabajo (ST), contenía la solución inicial de Re-Cu-Mo-H2SO4-NH4OH, cuyas concentraciones dependían del experimento a realizar, según las matrices planteadas previamente. En los compartimentos contiguos, Aniónico y Catiónico (CA y CC respectivamente), que contenían H2SO4 con concentración de 1 [M], se esperaba concentrar los compuestos de Re (CA), de Cu y Mo (CC), teniendo como referencia el resultado de trabajos previos. Para lograr la separación se utilizaron membranas catiónicas y aniónicas, las que se ubicaron entre los compartimentos de la celda, de modo de permitir el paso de sólo un tipo de iones (cationes o aniones respectivamente). Las variables de estudio planteadas fueron las concentraciones de Re (1 a 3 [g/l]), Mo (0,1 a 1 [g/l]), H2SO4 (1 a 2 [M]), NH4OH (0 a 40 [g/l]), Cu (0.1 a 0.5 [g/l]) y la temperatura, (25 a 40 [ºC]). Estos rangos coinciden con los usados a nivel industrial. De los resultados, el transporte de Re se produce en dirección a CA, en forma de ReO4-. Mientras que el Cu y el Mo se transportan hacia CC, este último permanece casi totalmente en el compartimento ST. En el mejor caso se obtuvo una concentración de 39.62 % del Re inicial en CA, con una tensión de celda promedio de 16.1 [V], una tasa de transporte de 0,476 [mol/m2h] y un consumo específico de energía (SEC) de 194 [kWh/kg]. Esta solución contenía 0,1 [g/l] de Mo, 0.1 [g/l] de Cu, 1 [M] de H2SO4 y 3 [g/l] de Re. Se operó a 40 [ºC]. El uso de NH4OH no es beneficioso, puesto que eleva considerablemente la tensión de celda y el SEC. Sin embargo, su presencia evita la deposición de compuestos sobre la membrana sin afectar la tasa de transporte. Las experiencias realizadas permitieron establecer que por medio de electrodiálisis es posible separar, en solución ácida, Cu, Re, y Mo debido al transporte hacia CC, CA y permanencia en ST respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Silva, Fabres Karina Doris. "Comportamiento electroquímico de carbono vítreo modificado con derivados de ß-ciclodextrina." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137520.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico
En la presente memoria de título se estudió el comportamiento de electrodos de carbono vítreo modificados con derivados de β-ciclodextrina (β-CD), que presentan uno o más grupos amino terminales, frente a algunos analitos de interés tales como pesticidas (carbarilo y azinfos-metil), y otro utilizado en la formulación de pesticidas (4-nonilfenol). Los electrodos fueron preparados por una oxidación electroquímica directa del grupo amino presente en el derivado de β-CD. La modificación se evaluó mediante voltametría cíclica haciendo uso del mediador electroactivo ferricianuro. La caracterización de los electrodos fue realizada mediante XPS, cuyos resultados confirmaron la unión de la CD con la superficie de carbono. Se caracterizó electroquímicamente cada analito sobre el electrodo sin modificar con el fin de optimizar condiciones de trabajo, para esto se hicieron estudios de velocidad de barrido, pH y concentración. La respuesta de los electrodos modificados frente a los analitos azinfos-metil y carbarilo fue similar con todos los derivados de β-CD usados para modificar la superficie, aunque se obtuvo una mayor interacción con el derivado de β-CD monoamino (CDex-053). 4-nonilfenol presentó una mayor afinidad con la superficie modificada con el derivado de β-CD 7-amino (CDex-021). El tiempo de acumulación óptimo para que la interacción entre el analito y la superficie modificada presente una mayor corriente y, por ende sea más efectiva, fue de 40 minutos para carbarilo y 4-nonilfenol y de 20 minutos para azinfos-metil. Las constantes de asociación para todos los complejos fueron similares, con valores cercanos a 300 M-1
In the present report, the behavior of glassy carbon electrodes modified with β-cyclodextrin (β-CD) derivatives, having one or more terminal amino groups, against some analytes of interest such as pesticides (carbaryl and azinphos-methyl), and other used in the formulation of pesticides (4-nonylphenol) was studied. The electrodes were prepared by direct electrochemical oxidation of amino group present in the β-CD derivative. The modification was evaluated by cyclic voltammetry using electroactive ferricyanide mediator. The characterization of the electrodes was carried out by XPS, and the binding between CD and carbon surface was confirmed. The electrochemical behavior of each analyte on the unmodified electrode was performed in order to optimize working conditions for this study (scan rate, pH and concentration). The response of azinphos-methyl and carbaryl on modified electrodes is independent of β-CD derivatives used to modify the surface, although the biggest interaction is obtained using monoamino derivative (CDex-053). 4-nonylphenol showed higher affinity to surface modified with 7-amino β-CD derivative (CDex-021). The optimal accumulation time, where interaction between the analyte and the CD showed a higher current and there for is more effective, was 40 minutes for carbaryl and 4-nonylphenol and 20 minutes for azinphos-methyl. The association constants for all the complexes are similar, which are close to 300 M-1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Molina, Castellanos Javier. "Evaluacion electroquímica de recubrimientos orgánicos en polvo sobre acero con distintos pre-tratamientos." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/668970.

Full text
Abstract:
La corrosión es uno de los problemas de mayor importancia en la actualidad debido a su gran impacto tanto en la economía, seguridad y medio ambiente. Por esta razón es que ha sido objeto de estudio durante varios años en donde se han desarrollado distintos mecanismos para ralentizar dicho proceso. Dentro de estos mecanismos se pueden destacar: (a) el uso de recubrimientos orgánicos y la incorporación de pigmentos anticorrosivos y (b) la modificación de la superficie metálica mediante un tratamiento previo. El objetivo fundamental de la presente tesis doctoral es determinar la influencia de estos dos mecanismos sobre la resistencia a la corrosión estudiando las propiedades de los sistemas tanto mediante técnicas convencionales como electroquímicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bucio, Rodríguez Paola Yamith. "DEGRADACIÓN DE ÍNDIGO CARMÍN POR MEDIO DE OXIDACIÓN ELECTROQUÍMICA POTENCIADA CON AGENTES OXIDANTES." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106064.

Full text
Abstract:
Tesis de investigación
En el contexto global, las aguas contaminadas por ausencia o inadecuado tratamiento son una de las peores amenazas para la salud y el desarrollo humano por lo que es necesario el desarrollo de mejores y más eficaces tecnologías de tratamiento de aguas. El índigo carmín es uno de los principales contaminantes de la industria textil, encontrado con frecuencia en l aguas residuales industriales. En este estudio, el uso de peróxido de hidrógeno como agente oxidante acoplado a un proceso de oxidación electroquímica (utilizando un ánodo de DDB) demostró una mejora del 24% sobre la electrooxidación pura, logrando una degradación completa en 25 min y eliminando el 26% de COT en 60 min de tratamiento. Se propone también otro método utilizando agentes oxidantes (peróxido de hidrógeno y ácido peracético) catalizados con cobre en los que, al ajustar el pH, se logra una degradación en el mismo tiempo (25 min) y se mejora 2% la disminución del TOC con respecto al proceso de electooxidación puro sin la necesidad de utilizar electrodos costosos y energía eléctrica. Estas técnicas representan una mejora en los costos operativos al reducir el consumo de energía en comparación con técnicas como la ozonación y el tiempo de operación con respecto a los sistemas de tratamiento biológico.
4986/2020/CIB UAEM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez, Pizarro Montserrat. "Síntesi de nous complexos de Coure i Ruteni amb lligands de tipus tri-N-dentats: estudi de les seves propietats magnètiques i/o electroquímiques." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/96336.

Full text
Abstract:
This doctoral dissertation is divided in two different parts. The first one deals with copper complexes and their magnetic properties. The second one describes the synthesis and characterization of a new family of ruthenium compounds containing polipyridilic ligands and other species such as chloro, oxo or aquo ligands
El treball recopilat en aquesta tesi es troba dividit en dues seccions. La primera descriu la recerca duta a terme en el camp d’estudis magnètics sobre complexos polinuclears de coure. La segona recull la síntesi i caracterització d’una família de complexos de ruteni contenint el lligand bpea i altres lligands com el clorur, la bipiridina o el lligand aquo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guzmán, C. Maribel, and Dumas Jean Marie Fürbringer. "Introducción del diseño de análisis y experimentos en un ensayo electroquímico." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99072.

Full text
Abstract:
La industria galvánica en nuestro pais es una de las que produce mayor cantidad de efluentes contaminantes, debido a que en todas sus etapas siempre se detecta la presencia de residuos que contienen metales pesados, cianuros, soluciones ácidas, soluciones básicasy solventes orgánicos. Por tal motivo es importante realizarestudios de las variables que intervienen en las técnicas electroquímicas de recuperación de metales de estos efluentes [1,2], con miras a optimizar este proceso.En el presente trabajo se introduce como herramienta el diseño estadístico de experimentos en la optimización de la electrodeposiciónde níquel, esto permitió obtener mayor cantidad de información con pocos ensayos realizados.En este caso se evaluaron sólo tres parámetros que intervienen en la electrodeposición (Intensidad de corriente, relación de áreas de ánodo/cátodo, relación de área de cátodo y volumen de solución), se proponen dos modelos estadísticos con los datos obtenidos y se puede apreciar de esta manera el comportamiento de la deposición al tratar de determinar una zona óptima de trabajo. Se verificó los resultados predichos por el modelo de segundo grado realizando ensayos posteriores en las zonas óptimas y en las no óptimas, obteniéndose buena adherencia y mala adherencia del metal depositado respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Turchán, Labbé Mariella Jéssica. "Estudio electroquímico de bromhexina y su determinación en formas farmacéuticas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105561.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López, Menadier Marcelo Leonardo. "Caracterización electroquímica y reactividad con anión radical superóxido de C-4-hidroxifenil-1,4-dihidropiridinas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105480.

Full text
Abstract:
En esta Memoria se estudió la reactividad de tres nuevas 1,4-dihidropiridinas (1,4-DHP) frente al anión radical superóxido (O2 .-), y se evaluó la influencia de los sustituyentes en posición 4 del anillo dihidropiridínico. Estas moléculas también se caracterizaron electroquímicamente mediante Voltamperometría de pulso diferencial (VPD), Voltamperometría cíclica (VC), electrólisis a potencial controlado (EPC) y Voltamperometría de barrido lineal con electrodo de disco rotatorio (DR). Los estudios electroquímicos demuestran que en medio acuoso las 1,4-dihidropiridinas son más fáciles de oxidar a pHs básicos, mostrando el siguiente orden en cuanto a la facilidad de oxidación: 4-HIDROXIFENIL-DHP (4-OH-DHP) > 3-HIDROXIFENIL-DHP (3-OH-DHP) > 4-FENIL-DHP (DHP). Este mismo orden se observó en medio no acuoso. La oxidación de las 1,4-DHPs en ambos medios correspondió a un proceso irreversible, en que la corriente fue controlada por difusión. La cinética de reacción fue seguida mediante espectroscopía UV-Visible con arreglo de diodos. Las constantes de formación del anión dihidropiridínico se calcularon usando un equipo de flujo retenido. El orden para la constante fue: NADH > 4-OH-DHP > 3-OH-DHP > DHP. Por otra parte, las constantes cinéticas para la reacción entre el anión radical superóxido y las DHPs fueron calculadas a través de cinética continua. Claramente, las DHPs que tienen un grupo hidroxifenilo en la posición 4 del anillo dihidropiridínico presentaron constantes cinéticas significativamente mayores que las 1,4-DHP comerciales estudiadas con el siguiente orden: 3-OH-DHP > 4-OHDHP > DHP > AMLODIPINO > NISOLDIPINO > NIMODIPINO. La reactividad entre el anión superóxido y las 1,4-DHPs ocurriría a través de un mecanismo que incluye en una primera etapa la rápida formación del anión dihidropiridínico, el que se forma como resultado de un equilibrio ácido-base entre anión radical superóxido que actúa como base de Brönsted, y la 1,4-dihidropiridina, posteriormente, el anión dihidropiridínico actuaría como reservorio para reponer la 1,4-dihidropiridina que se está oxidando a piridina en un proceso que duraría en total 6 horas aproximadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cunha, Manuel Paulo Teixeira Nunes. "Desenvolvimento e avaliação de um sistema de monitorização da corrosão electroquímica no betão armado." Doctoral thesis, Universidade de Aveiro, 2011. http://hdl.handle.net/10773/7994.

Full text
Abstract:
Doutoramento em Engenharia de Materiais
O presente trabalho teve como principal objectivo desenvolver e avaliar o desempenho de um sistema de monitorização da corrosão no betão armado. Para tal foram construídos dois provetes de classe 20/25, e outros dois de classe 30/35. Dentro desses quatro provetes foram instalados sensores de corrosão designados por Monicorr. Para cada classe de betão utilizaram-se dois tipos diferentes de contaminação, designadas por A e B. A contaminação do tipo A é feita adicionando durante a amassadura do betão uma solução aquosa de cloreto de cálcio a 4% em massa de cimento e sujeitando esses provetes a ciclos de condensação de 50h, durante um período de 1000h. A contaminação do tipo B é feita sujeitando os outros dois provetes de classes diferentes a ciclos de 100h de nevoeiro salino a 3% em massa de água, durante um período de 2000h. Para avaliar o desempenho do sistema de monitorização Monicorr foram comparados os valores da velocidade de corrosão instantânea por LPR, a resistividade do betão e o potencial de corrosão da armadura, obtidos pelo sistema Monicorr, com os obtidos por aparelhos utilizados para o mesmo efeito em laboratório. Paralelamente, estudou-se também a variação do potencial de corrosão da armadura em função da área oxidada. Para além disso desenvolveu-se um conjunto de pseudo referências de grafite dopada com diferentes percentagens de cimento e avaliou-se a sua estabilidade relativamente ao eléctrodo de calomelanos e óxido de managanês manganês em soluções de hidróxido de cálcio saturada e de betão armado contaminado com sais cloreto. Finalmente foram ainda desenvolvidas duas tarefas, a primeira relacionada com os resultados obtidos na medição da resistividade do betão armado pelas técnicas de dois pinos e quatro pinos, e a segunda com o desenvolvimento de um método rápido de contaminação do betão armado com dióxido de enxofre. Os resultados obtidos permitem concluir que: - o sistema de monitorização Monicorr apresenta um comportamento muito semelhante aos utilizados em laboratório para medir grandezas como o potencial de corrosão da armadura, resistividade do betão e velocidade de corrosão instantânea por LPR; - a monitorização das três grandezas atrás referidas pode ser uma ferramenta importante para permitir saber qual é o desenvolvimento corrosivo de uma estrutura de betão armado; os eléctrodos de grafite dopada com cimento apresentam uma elevada estabilidade nos meios testados tendo um desempenho muito semelhante à referência de manganês óxido de manganês para os mesmos meios. Relativamente à influência da área oxidada no potencial de corrosão da armadura não foi possível tirar conclusões. Foi possível, também, concluir que existe uma clara concordância entre as medições da resistividade do betão utilizando o método dos dois pinos e o método dos quatro pinos. Finalmente pode-se concluir que a metodologia desenvolvida para contaminar provetes de betão com iões sulfato obtém bons resultados ao fim de, apenas, 48h de contaminação.
The main goal presiding over this work was to develop and assess the performance of a corrosion monitoring system in concrete. For this purpose two 20/25 concrete class samples were built as well as two other 30/35 concrete class. Corrosion sensors designated as Monicorr were installed inside these four samples. For each class of concrete two different kinds of contamination were used, referred to as A and B. Type A contamination is achieved by adding a calcium chloride water solution of 4% in cement mass during the concrete mixing and subjecting those samples to condensation cycles of 50h for a period of 1000h. Type B contamination is achieved subjecting the other two different class samples to cycles of 100h of salt fog of 3% in water mass for a period of 2000h. In order to assess the performance of the Monicorr monitoring system the values obtained through the Monicorr system of instantaneous corrosion speed by LPR concrete resistivity and corrosion potential were compared with those obtained by devices used in laboratory for similar purposes. Simultaneously, the variation of corrosion potential according to the oxidized area were studied as well. Apart from that a set of pseudo graphite references was developed, mixing the graphite with different percentages of cement and its stability was assessed in relation to the SCE and the manganese manganese oxide, in saturated calcium hydroxide solutions as well in concrete contaminated with chloride salts. Finally two other tasks were full filled: the first related with the results obtained through the measurement of concrete resistivity by the 2 pin and four pin techniques, and the second with the development of a quick sulphur dioxide concrete contamination method. The results obtained allow us to conclude that: -the Monicorr monitoring system presents a very similar behaviour to those used in laboratory to measure corrosion potential, concrete resistivity and instantaneous corrosion speed by LPR; -the monitorization of the three units just referred can be an important tool to allow us to know the corrosive development of a concrete structure; -the cement dopated graphite electrodes present a high stability in the tested environments, its performance being very similar to the manganese manganese oxide reference to the same environments. Although it was not possible to draw conclusions with reference to the influence of the oxidized area on corrosion potential It was also possible to conclude that a very good numeric relation is established between the concrete resistivity measurements using the 2 pin and the 4 pin method. It was finally possible to conclude that good results can be obtained through the methodology developed to contaminate concrete samples with sulphate ions after only 48h contamination.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Collari, Villalon Aldo Alfredo. "Estudio de Oxidación de Ion Ferroso por Sulfobacillus Acidophilus con Uso de Celda Electroquímica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104350.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de tesis fue caracterizar el crecimiento y la cinética de oxidación de ion ferroso del microorganismo Sulfobacillus acidophilus. En particular se estudió la influencia del potencial redox sobre la velocidad específica de oxidación de ion ferroso de la bacteria. Se comprobó el crecimiento de Sulfobacillus acidophilus en azufre elemental y en ion ferroso como sustratos, calculándose para este último un rendimiento igual a 3,6·104 (bact/µg Fe2+ oxidado), pero no se pudo verificar el crecimiento del microorganismo con tetrationato como sustrato. Para estudiar la cinética de oxidación de ion ferroso se utilizó como montaje experimental una celda electroquímica que permite regenerar el ion ferroso de la solución y determinar la velocidad de oxidación bacteriana a partir de la medida de corriente que se establece en la celda electroquímica. Los resultados experimentales obtenidos se ajustaron a un modelo cinético que incorpora explícitamente el efecto del Eh de la solución y considera además los efectos de afinidad al sustrato (ion ferroso) y de inhibición por producto (ion férrico). Los resultados muestran que para valores de potencial redox menores a 0,65 (V vs SHE) la velocidad de oxidación bacteriana depende solo de la concentración de ion ferroso, para valores mayores a 0,65 (V vs SHE) la actividad oxidativa bacteriana es claramente inhibida al aumentar la concentración de ion férrico. Para valores mayores a 0,8 (V vs SHE) la cinética de oxidación disminuye abruptamente con el aumento del Eh hasta hacerse nula al alcanzar el valor máximo de Eh para el cual hay actividad bacteriana igual a 0,826 (V vs SHE). Por último se compararon los resultados obtenidos con la cinética de oxidación de ion ferroso de Acidithiobacillus ferrooxidans. Se obtuvo que para cualquier valor de las variables del sistema siempre la velocidad especifica de oxidación alcanzada por Sulfobacillus acidophilus es menor, aproximadamente en un orden de magnitud, que la de Acidithiobacillus ferrooxidans. Independiente de lo anterior, el efecto inhibitorio del Eh sobre la actividad bacteriana es muy similar para ambos microorganismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography