To see the other types of publications on this topic, follow the link: Electroquímica.

Journal articles on the topic 'Electroquímica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Electroquímica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Coeuret, François. "¿Qué camino entre laboratorio y planta electroquímica?" Educación Química 18, no. 3 (August 22, 2018): 188. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.3.65948.

Full text
Abstract:
<span>A veces, y con razón, el electroquímico universitario se hace las dos preguntas siguientes: «¿Cuál será el camino que deberá seguir la reacción electroquímica, estudiada a muy pequeña escala en laboratorio, para poder llegar al nivel industrial?», (pregunta materializada en la figura 1); «¿Por qué, a pesar de las satisfacciones justificadas que los investigadores electroquímicos encuentran en reacciones que “marchan bien” en un vaso de precipitados, éstas no pueden sobrepasar la (o las) etapa(s) de laboratorio? » Aquí se tratará de responder a estas dos preguntas con un ejemplo que, sin ser exclusivo, quizá pueda explicar cómo, muy rápidamente en el camino entre laboratorio y industria, el aspecto puramente químico o electroquímico se borra frente a los aspectos ingenieriles, tecnológicos y económicos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez-Jerez, Julieth Andrea, Mario Valero-Alvarado, Darío Yesid Peña-Ballesteros, and Jhon Edisson Torres-Ramírez. "Influencia del tamaño del cristal de cinc de láminas de acero galvanizadas en ambientes que contienen cloruros y sulfatos." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 39 (May 5, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3552.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo evaluó la influencia del tamaño del cristal de cinc en el comportamiento electroquímico de láminas de acero galvanizadas por inmersión en caliente. Los ensayos se realizaron en una celda electroquímica plana en soluciones con diferentes concentraciones de NaCl y NaSO4. La velocidad y el mecanismo de corrosión, así como las características resistivas y difusivas de las láminas se evaluaron mediante técnicas electroquímicas, como espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS), resistencia a la polarización (Rp) y curvas potenciodinámicas. La composición y distribución de los productos de corrosión (FeO y algunos compuestos de cinc) y el daño superficial causado por estos se determinaron por medio de DRX y SEM-EDS. Los resultados mostraron que la degradación de la capa de óxidos formada se ve afectada por la presencia de cloruros que penetran, llegan a la superficie del metal base y generan corrosión localizada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coeuret, François. "Ingeniería de los procesos electroquímicos ¿De dónde viene y en qué consiste?" Educación Química 18, no. 2 (August 22, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.2.65962.

Full text
Abstract:
<span>La obra pionera de D. J. Pickett (1977) inició una serie de libros dedicados a la Ingeniería Electroquímica. Hoy día, entre la decena de versiones originales de esos libros aquí citados en la bibliografía, una sola está en español (Coeuret, 1992). Sin embargo, conviene notar que también existen libros de Electroquímica Industrial y otros dedicados específicamente a los fenómenos de transporte en electroquímica. ¿Qué le dio origen y cuál es el objeto de la Ingeniería Electroquímica, locución comúnmente utilizada para designar la Ingeniería de los Procesos Electroquímicos? Son preguntas a las cuales el presente texto pretende dar respuesta, complementando y actualizando así un artículo anterior (Coeuret, 1996).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arrieta Almario, Álvaro, Andrés Jaramillo Muñoz, and Manuel Palencia Luna. "PELÍCULAS CONDUCTORAS DE ALMIDÓN DE YUCA (CASSAVA) COMO MATERIAL PARA UN ACUMULADOR ELECTROQUÍMICO DE CARGA (BATERÍA)." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 4 (December 31, 2015): 328–38. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i4.38.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existe la necesidad de desarrollar nuevos dispositivos capaces de almacenarenergía, que sean ligeros, flexibles y amigables con el medio ambiente. En este trabajose presenta la síntesis y caracterización de películas delgadas a base de almidón de yuca(cassava) y películas delgadas de polipirrol; las cuales fueron utilizadas en el desarrollo de unacumulador electroquímico. Las películas de almidón fueron preparadas a partir de almidónnativo de yuca y la adición de plastificantes y perclorato de litio. Por otro lado, las películasde polipirrol (PPy) fueron dopadas con Índigo Carmín (IC) y ácido p-toluensulfónico(pTS) y se sintetizaron electroquímicamente en una celda electroquímica de tres electrodos(trabajo, referencia y auxiliar). La caracterización se llevó a cabo empleando las técnicaselectroquímicas de voltametría cíclica (VC) y espectroscopía de impedancia electroquímica(EIE). Los resultados indican un buen comportamiento electroquímico de las películasdelgadas de almidón, con conductividades aproximadas de 3x10-3 S cm-1 y una buenaactividad rédox que permite la acumulación de carga en el dispositivo armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aperador, W., J. P. Osorio, A. F. Tabarquino, L. A. Vélez, and A. Delgado. "Propiedades electroquímicas del acero AISI 1005 recubierto por inmersión con Zn y aleación 55%Al-Zn." Respuestas 15, no. 1 (October 6, 2015): 19–24. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.175.

Full text
Abstract:
En este trabajo se obtuvo los recubrimientos Zinc y 55% Al-Zn, sobre sustratos de acero AISI 1005. Con el propósito de estudiar el efecto del Al en la aleación, las propiedades electroquímicas del sistema fueron estudiadas mediante las técnicas de curvas de polarización Tafel y espectroscopia de impedancias electroquímica, expuestas a un medio agresivo de NaCl al 3.5 wt.%. Se encontró que el mejor desempeño frente a problemas de corrosión fue el de la aleación 55% Al-Zn registrando un valor de 0,353mpy comparado con el del zinc 5,004 mpy, la resistencia a la transferencia de carga aumento para la aleación 55%Al-Zn comparado con el sustrato y el recubrimiento de Zn.Palabras Clave: Zn, 55% Al-Zn, corrosión, Tafel, espectroscopia de impedancias electroquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosas Diaz, H., I. Delgado, J. A. Cardona Bedoya, A. Calderón, and A. E. Florido Cuellar. "Elaboración del silicio poroso tipo p y caracterización morfológica mediante microscopía de fuerza atómica." Respuestas 17, no. 1 (January 1, 2012): 55–58. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.402.

Full text
Abstract:
Se presenta un sistema para la elaboración del Silicio Poroso (SP) tipo p y su caracterización morfológica. El SP es elaborado mediante un ataque electroquímico de un cristal de silicio tipo p en una solución con acido fluorhídrico (HF) dentro de una celda electroquímica a la cual es aplicada una corriente constante mediante un electrodo de platino y otro de silicio con un contacto óhmico de plata. La caracterización del SP se obtuvo mediante la técnica de microscopia de fuerza atómica (AFM).Palabras clave: Semiconductor, Silicio poroso, ataque electroquímico, ácido fluorhídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meza Pardo, Ingrid Guadalupe, José A. Cobos Murcia, Victor Esteban Reyes Cruz, María Aurora Veloz Rodríguez, José M. Rivera Villanueva, and Miguel Pérez Labra. "Interacción de la superficie de un electrodo modificado con MOF-199 a diferentes pH." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 23–25. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4847.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se hace una evaluación electroquímica variando el pH de un nuevo electrodo modificado con MOF-199, por medio de voltamperometrías cíclicas, el cual presenta respuestas electroquímicas en dos medios con Oxígeno y sin este gas, los Metal Organic Framework son materiales cristalinos formados por la unión de un precursor orgánico y uno inorgánico, estos materiales han tenido grandes aplicaciones en los últimos años en distintas áreas como lo es la adsorción de gases o catálisis, sensores, entre otras. Estos materiales han dado pauta al desarrollo de diversas investigaciones en Química, lo cual permite la aplicación en diversas especialidades de la química como lo es la química analítica, debido a la variedad de propiedades que estos representan, es ahí donde radica la importancia de una amplia investigación en estos compuestos en el área electroquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garcés Terradillos, Pedro, Miguel-Ángel Climent, Jesús Carmona, and María José Sánchez Rojas. "Alargamiento de la vida útil de estructuras de hormigón armado expuestas a ambientes marinos mediante la aplicación de técnicas electroquímicas." Revista ALCONPAT 11, no. 1 (January 1, 2021): 48–60. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v11i1.518.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha estudiado la viabilidad de un tratamiento combinado de extracción electroquímica de cloruros (EEC) y protección catódica (PC) en estructuras de hormigón armado utilizando como ánodo una pasta conductora de cemento-grafito. Se ha comprobado que la aplicación previa de un tratamiento de extracción electroquímica de cloruros conlleva una mayor durabilidad del ánodo. Se ha demostrado que, para estructuras de hormigón armado situadas en ambientes marinos agresivos, la combinación de tratamientos electroquímicos, primero EEC para reducir el contenido de cloruros y a continuación PC para mantener las condiciones de pasivación, es capaz de proveer condiciones adecuadas de protección a la armadura, siempre que se aplique el valor de densidad de corriente adecuado, de acuerdo con el contenido medio de cloruros presente en las estructuras de hormigón armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tkach, Volodymyr, Yana G. Ivanushko, Sílvio C. De Oliveira, Reza Ojani, and Petró I. Yagodynets´. "Evaluación mecanística matemática del desempeño de electrodo polimérico conductor, modificado por fragmentos de safranina, en la detección de compuestos hidroquinónicos. Posible ejemplo de galato de propilo." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 46, no. 1 (January 1, 2017): 35–48. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v46n1.67288.

Full text
Abstract:
Se evaluó teóricamente el desempeño electroanalítico de un electrodo polimérico conductor, modificado por fragmentos de safranina, en la cuantificación electroquímica de compuestos hidroquinónicos (con el ejemplo de galato de propilo). El modelo matemático correspondiente se evaluó mediante la teoría de estabilidad lineal y de análisis de bifurcaciones. El desempeño de safranina como modificadorade electrodo se comparó con el de las otras sustancias modificadoras. La presencia de inestabilidades electroquímicas también se averiguó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

V. Tkachl, Volodymyr, Marta V. Kushnir, Yana G. Ivanushko, Svitlana M. Lukanova, Olena L. Aksimentyeva, Sílvio C. de Oliveira, and Petro l. Yagodynets. "Descripción Matemática de la Electrosíntesis de Polímeros Conductores, Acompañada por la Formación de Enlaces de Hidrógeno con la Superficie." Quimica Hoy 9, no. 1 (March 31, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.29105/qh9.1-208.

Full text
Abstract:
La síntesis electroquímica de polímeros conductores, acompañada por la formación de enlaces de hidrógeno con la superficie. Se puede mostrar que el efecto adicional superficial, que surge durante la formación de los enlaces, es responsable por la aparición de inestabilidades electroquímicas en el sistema, junto con los otros factores, características para todos los sistemas. Sin embargo, a pesar de estas inestabilidades, el estado estacionario se mantiene estable muy fácilmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alfaro, Marco, and Ignacio Alfaro. "Uso de la función Solver de Excel para el cálculo de la velocidad de corrosión de acero al carbono en una solución de NaCl al 3,5 % saturada de oxígeno, O2 Un tutorial práctico." Educación Química 29, no. 2 (May 22, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63703.

Full text
Abstract:
<p>Excel es un programa informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp. que permite realizar tareas contables y financieras mediante hojas de cálculo, forma parte de Microsoft Office y es utilizado en gran parte del mundo. Permite realizar muy diversas operaciones, incluye el complemento Solver. Con este complemento es posible el ajuste de datos experimentales utilizando funciones lineales y no lineales. Estas tareas son comunes en los prácticos de laboratorios de cursos de físicoquímica y electroquímica, específicamente en el ajuste de datos experimentales de curvas corriente-potencial a modelos cinético electroquímicos no lineales. Estos modelos permiten el cálculo de la velocidad de corrosión de acero al carbono en condiciones de cinética de control mixto. Este tipo de experiencias teórico-prácticas de laboratorio le permiten al alumno integrar conocimientos de físicoquímica y electroquímica con conocimientos de matemáticas y computación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Borbón Jara, Brenda, Alejandro Medel, Zaira Bedolla Valdez, Gabriel Alonso Núñez, and Mercedes T, Oropeza Guzmán. "Evaluación electroquímica de nanoestructuras Fe/MWCNT-Pt y Fe/MWCNT-Pt-Pd como materiales de cátodos multifuncionales con potencial aplicación en el mejoramiento de la calidad de agua tratada." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 8, no. 14 (September 20, 2015): 6–16. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2015.14.52508.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una estrategia de evaluación electroquímica para materiales nanoestructurados con potencial uso en cátodos multifuncionales, con el fin de incrementar la capacidad de degradación y eliminación de materia orgánica recalcitrante en agua tratada por vía electroquímica.El principal objeto de estudio es la producción de radical hidroxilo (•OH), que es identificado como un agente altamente oxidante (2.8 V vs. ENH), únicamente superado por el flúor (3.03 v vs. ENH). Este radical suele formarse en la superficie de un ánodo catalítico o por reacciones tipo Fenton; sin embargo, en este artículo se demuestra que es factible su formación en un cátodo, asemejando el proceso de oxidación avanzada (AOP), conocido como electro-Fenton. La elevada reactividad del •OH para llevar a cabo la destrucción de compuestos biorrefractarios y recalcitrantes está plenamente probada y justifica la propuesta de ensayar materiales nanoestructurados para multiplicar su producción en una celda electroquímica. La evaluación de cátodos de tipo multifuncional, conteniendo Pt y Pt-Pd, soportados sobre nanotubos de carbón multipared (MWCNT) se realizó por voltamperometría cíclica, para determinar la producción in-situ del radical •OH. De esta manera, el desarrollo de un nuevo proceso de reducción electroquímica de tipo multifuncional (O₂ a H₂O₂ y H₂O₂ a •OH) tiene una potencial aplicación en celdas electroquímicas ya concebidas para mejorar la calidad de agua tratada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ibáñez Cornejo, Jorge G. "Aplicaciones electroquímicas para el saneamiento ambiental." Educación Química 8, no. 1 (August 30, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1997.1.66638.

Full text
Abstract:
<span>Se presenta una propuesta para incluir en un curso de electroquímica o de medio ambiente, un tópico sobre la transformación y/o remoción de contaminantes por medio del intercambio de electrones sobre un electrodo. Los temas propuestos incluyen las ventajas y los retos que ofrecen los métodos electroquímicos, así como el uso de las técnicas directas e indirectas para el tratamiento de contaminantes en medios gaseosos, acuosos o sólidos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez-Yáñez, Javier E., Ericka Saborío-Leiva, and Daniel Mora-Montoya. "Evaluación electroquímica de soldaduras en tubos capilares de Incoloy 825." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 2 (August 30, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i2.2693.

Full text
Abstract:
La recuperación de los capilares de Incoloy 825 utilizados en pozos geotérmicos ácidos, por medio de soldadura orbital autógena, se evalúa en este estudio desde el punto de vista de su resistencia a la corrosión, en las condiciones de uso. El análisis se realiza por medio de técnicas electroquímicas básicas. <br />Se comparan los capilares soldados, con y sin tratamientos térmicos, respecto a capilares nuevos y usados. <br />La evaluación electroquímica indica la posibilidad de utilizar los capilares soldados de Incoloy 825 con tratamiento térmico para los pozos geotérmicos ácidos, desde el punto de vista de la resistencia a la corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez Barat, Blanca, and Emilio Cano Díaz. "Evaluación in situ de recubrimientos protectores para patrimonio cultural metálico mediante espectroscopía de impedancia electroquímica." Ge-conservacion 8 (December 4, 2015): 6–13. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v8i0.278.

Full text
Abstract:
Los métodos electroquímicos como la espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) son herramientas ampliamente utilizadas para estudios de corrosión y evaluación de recubrimientos. En el campo de la conservación del patrimonio cultural metálico, sin embargo, su uso se encuentra menos extendido por la dificultad para la realización de medidas in situ sobre esculturas y monumentos. En este trabajo se presentan las posibilidades de aplicación de esta técnica al estudio de recubrimientos protectores para el bronce con una novedosa celda portátil con un electrólito gelificado con agar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carreón Garcidueñas, Héctor Guillermo, Ariosto Medina Flores, Engelbert Huape Padilla, and Luis Béjar Gómez. "Efecto del aporte térmico en la resistencia a la corrosión de un recubrimiento de acero inoxidable martensítico depositado por soldadura." Superficies y Vacío 32 (December 10, 2019): 6–13. http://dx.doi.org/10.47566/2019_syv32_1-010006.

Full text
Abstract:
En el proceso de colada continua, los rodillos se utilizan para la contención, soporte, conducción y transporte de la losa. Para extender substancialmente la vida útil de los rodillos, la superficie está cubierta con una capa resistente al desgaste llamada revestimiento duro el cual es aplicado por medio de soldadura de recargue, para mejorar las superficies que se encuentran sometidas a desgaste severo, oxidación o corrosión de los rodillos. El objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto del aporte térmico por medio de técnicas electroquímicas de un acero inoxidable martensítico 414N aplicado como revestimiento duro en agua de mar sintética. El proceso de soldadura para la aplicación de los recargues fue por medio de soldadura de arco con electrodo tubular (FCAW) variando el voltaje del arco. Las técnicas electroquímicas fueron polarización potenciodinámica (PP) y espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). Los resultados indican que todos los recargues presentan una estructura martensítica de listón, donde 26 V presentó un 5.44% de ferrita, 28 V 5.33% y 30 V 5.0%, se puede observar que con un alto aporte térmico empleado se obtiene la menor cantidad de ferrita. De los resultados electroquímicos se puede observar, para 30 V se tiene el comportamiento más activo teniendo un Ecorr de -535 mV/ECS, siendo para 26 V y 28 V los valores más nobles (-380 mV/ECS y -425 mV/ECS) respectivamente. Para los 28 y 30 V se presentan potenciales de ruptura de la pasividad (313 mV/ECS y 132 mV/ECS) respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Orozco, Ana Lucia, and Sandra Castro Narváez. "Remoción de color en aguas residuales del proceso de tinturado de una curtiembre mediante electrocoagulación." Ingenium 6, no. 12 (June 30, 2012): 51. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i12.54.

Full text
Abstract:
Este estudio electroquímico muestra que es posible disminuir en un 98% la coloración de los residuos de tinturado de una curtiembre en menos de 10 minutos de reacción, si se electrogenera el floculante (electrocoagulación) en un sistema monopolar constituido por un cátodo de grafito y un ánodo de hierro, aluminio o cobre sometidos a una corriente constante. La respuesta en el tiempo del porcentaje de remoción de color se analizó por espectrofotometría (445 nm colorante tabaco y rojo; 575 nm para el colorante negro). El pH fue una variable que se optimizó durante la descontaminación electroquímica encontrándose que a valores mayores de pH 4.0 y menores de 7.0 el sistema electroquímico tiene un mejor desempeño. Estudios en función de la densidad de corriente, cantidad del electrolito soporte y la temperatura fueron también evaluadas; corrientes mayores e iguales a 0.214 A/cm2, temperatura ambiente y la no inserción de material electrolítico generan un mejor resultado costo-beneficio para la implementación del método electrocoagulativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rincón-Ortiz, Mauricio, Martín Alejandro Rodríguez, and Ricardo Mario Carranza. "Influencia de los iones nitrato en la corrosión de la Aleación 22." Revista Facultad de Ingeniería 24, no. 40 (September 1, 2015): 107–16. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.4843.

Full text
Abstract:
La aleación 22 (N06022) pertenece a la familia de aleaciones Ni-Cr-Mo, su base es el níquel y tiene un alto contenido de cromo (~22%) y molibdeno (~13%). Diversos estudios muestran que la aleación 22 es resistente a la corrosión generalizada y localizada (en rendijas) en soluciones acuosas, con altas concentraciones de cloruro y un amplio rango de temperaturas.Para este trabajo se aplicaron técnicas electroquímicas, tales como Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) y ensayos Potenciodinámicos-Galvanostáticos-Potenciodinámicos (PD‑GS‑PD), además de técnicas complementarias no electroquímicas, como Microscopia Electrónica de Barrido, para determinar el efecto de los iones nitrato y cloruro sobre la corrosión generalizada y localizada de la aleación 22 a 90 oC.Los resultados muestran que para la relación molar crítica R= [NO3 -]/ [Cl-] ≥0.2 se elimina completamente la susceptibilidad de la aleación 22 a la corrosión en rendijas. Las velocidades de corrosión obtenidas fueron del orden de 0.1 μm/año a 24 horas de inmersión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez Huitle, Carlos Alberto, Marco Antonio Quiroz Alfaro, and Uriel Alejandro Martínez Huitle. "Diamante sintético en la electroquímica." Educación Química 17, no. 3 (August 25, 2018): 364. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.3.66039.

Full text
Abstract:
<span>El carbono se encuentra entre los elementos de más interés de la tabla periódica. Pronto fueron descubiertas sus dos formas alotrópicas más conocidas: grafito y diamante. Sabemos que ambas cuentan con distintas características y propiedades físicas que pueden explicarse al comparar los distintos arreglos espaciales de los átomos de carbono en uno y otro. Mientras el diamante es la sustancia más dura que se conoce y es de notable transparencia, el grafito es negro, opaco y blando (Silva, 2001).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Heredia-Avalos, S. "Experiencias divertidas de electroquímica casera." Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 4, no. 3 (2007): 506–25. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i3.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abadía López, Julieth, Claudia L. Pérez Valdés, and Mario Grajales Tamayo. "Electroquímica de Oro en Ácido Clorhídrico." Revista de Ciencias 13 (September 4, 2011): 93–104. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v13i0.647.

Full text
Abstract:
Se investigó la electroquímica del oro en soluciones clorhídricas ácidas usando voltamperometría cíclica y voltamperometría de redisolución anódica. Los resultados demostraron que la disolución del oro y la formación de óxidos de oro ocurren a potenciales por encima de +0.9 V (vs. Ag / AgCl )• La reducción de AuCl4 sobre electrodo de grafito pirolítico rugoso (RPG) procede con adsorción lenta y mostró un pico bien definido a +0.55 V; este pico presentó una pobre resolución con electrodos de platino y carbono vitreo. La HAuCl4 H^PdC^ y HAUCI4 0.45 V durante cuatro minutos (tres de agitación más uno de reposo) y redisolviendo con un barrido lineal desde +0.0 hasta+1.15 V a H2PdCl4 HAuCl4 a-0.28 V, se depositan simultáneamente Au, Pd y una aleación Au-Pd. A 0.45 V únicamente se deposita Au. La voltamperometría de redisolución anódica fue aplicada con buenos resultados a la determinación de oro en lixiviados clorhídricos provenientes de la precipitación de platino como (NH4)2PtCl6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Figueredo-Amaya, Diego, César Armando Ortiz-Otálora, Enrique Vera-López, and Juan Pablo Vega-Triana. "Estudio del desempeño ante la corrosión de los aceros N80, L80, L304, en medios agresivos CO2 Y Cl." Respuestas 18, no. 2 (July 1, 2013): 80–86. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.399.

Full text
Abstract:
Debido a que la gran parte de las fallas en los sistemas de levantamiento son debidos a corrosión y teniendo en cuenta los costos en los que se incurre debido a este fenómeno, se presenta la evaluación electroquímica de los aceros N80, L80, L304 usados en fondo de pozo en la industria petrolera, con la simulación de las condiciones de fondo de pozo, evaluando el efecto de la presencia y ausencia de CO2, en ambientes de cloruros. La caracterización electroquímica se realizó mediante curvas de polarización Tafel y resistencia a la polarización lineal (LPR), las cuales permitieron encontrar que la menor resistencia a la polarización se presenta en el acero N80, para condiciones dinámicas de pH (7), temperatura de 70 °C y presión de 300 psi.Palabras clave: electroquímica, API N80, API L80, API L304, tafel, fondo de pozo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Farias, Eliana Desireé, Mario Cesar Guillermo Passeggi, and Verónica Brunetti. "Películas nanoestructuradas de polímeroshiperramificados como plantillas para laformación de estructuras metálicas." Matéria (Rio de Janeiro) 20, no. 3 (September 2015): 772–78. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150003.0082.

Full text
Abstract:
RESUMENLa molécula Boltorn H30 es un polímero hiperramificado polihidroxilado de tercera generación de origen comercial con forma aproximadamente globular de diámetro promedio de 3,3 nm y tiene una cavidad endoreceptora que puede ser aprovechada para la incorporación de iones u otras moléculas pequeñas. En este caso, se analiza la adsorción espontánea de Boltorn H30 sobre sustratos de carbono para generar superficies nanoestructuradas capaces de captar o retener cationes cobre (II) en su interior. Posteriormente, las películas formadas se llevan a una celda electroquímica con el fin de reducir electroquímicamente el catión y generar estructuras metálicas usando el polímero hiperramificado como plantilla o molde. Estas plataformas desarrolladas con cobre electrodepositado han mostrado ser útiles para la electrocatálisis de peróxido de hidrógeno. Las superficies estudiadas en este trabajo han sido caracterizadas mediante diferentes técnicas espectroscópicas, microscópicas y electroquímicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Laurenti, Rocío Belén, Silvia Raquel Hernández, and Silvina Vanesa Kergaravat. "Detección de residuos de quinolonas sobre electrodos modificados con bismuto en muestras ambientales mediante voltametría de redisolución anódica." FABICIB 20 (May 9, 2017): 55–67. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v20i0.5915.

Full text
Abstract:
La ciprofloxacina, es la quinolona de segunda generación más utilizada, a nivel nacional y mundial, en medicina humana y veterinaria. Esta al ser absorbida, es excretada casi sin metabolizar, en leche, orina y otras muestras biológicas, pudiendo así ingresar al medio ambiente. La presencia de residuos de quinolonas, en aguas de consumo humano puede ocasionar problemas de resistencia a dichos fármacos. Las técnicas de detección utilizadas para su determinación incluyen cromatografía, espectrofotometría, fluorimetría y electroquímica. Dentro de esta última, la voltametría de redisolución anódica, utilizando electrodos modificados con mercurio, ha permitido la detección de trazas de quinolonas en muestras alimenticias. El presente trabajo consistió en el desarrollo de un método electroquímico para la detección sensible, simple y rápida de residuos de ciprofloxacina en muestras ambientales basado en la voltametría de redisolución anódica, utilizando electrodos modificados con bismuto en lugar de mercurio, con la finalidad de disminuir el costo y la toxicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García Espinoza, J. D., P. Drogui, M. T. Orta Ledesma, G. Buelna, P. Gortares Moroyoqui, and P. Mijaylova. "Oxidación Electroquímica de di(2-etilhexil)ftalato." Quimica Hoy 5, no. 3 (September 30, 2015): 6. http://dx.doi.org/10.29105/qh5.3-180.

Full text
Abstract:
El compuesto di(2-etilhexil)ftalato (DEHP) es uno de los microcontaminantes más frecuentemente detectados en aguasresiduales y en lixiviados alrededor del mundo, debido a su utilización durante décadas en la producción de plásticos. Elobjetivo de esta investigación fue determinar la viabilidad de la remoción del DEHP por medio del proceso de oxidaciónelectroquímica, elucidando el efecto de diferentes variables como el tipo de electrolito soporte, la intensidad de corriente,el material del ánodo y el tiempo de reacción. Se evaluaron cuatro electrolitos (NaBr, NaNO3, Na2SO4, NaCI), tres tipos demateriales para los ánodos (Ti/Ir02, Ti/Ir02-RuO2 y Nb/BDD), diferentes intensidades de la corriente (0.2-3.0 A) y tiemposde reacción hasta 120 min. La mayor remoción del DEHP, de 87%, se obtuvo con el electrodo Nb/BDD usando comoelectro lito el NaiSO4 y aplicando una intensidad de la corriente de 0.5 A durante 120 min. El tiempo de vida media en estascondiciones fue de 51 min. Además, los resultados obtenidos indicaron que el material del ánodo influye sobre su desempeño en el proceso de electrooxidación y que es posible lograr altas remociones del DEHP usando bajas intensidades de corriente (0.2-0.5 A). El consumo energético fue calculado entre 0.43 yl.5 kWh/m3. Se determinó el costo del tratamiento con base en el consumo energético y de electrolito soporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valenzuela Barrientos, Wilner, and Adolfo La Rosa-Toro Gómez. "PREPARACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD ELECTROQUÍMICA DE ELECTRODOS Ti/Co3O4- xIrO2." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 2 (June 30, 2015): 148–59. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i2.25.

Full text
Abstract:
La espinela de cobalto es un buen material para la fabricación de electrodos destinados ala oxidación electroquímica de colorantes tipo azo; sin embargo, presenta baja estabilidadelectroquímica en electrolitos que contienen cloruros, sufriendo severa corrosión. El presentetrabajo se enfoca en la preparación y evaluación de electrodos de espinela de cobalto dopadoscon óxido de iridio, soportado sobre lámina de titanio, Ti/Co3O4-xIrO2 y su evaluación comoelectrodos estables a la corrosión por cloruros. Para evaluar la influencia del contenido de IrO2en la espinela de cobalto a la estabilidad electroquímica, se preparó electrodos dopándoloscon 1,25%; 2,5% y 5,0% (porcentaje atómico) de iridio. Los electrodos preparados fueroncaracterizados utilizando las técnicas de voltametría cíclica (VC), microscopía electrónica debarrido (SEM), microanálisis de energía dispersiva (EDX) y difracción de rayos X (DRX).Para evaluar la estabilidad de los electrodos se sometió a electrólisis en una solución de clorurode sodio al 6% (w/v), a temperatura ambiente, manteniendo un pH de 5,8 y a una intensidadde corriente de 0,5A.cm-2. Los resultados mostraron que los electrodos incrementaron suestabilidad electroquímica en relación al aumento del contenido de IrO2 en la espinela decobalto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ginez C., F., M. A. García L., and S. A. Gamboa. "Síntesis de Pt-Sn/C y Pt-Ru/C y su Respuesta de Electro-Oxidación de Etanol para Aplicaciones en CCAD." Quimica Hoy 2, no. 2 (March 31, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.29105/qh2.2-142.

Full text
Abstract:
Se realizó la síntesis de los catalizadores bimetálicos Pt-Sn y Pt-Ru vía coloidal, mediante un proceso de alcohol-reducción asistido por microondas, sin emplear un agente reductor ni un agente estabilizador de las partículas bimetálicas. Se soportaron en Carbón Vulcan XC72R (CV) tratado con un agente oxidante. Se realizó la caracterización estructural mediante rayos-X, así como, la caracterización electroquímica en la reacción de electro-oxidación de etanol (REE) mediante Voltamperometria Cíclica y Cronoamperometria. El material que mejor respuesta electroquímica presento en la REE con base a los resultados obtenidos fue el sistema Pt-Ru/C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

M., Paladines. "Evaluación de las propiedades tribológicas y corrosión del Sistema CrN/Cr depositado sobre acero AISI 304, 4140, 1075 por la técnica Magnetron Sputtering Reactivo DC." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (December 1, 2010): 61. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.358.

Full text
Abstract:
Se depositaron bicapas de cromo y nitruro de cromo CrN/Cr sobre sustratos de acero AISI 304, AISI 1075 y AISI 4140 por el método de Magnetrón Sputtering Reactivo DC. Se realizaron pruebas: estructurales XRD, nanodureza, desgaste usando Pin on Disc y electroquímicas: utilizando Espectroscopia de Impedancia electroquímica (EIS) y curvas Tafel. El patrón XRD mostro la fase cubica del CrN caracterizado por el plano cristalográfico (111), adicionalmente se encontró la fase δ – Cr. Se determino la dureza de los recubrimientos, la cual varío respecto al sustrato utilizado y espesor, el cual depende del proceso de crecimiento dependiendo de las características del sustrato, lo que conllevo a un cambio en el coeficiente de fricción y desgaste. Se observó una reducción importante de la velocidad corrosión del acero AISI 304 con recubrimiento seguido por el AISI 1075 y el AISI 4140 en comparación con los aceros sin recubrimiento. Estos ensayos se llevaron a cabo utilizando una solución de NaCl al 3,5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tovar-Quiroz, Nelson Uriel, Ubeimar Fuentes-Guerrero, Cesar Armando Ortiz-Otalora, and Enrique Vera-López. "Estudio electroquímico del acero aisi-sae 1020, nitrurado vía plasma durante tiempos de 10 y 15 horas." Respuestas 11, no. 2 (May 23, 2016): 27–32. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.601.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se utilizó como sustrato el acero AISI-SAE 1020, al cual se realizó nitruración por plasma durante 10 y 15 horas continuas. La diferencia de potencial suministrada fue entre 400 y 500 V. En una campana de 6.11 litros de volumen se mantuvo un flujo constante de nitrógeno puro de 0.5 ml/s, la presión de trabaio fue de 3 torr aproximadamente. Se obtuvo una temperatura final de tratamiento de 82 ºC para el sustrato nítrurado durante 10 horas y, de 88 ºC para el de 15 horas; estas temperaturas fueron obtenidas sin calentamiento auxiliar. Con un equipo potenciostato-galvanostato GAMRY, se realizaron pruebas electroquímicas de EIS y Tatel; dichas técnicas permitieran observar que la nitruración por plasma mejora la resistencia a la corrosión del acero nítrurado. Así mismo, mediante un microdurometro, HVS-lOOO se realizaron medidas de microdureza de las superficies tratadas, donde se obtuvo un aumento en la dureza del material nítrurado.Palabras Clave: Electroquímica; Nitruración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tovar Quiroz, Edilberto, Andrea del Pilar González Sánchez, and Luis Fernando Lozano Gómez. "Evaluación Electroquímica de Recubrimientos Zn-Fe depositados con corriente pulsante." Informador Técnico 79, no. 1 (June 30, 2015): 6. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.131.

Full text
Abstract:
Se presenta la caracterización electroquímica para evaluar la resistencia a la corrosión de un recubrimiento metálico Zn-Fe por vía electrolítica sobre sustratos de lámina de acero cold-rolled. Los recubrimientos se depositaron mediante un generador de funciones, un osciloscopio y una celda electrolítica de 50 ml, provista de un ánodo soluble de zinc puro. Los reactivos utilizados son de grado analítico, y las pruebas se realizaron a temperatura de 25oC. No se utilizaron agentes acomplejantes ni abrillantadores; para que el proceso sea ambientalmente limpio. La caracterización electroquímica se realizó con mediciones de potencial de circuito abierto, resistencia a la polarización lineal y Espectroscopia de Impedancia Electroquímica, los cuales muestran que dentro del rango de ciclo de trabajo desde el 87,5% al 97,5%; y con variación de frecuencias entre 40 Hz y 100 Hz, el efecto de la corriente pulsante inversa favorece la resistencia a la corrosión del recubrimiento para valores de frecuencia de 100 Hz; la muestra con mayor resistencia a la corrosión se obtuvo con un ciclo de trabajo de 90%, al tener la mayor pendiente en la curva de resistencia a la polarización lineal de las muestras analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rosero Espín, Marco, Humberto González, Patricia Ochoa, Magdalena Díaz, Edward Jiménez, Cristina Castillo, Diego Chulde, and Ullrich Stahl. "Producción de oxihidrógeno como alternativa energética." Revista Perspectivas 3, no. 2 (July 12, 2021): 62–67. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol3iss2.pp62-67.2021.

Full text
Abstract:
El empleo de oxihidrógeno (HHO) en los motores de combustión interna de gran potencia, mejora su desempeño, en comparación con combustibles fósiles. El propósito de este trabajo es mostrar el potencial de producción electroquímica de HHO como el deterioro de sus electrodos. El proceso incluye el uso de reactores electroquímicos de celdas húmedas y secas, alimentadas con corriente continua. En este trabajo dichas celdas emplean soluciones acuosas 0.3 M y 1 M de hidróxido de sodio (NaOH) las cuales favorecen las reacciones de óxido reducción en los electrodos. El gas generado se recolecta, su composición es determinada por un equipo detector de gases portátil y se prueba su poder de combustión. El deterioro de las celdas se analiza identificando las variaciones físicas de los electrodos por inspección visual. Se comprueba la producción de HHO con un promedio de 1240 mililitros por minuto, con una relación 2:1 (H2/O2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Camacho González, Johanna. "La historia de la teoría electroquímica y su contribución a la promoción de la explicación científica en la química escolar." Revista científica 2, no. 14 (July 6, 2012): 8. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.3698.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta los principales hallazgos referentes a ¿cómo se construyen las explicaciones científicas acerca de la Teoría Electroquímica en las clases de Educación Media? La investigación se sustenta en la actual necesidad de promover la explicación como una competencia científica y, en el uso de la historia de la ciencia, como área metacientífica que contribuye favorablemente a dicha necesidad. Este artículo presenta resultados de una investigación que se realizó en Santiago de Chile, a través de un estudio de casos colectivo, en el cual se pudieron evidenciar dos secuencias diferentes para la construcción de las explicaciones mediante la enseñanza de la teoría electroquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tkach, Volodymyr, Marta V. K, Silvio C. De Oliveira, Olga Luganska, Vasyl Lorents, Olga V. Pishak, Roman R. Boychuk, and Petró I. Yagodynets´. "Análisis teórico de la posibilidad de la detección electroquímica de la sacarina, asistida por oxihidróxido de vanadio." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 48, no. 1 (January 1, 2019): 170–80. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n1.80073.

Full text
Abstract:
Mediante el análisis mecanístico teórico, ha sido evaluada la posibilidad del empleo del oxihidróxido de vanadio como modificador de electrodo para la detección electroquímica de sacarina. El proceso electroanalítico se realiza a través de un proceso catódico. El modelo matemático correspondiente ha sido analizado mediante la teoría de estabilidad lineal y análisis de bifurcaciones. El análisis del modelo ha mostrado que el oxihidróxido de vanadio puede ser un modificador eficiente para la detección electroquímica de la sacarina en las condiciones del pH suficientemente ácido para mover el proceso, pero insuficiente para disolver el oxihidróxido. Las causas de los comportamientos oscilatorio y monotónico también fueron estipuladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez, C., and E. Vera. "Evaluación de desempeño en concretos adicionados con microsílica." Respuestas 15, no. 1 (October 6, 2015): 47–53. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.179.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados sobre el estudio del efecto de la adición microsílica (Síkafume) al cemento (portland tipo I), con el fin de mejorar las propiedades mecánicas y anticorrosivas del concreto. Dos mezclas (m1 y m2) fueron fabricadas con igual relación Agua Cemento(A/C). Ensayos de resistencia mecánica, granulometría y ensayo de succión capilar se llevaron a cabo para caracterizar las propiedades estructurales del concreto. Para evaluar las propiedades anticorrosivas, se llevaron a cabo pruebas de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) y resistencia a la polarización lineal (LPR). Los resultados muestran que la adición de microsílica mejora las propiedades tanto mecánicas como anticorrosivas del respectivo concreto.Palabras clave: Microsílica, resistencia a la compresión, corrosión, electroquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Coeuret, F. "De la ingeniería química a la ingeneiría electroquímica." Educación Química 7, no. 2 (August 30, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.2.66667.

Full text
Abstract:
<span>Se sabe cuán esencial es la ciencia de los procesos cuando se trata de aplicar a escala comercial una transformación química, electroquímica o bioquímica, generalmente combinada con operaciones físicas o mecánicas (molienda, filtración, destilación, etcétera), dominada a nivel de laboratorio, es decir, al tamaño de la microescala</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

España Guisolphe, Tomás, Vicente Montiel Leguey, Marcelo López Segura, and Antonio Aldaz Riera. "Limpieza y restauración electroquímica de objetos arqueológicos metálicos." Lucentum, no. 4 (December 15, 1985): 185. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1985.4.12.

Full text
Abstract:
El presente estudio pone de manifiesto la aplicabilidad de los métodos electroquímicos a la limpieza y restauración de monedas y piezas metálicas que proceden de yacimientos arqueológicos. Se hace una descripción de los métodos electroquímicos utilizados y una comparación con los métodos habituales de limpieza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martín, Carlos Ramírez, Nairo Cavieles Rojas, Andrea Pineda Torres, and Erika Rodríguez Lozano. "Resistencia a la corrosión de multicapas de TiCN/TiNbCN depositadas sobre acero AISI 4140." I3+ 3, no. 1 (February 28, 2016): 88. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.163.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación de la resistencia a la corrosión, a un ángulo de impacto de 30° y 90º, de un sistema multicapas de TiCN/TiNbCN depositadas con períodos de n=1, n=50, n=100, n=150 y n=200 bicapas sobre sustrato AISI 4140, mediante un sistema magnetrón sputtering con r.f. reactivo a partir de blancos de Ti y Nb de alta pureza (99,99%). La caracterización electroquímica se realizó mediante la técnica de espectroscopia de impedancias electroquímica (EIS). Los resultados muestran un aumento en la resistencia a la polarización y una disminución en la velocidad de corrosión para los sistemas multicapa, siendo más agresiva la situación para el ángulo de impacto de 90°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rendón Enríquez, Ibeth, and Julio César Aguilar Cordero. "Estudio Electroquímico de Monocapas Autoensambladas de Cisteamina Funcionalizadas con 6-metil-2-piridincarboxaldehído." Química Central 2, no. 1 (November 1, 2011): 33–38. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v2i1.548.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio sistemático de la formación de una Monocapa Autoensamblada (MAE) de Cisteamina (CA) sobre electrodos de oro. Esta monocapa fue funcionalizada con 6-metil-2-piridincarboxaldehído (MPC) mediante la formación de una base de Schiff capaz de fijar iones metálicos a fin de cuantificarlos en solución acuosa. Para analizar las propiedades electroquímicas de las superficies de oro modificadas en presencia de un mediador redox se realizaron estudios de Voltamperometría Cíclica (VC) y Espectroscopía Electroquímica de Impedancia (EIS). La respuesta de esta modificación depende de la interacción con el analito (CA, MPC o ión metálico) pero también se tomaron en cuenta las interacciones del medio acuoso de fosfatos(solución amortiguadora) en el que se llevó a cabo los estudios. Mediante dicho estudio se pudo determinar si la monocapa utilizada es apta para ser empleada como un sensor impedimétrico, llegando a establecerse que la base de Schiff no logra estabilizarse en la solución de fosfatos por lo que no es posible utilizar dicho electrodo modificado como un sensor impedimétrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz, German Chávez, Maria Guadalupe Valladares Cisneros, and J. Uruchurtu Chavarín. "Inhibición de la corrosión del acero 1018 en medio salino por Curcuma longa." South Florida Journal of Development 3, no. 2 (March 30, 2022): 2376–90. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n2-063.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evaluaron dos extractos de Curcuma longa (C. longa) como inhibidores verdes de la corrosión del acero al carbono 1018 inmerso en una solución de cloruro de sodio al 3% (p/v) mediante técnicas electroquímicas. Las eficiencias de inhibición se determinaron por Curvas de Polarización Potenciodinámica (CPP) y Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIE). La velocidad de corrosión, el tiempo de residencia y las isotermas de adsorción del inhibidor verde se estimaron para el extracto de mejor eficiencia de inhibición (EI). El empleó de 20 ppm del extracto metanólico de C. longa mostró un 93.68 % de eficiencia de inhibición mediante la técnica de EIE, y la velocidad de corrosión se redujo hasta dos órdenes de magnitud, el procesamiento de los datos experimentales se ajustaron a la isoterma de Langmuir, a través de la cual se determinó que el inhibidor verde tiene un comportamiento de tipo mixto. Este trabajo demuestra que C. longa tiene potencial de aplicación como inhibidor verde de la corrosión del acero al carbono 1018 en medio salino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Trocoli-Montesino, Paola, Edda Rodríguez-Prato, Adalberto Rosales-Mendoza, and Wilfrido González-Hermosilla. "Evaluación ultrasónica de las fases formadas de un acero inoxidable dúplex 2205 tratado térmicamente a 750 °C y su comportamiento frente a la corrosión." Revista de Metalurgia 55, no. 1 (March 20, 2019): 135. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.135.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa el comportamiento de las variables ultrasónicas en probetas de acero inoxidable dúplex 2205 (UNS31803/ EN1.4462), tratadas térmicamente a 750 °C durante distintos tiempos, con el objetivo de promover la precipitación de fases secundarias, chi (χ) y sigma (σ). Se estudió la evolución microestructural mediante microscopía óptica y electrónica de barrido, y utilizando la técnica ultrasónica pulso eco de contacto. Finalmente, se realizaron ensayos electroquímicos con el objetivo de evaluar la resistencia a la corrosión. Los resultados revelaron que a medida que aumenta el tiempo de tratamiento térmico se produce un incremento de las cantidades relativas de fases χ y σ a lo largo de las interfases ferrita/ferrita y ferrita/austenita, especialmente hacia el interior del grano ferrítico. La velocidad de onda longitudinal y el coeficiente de atenuación presentaron una tendencia que coincide con los cambios microestructurales generados por efecto del tratamiento térmico. La evaluación electroquímica reveló una alta resistencia a la corrosión uniforme. No obstante, se observó una correlación entre el aumento del tiempo de tratamiento térmico con la pérdida de la resistencia a la corrosión localizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Medina Portillo, Liliana. "Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 16 (August 22, 2016): 148. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.16.56909.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><strong>RESUMEN: </strong>El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C., fue fundado en septiembre de 1991. Su creación obedece a la necesidad de vincular la industria con la academia y la investigación. Cuenta con una sede localizada en Sanfandila, Pedro Escobedo, a sólo 30 km. de la ciudad de Querétaro, una subsede en Tijuana, B.C., en el Consorcio Tecnológico de Baja California y una oficina de vinculación en la zona conurbada de Corregidora, Qro. Forma parte del Organismo de Transferencia de Tecnología – OTT. SinerTec OTT creado para integrar las capacidades científicas y tecnológicas, así como para operar de manera óptima y eficiente los procesos de las entidades participantes. </p><p class="p2">Nuestros investigadores, quienes forman parte del SNI, dedican sus investigaciones al desarrollo e innovación relacionado con nanotecnología, lo que nos permite dar respuestas a la sociedad en temas que van desde salud, cuidado del medio ambiente, recubrimientos y celdas solares. </p><p class="p2">El CIDETEQ ofrece posgrados en electroquímica, y en ciencia y tecnología en ingeniería ambiental desde 2003. Contamos con un importante acervo de publicaciones arbitradas, solicitudes de patentes y patentes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Macías Socha, Claudia, Mauricio García Colmenares, and Patricia Chaparro S. "DETERMINACIÓN ELECTROQUÍMICA DE PLOMO Y CADMIO EN AGUAS SUPERFICIALES." Luna Azul, no. 44 (April 13, 2017): 27–38. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2017.44.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Trujillo-Estrada, Ariadna, Victor Esteban Reyes-Cruz, Jose Angel Cobos-Murcia, Quinik Luis Reyes-Morales, Felipe Legorreta-García, and Julio Cesar Juárez-Tapia. "Escalamiento de prueba electroquímica para blanqueamiento de arcillas caoliniticas." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 17 (July 5, 2021): 46–49. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.6465.

Full text
Abstract:
Las arcillas caoliniticas son una de las materias primas, no metálicas, de mayor consumo e importancia industrial; la aplicación de varias técnicas de purificación provoca que el costo para su tratamiento se incremente, por el uso de ácidos y algunos otros materiales que se utilizan en dichos procesos. En este trabajo se presentan resultados del escalamiento del proceso electroquímico de blanqueamiento de arcillas caoliniticas para utilizarlo a nivel industrial, y se verifica con los análisis que los resultados sean coherentes entre sí. Se logró el depósito de Fe, Ti, Co y Se entre otros, de forma potenciostática, en un sistema de 2 electrodos. La blancura máxima alcanzada de la arcilla caolinitica para este sistema fue 84.4 u.a. Se demostró con los análisis de RDX que los procesos de reducción que se llevan a cabo en la superficie de los discos de latón se dan de forma selectiva ya que en uno se encuentra el Fe y en otro él Se.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aperador-Chaparro, Willian Arnulfo, Irma Inirida Angarita-Moncaleano, and Mónica Natalia L´ópez-Camargo. "Mejoramiento de la resistencia a la corrosión de las mezclas de hierro e itrio mediante pulvimetalurgia." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 9, no. 3 (October 25, 2021): 23–31. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.2517.

Full text
Abstract:
Se fabrica por vía Pulvimetalúrgica mezcla de 0%, 1%, 3%, 5%, 7% contenido en peso de Óxido de Itrio en Hierro Fe; con el fin de establecer la influencia del cerámico en el metal al ser expuesto en una solución con contenido de cloruro de sodio. Las probetas son sometidas a caracterización estructural obtenida mediante difracción de rayos X (DRX), mientras que el análisis de las propiedades electroquímicas se llevó a cabo mediante el estudio de las curvas de polarización y espectroscopia de impedancias electroquímica. La caracterización luego del ensayo de deterioro se realizó mediante DRX para las diferentes mezclas, los productos de corrosión se identificaron con DRX. A partir de los resultados se obtuvo la aleación mecánica y evidenciando nuevas fases (Óxido de itrio y hierro) y (Hierro de itrio) producto del proceso de la fabricación. Las muestras presentaron resistencia a la corrosión respecto al aumento del cerámico en el metal debido a la formación de las fases generadas por la mezcla, sin embargo, se determinó que el porcentaje más adecuado es el 5%, debido a que es la cantidad óptima incorporada al hierro, capaz de conferirle las propiedades de protección frente a la corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guarin-Guio, Paula Andrea, Herminsul de Jesus Cano-Calle, and John Jairo Castillo-León. "Detección electroquímica de peróxido de hidrógeno usando peroxidasa de pasto Guinea (Panicum maximum) inmovilizada sobre electrodos serigrafiados de puntos cuánticos." Revista ION 32, no. 2 (November 19, 2019): 67–76. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n2-2019007.

Full text
Abstract:
Los biosensores electroquímicos son herramientas analíticas de rápida y confiable respuesta que han adquirido especial interés en los últimos años gracias a la posibilidad de integrar biomoléculas con electrodos hechos a base de materiales nanométricos. En este trabajo se desarrolló un biosensor electroquímico para detección de peróxido de hidrógeno (H2O2) usando peroxidasa de pasto Guinea (PPG) inmovilizada sobre electrodos serigrafiados de puntos cuánticos (ESPC). La PPG fue aislada y parcialmente purificada a partir de hojas de pasto Guinea con una actividad específica de 602 U mg-1. Posteriormente, la PPG fue inmovilizada sobre la superficie del ESPC mediante adsorción física y el estudio del comportamiento electroquímico fue llevado a cabo mediante voltamperometría cíclica y cronoamperometría. La PPG reveló una pareja bien definida de señales redox a 17 mV/-141 mV correspondientes al proceso redox del grupo hemo (Fe2+/Fe3+) de las peroxidasas. La reducción bioelectrocatalítica del peróxido de hidrógeno se observó a un potencial redox de -645 mV vs Ag. Este proceso fue controlado por difusión de las especies en la superficie del electrodo en un rango de velocidad de barrido lineal de 50-500 mV/s. La cronoamperometría permitió la construcción de curvas de calibración entre la corriente de reducción y la concentración del H2O2 para la determinación de parámetros analíticos como sensibilidad, rango lineal y nivel mínimo de detección. El desarrollo de este biosensor amperométrico se convierte en un paso preliminar para la construcción de un dispositivo portátil y de respuesta rápida para el análisis de H2O2 en muestras de interés ambiental y biomédico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garita-Arce, Luis. "Evaluación de monitores electroquímicos para estudios de corrosión atmosférica del acero carbono." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 2 (May 1, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i2.1802.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación fue evaluar diferentes tipos de monitores electroquímicos para realizar estudios de corrosión atmosférica. Para ello se realizaron corridas en el estado cero de las probetas y condiciones controladas de humedad relativa y temperatura; también se efectuaron corridas a través del tiempo y con probetas activadas hidrofilicamente. Las técnicas electroquímicas utilizadas son la resistencia de polarización líneal (RPL) y el ruido electroquímico (RE), las cuales tienen como variables respuesta la resistencia de polarización (Rp) y la resistencia al ruido (Rn) respectivamente. Entre las principales conclusiones tenemos que la probeta de tres electrodos idénticos y la de tipo peineta de tres electrodos presentan mejores resultados con respecto a las variaciones de humedad relativa (HR); sin embargo, se recomienda realizar nuevos electrodos de forma de peineta, con distancias menores de separación entre ellos, para así realizar estudios comparándola con la de tres electrodos idénticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bertel Hoyos, Saúl, Yamid Núñez, Jairo Segura Bermúdez, and Álvaro Arrieta. "ELABORACIÓN, CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA Y ESTUDIO MOTRIZ DE UN ACTUADOR TRICAPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 2 (June 30, 2016): 208–15. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.125.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la obtención de una biopelícula con propiedades semiconductoras, desarrollada a partir de almidón de yuca dopada con perclorato de litio y plastificantes como glicerina y glutaraldehido, que le proporcionaron propiedades eléctricas y mecánicas necesarias para generar movimiento. Se empleó la síntesis electroquímica de Polipirrol (PPy) con el fin de obtener las capas externas para la constitución de un actuador tricapa (PPy/biopelícula/PPy) capaz de responder a estímulos eléctricos y funcionar en el aire. El dispositivo fue sometido a potenciales recurrentes que generaron la óxido/reducción del PPy permitiendo el movimiento del actuador. Posteriormente, con el objeto de describir algunas de sus propiedades fue caracterizado mediante espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS), voltametría cíclica, técnicas muy usuales en la actualidad para el estudio de este tipo de materiales. Por otro lado, se realizó un estudio motriz del músculo artificial tricapa, teniendo en cuenta las respuestas a pulsos eléctricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Calzado, Joan, German Comina, and José Solís. "Desarrollo de un Sistema integrado de sensores para la caracterización organoléptica de pisco." Revista de Investigación de Física 13, no. 02 (December 31, 2010): 1–8. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v13i02.8930.

Full text
Abstract:
Hemos construido un sistema integrado de sensores para la caracterización organoléptica de un licor destilado de la vis llamado pisco, analizando su fase liquida en una celda electroquímica, además se analiza la fase gaseosa en una pequeña cámara donde se encuentran los sensores de gas. Se ha diseñado una nariz electrónica con 4 sensores de gas de diferentes características (Figaro Inc.) y una lengua electrónica basada en una celda electroquímica de dos electrodos de acero inoxidable con Pt y Au, respectivamente. El sistema está compuesto principalmente por sensores de gas, actuadores válvulas, bombas de líquido y gas que están gobernadas por el microcontrolador PICI8F4523 que se encarga del envío de datos hacia el computador. El prototipo desarrollando es robusto, económico y portátil. Para el tratamiento de datos se ha desarrollado un programa en Matlab usando análisis por componentes principales. Se ha realizado pruebas con diferentes piscos, lográndose obtener la huella digital de los piscos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alfaro Guerra, Marco Antonio, Ignacio Alfaro, and Rodrigo Guerra. "Uso de un potenciostato de fuente abierta de bajo costo para estudios de inhibición de corrosión de acero: determinación de la velocidad de corrosión." Educación Química 32, no. 3 (July 28, 2021): 95. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.3.76754.

Full text
Abstract:
<p>Integrar conocimientos es la tarea fundamental de la educación química y es en este contexto en el cual la investigación en inhibición de corrosión de acero nos brinda la oportunidad de llevarlo a la práctica. Esto permite integrar conocimientos de cinética electroquímica con química orgánica y química analítica instrumental vía el uso de un potenciostato de fuente abierta<strong> </strong>de bajo costo y su utilización en el estudio de las propiedades anticorrosivas del 1-fenil-H-tetrazol-5-tiol. Esta experiencia le permitirá al estudiante determinar la velocidad de corrosión de acero al carbono SAE 1020 en agua de mar simulada aireada, esto es una solución de NaCl al 3.0 % en peso saturada de oxígeno O<sub>2</sub> en presencia y ausencia de 1-fenil-H-tetrazol-5-tiol en dos concentraciones en una celda electroquímica estándar de 3 electrodos en un rango entre -0,2 a -0,7 V vs. ENH.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bermúdez Peña, Carla, and Francisco Flores Agüero. "Prospectiva tecnológica como una capacidad dinámica en los centros de investigación. Caso de estudio CIDETEQ." Julio-Diciembre 2021 3, no. 2 (July 1, 2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.47666/summa.3.2.30.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las organizaciones deben estar preparadas para los cambios tecnológicos que les presenta su entorno y anticiparse a estos cambios para ajustar su estrategia tecnológica, esto se logra a través de la prospectiva tecnológica. El presente trabajo tiene como objetivo analizar como la prospectiva tecnológica puede ser una capacidad dinámica de una organización, específicamente de un centro de investigación. Para la presente investigación se tomó como caso de estudio el área de electroquímica del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los actores principales encargados de la prospectiva tecnológica. Se identificaron cinco características en común entre las capacidades dinámicas y la prospectiva tecnológica, estas características son: son una capacidad construida y no comprada, integran recursos, reconfiguran recursos, ganan recursos y permiten a las organizaciones adaptarse y crear cambios en el entorno. Se concluye que la prospectiva tecnológica es una capacidad dinámica construida capaz de integrar, reconfigurar y ganar recursos que permite adaptarse al entorno de una organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography