To see the other types of publications on this topic, follow the link: Elegías de varones ilustres de Indias.

Journal articles on the topic 'Elegías de varones ilustres de Indias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Elegías de varones ilustres de Indias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bradley, Peter T. "Antología crítica de Juan de Castellanos. Elegías de varones ilustres de Indias." Bulletin of Spanish Studies 84, no. 1 (2007): 124–25. http://dx.doi.org/10.1080/14753820601140818.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lombardi, John V. "Juan de Castellanos: estudio de las “Elegías de varones ilustres de indias”." Hispanic American Historical Review 74, no. 2 (1994): 321–22. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-74.2.321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camargo Cortés, Vivian. "La fracasada búsqueda de El Dorado, origen de Nueva Granada." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 47 (August 23, 2019): 40–44. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i47.2806.

Full text
Abstract:
En Elegías de varones ilustres de Indias (1589), Juan de Castellanos deconstruye el mito de El Dorado y realiza una crítica tanto a la avaricia de los españoles como a su falta de criterio para adentrarse en un territorio que no fue previamente estudiado. Las elegías se centran en la propuesta de pacificación ejercida por Don Gonzalo para instaurar la Nueva Granada, decisión que iba a permitir la consolidación de ciudades y reinos. Además, Castellanos cuestiona el origen del mito por no ser comprobable y por haberse propagado y deformado a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Restrepo, Luis Fernando. "Apologías humanistas del Imperio y la Conquista. El Antijovio de Ximénez de Quesada y las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos." Estudios de Literatura Colombiana, no. 43 (July 24, 2018): 175–84. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n43a10.

Full text
Abstract:
En la cuarta parte de las Elegías de varones ilustres de Indias, Juan de Castellanos menciona la reiterada insistencia de Gonzalo Ximénez de Quesada en cuanto a que la forma poética más apropiada para cantar las gestas de la conquista de las Indias eran los antiguos versos castellanos, por “ser hijos nacidos de su vientre”, mientras que el Beneficiado de Tunja, por su parte, consideraba válido el uso de la entonces nueva métrica italiana, la ottava rima, pues eran versos engendrados en nuestra lengua, al uso moderno, para renovar la memoria de los conquistadores (Historia del Nuevo Reino de Gr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caballero-Wangüemert, María. "Épica y antiépica: las "Elegías de varones ilustres de Indias" (Castellanos) reescritas por "Las auroras de sangre" (Ospina)." Rilce. Revista de Filología Hispánica 36, no. 1 (2019): 195–207. http://dx.doi.org/10.15581/008.36.1.195-207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de Castellanos, Juan, John V. Lombardi, and Isaac J. Pardo. "Juan de Castellanos: Estudio de las "Elegias de varones ilustres de indias."." Hispanic American Historical Review 74, no. 2 (1994): 321. http://dx.doi.org/10.2307/2517569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Folger, Robert. "De la prosa de las relaciones a la épica gremial: Juan de Castellanos, "Elegías de varones ilustres de Indias" (1589)." Rilce. Revista de Filología Hispánica 36, no. 1 (2019): 208–29. http://dx.doi.org/10.15581/008.36.1.208-29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Restrepo, Luis Fernando. "Somatografia epica colonial: Las elegias de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos." MLN 115, no. 2 (2000): 248–67. http://dx.doi.org/10.1353/mln.2000.0022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marrero-Fente, Raúl. "Maravilla y épica: La escena de la cornucopia tropical en las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos." Romance Notes 55, S (2015): 55–62. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2015.0047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martelo Acosta, Lesly Paola, Josué Daniel Herrera Cañate, and Maryandrea Nieto Ávila. "Castellanos, Terrazas y Ercilla: Testimonios histórico-poéticos de la colonia hispanoamericana." Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información CEDOTIC 5, no. 1 (2020): 217–34. http://dx.doi.org/10.15648/cedotic.1.2020.2475.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de corte expositivo-interpretativo se discuten temáticas referentes a las poetologías de la colonia hispanoamericana en obras como la Elegía de Varones Ilustres de Indias de Juan de Castellanos, Nuevo mundo y Conquista de Francisco de Terrazas y La Araucana de Alonso de Ercilla, en correspondencia con un análisis exhaustivo de los factores sociales, culturales y religiosos de los contextos de las obras mencionadas, aunado a una exposición de las ideas o pensamientos generales provistos por la época inmersa en éstas, una comparación evidente de los contenidos literarios y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fajardo, Diógenes. "El barroco Americano: Hernando Domínguez Camargo." Verba Hispanica 2, no. 1 (1992): 41–55. http://dx.doi.org/10.4312/vh.2.1.41-55.

Full text
Abstract:
Tunja, sin duda, ha sido un epicentro cultural, una especie de capital artística de rica estampa arquitectónica renacentista testiga fiel del trabajo de los principales escritores de Ia colonia. Por sus calles deambuló Juan de Castellanos con su Elegía de varones ilustres de Indias,buscando el tono y Ia estructura epica que prometlan sus crónicas rimadas. Tambien Juan Rodriguez Freyle encontró aquí, en la ciudad de Tunja, las habladurías de plaza y de parroquia que luego transformó en deliciosos cuentos, recogidos en El camero. La madre Francisca Josefa del Castillo y Guevara nació, vivió y es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Matallana Peláez, Susana E. "Desvelando a la Gaitana." La Manzana de la Discordia 7, no. 1 (2016): 7. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v7i1.1569.

Full text
Abstract:
Resumen: Se aborda la pregunta sobre la historicidadde la figura de La Gaitana, que aparece en la crónicade Juan de Castellanos, Elegías de Varones Ilustresde Indias (1589), como una cruel cacica, dada al canibalismo,que tortura y asesina al conquistador Añascopara vengarse de la muerte del hijo de la cacica, y organizauna rebelión contra los españoles que habría dedurar setenta años. Sin embargo, los actos rituales delcastigo dado a Añasco, muy seguramente tenían no sóloun significado individual y personal, sino también colectivoy político. La Gaitana ha sido identificada con lacacica Guatepá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Caballero Bolívar, Carmen Alicia. "Ecléctica en Juan de Castellanos y su relación con Alonso de Ercilla, y la poetología en Terrazas, Castellanos y de Ercilla." Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información CEDOTIC 5, no. 1 (2020): 235–48. http://dx.doi.org/10.15648/cedotic.1.2020.2521.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los múltiples géneros literarios que confluyen en la extensa obra de Juan de Castellanos Elegías de varones ilustres, enmarcada por su carácter histórico, poético, crítico y geográfico. Al mismo tiempo, guarda relación con algunas tradiciones discursivas de otras creaciones literarias, atribuidas a Alonso de Ercilla y Francisco de Terrazas. Se analiza las estructuras, formas y contenidos de las composiciones líricas de los mencionados poetas, asociado este detallado estudio con la m´étrica, rima, licencias poéticas y recursos estilísticos empleados en cada obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Adler, Peter H., and Ligia I. Moncada-Álvarez. "Entomología médica, una necesidad." Revista de Salud Pública 18, no. 2 (2016): 163–64. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n2.57077.

Full text
Abstract:
<p>Los artrópodos que se alimentan con sangre de humanos han librado batallas contra la humanidad por milenios. Algunos de los primeros reportes de artrópodos de importancia en salud pública en Colombia, incluyendo mosquitos (Culicidae), rodadores (Culicoides) y jejenes (Simuliidae), se encuentra en el poema épico “Elegías de varones ilustres de Indias” (1577), de Juan de Castellanos. Soriano-Lleras y Osorno-Mesa extraen unos versos donde se resalta la fiereza de pulgas y niguas (1): “Mas luego vieras sacudir las plantas" y dar mil brincos al caballo laso "center" porque niguas y pulgas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Restrepo, Iliana. "The Descriptive Poetry in Juan de Castellanos's, Elegias de Varones ilustres de Indias (La Poetica de la Descripcion en Elegias de Varones ilustres de Indias de Don Juan de Castellanos)." SSRN Electronic Journal, 2008. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1261287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sanfuentes, Olaya. "La utopía de un imperio católico universal. Análisis iconográfico e iconológico del frontispicio de una crónica americana del siglo XVI: "Elegías de hombres ilustres de Indias" de Juan de Castellanos." Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, no. 15 (December 26, 2017). http://dx.doi.org/10.15304/qui.15.4506.

Full text
Abstract:
A través del siguiente artículo queremos desvelar los elementos iconográficos e iconológicos del emblema que ilustra el frontispicio de la crónica Elegía de hombres ilustres de Indias, de Juan Castellanos. Esta composición comparte un espíritu utópico propio de aquellos que se identificaban con la corona española y soñaban con un imperio católico universal. El deseo de mejorar el mundo a finales del siglo XVI en Europa, incluye a América. Una América que fue inventada para que en ella pudieran proyectarse los sueños e ideales utópicos europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!