Academic literature on the topic 'Eltit, Diamela, 1949-. Lumpérica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Eltit, Diamela, 1949-. Lumpérica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Eltit, Diamela, 1949-. Lumpérica"
Buenahora Molina, Giobanna. "Cuerpo y lenguaje para la formulación de una imagen: fragmentos de Lumpérica de Diamela Eltit." La Manzana de la Discordia 10, no. 2 (April 2, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v10i2.1583.
Full textReber, Dierdra. "Lumpérica: el ars teorica de Diamela Eltit." Revista Iberoamericana 71, no. 211 (June 26, 2005): 449–70. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2005.5445.
Full textCroquer Pedron, Eleonora. "L. Iluminada / La Iluminada. Lumpérica de Diamela Eltit, diabólica celebración." America 28, no. 1 (2002): 227–35. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.2002.1572.
Full textSzaszak, Ulla. "Las tensiones entre lo global y lo local en Lumpérica, de Diamela Etit." Caracol, no. 16 (December 14, 2018): 256–71. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i16p256-271.
Full textBuenahora Molina, Giobanna. "Cuerpo y lenguaje para la formulación de una imagen: fragmentos de Lumpérica de Diamela Eltit." La Manzana de la Discordia 10, no. 2 (April 2, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.25100/lmd.v10i2.1583.
Full textMiranda, Rodrigo. "Manuscritos sonámbulos: La trastienda de Lumpérica en los archivos de Diamela Eltit en Princeton." Isla Flotante 1, no. 6 (October 3, 2017). http://dx.doi.org/10.25074/07199295.6.648.
Full textDissertations / Theses on the topic "Eltit, Diamela, 1949-. Lumpérica"
Hernando, Cubas Mario Alexis Javier. "Perversas e incorregibles: la maternidad subversiva en Lumpérica y Los Vigilantes de Diamela Eltit." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16754.
Full textTesis
Berríos, Guzmán Daniela. "Cuerpo y poder en dos novelas de Diamela Eltit: Lumpérica y Los Vigilantes." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110197.
Full textEl estudio que sigue a continuación tiene como objeto la narrativa de la escritora chilena Diamela Eltit y más específicamente las novelas Lumpérica (1983) y Los Vigilantes (1994). Estas dos novelas, como se verá ya en el desarrollo del estudio, pertenecen a la fase posmoderna de la novela chilena y se caracterizan sobre todo por representar nuevas formas, nuevas representaciones del género narrativo desarrollando en su interior problemáticas de sujetos en relación a los poderes. Como se verá más adelante, Eltit es una escritora en constante empatía con la realidad que la rodea, con el expresar el mensaje de las minorías sociales, los postergados, los locos, las mujeres.
Mena, Farías Camila. "LUMPÉRICA: EL ESPECTÁCULO DE LA VIOLENCIA." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109882.
Full textPádua, Juliana de Jesus Amorim. "Os corpos que restam : signos marginais na poética de Diamela Eltit : fragmentos da dor e do gozo em Lumpérica e Vaca sagrada." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2009. http://repositorio.unb.br/handle/10482/4503.
Full textSubmitted by Elna Araújo (elna@bce.unb.br) on 2010-05-06T20:24:39Z No. of bitstreams: 1 2009_JulianadeJesusAmorimPadua.pdf: 704073 bytes, checksum: 4e1657f4cd17103f10501c2ca92be738 (MD5)
Approved for entry into archive by Daniel Ribeiro(daniel@bce.unb.br) on 2010-05-07T19:05:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2009_JulianadeJesusAmorimPadua.pdf: 704073 bytes, checksum: 4e1657f4cd17103f10501c2ca92be738 (MD5)
Made available in DSpace on 2010-05-07T19:05:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2009_JulianadeJesusAmorimPadua.pdf: 704073 bytes, checksum: 4e1657f4cd17103f10501c2ca92be738 (MD5) Previous issue date: 2009
A presente dissertação procura analisar os percursos literário e artístico de Diamela Eltit. No palco do relato, os corpos erráticos de representantes da marginalidade latino-americana. Separadas cronologicamente e inseridas em processos políticos distintos, as narrativas se entrecruzam na experiência esmagadora do regime militar no Chile e nas contingências das políticas neoliberais dos países periféricos; ambas, responsáveis pela perda do sentido histórico e pelo desvanecimento da participação popular. A partir dos restos, Eltit constrói uma épica marginal que restitui utopicamente um lugar de centralidade ao discurso dos desvalidos, mesmo em seus silêncios. Nas obras Vaca sagrada e Lumpérica, a subversão dos códigos do poder, dor e gozo se estabelecem como mediadores entre corpo e escrita; entre o sujeito e o outro. _________________________________________________________________________________________ ABSTRACT
This dissertations aims to study the artistic and literary path of Chilean writter Diamela Eltit. On the narrative stage, representatives of latin-american marginality. Separated by chronology and inserted in different political régimes, the books intertwine in the crushing experience of the Chilean dictatorship and the contingencies of the neo-liberal policies of the peripheric countries, both responsible for the loss of historical sense and the vanishing of popular political struggle. Starting from the left-overs, Eltit builds up a marginal epic that utopically restitutes a central place to the discourse of the downcast, even in their silences. In Vaca Sagrada and Lumpérica, the subversion of power rules, pain and jouissance, in the Lacanian sense, establish themselves as mediators between body and writing, between the subject and the other.
Lara, Gutiérrez Víctor. "El cuerpo marginal como espacio de resistencia político-identitaria en Lumpérica de Diámela Eltit, Óxido de Carmen de Ana María del Río y La esquina es mi corazón de Pedro Lemebel." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171540.
Full textEscuela de Postgrado
Esta investigación tiene como fin estudiar la construcción del cuerpo marginal en tres textos narrativos escritos durante la dictadura y postdictadura chilena: Lumpérica (1983) de Diamela Eltit. Óxido de Carmen (1986) de Ana María del Río y La esquina es mi corazón (1995) de Pedro Lemebel. Desde mi punto de vista, estas configuraciones del cuerpo se articulan, principalmente, desde las voces narrativas, las que definen a los cuerpos como espacios de resistencia político-identitaria. En la tesis sostengo que la representación del cuerpo marginal del corpus de estudio entra en debate con el proyecto ideológico refundacional al Estado chileno que se inicia con el Golpe de Estado en Chile (1973). Dicho proyecto se sostiene en, al menos, tres tipos de discursos: el nacionalista, el católico y el neoliberal. Los tres actúan sobre la matriz heteronormativa para reproducir un determinado orden de relaciones que evoluciona hacia un modelo neoliberal. Los textos seleccionados desafían el contexto ideológico en el que fueron escritos, generando concepciones contrahegemónicas de sujeto y de comunidad, así como recursos literarios que problematizan las bases de los discursos antes mencionados.
Fritis, Catalina. "Gabriela, Imre y Diamela: imaginario mistraliano en función de un mito psicoanalítico en Los vigilantes como estudio de memoria ficcional." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112705.
Full textInforme de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, mención Literatura
Se presenta este ensayo como un estudio que analizará la novela de Los Vigilantes de Diamela Eltit. En ella se examinará la presencia de elementos propios del imaginario de Gabriela Mistral y de un mito psicoanalítico de Imre Hermann. Se tendrá como antecedente el que la propia Mistral habría incluido este mito en su obra. Se procederá a responder las razones de tal inclusión. Para ello se tomará en primera instancia herramientas del psicoanálisis literario y del trabajo de Patricio Marchant en torno a la poeta. En segundo lugar se realiza el vínculo de ambas autoras utilizando teoría de géneros en los que consideraremos a autoras como Showalter, Irigaray y Cixous. Tras evidenciar la presencia de estas entidades literarias, se procederá a analizar esta estrategia escritural como una forma de memoria ficcional. Para ello nos valdremos de los trabajos hechos por Félix Martínez Bonati y José María Ruiz-Vargas en torno a memoria ficcional. Con ello proporcionaremos la evidencia de la presencia de estas entidades literarias y las referiremos como una forma de estrategia escritural vinculada vitalmente a un trabajo de memoria.
Chehuaicura, Romero Silvana. "Memoria: cuerpo y marginalidad en la narrativa de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110902.
Full textFacultad de Filosof?a y Humanidades
La memoria como normalmente la entendemos es el almacenamiento experiencias y conocimiento de mundo que se hacen parte de cada una de nuestras vidas. En este sentido todos tenemos historias y experiencias diferentes que conforman las memorias individuales. Esta noci?n es b?sica para entender el discurso de la memoria en el plano de la literatura. Las memorias sueltas y subjetivas son parte de un circuito mayor representado en el inconsciente de las personas que es multiforme y variado. Cuando se producen coyunturas la memoria colectiva se ve da?ada no s?lo porque est? conformada por varias memorias sueltas y subjetivas, sino que es dif?cil establecer una uniformidad en los sujetos cuando hay pugnas entre las formas de esas memorias individuales. El quiebre adem?s, como es l?gico, genera un deseo de olvido en aquellas personas que han sufrido con ello
Tornini, Kruse Claudia. "Etica, estética y cosmética del cuerpo: la escritura de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111487.
Full textSegún las problematizaciones esbozadas en la introducción presentada, la pregunta por la que debo transitar es cómo concebir una escritura que problematice los cuerpos; cuerpos que, como ha quedado de manifiesto, expresan las prácticas simbólicas dominantes en donde se inscriben el poder, sus prescripciones y prohibiciones, la belleza, la sanidad, a la vez que un sujeto es (en)carnado en él. Lo anterior, al tener que ver con una práctica simbólica, nos sitúa de inmediato en los dominios del lenguaje, donde el símbolo encuentra comúnmente su inscripción y donde la subjetividad o, el sujeto, es articulado.
Tapia, Flores Nicole. "Construcción simbólica desde el imaginario social en la novela Vaca sagrada de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137750.
Full textSantana, Molina Paula Verónica. "Los Vigilantes de Diamela Eltit: la subjetividad deteriorada, una alegoría de postdictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110525.
Full textBook chapters on the topic "Eltit, Diamela, 1949-. Lumpérica"
Machado, María Teresa. "Cuerpo y lenguaje en Lumpérica, de Diamela Eltit." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 204–13. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-072.
Full textMarković, Ana. "Formas de resistencia y sujeto femenino en Lumpérica de Diamela Eltit y La rompiente de Reina Roffé." In Estudios hispánicos serbios y retos de la contemporaneidad, 339–51. Beograd: Filološki fakultet Univerziteta u Beogradu, 2019. http://dx.doi.org/10.18485/hispserb.2019.2.ch19.
Full text