To see the other types of publications on this topic, follow the link: Eltit, Diamela, 1949-. Lumpérica.

Dissertations / Theses on the topic 'Eltit, Diamela, 1949-. Lumpérica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Eltit, Diamela, 1949-. Lumpérica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernando, Cubas Mario Alexis Javier. "Perversas e incorregibles: la maternidad subversiva en Lumpérica y Los Vigilantes de Diamela Eltit." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16754.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, analizo comparativamente la representación de la maternidad subversiva encarnada en las protagonistas de las novelas Lumpérica (1983) y Los vigilantes (1994) de Diamela Eltit. Sostengo que, a través de las madres L. Iluminada y Margarita, Eltit da cuenta de la permanente pugna entre los poderes totalitarios del régimen militar de Augusto Pinochet y el sujeto femenino americano, víctima de la opresión patriarcal y colonial. En ambos casos, las madres rebeldes tratan de desmontar los dispositivos ideológicos de la dictadura e interrumpir la perpetuación de la ley paterna al trastocar las redes de parentesco preexistentes. Por esto, las narraciones otorgan centralidad al potencial semiótico-pulsional de las madres como una fuerza capaz de desestabilizar el orden falologocéntrico y restablecer el lazo simbiótico con los hijos. Asimismo, esta tesis no se limita al estudio de la relación entre madres e hijos dentro de la ficción. En realidad, también propongo que la maternidad subversiva es un motivo que se encuentra a la base de la estética de Eltit: una estética que excede lo literario y que pretende desdibujar las fronteras arte-vida, lo que revela una clara influencia de las consignas del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) en su obra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berríos, Guzmán Daniela. "Cuerpo y poder en dos novelas de Diamela Eltit: Lumpérica y Los Vigilantes." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110197.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
El estudio que sigue a continuación tiene como objeto la narrativa de la escritora chilena Diamela Eltit y más específicamente las novelas Lumpérica (1983) y Los Vigilantes (1994). Estas dos novelas, como se verá ya en el desarrollo del estudio, pertenecen a la fase posmoderna de la novela chilena y se caracterizan sobre todo por representar nuevas formas, nuevas representaciones del género narrativo desarrollando en su interior problemáticas de sujetos en relación a los poderes. Como se verá más adelante, Eltit es una escritora en constante empatía con la realidad que la rodea, con el expresar el mensaje de las minorías sociales, los postergados, los locos, las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mena, Farías Camila. "LUMPÉRICA: EL ESPECTÁCULO DE LA VIOLENCIA." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109882.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone analizar las relaciones entre violencia y represión presentes en la novela Lumpérica de la escritora chilena Diamela Eltit. Dichas relaciones pretender ser analizadas desde la perspectiva de Barroco, tomando de éste ciertas líneas fundamentales del Barroco europeo y del Neobarroco, principalmente a través de Werner Weisbach y Severo Sarduy. Lo anterior, sin dejar de comprender ciertas relaciones existentes entre la novela y el desarrollo del arte en Chile bajo dictadura. Lumpérica (1983) corresponde a la primera novela de Diamela Eltit, que a lo largo de los años se ha consagrado como una obra fundamental en la literatura chilena desarrollada bajo dictadura. De esta manera, es importante comprenderla dentro del contexto cultural en el que se produce; momentos en que las artes y la cultura en general comienza a resugir, luego de un extenso período de letargo y retroceso. Esto, a través de múltiples colectivos artísticos y culturales, en los que se va conformando un trabajo artístico, en base a símbolos y nociones de artes comprendidas desde el margen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pádua, Juliana de Jesus Amorim. "Os corpos que restam : signos marginais na poética de Diamela Eltit : fragmentos da dor e do gozo em Lumpérica e Vaca sagrada." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2009. http://repositorio.unb.br/handle/10482/4503.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Letras, Departamento de Teoria Literária e Literaturas, 2009.
Submitted by Elna Araújo (elna@bce.unb.br) on 2010-05-06T20:24:39Z No. of bitstreams: 1 2009_JulianadeJesusAmorimPadua.pdf: 704073 bytes, checksum: 4e1657f4cd17103f10501c2ca92be738 (MD5)
Approved for entry into archive by Daniel Ribeiro(daniel@bce.unb.br) on 2010-05-07T19:05:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2009_JulianadeJesusAmorimPadua.pdf: 704073 bytes, checksum: 4e1657f4cd17103f10501c2ca92be738 (MD5)
Made available in DSpace on 2010-05-07T19:05:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2009_JulianadeJesusAmorimPadua.pdf: 704073 bytes, checksum: 4e1657f4cd17103f10501c2ca92be738 (MD5) Previous issue date: 2009
A presente dissertação procura analisar os percursos literário e artístico de Diamela Eltit. No palco do relato, os corpos erráticos de representantes da marginalidade latino-americana. Separadas cronologicamente e inseridas em processos políticos distintos, as narrativas se entrecruzam na experiência esmagadora do regime militar no Chile e nas contingências das políticas neoliberais dos países periféricos; ambas, responsáveis pela perda do sentido histórico e pelo desvanecimento da participação popular. A partir dos restos, Eltit constrói uma épica marginal que restitui utopicamente um lugar de centralidade ao discurso dos desvalidos, mesmo em seus silêncios. Nas obras Vaca sagrada e Lumpérica, a subversão dos códigos do poder, dor e gozo se estabelecem como mediadores entre corpo e escrita; entre o sujeito e o outro. _________________________________________________________________________________________ ABSTRACT
This dissertations aims to study the artistic and literary path of Chilean writter Diamela Eltit. On the narrative stage, representatives of latin-american marginality. Separated by chronology and inserted in different political régimes, the books intertwine in the crushing experience of the Chilean dictatorship and the contingencies of the neo-liberal policies of the peripheric countries, both responsible for the loss of historical sense and the vanishing of popular political struggle. Starting from the left-overs, Eltit builds up a marginal epic that utopically restitutes a central place to the discourse of the downcast, even in their silences. In Vaca Sagrada and Lumpérica, the subversion of power rules, pain and jouissance, in the Lacanian sense, establish themselves as mediators between body and writing, between the subject and the other.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lara, Gutiérrez Víctor. "El cuerpo marginal como espacio de resistencia político-identitaria en Lumpérica de Diámela Eltit, Óxido de Carmen de Ana María del Río y La esquina es mi corazón de Pedro Lemebel." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171540.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
Escuela de Postgrado
Esta investigación tiene como fin estudiar la construcción del cuerpo marginal en tres textos narrativos escritos durante la dictadura y postdictadura chilena: Lumpérica (1983) de Diamela Eltit. Óxido de Carmen (1986) de Ana María del Río y La esquina es mi corazón (1995) de Pedro Lemebel. Desde mi punto de vista, estas configuraciones del cuerpo se articulan, principalmente, desde las voces narrativas, las que definen a los cuerpos como espacios de resistencia político-identitaria. En la tesis sostengo que la representación del cuerpo marginal del corpus de estudio entra en debate con el proyecto ideológico refundacional al Estado chileno que se inicia con el Golpe de Estado en Chile (1973). Dicho proyecto se sostiene en, al menos, tres tipos de discursos: el nacionalista, el católico y el neoliberal. Los tres actúan sobre la matriz heteronormativa para reproducir un determinado orden de relaciones que evoluciona hacia un modelo neoliberal. Los textos seleccionados desafían el contexto ideológico en el que fueron escritos, generando concepciones contrahegemónicas de sujeto y de comunidad, así como recursos literarios que problematizan las bases de los discursos antes mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fritis, Catalina. "Gabriela, Imre y Diamela: imaginario mistraliano en función de un mito psicoanalítico en Los vigilantes como estudio de memoria ficcional." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112705.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosofía y Humanidades
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, mención Literatura
Se presenta este ensayo como un estudio que analizará la novela de Los Vigilantes de Diamela Eltit. En ella se examinará la presencia de elementos propios del imaginario de Gabriela Mistral y de un mito psicoanalítico de Imre Hermann. Se tendrá como antecedente el que la propia Mistral habría incluido este mito en su obra. Se procederá a responder las razones de tal inclusión. Para ello se tomará en primera instancia herramientas del psicoanálisis literario y del trabajo de Patricio Marchant en torno a la poeta. En segundo lugar se realiza el vínculo de ambas autoras utilizando teoría de géneros en los que consideraremos a autoras como Showalter, Irigaray y Cixous. Tras evidenciar la presencia de estas entidades literarias, se procederá a analizar esta estrategia escritural como una forma de memoria ficcional. Para ello nos valdremos de los trabajos hechos por Félix Martínez Bonati y José María Ruiz-Vargas en torno a memoria ficcional. Con ello proporcionaremos la evidencia de la presencia de estas entidades literarias y las referiremos como una forma de estrategia escritural vinculada vitalmente a un trabajo de memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chehuaicura, Romero Silvana. "Memoria: cuerpo y marginalidad en la narrativa de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110902.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario de grado para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hisp?nica
Facultad de Filosof?a y Humanidades
La memoria como normalmente la entendemos es el almacenamiento experiencias y conocimiento de mundo que se hacen parte de cada una de nuestras vidas. En este sentido todos tenemos historias y experiencias diferentes que conforman las memorias individuales. Esta noci?n es b?sica para entender el discurso de la memoria en el plano de la literatura. Las memorias sueltas y subjetivas son parte de un circuito mayor representado en el inconsciente de las personas que es multiforme y variado. Cuando se producen coyunturas la memoria colectiva se ve da?ada no s?lo porque est? conformada por varias memorias sueltas y subjetivas, sino que es dif?cil establecer una uniformidad en los sujetos cuando hay pugnas entre las formas de esas memorias individuales. El quiebre adem?s, como es l?gico, genera un deseo de olvido en aquellas personas que han sufrido con ello
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tornini, Kruse Claudia. "Etica, estética y cosmética del cuerpo: la escritura de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111487.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica
Según las problematizaciones esbozadas en la introducción presentada, la pregunta por la que debo transitar es cómo concebir una escritura que problematice los cuerpos; cuerpos que, como ha quedado de manifiesto, expresan las prácticas simbólicas dominantes en donde se inscriben el poder, sus prescripciones y prohibiciones, la belleza, la sanidad, a la vez que un sujeto es (en)carnado en él. Lo anterior, al tener que ver con una práctica simbólica, nos sitúa de inmediato en los dominios del lenguaje, donde el símbolo encuentra comúnmente su inscripción y donde la subjetividad o, el sujeto, es articulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tapia, Flores Nicole. "Construcción simbólica desde el imaginario social en la novela Vaca sagrada de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santana, Molina Paula Verónica. "Los Vigilantes de Diamela Eltit: la subjetividad deteriorada, una alegoría de postdictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110525.

Full text
Abstract:
Los temas actuales de la literatura hispanoamericana integran de manera insoslayable el contexto histórico, los procesos sociales, económicos y políticos de sus naciones, pues estos se filtran, indiscutiblemente, en la literatura. Así, el presente informe de seminario de grado se propone analizar la novela “Los Vigilantes” de Diamela Eltit, la cual se instala en el contexto de postdictadura en Chile y lo recrea en la novela. Este acontecimiento histórico se caracteriza, por una parte, por la instauración de la democracia, y por otra, por la consagración de la instalación del neoliberalismo propiciado por la dictadura militar. Este cambio de escenario produce, en algunos, un cambio, y en otros, un deterioro y menoscabo en el modo de pensar y sentir. Pero por sobre todo produce un cambio de sujeto. Así, la figura del sujeto político es reemplazada por el individuo burgués, atomizado que ya no vive con un sentido comunitario, ni se siente parte de una causa, de un proyecto social común que motive y una a los sujetos. El nuevo individuo vive para sí y para sus metas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chapple, Clavijo Juan. "Batallas ciudadanas, comunidades del margen. Las Narrativas de Diamela Eltit y Guadalupe Santa Cruz." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108847.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana
Batallas ciudadanas. Con este término quiero indicar, en la narrativa de ciertos autores chilenos, una proposición de sujetos, situados en ciertos márgenes y que desde prácticas específicas, enmarcadas dentro de un sentido del habitar urbano, hacen frente a el o los poderes desfiguradores de la convivencia, aplacadores del diálogo, en fin, monologantes en la construcción y representación de modelos de la diferencia. En este sentido, los sujetos señalados, enfocados principalmente en las narrativas de Diamela Eltit y Guadalupe Santa Cruz, estarían diseñando un especial debate en torno a haceres y desplazamientos de la resistencia, dentro de y desde una ciudad neoliberal obsesionada por modelos de la modernización a ultranza, coaguladores de ciertos formatos identitarios, de segregaciones de diverso cuño y reproductores de discursos antidemocráticos, que instauran otros autoritarismos y dictaduras una vez pactado el traspaso de mando del poder militar al civil en Chile, pero bajo un continuismo que reformó los maquillajes políticos, aunque no radicalmente sus bases para darle sustento y soporte a una política económica inequitativa, excluyente y en último término igualmente dictatorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bravo, Inostroza Liliana. "Alegoría de una resistencia: ensayo escritural de un sujeto incardinado en "Vaca Sagrada" de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110506.

Full text
Abstract:
La obra literaria Vaca Sagrada de Diamela Eltit, es presentada como exponente de este arte refractario y resistente. Texto que cuestiona y transgrede la unicidad discursiva, identitaria e institucional, (des)centrando la noción de ideología, sujeto y arte, construida por lo discursos oficiales imperantes y su propio quehacer discursivo, valiéndose de una puesta en abismo que reflexiona infatigablemente sobre sí misma y su entorno. En un primer instante se abordará el concepto de alegoría que Benjamín propone en el texto “Origen del drama Barroco alemán”, haciéndolo dialogar con los efectos del contexto histórico posdicatorial que se presentan como una forma de lectura en el interior de la obra “Vaca Sagrada”, la importancia de la alegoría Benjaminiana radica en que ofrece un giro en la noción de duelo freudiano, ya que propone en esta figura un constante devenir cadavérico que imposibilita la sustitución de la pérdida. . Posteriormente se postulará al ensayo como la forma en que esta figura transita en la escritura textual. El ensayo es visto como una estrategia escritural utilizada en el texto para resistir a las categorías literarias canónicas, transformando a la escritura en un cuerpo movedizo y camaleónico En un tercer momento se formula la convergencia de alegoría y ensayo en la experiencia especular que la narradora encarna al enfrentarse a su reflejo manifestado en forma de detalle y fragmento de un cuerpo que no sólo es el propio, sino tambien el de una ciudad y su acontecer, esta experiencia pasa por las etapas de reconocimiento sagrado, deseo de reconstitución y conciencia de separación a través de la escritura. Por último, se propone a la narradora como un sujeto incardinado en la cartografía nomádica que se pliega y repliega en el tránsito por el reconocimiento de su cuerpo y territorio transformado por un golpe que destruyó la noción de centro, expulsándola hacia los márgenes1. A modo de epílogo se citará el ensayo “La muralla enterrada” de Carlos Franz, con el fin de mostrar que los muros en Chile se ocultan o callan hace siglos en nuestra nación, siendo la narrativa el espacio en que se desocultan a modo de letra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Costa, de la Paz Amanda. "El incesto como perversión, subversión y suplemento del origen en El cuarto mundo de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2012.

Find full text
Abstract:
El cuerpo se ha configurado como uno de los elementos centrales en torno a los cuales se articula la obra de Diamela Eltit, aspecto que ha llamado fuertemente la atención de la crítica y de sus lectores en la medida que se formula como acto de transgresión que pone en cuestionamiento las regulaciones y concepciones socialmente establecidas en torno al cuerpo. La puesta en escena de prácticas que pervierten y transgreden la sexualidad normativa como el incesto, el sadomasoquismo, la violación, entre otros, se constituyen como motivos recurrente en la obra de Eltitla cual exige un análisis que considere estas manifestaciones en términos tanto estéticos como políticos. Los estudios de género y los estudios culturales han sido la principal corriente crítica que ha dado cuenta de este aspecto de la obra de Eltit, comprendiendo la perversión y transgresión sexual expuesta en sus obras como práctica que busca decontruir los roles y oposiciones genéricas poniendo en crisis el pensamiento falologocéntrico que los fundamenta. Lecturas que si bien me parecen adecuadas para la comprensión de la obra de Diamela Eltit, no toman en consideración la cosmovisión neobarroca desplegada en ella y que plantea nuevas problemáticas a partir de las cuales es necesario analizar estos aspectos de su obra. Es así que la presente investigación se centrará en el análisis del incesto y su relación con el conflicto en torno al origen presente en las novelas de Eltit, el cual se constituye como uno de los motivos centrales del neobarroco latinoamericano. Considerando la limitada extensión de esta tesina –extensión de carácter tanto temporal como espacial- he decidido dedicarme unicamente al estudio de El cuarto mundo (1988) en la medida que dentro de esta novela las dos problemáticas antes mencionadas se desarrollan en estrecha y compleja vinculación. El análisis se centrará en la relación de los dos hermanos mellizos protagonistas de la narración, tomando en consideración, cuando sea necesario, sus relaciones con otros personajes de la novela, asi como también estableciendo comparaciones con otras novelas de la misma autora en las cuales estas temáticas se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Toledo, Jofré Natalia. "El concepto de "Matria" desde la crítica literaria feminista y su lectura en Por la patria de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108705.

Full text
Abstract:
En esta investigación realizo un recorrido por el concepto de ‘matria’ y la teorización que éste ha recibido. El objetivo es re-situarlo desde la crítica literaria feminista para aplicarlo a análisis de textos de autoras latinoamericanas. La finalidad principal es contar con herramientas analíticas provenientes de ámbitos competentes en los aspectos de género, para, de este modo, visualizar de qué forma las mujeres se han dicho a sí mismas mediante la literatura en textos que presentan las características de lo que hemos denominado ‘matria’. Las características de la ‘matria’ que he obtenido como resultado de esta investigación y que planteo como propuesta desde la crítica literaria feminista son: 1) representación heterogénea de las mujeres y las madres; 2) presencia de ‘políticas maternales’; 3) hacer de la maternidad algo que le pertenece a las madres y no al patriarcado; 4) utilización de un lenguaje que escape a los códigos canónicos de representación; 5) técnicas narrativas teorizadas como ‘tretas del débil’1 ; 6) relación con tópicos de la tierra y la patria; 7) mestizaje como mezcla y/o contaminación; 8) idealización del tiempo y la comunidad indígena previos a la conquista, 9) espacio que posibilita la escritura a modo de cuarto propio. En la segunda parte de la investigación, se aplica el concepto de ‘matria’ a la novela Por la patria de Diamela Eltit y se aprecia que las características que he teorizado aparecen en su totalidad en esta novela. La ‘matria’ viene a ser símbolo de la crisis de los sistemas patriarcales, tanto a nivel literario (personajes femeninos y escritura femenina) como de sociedad. La crisis de la nación-estado, cuya destrucción observamos en Por la patria, da paso a una nueva comunidad ‘matria’, que reúne adjetivos siempre relacionados con lo múltiple y heterogéneo, rompiendo así con el binarismo patriarcal e instalando una lógica que representa mucho más el pensar y sentir de nuestras mujeres artistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Concha, M?ndez Rosario. "Sujeto social en dos novelas chilenas contempor?neas: mano de obra de Diamela Eltit y Los conversos de Guadalupe Santa Cruz." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108508.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Literatura menci?n Literatura Chilena e Hispanoamericana
La problem?tica del sujeto en la literatura puede desplegarse de diferentes maneras y en distintos escenarios. Un escenario importante en donde se sit?an estas reflexiones es el ?mbito social. En este espacio el sujeto se constituye como figura o imagen en relaci?n con instancias culturales y sociales. Diversos autores han abordado la tem?tica del sujeto y de ?ste en su dimensi?n social desde la cr?tica literaria. Eugenia Brito en su texto Campos Minados. aborda la tem?tica del individuo en la literatura post-golpe militar en Chile. Leonidas Morales. describe las caracter?sticas del sujeto en la novela chilena contempor?nea y las transformaciones que ha experimentado en el contexto de la modernidad y posmodernidad. La investigaci?n que aqu? se desarrolla tiene como campo textual dos novelas chilenas publicadas a partir del a?o 2000. Espec?ficamente, Mano de obra(2002)de Diamela EltitNote3. y Los conversos (2001) de Guadalupe Santa CruzNote4. . En ellas el inter?s se centra en la figura del sujeto y, en particular, en el sujeto social. Para efectos de este an?lisis entenderemos por sujeto social una instancia que incluye la subjetividad pero, que a la vez, la trasciende al contemplar los modos en que el individuo se inserta en el espacio de la experiencia com?n (compartida) y en la cultura. El aspecto que m?s nos interesa de esta inserci?n en lo social y cultural es la construcci?n de la vida cotidiana en la ?poca contempor?nea. Es a trav?s de las pr?cticas de vida cotidiana que el individuo, consciente o inconscientemente, se asume (en sus posibilidades y limitaciones) como miembro de una sociedad hist?rica, haciendo visible su lugar pol?ticoen una sociedad concreta; la chilena actual. Una sociedad que se encuentra regida cada vez m?s por la l?gica y la ?tica del mercado, por la cultura p?blica dise?ada y administrada por los medios de comunicaci?n, por la utop?a del consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Decante-Araya, Stéphanie. "Horizon d'attente et stratégies d'écriture dans le Chili de la Transition Démocratique : Diamela Eltit, Gonzalo Contreras, Alberto Fuguet (1988-1997)." Paris 3, 2000. http://www.theses.fr/2000PA030171.

Full text
Abstract:
Cette thèse propose une analyse des œuvres de trois auteurs chiliens contemporains : Diamela Eltit, Alberto Fuguet et Gonzalo Contreras, publiées entre 1988 et 1997, dans le contexte de la Transition Démocratique. Cette analyse se fonde sur les principes théoriques développés par Hans Robert Jauss, connus comme "Esthétique de la réception". Après une étude du champ littéraire chilien contemporain, cette thèse définit l'horizon d'attente dans lequel s'inscrivent les trois œuvres considérées. Cette étude préalable permet d'identifier les tensions normatives à partir desquelles ces trois œuvres développent des stratégies d'écriture qui sont au fondement de leur poétique. L'analyse littéraire se concentre sur les dimensions métatextuelle et intertextuelle des romans
This thesis proposes an analysis of the works of three contemporary chilean writers : Diamela Eltit, Alberto Fuguet and Gonzalo Contreras, published between 1988 and 1997, in the context of the Democratic Transition. This analysis is based on the theoretical principles developed by Hans Robert Jauss, known as "Reception Aesthetics". After a close study of contemporary chilean literary field, this thesis defines the horizon of readers in which the works of these authors are inscribed. This, in order to identify the normative tensions from which the autors develop writing strategies, that are at the base of their particular poetics. Finally, the literary analysis concentrates itself on the metatextual and intertextual dimensions of the novels studied
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espinosa, Martínez Daniella. "El Infarto del Alma: Testigo y Testimonio." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110246.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
El informe intenta dar cuenta de la posibilidad de testimoniar a partir de las bases propuestas por GiorgioAgamben en su libro Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo., aplicándolo a la escritura de Diamela Eltit en su libro conjunto con Paz Errázuriz, El infarto del alma. Para ello, se examinan los distintos tipos de textos que recorren esta producción, todos ellos insertos en lo que son los géneros referenciales. De este modo, se analiza la figura del musulmán, como figura emblemática del excluido, de aquel sujeto reducido al estado de pura presencia, testimonio mudo en espera de un testigo. Así, se investigan las analogías con la figura del recluido psiquiátrico y también sus sutiles pero notables diferencias. Se concluye así, que a partir de una desubjetivación –proveniente del exiliado social- que se subjetiviza en el testigo, es posible encarar el testimonio y hacerlo parte de una realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez, Astete Angela. "Salidas de madre: (des)encuentros (a)simétricos. Análisis de la relación madre-hija en la configuración de la identidad femenina en tres cuentos de escritoras latinoamericanas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zambrano, Alvarado Fabiola Andrea. "Textualización del cuerpo en la narrativa de Diamela Eltit." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11858/00-1735-0000-0028-8699-4.

Full text
Abstract:
Die Forschungsarbeit „Textualisierung des Körpers in der Prosa von Diamela Eltit“ besteht darin, eine Analyse von sieben literarischen Werken der chilenischen Schriftstellerin Diamela Eltit (1949*, Santiago de Chile) vorzunehmen, wobei der Fokus auf der Darstellung von Körperlichkeit liegt. Ihr schriftstellerisches Projekt begann im Jahr 1983, und ihre Arbeiten sind bis heute eine der anerkanntesten Leistungen der gegenwärtigen lateinamerikanischen Literatur. Die sieben betrachteten Werke, die sich durch vorwiegend narrative und experimentelle Prosa auszeichnen, wurden zwischen den Jahren 1983 und 2007 veröffentlicht. Der Analyse liegt die Annahme einer durchgehenden Textualisierung des Körpers in den Romanen der Autorin zugrunde, aus der sich eine metapoetische Reflexion des Körpers und der körperlichen Schmerzen ableiten lässt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Molinié, Roxana. "Experiencia de la desaparición en Lumpérica de Diamela Eltit, Los planetas de Sergio Chejfec y Los rubios de Albertina Carri." Thèse, 2014. http://hdl.handle.net/1866/12018.

Full text
Abstract:
Cette thèse analyse l’articulation de l’expérience de la perte d’expérience à laquelle donnent lieu les dictatures et les post-dictatures au Chili et en Argentine dans Lumpérica (1983) de Diamela Eltit, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec, et Los rubios (2003) d’Albertina Carri. Les dernières dictatures militaires dans le Cône sud latino-américain imposent ou préparent le terrain pour l’implantation d’un nouvel ordre néolibéral qui s’intensifie sous les régimes démocratiques postérieurs. Au cours de cette transition, le terrorisme d’État au moyen duquel les gouvernements militaires visent à éliminer toute forme de résistance à la reconfiguration de la société nécessaire à la mise en place de politiques néolibérales, donne lieu à une expérience inédite, difficile à communiquer. De plus, autant les dictatures que les démocraties post-dictatoriales mettent en oeuvre des mécanismes d’oubli du passé, soit par la répression, le consensus politique ou les moyens de communication de masse. C’est dans ce contexte que l’expérience disparaît. Le questionnement sur l’expérience de la perte d’expérience est basé principalement sur deux axes théoriques: le concept de transition de l’État au Marché dans le Cône sud latino-américain développé par des intellectuels tels que Willy Thayer, Idelber Avelar ou Brett Levinson, parmi d’autres, ainsi que sur les réflexions sur l’expérience dictatoriale de Sergio Rojas et sur la crise de l’expérience dans la modernité de Walter Benjamin. Le premier chapitre, dédié à Lumpérica, interprète le rituel nocturne où la protagoniste, une femme appelée L. Iluminada, séduit le protagoniste masculin du roman, un panneau électrique appelé “el luminoso” qui projette des messages publicitaires au milieu d’une place publique de Santiago, pour que celui-ci la blesse et marque sa peau, comme la mise en scène d’un “désir photographique” de garder une empreinte de la transition que d’autres moyens de communication tendent à effacer. Le deuxième chapitre traite de la figuration de l’excès dans Los planetas et analyse comment l’écriture, la photographie et l’espace urbain, en assumant une fonction de suppléments de la voix et de la présence de M, séquestré et disparu pendant la dictature argentine, rendent compte de l’expérience de la perte de l’expérience d’une plénitude. Après avoir exposé le rôle des jouets dans la polémique générée par Los rubios, le troisième chapitre analyse comment le film de Carri sur la mémoire de ses parents disparus transmet l’expérience des générations post-dictatoriales et fait face à l’héritage du passé par le jeu.
This thesis analyzes how Diamela Eltit’s Lumpérica (1983), Sergio Chejfec’s Los planetas (1999), and Albertina Carri’s Los rubios (2003) articulate the experience of the loss of experience resulting from the dictatorships and post-dictatorships in Chile and Argentina. The last military dictatorships in the Southern Cone either impose or prepare the ground for the establishment of a new neoliberal order that deepens and intensifies with later democratic regimes. In this transition, the military governments deploy strategies of State terrorism that aim to eliminate all forms of resistance to the social reconfiguration necessary for the implementation of neoliberal politics, giving rise to an unprecedented kind of experience that is difficult to communicate. Moreover, both the dictatorships and the post-dictatorial democracies adopt strategies of forgetting, through either repression, political consensus or mass media communications. It is in this context that experience disappears. The discussion on experience of the loss of experience is based mainly on the concept of transition from State to Market in Latin America’s Southern Cone developed by thinkers such as Willy Thayer, Idelber Avelar or Brett Levinson, among others, as well as on Sergio Rojas’s considerations on dictatorial experience and on Walter Benjamin’s reflections on the crisis of experience in modern life. The first chapter, dedicated to Lumpérica, analyzes a nocturnal ritual where the protagonist, a woman named L. Iluminada, seduces the male protagonist, an electric billboard called “el luminoso” that projects publicity messages in the middle of a public square in Santiago; she hopes to make him wound and mark her skin, staging a “photographic desire” to keep a trace of the transition that other media push towards forgetting and erasure. The second chapter focuses on the figuration of excess in Los planetas, analyzing how writing, photography and urban space act as supplements to the voice and to the presence of M, a young man who disappeared during the Argentinian dictatorship, thus accounting for the loss of experience. After revisiting the debate incited by Los rubios, much of which centred on the film’s polemic use of toys, the third chapter analyzes how Carri’s film about the memory of her disappeared parents transmits the experience of post-dictatorial generations and confronts the heritage of the past through play.
En esta tesis se analiza la articulación de la experiencia de la pérdida de experiencia a la que dan lugar las dictaduras y las postdictaduras en Chile y Argentina, en Lumpérica (1983) de Diamela Eltit, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec, y Los rubios (2003) de Albertina Carri. Las últimas dictaduras militares en el Cono Sur imponen o preparan el terreno para la implantación de un nuevo orden neoliberal que se intensifica durante los regímenes democráticos posteriores. En esta transición, el terrorismo de Estado mediante el cual los gobiernos militares buscan eliminar toda forma de resistencia a la reconfiguración de la sociedad que requiere la implementación de las políticas neoliberales, da lugar a una experiencia inédita, difícil de comunicar. Por otro lado, tanto las dictaduras como las democracias postdictatoriales ponen en marcha mecanismos de olvido del pasado, ya sea mediante la represión, el consenso político o los medios de comunicación de masas. Es en este contexto que la experiencia desaparece. Las premisas teóricas en que se basa el cuestionamiento sobre la experiencia de la pérdida de experiencia son el concepto de transición del Estado al Mercado en el Cono Sur latinoamericano desarrollado por intelectuales como Willy Thayer, Idelber Avelar o Brett Levinson, entre otros, así como las reflexiones sobre la experiencia dictatorial de Sergio Rojas y sobre la crisis de la experiencia en la modernidad de Walter Benjamin. El primer capítulo, dedicado a Lumpérica, interpreta el ritual nocturno en el que la protagonista, una mujer llamada L. Iluminada, seduce al protagonista masculino de la novela, un cartel eléctrico llamado “el luminoso” que proyecta avisos comerciales en el centro de una plaza de Santiago, para que este la hiera y marque su piel, como la puesta en escena de un “deseo fotográfico” de guardar una huella de la transición que otros medios tienden a borrar. El segundo capítulo enfoca la figuración del exceso en Los planetas y analiza cómo la escritura, la fotografía y el espacio urbano, al adquirir en la novela una función de suplementos de la palabra viva y de la presencia de M, secuestrado y desaparecido durante la dictadura argentina, dan cuenta de la experiencia de la pérdida de la experiencia de una plenitud. Después de exponer el rol de los juguetes en la polémica generada por Los rubios, el tercer capítulo analiza cómo el film de Carri sobre la memoria de sus padres montoneros desaparecidos transmite la experiencia de las generaciones postdictatoriales y se enfrenta al legado del pasado mediante el juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Redmond, Erin Hilda 1965. "Square pegs : the political function of ambiguous gender and sexuality in three novels from the Southern Cone." 2008. http://hdl.handle.net/2152/18101.

Full text
Abstract:
The novels examined in this study -- Manuel Puig’s El beso de la mujer araña (Argentina, 1976), Diamela Eltit’s El cuarto mundo (Chile, 1988), and Hugo Achugar’s Falsas memorias: Blanca Luz Brum (Uruguay, 2000) -- suggest the oppressive character of binary-based identity categories in the contexts of the Southern Cone dictatorships of the 1970s and 1980s and of the neo-liberal regimes that followed them. This study’s queer theoretical perspective draws on performance theory as Sylvia Molloy adapts it in her idea of the pose, which she conceives of as the politically resistant, sustained representation of a culturally unclassifiable identity. Each chapter has a dual focus, involving analyses of political and religious discourses as well as close readings of the ways in which each novel counters the normative ideologies of the discourses that most inform its narrative through representations of forms of gender and sexuality that cannot be categorized in binary terms. The purpose of this study is to contribute a fresh theoretical perspective on El beso de la mujer araña and El cuarto mundo and to fill a gap in criticism through its analysis of the little-studied Falsas memorias: Blanca Luz Brum. The first chapter analyzes Molina, one of the novel’s two protagonists, as a representation of unnamable gender and sexual identities that undermines the ideologies of early Peronism and critiques oppression in the Argentina of the 1970s. Chapter II discusses how Eltit’s novel counters the naturalized gender opposition of political and religious discourses through its characters’ nonnormative identities as it points to the violence of the Pinochet dictatorship and the socio-economic inequities of later neo-liberal regimes. Chapter III analyzes Achugar’s protagonist, the historical figure Blanca Luz Brum, in terms of how she flouts the norms of femininity specific to early twentieth-century discourses in the Southern Cone. The Conclusion addresses the novels’ use of varying strategies to deconstruct normative identity categories, examines the different positions of politically resistant literature in dictatorship and neo-liberal contexts, and analyzes the implications of the texts’ relativism for political, social, and cultural change.
text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography