Academic literature on the topic 'Emancipación del Saber'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Emancipación del Saber.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Emancipación del Saber"

1

Sgró, Margarita Rosa. "Crítica, emancipación y educación." Filosofia e Educação 8, no. 2 (2016): 79. http://dx.doi.org/10.20396/rfe.v8i2.8646442.

Full text
Abstract:
Conciliar las figuras del intelectual y del maestro no siempre es posible. La alquimia entre quien produce saber y quien apasionadamente lo transmite es, a veces, conflictiva por las demandas que tiene una y otra actividad. Sin embargo el Prof. Pedro Goergen reúne ambas condiciones, quienes fuimos sus alumnos podemos dar fe de ello. El presente artículo analiza las relaciones entre crítica, emancipación y educación que aparecen en la obra de Goergen, resaltando el permanente llamado de atención contra la deshumanización creciente de nuestra civilización manifiesta en una “técnica” autonomizada y la esperanza en una educación crítica capaz de interrumpir ese camino hacia la autodestrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Solar Cayón, José Ignacio. "Saber o no saber… Derecho e información genética." CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO 2, no. 2 (2013): 802–23. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v2i2.123.

Full text
Abstract:
El extraordinario desarrollo de las técnicas genéticas, con su formidable capacidad de afectación a la autonomía personal y de invasión de los derechos individuales, está teniendo un impacto profundo en el pensamiento jurídico, obligándonos a revisar algunos de los presupuestos en que se funda nuestra concepción de los derechos fundamentales. Así, el reconocimiento del derecho del individuo a no conocer sus datos genéticos parece desafiar nociones esenciales como las de autonomía y racionalidad del sujeto de derechos, vinculadas en el proyecto ilustrado de emancipación del individuo a la idea de pleno acceso al conocimiento. Sin embargo, la propia idea de “ignorancia” no resulta ajena al discurso de fundamentación de los derechos fundamentales, como prueba el papel esencial que el “velo de la ignorancia” desempeña en la revisión de la tradición liberal efectuada por John Rawls. A partir de la teoría de éste y de John Stuart Mill se indaga en los fundamentos filosóficos del derecho a no saber los datos genéticos y en sus límites, ante la existencia de posibles derechos de terceros a acceder a esa información. Asimismo, se pone de manifiesto el papel que en este nuevo contexto juega el Derecho como instancia administradora del conocimiento y de la ignorancia, ante la amenaza de un determinismo genético que parece poner en cuestión en última instancia la idea misma de libertad individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrera Quiroga, Diego Mauricio. "Ecología y educación: ¿apología del mercado?" El Ágora USB 19, no. 2 (2019): 537–46. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3640.

Full text
Abstract:
El proyecto de la naturaleza y el proyecto del conocimiento han sido intervenidos por la razón como instrumento de la acumulación de la riqueza y el poder. La hermana naturaleza, a la cual pertenecemos, ha sido convertida en recursos extraíbles y utilizables, no como bienes de uso para un mejor vivir, sino como valor de cambio al servicio de la acumulación del capital, de allí su deterioro (y el nuestro). Ahora bien, si es la razón de la producción para el mercado, la que condujo al deterioro ambiental y a la fragmentación del saber y a la valoración ciega de lo instrumental como conocimiento prevalente, bien vale hacer un alto en el camino y, en las casas del saber, volver a pensar en libertad dos puntos nodales: el equilibrio de la naturaleza y el desarrollo del saber para la emancipación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mujica-Stach, Ana Milena, and Gina Morales-Acosta. "Primera Infancia: formación docente centrada en factores pentadimensionales -transformación y emancipación pedagógica-." PARADIGMA 42, no. 2 (2021): 226–55. http://dx.doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2021.p226-255.id965.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza los principios pentadimensionales para la transformación y emancipación pedagógica de los docentes en formación como un aporte a la enseñanza/aprendizaje en la primera infancia. La metodología es cualitativa, apoyada en el estudio de caso, sustentado en la observación participante realizada a un grupo de informantes clave, quienes se desempeñan como educadoras de párvulos en jardines infantiles y salas cuna de una institución gubernamental chilena. Los resultados muestran que, desde una perspectiva autocrítica, se internaliza, potencia y motiva el quehacer en la formación de las educadoras, centrándose en la práctica pedagógica con elementos del saber pentadimensional. En las conclusiones destaca, la importancia de la formación docente para reflexionar en los procesos pedagógicos en la primera infancia para una transformación pedagógica propia que facilite la emancipación del conocimiento, como una posibilidad auto liberadora individual y colectiva, permitiendo abordar la diversidad de la primera infancia en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

LEFF, Enrique. "Descolonización del conocimiento eurocéntrico, emancipación de los saberes indígenas y territorialización de la vida." Utopía y Praxis Latinoamericana 27, no. 98 (2022): e6615824. https://doi.org/10.5281/zenodo.6615824.

Full text
Abstract:
Hace un lustro, Maristella Svampa convocó a cuatro colegas latinoamericanos a reflexionar sobre la “colonialidad del saber” en América Latina partiendo de una premisa y de dos preguntas subsecuentes. La premisa: “Muchos autores han insistido en que uno de los rasgos fundamentales de la teoría social latinoamericana es su dependencia intelectual o epistémica respecto de los conceptos y marcos teóricos elaborados en los países centrales. Algunos han dado estatus teórico a dicha dependencia a través del concepto “colonialidad del saber”. Las preguntas: “¿Qué significa pensar las ciencias sociales desde América Latina en el siglo XXI en el marco de la modernidad avanzada y en el actual sistema de dominación? ¿Existe una perspectiva latinoamericana para pensar las problemáticas actuales desde el marco de la teoría social?” Parte de las respuestas a estas preguntas intentaran ser abordadas en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Falla Carrillo, Ricardo L. "Conocimiento, ciencia y poder en el pensamiento de Manuel González Prada." Estudios: filosofía, historia, letras 17, no. 130 (2019): 163. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0130.000295801.

Full text
Abstract:
El escritor e intelectual peruano Manuel González Prada (1844-1918) es uno de los introductores del positivismo y del anarquismo en el Perú, y ejerció una notable influencia sobre varios pensadores y literatos peruanos de comienzos del siglo XX, como José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, César Vallejo y Jorge Basadre, entre otros. En este artículo se muestran los juicios e ideas de González Prada sobre la relación entre saber científico y poder político, enmarcado en un proyecto de emancipación social y cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Picos Bovio, Rolando. "Filosofía y educación: utopía, esperanza y emancipación. Apuntes para una narrativa latinoamericana en el siglo XXI." Ixtli: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación 11, no. 21 (2024): 33–49. https://doi.org/10.63314/chgf5659.

Full text
Abstract:
Más allá de su complejidad teórica, la filosofía, y, en particular, la filosofía de la educación es un saber situado de historicidad ineludible. En tanto ejercicio interpretativo del mundo de vida del sujeto, la filosofía conecta, en su dimensión comunitaria, con un proyecto vital de realización político social que refieren la reproducción o la transformación del mundo a través de la formación humana. En dicho marco hermenéutico, filosofía y educación, se copertenecen. Al visualizar el contexto del neoliberalismo global y su crisis estructural permanente, cuyos efectos educativos se hacen presentes con toda su intensidad en Latinoamérica en el horizonte pospandémico, conviene revisar los aportes de la tradición crítica y reflexiva en la propia filosofía de la educación para generar, a partir de la vinculación a la praxis real de los sujetos educativos, nuevas narrativas educativas de resistencia, transformación y emancipación que incorporen experiencias, aprendizajes y posibilidades, en el marco, siempre abierto, de la utopía como voluntad de saber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Ramos, Daniel. "Saberes ausentes y saberes a ignorar en la formación de docentes." Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga 2, no. 1 (2021): 61–78. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9175.

Full text
Abstract:
El presente ensayo explora el saber como producto de una alteración y un efecto en los modos de subjetivación. Bajo la referencia del mito griego de Pandora, se reflexiona sobre el deseo de saber, desde la curiosidad preontológica que se instala como pregunta irresuelta a lo largo de la vida. Del mismo modo, con el mito de Psique se aborda la necesidad del despojo de prerrogativas en lo educativo. Se hace énfasis en el saber pedagógico inacabado. El lenguaje, la conversación, el estudio son pretextos que ponen en marcha la búsqueda –la libertad de significación– de la existencia en un tiempo propio. La relación con el saber requiere de un reconocimiento, por encima de los contenidos y guías de aprendizaje, por lo que surge la necesidad de que los docentes acojan unos saberes y se desprendan de otros. De ahí que los saberes provenientes del mundo interno de los educadores puedan estar capturados por la predicción, que se traduce en apatía y desinterés en los estudiantes. Para que el profesor esté disponible para éstos y pueda desencadenar y sostener la función del saber se precisa la generosidad en el ofrecimiento de recursos culturales y la omisión de la lógica de la representación. Elementos que propician que el docente promueva la emancipación de sus estudiantes desde la afirmación de sus capacidades y potencias, desde la confianza y con el consentimiento del otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lipselotte, de Jesús Infante Rivera, and Nelly Castillo Rodríguez María. "Competencias investigativas: una aproximación teórica desde la hermenéutica." Revista de Filosofía, Centro de Estudios Filosóficos "Dr. Adolfo García Díaz", Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Maracaibo - Venezuela 38, no. 98 (2021): 242–56. https://doi.org/10.5281/zenodo.5527392.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación analiza los sustentos epistémicos que validan la educación en competencias científicas como construcción de saber útil por parte de las comunidades. Este tipo de conocimiento permite independencia como apropiación de los modos que consienten la vida común; por esto, se relaciona con la capacidad de tejer emancipación. Advertimos contra las pedagogías basadas en imposiciones y vigilancias como métodos contraeducativos. Para ahondar y ejemplificar las nociones caracterizamos la educación en competencias investigativas a nivel de posgrado en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG); estudio realizado en el 2020. Se trata de una investigación de carácter bibliográfico desde el enfoque racionalista-deductivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Altmann, Philipp. "El saber propio como emancipación. El yachay tinkuy entre sociología y movimiento indígena en el Ecuador." Revista Sarance, no. 49 (December 12, 2022): 146–64. http://dx.doi.org/10.51306/ioasarance.049.07.

Full text
Abstract:
La sociología académica en el Ecuador es, desde comienzos del siglo XX, productora de conocimiento legítimo sobre la sociedad. Este conocimiento parte de una concepción previa que refuerza mecanismos de exclusión. Lo indígena es entendido en términos de racialización hegemónica, lo cual lleva a que la población indígena sea considerada como necesitada de protección paternalista y, en consecuencia, el movimiento indígena sea invisibilizado. Con ello, se ignora el yachay tinkuy o confrontación de saberes desde el movimiento indígena que no solo presenta demandas políticas sino un conocimiento propio que incluye una relectura de lo indígena en sus propios términos. Por razones estructurales, la sociología académica ecuatoriana no fue capaz de entrar en el yachay tinkuy y por ello siguió reproduciendo la invisibilización de movimientos y poblaciones indígenas. Este texto compara el desarrollo de la conceptualización de lo indígena en la sociología ecuatoriana y en el movimiento indígena a partir de textos claves. Para ello, se enfoca en la racialización hegemónica de lo indígena en la sociología y su desarrollo y en la respuesta que el movimiento indígena en tanto productor de conocimiento propone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Emancipación del Saber"

1

Hernández Cortez, Noé. "Noción de ideología en la teoría política posmarxista de Ernesto Laclau." In Reflexiones críticas sobre ideología y dominación: Un debate abierto. Ediciones Comunicación Científica, 2025. https://doi.org/10.52501/cc.267.02.

Full text
Abstract:
El presente capítulo responde a una interrogante que se la hace a la obra de Laclau con relación a la ideología, a saber: ¿Cómo se constituye en el terreno ontológico la noción de ‘ideología’ de Laclau en su teoría política posmarxista? Para dar respuesta a este planteamiento se desarrollan tres momentos de la intervención teórica de Laclau sobre la ideología como falsa representación y utopía. En un primer momento, se pone a discusión la crítica al esencialismo de la modernidad. Enseguida, se establecen las premisas sobre la teoría del discurso y la contingencia histórica como crítica de la totalidad de lo social. En un tercer momento, se argumenta sobre las nuevas condiciones de posibilidad para no abandonar la noción de ideología como una falsa representación para la emancipación. Se concluye que la ideología opera como una utopía que descansa en la falsa representación de una totalidad social inalcanzable, esto haría posible la emancipación frente al capitalismo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velásquez Alvarado, Manuel Antonio, Gladys Magaly Pinto García, and Claudia Esmeralda Villela Cervantes. "Pedagogía de la liberación y la emancipación intelectual desde la Teoría de la Complejidad." In Tejiendo conexiones: complejidad, globalización, tecnología y educación. Centro Universitario de Oriente, 2023. http://dx.doi.org/10.36314/libroscunori.19.c41.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: ¿Cómo puede la Teoría de la Complejidad aportar a una concepción liberadora/emancipadora de los sistemas educativos? OBJETIVO: Indagar sobre los conceptos de emancipación y educación liberación desde la transdisciplinariedad y la complejidad. MÉTODO: investigación documental sobre Transdisciplinariedad, Teoría de la Complejidad y autores relacionados al ideal de la educación como liberadora y emancipadora. RESULTADOS: la teoría de la complejidad se ha posicionado como una propuesta importante en los procesos de investigación educativa, y nos invita repensar los procesos y modelos educativos actuales. Desde los conceptos de la transdisciplinariedad y complejidad podemos releer propuestas como las de Paulo Freire y Joseph Jacotot que proponen, cada uno desde su visión propia y su tiempo, una mirada emancipadora y liberadora de la educación. Que invita reinventar el rol de profesor/maestro en los procesos educativos, propone un entendimiento más complejo de su papel y enfocado a la emancipación del estudiante/aprendiz y no una función opresora como administrador de un saber que se le supone en exclusividad. REFLEXIÓN INCONCLUSA: Desde la perspectiva de la teoría de la complejidad, la educación puede verse como un acto liberador al promover la autonomía, el pensamiento crítico y la comprensión situacional. Al empoderar a las personas para comprender y actuar dentro de sistemas complejos, la educación les brinda las herramientas para liberarse de la dependencia y participar activamente en el cambio en sus propias vidas y en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gil Claros, María Fernanda. "Trazos epistémicos en el Trabajo Social." In Encuentros sociales en el Trabajo Social. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522787.1.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es profundizar en el as-pecto epistémico del trabajo social y, desde ahí, comprender el pensamiento del trabajo social contemporáneo. Para ello se retorna, en un primer momento, a la historia de la profesión, deteniéndose en el momento de la reconceptualización, cuyo avance parte de la crítica de los marcos teóricos conceptuales de la metodología clásica, ad portas en el contexto latinoamericano, la especificidad de la profesión que tuvo como uno de sus marcos conceptuales la teoría social crítica de la Escuela de Frankfurt, que le permitió entrar en el debate teórico de la ciencias sociales al calor de las luchas sociales adelantadas en los años 60 y en los debates de la modernidad en relación a las promesas de la razón y la emancipación humana. En un segundo momento se reflexiona sobre la praxis en relación a lo vivo, para entrar a la comprensión de un saber de borde y terminar con la comunidad como lo posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography