Academic literature on the topic 'Embalse El Yeso (Chile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Embalse El Yeso (Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Embalse El Yeso (Chile)"

1

Quevedo-Tejada, Diana, Edson Landeros, Diego Olivares, James McPhee, Alexis Caro, Carlos Berroeta, Carlos Poblete, José Reyes, Harry Fleege, and Juan Fuentes. "Dinámica de la contribución glaciar a la cuenca alta del río Yeso durante el periodo de ablación 2017/2018." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 59–70. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-06.

Full text
Abstract:
El abastecimiento de agua potable es uno de los mayores desafíos que presentan las ciudades en el mundo. Si bien en Chile se ha logrado una cobertura de agua potable urbana del 100%, la garantía del suministro futuro requiere estudios constantes del estado y evolución de las distintas fuentes de abastecimiento. En el caso de Santiago, el abastecimiento de agua depende principalmente de la cuenca alta del río Maipo y la existencia de más de 700 glaciares, lo que hace necesario entender de mejor manera los procesos hidrológicos y considerar los efectos del cambio climático sobre la cuenca. En particular, los aportes glaciares a la hidrología a nivel de cuenca son poco conocidos, a pesar de representar un almacenamiento natural de agua que contribuye a la demanda en los meses de máximo consumo. En este contexto, este trabajo se orientó al estudio de cuatro glaciares de diferente tipo (descubiertos, cubiertos y rocoso) durante el período de ablación 2017-2018, realizando mediciones de variables meteorológicas, hidrológicas y glaciológicas relevantes en la cuenca alta del río Yeso, donde se ubica el embalse El Yeso, principal fuente reguladora de almacenamiento para el abastecimiento. Los principales resultados cuantifican el aporte glaciar durante el período de deshielo, en un 41%, donde el glaciar cubierto Pirámide aportó cerca del 56% del total del aporte glaciar. Estos resultados fueron confirmados y complementados por el análisis fluviométrico e isotópico, indicando que entre el 20 y 60% del aporte proviene de aguas con interacción con unidades geológicas, es decir, los glaciares rocosos o cubiertos, las cuales infiltran y luego afloran aguas abajo. Los resultados muestran la diferencia en la dinámica del aporte glaciar según su tipología, así como también su rol de embalse natural, proveyendo de agua durante toda la etapa de ablación, durante el período de máxima demanda para el consumo humano y agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

VÁZQUEZ ALMAZÁN, MARÍA CONCEPCIÓN, EUSEBIO JR VENTURA RAMOS, GUSTAVO GALLEGOS FONSECA, and MILKA ELENA ESCALERA CHAVEZ. "EVALUACIÓN DE LA CLARIFICACIÓN DE AGUAS DE EMBALSE APLICANDO YESO AGRÍCOLA." DYNA ENERGIA Y SOSTENIBILIDAD 5, no. 1 (2016): [9 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/es7739.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo Castillo, Sebastián. "Entre las autoridades, la agricultura comercial y las comunidades locales: conflictos durante la construcción del embalse Puclaro (1996-2001)." Revista de Historia y Geografía, no. 33 (April 14, 2016): 149. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.33.368.

Full text
Abstract:
ResumenDesde la implementación del sistema económico neoliberal en Chile, la agroindustria comercial de exportación se ha extendido en zonas limitadas de agua, requiriéndose embalses que han perjudicado a comunidades. Este trabajo se adscribe en la historia ambiental, rama de la disciplina histórica que devela la relación dinámica entre el hombre y el medioambiente que ha sido habitado, explotado y significado. La presente entrega analiza el conflicto entre autoridades estatales y pobladores afectados por procesos de erradicación y relocalización, en el Valle del Elqui durante la construcción del Embalse Puclaro. Este conflicto se evidenció en los contradictorios discursos realizados por autoridades y dirigentes vecinales, en las dispares formas de acción colectiva de los pobladores, y en las compensaciones recibidas y graves problemas que sufrieron los afectados. De esta manera, la investigación demuestra que la agricultura sustentada por embalses, genera efectos negativos e irreversibles sobre comunidades que pagan “el costo del progreso”.Palabras clave: Embalse Puclaro; Valle del Elqui; erradicación forzada; Gualliguaica; La PolvadaAmong authorities, commercial agriculture and local communities: conflicts during the constructionof Puclaro dam (1996-2001)AbstractSince the implementation of the neoliberal economic system in Chile, commercial export agribusiness has spread in limited water areas, requiring dams that have damaged communities. This work is included in the environmental history, a branch of the historical discipline that reveals the dynamic relationship between humans and the environment that has been occupied, exploited and meant. This paper examines the conflict between State authorities and residents affected by eradication and relocation processes at Elqui Valley during the construction of Puclaro Dam. This conflict was evident in the contradictory speeches made by officials and neighborhood leaders, in the disparate forms of collective action of affected people, compensations received and the serious problems suffered by the affected. Thus, research shows that agriculture sustained by dams generates negative and irreversible effects on communities that pay "the cost of progress."Keywords: Puclaro Dam; Elqui Valley; forced eradication; Gualliguaica; La PolvadaEntre as autoridades, a agricultura comercial e as comunidades locais: conflitos durante a construção deembalse Puclaro (1996-2001)ResumoDesde a execução do sistema econômico neoliberal no Chile, a agroindústria comercial de exportação tem-se estendido em áreas limitadas de água, requerendo-se de represas que prejudicam as comunidades. Este trabalho éatribuído na história ambiental, ramo da disciplina histórica que revela a relação dinâmica entre o homem e o meio ambiente que tem sido habitado, explorado e significado. O artigo analisa o conflito entre as autoridades estatais e as populações afetadas pelos processos de erradicação e de recolocação no Vale do Elqui durante a construção da represa Puclaro. Este conflito evidenciou-se nos discursos contraditórios realizados pelas autoridades e dirigentes vicinais, nasformas díspares de ação coletiva dos moradores e nas compensações recebidas e graves problemas que sofreram os afetados. Desta forma, a pesquisa mostra que a agricultura sustentada pela represa, gera efeitos negativos e irreversíveis sobre as comunidades que pagam “o custo do progresso..Palavras-chave: Represa Puclaro; Valle do Elqui: erradicação forçada; Gualliguaica; La Polvada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Héctor, Alexander Brenning, and Juan-Luis García. "Balance de masa del glaciar cubierto del Pirámide (Chile Central, 33°S) entre 1965 y 2000 aplicando métodos geodésicos." Espacios 3, no. 5 (April 7, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.5.345.

Full text
Abstract:
<p>Entre las consecuencias más preocupantes del calentamiento climático en Chile central figuran la pérdida de hielo y el retroceso de los glaciares andinos debido a sus efectos sobre la disponibilidad del recurso hídrico. En este contexto, el comportamiento de los glaciares cubiertos ha sido poco estudiado pese a que constituyen el 14% de la superficie glaciar en los Andes de Santiago y un porcentaje mayor de las zonas de ablación donde se concentra la pérdida de hielo. Utilizando métodos geodésicos, este estudio calculó el balance de masa neto del glaciar del Pirámide (4,6 km2), el glaciar cubierto más grande de la cuenca del río Yeso, la cual abastece la ciudad de Santiago de agua potable. Con el fin de obtener la diferencia en altura entre los años 1965 y 2000, se prepararon modelos digitales de elevación (MDE) a través de la interpolación de curvas de nivel de una carta topográfica (Instituto Geográfico Militar, IGM) y la restitución fotogramétrica de fotografías aéreas estereoscópicas (Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea, SAF). Se alcanzaron precisiones de 10,6 m (IGM) y 7,5 m (SAF) para los MDE y 12,5 m para la diferencia entre los MDE, resultando en un margen de error de 4,0 m al 95% de confianza para la diferencia de altura promedio en 40 puntos fijos. El descenso de altura total de -9,69 m como promedio de la superficie del glaciar equivale a unbalance de masa neto anual de -0,249 m a-1 equivalente en agua (e.a.), o una pérdida de 40 millones de m3 de agua (±40% al 95% de confianza). Ello es alrededor del 23% de la masa de hielo del glaciar del Pirámide y corresponde a una escorrentía promedio potencial del orden de 100 l s-1 durante verano, lo que subraya la importancia de este recurso hídrico no renovable para la disponibilidad de agua en la cuenca.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Glaciar Cubierto, Balance de Masa, Cambio Climático, Andes de Santiago</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Collado, Gonzalo A., Karina P. Aguayo, Néstor J. Cazzaniga, Diego E. Gutiérrez Gregoric, Micaela De Lucía, and Martin Haase. "Systematic evaluation of cryptic freshwater snails from central Chile, including the enigmatic Littoridina santiagensis (Gastropoda, Truncatelloidea)." European Journal of Taxonomy, no. 524 (May 14, 2019). http://dx.doi.org/10.5852/ejt.2019.524.

Full text
Abstract:
Walter Biese described Littoridina santiagensis Biese, 1944 (Cochliopidae) from Estero Dehesa in 1944 based exclusively on external shell features and a second allopatric population in Yeso Spring three years later. Since 2011 different samplings have been carried out at the type locality and have only provided specimens of the morphologically similar invasive mudsnail Potamopyrgus antipodarum Gray, 1843 (Tateidae), raising doubts about the identity of the species. The recent finding of two snail morphotypes in Yeso Spring, a thick shelled form congruent with type specimens of L. santiagensis and a slender one morphologically associable to P. antipodarum, allowed comparative studies, including the taxonomic analysis of additional populations with similar shell morphology occurring in central Chile. A DNA barcoding (COI) approach identified the slender form from Yeso Spring in Maipo Basin and a second population from the contiguous Rapel Basin indeed as the invasive P. antipodarum; however, L. santiagensis was recovered among species of Potamolithus Pilsbry, 1896 (Tateidae), justifying the Potamolithus santiagensis (Biese, 1944) comb. nov. Besides recognition of three other populations as belonging to Potamolithus, the molecular analysis also suggests trans-Andean dispersal of this group of snails in the Southern Cone of South America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

MARTÍNEZ, GINGER, MANUEL CONTRERAS, and IRMA VILA. "Modelos conceptuales de abundancia de fitoplancton asociados a la heterogeneidad espacial en el Embalse Rapel (Chile central)." Revista chilena de historia natural 76, no. 2 (June 2003). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-078x2003000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mena, Carlos, Yony Ormazábal, José Luis Llanos, and José Díaz. "Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica para Mejorar la Gestión del Agua de Riego del Embalse Convento Viejo, Chile." Agricultura Técnica 67, no. 1 (March 2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0365-28072007000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Deckart, Katja, Katherine Pinochet, Sergio A. Sepúlveda, Luisa C. Pinto, and Stella M. Moreiras. "Nuevas observaciones sobre el origen del Depósito Mesón Alto, Valle del Yeso, Chile central: un depósito compuesto de procesos glaciares y de remoción en masa?" Andean Geology 41, no. 1 (January 31, 2014). http://dx.doi.org/10.5027/andgeov41n1-a10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Embalse El Yeso (Chile)"

1

Cifuentes, Sarrazin Giselle. "Centro turístico de naturaleza para las actividades de montaña: la re-conquista de los Andes : ex campamento "El Yeso"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143921.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dionizis, Rojo Dimitri Pablo. "Análisis de las proyecciones de recursos hídricos aportantes a los sistemas Embalse El Yeso y Laguna Negra bajo el escenario de cambio climático RCP 8.5." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151312.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El cambio climático es un tema que ha suscitado gran interés en las últimas décadas a nivel mundial, tanto para la comunidad científica como para la sociedad en general (IPCC, 2014), debido a los impactos que podría tener en las actividades humanas. En particular, estos impactos se podrían ver reflejados en la disponibilidad del recurso hídrico para abastecimiento de agua potable por parte de la población. El siguiente trabajo consiste en el estudio del impacto del cambio climático en la disponibilidad de recursos hídricos aportantes a los sistemas de almacenamiento de agua Laguna Negra y Embalse El Yeso, ubicados en el sector del cajón del Maipo, región Metropolitana, los cuales constituyen la principal fuente de agua potable del Gran Santiago. Para dar cumplimiento al objetivo principal del estudio, se construye un set de forzantes meteorológicas a escala horaria para el periodo histórico (1980-2015) y proyectado (2028-2060), mientras que la modelación hidrológica se lleva a cabo mediante el software CRHM, que corresponde a un modelo semi-distribuido de base física. Con este modelo, se analiza el comportamiento pluvial y nival de ambas cuencas en estudio, realizando una calibración de caudales afluentes a escala mensual durante el periodo 1980-1997, en la cual se obtuvieron los indicadores de eficiencia NS=0.70 y logNS=0.75 para la cuenca Embalse El Yeso, y NS=0.83 y logNS=0.84 para Laguna Negra. Las proyecciones de cambio climático utilizadas corresponden a 3 modelos de circulación global (GCM, por sus siglas en inglés) del escenario RCP 8.5 del IPCC, los cuales predicen disminuciones de la precipitación entre un 5% y 18% y aumentos de temperatura entre 0.5°C y 1.8°C, ambas variaciones a nivel anual en la zona de estudio. Los resultados de la modelación permiten conocer los caudales afluentes a escala horaria a los sistemas de almacenamiento bajo los efectos del cambio climático, los cuales presentan discrepancias entre los distintos modelos atmosféricos utilizados en cuanto a la magnitud de los efectos. Para el Embalse El Yeso, dos de los tres modelos utilizados proyectan un aumento en la escorrentía media anual entre un 6% y un 9%, mientras que para Laguna Negra los tres modelos proyectan disminuciones entre 17 y 36%. Las otras componentes del balance hídrico (evaporación y sublimación) no presentan alteraciones estacionales, mas sí en su magnitud, lo que se corresponde con los aumentos de temperatura y disminuciones de precipitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Páez, Ilabaca Jaime Andrés. "Evaluación Técnico Económica del Abastecimiento de Energía Eléctrica de las Instalaciones del Embalse El Yeso." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guzmán, Arce Carla Alejandra. "Incorporación de consideraciones ambientales en la operación horaria del Embalse Rape." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112585.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
Las centrales hidroeléctricas cubren aproximadamente un 44% de la potencia instalada del Sistema Interconectado Central (SIC), constituyendo una de las principales fuentes de generación eléctrica del país. La construcción y operación de centrales hidroeléctricas de embalse genera diversos impactos en los sistemas acuáticos. Dada la capacidad de regulación, el bajo costo de operación y la rápida respuesta que tienen frente a variaciones en la demanda energética, algunas de estas centrales presentan una operación concentrada en los horarios punta, o hydropeaking. Este tipo de operación genera alteraciones tanto en el régimen hidrológico como térmico aguas abajo. Este último efecto está relacionado con la operación sobre la estructura térmica del embalse. El objetivo principal de este trabajo es estudiar la alteración hidrológica y térmica de corto plazo en el embalse Rapel asociada a operaciones de hydropeaking. Se consideran tanto el esquema actual de operación como escenarios de restricciones de caudales mínimos turbinados (Qmín) y fluctuaciones máximas horarias de caudal turbinado (ΔQmáx). Los escenarios simulados se incorporaron a un modelo de pre despacho económico de carga, que resuelve el problema de coordinación hidrotérmica de corto plazo. A partir de este modelo se obtienen series temporales de caudales horarios que permiten calcular los Indicadores de Alteración Hidrológica Intradiaria (IAHI) y que a su vez son datos de entrada para el modelo numérico tridimensional que simula la hidrodinámica del embalse (CWR-ELCOM) y que permite determinar la estructura térmica del mismo. Los resultados del modelo CWR-ELCOM incluyen series de tiempo de las temperaturas del agua de salida del embalse, con las que se calculan Indicadores de Alteración Térmica Intradiaria (IATI). A partir de las series de tiempo horarias de caudales y temperaturas de salida se obtienen series diarias de IAHI e IATI, que luego dan lugar a curvas de duración. Los resultados muestran que las restricciones a la operación, tanto al aplicarse cada una por sí sola como en forma combinada, inducen un desplazamiento en las curvas de duración hacia valores menores de los indicadores en comparación con la operación sin restricción. Para analizar el efecto de cada restricción por si sola, se considera un periodo húmedo y uno seco, y en ambos se observa que mientras más limitada la operación, esto es mayores valores de Qmín o menores de ΔQmáx, las curvas de duración se desplazan más hacia el eje de las ordenadas. Para el periodo seco es más efectivo aplicar restricciones de Qmín, mientras que para el periodo húmedo resulta más efectivo limitar las fluctuaciones de caudales máximos horarios turbinados. Al combinar las restricciones se obtienen en todos los casos menores alteraciones que en el caso de aplicar restricciones por separado. Adicionalmente, se observa que en términos generales la restricción ΔQmáx es más efectiva que la de Qmín en términos de las curvas de duración de los IAHI. Los IATI siguen la misma tendencia que los IAHI, en donde los escenarios más restrictivos generan valores menores para los indicadores, con la diferencia que para los IATI las curvas de duración de los casos con restricciones, tanto por sí solas como combinadas, son similares a la obtenida del escenario sin restricciones. Adicionalmente, se observa que la restricción Qmín es la más efectiva en términos de desplazar las curvas de duración con respecto a operación sin restricciones, llegando incluso para valores altos de caudal mínimo a no ser relevante considerar además restricciones de fluctuaciones máximas horarias de caudales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Albornoz, González Carolina Constanza. "Análisis del origen del depósito de Mesón Alto en el Río Yeso, Chile Central (33°40'S): cartografía y modelación analógica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132727.

Full text
Abstract:
Geóloga
En el presente trabajo se busca entender la dinámica y origen de formación del depósito Mesón Alto a través de una cartografía en terreno del depósito y sus alrededores y un posterior análisis basado en modelos análogos. La singularidad del depósito es que se ubica en la confluencia de valles glaciales, y frente a un escarpe, del cerro Mesón Alto, que son indicadores de distintos orígenes y el gran volumen del depósito. Distintos autores han señalado el depósito como morrena, depósito de remoción en masa o depósito mixto, donde esta última opción es la que se considera como hipótesis de este trabajo. Se confeccionaron dos mapas a partir de la cartografía de terreno, uno de ellos señala la litología de los clastos presentes en el depósito, lo que comprueba la existencia de 4 bandas litológicas donde de NW a SE se observan: 1) banda granítica, 2) banda andesítica, 3) banda granítica y 4) banda andesítica. Además la forma del depósito y su disposición con respecto al cerro Mesón Alto indican que el depósito fue generado por una avalancha de rocas proveniente de este cerro. En el depósito estudiado, se aprecian zonas que en superficie podrían no corresponder a la remoción en masa. En terreno 3 de esas zonas se observaron con mala selección, muchos finos y se ubican en el borde del depósito hacia la Laguna Negra y el embalse El Yeso, por lo que se presume son morrenas, o algún otro depósito de tipo flujo, pero siempre anterior al depósito de avalancha de rocas. De los modelos análogos se concluyó que el valle anterior a la remoción principal era un valle angosto, cuyas laderas eran de ángulos de pendiente menor a 30° y se interpretó que con solo una avalancha no se podrían haber generado 4 bandas de material seleccionado; se obtienen 2 bandas en caso de un detenimiento abrupto del material por un obstáculo como una morrena, o una alta pendiente de la ladera opuesta; y 3 bandas en caso de que el material que desliza no se detenga abruptamente, como con valles más anchos. Por lo tanto surgen nuevas hipótesis de que el origen del depósito pudo haber sido: a) una avalancha que genera 3 bandas y una morrena preexistente que conformaría la banda preexistente; sin embargo no se encontró en terreno evidencia de una morrena de esa magnitud en superficie. b) presencia de morrenas menores que no alcanzan a conformar una banda de material y dos o más avalanchas que debido a las morrenas ocultan parte del material en la caída, donde cada deslizamiento genera dos bandas. Queda propuesto realizar nuevos modelos que consideren deslizamientos sucesivos y el depósito que generarían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zúñiga, Jaramillo Alicia Verónica. "Documentos sobre inclusiones fluidas I; fluidos que fueron atrapados con microorganismos en yeso de salares chilenos." Tesis, UNiversidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143141.

Full text
Abstract:
Geóloga
El salar Ignorado, ubicado al límite este de la III región de Atacama, corresponde a una cuenca cerrada que actualmente precipita sales en la Cordillera de los Andes. Se encuentra a 4000 m de altura aproximadamente, en la alta cordillera donde las temperaturas promedios anuales bordean los 0 °C en un clima árido y donde la radiación ultravioleta es constante durante todo el año. Estas condiciones que con algunas variaciones predominan en el desierto de Atacama, hacen de este un análogo terrestre de lo que podrían ser las condiciones en Marte. Junto con el salar denominado de Estudio , forman parte de las zonas de estudio del presente trabajo. El objetivo de este trabajo es describir la evolución en la composición de los fluidos atrapados en los cristales de yeso de los salares Ignorado y de Estudio, los cuales a su vez se ha reportado en estudios anteriores que albergan microorganismos y componentes orgánicos atrapados. Para esto se debe realizar un estudio petrográfico de inclusiones fluidas, el cual comprende una detallada petrografía de cristales de yeso, para luego conocer las condiciones en las cuales los paleofluidos en equilibrio con los microorganismos fueron atrapados en estos cristales. Se identificaron tres tipos de arreglos de inclusiones fluidas (FIAs) en ambos salares, de las cuales dos aportaron con datos durante el análisis de microtermometría de las muestras, el tercero correspondía a inclusiones monofásicas rellenas de líquido reportadas en este trabajo como metaestables. Se observó que además, estos arreglos contenían microorganismos como diatomeas y células procariota las cuales se presentaron a lo largo de los cristales analizados. A partir de los datos obtenidos se pudo identificar que en el salar de Estudio los fluidos a lo largo del crecimiento del cristal presentaban variaciones en su concentración de cloruros, esto puede reflejar la precipitación cíclica del yeso. El salar Ignorado no presenta alguna tendencia visible, ya que los datos no son lo suficientemente robustos. Se observa además que la concentración de cloruro de calcio es mayor en el salar de Estudio en comparación al salar Ignorado, lo cual no se puede explicar a partir de los resultados obtenidos en este trabajo y por lo tanto invita a investigar este salar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Beyá, Marshall Ignacio Nicolás. "Optimización de la Operación del Sistema Embalse Puclaro Incorporando el Objetivo de Generación Hidroeléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103713.

Full text
Abstract:
En la cuenca del río Elqui, región de Coquimbo, están ubicados los Embalses La Laguna y Puclaro. Recientemente en el año 2008 al embalse Puclaro se le integró la central hidroeléctrica del mismo nombre concebida como central de pasada, manteniéndose las decisiones de operación del embalse dominadas por el uso del agua para riego. El esquema de operación actual, considerado como conservador, apunta principalmente a tener los embalses, La Laguna y Puclaro, llenos al inicio de la temporada de riego. Tal esquema resulta a menudo en vertimientos desde los embalses durante la época de deshielo, con la consiguiente pérdida de energía generable. El objetivo del presente trabajo es explorar posibles mejoras de la operación actual de los sistemas de control de aguas en la cuenca del río Elqui que no solamente consideren el uso del agua en riego, sino que también la generación hidroeléctrica. Específicamente, se busca un esquema de operación que permita incrementar la generación eléctrica sin perjuicio de la producción agrícola. Se desarrolló una herramienta capaz de proponer una política y secuencia de operación que maximiza la producción eléctrica considerando las demandas de riego. Se utilizó el programa computacional de modelamiento algebraico GAMS para modelar el sistema y optimizar la operación en base a un pronóstico de caudales afluentes a la cuenca. La herramienta desarrollada utiliza dos modelos acoplados, donde el primero de ellos, denominado Modelo de Valor Futuro del Agua Embalsada entrega, mediante el método Value iteration (programación dinámica), entrega una aproximación de las funciones de valor futuro del agua embalsada. Los resultados de este primer modelo son utilizados por el segundo modelo, de Re-optimización, el que tiene el objetivo de generar una secuencia óptima de operación en el periodo de simulación, a partir de un pronóstico de caudales afluentes a la cuenca y las funciones de valor futuro. El análisis de los resultados obtenidos permite concluir que se desarrolló una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que optimiza el recurso hídrico disponible en la cuenca y se espera que el trabajo realizado sea un aporte real al mejoramiento de la operación de los sistemas de control de aguas en la cuenca del río Elqui. Los modelos generados en este trabajo están ajustados para ser utilizados en la cuenca del río Elqui. Sin embargo, pueden ser implementados en otras cuencas que posean uno o más embalses y centrales hidroeléctricas, y que además no necesariamente tengan como objetivo principal suplir las demandas de riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pincetti, Zúñiga Gianfranco Paolo. "Hidrogeoquímica e hidrodinámica de las fuentes termales del río Yeso y río Volcán, Cordillera de Los Andes, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139909.

Full text
Abstract:
Geólogo
El presente Trabajo de Título consiste en un estudio hidrogeoquímico de las manifestaciones termales del Plomo (TP) en el valle del Yeso, y Baños Morales (BM) y Colina (BC) en el valle del Volcán. Los tres manantiales se ubican en la Cordillera Principal entre los 33° 34 S y los 33° 54 S, en la cuenca de Maipo Alto, Región Metropolitana. Se extrajo un total de ocho muestras, de las cuales tres fueron tomadas en TP, dos en BM, dos en BC y la última en una vertiente fría del sector del Plomo. Las muestras fueron sometidas a un análisis químico de elementos mayores, menores y trazas, además de un análisis isotópico de D y 18O. Posteriormente, se trataron los datos obtenidos con distintos métodos analíticos, incluyendo diagramas de clasificación, determinación de coeficientes de correlación, análisis de conglomerados y simulaciones geoquímicas con PHREEQC. A partir de los parámetros fisicoquímicos se estableció que las aguas se caracterizan por su alta salinidad (entre 7 y 26 g/L), pH neutro a levemente ácido (6,5 a 7,1) y temperaturas entre 17 y 51°C, correspondientes a BM y BC, respectivamente. En general se observó que las aguas aumentan su concentración hacia el sur, alcanzando su máximo en BC, en el punto de mayor temperatura. Adicionalmente, solo se observaron depósitos de travertino en las dos termas del sector del Volcán. Según la hidroquímica de las aguas termales se determinó que son de tipo Cl-Na. La alta salinidad de las muestras derivaría de la disolución de halita, yeso y carbonatos. Sin embargo, las muestras de BM y BC presentan una alta concentración de HCO3 (669 a 1092 mg/L) y de elementos como Li, B, Rb y Cs, que podrían estar dados por un aporte profundo. En contraste, las aguas de TP tienen concentraciones hasta ocho veces menor. Se detectó un enriquecimiento de As, Fe y Mn exclusivamente en BM, evidencia para establecer que en estas aguas existen aportes adicionales de estos elementos, que no ocurren en el resto de las manifestaciones termales, los que podrían estar dados por procesos de interacción agua-roca propios de esa manifestación. Se ha planteado que la actividad del Sistema de Fallas El Diablo-El Fierro es la principal causa de la condición descrita. Sin embargo, los resultados de isótopos indican un origen meteórico de las aguas y sus características distintivas podrían estar dadas por diferencias en el recorrido y tiempo de residencia de las aguas en profundidad. Se ha determinado que las dinámicas de las aguas de TP y BC están controladas por fallas asociadas a la Faja Plegada y Corrida del Aconcagua y su origen se debe a la circulación de aguas meteóricas en presencia de un gradiente geotermal elevado, asemejándose a un sistema geotermal de tipo tectónico. Finalmente, la concentración de As en BM excede más de 200 veces la norma de agua potable, lo que supone un factor de riesgo para la salud en caso de que estas aguas interactúen con agua dulce para consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quezada, Cid Salvador Leonardo. "Estimación del aporte glaciar a la escorrentía del río Yeso mediante el análisis de trazadores naturales de agua." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169970.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geólogo
El presente trabajo se enmarca en el estudio de la disponibilidad de recursos hídricos en una de las cuencas de cabecera del río Maipo, cuyas aguas tributan al embalse El Yeso. Mediante la medición de trazadores naturales y propiedades hidrogeoquímicas del agua, específicamente isótopos estables, iones y conductividad eléctrica, se pretende estudiar los aportes hídricos de glaciares a la escorrentía, así como también de otros reservorios, durante una temporada de deshielo, y, de esta manera, aumentar el conocimiento de las dinámicas hidrológicas que ocurren en un sistema de alta montaña. La cuenca estudiada tiene punto de salida en el sector de Termas del Plomo en el río Yeso (lat. 33°36 , long. 69°54 ), y alberga 4 glaciares de distinto tipo: los glaciares Bello y Yeso, que corresponden a glaciares descubiertos o blancos, el glaciar Pirámide que es un glaciar cubierto de detritos y el glaciar D-073 que es un glaciar rocoso. Se estudiaron las variaciones espaciales y temporales de los trazadores considerados y se implementaron modelos de mezcla basados en miembros extremos usando distintos trazadores. A partir de lo anterior, se realizó la separación del hidrograma registrado en una estación fluviométrica instalada en el punto de salida de la cuenca, según los aportes directos de glaciares, los aportes directos de nieve y los aportes de agua con procesos interacción con las unidades geológicas. Los resultados indican que en la cuenca dominan las aguas que han sufrido procesos de interacción agua-roca, las cuales comprenden en gran parte los aportes de la cuenca del glaciar Pirámide y los aportes de aguas provenientes de depósitos morrénicos del valle de los glaciares Bello y Yeso. Son seguidos por las contribuciones directas de glaciares, las cuales corresponden en gran medida a los aportes de glaciares descubiertos. Finalmente, la fracción menor, corresponde a aportes directos de derretimiento de nieve, es decir, que se incorpora rápidamente a la escorrentía, sin interactuar con las unidades geológicas. El glaciar D-073 no presentó aportes de escorrentía superficial en las fechas en que fue monitoreado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rossel, Bustamante Valeria Madeleine. "Estudio de la relación entre caudal ecológico, operación hydropeaking y calidad del agua del embalse Rapel." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130722.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico
Ingeniera Civil
La eutroficación y florecimiento de algas es un problema común en lagos y embalses que reciben elevadas cargas de nutrientes en sus afluentes. Como consecuencia, se pueden generar incompatibilidades con algunos de los propósitos de los embalses, tales como consumo humano, riego o generación hidroeléctrica; así como también con las actividades recreacionales o deportivas que se desarrollan en torno a estos cuerpos de agua. El embalse Rapel, ubicado en la zona costera de la Región de O'Higgins, es un ejemplo de esta situación. Si bien se han realizado estudios relativos al diagnóstico de la calidad del agua, no se ha investigado completamente cómo se ve afectada la calidad del agua del embalse como consecuencia del esquema de operación que mantiene la central. Esto motiva la realización de esta tesis, cuyo objetivo principal es estudiar esta relación mediante el análisis de escenarios de simulación. Para ello, se utiliza el modelo ELCOM-CAEDYM, capaz de representar la hidrodinámica y calidad del agua del embalse.Por otro lado, se utiliza el modelo MIPUC que permite reproducir la labor del operador del sistema eléctrico de Chile central de coordinar el funcionamiento de corto plazo de las plantas eléctricas pertenecientes al sistema. Un total de veinte escenarios de simulación son definidos de acuerdo a dos criterios: condición hidrológica para el caudal afluente al embalse (año seco, normal o húmedo) y restricción de caudal mínimo en la operación de la central hidroeléctrica. Los resultados de las simulaciones son comparados por el grado de alteración hidrológica que imponen en el caudal aguas abajo del embalse, la energía generada por la central Rapel, variaciones en el nivel del agua del embalse y la concentración de clorofila-a en un eje central que recorre el embalse, desde la llegada del río Cachapoal hasta la presa. Los resultados de las simulaciones mostraron que la inclusión de un caudal mínimo ecológico en la operación de la central reduce la alteración hidrológica en el río aguas abajo de la presa. Por otro lado, las condiciones hidrológicas asociadas a un menor caudal entrante al embalse, resultaron ser las más sensibles al efecto del caudal ecológico, tanto en la variación del nivel como en la concentración de cianobacterias. En particular, se observó que el caudal mínimo más restrictivo resultaba en una mejora de la calidad del agua de las cubetas Cachapoal y Muro. Este resultado es consecuencia de un bajo nivel del embalse y de la concentración de sólidos suspendidos del afluente que generan una mayor turbidez a la entrada del embalse. Esto a su vez, limita el crecimiento del fitoplancton se tiene por tanto una disminución de la concentración de clorofila-a. Estos resultados muestran que cambios del esquema de operación de la central pueden afectar la calidad del agua del embalse de manera significativa, y plantea la inclusión de esta opción como una alternativa en el estudio de embalses existentes o en los estudios previos de proyectos de recursos hídricos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Embalse El Yeso (Chile)"

1

CODELCO hace futuro: Las aguas del embalse Carén. [Rancagua, Chile]: CODELCO Chile, División El Teniente, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Embalse El Yeso (Chile)"

1

Moreno Díaz, Orlando, and Guillermo Noguera Larraín. "Aumento de capacidad embalse cogotí - Norte de Chile." In Dam Maintenance and Rehabilitation, 441–48. Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.1201/9781315140728-68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mathiessen, M., and A. Balust. "Change in the use of the dam El Yeso associated to the social and economic development of Santiago (Chile): Different aspects of the drinking water supply of this Andean metropolis." In Dams and Reservoirs, Societies and Environment in the 21st Century, Two Volume Set, 135–42. CRC Press, 2006. http://dx.doi.org/10.1201/b16818-22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography