Academic literature on the topic 'Emergencias médicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Emergencias médicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Emergencias médicas"

1

Paredes, María, Claudia Rojas, Arianny Salas, and Laurimar Valero. "Información que poseen los estudiantes de 3ero y 4to año de la FOULA acerca del manejo de emergencias médicas más frecuentes durante la consulta odontológica." Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA), no. 1 (2020): 81–98. http://dx.doi.org/10.53766/ideula/2020.01.01.04.

Full text
Abstract:
Las emergencias médicas son situaciones que se presentan de manera impredecible, las cuales requieren una demanda espontánea de atención, siendo las más frecuentes: anafilaxia, síncope, crisis hipertensiva y paro cardiorrespiratorio. Diferentes estudios demuestran que los odontólogos no poseen la información necesaria para tratar a pacientes que presenten una emergencia médica durante la consulta; por ello, esta investigación describe la información que poseen los estudiantes de 3ro y 4to año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, acerca del manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica. Metodología: investigación de tipo descriptivo con diseño de campo; la muestra estuvo comprendida por 65 estudiantes activos que comprenden el 3er y 4to año del periodo lectivo U-2018 de la FOULA; el instrumento de recolección de información estuvo formado por un cuestionario digital de 19 preguntas; los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 19.0; los resultados se tabularon en tablas de frecuencia y porcentajes. Resultados: la mayoría de los estudiantes sabe el concepto de emergencia médica pero no el de urgencia, se confirmó que las emergencias médicas son muy poco frecuentes durante la consulta odontológica, solo el 10,8% de los encuestados habían presenciado una emergencia médica dentro de las cuales predominó el síncope. Conclusiones: Se sugiere seguir realizando estudios con mayor profundidad acerca del grado de información sobre el manejo de emergencias médicas durante la práctica odontológica en la FOULA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Q., Alma K., Gloria M. Osorno O., and Pablo A. Maya D. "Relocalización de vehículos en servicios de emergencias médicas: una revisión." Ingeniería y Ciencia 12, no. 23 (February 2016): 163–202. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.12.23.9.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de la literatura de los estudios realizados sobre problemas de relocalización de vehículos de los Servicios de Emergencias Médicas, SEM. En particular se presenta una descripción de las actividades que se realizan en un SEM, la forma como son clasificados este tipo de problemas, los principales componentes que se tienen en cuenta en el diseño de los modelos, los métodos de solución que se han implementado a la fecha y las medidas de desempeño para evaluar las soluciones. Además se discuten los softwares utilizados para su desarrollo, las estrategias para la recolección de los datos que se tienen en cuenta y las técnicas de vericación y validación. Finalmente, se presentan las políticas de relocalización más evaluadas e implementadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zavala Calahorrano, Alicia Marifernanda, Jaime Vélez Salgado, Edison Frías Raza, Erick Fernández Jiménez, and Cristian Silva. "Factores que afectan el proceso de toma de decisiones médicas en salas de emergencia de hospitales." Mediciencias UTA 4, no. 3 (July 6, 2020): 103. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i3.369.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: Durante el proceso de la toma de decisiones pueden ocurrir errores médicos, esto se observa en ambientes de alta presión, principalmente los que cursan con una mayor responsabilidad a la salud humana. El problema de los errores médicos por problemas en la toma de decisiones se encuentra asociados a una alta carga laboral, corto tiempo para la realización de las actividades inherentes al trabajo, falta de dominio del área de trabajo, comunicación inadecuada y cooperación en equipo deficiente o inexistente, llevando a niveles subóptimos en la toma de decisiones. Objetivo. Identificar los factores que intervienen en la toma de decisiones por parte del personal médico que trabajan en el área de emergencias en hospitales de segundo nivel de atención en 2 provincias de la zona centro del Ecuador. Materiales y Métodos: Se presenta un estudio cualitativo, observacional, descriptivo. Se realizan entrevistas a personal médico que trabaja en áreas de emergencia de la zona centro del Ecuador. Total, de participantes 40 profesionales de la salud (médicos). Resultados: Un total de 40 encuestados fueron incluidos en el estudio; se realizó un registro de datos sociodemográficos en las encuestas. La edad media de los participantes fue de 29,8 años con una DE = 29,8 ± 4,35. Los médicos que se encuentran laborando en salas de emergencia en un 75% son profesionales jóvenes con 1 a 4 años de experiencia dentro de la profesión, trabajan turnos de 24 horas, con una atención en promedio de 90 pacientes por guardia, llegando en algunos casos 10% de los encuestados a prestar atención hasta 120 pacientes. Las horas de descanso dentro de la guardia están en un promedio de 4 horas en 24 horas. Todos los encuestados concuerdan con indicar que el trabajo en área de emergencia puede ser más demandante que el trabajo en cualquier otra área del hospital no solo por la cantidad de pacientes, la diversidad y complejidad de las patologías que se atienden lo cual incide directamente en el tiempo de atención. Conclusiones: El número de pacientes atendidos en los servicios de emergencias y la complejidad de las patologías que presentan los pacientes en las salas de emergencia son factores que inciden directamente en el proceso de toma de decisiones en diagnóstico y tratamiento por el poco tiempo que tienen para el proceso de atención médica, debido a la alta demanda de atención Se requiere de políticas que mejoren las condiciones de trabajo para los profesionales de la salud, con una evaluación cuidadosa de las cargas de trabajo y tiempos de ejecución de las mismas para disminuir la posibilidad de errores en el diagnóstico y/o tratamiento de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Nelson. "Algunas Consideraciones para la Organización de Servicios de Salud para Emergencias y Desastres." Anales de la Facultad de Medicina 62, no. 1 (April 7, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v62i1.4151.

Full text
Abstract:
El descomunal incremento de la incidencia y gravedad de las lesiones que motivan atenciones médicas de urgencia, los altos costos y las secuelas discapacitantes que ellas conllevan, ha impulsado la evolución de la infraestructura, gestión, recursos humanos y materiales de los servicios hospitalarios de emergencia en América Latina y el Caribe. En las grandes ciudades de la región se registran esfuerzos significativos para la implementación de Sistemas de Servicios de Atención de Urgencias Médicas que aseguren una operación integrada de centrales de regulación con las redes hospitalarias, redes de servicios prehospitalarios y los servicios comunitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

KNAUP, CLAUDIO. "LA FORMACIÓN DEL TÉCNICO EN EMERGENCIAS MÉDICAS EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO." Identidad Bolivariana 2, no. 1 (January 5, 2018): 74–84. http://dx.doi.org/10.37611/ib2ol174-84.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mix Vidal, Allan, and Paulina Vivanco Aravena. "Intubación endotraqueal de emergencia en paciente con estridor inspiratorio y hallazgo de tumor en cuerdas vocales: reporte de un caso." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 47, no. 2 (June 23, 2022): 42–46. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1899.

Full text
Abstract:
El manejo especializado de la vía aérea (VA) es fundamental en las unidades de urgencia donde la intubación orotraqueal ha sido la técnica de elección para lograrlo. Una VA difícil se define como una situación clínica en la cual un equipo médico entrenado experimenta dificultades en la ventilación y/o en intubación. La obstrucción aguda de la VA constituye una de las emergencias médicas más extremas, requiriendo intervención inmediata. Se presenta el caso de un paciente con estridor inspiratorio con criterios inmediatos de intubación donde se evidencia un tumor en cuerdas vocales con obstrucción de la vía aérea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

George Aguilar, Fernando, Enrique Monares Zepeda, Mariana Piedad García Guerra, José Alberto George Aguilar, Orlando Rubén Pérez Nieto, and Gloria Fátima Ymatzu Romero. "Algoritmo de Emergencias Médicas de Chiapas para pacientes en estado de choque." Medicina Crítica 36, no. 3 (2022): 168–73. http://dx.doi.org/10.35366/105383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barquero Morales, William Genderson. "ANALISIS DE PRISMA COMO METODOLOGÍA PARA REVISIÓN SISTEMÁTICA: UNA APROXIMACIÓN GENERAL." Saúde em Redes 8, sup1 (July 8, 2022): 339–60. http://dx.doi.org/10.18310/2446-4813.2022v8nsup1p339-360.

Full text
Abstract:
El presente artículo se llevó a cabo en el contexto del programa de doctorado de ciencias de la salud, se llevó a cabo un análisis descriptivo de lo que es una revisión sistemática desde la metodología PRISMA, lo que da lugar a la construcción de nuevos paradigmas metodológicos, para la producción de nuevos saberes en el ámbito de la investigación científica. Inicia con antecedentes de la evolución de la metodología hasta los últimos avances de la misma, etapas principales del desarrollo de la metodología y se anexan los chek list y diagrama de flujo que permiten tomar en consideración para llevar a cabo metodología ítems, destacando las revisiones sistemáticas dentro del programa de doctorado en ciencias de la salud. Se concluye brindando una pequeña justificación del porque la importancia de las revisiones sistemáticas dentro del estudio del sistema de emergencias médica de Nicaragua que permitan tener nuevos paradigmas y fundamentos epistemológicos para la formulación de una propuesta de modelo de sistema de emergencias médicas para Nicaragua y poder mejorar así los indicadores de calidad de la atención prehospitalaria y como apoyo para la toma de decisiones de mejora para las que fueron construidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

LAMA VALDIVIA, Jaime, Luis VARELA PINEDO, and Pedro José ORTIZ SAAVEDRA. "Prevalencia y factores de riesgo del estado confusional agudo en el adulto mayor en una sala de emergencias médicas." Revista Medica Herediana 13, no. 1 (April 5, 2013): 10. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v13i1.715.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome confusional agudo y los factores de riesgo para su aparición en pacientes ancianos admitidos en el servicio de emergencia de un hospital nacional. Material y métodos: Se estudiaron todos los pacientes mayores de 60 años admitidos por el servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima (Perú), durante el periodo: enero - abril del 2000. Para el diagnóstico del síndrome confusional empleamos el Confusion Assessment Method. Fueron evaluadas diferentes variables clínicas y demográficas, función cognitiva con el test de Pfeiffer, nivel funcional con la escala de Katz, síntomas depresivos y estado nutricional. Se compararon los grupos de pacientes con y sin síndrome confusional utilizando un análisis multivariado de regresión logística. Resultados: De 110 pacientes hospitalizados, 47 (42.7%) presentaron síndrome confusional agudo al momento del ingreso. Los factores de riesgo para síndrome confusional agudo fueron: deterioro cognitivo crónico (OR = 5.61; IC 95%, 1.65 - 19.03, p < 0.0001), dependencia funcional total (OR = 6.18; IC 95%, 1.25 - 30.59, p < 0.001) y deshidratación moderada a severa al ingreso (OR = 4.22; IC 95%, 1.12 - 9.75, p < 0.05). Conclusiones: El síndrome confusional agudo es una condición frecuente en el anciano hospitalizado por emergencias. En nuestro estudio, los factores de riesgo para su aparición fueron: deterioro cognitivo crónico, pobre nivel funcional y deshidratación moderada a severa. (Rev Med Hered 2002; 13: 10-18).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mejia, Christian R., Claudia Quezada-Osoria, Cinthya Moras-Ventocilla, Kelly Quinto-Porras, and Carlos Ascencios-Oyarce. "Nivel de conocimientos sobre emergencias médicas en estudiantes de medicina de universidades peruanas." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 28, no. 2 (June 2011): 202–9. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342011000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Emergencias médicas"

1

Huaco, Salas Carlos Guillermo. "Sistema de referencia y contrarreferencia en el departamento de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Propuesta para su mejoramiento." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17343.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la situación del Sistema de Referencia y Contrarreferencia en el Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo 2017-2020. Con ese propósito se elaboró un estudio con un enfoque mixto, de tipo aplicada y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por dos grupos: grupo 1 (5 funcionarios y 15 profesionales de salud), y grupo 2 (17 profesionales de salud) que participan del Sistema de Referencia y Contrarreferencia (SRCR) en el Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. La técnica de recolección fue la entrevista, la encuesta y el análisis documental. Se utilizaron como instrumentos una guía de entrevista semi-estructurada y un cuestionario estructurado. Los resultados de la investigación, revelaron en general una situación desfavorable por aspectos organizativos (falta de coordinación y comunicación efectiva entre establecimientos), estructurales-presupuestales (falta de recursos humanos, falta de infraestructura, falta de material e insumos médicos), normativos (incumplimiento de la normativa SRCR), logísticos y operativos (falta de equipos de comunicación moderno). El 53% de los profesionales de salud consideran que el SRCR se encuentra en un nivel regular. Los indicadores de proceso y resultado, reflejan una gestión aceptable pero no óptima, como el grado de resolutividad entre 2% y 3%, y el cumplimiento de las referencias superando el 80%, con un indicador óptimo de muertes maternas evitadas (100%), y en el caso de pacientes atendidos y dados de alta con valores no tan aceptables (48% en el 2019, y 9.5% a febrero del 2020). Además, las estadísticas evidencian la gran demanda del servicio de referencias que existe actualmente, de un 100% de referencias coordinadas solo entre 3% y 7% de ellas son aceptadas su solicitud, y son categorizadas mayormente de prioridad I y II. Siendo las especialidades con mayor demanda medicina interna, cirugía gineco-obstétrica y cirugía general. La propuesta de mejora del Sistema de Referencia y Contrarreferencia en el Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, está basado en dos componentes: organizativos-normativos y logísticos-operativos. Para su implementación, se prevé el plazo de un año, compuesto de actividades, tareas, responsables y plazo. Y será autofinanciado. La primera línea de acción será el Componente organizativo-normativo dado por la implementación de un protocolo ad hoc para SRCR, capacitar y sensibilizar a todo el personal asistencial y administrativo involucrado en el SRCR, coordinar con la DIRIS Lima Centro para realizar capacitaciones en los establecimientos de salud y evitar las referencias innecesarias que saturan la demanda de los servicios, implementar un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad de atención del SRCR; y la segunda línea de acción será el Componente logístico-operativo: implementar una red de comunicación entre el hospital y los establecimientos pertenecientes a la jurisdicción, implementación y capacitación del software “REFCON”, y adquisición de equipos de comunicación modernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oria, Ramírez Miguel Angel. "Conocimientos sobre el uso de la vía intraósea en situaciones de emergencia del profesional de enfermería que realiza la especialidad de Emergencias y Desastres en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13530.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Objetivos. Determinar los conocimientos sobre el uso de la vía intraósea en situaciones de emergencias en el profesional de Enfermería de la especialidad de Emergencias y Desastres en la UNMSM e identificar los conocimientos sobre la técnica de punción intraósea y el uso de los dispositivos intraóseos. Material y método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 35 profesionales de enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (35), 11% (4) tiene conocimiento alto, 31% (11) medio y 57% (20) bajo. En cuanto a la técnica de punción intraósea, 6% (2) posee conocimiento alto, 14% (5) medio y 80% (28) bajo. Respecto al uso de los dispositivos de punción intraósea, 11% (4) tiene conocimiento alto, 17% (6) medio y 72% (25) bajo. Conclusiones. Los conocimientos sobre el uso de la vía intraósea en situaciones de emergencia en el profesional de enfermería no es el adecuado por lo que la mayoría tiene de medio a bajo referido a que no reconocen el tipo de vía al que pertenece el intraóseo, las indicaciones en niños y adultos, las zonas recomendadas, las ventajas y desventajas, sustancias que se pueden infundir, complicaciones y contraindicaciones. De igual modo en lo referido a la técnica de punción intraósea no conocen acerca de los pasos a seguir para la colocación de un catéter intraóseo, las medidas de asepsia, la comprobación de la correcta colocación del catéter. Sobre el uso de dispositivos intraóseos la mayoría no conoce los existentes actualmente en el mercado y sus principales características.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arce, Palomino Juan Luis. "Perfil epidemiológico de las evacuaciones de urgencia y emergencia en el Policlínico Yanacancha de la Compañía Minera Antamina. Enero a diciembre - 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11917.

Full text
Abstract:
Determina el perfil epidemiológico de los pacientes atendidos en el Policlínico Yanacancha por patología de emergencia y urgencia que hubieron de requerir evacuación a un establecimiento de salud referencial, como base para poder gestionar un modelo de sistema de emergencia rural. Se estudiaron retrospectivamente 104 pacientes atendidos en el Policlínico Yanacancha de la Compañía Minera Antamina, entre los meses de enero a diciembre del 2005. Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y no experimental. Encuentra que el grupo poblacional correspondiente a las comunidades vecinas al campamento generó un 30.8% del total de evacuaciones. En relación a edad y generó el promedio de edad de los evacuados fue de 32 años y el genero fue masculino 75.96%. Las principales patologías generadoras de evacuaciones fueron abdomen agudo (29.8%), trauma (16.7%) y mal de altura moderado a severo (12.5%). Pero, en la población de comunidades vecinas las patologías predominante fue condicionada por los casos de abdomen agudo y gineco obstétricos. El medio utilizado para las evacuaciones fue terrestre no habiéndose reportado evacuaciones aéreas durante el periodo de estudio, la asistencia fue brindada por el personal técnico de enfermería y enfermero en un 74.9% del total de las evacuaciones. Siendo el destino de ellas establecimientos públicos y privados localizados en Huaraz (70.2%). Estos resultados no han podido ser comparados con otras referencias por lo inédito de este estudio que pretende contribuir a brindar los elementos necesarios para la constitución de sistemas de respuesta a emergencias en situaciones similares.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mantas, Jiménez Susana. "Sentido de coherencia, resiliencia y salud mental positiva en los profesionales del Sistema de Emergencias Médicas." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406045.

Full text
Abstract:
In this study,the Salutogenic Models, Multifactorial Model of Positive Mental Health and Resilience in the population of professionals of the Medical Emergency System (SEM) have been proposed. OBJECTIVE:To evaluate the mental health perception in the work contexts of the professionals of the SEM of Girona. Methodology: Descriptive, cross-sectional, correlational and psychometric study. Socio-demographic and work variables, variables related to the sense of coherence (SOC-13), positive mental health (CSMP) and resilience (CD-RISC) were studied. Results: 406 professionals aged 38.2 years on average. 88.4% had a fixed contract and 46.8% said they were very satisfied with their work. SEM health professionals indicated high levels of job satisfaction in relation to attitude Of help towards others and the coping capacity in front of stress situations. Conclusions: SEM professionals presented high scores on the SOC, CSMP and CD-RISC questionnaires. The instruments used have shown good levels of reliability at the level of internal consistency
En este estudio, se han planteado los Modelos Salutogénico, modelo Multifactorial de Salud Mental Positiva y la Resiliencia en la población de profesionales del Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Objetivo: Evaluar la percepción de salud mental en los contextos laborales de los profesionales del SEM de Girona. Metodología:Estudio descriptivo, transversal, correlacional y psicométrico.Se han estudiado variables socio demográficas y laborales, variables relacionadas con el sentido de coherencia (SOC-13),la salud mental positiva (CSMP) y la resiliencia (CD-RISC).Resultados:406 profesionales de 38,2 años de media.Un 88,4% tenían un contrato fijo y el 46,8% manifestaron estar muy satisfechos laboralmente.Los profesionales de la salud del SEM indicaron niveles elevados de satisfacción laboral en relación a la actitud de ayuda hacia los demás y a la capacidad de afrontamiento delante de situaciones de estrés.Conclusiones:Los profesionales del SEM presentaron puntuaciones elevadas en los cuestionarios SOC,CSMP y CD-RISC. Los instrumentos utiizados han mostrado buenos niveles de fiabilidad a nivel de consistencia interna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaviño, Guerrero Catherine Pamela, and Timarchi Elias Raul Rodrich. "Nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre el manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica en el distrito de Chiclayo, 2015." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/614.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre el manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica en el distrito de Chiclayo. Participaron 166 odontólogos colegiados en la región de Lambayeque y fue realizado bajo un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se realizó una prueba piloto en la que participaron 20 odontólogos que ejercen en el distrito de Chiclayo. Se visitaron consultorios y clínicas del distrito de Chiclayo y se solicitó a los odontólogos resolver el cuestionario presentado. Los resultados fueron obtenidos mediante las encuestas y registrados para su posterior análisis mediante el Programa Microsoft Excel. El presente estudio concluyó que de los 166 odontólogos encuestados, 36.75 % tienen un nivel de conocimiento bueno, 43.98% regular y 19.28% malo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Canales Lucy. "Nivel de conocimiento en situaciones de emergencias médicas en cuidadores de pacientes de PADOMI- EsSalud. Lima, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14221.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina el nivel de conocimiento en situaciones de emergencias médicas en cuidadores de pacientes de PADOMI, determinar el nivel de conocimientos en la identificación de situaciones de emergencia, identificar el nivel de conocimiento en primeros auxilios frente a situaciones de emergencias médicas y conocer el perfil socio demográfico del cuidador a través de las variables como: sexo, edad cronológica, niveles de estudios, y experiencia como cuidador. El estudio es de nivel descriptivo de corte transversal, método descriptivo e hipotético inductivo. La población estuvo conformada por 580 cuidadores, la muestra fueron 106 cuidadores. La técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. De manera general el 64.15% de cuidadores presentan un nivel de conocimiento medio, el 24.53% presentan un nivel bajo y el 11.32% presentan un nivel alto. En relación a la identificación de situaciones de emergencia médica se determinó que el 71.7% tiene conocimiento medio, el 19.8% tiene un conocimiento bajo y el 8.5% tiene conocimiento alto. También se halló que el 56.7% de cuidadores tiene conocimiento medio en la actuación en primeros auxilios en situaciones de emergencias médicas, el 30% tiene conocimiento bajo y el 13.3 % tiene conocimiento alto. Y finalmente se determinó el perfil del cuidador con las siguientes características: 9 de cada 10 cuidadores son mujeres, con edades superiores a 36 años. Las dos terceras partes de los cuidadores tienen un nivel de educación básica y finalmente la mayoría de los cuidadores tienen experiencia como cuidador superior a 4 años. Se concluye en general el cuidador en PADOMI es una persona que conoce lo básico para atender a un paciente adulto mayor en situación de emergencia, los conocimientos son extensivos a la identificación de las situaciones de emergencia, no sólo las reconoce, sino también tiene ideas claras del cómo brindar los primeros auxilios a su paciente. Sin embargo, es necesario considerar la implementación de estrategias encaminadas a fortalecer la capacidad de los cuidadores en la identificación de una “verdadera emergencia” y en la atención de los pacientes de manera oportuna y segura. Así mismo centrar la atención en el cuidador familiar ya que es el actor principal en la escena del cuidado diario y fuente de apoyo de las instituciones encargadas de la atención del paciente adulto mayor.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chunga, Navarro Sandra Patricia. "Revisión crítica : errores más frecuentes en la administración de medicamentos en los servicios de urgencias y emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1450.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo Identificar los errores de las enfermeras en la administración de medicamentos en las áreas de urgencias y emergencias, la justificación de la presente investigación radica en que un error puede cobrar la vida de una persona, por lo tanto la vida de una familia y detener el desarrollo de un profesional; es importante detectar y conocer los errores en la administración de medicamentos y minimizarlos para así disminuir las secuelas provocadas por estos errores de administración de medicamentos. Por ello se busca capacitar y tener actualizado a los profesionales; para que así brinden una buena calidad de atención, cuidado integral y humanizado a las personas. La metodología fue Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) la pregunta clínica formulada: ¿Cuáles son los errores en la administración de medicamentos más frecuentes en los servicios de urgencias y emergencias? La búsqueda de artículos se realizó en diferentes bases de datos, se seleccionaron diez investigaciones las cuales pasaron lectura crítica a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro en la cual pasó solo uno “errores de administración de medicación en los servicios de urgencias hospitalarias” Este es un trabajo de investigación que concluye que se detectaron 119 errores de los cuales los más frecuentes son: error fármaco, error dosis, error vía, error hora, paciente erróneo, error omisión, error registro.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bandiera, B. Graciana L., and Belén A. Garín. "Sobrecarga de pacientes en el servicio de urgencias y emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/9523.

Full text
Abstract:
Para lograr un servicio de urgencias verdaderamente eficiente son necesarias, entre otras variables, la rapidez y la calidad en la prestación del servicio. Estas variables se ven afectadas cuando hay una sobre carga de servicio, la cual consiste es un aumento notable en la cantidad de pacientes que asisten al servicio de guardia de urgencias para ser atendidos. Se observa a su vez, que las diversas afecciones por las que asisten los pacientes no entran en los parámetros de urgencias ni emergencias. Ante esta problemática se ve afectada la salud del personal de salud (médicos y enfermeros), los cuales manifiestan agotamiento físico y mental ante tal aumento de trabajo. Una de las tareas para evitar esta situación será educar a las personas con respecto a las patologías, así ellos lograran identificar cuáles son consideradas urgencias y cuáles deben ser atendidas en servicio de consultorio externo. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar cuáles son los factores socioeconómicos y culturales que inciden en la sobrecarga de pacientes del servicio de emergencia del Centro de Salud nº101 José María Méndez, de la cuidad de La Consulta, en el departamento de San Carlos, Mendoza, en el año 2012. Objetivos específicos: medir y cuantificar la asistencia de los pacientes a dicho servicio; identificar sobrecarga en el servicio de urgencia; identificar factores geográficos, económicos y culturales que generan un incremento de consultas en el servicio de emergencias sin ser las mismas, verdaderas emergencias médicas; comprender modos de comportamiento y costumbres de los pacientes en el sistema de salud; identificar conocimientos de la población sobre problemas médicos de urgencias.
Fil: Bandiera B., Graciana L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Garín, Belén A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ávila, Paola Jaquelina, and Claudia Karina Mussa. "Solvencia de enfermeros(as) para asistir urgencias y/o emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8605.

Full text
Abstract:
La enfermería en la zona rural brinda un inestimable servicio a los pobladores que tiene su residencia en lugares inhóspitos y alejados de las grandes urbes donde los servicios son accesibles y permanentes. Tener una visión de la capacidad, solvencia y recursos con los que estos enfermeros disponen para salvar especialmente situaciones de emergencia y/o urgencias, es un factor fundamental para brindar un servicio eficiente y poner a salvo en muchas oportunidades la vida de las personas. Se convierte entonces en una prioridad la necesidad de contar con enfermeros eficientes y eficaces, como así también contar con los recursos materiales necesarios. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la solvencia en el trabajo de los enfermeros, en la zona rural del departamento de Malargüe, en relación a las urgencias y emergencias y los recursos con que cuenta, en el periodo 2014- 2015. Además de identificar si los enfermeros han realizado capacitaciones en la atención de urgencia y/o emergencias; conocer los recursos de comunicación que brindan respaldo al personal de enfermería de los Centros de Salud ante una emergencia o urgencia e investigar cuán frecuentemente los enfermeros rurales trabajan en compañía de profesionales médicos. Es un estudio de diseño tipo cuanti-cualitativo, descriptivo, transversal y de orientación micro-sociológica. Se trabajó con toda la población 19 que trabajan en los Centros de salud de la zona rural. Se utilizaron datos de fuentes indirectas –planillas de traslados- y encuestas estructuradas de tipo personal.
Fil: Ávila, Paola Jaquelina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Mussa, Claudia Karina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Expósito, Orta Francisca. "Prevalencia de los procesos y patologías atendidos por un servicio de emergencias médicas extrahospitalarias en el departamento 16 de Alicante." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107858.

Full text
Abstract:
En este trabajo hemos estudiado la prevalencia de los procesos y patologías atendidos por un Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias en el Departamento 16 de Alicante y los factores sociodemográficos asociados a dichas patologías. El objetivo principal de nuestras investigaciones era cuantificar y caracterizar la necesidad de los estudios epidemiológicos, para el diseño de futuras estrategias preventivas y adaptar así los recursos a las necesidades de cada población, para formar profesionales y protocolos de actuación adecuados que conducirían a un ahorro de los costes sanitarios y a un aumento de la calidad asistencial de los pacientes atendidos. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo y la población estudiada los habitantes del área de salud 16 de Alicante, que fueron atendidos y generaron un caso asistencial. Esta tesis comienza con una breve introducción conceptual e histórica sobre las emergencias médicas, la relevancia e importancia que tienen estos servicios en todo el mundo, se ha explicado la importancia de la realización de estudios epidemiológicos, la necesidad de publicaciones científicas en esta disciplina médica y la necesidad de abordar este problema. Los resultados encontrados sugieren que existen cuatro patologías prevalentes, que un alto porcentaje de la población es mayor de 65 años, que existe una relación estacional con respecto al número de asistencias y la patología de la misma, y una relación con respecto al sexo. Como conclusión general creemos que es importante la realización de estudios epidemiológicos en la Medicina de Emergencias y ofrecer a los pacientes una asistencia sanitaria ajustada a sus necesidades y de calidad, adaptando los recursos y protocolos a las necesidades de cada momento mejorando así la gestión.
In this work we studied the prevalence of processes and pathologies treated by Emergency Medical Services in the Department 16 Alicante and sociodemographic factors associated with these diseases. The main objective of our research was to quantify and characterize the need for epidemiological studies, for the design of future preventive strategies and resources to adapt well to the needs of the population, to form professional and accurate procedures that would lead to a saving of healthcare costs and increased quality of care of patients seen. This is a retrospective descriptive study and the study population of the area residents 16 Alicante health , which were attended and generated a welfare case. This thesis begins with a brief introduction on conceptual and historical medical emergencies, the relevance and importance of these services worldwide, explained the importance of epidemiological studies, the need for scientific publications in this medical discipline and the need to address this problem. The results suggest that there are four prevalent pathologies, that a high percentage of the population is older than 65, that there is a seasonal relationship with respect to the number of assists and the pathology of the same, and a relationship about sex. As a general conclusion we believe it´s important epidemiological studies in emergency medicine and offer patients health care tailored to their needs, quality, resources and protocols adapted to the needs of the moment and thus improve management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Emergencias médicas"

1

Mattern, Joanne. Técnicos en emergencias médicas. New York: Editorial Buenas Letras, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manual de emergencias médicas: Clínicas y quirúrgicas. 3rd ed. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuba, Armando Tovar. Sistema de atención de emergencias médicas en Lima metropolitana para el año 2001. Lima, Perú: [s.n.], 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Adolfo, Savia, ed. Cómo actuar en una emergencia médica. Buenos Aires, Argentina: Longseller, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Restellini, A. Urgences médicales. 2nd ed. Genève: Editions Médecine et hygiène, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Restellini, A. Urgences médicales. Genève: Éditions Médecine et Hygiène, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mobilio, José. Práctica de buena-praxis para médicos y abogados: Procederes legales, urgencias, emergencias. Buenos Aires: Nueva Pensamiento Judicial Editora, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bennett, Jeffrey D. Medical emergencies in dentistry. Philadelphia: WB Saunders, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Emergency medicine's pediatric top clinical problems. Irving, Texas: EMRA, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martindale, Jennifer L. Rapid interpretation of ECGs in emergency medicine. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins Health, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Emergencias médicas"

1

Ribeiro, Margaretti Veras, and Heriberto Bailaba. "EVALUACIÓN EN LA EMERGENCIA DE PACIENTE COMATOSO." In Guía de Emergencias Neurológicas en la Práctica Diaria - Conducta Médica, x. Instituto de Neurologia de Curitiba, 2022. http://dx.doi.org/10.56088/hinc.978-65-993721-3-1.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CHRISTIAN DE MATOS, RAFAEL, GABRIEL MOREIRA DE MELLO MENDES, and CRISTINA MARIANO RUAS. "ASPECTOS DE SAÚDE, EDUCAÇÃO E RENDA RELACIONADOS AO SEXO E A COR: UM ESTUDO COM DISCENTES DE UMA UNIVERSIDADE PÚBLICA." In Educação e Relações Étnico-Raciais. Editora Realize, 2023. http://dx.doi.org/10.46943/viii.conedu.2022.gt06.004.

Full text
Abstract:
Com a pandemia de COVID-19 as instituições de ensino precisaram se adaptar ao ensino remoto em caráter emergencial. Contudo, esta realidade atingiu de forma diferente os alunos, principalmente quando se observa grupos sociais que já apresentavam maior vulnerabilidade. As disparidades sociais envolvendo sexo e raça/cor persiste historicamente ao longo do tempo e puderam ser observadas durante o isolamento social. Desta forma, o objetivo do estudo foi avaliar a autopercepção de estudantes do curso de farmácia de uma instituição de ensino superior pública em relação à saúde, ensino e renda. Compararam-se os dados obtidos em dois períodos diferentes, em 2020 e 2021, durante o Ensino Remoto Emergencial, segmentando os resultados de acordo com a raça/cor e sexo. As características dos discentes foram descritas e as variáveis de percepção foram comparadas com a realização do teste ANOVA. Observou-se piora da percepção de saúde por causa da pandemia no período avaliado, sendo que os grupos do sexo feminino e de raça/cor preta/parda apresentaram as maiores médias. Ademais, em relação ao trancamento do semestre na instituição, o grupo que mais se diferenciou foi do sexo feminino, independente da cor, embasando a hipótese da sobrecarga que este grupo vivenciou neste período. Em relação à renda, não houve diferença de percepção de redução de renda em nenhum subgrupo quando comparado entre os anos 2020 e 2021. Porém, quando os subgrupos foram comparados entre si, no ano de 2020, pessoas do sexo masculino, de cor/raça preto/pardo apresentaram médias superiores ao grupo do mesmo sexo de cor branca. Com os dados, é demonstrada a necessidade de fomento de políticas estudantis que priorizem os grupos mais vulneráveis, como forma de garantir a manutenção no curso e término dos estudos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Scudeller, Brunno, and André Giacomelli Leal. "HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA ANEURISMÁTICA." In Guía de Emergencias Neurológicas en la Práctica Diaria - Conducta Médica, x. Instituto de Neurologia de Curitiba, 2022. http://dx.doi.org/10.56088/hinc.978-65-993721-3-1.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ribeiro, Juliete Veras, Brunno Scudeller, and André Giacomelli Leal. "HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO ESPONTÁNEO." In Guía de Emergencias Neurológicas en la Práctica Diaria - Conducta Médica, x. Instituto de Neurologia de Curitiba, 2022. http://dx.doi.org/10.56088/hinc.978-65-993721-3-1.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ocampo, Enrique, and Heriberto Bailaba. "CEFALEA." In Guía de Emergencias Neurológicas en la Práctica Diaria - Conducta Médica, x. Instituto de Neurologia de Curitiba, 2022. http://dx.doi.org/10.56088/hinc.978-65-993721-3-1.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peralta, Victor Daniel Domínguez, and Heriberto Bailaba. "DEMENCIA." In Guía de Emergencias Neurológicas en la Práctica Diaria - Conducta Médica, x. Instituto de Neurologia de Curitiba, 2022. http://dx.doi.org/10.56088/hinc.978-65-993721-3-1.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caballero, Dalmi Dalice Marín, and Marcelo Acosta Goiri. "TUMORES INTRACRANEALES PRIMÁRIOS." In Guía de Emergencias Neurológicas en la Práctica Diaria - Conducta Médica, x. Instituto de Neurologia de Curitiba, 2022. http://dx.doi.org/10.56088/hinc.978-65-993721-3-1.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Machado, Gabriel Barreiros, and Heriberto Bailaba. "EPILEPSIA." In Guía de Emergencias Neurológicas en la Práctica Diaria - Conducta Médica, x. Instituto de Neurologia de Curitiba, 2022. http://dx.doi.org/10.56088/hinc.978-65-993721-3-1.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luckachaki, Gabriel Decarli, and Matheus Kahakura Franco Pedro. "DOLOR CRÓNICO Y AGUDO." In Guía de Emergencias Neurológicas en la Práctica Diaria - Conducta Médica, x. Instituto de Neurologia de Curitiba, 2022. http://dx.doi.org/10.56088/hinc.978-65-993721-3-1.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sosa, Mateo Jorge Escobar, and Matheus Kahakura Franco Pedro. "TRASTORNOS ORGÁNICOS." In Guía de Emergencias Neurológicas en la Práctica Diaria - Conducta Médica, x. Instituto de Neurologia de Curitiba, 2022. http://dx.doi.org/10.56088/hinc.978-65-993721-3-1.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Emergencias médicas"

1

Ríos Alarcón, Alexia Shariann, Carlos Felipe Mariños Ore, Andrea Isabel Nepo Gamero, Juan David Amado Cárdenas Zúñiga, and Víctor Andrés Ayma Quirita. "Ambulancia McQueen: optimización de rutas para ambulancias a partir de la distancia entre el accidente y el centro de salud." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2021.5583.

Full text
Abstract:
Actualmente el transporte prehospitalario, como el que brindan las ambulancias para la atención médica de emergencia o soporte para atención primaria, enfrenta un gran problema en Lima: el tráfico, el cual además se ve afectado por el tiempo que transcurre desde que ocurre la emergencia hasta que el centro de salud envía una ambulancia para su atención. En ese sentido, es de suma importancia optimizar el tiempo de respuesta de este proceso para que la atención médica se brinde lo más rápido posible, ya que, durante una emergencia, el tiempo de atención es crucial. Por ello, este trabajo propone una metodología para optimizar la ruta y el tiempo de envío de una ambulancia para la atención de la emergencia tomando en consideración la distancia entre el centro de salud y el lugar de ocurrencia de la emergencia, específicamente, centrando nuestro piloto en el distrito de San Borja. Por otro lado, desde el punto de vista del paciente, se busca que este pueda pedir y acceder a una ambulancia lo más pronto posible a través de una única plataforma. Para ello se ha diseñado un programa de código abierto, codificado en Python con las librerías OSMnx y Networks, el cual hace uso además del algoritmo de Dijkstra para la optimización de la ruta a seguir hasta el lugar de la emergencia. Las pruebas experimentales pudieron validar que mediante este proceso se logró optimizar el tiempo de acción requerido para la atención de estos casos al facilitar la logística necesaria para enviar las ambulancias, considerando, asimismo, que este tiempo ahorrado podría hacer posible salvar la vida de las personas involucradas en tales eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barbosa, Mirian Mendes, and FLÁVIA FERREIRA DE MENEZES. "PROCEDIMENTO ANESTÉSICO PARA CIRURGIA EMERGENCIAL DE COMPLEXO HIPERPLASIA CÍSTICA ENDOMETRIAL (PIOMETRA) EM PINSCHER: RELATO DE CASO." In I Congresso Brasileiro On-line de Clínica Médica Veterinária. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2022. http://dx.doi.org/10.51161/convet/10925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beltrão, Carlos Arthur Marinho da Silva, Ana Clara da Silva Beltrão, Beatriz Albuquerque Bomfim, Mayra Cristina Cavalcante Campos, Rafaela Cruz de Oliveira, and Sofia Rodrigues Gonçalves. "ENSINO REMOTO EMERGENCIAL E EDUCAÇÃO MÉDICA: O PONTO DE VISTA DOS ACADÊMICOS SOBRE ESTA EXPERIÊNCIA." In CONGRESSO NORTE-NORDESTE DE SAÚDE PÚBLICA (ON LINE). Editora Omnis Scientia, 2021. http://dx.doi.org/10.47094/iicnnesp.2021/101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cunha, Lucas Braz, Carmem Satie Hara, and Aldri Santos. "MobAngelo: Assistência Emergencial em Ambientes urbanos." In Simpósio Brasileiro de Computação Aplicada à Saúde. Sociedade Brasileira de Computação (SBC), 2022. http://dx.doi.org/10.5753/sbcas_estendido.2022.222436.

Full text
Abstract:
O auxílio a pessoas em situações emergenciais de saúde antes do atendimento médico pode colaborar para sua sobrevivência, como por exemplo diante de uma parada respiratória onde o tempo de resposta torna-se fundamental. A fim de minimizar o tempo de espera até um atendimento, este artigo apresenta o sistema MobAngelo que conecta dispositivos móveis de pessoas próximas de acordo com seu conhecimento, de modo a auxiliar nos primeiros socorros até ocorrer o atendimento especializado. O MobAngelo atua em ambientes urbanos e esparsos, por meio da criação de redes temporárias, tal que o usuário tenha ciência de outros usuários próximos que necessitam de ajuda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cunha, Lucas Braz, Agnaldo de Souza Batista, and Aldri Santos. "MobAngelo: Assistência Emergencial em Ambientes urbanos." In Anais Estendidos do Simpósio Brasileiro de Redes de Computadores e Sistemas Distribuídos. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/sbrc_estendido.2021.17151.

Full text
Abstract:
O auxílio a pessoas em situações emergenciais de saúde antes do atendimento médico pode colaborar para sua sobrevivência, como por exemplo diante de uma parada respiratória onde o tempo de resposta torna-se fundamental. A fim de minimizar o tempo de espera até um atendimento, este artigo apresenta o sistema MobAngelo que conecta dispositivos móveis de pessoas próximas de acordo com seu conhecimento, de modo a auxiliar nos primeiros socorros até ocorrer o atendimento especializado. O MobAngelo atua em ambientes urbanos e esparsos, por meio da criação de redes temporárias, tal que o usuário tenha ciência de outros usuários próximos que necessitam de ajuda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viçoso, Rodolfo P., Iuri M. Teixeira, Antônio Tadeu A. Gomes, and Artur Ziviani. "Suporte remoto ao atendimento médico emergencial de vítimas de infarto via dispositivos móveis." In Companion the XIV Brazilian Symposium. New York, New York, USA: ACM Press, 2008. http://dx.doi.org/10.1145/1809980.1810029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loureiro Cavalcante, Vinícius, Paulo Santana Junior, Fernanda Ferreira Nunes, Priscila Silva Fernandes, Kaíny Medeiros Maciel Medeiros Maciel, Vitor Bremgartner da Frota, and Luis Rivero. "Viabilizando a Melhoria do Atendimento Médico Emergencial a Partir da Proposta de Um Aplicativo de Solicitação de Atendimento Médico Remoto." In Computer on the Beach. São José: Universidade do Vale do Itajaí, 2021. http://dx.doi.org/10.14210/cotb.v12.p499-500.

Full text
Abstract:
Medical care provided by mobile units can take a long time to reachthe requested location, either due to difficulty in accessing the location,speed of traffic or even the lack of available ambulances. Inorder for more people to be treated faster and effectively, whetherits an emergency or not, this paper presents a proposal of a systemthat requests remote assistance and sends the needed materials. Topropose requirements and build the system’s graphical interface,benchmarking and focus group techniques were used. The proposedhigh-fidelity prototype indicates how the system will allowremote care to be requested through a communication interfacewith Mobile Emergency Service (SAMU) and the Fire Department,which will request the sending of a drone with a first aid kit. Inaddition, the system will allow you to specify the service to beperformed and will assist in its execution remotely
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Júnior, Célio Pereira de Sousa, Tamires Castro Chaves, Késia Larissa Brito Coutinho, Ramon Veloso Sousa Sobral, and Ademir Ferreira da Silva Júnior. "ENSINO REMOTO EMERGENCIAL EM UMA UNIVERSIDADE DO INTERIOR DO PARÁ COMO ESTRATÉGIA PARA FORMAÇÃO MÉDICA EM TEMPOS DE PANDEMIA COVID-19." In I Congresso Brasileiro de Educação a Distância On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/860.

Full text
Abstract:
Introdução: Com a adoção do distanciamento social devido à pandemia do COVID-19, algumas instituições de ensino vivenciam novas experiências educacionais, uma vez que houve necessidade de adequação das atividades, antes presenciais, para a realidade virtual. Uma das estratégias utilizadas para prosseguir com as atividades letivas e diminuir a sensação de estagnação diante do cenário atual foi o Ensino Remoto Emergencial (ERE). Descrição do caso: Diante do decreto governamental que paralisou as aulas presenciais, a universidade pública investigada, adotou, em setembro de 2020, o ERE para ministrar conteúdos necessários para o andamento do curso. As principais ferramentas utilizadas na metodologia de ensino foram Google Classroom e Google Meet. Docentes e discentes foram capacitados para utilização das plataformas virtuais. Dessa forma, foram realizadas atividades assíncronas, como postagem de aulas gravadas e roteiros para estudo através do Google Classroom, e síncronas, como conferências no Meet. As avaliações ocorreram de forma online, através de provas, exercícios e formulários. Material e métodos: Trata-se de um estudo descritivo e reflexivo do tipo relato de experiência, vivenciado por alunos do curso de medicina, durante o ERE em uma universidade pública do Estado do Pará, no período de setembro a dezembro de 2020. Foram coletados os relatos dos participantes. Discussão: A utilização dos recursos tecnológicos no ERE exigiu dos professores e dos alunos uma postura inovadora, alinhada às metodologias ativas de ensino, frente à prática pedagógica. Contudo, a utilização desses recursos nem sempre foi eficaz, pois a má qualidade da conexão com a internet e a falta de equipamentos para alguns alunos, tornou-se um problema para assistirem as aulas. Conclusão: Apesar das dificuldades, o ERE tornou viável o ensino dos conteúdos teóricos do curso de medicina durante a pandemia. Estratégias utilizadas durante o período possivelmente serão ampliadas para o ensino presencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, José Henrique Alves Nascimento e., Gabriela Reis Xavier, Gustavo De Oliveira Alves Pinto, Ivina De Almeida Freitas, and Miriam Nogueira Teixeira. "TRATAMENTO EMERGENCIAL EM CASOS DE INTOXICAÇÃO POR ALDICARB – REVISÃO DE LITERATURA." In I Congresso On-line Nacional de Clínica Veterinária de Pequenos Animais. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1820.

Full text
Abstract:
Introdução: A intoxicação por Aldicarb, composto da família dos carbamatos, conhecido popularmente como “chumbinho”, é frequente na clínica de pequenos animais. Apesar de ser de uso agrícola, é amplamente utilizado como rodenticida doméstico e para intoxicar cães e gatos de maneira ilegal. Desse modo, cabe ao médico veterinário reconhecer os sinais clínicos dessa intoxicação e estar preparado para promover o tratamento em casos de emergência por ingestão de Aldicarb. Objetivo: Evidenciar os malefícios causados por Aldicarb, demonstrar a urgência para o tratamento e listar as principais formas de tratamento utilizadas. Materiais e métodos: A Realização da pesquisa foi desenvolvida com base em literaturas e em plataformas cientificas como Pubvet®, SciELO e Google Acadêmico (Scholar), utilizando os seguintes descritores: carbamato, intoxicação de cães e gatos por Aldicarb e acetilcolinesterase. Resultado: De acordo com a pesquisa, constatou-se que a toxicidade do Aldicarb desenvolve-se por meio da inibição competitiva da enzima acetilcolinesterase (AChE), responsável por inativar a ação da acetilcolina. Quando a AChE é inibida ocorre uma hiperestimulação dos receptores muscarínicos e nicotínicos. Os sinais clínicos aparecem rapidamente, causando a morte do animal em poucos minutos, dependendo da dose ingerida. O acúmulo de acetilcolina em cães e gatos causa hiperexcitabilidade comportamental, demonstrado por um quadro de agitação aguda, após isso, outros sintomas podem ocorrer, dentre estes o vômito, diarréia, miose, bradicardia, sialorréia. Em casos graves os animais apresentam cianose e dispnéia devido ao acúmulo de secreções no trato respiratório e da broncoconstricção. Ademais, a causa mortis é a hipóxia, resultante dessas alterações. As medidas emergenciais consistem em induzir o animal ao vômito ou realizar lavagem gástrica com o objetivo de impedir uma grande absorção do carbamato; uso do sulfato de atropina para impedir os efeitos colinérgicos, que irá bloquear os efeitos da acetilcolina; em caso de hipóxia grave, é necessário o fornecimento da oxigenoterapia. Conclusão: Por ser um composto de alta toxicidade e de fácil aquisição, a ingestão de Aldicarb tem sido casuística frequente na clínica de pequenos animais. Cabe ao médico veterinário estar atento aos sinais que o paciente apresenta, para desse modo realizar o atendimento e o tratamento de maneira eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CARLOS-BENDER, JAQUELINE. "“Clínica Pasteur”: Aprendizagem Baseada em Problemas e Dramatização no Ensino Remoto Emergencial de Microbiologia." In Congresso Brasileiro de Inovação em Microbiologia. Congresse.me, 2022. http://dx.doi.org/10.54265/dxha7607.

Full text
Abstract:
Introdução: A pandemia de COVID- 19 desafiou professores e alunos a se reinventarem em suas práticas de ensino aprendizagem, pois transferiu o ambiente conhecido das aulas presenciais para o interior de suas casas, através do Ensino Remoto Emergencial. Os desafios foram enormes e manter a motivação para aprender foi um obstáculo para ambos os lados. Aulas passivas, onde o professor é o centro da aprendizagem, já não são práticas esperadas para a Educação do Século XXI e a tendência na utilização de Métodos Ativos de Aprendizagem é crescente. Com o Ensino Remoto Emergencial, professores e alunos se comunicavam através de plataformas de aulas síncronas e assíncronas e levar os métodos ativos para o ambiente remoto promoveu maior integração entre os alunos e entre os alunos e o professor, facilitando que habilidades e competências sejam desenvolvidas, mesmo de forma online. Objetivo: O objetivo deste trabalho foi estimular a autonomia dos estudantes em sua aprendizagem e motivá-los a entender as doenças relacionadas às bactérias e aos vírus. Métodos: Alunos da disciplina de Microbiologia Geral participaram de aulas teóricas sobre estruturas, reprodução e importância de vírus e bactérias para saúde e meio ambiente. Logo após, foram divididos em grupos e cada grupo recebeu, secretamente, uma lista de doenças bacterianas e virais de importância médica para o Brasil. Cada grupo tinha a tarefa de elaborar pacientes com características da doença e representá-los em uma consulta médica fictícia e também tentarem descobrir as doenças representadas pelos outros grupos. Resultados: Os grupos gravaram vídeos simulando os pacientes. Após uma semana, um fórum de discussão foi aberto com o nome “Clínica Pasteur” e “salas de consulta” foram abertas na forma de tópicos. Uma sala de consulta foi aberta para cada grupo e os vídeos foram postados. Em cada sala, os membros dos outros grupos deveriam fazer perguntas ao “paciente” e o mesmo respondia aos questionamentos, simulando uma consulta. Após o prazo de uma semana, os grupos postaram apresentações com os diagnósticos de cada consultório. Conclusão: A participação da turma com a apresentação dos pacientes e também com a interação nos fóruns de discussão foi de ótima qualidade, bem como a apresentação dos resultados. Os alunos participaram ativamente, representando de maneira correta os sintomas e, em sua maioria, conseguiram descobrir as doenças representadas pelos colegas. A atividade estimulou a autonomia nos estudos e a integração entre os alunos. PALAVRAS-CHAVE: PBL, ERE, Doenças infecciosas, Metodologias ativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Emergencias médicas"

1

Ortigoza, Daniel Victor, and Liliana Taranto. El sistema de atención en el Servicio de Emergencias Médicas de un hospital. Buenos Aires: siicsalud.com, January 2020. http://dx.doi.org/10.21840/siic/160015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lucas Garín, Andrea, Juan Jorge Faundez Peñafiel, and Gloria Lillo Ortega. Perspectivas globales sobre la vacunación por covid-19. Heinrich-Böll-Stiftung Unión Europea, Bruselas,la Heinrich-Böll-Stiftung Washington, DC, y la Heinrich-Böll-Stiftung, Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32457/12728/10078202163.

Full text
Abstract:
La enfermedad identificada como SARS-CoV-2, conocida como “coronavirus” o COVID-19, se presenta para Chile como el desafío de salud pública más importante del último siglo. El país tuvo su primer caso el 3 de marzo de 2020. Ya el 13 de marzo siguiente el Gobierno anunció un plan de medidas para enfrentar la crisis sanitaria emergente, en concordancia con la declaración de pandemia realizada por la Organización Mundial de la Salud siguiendo el Reglamento Sanitario Internacional. Las medidas en Chile se distribuyeron en los ítems: educación, salud (licencias médicas, diagnósticos, capacidad hospitalaria, cuarentenas parciales y con fraccionamiento geográfico), eventos masivos, control de fronteras, abastecimiento, transporte, entre otras. Desde entonces, la evolución de la enfermedad en el país ha sido similar a la de otros países del mundo, con periodos donde los casos han aumentado, seguido por bajas, pero sin retrocesos que hagan pensar que la emergencia ha sido superada. Para entender el proceso que ha experimentado el país, es necesario primero hacer un breve recorrido por su contexto sociopolítico e institucional, que han sido determinantes en los resultados obtenidos hasta el día de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Braga, Kesia, Andrej Slivnik, Flávia Carvalho, Maria Netto, Rafael Cavazzoni Lima, and Rodrigo Pereira Porto. Brasil: Fundos de aval como mecanismos de garantia para micro, pequenas e medias empresas. Banco Interamericano de Desenvolvimento, January 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004601.

Full text
Abstract:
Este trabalho investiga a atuaço dos fundos de aval no Brasil para viabilizar o acesso ao crédito das micro, pequenas e médias empresas (MPMEs), com destaque para o uso das garantias como instrumento anticíclico em resposta aos efeitos da crise da Covid-19. A análise desenvolvida com base nos estatutos e regulamentos, dados de desempenho e de liçes aprendidas dos principais fundos garantidores nacionais, especialmente o Fundo Garantidor de Investimentos (FGI), administrado pelo Banco Nacional de Desenvolvimento Econmico e Social (BNDES), e o Fundo de Garantia de Operaçes (FGO), administrado pelo Banco do Brasil, o Fundo de Aval às Micro e Pequenas Empresas (FAMPE), gerido pelo Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (Sebrae), e os programas garantidores criados na crise da Covid-19, o Programa Emergencial de Acesso a Crédito (FGI PEAC) e o Programa Nacional de Apoio às Microempresas e Empresas de Pequeno Porte (FGO Pronampe). O estudo argumenta que os fundos analisados viabilizaram o acesso ao financiamento por empresas que estariam impedidas pela falta de garantias. Além disso, identifica na saúde financeira dos próprios fundos o elemento fundamental para a sua eficácia, pois ela reflete a capacidade de honrar suas garantias e, consequentemente, afeta a confiança dos agentes financeiros e sua disposiço para fornecer crédito às empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography