To see the other types of publications on this topic, follow the link: Emergencias médicas.

Dissertations / Theses on the topic 'Emergencias médicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Emergencias médicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huaco, Salas Carlos Guillermo. "Sistema de referencia y contrarreferencia en el departamento de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Propuesta para su mejoramiento." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17343.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la situación del Sistema de Referencia y Contrarreferencia en el Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo 2017-2020. Con ese propósito se elaboró un estudio con un enfoque mixto, de tipo aplicada y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por dos grupos: grupo 1 (5 funcionarios y 15 profesionales de salud), y grupo 2 (17 profesionales de salud) que participan del Sistema de Referencia y Contrarreferencia (SRCR) en el Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. La técnica de recolección fue la entrevista, la encuesta y el análisis documental. Se utilizaron como instrumentos una guía de entrevista semi-estructurada y un cuestionario estructurado. Los resultados de la investigación, revelaron en general una situación desfavorable por aspectos organizativos (falta de coordinación y comunicación efectiva entre establecimientos), estructurales-presupuestales (falta de recursos humanos, falta de infraestructura, falta de material e insumos médicos), normativos (incumplimiento de la normativa SRCR), logísticos y operativos (falta de equipos de comunicación moderno). El 53% de los profesionales de salud consideran que el SRCR se encuentra en un nivel regular. Los indicadores de proceso y resultado, reflejan una gestión aceptable pero no óptima, como el grado de resolutividad entre 2% y 3%, y el cumplimiento de las referencias superando el 80%, con un indicador óptimo de muertes maternas evitadas (100%), y en el caso de pacientes atendidos y dados de alta con valores no tan aceptables (48% en el 2019, y 9.5% a febrero del 2020). Además, las estadísticas evidencian la gran demanda del servicio de referencias que existe actualmente, de un 100% de referencias coordinadas solo entre 3% y 7% de ellas son aceptadas su solicitud, y son categorizadas mayormente de prioridad I y II. Siendo las especialidades con mayor demanda medicina interna, cirugía gineco-obstétrica y cirugía general. La propuesta de mejora del Sistema de Referencia y Contrarreferencia en el Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, está basado en dos componentes: organizativos-normativos y logísticos-operativos. Para su implementación, se prevé el plazo de un año, compuesto de actividades, tareas, responsables y plazo. Y será autofinanciado. La primera línea de acción será el Componente organizativo-normativo dado por la implementación de un protocolo ad hoc para SRCR, capacitar y sensibilizar a todo el personal asistencial y administrativo involucrado en el SRCR, coordinar con la DIRIS Lima Centro para realizar capacitaciones en los establecimientos de salud y evitar las referencias innecesarias que saturan la demanda de los servicios, implementar un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad de atención del SRCR; y la segunda línea de acción será el Componente logístico-operativo: implementar una red de comunicación entre el hospital y los establecimientos pertenecientes a la jurisdicción, implementación y capacitación del software “REFCON”, y adquisición de equipos de comunicación modernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oria, Ramírez Miguel Angel. "Conocimientos sobre el uso de la vía intraósea en situaciones de emergencia del profesional de enfermería que realiza la especialidad de Emergencias y Desastres en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13530.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Objetivos. Determinar los conocimientos sobre el uso de la vía intraósea en situaciones de emergencias en el profesional de Enfermería de la especialidad de Emergencias y Desastres en la UNMSM e identificar los conocimientos sobre la técnica de punción intraósea y el uso de los dispositivos intraóseos. Material y método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 35 profesionales de enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (35), 11% (4) tiene conocimiento alto, 31% (11) medio y 57% (20) bajo. En cuanto a la técnica de punción intraósea, 6% (2) posee conocimiento alto, 14% (5) medio y 80% (28) bajo. Respecto al uso de los dispositivos de punción intraósea, 11% (4) tiene conocimiento alto, 17% (6) medio y 72% (25) bajo. Conclusiones. Los conocimientos sobre el uso de la vía intraósea en situaciones de emergencia en el profesional de enfermería no es el adecuado por lo que la mayoría tiene de medio a bajo referido a que no reconocen el tipo de vía al que pertenece el intraóseo, las indicaciones en niños y adultos, las zonas recomendadas, las ventajas y desventajas, sustancias que se pueden infundir, complicaciones y contraindicaciones. De igual modo en lo referido a la técnica de punción intraósea no conocen acerca de los pasos a seguir para la colocación de un catéter intraóseo, las medidas de asepsia, la comprobación de la correcta colocación del catéter. Sobre el uso de dispositivos intraóseos la mayoría no conoce los existentes actualmente en el mercado y sus principales características.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arce, Palomino Juan Luis. "Perfil epidemiológico de las evacuaciones de urgencia y emergencia en el Policlínico Yanacancha de la Compañía Minera Antamina. Enero a diciembre - 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11917.

Full text
Abstract:
Determina el perfil epidemiológico de los pacientes atendidos en el Policlínico Yanacancha por patología de emergencia y urgencia que hubieron de requerir evacuación a un establecimiento de salud referencial, como base para poder gestionar un modelo de sistema de emergencia rural. Se estudiaron retrospectivamente 104 pacientes atendidos en el Policlínico Yanacancha de la Compañía Minera Antamina, entre los meses de enero a diciembre del 2005. Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y no experimental. Encuentra que el grupo poblacional correspondiente a las comunidades vecinas al campamento generó un 30.8% del total de evacuaciones. En relación a edad y generó el promedio de edad de los evacuados fue de 32 años y el genero fue masculino 75.96%. Las principales patologías generadoras de evacuaciones fueron abdomen agudo (29.8%), trauma (16.7%) y mal de altura moderado a severo (12.5%). Pero, en la población de comunidades vecinas las patologías predominante fue condicionada por los casos de abdomen agudo y gineco obstétricos. El medio utilizado para las evacuaciones fue terrestre no habiéndose reportado evacuaciones aéreas durante el periodo de estudio, la asistencia fue brindada por el personal técnico de enfermería y enfermero en un 74.9% del total de las evacuaciones. Siendo el destino de ellas establecimientos públicos y privados localizados en Huaraz (70.2%). Estos resultados no han podido ser comparados con otras referencias por lo inédito de este estudio que pretende contribuir a brindar los elementos necesarios para la constitución de sistemas de respuesta a emergencias en situaciones similares.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mantas, Jiménez Susana. "Sentido de coherencia, resiliencia y salud mental positiva en los profesionales del Sistema de Emergencias Médicas." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406045.

Full text
Abstract:
In this study,the Salutogenic Models, Multifactorial Model of Positive Mental Health and Resilience in the population of professionals of the Medical Emergency System (SEM) have been proposed. OBJECTIVE:To evaluate the mental health perception in the work contexts of the professionals of the SEM of Girona. Methodology: Descriptive, cross-sectional, correlational and psychometric study. Socio-demographic and work variables, variables related to the sense of coherence (SOC-13), positive mental health (CSMP) and resilience (CD-RISC) were studied. Results: 406 professionals aged 38.2 years on average. 88.4% had a fixed contract and 46.8% said they were very satisfied with their work. SEM health professionals indicated high levels of job satisfaction in relation to attitude Of help towards others and the coping capacity in front of stress situations. Conclusions: SEM professionals presented high scores on the SOC, CSMP and CD-RISC questionnaires. The instruments used have shown good levels of reliability at the level of internal consistency
En este estudio, se han planteado los Modelos Salutogénico, modelo Multifactorial de Salud Mental Positiva y la Resiliencia en la población de profesionales del Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Objetivo: Evaluar la percepción de salud mental en los contextos laborales de los profesionales del SEM de Girona. Metodología:Estudio descriptivo, transversal, correlacional y psicométrico.Se han estudiado variables socio demográficas y laborales, variables relacionadas con el sentido de coherencia (SOC-13),la salud mental positiva (CSMP) y la resiliencia (CD-RISC).Resultados:406 profesionales de 38,2 años de media.Un 88,4% tenían un contrato fijo y el 46,8% manifestaron estar muy satisfechos laboralmente.Los profesionales de la salud del SEM indicaron niveles elevados de satisfacción laboral en relación a la actitud de ayuda hacia los demás y a la capacidad de afrontamiento delante de situaciones de estrés.Conclusiones:Los profesionales del SEM presentaron puntuaciones elevadas en los cuestionarios SOC,CSMP y CD-RISC. Los instrumentos utiizados han mostrado buenos niveles de fiabilidad a nivel de consistencia interna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaviño, Guerrero Catherine Pamela, and Timarchi Elias Raul Rodrich. "Nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre el manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica en el distrito de Chiclayo, 2015." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/614.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre el manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica en el distrito de Chiclayo. Participaron 166 odontólogos colegiados en la región de Lambayeque y fue realizado bajo un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se realizó una prueba piloto en la que participaron 20 odontólogos que ejercen en el distrito de Chiclayo. Se visitaron consultorios y clínicas del distrito de Chiclayo y se solicitó a los odontólogos resolver el cuestionario presentado. Los resultados fueron obtenidos mediante las encuestas y registrados para su posterior análisis mediante el Programa Microsoft Excel. El presente estudio concluyó que de los 166 odontólogos encuestados, 36.75 % tienen un nivel de conocimiento bueno, 43.98% regular y 19.28% malo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Canales Lucy. "Nivel de conocimiento en situaciones de emergencias médicas en cuidadores de pacientes de PADOMI- EsSalud. Lima, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14221.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina el nivel de conocimiento en situaciones de emergencias médicas en cuidadores de pacientes de PADOMI, determinar el nivel de conocimientos en la identificación de situaciones de emergencia, identificar el nivel de conocimiento en primeros auxilios frente a situaciones de emergencias médicas y conocer el perfil socio demográfico del cuidador a través de las variables como: sexo, edad cronológica, niveles de estudios, y experiencia como cuidador. El estudio es de nivel descriptivo de corte transversal, método descriptivo e hipotético inductivo. La población estuvo conformada por 580 cuidadores, la muestra fueron 106 cuidadores. La técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. De manera general el 64.15% de cuidadores presentan un nivel de conocimiento medio, el 24.53% presentan un nivel bajo y el 11.32% presentan un nivel alto. En relación a la identificación de situaciones de emergencia médica se determinó que el 71.7% tiene conocimiento medio, el 19.8% tiene un conocimiento bajo y el 8.5% tiene conocimiento alto. También se halló que el 56.7% de cuidadores tiene conocimiento medio en la actuación en primeros auxilios en situaciones de emergencias médicas, el 30% tiene conocimiento bajo y el 13.3 % tiene conocimiento alto. Y finalmente se determinó el perfil del cuidador con las siguientes características: 9 de cada 10 cuidadores son mujeres, con edades superiores a 36 años. Las dos terceras partes de los cuidadores tienen un nivel de educación básica y finalmente la mayoría de los cuidadores tienen experiencia como cuidador superior a 4 años. Se concluye en general el cuidador en PADOMI es una persona que conoce lo básico para atender a un paciente adulto mayor en situación de emergencia, los conocimientos son extensivos a la identificación de las situaciones de emergencia, no sólo las reconoce, sino también tiene ideas claras del cómo brindar los primeros auxilios a su paciente. Sin embargo, es necesario considerar la implementación de estrategias encaminadas a fortalecer la capacidad de los cuidadores en la identificación de una “verdadera emergencia” y en la atención de los pacientes de manera oportuna y segura. Así mismo centrar la atención en el cuidador familiar ya que es el actor principal en la escena del cuidado diario y fuente de apoyo de las instituciones encargadas de la atención del paciente adulto mayor.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chunga, Navarro Sandra Patricia. "Revisión crítica : errores más frecuentes en la administración de medicamentos en los servicios de urgencias y emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1450.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo Identificar los errores de las enfermeras en la administración de medicamentos en las áreas de urgencias y emergencias, la justificación de la presente investigación radica en que un error puede cobrar la vida de una persona, por lo tanto la vida de una familia y detener el desarrollo de un profesional; es importante detectar y conocer los errores en la administración de medicamentos y minimizarlos para así disminuir las secuelas provocadas por estos errores de administración de medicamentos. Por ello se busca capacitar y tener actualizado a los profesionales; para que así brinden una buena calidad de atención, cuidado integral y humanizado a las personas. La metodología fue Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) la pregunta clínica formulada: ¿Cuáles son los errores en la administración de medicamentos más frecuentes en los servicios de urgencias y emergencias? La búsqueda de artículos se realizó en diferentes bases de datos, se seleccionaron diez investigaciones las cuales pasaron lectura crítica a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro en la cual pasó solo uno “errores de administración de medicación en los servicios de urgencias hospitalarias” Este es un trabajo de investigación que concluye que se detectaron 119 errores de los cuales los más frecuentes son: error fármaco, error dosis, error vía, error hora, paciente erróneo, error omisión, error registro.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bandiera, B. Graciana L., and Belén A. Garín. "Sobrecarga de pacientes en el servicio de urgencias y emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/9523.

Full text
Abstract:
Para lograr un servicio de urgencias verdaderamente eficiente son necesarias, entre otras variables, la rapidez y la calidad en la prestación del servicio. Estas variables se ven afectadas cuando hay una sobre carga de servicio, la cual consiste es un aumento notable en la cantidad de pacientes que asisten al servicio de guardia de urgencias para ser atendidos. Se observa a su vez, que las diversas afecciones por las que asisten los pacientes no entran en los parámetros de urgencias ni emergencias. Ante esta problemática se ve afectada la salud del personal de salud (médicos y enfermeros), los cuales manifiestan agotamiento físico y mental ante tal aumento de trabajo. Una de las tareas para evitar esta situación será educar a las personas con respecto a las patologías, así ellos lograran identificar cuáles son consideradas urgencias y cuáles deben ser atendidas en servicio de consultorio externo. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar cuáles son los factores socioeconómicos y culturales que inciden en la sobrecarga de pacientes del servicio de emergencia del Centro de Salud nº101 José María Méndez, de la cuidad de La Consulta, en el departamento de San Carlos, Mendoza, en el año 2012. Objetivos específicos: medir y cuantificar la asistencia de los pacientes a dicho servicio; identificar sobrecarga en el servicio de urgencia; identificar factores geográficos, económicos y culturales que generan un incremento de consultas en el servicio de emergencias sin ser las mismas, verdaderas emergencias médicas; comprender modos de comportamiento y costumbres de los pacientes en el sistema de salud; identificar conocimientos de la población sobre problemas médicos de urgencias.
Fil: Bandiera B., Graciana L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Garín, Belén A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ávila, Paola Jaquelina, and Claudia Karina Mussa. "Solvencia de enfermeros(as) para asistir urgencias y/o emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8605.

Full text
Abstract:
La enfermería en la zona rural brinda un inestimable servicio a los pobladores que tiene su residencia en lugares inhóspitos y alejados de las grandes urbes donde los servicios son accesibles y permanentes. Tener una visión de la capacidad, solvencia y recursos con los que estos enfermeros disponen para salvar especialmente situaciones de emergencia y/o urgencias, es un factor fundamental para brindar un servicio eficiente y poner a salvo en muchas oportunidades la vida de las personas. Se convierte entonces en una prioridad la necesidad de contar con enfermeros eficientes y eficaces, como así también contar con los recursos materiales necesarios. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la solvencia en el trabajo de los enfermeros, en la zona rural del departamento de Malargüe, en relación a las urgencias y emergencias y los recursos con que cuenta, en el periodo 2014- 2015. Además de identificar si los enfermeros han realizado capacitaciones en la atención de urgencia y/o emergencias; conocer los recursos de comunicación que brindan respaldo al personal de enfermería de los Centros de Salud ante una emergencia o urgencia e investigar cuán frecuentemente los enfermeros rurales trabajan en compañía de profesionales médicos. Es un estudio de diseño tipo cuanti-cualitativo, descriptivo, transversal y de orientación micro-sociológica. Se trabajó con toda la población 19 que trabajan en los Centros de salud de la zona rural. Se utilizaron datos de fuentes indirectas –planillas de traslados- y encuestas estructuradas de tipo personal.
Fil: Ávila, Paola Jaquelina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Mussa, Claudia Karina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Expósito, Orta Francisca. "Prevalencia de los procesos y patologías atendidos por un servicio de emergencias médicas extrahospitalarias en el departamento 16 de Alicante." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107858.

Full text
Abstract:
En este trabajo hemos estudiado la prevalencia de los procesos y patologías atendidos por un Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias en el Departamento 16 de Alicante y los factores sociodemográficos asociados a dichas patologías. El objetivo principal de nuestras investigaciones era cuantificar y caracterizar la necesidad de los estudios epidemiológicos, para el diseño de futuras estrategias preventivas y adaptar así los recursos a las necesidades de cada población, para formar profesionales y protocolos de actuación adecuados que conducirían a un ahorro de los costes sanitarios y a un aumento de la calidad asistencial de los pacientes atendidos. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo y la población estudiada los habitantes del área de salud 16 de Alicante, que fueron atendidos y generaron un caso asistencial. Esta tesis comienza con una breve introducción conceptual e histórica sobre las emergencias médicas, la relevancia e importancia que tienen estos servicios en todo el mundo, se ha explicado la importancia de la realización de estudios epidemiológicos, la necesidad de publicaciones científicas en esta disciplina médica y la necesidad de abordar este problema. Los resultados encontrados sugieren que existen cuatro patologías prevalentes, que un alto porcentaje de la población es mayor de 65 años, que existe una relación estacional con respecto al número de asistencias y la patología de la misma, y una relación con respecto al sexo. Como conclusión general creemos que es importante la realización de estudios epidemiológicos en la Medicina de Emergencias y ofrecer a los pacientes una asistencia sanitaria ajustada a sus necesidades y de calidad, adaptando los recursos y protocolos a las necesidades de cada momento mejorando así la gestión.
In this work we studied the prevalence of processes and pathologies treated by Emergency Medical Services in the Department 16 Alicante and sociodemographic factors associated with these diseases. The main objective of our research was to quantify and characterize the need for epidemiological studies, for the design of future preventive strategies and resources to adapt well to the needs of the population, to form professional and accurate procedures that would lead to a saving of healthcare costs and increased quality of care of patients seen. This is a retrospective descriptive study and the study population of the area residents 16 Alicante health , which were attended and generated a welfare case. This thesis begins with a brief introduction on conceptual and historical medical emergencies, the relevance and importance of these services worldwide, explained the importance of epidemiological studies, the need for scientific publications in this medical discipline and the need to address this problem. The results suggest that there are four prevalent pathologies, that a high percentage of the population is older than 65, that there is a seasonal relationship with respect to the number of assists and the pathology of the same, and a relationship about sex. As a general conclusion we believe it´s important epidemiological studies in emergency medicine and offer patients health care tailored to their needs, quality, resources and protocols adapted to the needs of the moment and thus improve management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Caputo, Isamara Geandra Cavalcanti. "Emergencias medicas em consultorio odontologico : implicações eticas e legais para o cirurgião dentista." [s.n.], 2009. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/290742.

Full text
Abstract:
Orientador: Eduardo Daruge Junior
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia de Piracicaba
Made available in DSpace on 2018-08-13T01:19:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Caputo_IsamaraGeandraCavalcanti_M.pdf: 1294241 bytes, checksum: 2d36f854727c093fdc1742419a0a20a7 (MD5) Previous issue date: 2009
Resumo: A Odontologia como profissão da área da saúde, têm mostrado uma enorme evolução em seus procedimentos, materiais e técnicas a fim de promover a reabilitação do complexo maxilo-mandibular. Independente de sua evolução, e infinitos horizontes que pode alcançar, ela não está livre de riscos que podem acontecer no seu dia-dia. O Cirurgião-Dentista (CD), em seu cotidiano laborativo está intimamente ligado com o risco de ocorrer em seu consultório uma emergência médica. Mesmo não sendo comuns, essas emergências podem acontecer em ambiente odontológico. Podem acometer qualquer indivíduo, antes, durante ou após a intervenção odontológica. Desta maneira além dos acometimentos relativos à saúde de seus pacientes o CD também está às vistas com as implicações legais que estas emergências geram para o profissional. Neste contexto, o CD tem que se ater a toda responsabilidade que tem para com o paciente, no sentido promoção de saúde, e no sentido legal. O CD deve estar preparado para todos os eventos que possam a vir a acontecer em seu ambiente de trabalho. Uma avaliação do estado geral de saúde de seus pacientes, adoção de medidas preventivas e jurídicas, dá maior segurança no atendimento. Em vista destes fatos, o presente estudo visou obter dados sobre as ocorrências de emergências médicas nos consultórios odontológicos na cidade de Ribeirão Preto - SP, se os CDs estão preparados para este tipo de atendimento, bem como, se conhecem as implicações éticas e legais as quais estão submetidos, além de oferecer aos profissionais uma orientação legal para esses possíveis acontecimentos, elucidando as implicações éticas e legais as quais estão impostos
Abstract: The Odontology as health profession has shown an enormous development in yours, and its procedures, materials and techniques in order to promote the rehabilitation of complex maxillo madibular. Independently of its development, and infinite horizons that can be achieved, it is not free of risk which may occur in their day-day. The Surgeon-Dentist, in their day work is closely linked with the risk of occur in your office A medical emergency. Even not being common, such emergencies may occur in the dental office. May tackle any individual, before, during or after the dentistry intervention. In this way higher than the events allied to the health of their patients the dentist is also engaged with the legal implications that these emergencies generate to professional. In this context, the dentist has to know to the entire responsibility for the patient, to health promotion, and in the sense legally. The dentist must be prepared for all the events that can happen in their workplace. An assessment of the general state of health of their patients, the adoption of the preventive and legal measures, gives greater security in service. In view of those facts, this study aimed at obtaining the occurrence of medical emergencies in the dental office in the city of Ribeirao Preto - SP, if the dentists are prepared for this type of care, as well as, if you know the ethical and legal implications which are submitted, in addition to offer professional legal guidance for such possible events, elucidating the ethical and legal implications which are subordinates
Mestrado
Odontologia Legal e Deontologia
Mestre em Biologia Buco-Dental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gorchs, Molist Montserrat. "Intervención formativa online dirigida a los profesionales del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña para la mejora del Código Ictus prehospitalario." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671385.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El tratamiento actual y el pronóstico de los pacientes con ictus agudo dependen de la rapidez con la que reciben el tratamiento adecuado. El ictus es una patología tiempo dependiente y en este sentido, el papel de los Sistemas de Emergencias es esencial. La formación continuada de los profesionales de emergencias, el preaviso y la utilización de escalas para detectar y seleccionar a estos pacientes, posibles candidatos a la activación de Código Ictus son los pilares fundamentales de la cadena asistencial de la atención al paciente con ictus agudo. HIPÓTESIS: La hipótesis de este trabajo de investigación se formuló en base a que una intervención formativa en modalidad online dirigida a los profesionales del Sistema de Emergencias Médicas, además de incrementar los conocimientos sobre patología vascular cerebral tiene un impacto sobre la calidad asistencial inicial en los pacientes, como implementar una nueva herramienta para evaluar la gravedad del ictus isquémico agudo (escala RACE), mejorar el registro de datos y aumentar las activaciones de Código Ictus, sin incrementar los tiempos de asistencia. OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto a corto y medio plazo de una intervención formativa online dirigida a los profesionales sanitarios del SEM, basada en el Código Ictus prehospitalario, durante el periodo de enero 2014 a diciembre 2018. Se evaluó el impacto de la intervención mediante el modelo de los cuatro niveles de Kirkpatrick. MÉTODOS: Estudio pre post intervención de un solo grupo. Se incluyeron todos los profesionales asistenciales y del Centro Coordinador y se incluyeron los registros clínicos de los pacientes con activación de Código ictus primario. En base al modelo de Kirkpatrick, se recogieron datos sobre la satisfacción, conocimientos, cumplimiento de la prenotificación incluyendo la escala RACE, códigos ictus activados y tiempos de gestión. RESULTADOS: El conocimiento mejoró significativamente en todos los niveles, alcanzando una mejora global del 82%. El cumplimiento de la prenotificación también mejoró significativamente y se mantuvo en el tiempo. El registro de la prenotificación de la escala RACE llegó al 96,3% en el 2018. CONCLUSIONES: La intervención online fue apropiada para incrementar el conocimiento específico en ictus de los profesionales del SEM, aplicar los conocimientos en la práctica clínica de forma mantenida en el tiempo, en beneficio de los pacientes, mejorando la calidad de la asistencia inicial de los pacientes candidatos a activación del CI.
INTRODUCTION: The current treatment and prognosis of patients with acute stroke depends on how quickly they receive appropriate treatment. Stroke is a time-dependent pathology and in this sense, the role of the Emergency Systems is essential. The continuous training of emergency professionals, the advance notice and the use of scales to detect and select these patients, possible candidates for activation of Stroke Code are the fundamental pillars of the care chain in the initial care of the patient with acute stroke. HYPOTHESIS: The hypothesis of this research work was that a training intervention in online modality directed to the professionals of the Medical Emergency System, besides increasing the knowledge on cerebral vascular pathology has an impact on the initial assistance quality in the patients, like implementing a new tool to evaluate the severity of the acute ischemic stroke (RACE scale), improving the data registry and increasing the activations of the Stroke Code, without increasing the assistance times. OBJECTIVE: The objective of this study was to evaluate the short and medium term impact of an online training intervention aimed at EMS health professionals, based on the pre-hospital Stroke Code, during the period January 2014 to December 2018. The impact of the intervention was evaluated using Kirkpatrick's four-level model. METHODS: Pre-post intervention study of a single group. All care and Coordination Center professionals were included and clinical records of patients with primary stroke code activation were included. Based on Kirkpatrick's model, data were collected on satisfaction, knowledge, compliance with pre-notification, activated stroke codes and management times. RESULTS: Knowledge improved significantly at all levels, reaching an overall improvement of 82%. Pre-notification compliance also improved significantly and was sustained over time. The registration of the RACE scale reached 96.3% in 2018. CONCLUSIONS: The online intervention was appropriate to increase the specific knowledge in stroke of the professionals of the EMS, to apply the knowledge in the clinical practice, in benefit of the patients, improving the quality of the initial assistance of the patients candidates to activation of the Stroke Code.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pacheco, Luiz Henrique Rezende. "Avaliação dos óbitos ocorridos no setor de emergência." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2014. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/129360.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado profissional) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Cuidados Intensivos e Paliativos, Florianópolis, 2014.
Made available in DSpace on 2015-02-05T20:59:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 328265.pdf: 355616 bytes, checksum: ccd6cad71c54780b141e0813989b1695 (MD5) Previous issue date: 2014
Introdução - A maioria das mortes no mundo atual ocorre nos hospitais, sendo crescente o atendimento nos setores de emergência (SE) de pacientes com doença terminal. Objetivos - Avaliar o perfil clínico-demográfico dos pacientes que morreram no SE do HU-UFSC; constatar se as mortes foram consideradas esperadas; verificar as condutas terapêuticas que precederam o óbito. Método - Coorte retrospectivo, aprovado pela comissão de ética. As informações foram colhidas do banco de dados da Comissão de Óbitos do HU-UFSC. Foi anotada a causa da morte e foram avaliados dados clínico-demográficos daqueles que morreram entre julho/2004-dezembro/2010 (G1) e entre janeiro/2011-dezembro/2012 (G2). Para análise estatística foram utilizados teste T Student e x2. Resultados: Foram avaliados 860 óbitos. A comparação do G1 com o G2 mostrou aumento significativo da idade média (68.9/71.4anos) e da incidência de doenças crônico-degenerativas (79%/95.4%). Reanimação cardiorrespiratória (RCP) precedeu o óbito em 30.5% no G1 e 6.6% no G2 (p<0.01). No G1 57.2% dos óbitos foram esperados e no G2 92.9%. Em comparação com os pacientes que permaneceram num tempo =24horas, aqueles que ficaram mais que 24horas eram percentualmente mais velhos (67.5 vs 72 anos). Significantemente o óbito era mais esperado (85% vs 98%), sofriam de doenças crônico degenerativas (91.5 vs 97.6%). Manobras de RCR foram menos efetuadas nesses pacientes (p<0.01). Conclusão - Houve diferença temporal do perfil clínico-demográfico dos pacientes que morreram na emergência do HU/UFSC. Houve aumento da faixa etária, da incidência de doenças crônico-degenerativas, dos óbitos considerados esperados. Houve diminuição da instituição de RCR.

Abstract : Back Ground - As the majority of the deaths occur in hospitals nowadays, that demands an increasing care in the emergency department (ED) for patients with terminal illness. Objectives - To evaluate the clinical and demographic profile of the patients who died in the ED of HU-UFSC. To determine whether the deaths were considered expected; to verify the therapeutic procedures before death. Method: A retrospective cohort, approved by the Ethics Committee. Information was collected from data base of the Death Commission HU-UFSC. Notes were taken considering the cause for death. Clinical and demographic data of those who died between July/2004-december/2010 (G1) and between January/2011- December/2012 (G2) were evaluated. Student's t test and x2 where used for statistical analysis. Results: A total of 860 deaths were evaluated. In comparison with G1, G2 showed significant increase in average age (68.6/71.4 years) and the incidence chronic degenerative disease (79%/ 95.4%). Cardiopulmonary resuscitation (CPR) preceded the death in 30.5% in G1 and 6.6% in G2 (p<0.01). In G1, 57.2% of deaths were expected and 92.9% in G2. Compared with patients who remained in a time =24 hours, those that remained more than 24 hours were older (67.5 vs 72 years). Death was significantly more expected (85% vs 98%), suffering from chronic degenerative diseases (91.5 vs 97.6%). CPR manoeuvres were less performed in these patients (p <0:01). Conclusions: There was a time difference of clinical and demographic characteristics of patients who died in the emergency HU/UFSC. There was an increasing in age, in the incidence of chronic-degenerative diseases, and in the deaths considered expected. There was a decrease of CPR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alarcon, Arevalo Liliana Janet. "Revisión crítica : aspectos a fortalecer de las enfermeras sobre reanimación cardiopulmonar de adultos en el servicio de emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1032.

Full text
Abstract:
La revisión crítica titulada Aspectos a fortalecer de las enfermeras sobre reanimación cardiopulmonar de adultos en el servicio de emergencias, tuvo como objetivo Identificar los aspectos a fortalecer sobre RCP en adultos del personal de enfermería del área de emergencias. El estudio aplicó la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), donde la investigadora formuló la siguiente pregunta clínica según el esquema de MARCO PS: ¿Qué aspectos deben fortalecer las enfermeras del servicio de emergencia sobre RCP en adultos? Para la revisión bibliográfica, se emplearon bibliotecas virtuales como Lilacs, BVS, Scielo y buscadores como Google académico de los cuales se obtuvieron diez artículos, estos se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro, seleccionando seis, después de evaluar el grado de evidencia y recomendación, se optó por la tesis denominada: “Nivel de conocimiento del enfermero(a) en protocolo de reanimación básica del servicio de emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Callao 2015, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para su evaluación metodológica. Frente a la pregunta formulada, se obtuvo la siguiente respuesta enfermería debe fortalecer aspectos específicos de la RCP como son las compresiones torácicas, reconocer los síntomas de un paro cardiorespiratorio, y cómo y cuántas ventilaciones se brindan. Por ende, se recomienda al personal que debe estar completamente competente para poder asistir un paro cardiorespiratorio y que las instituciones donde se labora deben brindar mayor capacitación y preparación al personal sanitario.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Xavier, Luciana Bueno. "Proposta de protocolo de avaliação e controle da dor aguda na emergência." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2013. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/122948.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado profissional) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação Multidisciplinar em Saúde, Florianópolis, 2013.
Made available in DSpace on 2014-08-06T17:35:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 325037.pdf: 1128284 bytes, checksum: 67d24834f0048d99c6d005093f79db0a (MD5) Previous issue date: 2013
Abstract : This is a qualitative study of the convergent type, which aimed to develop together with nurses and nursing residents in the Emergency Room of the University Hospital of UFSC, a proposed protocol for evaluating nursing care and control adult patients with acute pain. Data collection occurred between the months of September to December 2012 and was organized in two stages. The first phase consisted of semi-structured interviews with 15 professionals from the following guiding question: what nursing care are needed to make a specific protocol for the emergency environment in adult patients with acute pain? The second stage is constituted by group discussions from a meeting with the participation of 10 professionals. The meeting was scheduled as the time preference and the availability of participants. The completion of the group discussion aimed to socialize the results obtained from the interviews and elect collectively care to compose a draft protocol to patient care with acute pain in emergency. The results and discussion of this research were presented through two manuscripts entitled "Proposed protocol for assessment of acute pain in emergency: a collective" and "Proposed protocol for the control of acute pain in emergency: a collective." The analysis of data relating to the two phases of collection suggests that professionals possess some knowledge about the topic of pain, however, were identified limitations regarding the practice routine care referred to, which demonstrates the need for strategies that provide its effectiveness . Thus, it is believed that the implementation of the proposed protocol built collectively by these professionals can assist healthcare practice, contributing to the optimization and qualification process of nursing care to patients complaining of acute pain in emergency rooms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Poveda-Moral, Sílvia. "Barreras en la gestión del Documento de Voluntades Anticipadas y Planificación de Decisiones Anticipadas en Servicios de Urgencias y Emergencias Médicas. Conflictividad ética derivada." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2022. http://hdl.handle.net/10803/673779.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Implementar la consulta rutinaria de las voluntades anticipadas en los servicios de urgencias y emergencias se ha convertido en algo esencial, dado que éstas constituyen el marco de referencia para la individualización de los cuidados y el respeto a los valores y preferencias de las personas relacionados con la atención sanitaria. Sin embargo, a pesar de observarse en los últimos años una mejora substancial en relación a las directrices y políticas protectoras del principio de autonomía de las personas, la complejidad de la atención sanitaria, especialmente la que se produce en el contexto de la urgencia y la emergencia, ha puesto de relieve la necesidad de analizar en profundidad aspectos concretos sobre la implementación de dichas voluntades a nivel práctico, puesto que se constatan barreras en el entorno clínico real. En la actualidad no existen suficientes estudios que analicen las barreras que dificultan o impiden la consulta sistemática de las voluntades anticipadas en el contexto de la urgencia y de la emergencia, ni tampoco se constatan evidencias que muestren la posible relación entre estos obstáculos y la génesis de conflictos éticos. OBJETIVOS: (I) Identificar las barreras percibidas por los profesionales, pacientes y familiares al implementar la Planificación de Decisiones Anticipadas en el entorno clínico a partir del análisis de la evidencia científica sobre el tema; (I.I) Examinar la importancia de implantar la Planificación de Decisiones Anticipadas en los servicios de urgencias y emergencias como herramienta en la resolución de los problemas éticos surgidos durante la pandemia por COVID- 19, concretamente, en la atención al paciente crónico complejo o con enfermedad crónica avanzada; (II) Explorar las barreras, los facilitadores y los conflictos éticos percibidos por los profesionales de urgencias y emergencias relacionados con la gestión de las voluntades anticipadas y, (III) Analizar el nivel de conocimientos y actitudes de las enfermeras1 y médicos/as2 sobre las Voluntades Anticipadas en servicios de urgencias y emergencias y variables correlacionadas; (III.I) Estudiar la correlación entre los conocimientos y actitudes de los profesionales sobre las voluntades anticipadas y variables socio-demográficas; (III.II) Analizar las variables predictoras de una actitud favorable hacia la consulta y respeto de las voluntades anticipadas. METODOLOGÍA: Para dar respuesta a los objetivos planteados se utilizaron diferentes enfoques metodológicos. En primer lugar, el estudio 1 se ideó para alcanzar el primer objetivo a partir de la identificación de las barreras percibidas por los profesionales, pacientes y familiares al implementar la Planificación de Decisiones Anticipadas en el entorno clínico y analizar la calidad metodológica de la evidencia. Para ello, se realizó una revisión de tipo Umbrella Review en base a las directrices propuestas por Joanna Briggs Institute (JBI) y PRISMA. En segundo lugar, para dar respuesta al objetivo I.I se elaboró una síntesis narrativa con la intención de resumir y exponer, a partir de la literatura actualmente disponible, las estrategias de priorización que aseguraran el respeto a los valores y preferencias de las personas no únicamente en una situación de “normalidad” asistencial sino también en situación de crisis pandémica, centrando especial atención a la importancia de implementar la Planificación de Decisiones Anticipadas en los servicios de urgencias y emergencias como herramienta en la resolución de los problemas éticos. En tercer lugar, el estudio 2 se ideó para alcanzar el objetivo II, mediante una aproximación cualitativa fenomenológica-hermenéutica. Concretamente, en este estudio, se exploraron la percepción de barreras, los aspectos facilitadores y los conflictos éticos en la implementación de las voluntades anticipadas de los pacientes en los servicios de urgencias y emergencias. Por último, para responder a los objetivos III, III.I y 1 En el presente documento se utilizará el término “enfermera” para designar a los profesionales de ambos géneros, de acuerdo con las actuales recomendaciones del Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona y el Consejo Internacional de Enfermeras (Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona, 2004). 2 La Real Academia Española de la Lengua (RAE) recomienda el uso de “médica” para mujeres y el de “médico” para los hombres, por ello, en este documento, se mencionará a ambos cuando se haga referencia a estos profesionales (RAE, 2020). III.II, se realizó el estudio 3 de tipo observacional, descriptivo, correlacional y transversal en el Servicio de Urgencias de un hospital de segundo nivel y en el Sistema de Emergencias Médicas. En este estudio se exploraron los conocimientos y las actitudes de las enfermeras y médicos/as de urgencias y emergencias en relación con las voluntades anticipadas. Para ello se utilizó el cuestionario validado en 2017 por Contreras-Fernández et al., Conocimientos y actitudes de los profesionales sanitarios en el proceso de declaración de voluntades vitales anticipadas. RESULTADOS: En la Umbrella Review se incluyeron catorce revisiones sistemáticas. La calidad metodológica de los estudios incluidos osciló entre el 64% y el 91%. Las enfermeras y los médicos/as informaron cómo principales barreras el desconocimiento y falta de habilidades sobre su realización; el temor y la falta de tiempo para iniciar conversaciones sobre la Planificación de Decisiones Anticipadas. Los pacientes y familiares consideraron cómo principales barreras el temor a deliberar sobre final de vida de sus allegados, la falta de habilidades para realizarla y el desconocimiento de la persona responsable de iniciar las conversaciones sobre la Planificación de Decisiones Anticipadas. Respecto a las barreras concretas de los servicios de urgencias y emergencias, los 24 sujetos que participaron en el estudio cualitativo fenomenológico-hermenéutico expusieron que las principales barreras que dificultan la correcta gestión de las voluntades anticipadas son: las personales y profesionales; las familiares; las organizativas y estructurales y las derivadas del sistema sanitario. Estas barreras les conducen a conflictos éticos y legales y les dificultan la toma de decisiones. Según se explica en la síntesis narrativa, estas barreras han aumentado y han aparecido otras nuevas, derivadas de la crisis pandémica por la COVID-19, lo que ha supuesto una clara amenaza para la autonomía de decisión de las personas y ha expuesto a los profesionales de urgencias y emergencias a mayores conflictos éticos. Finalmente, un total de 173 enfermeras y médicos/as participaron en el estudio transversal. De ellos, el 91,3% consideró que no estaba suficientemente informado sobre las voluntades anticipadas, y el 74% reconoció no haberlas incorporado a su práctica habitual. El análisis multinomial indicó una relación estadísticamente significativa entre la variable servicio de emergencias y tener actitudes más favorables hacia la consulta de las voluntades anticipadas en su aplicación práctica (OR 2,49 [IC 95%: 1,06-5,88]; p = 0,037) y el cumplimiento en escenarios complejos (OR 3,65 [IC 95%: 1,58 -8,41]; p = 0,002). Trabajar en el turno de tarde y noche fueron variables predictoras para obtener una mayor puntuación con respecto a las actitudes en escenarios complejos. CONCLUSIONES: Existen barreras que dificultan la consulta y el correcto manejo de las voluntades anticipadas en los servicios de urgencias y emergencias. Estas barreras generan conflictos éticos en las enfermeras y médicos/as de urgencias y emergencias por la responsabilidad de decidir en unos contextos complejos de actuación y de rápida respuesta. Conocer las barreras relativas a las voluntades anticipadas puede ayudar a cambiar la cultura organizacional, crea nuevas estructuras e introducir nuevas formas de proceder para potenciar el respecto al principio de autonomía de las personas en las decisiones sobre su salud en los servicios de urgencias y emergencias. Asimismo, tener un conocimiento sobre los objetivos y preferencias de cuidados y tratamientos de los pacientes, puede ayudar a tomar decisiones de una forma rápida y ajustada a la voluntad de las personas atendidas y, por consiguiente, puede reducir la conflictividad ética de los profesionales.
INTRODUCTION: It has become a matter of the utmost importance to put into practice the consulting of living will declarations in emergency medical services, given that these are reference documents for the personalization of care and respect for the values and wishes of individuals in relation to their own healthcare. However, despite a notable improvement in recent years in directives and policies designed to protect the principle of individual autonomy, the complexity of healthcare, especially in the emergency attention setting, has highlighted the need to carry out an in-depth analysis of the implementation of living will declarations in actual practice, given that they may represent an obstacle in the reality of clinical practice. Studies to identify the barriers to systematic consultation of living will declarations in the medical emergency setting are lacking. There is also a paucity of evidence available to demonstrate the putative relationship between such obstacles and the creation of ethical conflicts. OBJECTIVES: The aims of the study were to (I) identify the obstacles perceived by professionals, patients, and family members in the implementation of living will declarations in the clinical setting, based upon analysis of the scientific evidence available on the topic; (I.I) examine the importance of implementing living will declarations in the emergency medical services as a putative tool for the resolution of ethical problems that have emerged during the COVID-19 pandemic, particularly in the care given to complex chronic patients and those with advanced chronic illness; (II) explore the obstacles, facilitators, and ethical conflicts perceived by emergency healthcare professionals in relation to the management of living will declarations; (III) analyze the level of knowledge and attitudes of nurses and physicians regarding living will declarations in emergency services, and the correlated variables; (III.I) study the correlation between the knowledge and attitudes of these professionals regarding living will declarations and sociodemographic variables; and (III.II) analyze the variables that predict a favorable attitude towards consulting and then respecting the content of living will declarations. METHODOLOGY: In response to the objectives put forward, a number of methodological approaches were employed. To begin with, study number 1 was conceived to fulfill the first objective, that of identifying the obstacles perceived by the healthcare professionals, the patients, and their family members in the implementation of the living will declaration in the clinical setting, and of analyzing the methodological quality of the evidence. To this end, an umbrella review was carried out based on the directives put forward by the Joanna Briggs Institute (JBI) and PRISMA. Secondly, in response to objective I.I, a narrative synthesis was prepared with the goal of using the currently available literature to summarize and explain the prioritization strategies in order to guarantee that the values and preferences of individuals are respected not only in the ‘normal’ healthcare setting, but also against the backdrop of a pandemic crisis, with a particular focus on the importance of implementing living will declarations in the emergency medical services as a tool for the resolution of ethical problems. Thirdly, study number 2 was conceived to meet objective II, by means of a qualitative phenomenological-hermeneutic approach. Specifically, in this study we explored the perception of the obstacles, the facilitating aspects, and the ethical conflicts implicit in the implementation of the living will declaration for patients in emergency medical service care. Finally, with an eye towards objectives III, III.I, and III.II, study number 3 was designed to be an observational, descriptive, correlational, and cross-sectional study in the emergency medical service of a second level hospital. The study explored the knowledge and attitudes of the nurses and physicians in emergency care in relation to the living will declaration. To carry this out we used the questionnaire validated in 2017 by Contreras-Fernández et al., Conocimientos y actitudes de los profesionales sanitarios en el proceso de declaración de voluntades vitales anticipadas (‘The knowledge and attitudes of health professionals in the living will declaration process’). RESULTS: Fourteen systematic reviews were included in the umbrella review. The methodological quality of the studies ran from 64% to 91%. The nurses and physicians cited as the main obstacles a lack of knowledge about living will declarations and how to carry them out, fear, and the lack of time needed to undertake discussion about them. The patients and their family members cited fear of end-of-life deliberations for their loved ones, the lack of ability in carrying out the declaration, and ignorance about who to turn to in order to initiate planning for a living will declaration. As to the specific obstacles identified in the emergency medical services setting, the 24 subjects who participated in the qualitative phenomenological-hermeneutic study noted the following categories for the main obstacles to proper management of living will declarations: personal and professional, family, organizational and structural, and those deriving from the healthcare system. These obstacles lead to ethical and legal conflicts and make it difficult for them to make decisions. As explained in the narrative synthesis, these obstacles have increased while new ones have also appeared, as a result of the COVID-19 pandemic crisis, which represents a clear threat to the autonomy of individual decision-making while also exposing medical professionals in emergency services to ever greater ethical conflict. Finally, a total of 173 nurses and physicians participated in the cross-sectional study. Of these, 91.3% felt they were not well enough informed about living will declarations, while 74% recognized not having included them in their day-to-day practice. Multinomial analysis revealed a statistically significant relationship between the variable of working in emergency services and holding more favorable attitudes toward consulting living will declarations in their practical application (OR 2.49 [CI 95%: 1.06-5.88]; p = 0.037) and in complying with complex scenarios (OR 3.65 [CI 95%: 1.58 -8.41]; p = 0.002). Working the afternoon or night shifts was a variable predictive of a higher score regarding attitudes in complex scenarios. CONCLUSIONS: There are obstacles that impede the consultation of living will declarations and also their proper application in medical emergency services. These barriers generate ethical conflicts for the nurses and physicians in emergency services related to their responsibility for making decisions in complex situations that require rapid responses on their part. Learning about the obstacles that surround living will declarations can help to drive change in the organizational culture, by creating new structures and introducing new ways to work so as to increase respect for the principle of individual autonomy in healthcare decisions made in the emergency services. As well, being aware of and knowledgeable about the objectives and preferences in the care and treatment of patients may in turn make it possible for decisions to be made rapidly and consistent with the wishes of those being cared for, which is bound to reduce the ethical conflict engendered in those professionals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Azevedo, Andressa Storti Neves de. "Profissionais de enfermagem do setor da emergência: um estudo exploratório." Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 2007. http://bdtd.famerp.br/handle/tede/39.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 andressastortinevesdeazevedo_dissert.pdf: 295649 bytes, checksum: 929515ac40cae0a0879d8e0c82ef4e90 (MD5) Previous issue date: 2007-10-21
In hospitals, work division is the reproduction of the development according to the model of capitalist production. As Nursing is inserted in hospital settings and the increase of its complexity; this institution becomes a company of accounting services. Nursing work is accomplished by different categories of professionals that suffer tension, besides long work days, short remuneration, double job and insalubrity conditions of the work environment, resulting absenteeism. Objective: The objective of this study was to characterize Nursing professionals performing in the Emergency section of a school general hospital in the municipality of São Jose of Rio Preto, in the year of 2006 according to the function and section that perform, the socioeconomic and health conditions of this population. Material and method: A questionnaire was applied to the Nursing technicians and auxiliaries of the Emergency section. With the data, a database was constructed, and tabulations were produced for information that characterized these professionals. Results: Most of the studied population has been working more than 8 hours a day, mainly during the day, and 82.8% were Nursing auxiliaries, while only 9.2% were hired as Nursing technician. Female sex was predominant, and 46.0% were aged between 21 and 30 years. We observed that 46% lived in union; 44.8% did not have children; 52.9% were catholic. Finally, 72.4% reported to work only in one job and 75.8% were feeling well in relation to the health. It was surprising the fact that 34.5% of these professionals were overweighed. Conclusion: We concluded that this professional category is highly female, working more than eight hours a day in an environment considered unhealthy; in spite of this, they claimed to feel well in relation to their health.
A divisão do trabalho em um hospital é a reprodução do desenvolvimento de acordo com o modelo de produção capitalista. Com a Enfermagem inserida no hospital e o aumento da complexidade da instituição, esta torna-se uma empresa prestadora de serviços. O trabalho da Enfermagem é realizado por diferentes categorias de profissionais que sofrem tensão, juntamente com as longas jornadas de trabalho, pouca remuneração, duplo emprego e condições de insalubridade do ambiente de trabalho, levando ao absenteísmo. Objetivo: Este estudo tem como objetivo caracterizar os profissionais de Enfermagem atuantes no setor da Emergência de um Hospital Geral de ensino do município de São José do Rio Preto, no ano de 2006 quanto a função e setor que atuam, a condição sócio-econômica e de saúde dessa população. Material e Método: Foi aplicado um questionário aos técnicos e auxiliares de Enfermagem do setor da Emergência. Com os dados foi construída uma base de dados e produzidas tabulações das informações que caracterizavam os profissionais. Resultados: A maioria da população estudada trabalha mais de oito horas por dia, predominantemente no período diurno; 82,8% exercem a função de auxiliar de Enfermagem, enquanto, apenas 9,2% são contratados como técnicos de Enfermagem. O sexo predominante é o feminino, e 46,0% têm idade entre 21 e 30 anos. Observamos que 46,0% vivem em união e que 44,8%, não têm filhos; 52,9% afirmam ser católicos. Por fim, 72,4% relataram trabalhar em apenas um emprego e 75,8% destes estão se sentindo bem em relação à saúde. Chama a atenção o fato que 34,5% estão acima do peso. Conclusão: Concluímos que esta categoria profissional é predominantemente feminina, trabalha mais de oito horas por dia num ambiente considerado insalubre e, apesar disso, referem se sentir bem em relação à sua saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alamo, Palomino Isabel Julia. "Análisis de las reclamaciones y la satisfacción del usuario externo en el Servicio de Emergencia de Adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2019." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15935.

Full text
Abstract:
Analiza las reclamaciones y la satisfacción del usuario externo en el Servicio de Emergencia de Adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2019. Realiza un estudio descriptivo, transversal y prospectivo. Para las reclamaciones, se efectuó un muestreo no probabilístico por conveniencia, mientras que, en la satisfacción del usuario externo aplicamos el muestreo probabilístico aleatorio simple. La muestra estuvo conformada por 109 reclamos recopilados del libro de reclamaciones en salud, a través de una ficha de recolección de datos, asimismo, se efectuaron 421 encuestas de satisfacción del usuario externo, ambos en el servicio de emergencia adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Encuentra que de los 187 motivos de reclamos estudiados. Los resultados evidenciaron que, 47,7% fueron presentados por los familiares de los pacientes y 43% pertenecieron al área de medicina interna. Entre las dimensiones con mayor número de reclamos se encontró la dimensión inadecuado trato por parte del personal asistencial, 23,5%; seguido de la dimensión demora en la atención, 23%. El 60,6% de reclamaciones se resolvieron de manera satisfactoria en los plazos establecidos por norma. En relación con la satisfacción del usuario externo global, el 54.6% de los usuarios manifestaron encontrarse insatisfechos, siendo las dimensiones con mayor porcentaje de insatisfacción la dimensión fiabilidad, 57.7% seguido de las dimensiones seguridad y empatía con 54.4% cada una. Concluye que el análisis de las reclamaciones y satisfacción del usuario externo mostraron que una de las principales razones de reclamos e insatisfacción del paciente o familiares se debe al trato inadecuado o descortés, recibido por parte del personal de salud ante la falta de empatía demostrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chavez, Piñan Angela Teodosia. "Errores de prescripción en recetas de hospitalizados del servicio de gineco - obstetricia del Hospital de Emergencias de Villa el Salvador, 2021." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17502.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue establecer el porcentaje de errores de prescripción en recetas de pacientes hospitalizados del servicio gineco – obstetricia del Hospital de Emergencias Villa el Salvador abril - mayo del 2021. La metodología utilizada fue de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo. Se reviso 1118 prescripciones médicas, de abril a mayo del 2021. Se confecciono una tabla en Microsoft Excel 2017 para la recopilación ,análisis y tabulación de los datos, obteniendo los siguientes resultados: según los datos del prescriptor se obtuvo número de colegiatura 98.03 %, firma del prescriptor 98.12 % y sello errores de prescripción 98.12%. En referencia a los indicadores relacionados a datos del paciente como genero se observó que existe 100 %. En relación a los datos del medicamento se observa que no existe error en cuanto a: Denominación Común Internacional, concentración, cantidad y forma farmacéutica. Pero si en dosis 71.82 %, frecuencia 71.92 % y duración del tratamiento 72.18 % . Con respecto a la legibilidad no existe errores de prescripción el 0% son prescritas con letras ilegibles. En conclusión, se identificó que el de 100% de las recetas analizadas no cumplen con los requisitos del manual de “buenas prácticas de prescripción”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Echevers, Gonzalez Fabian Rafael. "Sistema de apoyo de información tipo Triage con priorización de llamada para el servicio prehospitalario SAMU Metropolitano." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171543.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información
El centro regulador de SAMU Región Metropolitana representa el sistema prehospitalario más grande en Chile como parte del Servicio de Salud Metropolitana Central. Al día ingresan entre 2500 y 3500 llamadas al número de emergencia nacional 131 solicitando asistencia. Las horas de punta oscilan entre 11:00 y 23:00, momento donde la demanda de llamadas sube un 50% comparado a la baja demanda. En un turno hay nueve operadores que reciben y escalan las llamadas. Entre los que orientan y posteriormente autorizan el despacho de ambulancias básicas hay un supervisor y un despachador básico de turno; para las ambulancias avanzadas (y también básicas) dos médicos reguladores se encargan de coordinar en caso corresponda el móvil. Los incidentes son registrados en formularios de papel. Durante las horas de alta demanda se pueden acumular en promedio 10 y según algunos hasta 30 papeles. La visibilidad para el manejo y seguimiento para momentos se puede ver afectada. Los datos revelan que hay un incremento de entre 7% y 40% en el tiempo de atención de llamada cuando se comparan momentos de alta con baja demanda. Otro análisis de los datos revela una diferencia de 35% en la duración de la gestión de la llamada para atender a las personas que llaman al 131, entre los operadores con menos y más experiencia. La organización de datos existentes para analizar la gestión y naturaleza de llamada es ausente y le falta estructura. Además debe tomarse en cuenta los recursos limitados de ambulancias disponibles para manejar la demanda; en varias ocasiones durante el día no se puede enviar un móvil por falta de vacante. En su planteamiento estratégico SAMU RM aspira en ofrecer una atención oportuna y de alta calidad a los necesitados. El modelo Delta revela la necesidad de lograr una eficiencia administrativa como dirección a la organización. Esto demuestra una alineación en la planeación para dirigir los esfuerzos en actividades y proyectos de mejoramiento para la gestión de llamada en especial. El presente trabajo, a través del análisis de los datos y el funcionamiento de operación, contextualiza las necesidades locales en un modelo de triage llamado Manchester Emergency Telephone Triage. Posteriormente con el uso de un indicador de priorización unidos al modelo lógico de triage, busca optimizar la operación del centro regulador. El propósito es múltiple, dejar un apoyo tecnológico a los operadores en particular para disminuir el tiempo de atención entre los menos expertos, mejorar la gestión de uso de despacho de ambulancias, aliviar la falta de visibilidad durante alta demanda y sentar bases para una mejor recolección de datos organizada y estructurada para dar la bienvenida a futuros proyectos de inteligencia y mejora del sistema prehospitalario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romero, Flores Jose Luis. "Sistema de alerta basado en tecnología Arduino para el apoyo en la atención inmediata de accidentes o emergencias médicas de los residentes con enfermedades crónicas de un condominio de la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2268.

Full text
Abstract:
El Condominio Médico Daniel Alcides Carrión (Av Grau 1300), es un grupo habitacional conformado por 224 personas (47 casas), ubicado en la ciudad de Chiclayo, en donde la mayoría de sus residentes son profesionales de la salud y cumplen con horarios de trabajo divididos por turnos diurnos y nocturnos. En dicho condominio existen personas con enfermedades crónicas y que necesitan del cuidado de un familiar o personas especializadas en cuidados médicos, pero, a pesar que son muy esmerados en los cuidados y estrictos en la medicación de las personas que sufren enfermedades crónicas, siempre existen accidentes o situaciones que no son controladas a tiempo debido a: Falta de una alerta temprana que dé aviso sobre un accidente ocurrido con estas personas, esto ha conllevado a que dichas personas no sean atendidas a tiempo y por ende se complique su situación y tengan que ser internadas en un hospital por periodos largos hasta que se estabilice su situación. Por tal motivo en este trabajo de investigación se vio la manera en cómo la tecnología de alerta inalámbrica de Arduino pueda ayudar a los residentes del Condominio Médico Daniel Alcides Carrión, en la implementación de un sistema de alerta temprana, para atender los accidentes o situaciones médicas de los residentes con enfermedades crónicas. Con la aplicación de esta tecnología se espera apoyar en la atención a tiempo de los accidentes o emergencias médicas de los residentes con enfermedades crónicas del Condominio Médico Daniel Alcides Carrión de la ciudad de Chiclayo, implementando una central de alerta para la atención inmediata de accidentes o emergencias médicas de los residentes y estableciendo las interfaces de comunicación entre los sensores de alerta Arduino y la interfaz usuaria para una fácil y rápida atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendes, Vera Rita Oliveira. "Relatório de estágio em emergencia médica." Master's thesis, Faculdade de Medicina da Universidade do Porto, 2009. http://hdl.handle.net/10216/53759.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mendes, Vera Rita Oliveira. "Relatório de estágio em emergencia médica." Dissertação, Faculdade de Medicina da Universidade do Porto, 2009. http://hdl.handle.net/10216/53759.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chú, García Meilind. "Características de los accidentes de tránsito terrestres y sus consecuencias médicas físicas inmediatas en las personas involucradas que son atendidas en el hospital de emergencias José Casimiro Ulloa. Ministerio de Salud Enero a diciembre del 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3996.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar las características de las consecuencias médicas físicas inmediatas en las personas atendidas por accidentes de tránsito terrestre en el hospital José Casimiro Ulloa durante los meses de enero a diciembre del 2010. Es un estudio descriptivo, transversal y observacional basado en la revisión de las historias clínicas de emergencia. La población que cumplió con los criterios de inclusión y exclusión fueron 2269 casos, de los cuales 317 (14%) no contaban con datos sobre la clase de accidente. El choque fue la clase de accidente más frecuente con 1115 casos (49%) siendo los ocupantes de los vehículos de tres o más ruedas los más afectados 984 (43%). La contusión en más de una ubicación anatómica fue la lesión más frecuente con 1118 (99,47%) casos. Las lesiones leves se presentaron mayormente en los ocupantes de los vehículos de tres o mas ruedas con 961 casos mientras que las graves y fatales fueron más frecuentes en los peatones. La contusión en más de una ubicación anatómica y las fracturas fueron las lesiones más frecuentes en los peatones, ocupantes de vehículo de tres o más ruedas y motociclistas. El automóvil origino 1458 (74,69%) casos mientras que las combis o Custer ocasionaron 388 (19,88%). En el mes de marzo se registró la mayor cantidad de atendidos. El mayor número de casos fueron en los días sábados y viernes en el horario de de las 12 a 18 horas. Los hombres entre 19 a 60 años fueron los más afectados por los accidentes. Las lesiones por tránsito fueron producidas por automóviles, combis o custer afectando principalmente a la población económicamente activa que eran ocupantes de vehículos de tres o más ruedas. La mayoría de las lesiones fueron leves y los casos dados de alta en el servicio de emergencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramos, Leandro, and Sergio Mezzatesta. "Implicancias del déficit de comunicación en la hora dorada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/10664.

Full text
Abstract:
Se conoce como la hora dorada (Golden Hour) al momento principal donde se pueden salvar las vidas de los pacientes lesionados y en donde se debe recibir atención rápida, oportuna, eficaz dentro de la primera hora de la lesión. El Centro Estratégico de Operaciones (C.E.O) es el encargado de recepcionar todos los llamados y dar respuesta al mismo, activando a los diferentes efectores según corresponda. En la actualidad cuando un llamado ingresa al 911 debido a un accidente de tránsito, lo recepciona la policía, estos toma los datos necesarios para ellos y luego lo deriva al Servicio de Emergencia Coordinado (S.E.C.), de aquí se deriva a un radio operador el cual también registra datos como son: número de teléfono, dirección, y alguna referencia del lugar. Después el llamado se pasa al médico radio operador, el cual evalúa la gravedad del hecho, disponiendo la cantidad de los recursos necesarios (ambulancias, bomberos, policías, etc.) y finalmente el llamado es pasado al despachador, el cual ejecuta las órdenes del médico radio operador y coordinada todo el desplazamiento y el operativo. Dentro de la hora dorada, los primeros minutos son de vital importancia porque desde que ingresa el llamado al 911 hasta que se decide cual será el operativo necesario, está en juego la vida de la víctima del accidente. Todos estos pasos consumen minutos valiosos los cuales deben tratar de acortarse y a su vez aprovecharlos al máximo. Una adecuada recepción de un llamado debe facilitar datos para la ambulancia y haciendo una correcta evaluación de la situación se sabrá si se debe pedir la intervención de otras instituciones o la presencia de más de una ambulancia en el lugar del siniestro. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las implicancias que trae al paciente el déficit de comunicación en la hora dorada, en el Servicio Coordinado de Emergencia, Mendoza, en el primer semestre de 2012.
Fil: Ramos, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Mezzatesta, Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salguero, Liliana, and Andrea Moyano. "Subutilización del servicio de emergencias públicas y sus consecuencias socio-económicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/9809.

Full text
Abstract:
El sistema de llamado de emergencia 911 es un sistema que funciona en casi todo el mundo. La función más importante de este sistema es la de dar asistencia a las personas en situación de urgencia y/o emergencia. Esto es realizado mediante las llamadas que son recibidas las 24 hs del día ininterrumpidamente los 365 días del año. La línea 911 es una línea gratuita, que recibe llamadas desde cualquier teléfono celular, fijo o público. Es un sistema de comunicaciones de avanzada que permite a todos los sistemas de emergencias trabajar en conjunto y en forma organizada, permitiendo al ciudadano que tenga la emergencia contar con la policía y la ambulancia llamando a un sólo número. Las urgencias pueden ser policiales, emergencias médicas, bomberos, defensa civil, accidente, siniestro, emergencia climática, violencia, etc. Pero son varios los factores que intervienen para el correcto funcionamiento de este sistema, esto incluye el manejo interno de las llamadas hasta la manera en que la población utiliza dichas llamadas. El uso irresponsable del sistema 911, es decir las denominadas “falsas llamadas" influye directamente en la calidad del funcionamiento del sistema y trae aparejadas consecuencias tanto económicas como sociales. Estas falsas llamadas van desde solicitar una falsa atención médica, hacer bromas, agresiones verbales al personal, o pedido de un móvil policial por algún motivo que no es urgente. En Mendoza las llamadas falsas no están penalizadas, y de un 100% de las llamadas que se reciben un 10% son falsas emergencias, y un 90% son realmente emergencias, este mal uso del sistema provoca una pérdida de tiempo importante en los receptores de las llamadas, impactando fuertemente en las emergencias y urgencias reales. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer las consecuencias sociales y económicas que se producen por una mala utilización del sistema de emergencias público de Mendoza tanto de parte de la población como de los propios centros asistenciales.
Fil: Salguero, Liliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Moyano, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Legua, Quispe José Carlos. "Adecuación de ingresos hospitalarios en el Servicio de Emergencia del Hospital de Emergencias Grau EsSalud, enero - diciembre, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12816.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación titulado "Adecuación de ingresos hospitalarios en el Servicio de Emergencia del Hospital de Emergencias Grau", tuvo como objetivo: Determinar la proporción de ingresos hospitalarios adecuados e inadecuados de los pacientes mayores de 18 años ingresados en la Sala de Observación del Servicio de Emergencia durante el año 2009, además otro de los objetivos fue conocer los factores asociados a la inadecuación del ingreso. El presente estudio fue descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se revisaron las historias clínicas de pacientes que ingresaron a la Sala de Observación del Hospital de Emergencias Grau durante el año 2009. La población objetivo estuvo representada por el total de pacientes ingresados durante el año 2009, un total de 4200 pacientes. Se obtuvo una muestra de 193 pacientes de forma aleatorizada. Se aplicó el Appropriateness Evaluation Protocol (AEP) y se valoró la adecuación del ingreso y se determinó que factores están asociados a la inadecuación del ingreso hospitalario. Los resultados obtenidos fueron: el porcentaje de ingresos inadecuado fue del 20.62%. La edad media fue de 68.16, con una distribución por sexo de 52.58% de mujeres y 47.42% hombres. La principal causa de ingreso inadecuado fue "El paciente requiere institucionalización, pero en un nivel inferior (no especificado), no en un hospital de agudos". La proporción de ingresos inadecuados reportada es nuestro estudio se encuentra en rangos superiores a los reportados en la literatura nacional. Los ingresos en pacientes de menor edad se asocian a una mayor inadecuación pero sin tener significancia estadística.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rosés, i. Noguer Ferran. "Design and evaluation of a new paediatric pretransport risk score." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/565733.

Full text
Abstract:
Introducció: els avanços en la tecnologia mèdica s'han associat amb una millora en els resultats clínics dels pacients pediàtrics ingressats en unitats de cures intensives (UCI). La complexitat de la UCI ha conduït a la reorganització de l'atenció en centres de gran volum i complexitat. Per oferir la mateixa atenció a tota la població independentment d'on viuen, el paper del sistema de transport Inter hospitalari s'ha convertit en essencial per garantir els mateixos resultats clínics. Actualment no existeix cap escala de risc estandarditzat que pugui predir la mortalitat, la necessitat d’ingrés a la UCI o la necessitat de realitzar intervencions mèdiques durant el transport des del centres perifèrics a centres de referència en la edat pediàtrica. Amb aquest estudi es pretén dissenyar i validar una nova escala de risc pediàtrica pretransport (PPTRS). Pacients i mètodes: Es va dissenyar un estudi observacional prospectiu de pacients pediàtrics transportats per l'equip de transport pediàtric de l'Hospital Universitari de la Vall d'Hebron (SEM-P VH) des de l'1 d'octubre de 2010 fins al 30 de juliol de 2017. La població de l'estudi incloïa tots els pacients, des de 0 dies de vida fins a 16 anys d'edat. Es va dissenyar una PPTRS que incloïa 10 variables clíniques (respiració, oximetria, pressió inspiratòria màxima, pressió arterial sistòlica, consciència, pupil·les, diüresis, excés de base estàndard, glucosa i temperatura) obtinguts durant la primera trucada de contacte amb el centre de coordinació. Resultats: D'un total de 4292 pacients inicialment obtinguts de la nostra base de dades, es van excloure 854 (19,8%) casos, que van deixar un total de 3439 pacients per a l'anàlisi final. La distribució d'edat va demostrar que 1597 (46,4%) dels nostres pacients eren nounats, amb 503 (14,6%) dels quals eren nounats prematurs, i 1842 (53,6%) eren nens majors d’un més de vida. El grup patològic principal de la nostra cohort va ser respiratori amb 1402 pacients (40,8%), seguits de causes neurològiques amb 716 pacients (20,8%) i cardíacs, amb 378 pacients (11,0%). La majoria dels pacients, 2344 (68,2%), van ser ingressats en unitats de cures intensives al arribar als hospitals receptors. Només 165 pacients (4,8%) necessitaven cirurgia urgent. El PPTRS mitjà va ser de 4.55 ± 2.77, amb una mitjana de 4.0 (0-17). La mortalitat global al final del transport va ser del 0,5%. amb 16 pacients que van morir abans d’arribar al hospital receptor La mortalitat a les 48 h després del trasllat va ser del 1,9% (65/3439). Els pacients que morts presentaven un PPTRS significativament més alt en comparació amb els vius (10.95 ± 3.59 vs 4.42 ± 2.57 p <0.001) i l'anàlisi multivariant va mostrar que la PPTRS era l'únic factor independent de la mortalitat (OR: 1.744 (95 IC: 1,599-1,902; p <0,001). Els pacients ingressats en cures intensives presentaven també un PPTRS significativament més elevat en comparació amb aquells pacients que no requereixen ingrés a UCI (3,32 ± 1,77 vs. 5,07 ± 2,88; p <0,001). A més, els PPTRS més alts es van associar amb un major risc de totes les intervencions mèdiques, a excepció de la canalització d’una via perifèrica. Els fàrmacs antiepilèptics i l'ús del sistemes d’immobilització cervical no van demostrar cap relació amb la PPTRS. Conclusions: La PPTRS és un sistema de puntuació simple i útil per predir la mortalitat 48 h després del transport, la probabilitat d’ingrés a la UCI i la necessitat d'intervencions mèdiques durant el transport.
Introduction: Advances in medical technology have been associated with an improvement in clinical outcomes for paediatric patients admitted in intensive care units. The complexity of the ICU has led to centralization of care with high volume and complexity centers. In order to offer the same care to all the population independently of where they live, the role of the interhospital transport system has become essential in order to guarantee the same clinical outcomes.. As far as we know there is no standardised score system specifically designed to use pre transport clinical data to predict mortality and tertiary centre disposition. With this study we seek to design and validate a novel Paediatric PreTransport Risk Score (PPTRS). Patients and Methods: We designed a prospective observational study of paediatric patients transported by the paediatric transport retrieval team of Vall d’Hebron Hospital (SEM-P VH)) since to 1st of October 2010 until 30th July 2017. The study population included all paediatric patients, from 0 days of life to 16 y old that were transported by our SEM-P VH. A PPTRS was designed including 10 clinical variables (respiration, pulse oximetry, peak inspiratory pressure, systolic blood pressure, consciousness, pupils, diuresis, standard base excess, glucose and temperature) obtained during the first contact call with the coordination center. Results: Out of a total of 4292 patients initially entered into our database, 854 (19.8%) cases were excluded leaving a total of 3439 patients for the final analysis. The age distribution demonstrated that 1597 (46.4%) of our patients were neonates, with 503 (14.6%) of them that were preterm neonates and 1842 (53.6%) were children. The main pathological group of our cohort was respiratory with 1402 patients (40.8%), followed by neurological causes with 716 patients (20.8%) and cardiac, with 378 patients (11.0%). The majority of patients, 2344 (68.2%), were admitted into intensive care units at their receiving hospitals. Only 165 (4.8%) patients were felt to need urgent surgery. The overall mortality at the end of transport was 0.5% with 16 patients that died at the time of arrival at the destination hospital. Mean PPTRS was 4.55 ± 2.77 with a median of 4.0 (0-17). A total of 65 (1.9%) of the patients died after 48 hours of the transport. Patients who died had a significantly higher PPTRS compared with those patients that were alive 48 h after transport (10.95 ± 3.59 vs 4.42 ± 2.57 p <0.001) and multivariate analysis showed that PPTRS was the only independent factor for mortality ( OR: 1.744 (95% CI: 1.599-1.902; p < 0.001). Patients admitted in intensive care had a significantly higher PPTRS compared with those patients who did not require admission in intensive care (3.32 ± 1.77 vs 5.07 ± 2.88; p <0.001). Furthermore, higher PPTRS were associated with higher risk of all medical interventions but insertion of a peripheral vain access. Antiepileptic drugs and the use of cervical collar did not have any relation with the PPTRS. Conclusions: The PPTRS is a simple and useful scoring system to predict the mortality 48 h after transport, need for ICU and need for medical interventions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cabello, Bianca. "Sistema hospitalario móvil para emergencias." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140761.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lourenço, Douglas Fabiano. "A inteligência computacional no auxílio de atendimento a emergências médicas: atendimentos emergenciais a mulheres gestantes." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2016. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/19349.

Full text
Abstract:
Submitted by Filipe dos Santos (fsantos@pucsp.br) on 2016-11-18T11:35:24Z No. of bitstreams: 1 Douglas Fabiano Lourenço.pdf: 1604469 bytes, checksum: b615b17c4a8ddd4a5b7ec91905da223a (MD5)
Made available in DSpace on 2016-11-18T11:35:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Douglas Fabiano Lourenço.pdf: 1604469 bytes, checksum: b615b17c4a8ddd4a5b7ec91905da223a (MD5) Previous issue date: 2016-09-15
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Computational intelligence participates as a support tool in various areas of knowledge, particularly specialized area of health. This thesis raises some basis for development of a model to meet the pregnant women, users of the Mobile Emergency Care Service - SAMU. Patient medical records are essential and should contain all the health history from birth, in addition to treatment and care prescribed and received in the institutions, and the informational way to store electronic health records, assists in the health services, beyond the individual and chronologically, generating information, called the Electronic Patient Record - PEP. Thus, the goal is to develop a computer model by algorithm based on the score Malines and Manchester classification that can be used to care for pregnant women. Through this approach, it concluded, determine a computational algorithm, then the implementation of a prototype software to record data derived from pregnant women and suggest an effective service to the requester, able to perform in this manner, a solution in service, using intelligence computer
A inteligência computacional participa como ferramenta de apoio em várias áreas do conhecimento, em especial a área especializada da saúde. Essa pesquisa busca levantar fundamentos para elaboração de um modelo para atendimento as mulheres gestantes, utilizadoras do Serviço de Atendimento Móvel de Urgência – SAMU. Registros médicos do paciente são essenciais e devem conter todo o histórico de saúde, além dos tratamentos e cuidados prescritos e recebidos nas instituições. A forma informacional para armazenar os registros eletrônicos de saúde, auxiliam nos serviços da área especializada, gerando informação, assim, denominando-se como Prontuário Eletrônico do Paciente – PEP. Dessa forma, o objetivo é desenvolver um modelo computacional, através de algoritmo, baseado na pontuação de Malinas e classificação de Manchester, para aplicação no atendimento às gestantes. Por meio dessa abordagem, se conclui na determinação de um algoritmo computacional, posteriormente a implementação de um protótipo de software para registro de dados oriundos das mulheres gestantes e sugerir um atendimento eficaz à solicitante, capaz de realizar dessa maneira, uma solução no atendimento, utilizando a inteligência computacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Puma, Romero Manuel José Eustaquio. "El Consentimiento informado en las emergencias neuroquirúrgicas : la indicación de no reanimar y limitar el esfuerzo terapéutico." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3426.

Full text
Abstract:
Ningún ser humano está exento enfermar en algún momento de su vida o de estar expuesto a accidentes, llevándolos a situaciones indeseables, con respuestas diferentes de acuerdo a su naturaleza, agravado por el hecho frecuente de no estar preparados para afrontar tales contingencias. Frente a estos problemas del final de la vida realizamos un estudio denominado “El Consentimiento Informado en las Emergencias Neuroquirúrgicas: La Indicación de No Reanimar y de Limitar el Esfuerzo terapéutico”. El estudio fue descriptivo prospectivo y transversal, mediante una encuesta anónima sobre la toma de decisión en una situación de opinión anticipada en el rol de enfermo y en el rol de quien lo subroga, en 251 personas mayores de edad de ambos sexos, de diferente estado civil, religión y ocupación, que asistieron a algunos hospitales de nuestra capital. Mediante un audio-video, se orientó a los entrevistados sobre el manejo en emergencias neuroquirúrgicas de enfermos en mal estado general, en coma, con alteración del patrón respiratorio, inestabilidad de las funciones vitales, de mal pronóstico por lesiones neurológicamente irreversibles confirmadas por imágenes que habiendo recibido tratamiento médico y quirúrgico, no existía posibilidades de recuperarlos. Las personas encuestadas respondieron la primera sección, relacionada a la situación presentada, la segunda, fue la parte relacionada a la propuesta del consentimiento informado y la tercera, sobre sus opiniones de la encuesta.
--- No human being is exempt sick at some point in their life or being exposed to accidents, leading to undesirable situations, with different responses according to their nature, often compounded by the fact of not being prepared for such contingencies. Faced with these problems at the end of life conducted a study called "Informed Consent in Neurosurgical Emergencies: The indication Do Not Resuscitate, and limit therapeutic efforts." The prospective descriptive study was cross, through an anonymous survey on decision making in a situation of opinion early in the sick role and the role of the user subrogated in 251 elderly men and women, of different state civil religion and occupation, attending some hospitals in our capital. Using an audio-video, was directed to respondents on emergency neurosurgical management of patients in poor general condition, in a coma, with altered breathing pattern, instability of vital functions, poor prognosis neurologically irreversible injury confirmed by images having received medical and surgical treatment, there was no chance of recovery. Respondents answered the first section, related to the situation presented, the second was the proposal related to informed consent and the third, on their views of the survey.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santos, Luciano Eduardo Braga dos. "Otimização do atendimento médico-hospitalar emergencial utilizando sistema a eventos discretos." Universidade Federal de Goiás, 2016. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/6418.

Full text
Abstract:
Submitted by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2016-10-17T18:54:20Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Luciano Eduardo Braga dos Santos - 2016.pdf: 4527753 bytes, checksum: 8db193f1cca4949ecdcfe2e93d9399f2 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2016-10-18T17:16:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Luciano Eduardo Braga dos Santos - 2016.pdf: 4527753 bytes, checksum: 8db193f1cca4949ecdcfe2e93d9399f2 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2016-10-18T17:16:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Luciano Eduardo Braga dos Santos - 2016.pdf: 4527753 bytes, checksum: 8db193f1cca4949ecdcfe2e93d9399f2 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2016-06-17
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Goiás - FAPEG
This work prop oses numerical metho d of simulation and optimization of waiting time in queues in hospital emergency. The case study is carried out in private hospital in the city of Goiania, Goias/Brazil. It is used to mo del discrete event systems as computational simulator and two optimization heuristics: the Brute Force algorithm and Genetic Algorithm. The optimization results are compared with the directives found in Resolution CFM 2077/2014, in an attempt to adapt the system to this resolution. With the results, it is observed that the simulation metho d and optimization metho ds are efficient to minimize queues at hospital emergency system.
Este trabalho prop˜oe m´eto do num´erico de simula¸c˜ao e otimiza¸c˜ao do temp o de esp era nas filas da emergˆencia hospitalar. O estudo de caso ´e realizado em hospital da rede particular, do munic´ıpio de Goiˆania. Utiliza-se a mo delagem de sistemas a eventos discretos como simulador computacional e dois m´eto dos heur´ısticos de otimiza¸c˜ao: o Algoritmo de For¸ca Bruta e o Algoritmo Gen´etico. Os resultados da otimiza¸c˜ao s˜ao comparados com as diretivas encontradas na Resolu¸c˜ao CFM no 2077/2014, na tentativa de adequar o sistema a esta resolu¸c˜ao. De posse dos resultados obtidos, observa-se que o m´etodo de simula¸c˜ao e os m´etodos de otimiza¸c˜ao s˜ao eficientes para minimiza¸c˜ao de filas em sistema de emergˆencia hospitalar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguirre, Sapiente Claudia Andrea. "El rol del médico veterinario municipal en emergencias y desastres y su capacitación." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133465.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Chile por sus características geográficas, así como otras regiones del mundo son afectados por diferentes tipos de amenazas, tanto naturales como provocadas por el hombre. Estas, a diferentes escalas producen grandes daños a las personas, bienes, servicios y medio ambiente. Las emergencias y los desastres son situaciones de contingencia a nivel nacional, regional y local que requieren rápidas respuestas antes, durante y después de estos eventos. Es aquí donde cobra vital importancia la disponibilidad de recursos materiales y en particular de recursos humanos especializados y capacitados, que deberán llevar a cabo las gestiones operativas en las etapas de socorro, mitigación y rehabilitación de la comunidad afectada. El Médico Veterinario en su condición de profesional con un amplio espectro disciplinario formativo puede cumplir diferentes roles con eficiencia en este tipo de situaciones. En atención a lo anterior la presente memoria tiene por finalidad identificar las fortalezas y debilidades que tienen los Médicos Veterinarios que trabajan en municipalidades de la Región Metropolitana, ante situaciones contingentes de riesgo para la comunidad, provocados por amenazas naturales o antrópicas y formular las bases de un plan de capacitación en situaciones de emergencias y desastres, en aquellos ámbitos propios de sus competencias profesionales. Para la consecución del propósito antes definido se revisó información nacional e internacional acerca de las emergencias y los desastres y su relación con el quehacer del Médico Veterinario. A su vez, se efectuó una encuesta dirigida a Médicos Veterinarios que trabajan en las Unidades de Salud Ambiental de municipalidades de la Región Metropolitana. Con los antecedentes recopilados se propuso finalmente las bases de un plan de capacitación para Médicos Veterinarios en Emergencias y Desastres, basado en cuatro grandes competencias específicas, con objetivos específicos, ejes de conocimiento, contenidos, metodología de enseñanza, material didáctico y evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Diaz, Hayashida Doris Victoria. "Síndrome de Burnout y calidad del servicio en el personal médico de emergencia del HNGAI EsSalud. Lima 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11467.

Full text
Abstract:
Especifica la relación entre el síndrome de Burnout (SBO) y la calidad del servicio en los profesionales médicos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) EsSalud, Lima 2017. El universo de interés muestreado fue de 100 médicos del HNGAI, EsSalud, que son todos los médicos del Servicio de Emergencia, por ser población censal no se consideró muestras. La metodología fue hipotéticodeductiva. Su diseño fue no experimental, de tipo descriptiva correlacional, tomado en un tiempo determinado, el instrumento SBO de Maslach y el cuestionario de Calidad de Parasuraman, con escala de Likert. El Tau_b de Kendall de -0.879 presenta relación negativa entre las variables con correlación elevada y significancia bilateral p=0.000, <0.01 (altamente significativo), descartando la HN y validando la HG. Esto nos permite concluir que el síndrome de Burnout tiene relación con la calidad del servicio en los profesionales médicos del HNGAI, EsSalud, Lima. 2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Iannoni, Ana Paula. "Otimização da configuração e operação de sistemas médicos emergenciais em rodovias utilizando o modelo hipercubo." Universidade Federal de São Carlos, 2005. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/3446.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-06-02T19:50:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TeseAPI.pdf: 1231033 bytes, checksum: 51120574caaa9608efc8725f12321b14 (MD5) Previous issue date: 2005-03-11
Financiadora de Estudos e Projetos
The purpose of this study is to develop effective methods to analyze the configuration and operation of the emergency medical systems (EMS) on highways. Due to the stochastic nature of these systems, especially in the arrival and assistance processes of the emergency calls, we apply the Hypercube Queuing Model to evaluate the performance measures of the system. This is a well-known model in the location literature, which is based on spatially distributed queuing theory. The EMS on highways operate within a particular dispatching policy which considers that only some ambulances in the system can travel to certain regions (partial backup) and multiple dispatch of ambulances to respond to certain calls. In this study we extend the Hypercube model to deal with these situations. Since the Hypercube model is a descriptive model, we also develop a Hypercube embedded genetic algorithm to create a prescriptive approach to optimize the configuration and operation of EMS on highways. This approach can support decisions at the strategic level, for example, the location of ambulances along the highway and the primary response area to each ambulance, as well as, decisions on the operational level, for example, the optimal dispatch policy of ambulances to respond to the emergency calls and the coverage area to each ambulance (if the system configuration can be modified according to the operational conditions of the week or the day). In order to evaluate the performance of the proposed approach, we conducted experiments using the data of two realsystems: the EMS Anjos do Asfalto (Presidente Dutra highway) and EMS Centrovias (portions of the highways Washington Luis, Eng. Paulo Nilo Romano e Comandante João Ribeiro de Barros) in São Paulo State. The results show that the approach is effective to support planning and operation decisions in such systems.
O objetivo deste trabalho é desenvolver métodos efetivos para analisar a configuração e operação de sistemas de atendimento emergencial (SAEs) em rodovias. Devido às características estocásticas de tais sistemas, principalmente nos processos de chegada e atendimento dos chamados de emergência, aplicamos o modelo Hipercubo para analisar as medidas de desempenho do sistema. Este modelo, conhecido na literatura de localização de sistemas de emergência, é baseado em teoria de filas espacialmente distribuídas. Os SAEs em rodovia operam com uma política de despacho particular, a qual admite que apenas algumas ambulâncias do sistema possam viajar a determinadas regiões (backup parcial) e utiliza múltiplo despacho de ambulâncias para atender a certas chamadas. Neste trabalho estendemos o modelo Hipercubo para analisar tais situações. Como o modelo Hipercubo é descritivo, combinamos estas extensões do modelo Hipercubo com um algoritmo genético para obter uma abordagem prescritiva capaz de otimizar a configuração e operação de SAEs em rodovias. Tal abordagem pode ser útil para apoiar decisões no plano estratégico, por exemplo, a localização das bases das ambulâncias ao longo da rodovia e o dimensionamento das regiões de cobertura de cada base. Assim como apoiar decisões no plano operacional, por exemplo, a escolha da política de despacho das ambulâncias para atender chamados de urgência e a determinação das áreas de cobertura de cada servidor (quando a configuração do sistema puder ser alterada de acordo com as condições operacionais de uma semana ou de um dia). Para analisar o desempenho desta abordagem, realizamos estudos de casos com dados reais do sistema Anjos do Asfalto (rodovia Presidente Dutra) e da concessionária Centrovias (trechos das rodovias Washington Luis, Eng. Paulo Nilo Romano e Comandante João Ribeiro de Barros), no interior de São Paulo. Os resultados mostram que a abordagem é efetiva para apoiar decisões relacionadas ao planejamento e operação destes sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Deslandes, Suely Ferreira. "Violência no cotidiano dos serviços de emergência: representaçöes, práticas, interaçöes e desafios." reponame:Repositório Institucional da FIOCRUZ, 2000. https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/4440.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2012-09-05T18:23:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 67.pdf: 3024482 bytes, checksum: 0966f31d43d8ebe857bf3080f5473685 (MD5) Previous issue date: 2000
Analisa a interferência cotidiana da violência na dinâmica organizacional dos serviços de saúde, nas representaçöes e práticas dos seus agentes. Os serviços de emergência foram escolhidos porque neles a violência adquire visibilidade e constância, misturando-se ao próprio processo de trabalho e às distintas interaçöes entre profissionais e clientela. O objetivo central foi o de apreender, numa perspectiva compreensiva, o significado e as várias faces que a violência adquire nas múltiplas redes (de trabalho, de poder, ético-morais, organizativas) que se constituem e se reproduzem no cotidiano da assistência. Realiza uma associaçäo de diferentes abordagens (quantitativa e qualitativa) e técnicas (observaçäo participante, entrevistas e aplicaçäo de questionários), o que possibilitou tanto identificar as concepçöes, valores, práticas, formas de interaçäo grupais como indicar suas denominadas "áreas internas". A etnoia foi o caminho metodológico capaz de totalizar esses múltiplos esforços. A violência no cotidiano dos serviços de emergência assume múltiplas formas, como: condiçöes vis de atendimento oferecidas à populaçäo; um modelo de atendimento que despersonaliza, ignora e coisifica o usuário; um processo de trabalho que impöe doses consideráveis de sofrimento aos seus trabalhadores; uma demanda de atendimento que, pela gravidade das lesöes, vai significar um desafio técnico, uma possibilidade de avanço do conhecimento; uma forma de interaçäo entre profissionais e clientela, quando estes se tornam oponentes, algumas vezes chegando ao confronto corporal; reproduçäo de preconceitos e estigmas sociais que serviräo, muitas vezes, de critérios seletivos para a qualidade da atençäo dispensada; omissäo de apoio às vítimas da violência que, sabidamente, estaräo novamente à mercê das mesmas agressöes. Busca nas consideraçöes finais adotar uma perspectiva propositiva, revendo os limites de nosso estudo e propondo novas indagaçöes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barreto, Silva Omar Ricardo. "Costos y resultados de los pacientes críticos en el Servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-Essalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2043.

Full text
Abstract:
Los modelos predictivos de mortalidad son de utilidad para planear y distribuir los recursos de un hospital. El score APACHE II otorga una calificación basada en variables que proporcionan un panorama general del tipo de paciente que ingresa a la unidad de cuidados críticos. El objetivo del presente trabajo es utilizar el APACHE II como predictor de mortalidad, valorar su eficacia y conocer los costos hospitalarios que demandan los pacientes que ingresan a una Unidad de Observación de adultos críticos del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud. La muestra esta constituida por 103 pacientes en estado crítico que permanecieron en monitoreo hemodinámico continuo, estudiados en un periodo de 3 meses; al término de las 24 hrs se calcularon los costos de acuerdo al consumo de cada paciente. Para el análisis estadístico se utilizaron variables cualitativas y cuantitativas, el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de Mann Whitney. Se registraron 65 varones y 38 mujeres, con una edad media de 72.29 +/- 13.73 años, un APACHE II de 21.14 +/- 7.98 y un costo promedio de 858.34 +/- 586.88 nuevos soles.
The predictive mortality models to be useful to plan and distribute the resources of a hospital. The APACHE II score provides a quantification based in variables giving a general view of the type of patient that`s admitted to the critical care unit. The purpose of our study is utilize the APACHE II score as a predictor of mortality, to asses its efficency and to know the costs of admission, hospitalization and treatment that this kind of patients generates in the critical care unit of the emergency room of the Guillermo Almenara Irigoyen Hospital. The sample was of 103 severely ill patients who were in continuous hemodinamic monitorization, this sample was obtain in a three months period, the end of 24 hours is calculate the cost of each patient. Was evaluated for the estadistical analilysis we use cualitative and cuantitative variables, the Pearson correlation coefficient and the Mann Whitney test, we record 65 males and 38 females with a median age of 72.29 +/- 13.73 years an APACHE II sore of 21.14 +/- 7.98 and an average cost of 858.34 +/- 586.88 nuevos soles.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fuentes, Cáceres Verónica Alejandra, and Daniela Henríquez. "Modelo de gestión de valor para unidades de emergencia." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138965.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
La insatisfacción con el sistema de salud y hoy no es la excepción. Pese a la gran cantidad de recursos que se han invertido en este sector para mejorar el sistema, esperados. Entonces, si el aumento de recursos no logra mejor es la solución? Lo primero que se incrementos de recursos no logran mejorar los resultados. En esta materia hoy existe consenso: El problema es la gestión. El encontrar mecanismos que permitan mejorar la gestión, entonces, es sumamente relevante, siendo esto de vital importancia cuando se trata de encontrar mejoras para áreas en donde la atención no oportuna y en condiciones inapropiadas puede terminar con la muerte de un ser humano en ese mismo instante. Es por ello que el objetivo Valor para Unidades de estas unidades a la comunidad, a través de ampliar el de algunos atributos que impactan en la costos. La necesidad de una mejora demanda supera a la capacidad de atención de pacientes en y en consecuencia, se requiere aumentar la oferta para disminuir las brechas Respecto de la satisfacción derivada de la atención recibida, uno de los elementos que más impacta el nivel de satisfacción es el tiempo de espera por at consiguiente, el modelo pretende mejorar el nivel de satisfacción a través de la mejora en los valores de los atributos que más impactan en la satisfacción, como es el tiempo de espera. Respecto de la disminución de los costos, que al aumentar la eficiencia y las atenciones, los costos por atención disminuirán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Laguna, Urdanivia Alfredo Víctor, Rodríguez Elia Obregón, and Fernández Ruth Vilma Quijada. "Propuesta de mejora del proceso de atención en el servicio de emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2523.

Full text
Abstract:
La atención de los pacientes con patología neurológica aguda en los establecimientos de salud constituye una preocupación constante sobre todo por el tiempo que se emplea para brindar la atención en el momento idóneo. La esperanza de vida en el Perú para el año 2015 fue de 74,6 años, la misma que alcanzaría al año 2050 a 79 años. Esta condición etaria hace que se produzca un aumento en las enfermedades de tipo neurológicas que se traduce, por tanto, en una mayor demanda sanitaria. De una atención inmediata, oportuna, eficaz y eficiente depende no solo la sobrevivencia del paciente sino el recuperarlo con el menor grado secuelar posible. Por ello, se consideró realizar una propuesta de mejora del proceso de atención en el Servicio de Emergencia del INCN en el periodo 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La técnica de recolección de datos fue la observación y el análisis documental, tomando en cuenta la normativa vigente del Ministerio de Salud (Minsa); además, se empleó como instrumento una ficha de elaboración propia. La propuesta de mejora plantea soluciones para reducir la demora en la atención inicial del paciente que acude al Servicio de Emergencia con la implementación de una caja única de pago, los sistemas de información, la dotación de recursos humanos capacitados, las claves para agilizar los procesos y las mejoras en el mantenimiento de equipos. Asimismo, se propone la introducción de un comité ejecutivo con participación de los servicios clave del instituto para la toma de decisiones coordinadas y eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Baca, Aroni Juan Carlos. "Validación del modelo de predicción de mortalidad mediante el escore MPM II-0 en la Unidad de Shock Trauma del Servicio de Emergencia del Hospital Emergencias Grau - EsSalud, enero - diciembre 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15350.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Presenta la teoría y la aplicación del modelo de respuesta aleatorizada. El modelo de respuesta aleatorizada estratificada propuesto por Kim y Elam (2003) se aplicó en una encuesta realizada en la Facultad de Ciencias Matemáticas, para investigar el comportamiento de los jóvenes con respecto a las drogas, sexo, alcohol y hurto, estos resultados fueron comparados con el Método Convencional de entrevista directa. La población en estudio comprende a los alumnos matriculados en el semestre 2009-II.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Contreras, Enriquez Christian Marlon. "Nivel de conocimiento sobre el manejo de situaciones de emergencia durante la consulta odontológica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4596.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo de situaciones de emergencia de los estudiantes del Internado hospitalario 2015 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La metodología empleada fue un estudio observacional descriptivo. Se evaluó a todos los estudiantes del Internado hospitalario 2015 (N=49) mediante un cuestionario de 20 preguntas cerradas dividido en tres dimensiones: diagnóstico, conocimiento en primeros auxilios y manejo farmacológico de situaciones de emergencia; elaboradas por el autor de esta investigación y validado mediante “Juicio de expertos”. En los resultados se observó que el nivel de conocimiento sobre el manejo de situaciones de emergencia durante la consulta odontológica con 42, 9%, y cada una de sus dimensiones: diagnóstico de la situación con 53,1%, conocimiento de primeros auxilios con 69,4% y manejo farmacológico con 55,1%; obtuvieron como resultado un nivel de Regular. La relación entre el Nivel de conocimiento y el Género resultó estadísticamente significativa (p < 0,05). Se concluyó que el Nivel de conocimiento sobre situaciones de emergencia durante la consulta odontológica de los estudiantes del Internado hospitalario 2015 de la Facultad de Odontología de la UNMSM fue Regular. Palabras clave: Emergencia médica, urgencia médica, estudiante, Odontología.
--- The aim of this study was to determine the level of knowledge about the management of emergency situations of students of Internship hospital 2015 from School of Dentistry at San Marcos National University. The methodology used was a descriptive study. All students in the Internship hospital 2015 (N = 49) was assessed by questionnaire of 20 closed questions divided into three dimensions: diagnosis, first aid knowledge and pharmacological management of emergency situations; developed by author of this research and validated by "Judgment´s expert". In the results, it was observed that the level of knowledge on the management of emergencies in the dental office with 42, 9%, and each of its dimensions: diagnosis of situation with 53,1%, first aid knowledge 69, 4% and pharmacological management with 55.1%, They obtained as result a level of Regular. The relationship between knowledge level and gender were statistically significant (p < 0.05). It was concluded that the knowledge level about emergency situations in the dental office in students of Internship hospital 2015 from School of Dentistry at San Marcos National University was Regular. Keywords: Medical emergency, Medical urgency, students, Dentistry.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Manica, Heloise. "Modelo de recuperação e comunicação de conhecimento em emergência médica com utilização de dispositivos portáteis." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2012. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/92402.

Full text
Abstract:
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-graduação em Engenharia e Gestão do Conhecimento, Florianópolis, 2009
Made available in DSpace on 2012-10-24T08:32:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 274998.pdf: 4593621 bytes, checksum: 093a7d05def52ccba544ee029a69c20c (MD5)
A evolução da tecnologia de computação móvel e a crescente informatização em ambientes hospitalares viabilizam o uso de dispositivos portáteis para apoiar as atividades de profissionais que atuam em emergência médica. O ambiente de emergência é caracterizado pela mobilidade e atendimentos que podem ocorrer em situações bastante adversas como tumultos, locais de risco, mau tempo e com recursos escassos. Todos os pacientes, que se encontram em situação risco, devem ser atendidos e tratados da mesma maneira, seguindo os padrões de atendimento determinados pelas organizações de saúde. Adicionalmente, limitações tecnológicas podem dificultar a comunicação e o acesso à informação para tomada de decisão clínica. O processo de assistência médica emergencial é intensivo em conhecimento. Parte deste conhecimento é declarado quando especialistas executam consultas em bases de conhecimento, utilizando seus dispositivos portáteis. Capturar conhecimento neste ambiente complexo sem introduzir alterações na rotina de atendimento é um desafio. Esta pesquisa tem como objetivo principal apresentar um modelo diferenciado de recuperação de documentos para apoiar a decisão clínica com a utilização de dispositivos móveis. Desta forma, qualquer terminologia informal no domínio é extraída sem interferir no fluxo de trabalho dos profissionais em urgências e emergências médicas. O modelo proposto contribui com o desenvolvimento de terminologia para indexação e recuperação da informação em bases de conhecimento. Um cache baseado na semântica das consultas é proposto para auxiliar na extração de conhecimento e tratar limitações tecnológicas. Para testar a viabilidade do modelo proposto, foi desenvolvido um protótipo que foi projetado para funcionamento em um dispositivo portátil. Simulações de estudos de casos, utilizando o protótipo, indicam que o objetivo foi alcançado com sucesso. Adicionalmente, observaram-se contribuições interessantes para aplicações em ambiente de emergência médica como a redução do tempo de resposta de consultas, do consumo de bateria e o aumento da disponibilidade de informação em momentos de desconexão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ribas, Antonio Neves. "Programa Mais Médicos : uma avaliação dos resultados iniciais referentes ao eixo do provimento emergencial a partir da teoria da avaliação de programas." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2016. http://repositorio.unb.br/handle/10482/20577.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Centro de Estudos Avançados Multidisciplinares, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Sociedade e Cooperação Internacional, 2016.
Submitted by Albânia Cézar de Melo (albania@bce.unb.br) on 2016-04-08T15:17:18Z No. of bitstreams: 1 2016_AntonioNevesRibas.pdf: 1568677 bytes, checksum: fad042dc41bc5f82120f2954e20eb68f (MD5)
Approved for entry into archive by Patrícia Nunes da Silva(patricia@bce.unb.br) on 2016-05-27T13:36:57Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2016_AntonioNevesRibas.pdf: 1568677 bytes, checksum: fad042dc41bc5f82120f2954e20eb68f (MD5)
Made available in DSpace on 2016-05-27T13:36:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016_AntonioNevesRibas.pdf: 1568677 bytes, checksum: fad042dc41bc5f82120f2954e20eb68f (MD5)
O Programa Mais Médicos (PMM) tem como meta central atingir o índice de 2,7 médicos/1.000 habitantes no ano de 2026 e, para isso, seu principal eixo de ação consiste em ampliar equitativamente o número de vagas e cursos de graduação e de residência médica. No entanto, para combater a escassez e a distribuição desigual de médicos de forma imediata, o PMM possui outro eixo de ação: o do provimento emergencial. Por intermédio da chamada de profissionais brasileiros e estrangeiros o governo federal visa prover médicos para os municípios e áreas do país com os perfis de maior vulnerabilidade social. O presente trabalho objetiva avaliar os resultados iniciais (outputs) referentes ao eixo do provimento emergencial do Programa Mais Médicos a partir da Teoria da Avaliação de Programas (Program Evaluation Theory). Foram realizadas análises estatísticas dos dados oriundos do Sistema de Gerenciamento de Projetos (SGP) e do Histórico de Cobertura da Saúde da Família (HCSF), no intuito de averiguar se os médicos foram lotados nas regiões prioritárias e quais foram os efeitos causados na cobertura populacional da Estratégia Saúde da Família (ESF). Observou-se que 73% dos municípios brasileiros receberam ao menos um médico do Programa, sendo que entre 65 a 83% dos médicos foram alocados em municípios com perfil prioritário, a depender dos critérios utilizados na análise. Além disso, 82% dos médicos foram lotados na ESF, culminando em uma expansão de 15,7% na população coberta nos dois anos de duração do Programa, com percentuais variando de 10 a 25% entre as regiões geográficas. Amparado pelos referencial da Teoria da Avaliação de Programas e pelos resultados demonstrados na análise estatística dos dados, constata-se que o eixo do provimento emergencial está logrando êxito ao privilegiar as áreas mais vulneráveis do país. Quanto à cobertura da ESF, apesar dos fortes indícios encontrados, mais estudos e um maior período de tempo são necessários para atestar a causalidade do PMM na expansão registrada. _____________________________________________________________________________ ABSTRACT
The central goal of the More Doctors Program (MDP) is to achieve 2.7 doctors/1,000 inhabitants by 2026, and to do so its main objective relies on creating new residency vacancies and programmes during this period. However, a more immediate strategy tackle both the shortage and the uneven distribution of doctors, is the emergency provision of doctors. The Brazilian federal government made an open call for both Brazilian and foreign doctors to work in areas with the country´s worst record of social vulnerability. This study evaluates the emergency provision using Program Evaluation Theory. Statistical analyses were conducted on secondary data from two different sources: Project Management System (Sistema de Gerenciamento de Projetos – SGP) and Longitudinal Family Health Strategy Coverage Data (Historico de Cobertura da Saude da Familia – HCSF), in order to confirm if the doctors were, indeed, placed in the prioritized areas, and the effects on the coverage Family Health Strategy (FHS). Approximately 73% of the Brazilian municipalities received at least one MDP doctor. From 65% to 83% of the doctors were placed in the prioritized municipalities, depending on the criteria adopted. Around 82% were working within the FHS, for which there was an increase of 15.7% in the FHS coverage in two years. Among the Brazilian regions, the percentage varied from 10% to 25%. Based on Program Evaluation Theory, this study found that the emergency provision is succeeding at reaching the most vulnerable areas of the country. As for FHS coverage, despite these conclusive findings, more research is needed, in particular longitudinal research, to ascertain whether there is a causal link with the MDP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santos, Reyes Silvia Evangelina. "Crecimiento habitacional del distrito de Jesús María como causa del aumento de la vulnerabilidad funcional del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. EsSalud, Lima. Perú - 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12723.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El distrito de Jesús María ha sufrido un crecimiento urbanístico vertical vertiginoso en los últimos 4 años, con un aumento aproximado 20,000 habitantes con la construcción de 95 complejos habitacionales. Un porcentaje aproximado del 40% de estos nuevos vecinos del distrito pertenecen y acuden al Sistema de Salud de la Seguridad Social para cubrir sus necesidades de atención en la salud, conllevando al congestionamiento de los policlínicos correspondientes a la Red Edgardo Rebagliati Martins y un incremento de las atenciones por urgencias y emergencias en la central de dicha Red (Emergencia Rebagliati). El incremento de la demanda de atención no se ha reflejado en una ampliación de los sistemas de atención en consultorios externos, ni en los servicios de urgencias y emergencias de la red. Por otro lado estos complejos habitacionales si bien tienen medidas de seguridad exigidas por defensa civil para casos de terremotos e incendios, estas medidas no son adecuadamente conocidas por sus habitantes, lo cual los hace más sensibles a sufrir accidentes durante la presencia de estos eventos. La posibilidad de aumento de víctimas en caso de emergencias masivas y desastres hace peligrar la aplicación con éxito del plan de respuesta para emergencias y desastres que tiene la Emergencia Rebagliati que al momento no ha evaluado el crecimiento del distrito de Jesús María.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vélez, Durand Giancarlo Franco. "Aplicación del ciclo de Deming en el servicio de emergencia en un establecimiento de salud privado de nivel II-2 para mejorar el índice de calidad de atención." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16434.

Full text
Abstract:
Busca mejorar el índice de calidad de atención en el servicio de emergencia en un establecimiento de salud privado de nivel II-2 utilizando el ciclo de Deming. Durante la primera etapa de la metodología, se identifica que los problemas principales son la demora de ingreso a tópico para ser atendido por el médico tratante y la demora en el proceso de admisión. En las siguientes etapas, se identifican las causas raíces relacionadas a los problemas críticos, se proponen alternativas de solución, se desarrollan los planes de acción, se evalúan los resultados y finalmente se estandarizan las mejoras obtenidas. Entre los principales resultados, se tiene el incremento del índice de calidad de atención a 92%, disminución del tiempo de espera a la tercera parte logrando la meta de 10 minutos de espera para urgencias. Finalmente, se concluye que la aplicación del ciclo de Deming para el proyecto de mejora de la calidad en el servicio de emergencia, logra aumentar el nivel del índice de calidad de atención en 20%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Luna, Almanza José Esteban. "Estudio aleatorio de tiempos de espera de pacientes según niveles de prioridad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1757.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es determinar los tiempos de espera de pacientes según niveles de prioridad en el servicio de emergencia del Hospital Arzobispo Loayza, Lima - Perú. Es un estudio descriptivo, prospectivo, aleatorio en el que se calcula los tiempos de la primera asistencia médica, duración de la asistencia y la estancia total. Se utilizó el modelo andorrano y canadiense de triaje para determinar los niveles de prioridad. El percentil de Gómez fue útil para valorar resultados. Los tiempos promedio(minutos) de la primera asistencia médica fueron: prioridad I = 35.6 +- 55.8 , prioridad II = 50.8 +- 81.6, prioridad III = 31.5 +- 40.7, prioridad IV = 37.5 +- 67.8 y prioridad V = 40.8 +- 69.8. La duración y estancia total fueron directamente proporcionales a la gravedad. Según percentil de Gómez los niveles de prioridad I, II y III no cumplían con los tiempos establecidos. El gran aumento de la demanda en los servicios de emergencia ocasiona tiempos de espera prolongados que afectan negativamente la atención de los pacientes más graves.
The study objective is to determine the waiting times of patients according to priority levels on the Loayza Hospital Emergency Service, Lima – Perú. Is un randomized, prospective, descriptive study that estimates the first assistance time, assistance length and total stay. The priority level was determined according to Andorran and Canadien Triage Model. Gómez percentil was used to value the results. The average times (minutes) of first assistance were: priority I = 35.6 +- 55.8, priority II = 50.8 +- 81.6, priority III = 31.5 +- 40.7, priority IV = 37.5 +- 67.8 y priority V = 40.8 +- 69.8. The length and total stay were directly related to the seriousness. The priority I, II y III didn’t perform with the Gómez percentil. The increased demand of emergengy services produces extend waiting times which affects negatively to the serious patients
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ticona, Chavez Eduardo Romulo. "Tuberculosis pulmonar activa en pacientes admitidos en emergencia." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6842.

Full text
Abstract:
Determina la prevalencia de tuberculosis pulmonar (TBP) en pacientes adultos con ≥ 2 horas de admisión al DE. Evalúa la definición de tamizaje de casos “capacidad de entregar una muestra de esputo sin importar la duración de tos”, y el rendimiento diagnóstico (RD) del “cultivo a todas las muestras”. Determina criterios para la generación de algoritmos diagnósticos y de aislamiento en este escenario. Es un estudio transversal de 14 meses. Se obtuvo muestras de esputo para baciloscopía y cultivo. Realiza análisis bivariado y multivariados (AMV) a fin de determinar factores de riesgo para TBP y TB multidrogoresistente (TB MDR). Se elaboraron Modelos de Score Clínicos (MSC) con los criterios que resultaron significativos en los AMV. Se generaron algoritmos diagnósticos utilizando el criterio de sospecha clínica, los resultados de los MSC, baciloscopía, Xpert® MTB/RIF y costos de aislamiento. Se enroló 1001 pacientes de los cuales 21.3% tuvieron TBP. De estos, 21.4% tuvieron TB MDR, 19.15% con coinfección VIH/TB MDR y 27.27% tuvieron VIH y no TB-MDR. El criterio de inclusión propuesto permitió un incremento del rendimiento diagnóstico de 63.4% y 47.5%, en relación a la duración de tos y el cultivo respectivamente, en comparación con el estándar OMS. Los parámetros para la elaboración de algoritmos obtenidos fueron: los MSC como pasos iniciales generan mayor “costo epidemiológico”, el uso de la baciloscopía como primer paso, disminuye el “costo epidemiológico”, la prueba Xpert® MTB/RIF, disminuye las necesidades y costos de aislamiento, y el aislamiento genera más “costo financiero” que las pruebas de diagnóstico. Concluye que existe una elevada carga y riesgo de transmisión de TBP en el DE evaluado, por lo que el tamizaje rutinario y aislamiento deben incorporarse en los algoritmos de diagnóstico de TBP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Flores, Zenteno Luis Richard. "Errores de prescripción en recetas médicas atendidas en Farmacia de Emergencia de Traumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11139.

Full text
Abstract:
Brinda información sobre los errores de prescripción. Objetivo: determinar el porcentaje de errores de prescripción en recetas médicas atendidas en farmacia de emergencia de traumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del 2019. El estudio es de tipo observacional, descriptivo, cualitativo y retrospectivo. Se analizó 764 recetas médicas siendo la totalidad de la población derivada del área de infectología. Se elaboró el formato de recolección de datos para su recopilación de información. Se utilizó Microsoft Excel 2016 para su análisis y tabulación. El porcentaje de errores de prescripción es del 100%, todas las recetas presentan algún tipo de error de prescripción. El porcentaje de errores prescripción; según los datos del paciente, respecto al CIE-10 el 19.5% omitieron en registrar en la receta médica; según los datos del medicamento, lo más representativo fue en la concentración 73.95%, forma farmacéutica 69.37%, vía de administración 61.91%; según los datos del prescriptor, no existe errores de prescripción; en relación a la legibilidad, el 0.65% son prescritas con letras ilegibles; según la CIE-10, la clasificación “N39: otros trastornos del sistema urinario”, presentaron el 48.17% de errores de prescripción; según la cantidad de errores de prescripción por receta médica, el 62.04% muestran dos errores por receta; según el grupo terapéutico, el 99.74% de errores de prescripción fueron procedentes de los antiinfecciosos. Se determina que el de 100% de las recetas evaluadas en la farmacia en mención no cumplen los requisitos exigidos en la normatividad sanitaria vigente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guzman, Lozano Grey Maryori. "Revisión crítica : beneficios del uso de la vía intraósea en el servicio de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1575.

Full text
Abstract:
La revisión crítica titulada beneficios del uso de la vía intraósea en el servicio de emergencia se tuvo por objetivo principal esclarecer los beneficios de la utilización de la vía intraósea en los servicios de emergencia; puesto que no siempre se dispone de un acceso venoso periférico, la Asociación americana del corazón (AHA), Consejo europeo de resucitación (ERC), Soporte vital avanzado del trauma (ATLS) y Soporte vital avanzado pediátrico (PALS) reconocen el acceso intraósea como segunda vía de elección. Se aplicó la Metodología: Enfermería basada en evidencia, formulando la pregunta ¿Cuáles son los beneficios del uso de la vía intraósea en los servicios de emergencia, en caso de un acceso venoso periférico difícil o fallido? Se buscó información en bases de datos como LIPECS, BVS, PubMed, Mesh; para los cuales se utilizaron los operadores booleanos “and” & “or”; obteniéndose 8 investigaciones, 2 pasaron la lista de validez de Gálvez Toro, y a una se aplicó la lista de chequeo PRISMA, que basada en el sistema GRADE se calificó con nivel de evidencia B (moderada) ya que los resultados obtenidos son representativos; y grado de recomendación 1 (se recomienda) ya que en los resultados obtenidos se puede evidenciar los beneficios de su uso. Por tanto; se destaca la rapidez y los beneficios que ofrece la VIO tales como, el corto tiempo para la inserción; la posibilidad de poder perfundir múltiples medicamentos, soluciones y componentes sanguíneos; la tasa de complicaciones es mínima y los cuidados de enfermería son los mismos que en la VVP.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cehua, Alvarez Efrain Antonio. "Calidad de la información médica brindada al paciente en el Servicio de Emergencia del Hospital Vitarte – MINSA, 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15055.

Full text
Abstract:
Determina la calidad de la información médica en pacientes atendidos en Emergencia del Hospital Vitarte el 2016. Realiza un estudio descriptivo y transversal en 318 pacientes encuestados al alta médica previo consentimiento informado. Se usó un cuestionario tipo Lickert de 20 ítems validado con juicio de expertos (índice Kappa 0.71) y prueba piloto (confiabilidad alfa de Cronbach 0.84). Se elaboró una hoja de datos en el programa SPSS.21 y obtuvo la distribución por percentiles, clasificando de nivel alto (>P75), regular (P25-P75) y bajo (Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography