To see the other types of publications on this topic, follow the link: Emergencias médicas.

Journal articles on the topic 'Emergencias médicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Emergencias médicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Paredes, María, Claudia Rojas, Arianny Salas, and Laurimar Valero. "Información que poseen los estudiantes de 3ero y 4to año de la FOULA acerca del manejo de emergencias médicas más frecuentes durante la consulta odontológica." Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA), no. 1 (2020): 81–98. http://dx.doi.org/10.53766/ideula/2020.01.01.04.

Full text
Abstract:
Las emergencias médicas son situaciones que se presentan de manera impredecible, las cuales requieren una demanda espontánea de atención, siendo las más frecuentes: anafilaxia, síncope, crisis hipertensiva y paro cardiorrespiratorio. Diferentes estudios demuestran que los odontólogos no poseen la información necesaria para tratar a pacientes que presenten una emergencia médica durante la consulta; por ello, esta investigación describe la información que poseen los estudiantes de 3ro y 4to año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, acerca del manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica. Metodología: investigación de tipo descriptivo con diseño de campo; la muestra estuvo comprendida por 65 estudiantes activos que comprenden el 3er y 4to año del periodo lectivo U-2018 de la FOULA; el instrumento de recolección de información estuvo formado por un cuestionario digital de 19 preguntas; los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 19.0; los resultados se tabularon en tablas de frecuencia y porcentajes. Resultados: la mayoría de los estudiantes sabe el concepto de emergencia médica pero no el de urgencia, se confirmó que las emergencias médicas son muy poco frecuentes durante la consulta odontológica, solo el 10,8% de los encuestados habían presenciado una emergencia médica dentro de las cuales predominó el síncope. Conclusiones: Se sugiere seguir realizando estudios con mayor profundidad acerca del grado de información sobre el manejo de emergencias médicas durante la práctica odontológica en la FOULA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Q., Alma K., Gloria M. Osorno O., and Pablo A. Maya D. "Relocalización de vehículos en servicios de emergencias médicas: una revisión." Ingeniería y Ciencia 12, no. 23 (February 2016): 163–202. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.12.23.9.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de la literatura de los estudios realizados sobre problemas de relocalización de vehículos de los Servicios de Emergencias Médicas, SEM. En particular se presenta una descripción de las actividades que se realizan en un SEM, la forma como son clasificados este tipo de problemas, los principales componentes que se tienen en cuenta en el diseño de los modelos, los métodos de solución que se han implementado a la fecha y las medidas de desempeño para evaluar las soluciones. Además se discuten los softwares utilizados para su desarrollo, las estrategias para la recolección de los datos que se tienen en cuenta y las técnicas de vericación y validación. Finalmente, se presentan las políticas de relocalización más evaluadas e implementadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zavala Calahorrano, Alicia Marifernanda, Jaime Vélez Salgado, Edison Frías Raza, Erick Fernández Jiménez, and Cristian Silva. "Factores que afectan el proceso de toma de decisiones médicas en salas de emergencia de hospitales." Mediciencias UTA 4, no. 3 (July 6, 2020): 103. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i3.369.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: Durante el proceso de la toma de decisiones pueden ocurrir errores médicos, esto se observa en ambientes de alta presión, principalmente los que cursan con una mayor responsabilidad a la salud humana. El problema de los errores médicos por problemas en la toma de decisiones se encuentra asociados a una alta carga laboral, corto tiempo para la realización de las actividades inherentes al trabajo, falta de dominio del área de trabajo, comunicación inadecuada y cooperación en equipo deficiente o inexistente, llevando a niveles subóptimos en la toma de decisiones. Objetivo. Identificar los factores que intervienen en la toma de decisiones por parte del personal médico que trabajan en el área de emergencias en hospitales de segundo nivel de atención en 2 provincias de la zona centro del Ecuador. Materiales y Métodos: Se presenta un estudio cualitativo, observacional, descriptivo. Se realizan entrevistas a personal médico que trabaja en áreas de emergencia de la zona centro del Ecuador. Total, de participantes 40 profesionales de la salud (médicos). Resultados: Un total de 40 encuestados fueron incluidos en el estudio; se realizó un registro de datos sociodemográficos en las encuestas. La edad media de los participantes fue de 29,8 años con una DE = 29,8 ± 4,35. Los médicos que se encuentran laborando en salas de emergencia en un 75% son profesionales jóvenes con 1 a 4 años de experiencia dentro de la profesión, trabajan turnos de 24 horas, con una atención en promedio de 90 pacientes por guardia, llegando en algunos casos 10% de los encuestados a prestar atención hasta 120 pacientes. Las horas de descanso dentro de la guardia están en un promedio de 4 horas en 24 horas. Todos los encuestados concuerdan con indicar que el trabajo en área de emergencia puede ser más demandante que el trabajo en cualquier otra área del hospital no solo por la cantidad de pacientes, la diversidad y complejidad de las patologías que se atienden lo cual incide directamente en el tiempo de atención. Conclusiones: El número de pacientes atendidos en los servicios de emergencias y la complejidad de las patologías que presentan los pacientes en las salas de emergencia son factores que inciden directamente en el proceso de toma de decisiones en diagnóstico y tratamiento por el poco tiempo que tienen para el proceso de atención médica, debido a la alta demanda de atención Se requiere de políticas que mejoren las condiciones de trabajo para los profesionales de la salud, con una evaluación cuidadosa de las cargas de trabajo y tiempos de ejecución de las mismas para disminuir la posibilidad de errores en el diagnóstico y/o tratamiento de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Nelson. "Algunas Consideraciones para la Organización de Servicios de Salud para Emergencias y Desastres." Anales de la Facultad de Medicina 62, no. 1 (April 7, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v62i1.4151.

Full text
Abstract:
El descomunal incremento de la incidencia y gravedad de las lesiones que motivan atenciones médicas de urgencia, los altos costos y las secuelas discapacitantes que ellas conllevan, ha impulsado la evolución de la infraestructura, gestión, recursos humanos y materiales de los servicios hospitalarios de emergencia en América Latina y el Caribe. En las grandes ciudades de la región se registran esfuerzos significativos para la implementación de Sistemas de Servicios de Atención de Urgencias Médicas que aseguren una operación integrada de centrales de regulación con las redes hospitalarias, redes de servicios prehospitalarios y los servicios comunitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

KNAUP, CLAUDIO. "LA FORMACIÓN DEL TÉCNICO EN EMERGENCIAS MÉDICAS EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO." Identidad Bolivariana 2, no. 1 (January 5, 2018): 74–84. http://dx.doi.org/10.37611/ib2ol174-84.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mix Vidal, Allan, and Paulina Vivanco Aravena. "Intubación endotraqueal de emergencia en paciente con estridor inspiratorio y hallazgo de tumor en cuerdas vocales: reporte de un caso." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 47, no. 2 (June 23, 2022): 42–46. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1899.

Full text
Abstract:
El manejo especializado de la vía aérea (VA) es fundamental en las unidades de urgencia donde la intubación orotraqueal ha sido la técnica de elección para lograrlo. Una VA difícil se define como una situación clínica en la cual un equipo médico entrenado experimenta dificultades en la ventilación y/o en intubación. La obstrucción aguda de la VA constituye una de las emergencias médicas más extremas, requiriendo intervención inmediata. Se presenta el caso de un paciente con estridor inspiratorio con criterios inmediatos de intubación donde se evidencia un tumor en cuerdas vocales con obstrucción de la vía aérea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

George Aguilar, Fernando, Enrique Monares Zepeda, Mariana Piedad García Guerra, José Alberto George Aguilar, Orlando Rubén Pérez Nieto, and Gloria Fátima Ymatzu Romero. "Algoritmo de Emergencias Médicas de Chiapas para pacientes en estado de choque." Medicina Crítica 36, no. 3 (2022): 168–73. http://dx.doi.org/10.35366/105383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barquero Morales, William Genderson. "ANALISIS DE PRISMA COMO METODOLOGÍA PARA REVISIÓN SISTEMÁTICA: UNA APROXIMACIÓN GENERAL." Saúde em Redes 8, sup1 (July 8, 2022): 339–60. http://dx.doi.org/10.18310/2446-4813.2022v8nsup1p339-360.

Full text
Abstract:
El presente artículo se llevó a cabo en el contexto del programa de doctorado de ciencias de la salud, se llevó a cabo un análisis descriptivo de lo que es una revisión sistemática desde la metodología PRISMA, lo que da lugar a la construcción de nuevos paradigmas metodológicos, para la producción de nuevos saberes en el ámbito de la investigación científica. Inicia con antecedentes de la evolución de la metodología hasta los últimos avances de la misma, etapas principales del desarrollo de la metodología y se anexan los chek list y diagrama de flujo que permiten tomar en consideración para llevar a cabo metodología ítems, destacando las revisiones sistemáticas dentro del programa de doctorado en ciencias de la salud. Se concluye brindando una pequeña justificación del porque la importancia de las revisiones sistemáticas dentro del estudio del sistema de emergencias médica de Nicaragua que permitan tener nuevos paradigmas y fundamentos epistemológicos para la formulación de una propuesta de modelo de sistema de emergencias médicas para Nicaragua y poder mejorar así los indicadores de calidad de la atención prehospitalaria y como apoyo para la toma de decisiones de mejora para las que fueron construidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

LAMA VALDIVIA, Jaime, Luis VARELA PINEDO, and Pedro José ORTIZ SAAVEDRA. "Prevalencia y factores de riesgo del estado confusional agudo en el adulto mayor en una sala de emergencias médicas." Revista Medica Herediana 13, no. 1 (April 5, 2013): 10. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v13i1.715.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome confusional agudo y los factores de riesgo para su aparición en pacientes ancianos admitidos en el servicio de emergencia de un hospital nacional. Material y métodos: Se estudiaron todos los pacientes mayores de 60 años admitidos por el servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima (Perú), durante el periodo: enero - abril del 2000. Para el diagnóstico del síndrome confusional empleamos el Confusion Assessment Method. Fueron evaluadas diferentes variables clínicas y demográficas, función cognitiva con el test de Pfeiffer, nivel funcional con la escala de Katz, síntomas depresivos y estado nutricional. Se compararon los grupos de pacientes con y sin síndrome confusional utilizando un análisis multivariado de regresión logística. Resultados: De 110 pacientes hospitalizados, 47 (42.7%) presentaron síndrome confusional agudo al momento del ingreso. Los factores de riesgo para síndrome confusional agudo fueron: deterioro cognitivo crónico (OR = 5.61; IC 95%, 1.65 - 19.03, p < 0.0001), dependencia funcional total (OR = 6.18; IC 95%, 1.25 - 30.59, p < 0.001) y deshidratación moderada a severa al ingreso (OR = 4.22; IC 95%, 1.12 - 9.75, p < 0.05). Conclusiones: El síndrome confusional agudo es una condición frecuente en el anciano hospitalizado por emergencias. En nuestro estudio, los factores de riesgo para su aparición fueron: deterioro cognitivo crónico, pobre nivel funcional y deshidratación moderada a severa. (Rev Med Hered 2002; 13: 10-18).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mejia, Christian R., Claudia Quezada-Osoria, Cinthya Moras-Ventocilla, Kelly Quinto-Porras, and Carlos Ascencios-Oyarce. "Nivel de conocimientos sobre emergencias médicas en estudiantes de medicina de universidades peruanas." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 28, no. 2 (June 2011): 202–9. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342011000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cofré, Claudia, Gabriel Cavada, César Maquilón, Paula Daza, Ángel Vargas, and Antonio Vukusich. "Puntaje predictivo de emergencias médicas en un servicio médico quirúrgico, usando variables clínicas y los diagnósticos de ingreso." Revista médica de Chile 145, no. 2 (February 2017): 156–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chafloque-Carhuas, J., M. Pino-Delgado, M. Rivera-Paico, and C. Díaz-Vélez. "Conocimientos adecuados de emergencias médicas: un problema de estudiantes y profesionales de la salud." Revista de la Fundación Educación Médica 15, no. 1 (2012): 11. http://dx.doi.org/10.33588/fem.151.621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chafloque-Carhuas, Jane, Mayra Pino-Delgado, Mayra Rivera-Paico, and Cristian Díaz-Vélez. "Conocimientos adecuados de emergencias médicas: un problema de estudiantes y profesionales de la salud." Educación Médica 15, no. 1 (March 2012): 11–12. http://dx.doi.org/10.4321/s1575-18132012000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Paredes, O., L. Madelaire, and J. Est Domínguez. "Resecciones y Suturas en el Trauma Intestinal Contuso." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 2 (2012): 68–71. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1015.

Full text
Abstract:
RESUMEN En un estudio observacional retrospectivo de corte transverso de un grupo de pacientes con diagnóstico de lesión intestinal en traumatismo abdominal cerrado; operados en el Servicio de Emergencias Médicas de Asunción—Paraguay se concluyó que: La contusión abdominal puede requerir procedimientos de sutura y-o C ya por su apertura a cavidad abdominal libre o por comprometimiento de los vasos mesentéricos. En contusiones abdominales asociadas a lesión intestinal es más probable la lesión del intestino delgado que del colon. La mortalidad de la serie está mayormente asociada a complicaciones de lesiones no intestinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Umeres Alvis, Milagros. "Morfometría del seno maxilar para estimar el sexo." Revista Científica Odontológica 7, no. 1 (June 30, 2019): 23–33. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-23-33.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la efectividad de la morfometría de senos maxilares mediante tomografía computarizada médica en la estimación del sexo. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, en 68 tomografías computarizadas médicas de senos paranasales del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital de Emergencias III Grau, 44 del sexo femenino y 24 del sexo masculino. Se realizó la observación de las tomografías en sus cortes axial y coronal y el registro de sus dimensiones para hallar su exactitud en la estimación del sexo. Resultados: Las dimensiones de altura y profundidad fueron relevantes para estimar el sexo. A través del análisis de función discriminante se precisó que la altura de ambos senos maxilares y el volumen del lado izquierdo son las que más diferencian la muestra (72%, 70,59% y 70,59%, respectivamente) con p < 0,05 (valor de significancia estadística). Conclusiones: La morfometría de senos maxilares puede determinar el sexo hasta con un 58,8% de exactitud utilizando todas sus dimensiones y un 72% solo con la dimensión de altura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Bello, Laura Beatriz, Lino Marcelo Pederzani, Ariel Fretes, and Osmar Antonio Centurión. "Clinical characteristics of patients with hypertensive crisis who attend a medical emergency service." Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna 7, no. 1 (March 30, 2020): 42–49. http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.01.42-049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castilla-Martínez, Abigail, Luis Fernando Carbonell-Riquett, Yancarlos Ramos-Villegas, Loraine Quintana-Pájaro, and Luis Rafael Moscote-Salazar. "Aplicaciones móviles en las neurociencias: un nuevo aliado." Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 2 (October 4, 2019): 136–39. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.125.

Full text
Abstract:
Gracias al desarrollo continuo de las tecnologías en telecomunicaciones, el uso de los teléfonos inteligentes se ha ido enaumento, favoreciendo el crecimiento de las aplicaciones móviles (app). Actualmente, existen más de 700.000 en las diversas plataformas, de las cuales el 3% están relacionadas con temas de salud. Las apps en salud se encuentran enmarcadas en el concepto de salud móvil o mHealth, que en la actualidad no tiene una definición clara, pero la OMS se ha referido a este como la práctica de la medicina y la salud pública soportada por dispositivos móviles. Hasta el momento existen varias revisiones sobre aplicaciones móviles en otras disciplinas médicas, la cantidad de dichas revisiones sobre apps siendo utilizadas en áreas de las neurociencias son pocas, muy a pesar de que su uso en pacientes y personal médico ha ido en aumento. Dentro de los beneficios por su uso se han descrito el poder realizar seguimientos más objetivos y estandarizados, mayor comunicación entre los integrantes del equipo médico y respuestas más rápidas en casos de emergencias. Por parte de los pacientes estos han tenido mayor adquisición de conocimiento en relación a su enfermedad y mayores tasas de adherencia a los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alvarez, Ricardo Eutimio, and Marta Iris Andromaco. "DEMORA EN TIEMPOS DE RESPUESTAS A CODIGOS AMARILLOS EN UN SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS DE LA CIUDAD DE CORDOBA." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (December 2, 2016): 48. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v20.n3.14541.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga las causas de demora en los tiempos de respuestas a códigos Amarillos en un servicio privado de emergencias médicas de la ciudad de Córdoba. Los niveles de prestaciones son diferenciados por códigos según riesgo de vida y/o por tiempo de respuesta en: Verdes (consultas o demora hasta 3 horas), Amarillos (urgencias o demora hasta 20 minutos), Rojos (emergencias o demora hasta 12 minutos) Azul (Traslados, sin demora establecida). Como no se cumplen los convenios realizados por la empresa en Tiempo de Respuesta al código amarillo, se analizan las etapas del proceso, se observan sala de despacho y móviles operativos, se realizan encuestas y entrevistas a los actores claves. El tiempo de Respuesta (TR) promedio total fue de 42:26 minutos, los TR fuera de zona de influencia del móvil (FZ) 50:23, si tomamos T.R. en horario de picos de llamadas, de 09 a 14 hs. este fue de 37:42 minutos, en el mismo horario los T.R. FZ fue de 44:55 minutos, en horario pico de 18 a 22 hs T.R. encontrado 46:36 minutos y F.Z. 53:27 minutos. Se encuentra demora en el despacho de 12,32 minutos y la salida de móvil de 6,20 minutos consumiendo entre ambos el 43% del Tiempo de Respuesta total. La mayor demora ocurre durante los horarios picos de llamadas que tiene una curva bimodal en el transcurso del día, acentuando esa demora cuando son asignados a móviles fuera de su zona de influencia. La demora en el despacho se atribuye a la falta de disponibilidad de móviles, se asignan códigos verdes y amarillos comerciales para que el móvil cumpla con productividad lo que genera menor capacidad de respuesta al tener los móviles ocupados. La demora en salida del móvil se debe al malestar del personal operativo que además no toma el tiempo de respuesta como prioridad. No se evidenció una adaptación de la oferta operativa a la mayor demanda de códigos Amarillos por convenios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gea, Mireia, Marta Álvarez, Sara Forcén, Martí Paré, Agustín Sorrentino, Nuole Zhu, Anna Planas Ballvé, et al. "Características clínicas de los pacientes con activación de código ictus no identificados por el servicio de emergencias médicas." Revista de Neurología 70, no. 07 (2020): 251. http://dx.doi.org/10.33588/rn.7007.2019161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vilorio Sierra, Mª Carmen, Ángel Gómez Prieto, Cristina Villar Hernández, Mª Paz Matellán Hernández, Mª Henar Onrubia Baticón, and Borja Pérez Pérez. "La abrazoterapia como maniobra terapéutica en el contexto de la PCR." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3, no. 2 (November 30, 2019): 117–22. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1903.

Full text
Abstract:
En los últimos cuatro años el Centro Coordinador de Emergencias de Castilla y León, a través del servicio telefónico 112, recibió un total de 766 llamadas para solicitar ayuda sanitaria con motivo de PCR. El personal de emergencias que trabaja en la provincia de Zamora, atendió 48 pacientes con motivo de PCR (Parada Cardiorrespiratoria). Recuperaron pulso tras realizar maniobras de RCP (Reanimación Cardiopulmonar) 26 pacientes y fueron trasladados al hospital. Ante la situación de fallecimiento, prestaron apoyo psicológico utilizando la cercanía emocional y física para acompañar a los familiares en esta situación y, orientaron cuando fue necesario, en el trámite burocrático.Se realizó un estudio descriptivo observacional longitudinal con las variables: sexo, edad y supervivencia de la población mayor de 65 años de Zamora durante el periodo entre 2016 y 2019 que atendió el servicio de emergencias médicas, cuyo diagnóstico de inicio y/o tras nuestra actuación fue de PCR. La asistencia a los pacientes en PCR es individualizada, dependiendo de varios factores que se suman llegando, en ocasiones, a situaciones potencialmente irreversibles. Tras el fallecimiento de una persona próxima se producen un conjunto de reacciones físicas, emocionales y sociales que pueden oscilar desde el sentimiento de tristeza hasta una desolación completa. Cuando sobran las palabras o no encontramos las adecuadas es útil la abrazoterapia y, les va a ayudar a afrontar mejor esta situación de duelo. Debemos estar preparados para realizar las maniobras de soporte vital avanzado de calidad y debemos prepararnos para prestar apoyo psicológico en estas situaciones. Ser anciano no implica que duela menos perder a un ser querido ni que estemos preparados para que ocurra en ese momento. Ayudar a afrontar este momento de pérdida tanto emocionalmente como burocráticamente debería formar parte de todos los protocolos de PCR como una maniobra más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pêgo, Thatiana Mendes, Amanda Rebeca Rebello, Renata Flavia Abreu da Silva, Andressa Teoli Nunciaroni, and Vanessa De Almeida Ferreira Corrêa. "Condutas de urgência e emergência na atenção básica sob a ótica de discentes de enfermagem." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 31 (September 28, 2020): 3–12. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.31.3-12.

Full text
Abstract:
A Atenção Básica em Saúde (ABS) é considerada como uma das portas de entrada dos usuários na rede de atenção à saúde, sendo necessário que os profissionais estejam preparados para atuar nas demandas de urgência e emergência neste cenário. Conhecer as condutas em situações de urgência e emergência desenvolvidas pelos profissionais de saúde na ABS sob a ótica de discentes de Enfermagem. Pesquisa descritiva, qualitativa. Os dados foram coletados por entrevistas semiestruturadas e a sistematização de conteúdo temático-categorial foi empregada para análise. Participaram 11 estudantes de enfermagem e construiu-se 04 categorias: Concepção de urgência e emergência; Profissionais que atuam nas situações de urgência e emergência; Condutas dos profissionais nas urgências e emergência; Fragilidades no atendimento nos serviços de urgência e emergência. Identificou-se, portanto, sob o olhar dos discentes, as condutas em situação de urgência e emergência na ABS, quais os profissionais atuantes, as fragilidades, as concepções relacionadas.Descritores: Atenção Primária à Saúde, Enfermagem, Emergências. Urgent and emergency care in primary health system from the perspective of nursing studentsAbstract: Primary Health System (PHS) is considered as a gateway for patients in the health care network, and professionals need to be prepared to act on urgent and emergency demands in this scenario. To know the conducts in urgent and emergency situations developed by health professionals in PHS from the perspective of nursing students. Descriptive, qualitative research. The data were collected through semi-structured interviews and the systematization of thematic-categorical content was used for analysis. 11 nursing students have participated on the study and 04 categories were built: Conception of urgency and emergency; Professionals working in urgent and emergency situations; Conduct of professionals in urgencies and emergencies; Weaknesses in provision of urgent and emergency services. Therefore, it was identified, from the perspective of nursing students, the behaviors in situations of urgency and emergency in PHS, who are the professionals working, the weaknesses, the related conceptions.Descriptors: Primary Health Care, Nursing, Emergencies. Cuidados de urgencia y emergencia en atención primaria desde la perspectiva de los estudiantes de enfermeríaResumen: La atención primaria de salud (APS) se considera como una puerta de entrada para los usuarios de la red de atención en salud, y los profesionales deben estar preparados para actuar ante demandas urgentes y de emergencia en este escenario. Conocer las conductas en situaciones de urgencia y emergencia desarrolladas por profesionales de la salud en APS desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería. Investigación descriptiva, cualitativa. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas y la sistematización del contenido temático-categórico fue utilizada para el análisis. Participaron 11 estudiantes de enfermería y se construyeron 04 categorías: Concepción de urgencia y emergencia; Profesionales que trabajan en situaciones urgentes y de emergencia; Conducta de profesionales en urgencias y emergencias; Debilidades en la provisión de servicios urgentes y de emergencia. Por lo tanto, se identificó, desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería, los comportamientos en situaciones de urgencia y emergencia en ABS, que son los profesionales que trabajan, las debilidades, las concepciones relacionadas.Descriptores: Atención Primaria de Salud, Enfermería, Urgencias Médicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ixchel, Daniella, and Carranza Ramos. "Avances de la telemedicina en El Salvador." Latin American Journal of Telehealth 8, no. 1 (August 2, 2022): 103–6. http://dx.doi.org/10.32443/2175-2990(2021)395.

Full text
Abstract:
En El Salvador se esta desarrollando un proceso de mejora en recurso humano y unificación del sistema de salud que se ha venido fortaleciendo desde 2010, actualmente cuenta con el Sistema Nacional Integrado de Salud y la Ley con el mismo nombre con el se pretende contar con una Red Integrada e Integral de los Servicios de Salud, Sistema de Emergencias Médicas, Medicamentos, y vacunas, con el fortalecimiento comunitario, La creación del Instituto Nacional de Salud y SUIS ( Sistema Único de Información de Salud) son la punta de lanza del proyecto de mejora en Telemedicina sin embargo hace falta aún mas, en el sitio oficial del Ministerio de Salud en donde la población puede enlazar conocimientos al respecto también es una herramienta, sin embargo lo avances en Telemedicina no han sido aun lo que se espera por la misma dificultad de unificación de sistemas y falta para generar un impacto significativo en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cervantes Coka, Manuel Antonio. "Síndrome Coronario Agudo: Índice Leucoglucémico para estratificación de riesgo en el Infarto Agudo del Miocardio." CIENCIA UNEMI 4, no. 5 (June 2, 2015): 18–25. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss5.2011pp18-25p.

Full text
Abstract:
El Síndrome coronario Agudo es el término operacional utilizado para definir la presentación clínica inicial del paciente y permite tomar una conducta terapéutica precoz. La cardiopatía isquémica, según datos de la Organización Mundial de la Salud en el 2009 cobro la vida de 15,000,000 de personas en el mundo. En nuestro medio es una de las emergencias médicas más frecuentes y de abordaje más heterogéneo, debido a la constante evolución en las herramientas diagnósticas y terapéuticas. Actualmente se ha convertido en uno de los focos de investigación clínica más abarcados por la literatura internacional. El presente artículo es la presentación de un estudio retrospectivo de investigación el cual se llevara a cabo en el Hospital Luis Vernaza de la ciudad Guayaquil por el servicio de cardiología con la población ingresada con el diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) en los tres últimos años, cuyo objetivo es realizar un estudio prospectivo para cotejar los datos nacionales con los de la literatura internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Soriano Hernando, Óscar, Miguel Álvarez Cobelas, Santos Cirujano Bracamonte, Ignacio Ruiz Arrondo, and Alberto Aguado Abril. "La influencia de la vegetación acuática en el desarrollo de las poblaciones de "Simulium erythrocephalum" (De Geer, 1776) (Diptera, Simuliidae) en Madrid: su relación con las emergencias masivas de mosca negra." Revista Madrileña de Salud Pública 2, no. 8 (October 4, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.36300/remasp.2019.016.

Full text
Abstract:
Muchas especies de mosca negra (Diptera, Simuliidae) son causantes de picaduras en humanos y en ganado, con importantes consecuencias desde el punto de vista médico y veterinario, principalmente cuando son vectores de diferentes enfermedades infecciosas. En este trabajo hemos abordado la importancia que tienen los macrófitos acuáticos presentes en los ríos como sustrato para las etapas preimaginales de la especie Simulium erythrocephalum. En España esta especie causa molestas picaduras en humanos y, durante la última década, ha sido responsable de un gran número de atenciones médicas por picadura tanto en la Comunidad de Madrid (CM) como en la de Aragón y Cataluña. El presente estudio se ha centrado en los hidrófitos y helófitos de los tramos medios y bajos de los ríos (zona de desarrollo de los estados preimaginales de esta especie) de la CM. Se han recogido e identificado 11 especies de estas plantas y 8 de simúlidos. Igualmente se señalan las plantas donde se asientan las larvas y pupas de S. erythrocephalum y que parecen ser las responsables, debido a su gran densidad en el cauce junto con otros parámetros del río, de la emergencia masiva de adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alviso, Anna Fiorella Daiub, Marcos Federico Mieres Romero, and Romina Elizabeth Galeano Patiño. "Aplicación de Ventana Pericárdica Subxifoidea en Traumas de Tórax Abiertos en Pacientes de Sala de Urgencias del Centro de Emergencias Médicas." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 2 (2012): 88–91. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1019.

Full text
Abstract:
RESUMEN Objetivos Determinar la frecuencia de la aplicación diagnóstica de la ventana pericárdica en pacientes con traumatismos torácicos abiertos (TTA) del Centro de Emergencias Médicas (CEM) y; comparar la exactitud de la ventana pericárdica subxifoidea (VPS) en el diagnóstico de patologías post traumáticas torácicas respecto a métodos no invasivos (Ecopericardio - EP). Materiales y métodos Se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo que abarca los meses de Enero a Diciembre del año 2010 y los meses de Enero a Mayo del año 2011. Se analizaron durante el periodo de estudio un total de 26 pacientes con traumatismo torácico abierto y aplicación de VPS. Se acudió a los registros de sala de Cirugía del CEM, de manera que el estudio se sustenta en información de fuente secundaria, utilizándose métodos de representación estadística. Resultados De 322 casos de trauma torácico abierto, 26 casos con ecopericardio indeterminado (8,07%) fueron analizados. De tales casos y utilizando como método diagnóstico secundario la VPS, 22 resultaron positivos (84,61%) evitando lesiones cardíacas severas con posible derivación fatal en éstas y toracotomías innecesarias en las restantes 4 personas (15,39%). Conclusión La aplicación diagnóstica de Ventana Pericardica Subxifoidea (VPS) es la forma más sensible y específi ca de determinar lesiones cardiacas con compromisos vitales ante una prueba diagnóstica no invasiva (ecopericardio) con resultado no concluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Irala, Sandra, Mónica Arellano, Fátima Vázquez, Katia Peralta, and María Esther Pedrozo. "Vigilancia intensificada de enfermedades durante los incendios forestales, Paraguay, 2019." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 19, no. 3 (December 1, 2021): 25–34. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2021.019.03.25.

Full text
Abstract:
El humo de los incendios forestales puede influir en la mortalidad, las emergencias y las visitas ambulatorias, especialmente en personas con problemas respiratorios y cardiovasculares. La vigilancia intensificada exige sumar recursos adicionales a las actividades rutinarias de vigilancia. En agosto del 2019, se registraron 25.299 focos de incendios en varios departamentos del Paraguay. Se describen los hallazgos de la vigilancia intensificada de enfermedades en la población afectada por incendios forestales en Paraguay en el 2019. Se realizó un estudio descriptivo trasversal entre el 15/08/19 al 4/10/2019 en todo el territorio nacional. Como fuente de datos, se incluyen reportes de las Unidades Epidemiológicas Regionales, organizados en una base de datos con las variables: departamento, distrito, población indígena, número de atenciones médicas, motivo de consulta, heridos graves, desaparecidos y fallecidos, identificación de riesgos potenciales para la salud. Fueron afectados 12 (12/17) departamentos y la Capital del país, 30 distritos y 12 comunidades indígenas. Se realizaron 1.681 atenciones médicas, de los cuales 1.291 (77%) eran de Alto Paraguay. Las enfermedades más frecuentes fueron Infecciones Respiratorias Agudas no neumonías (36%), y Enfermedades Tipo Influenza (18%). No se registraron heridos graves, personas desaparecidas ni fallecidas. Como riesgos potenciales para la salud: pérdidas de viviendas en comunidades indígenas, cultivos, ganados y la interrupción de provisión de agua. En conclusión, los cuadros respiratorios fueron más frecuentes durante los incendios forestales, no se registraron personas desaparecidas ni fallecidas. Se identificaron riesgos potenciales para la salud por afectación de medios de vida y sustento, sobre todo en poblaciones indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Páez-Ramos, Miguel Ángel, Andrés David Mariño-Sánchez, Alejandro Mayorga-Cortés, and Ángela Carrillo-Ramos. "EmergenciApp: aplicación personalizada para el direccionamiento de la atención de emergencias." Revista Colombiana de Computación 22, no. 1 (June 1, 2021): 6–21. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.4150.

Full text
Abstract:
El bajo conocimiento por parte de las personas sobre las entidades que les pueden atender en situaciones de emergencia causa que éstas acudan ante el ente equivocado, y, por ende, no puedan ser atendidas correctamente. Esta problemática puede terminar afectando la integridad tanto física como mental de aquellos cuya situación de emergencia no termina siendo resuelta de forma adecuada. Por esta razón se propone EmergenciApp, una solución que aborde esta problemática sobre a quién y dónde acudir durante estas eventualidades. Si bien se plantea esta propuesta como capaz de atender cualquier tipo de emergencia, el presente artículo tiene como foco principal las emergencias de tipo médico, particularmente el re-direccionamiento hacia Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), así como un sistema de notificación a seres queridos sobre emergencias que tenga el usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oliveira Guimarães, David Bernar, Tatyanne Silva Rodriguês, Sarah Carolline Mazza Oliveira, and Fernanda Valéria Silva Dantas Avelino. "Eletrocardiogram gate time in patients with thoracic pain in the emergency." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 4 (April 4, 2018): 1027. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a231123p1027-1036-2018.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to identify electrocardiogram gate time in patients with chest pain in the emergency room. Method: integrative review, using PVO technique, carried out in February 2017, in the VHL Portal and Medline, Web of Science, ScieLO and CIHNAL sites, using the descriptors Chest Pain, Electrocardiography, Emergencies, identified in the MeSH, in the title CINAHL , coinciding with the DeCS, using the Boolean operator AND in all associations. Results: according to the search strategies, ten articles with origin in developed countries and only one Brazilian were identified. Conclusion: the literature defines that the electrocardiogram for patients with chest pain in the emergency room should be done within ten minutes. There is a need to develop further studies on the performance of the ECG in prehospital care in order to carry out conducts directed to cardiac disorders. Descritores: Angina Pectoris; Emergencies; Electrocardiography; Nursing Care; Emergency Nursing; ST Elevation Myocardial Infarction.RESUMOObjetivo: identificar o tempo porta eletrocardiograma em pacientes com dor torácica na emergência. Método: revisão integrativa, utilizando técnica PVO, realizada em fevereiro de 2017, no Portal da BVS e nos sites Medline, Web of Science, ScieLo e CIHNAL, com o uso dos descritores dor no peito, eletrocardiografia, emergências, identificados no MeSH, no título CINAHL, coincidindo com os DeCS, utilizando o operador booleano AND em todas as associações. Resultados: segundo as estratégias de busca, identificaram-se dez artigos de origem em países desenvolvidos e somente um brasileiro. Conclusão: a literatura define que a realização do eletrocardiograma para pacientes com dor torácica na emergência deve ser feita em até dez minutos. Há a necessidade de se desenvolverem mais estudos sobre a realização do ECG no atendimento pré-hospitalar para se tomarem condutas direcionadas diante a agravos cardiológicos. Descritores: Angina Pectoris; Emergências; Eletrocardiografia; Cuidados de Enfermagem; Enfermagem em Emergência; Infarto do Miocárdio com Supradesnível do Segmento ST. RESUMEN Objetivo: identificar el tiempo puerta-electrocardiograma en pacientes con dolor torácico en la emergencia. Método: revisión integrativa, utilizando técnica PVO, realizada en febrero de 2017 en los servicios, en el Portal de la BVS, y en los sitios, Medline, Web of Science, ScieLo y CIHNAL, con el uso de los descriptores dolor en el pecho, electrocardiografía, emergencias, identificados en el MeSH, en el título CINAHL, coincidiendo con los DeCS, utilizando el operador booleano AND en todas las asociaciones. Resultados: según las estrategias de búsqueda, se identificaron diez artículos, los cuales son de origen en países desarrollados y sólo uno es brasileño. Conclusión: la literatura define que la realización del electrocardiograma para pacientes con dolor torácico en la emergencia debe ser hecha en hasta 10 minutos. Hay la necesidad de desarrollar más estudios sobre la realización del ECG en la atención prehospitalaria para tomar conductas dirigidas ante agravios cardiológicos. Descritores: Angina de Pecho; Urgencias Médicas; Electrocardiografía; Atención en Enfermería; Enfermería de Urgencia; Infarto del Miocardio con Elevación del ST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alcocer-García, Pablo, Peter Chung-Alonso, and Dora Angélica Correa-Fuentes. "Acceso de servicios de emergencia hacia los espacios públicos: relación de distancia y tiempo." Revista de Arquitectura 24, no. 1 (January 1, 2022): 54–62. http://dx.doi.org/10.14718/revarq.2022.24.1.3892.

Full text
Abstract:
La calidad de vida de los ciudadanos es un reflejo directo del acceso que tengan al equipamiento y los servicios urbanos; a este respecto, es de especial importancia el estudio de los centros de atención de emergencias (médicas, de seguridad, de protección civil y por los bomberos), por el tipo de servicio que brindan. El artículo mide la accesibilidad del equipamiento en términos de la distancia (radios de influencia) y el tiempo estimado hacia los espacios públicos abiertos de la ciudad de Colima, México, mediante el Sistema de Información Geográfica (SIG) QGis, creando mapas con radios de influencia concéntricos a cada kilómetro de distancia, para identificar su alcance. Los resultados muestran un patrón centralizado, mediante una o dos infraestructuras para cada servicio, pero dejando zonas vulnerables en las periferias ante situaciones emergentes; el sistema de seguridad es el único identificado con una sectorización urbana para una atención eficaz. Finalmente, se concluye la necesidad de reorganizar la estructura en el ámbito urbano, mediante centros de atención a menor escala que los actuales, pero que en conjunto den un servicio óptimo y completo al área urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vega, Gustavo Machaín, Alfonso Peralta, Alejandra Soto, Milena Soto, and Cesar Tintel. "Prevalencia de Traumatismos por Accidentes de Motocicleta en Salas de Internación del Centro de Emergencias Médicas: Periodo Octubre a Diciembre del 2010." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 2 (2012): 122–26. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1027.

Full text
Abstract:
RESUMEN Los traumatismos por motocicletas presentan una prevalencia en aumento en muchos países. Objetivo Poder determinar la prevalencia de traumatismos de motocicletas en un periodo defi nido y en centro hospitalario de referencia del trauma. Materiales y métodos Estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal. Muestreo No probabilístico de casos consecutivos, en un periodo de tres meses consecutivos. Resultados Presentamos 1803 pacientes internados, de los cuales 964 eran varones (53,5%) y 839 eran mujeres (46,5%). La prevalencia de pacientes internados que sufrieron traumatismos por accidente de moto corresponden al 23,6% (426 pacientes); entre ellos 353 eran varones (82,8%) y 73 eran mujeres (17,2%). La media de internación fue entre 2 a 5 días en143 casos (33,6%) Con respecto a la procedencia, 87 eran de Asunción (20,5%) y 339 del interior del país (79,5%). La prevalencia de traumatismo craneoencefálico en ésta serie es de 43,9% y la de politraumatizados 33% La prevalencia de óbitos es de 4,7% (n: 20) recibiendo el alta el 95,3% (n: 406). Conclusiones La prevalencia de accidentes de motocicletas en la Sala de Internación es importante e involucra generalmente varones en especial. Es recomendable fi jar pautas de control para prevención de esta forma de trauma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fraga-Sastrías, Juan Manuel, Andrea Aguilera-Campos, Fernando Barinagarrementería-Aldatz, Claudio Ortíz-Mondragón, and Enrique Asensio-Lafuente. "Informe de 3 casos de reanimación extrahospitalaria en la ciudad de Querétaro. Importancia de un sistema integral de atención de emergencias médicas." Archivos de Cardiología de México 84, no. 2 (April 2014): 79–83. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2013.08.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valente, Mônica Pelúzio Benevides, Luciane Zanin, and Flávia Martão Flório. "Programa Mais Médicos: evolução dos indicadores de produção médica na atenção básica de município de médio porte do Espírito Santo." Revista Brasileira de Pesquisa em Saúde/Brazilian Journal of Health Research 22, no. 2 (March 11, 2021): 102–10. http://dx.doi.org/10.47456/rbps.v22i2.20281.

Full text
Abstract:
Introdução: O Programa Mais Médicos (PMM) tem entre seus eixos estruturantes o provimento emergencial de médicos em áreas vulneráveis. Objetivo: Avaliar a evolução dos indicadores de produção médica na atenção básica de saúde de município de médio porte, após a implantação do PMM. Métodos: Estudo epidemiológico, longitudinal e descritivo utilizou dados do Sistema de Informações da Atenção Básica (SIAB), Consulfarma e sobre o município de Aracruz (ES) para obtenção das variáveis relacionadas à produção médica (número de médicos e cobertura populacional, quantidade de Consultas Médicas em Atenção Básica por grupo etário, consultas de puericultura, pré-natal e visitas domiciliares). Foram calculadas as frequências considerando-se dois períodos, anterior (janeiro de 2011 a dezembro de 2013) e posterior ao PMM (janeiro de 2014 a dezembro de 2016). Resultados: O número de médicos contratados por meio do PMM foi, com o passar do tempo, consideravelmente superior aos demais tipos de contrato, sendo que em 2016ficaram apenas os médicos vinculados ao programa (15), acarretando uma diminuição na cobertura populacional que passou de 74,7% (anterior) para 69,1% (posterior ao PMM). O número de consultas médicas aumentou para a maioria dos grupos etários e reduziu para os menores de 4 anos. Houve aumento nos atendimentos de puericultura (24%), pré-natal (39%) e visitas domiciliares (950%). Conclusão: Houve um positivo aumento no número de consultas e atendimentos realizados, e, ao final do período de análise, a diminuição do número total de médicos resultou na diminuição da cobertura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arias-Valencia, Alejandra, Estefania Murillas-Saldarriaga, Dulfary Mejía-Vanegas, and Angela María Rincón. "Estimación del tiempo y procedimientos requeridos para una atención con calidad en Terapia Respiratoria en servicios asistenciales de tercer nivel de atención del Eje Cafetero de Colombia, 2019." Revista Terapéutica 14, no. 1 (January 31, 2020): 38–48. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v14i1.95.

Full text
Abstract:
Introducción: Cada año van en aumento las patologías respiratorias y cardíacas, lo cual genera una gran problemática en los sistemas hospitalarios, principalmente en los servicios de atención de urgencias y pacientes críticos. El Terapeuta Respiratorio es un miembro clave de los equipos médicos de los servicios de choque hospitalarios que brindan atención a estos pacientes. El objetivo de este estudio fue determinar los procedimientos y el tiempo requerido en una atención con calidad en Terapia Respiratoria en servicios asistenciales de hospitalización, emergencias, cuidado intermedio y cuidado intensivo de los centros asistenciales de tercer nivel del Eje Cafetero en Colombia, durante el año 2019. Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Mediante una encuesta se indagó sobre variables sociodemográficas y procedimientos y tiempo necesitado para los mismos, seleccionando aleatoriamente a los terapeutas respiratorios que laboraban en las unidades asistenciales descritas, de los trece centros asistenciales de tercer nivel de atención, del Eje Cafetero en Colombia, en las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales, de los cuales se tomaron en cuenta ocho centros asistenciales. Adicionalmente se encuestó a coordinadores de Terapia Respiratoria e informantes clave como jefe de enfermería, supervisores de área y jefaturas médicas para evaluar la calidad del servicio de Terapia Respiratoria. Para este último punto se utilizó una escala de Likert. Para la edición y reducción de los datos se utilizó el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 25.0 para Windows. Resultados: La población encuestada fue 50 profesionales de Terapia Respiratoria de un total de 278 que laboraban en los servicios anteriormente descritos. Se determinó que, en promedio hay un Terapeuta Respiratorio por turno (12 horas) en los diferentes servicios asistenciales (hospitalización, cuidado intensivo, cuidado intermedio, emergencias), el cual debe encargarse de un promedio de 18 camas. El promedio de pacientes que requieren de terapia respiratoria por día es de 14 pacientes, los cuales pueden requerir 2 a 3 terapias al día, según su patología. Además, en promedio ingresan por turno 15 pacientes. La ciudad con mayor número total de terapeutas fue Manizales (uno por cada 13 camas). Se determinó que en un solo ingreso de un paciente a la Unidad de Cuidado Intensivo, implementando cada procedimiento clínico que realiza el terapeuta, se requiere un promedio de tiempo de 285 minutos. El tiempo promedio de duración de los procedimientos de terapia respiratoria por paciente en el área de hospitalización fue de 321 minutos y de 684 en UCI neonatal. Conclusión: Se pudo evidenciar que en las instituciones encuestadas hubo un déficit de profesionales de Terapia Respiratoria, lo que conlleva a no ofrecer una atención con calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gomes, Maria Cíntia, Margaret Olinda de Souza Carvalho e Lira, Michelle Christini Araújo Vieira, Sued Sheila Sarmento, and Israel De Lima Florentino. "Violência contra a mulher: compreendendo a atuação interdisciplinar." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (December 17, 2017): 5245. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22782p5245-5251-2017.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: compreender as estratégias de atuação interdisciplinar em situações de violência contra a mulher. Método: estudo qualitativo, descritivo, com nove profissionais da equipe de emergência de um hospital universitário. Os dados foram coletados a partir de entrevista semiestruturada e interpretados pela técnica de Análise de Conteúdo, na modalidade Análise Categorial. Resultados: do total de participantes, sete referem saber identificar sinais suspeitos de violência à mulher, mas descrevem limitações e inseguranças que interferem no desempenho satisfatório durante o atendimento atribuídas ao pouco conhecimento teórico sobre a temática, à superlotação e a deficiências na segurança externa e na estrutura física do local de trabalho. Conclusão: a insuficiência de conhecimento teórico e prático e as deficiências nas condições de trabalho foram limitações que afetaram a atuação da equipe de emergência no atendimento à mulher em situação de violência. Os resultados contribuirão para reflexões de equipes interprofissionais sobre a atuação e cuidado à mulher agredida em emergências hospitalares. Descritores: Violência contra a Mulher; Violência Doméstica; Violência Sexual; Emergências; Assistência Hospitalar. ABSTRACTObjective: to understand the strategies of interdisciplinary action in situations of violence against women. Method: qualitative, descriptive study with nine professionals from the emergency team of a university hospital. Data were collected from a semi-structured interview and interpreted by the Content Analysis technique, in the Categorical Analysis modality. Results: seven of the participants reported knowing how to identify suspicious signs of violence against women, but they describe limitations and insecurities that interfere with the satisfactory performance during the service attributed to the lack of theoretical knowledge about the subject, overcrowding and deficiencies in external security and physical structure of the workplace. Conclusion: the lack of theoretical and practical knowledge and the deficiencies in working conditions were limitations that affected the emergency team's role in providing care to women in situations of violence. The results will contribute to reflections of interprofessional teams on the performance and care of women attacked in hospital emergencies. Descriptors: Violence Against Women; Domestic Violence; Sexual Violence; Emergencies; Hospital Care.RESUMENObjetivo: comprender las estrategias de actuación interdisciplinaria en situaciones de violencia contra la mujer. Método: estudio cualitativo, descriptivo, con nueve profesionales del equipo de emergencia de un hospital universitario. Los datos fueron recolectados a partir de entrevista semiestructurada y interpretados por la técnica de Análisis de Contenido, en la modalidad Análisis Categorial. Resultados: del total de participantes, siete se refieren saber identificar signos sospechosos de violencia a la mujer, pero describen limitaciones e inseguridades que interfieren en el desempeño satisfactorio durante la atención, atribuidas al poco conocimiento teórico sobre la temática, el hacinamiento y las deficiencias en la seguridad externa y en la estructura física del lugar de trabajo. Conclusión: la insuficiencia de conocimiento teórico y práctico y las deficiencias en las condiciones de trabajo fueron limitaciones que afectaron la actuación del equipo de emergencia en la atención a la mujer en situación de violencia. Los resultados contribuirán a reflexiones de equipos inter profesionales sobre la actuación y cuidado a la mujer agredida en emergencias hospitalarias. Descriptores: Violencia contra la Mujer; Violencia Doméstica; Violencia Sexual; Urgencias Médicas; Atención Hospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gomes, Paula Azambuja, and José Roberto Goldim. "Directivas anticipadas de voluntad en una unidad de emergencia hospitalaria." Revista Bioética 30, no. 1 (March 2022): 106–15. http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022301511es.

Full text
Abstract:
Resumen La participación del paciente en la planificación de su atención médica respeta su derecho a la autodeterminación. Así, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el posicionamiento de médicos que actúan en el servicio de emergencia hospitalaria del Hospital de Clínicas de Porto Alegre en relación a las directivas anticipadas de voluntad de los pacientes. Se trata de un estudio transversal con 32 médicos. La mayoría de los participantes (81,3%) afirmó conocer las directivas anticipadas de voluntad, pero solo el 6,3% tenía conocimiento suficiente; el 87,5% se mostró a favor de su uso y la voluntad del paciente fue considerada determinante en tres de los cuatro escenarios presentados; y el 84,4% consideró necesaria una legislación específica además de la Resolución 1995/2012 del Consejo Federal de Medicina. Al final del estudio se concluyó que la mayoría de los médicos tenían conocimiento previo sobre directivas anticipadas de voluntad y se habían posicionado a favor de la utilización de este tipo de documentos en emergencias hospitalarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Soto Cámara, Raúl. "Afectación psicológica de los profesionales sanitarios de la gerencia de emergencias sanitarias de Castilla y León durante la pandemia Covid-19." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (July 16, 2022): 481–94. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2388.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar los niveles de estrés, ansiedad y depresión de los profesionales sanitarios del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) de Castilla y León durante la pandemia por COVID-19, así como determinar su asociación con determinados factores. Métodos: Estudio descriptivo transversal en el que se incluyeron a todos los profesionales sanitarios que entre el 01/02/2021 y el 30/04/2021 se encontraban trabajando en el SEM de Castilla y León. Sus niveles de estrés, ansiedad y depresión, evaluado mediante la escala DASS-21, fueron los resultados principales del estudio. Se recogieron también variables socio-demográficas, laborales y relacionadas con la COVID-19 y se estudió su posible asociación con las variables psicológicas citadas mediante un análisis univariante y multivariante. Resultados: Los profesionales sanitarios del SEM obtuvieron una puntuación media de 19.60 (DE ± 11.14) para estrés, 12.30 (DE ± 11.45) para ansiedad y 15.14 (DE ± 11.52) para depresión. Ser mujer se asoció con valores graves o extremadamente graves de estrés (OR 1.861; IC95% 1.026-3.377), ansiedad (OR 3.319; IC95% 1.696-6.495) y depresión (OR 2.334; IC95% 1.275-4.272); haber precisado psicoterapia y/o psicofármacos previamente, con valores graves o extremadamente graves de estrés (OR 4.762; IC95% 2.332-9.728) y ansiedad (OR 4.059; IC95% 1.921-8.576); mientras que trabajar como TES, con valores graves o extremadamente graves de ansiedad (OR 5.143; IC95% 2.633- 10.049) y depresión (OR 2.211; IC95% 1.220-4.004). Conclusión: Los profesionales sanitarios del SEM de Castilla y León presentaron niveles medios-elevados de estrés, ansiedad y depresión durante la pandemia. Existen factores socio-demográficas, laborales y relacionados con la COVID-19 que se asocian con una mayor afectación psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Yock-Corrales, Adriana, Nils Cassón Rodríguez, Sonia Viviana Pavlicich, Mariana Más Gómez, Leonel Andrés Vigna Arregui, Danila Andrea Curto, Pedro B. Rino, and Cesar Mota Curiel. "Consenso de Recomendaciones Para El Traslado Interhospitalario de pacientes sospechosos/confirmados con COVID–19: Grupo de trabajo de Transporte De La Sociedad Latinoamericana de Emergencias Pediátricas (SLEPE)." Pediatría (Asunción) 47, no. 2 (July 29, 2020): 108–18. http://dx.doi.org/10.31698/ped.47022020013.

Full text
Abstract:
El transporte del paciente pediátrico en estado crítico en tiempos de COVID 19 representa un desafío, especialmente en un entorno de recursos limitados. Es posible que los hospitales regionales en muchas partes del mundo no estén completamente equipados para tratar a niños con necesidades médicas complejas y en casos de infección por coronavirus. En muchos casos, los equipos de transporte deben tomar decisiones complejas durante todo el proceso, desde la llamada inicial al hospital receptor y la atención del paciente. Los niños en un entorno de recursos limitados tienen un mayor riesgo de eventos adversos y deterioro clínico. El objetivo de este documento es estandarizar aspectos relacionados con el transporte de pacientes sospechosos / confirmados de COVID-19, a fin de reducir el riesgo de transmisión durante el proceso, proteger al personal de salud, evitar el deterioro fisiológico de los pacientes durante el transporte y el posterior contagio de otros pacientes que puedan ser trasladados en la ambulancia. Correspondencia: Adriana Yock-Corrales Correo: adriyock@gmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. Recibido: 21/05/2020 Aceptado:5/06/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mineli, Tamires Alessandra, Adrielle Naiara Toneti, Daniel Martinez Lana, Victor Costa Nogueira, and Leila Maria Marchi-Alves. "Crise hipertensiva entre usuários de um serviço de pronto atendimento: estudo retrospectivo [Hypertensive crisis in patients at an acute care service: a retrospective study] [Crisis hipertensiva entre usuarios de un servicio de urgencias: estudio retrospectivo]." Revista Enfermagem UERJ 26 (September 1, 2018): e30111. http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2018.30111.

Full text
Abstract:
Objetivos: identificar a frequência e caracterizar as crises hipertensivas (CH) entre pacientes atendidos em um serviço de saúde. Método: estudo quantitativo, descritivo e retrospectivo, com dados obtidos a partir de 60.133 prontuários de pacientes que buscaram o serviço de pronto-atendimento de uma operadora de planos de saúde do interior paulista, no período de janeiro a dezembro de 2012. O estudo foi aprovado por Comitê de Ética em Pesquisa. Resultados: foram identificados 1.288 (2,1%) casos de CH, sendo 85,3% caracterizados como pseudocrises hipertensivas (PCH), 8,1% urgências hipertensivas (UH) e 6,5% emergências hipertensivas (EH). Parcela significativa de prontuários (20,3%) não continha registro dos valores de pressão arterial (PA). Conclusão: a PCH foi a situação mais frequente na população estudada, mas o expressivo número de prontuários sem registro da medida da PA indica a necessidade de conscientização dos profissionais de saúde sobre as medidas de prevenção de eventos mórbidos, identificação e controle da CH e respectivas anotações.ABSTRACTObjectives: to characterize and identify the frequency of hypertensive crises (HCs) in patients at a health care service. Method: this retrospective, quantitative, descriptive study used data collected from 60,133 medical files of patients attending the emergency room of a healthcare plan provider in São Paulo state from January to December 2012. The study was approved by the research ethics committee. Results: 1,288 cases of HC (2.1%) were identified, 85.3% were characterized as hypertensive pseudocrises (HPCs), 8.1% as hypertensive crises and 6.5% as hypertensive emergencies. A significant number of records (20.3%) contained no record of blood pressure (BP) values. Conclusion: HPCs were the most frequent situation in the study population, but a large number of records with no BP measurement indicated the need for health professionals to be aware of morbid event prevention, identification and control of HCs, and the corresponding record keeping.RESUMENObjetivos: identificar la frecuencia y caracterizar las crisis hipertensivas (CH) entre pacientes atendidos en un servicio de salud. Método: estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo, según los datos obtenidos de 60.133 registros de pacientes que buscaron un sector de urgencias de una operadora de seguros de salud de una ciudad del interior de São Paulo, en el período de enero a diciembre de 2012. El estudio lo aprobó un Comité de Ética en Investigación. Resultados: fueron identificados 1.288 (2,1%) casos de CH, siendo el 85,3% caracterizado como pseudocrisis hipertensivas (PCH), 8,1% urgencias hipertensivas (UH) y 6,5% emergencias hipertensivas (EH). Una parte significante de historias médicas (20,3%) no contenía registro de los valores de presión arterial (PA). Conclusión: la PCH fue la situación más frecuente en la población estudiada, pero el gran número de historias médicas sin registro de la medida de la PA indica la necesidad de concientización de los profesionales de salud sobre las medidas de prevención de eventos mórbidos, identificación y control de la CH y respectivos apuntes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Llauradó-Serra, M., R. Güell-Baró, A. Castanera-Duro, I. Sandalinas, E. Argilaga, M. L. Fortes-del Valle, M. F. Jiménez-Herrera, L. Bordonado-Pérez, and C. Fuentes-Pumarola. "Barreras y motivaciones de los profesionales de enfermería para la utilización de la investigación en Unidades de Cuidados Intensivos y en el Servicio de Emergencias Médicas." Enfermería Intensiva 27, no. 4 (October 2016): 146–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2016.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mutre Carriel, Katherine Betzabeth, and Miriam González Calero. "LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO EN TIEMPO DE ESPERA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GENERAL IESS DE MILAGRO – ECUADOR." Más Vita 2, no. 2 (August 29, 2020): 31–41. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0008.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad, los servicios de emergencias en los pacientes tienden a tener inconvenientes al acceso a la atención médica en distintas áreas del hospital, convirtiéndose en un problema de salud pública. Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción del usuario externo en tiempo de espera en la atención del servicio de emergencias del Hospital General IESS Milagro. Método: El diseño de investigación fue cuantitativo, descriptivo de cohorte transversal. La población fueron todos los pacientes que acudieron a emergencia en el periodo septiembre 2019, tomando una muestra de 170 pacientes. Como técnica se seleccionó la encuesta y como instrumento se elaboró un cuestionario con 15 preguntas validado por juicios de expertos en salud comprobando validez, pertinencia y coherencia. Resultados: Rango de edad mayor entre 40 a 49 años (38,8%), sexo másculino (70%), día en la semana que asisten frecuentemente; lunes (33,5%), Evaluación al personal médico; Bueno (47,6%), Compresión de la explicación que brindó el médico; Si (84,7%), Realización de examen físico; Si (72,4%), Compresión de la explicación que brindó el personal de enfermería; Si (87,1%), Evaluación al personal de enfermería; Bueno (55,5%), Evaluación al personal administrativo; Bueno (60,6%), Trato con amabilidad y paciencia; Si (88,2%), Brazalete asignado; Azul (64,7%), Tiempo de espera; 30 a 60 min (25,3%), Explicación de ruta a seguir; Siempre (82,4%), Señalética de orientación; A veces (37,6%), Personal para orientar en los servicios de emergencia; Nunca (62,4%). Conclusión. Se encontró altos niveles de insatisfacción en señaléticas y orientación en servicios de emergencia. Sin embargo, el tiempo de espera de los usuarios atendidos fue considerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Greif, Esteban Augusto. "Edición de la Disertación sobre la manía aguda (1827) del médico Diego Alcorta." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 26, no. 3 (September 2019): 1027–37. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702019000300017.

Full text
Abstract:
Resumen El surgimiento de la experiencia clínica en la medicina europea posee hoy numerosos estudios que han abordado su proceso de emergencia desde comienzos del siglo XIX. Con respecto a la indagación acerca de dicho proceso en el espacio del Río de la Plata, la historiografía ha brindado mayor atención al análisis del desarrollo institucional de la práctica médica, que a la elaboración que los médicos del escenario local llevaron a cabo sobre las obras más relevantes de la ciencia médica. Por lo tanto, la presente edición de la Disertación de la manía aguda (1827), del médico Diego Alcorta, busca arrojar nuevos indicios que permitan profundizar en el registro del desarrollo de la experiencia clínica, en el espacio rioplatense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Solis, Guillermina R., Héctor Olvera, and Ruth Castillo. "Lesiones por caídas en adultos mayores de una Comunidad fronteriza de EEUU- México: Características personales, eventos de la caída y la utilización del Sistema de Emergencias Médicas." Ehquidad Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, no. 3 (January 31, 2015): 11–27. http://dx.doi.org/10.15257/ehquidad.2015.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carvalho, Angelita. "Seção de registro do CAISM/UNICAMP melhoria nos processos de trabalho." Sínteses: Revista Eletrônica do SIMTEC, no. 6 (October 27, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.20396/sinteses.v0i6.8146.

Full text
Abstract:
O presente trabalho objetiva a apresentação da seção de registro do Serviço de Arquivo Médico e Estatistica – SAME, do Hospital da mulher Prof. José Aristodemo Pinotti – Centro de Atenção Integral à Saúde da Mulher- CAISM / UNICAMP. Esta equipe faz o intercâmbio entre os pacientes e as equipes médicas, enfermagem e outros, no âmbito interno da instituição. Como também funciona externamente intermediando solicitações das Ubs,interconsultas,Hospitais e outras instituições através do Cross; e-mail, Cartão sus;Setec; Cartórios e telefones.A equipe é composta por 19 colaboradores dividida em três turno: manhã, tarde e noite com atendimento 24 horas ininterruptas. Prestando serviços tais como: abertura de pré matriculas, aberturas de prontuários, consulta e geração de cartão do SUS, agendamento de consultas, abertura de atendimento emergencial de pronto atendimento, internação, emissão de declaração de óbito junto ao médico, orientação as famílias dos óbitos quanto ao procedimento para sepultamento e ou cremação. O trabalho desenvolvido pela equipe é muito dinâmico e está sujeito as mudanças constantes devido as variedades de ambulatórios como também a demanda de aproximadamente (dados de 2014) 86.905 consultas médicas ambulatoriais; 8.355 internações; 4.129 cirurgias e 18.000 atendimentos emergenciais nas especialidades médicas de: Obstetrícia, Ginecologia, Oncologia, Neonatologia. Salientamos também outras atividades e procedimento realizados no Caism, entre elas o serviço de ultrassom, radioterapia, quimioterapia, Fisioterapia, Nutrição, Psicologia, Serviço Social e outros. Todos de alguma forma envolvem esta equipe de trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Monterrosa Castro, Alvaro. "Nivel de conocimientos sobre anticoncepcion de emergencia en medicos generales que ejercen en Cartagena, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 53, no. 4 (December 30, 2002): 313–26. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.627.

Full text
Abstract:
La anticoncepción de emergencia es una importante estrategia de regulación de la fertilidad, para utilizar cuando se han tenido coitos sin protección y prevenir tanto el embarazo indeseado como el subsiguiente aborto en condiciones de riesgo. La anticoncepción de emergencia no es en definitiva un método abortivo. Para generar la expansión de la anticoncepción de emergencia hacia el acceso global, como sugiere el Consorcio sobre Anticoncepción de Emergencia, debe el cuerpo profesional de atención en salud sexual y reproductiva, especialmente el médico general, poseer claros y sólidos conocimientos, los cuales deben ser coherentes con su comprometimiento comunitario.Los resultados al evaluar 175 médicos generales escogidos al azar y que ejercen en la ciudad de Cartagena, Colombia, señalan que es regular el conocimiento concreto sobre anticoncepción de emergencia, muy por debajo de lo que debiese exigirse, y permiten inferir que no existe un suficiente y verdadero compromiso con su prescripción y divulgación. Es necesario adelantar amplias y masivas actividades y estrategias de educación médica continua, las cuales el mismo grupo investigado señaló estar interesado en recibir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Calvopiña Molina, Alexandra, and Marco Antonio López Cueva. "Síndrome de burnout en médicos de cuidados críticos: una alarma de agotamiento emocional y psicopatía." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (June 1, 2017): 56–64. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1519.

Full text
Abstract:
Contexto: el estrés laboral es un problema reconocido en trabajadores de la salud; los médicos son considerados un grupo de especial riesgo, especialmente aquellos que laboran en áreas críticas, en un entorno exigente y muy técnico, donde la muerte es un evento común manteniéndose latente el error. No existenestudios sobre el desgaste profesional en médicos ecuatorianos especializados en medicina crítica y emergencia. Se realizó el estudio para conocer la prevalencia del síndrome de agotamiento, los problemas relacionados al estrés laboral y el bienestar psicológico en el personal médico que labora en áreas críticas.Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, realizado a médicos que laboran en cuidados intensivos y en emergencia de los principales hospitales de la red pública integral de salud del distrito metropolitano de Quito, en el período comprendido entre junio y agosto de 2015.Resultados: se recopilaron datos de 289 profesionales que laboraban en cuidados intensivos (n=120, 41,5%) y emergencia (n=169, 58,5%); la prevalencia general de Burnout fue 10,4% calificada por el cumplimiento sistemático de los tres criterios evaluados en la escala de Maslach. Los intensivistas predominaron en la categoría de agotamiento emocional, de despersonalización y de realización personal sin alcanzar significancia estadística. No se demostró que la especialidad de terapia intensiva sea un factor de riesgo para desarrollo de síndrome de desgaste profesional (OR 0,68, IC 95% 0,29–1,48; p= 0,34). El 6,2% de los médicos encuestados(n=18) presentaron calificaciones superiores a 7 puntos, indicativas de psicopatología; un 9.7% (n=28) recibieron calificaciones entre 5 y 6 puntos encasillándolos como sospechosos de psicopatología subumbral y la mayoría (84,1%) tuvieron puntajes de 0 a 4 puntos indicativos de ausencia de psicopatología.Conclusiones: los médicos que laboran en áreas de terapia intensiva o emergencia tienen la misma susceptibilidad de padecer síndrome de agotamiento, por el tipo de trabajo, intensidad del mismo y desgaste emocional. Los profesionales médicos jóvenes que laboran en unidades de cuidados intensivos o de emergencia (cargos de médicos residentes o tratantes jóvenes) dedican más horas de trabajo por semana volviéndose la población médica más susceptible de padecer el síndrome de agotamiento crónico, también conocido como síndrome de Burnout.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Stetson, Roberto E. "Accidentes con escorpiones en la ciudad de posadas, Provincia de Misiones, Argentina, durante el año 2002." Biota Neotropica 5, no. 1a (2005): 217–20. http://dx.doi.org/10.1590/s1676-06032005000200022.

Full text
Abstract:
Con el objeto de conocer el tipo y modo en que se producen los accidentes con escorpiones en la ciudad de Posadas, se realizaron estudios, que comprendieron el análisis de: planillas de consultas médicas en el Sector de Emergencias de dos de los principales hospitales de la ciudad (Hospital Ramón Madariaga y el Hospital de Pediatría de Autogestión), Fichas de denuncia de accidentes con animales venenosos no ofidicos y la identificación de escorpiones que participaron en los accidentes. Los resultados obtenidos durante el año 2002, se presentan discriminado según: número de caso, meses del año, especies involucradas, tipos de accidentes, síntomas más frecuentes, tratamientos empleados, relación porcentual con otros animales venenosos no ofidicos, sexos de los accidentados, edades en niños y comparación con años anteriores desde 1998. Se pudo constatar que: durante el 2002 se registraron 97 casos de accidentes con escorpiones y que éstos se registraron durante casi todos los meses del año, incrementándose progresivamente a medida que avanzan los períodos cálidos, siendo los meses de diciembre, enero y febrero los de mayor incidencia. Se estima que la mayoría fueron producidos por Tityus trivittatus. Si bien no se registró oficialmente, ningún caso grave o mortal, las picaduras resultan ser muy dolorosas y no requirieron la aplicación de Antiveneno, utilizándose un tratamiento con corticoides o antihistamínicos y calmantes. El sexo más afectado fue el femenino. Los accidentes en niños comprendieron edades entre los 6 y 13 años. Al comparar la casuística con años anteriores se pudo determinar que los accidentes están aumentando progresivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arrazola Alberdi, Oihana, Loreto María García Moyano, and Lidia Sanz Pérez. "Los familiares que habitan con enfermos cardiacos de Huesca, ¿están preparados para hacer frente a una parada cardiorrespiratoria?" Enfermería Global 14, no. 4 (October 4, 2015): 286. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.14.4.220091.

Full text
Abstract:
<p><strong></strong>Objetivo: Describir si los familiares que habitan con enfermos cardiacos, poseen los conocimientos suficientes para hacer frente a una parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH).<br /><br />Métodos: Estudio descriptivo, transversal. La población a estudio estuvo compuesta por los familiares de los pacientes ingresados en el Servicio de Cardiología del Hospital San Jorge de Huesca, en los meses de septiembre y octubre de 2014. Las variables fueron recogidas con un cuestionario estructurado de elaboración propia. <br /><br />Resultados: El total de los participantes fue de 177. El 61% eran mujeres, la edad media fue de 55,63 años. El 26,6% había presenciado una PCEH, el 20,9% había realizado un curso de reanimación cardiopulmonar (RCP), el 36,7% sabría reconocer personas con riesgo de sufrir una parada cardiaca, el 56,5% conocía el número del Servicio de Emergencias Médicas (SEM), el 9,6% tenía los conocimientos suficientes para iniciar maniobras de RCP, el 98,3% creía que era importante tener conocimientos sobre RCP y el 72,9% participaría en cursos de formación. <br /><br />Conclusiones: Los familiares que habitan con enfermos cardiacos no poseen los conocimientos suficientes para hacer frente a una PCEH y por ello es de vital importancia que se incrementen los esfuerzos en la creación de estrategias dirigidas a desarrollar los dos primeros y fundamentales eslabones de la cadena de supervivencia.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Leal, Eduardo Martins, Gabriel De Deus Vieira, Mayara Dos Santos Morais, Isabela Zanellato Marques, Adaucto Wanderley Nóbrega Jr, Gisele Espíndola, and Katia Lin. "Avaliação do paciente com acidente vascular encefálico na era da COVID-19 – inovações no exame neurológico observacional." Boletim do Curso de Medicina da UFSC 6, no. 2 (October 25, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.32963/bcmufsc.v6i2.4400.

Full text
Abstract:
A pandemia de ‘Coronavirus disease’ 2019 (COVID-19) vem impondo mudanças radicais nos diversos sistemas de saúde, na estrutura médico-hospitalar, até no relacionamento médico-paciente. Medidas extremas visando a contenção da COVID-19 incluem o isolamento de populações (medidas de ‘lockdown’), a suspensão do atendimento ambulatorial de rotina e cirurgias eletivas, a conversão de andares inteiros em enfermarias dedicadas à quarentena de casos COVID-19, com importante impacto no manejo de diversas doenças agudas e crônicas. Independentemente das medidas acima, a doença encefalovascular continua afetando a vida de milhares de brasileiros, constituindo um dos principais motivos de atendimento emergencial em hospital-geral, exigindo assistência médica continuada e tempo-sensível. Com os atuais indícios de que esta pandemia continuará se prolongando globalmente, médicos-neurologistas e de outras especialidades responsáveis pelo atendimento emergencial do acidente vascular encefálico (AVE) estão sob constante risco de exposição ao COVID-19. Visando minimizar esses riscos, mas mantendo a eficiência e acurácia diagnóstica do exame, inovações no exame neurológico emergencial para o paciente com suspeita de AVE foram implementadas em diversos centros de referência para o atendimento de AVE. É objetivo deste projeto, portanto, apresentar um vídeo (https://youtu.be/5Sh1PnpeKmk), demonstrando o exame neurológico observacional na era da COVID-19, visando extrair o máximo de informações de forma eficiente, rápida, e minimizando os riscos de contaminação para o médico-assistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Separavich, Marco Antonio, and Marcia Thereza Couto. "Programa Mais Médicos: revisão crítica da implementação sob a perspectiva do acesso e universalização da atenção à saúde." Ciência & Saúde Coletiva 26, suppl 2 (2021): 3435–46. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232021269.2.04572020.

Full text
Abstract:
Resumo Trata-se de uma revisão narrativa crítica que analisa a literatura nacional sobre a implementação do Programa Mais Médicos (PMM), no período de janeiro de 2016 a maio de 2019, distribuída segundo os três eixos programáticos que o compõem: 1) melhoria da infraestrutura das redes de atenção básica à saúde; 2) ampliação de vagas e cursos de medicina e reformas na educação médica; e 3) provisionamento emergencial médico. Consultada as fontes informacionais Scielo e Lilacs, mediante os marcadores Programa Mais Médicos, e suas versões em inglês e espanhol, encontraram-se 37 artigos, dos quais 31 foram selecionados, por se centrarem especificamente na implementação de um ou mais eixos. O eixo 1 apresentou menor número de publicações, enquanto a maior concentração de artigos se deu nos eixos 2 e 3, nos anos de 2016 e 2019, respectivamente, consoante à implementação temporal do PMM. A literatura analisada aponta êxitos e fragilidades na formulação e implementação do programa, devendo ser considerados na elaboração e execução de projetos futuros, tendo por base a ampliação do acesso e a universalização do atendimento médico às populações vulneráveis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Vinício Oliveira da, David Ramos da Silva Rios, Catharina Leite Matos Soares, Isabela Cardoso de Matos Pinto, and Carmen Fontes Teixeira. "O Programa Mais Médicos: controvérsias na mídia." Saúde em Debate 42, no. 117 (June 2018): 489–502. http://dx.doi.org/10.1590/0103-1104201811712.

Full text
Abstract:
RESUMO Realizou-se um estudo exploratório sobre a repercussão do lançamento do Programa Mais Médicos na mídia, a partir da identificação, da seleção e da análise de notícias publicadas em jornais de circulação nacional, nos sites de Entidades Médicas e nos ligados à Reforma Sanitária Brasileira, no período de lançamento do Programa (julho a setembro de 2013). Procedeu-se à análise de discurso do material selecionado. Os resultados demonstram diferentes filiações políticas das entidades analisadas, com ampla diversidade de opiniões, que se contradizem ou coadunam, contribuindo, assim, para que o tema ganhasse um significado político que ultrapassasse o setor saúde. Apesar de todas as discussões e críticas em torno da implementação do Programa, este representa um grande avanço em termos de política pública, que integra, em uma única proposta, elementos voltados ao provimento emergencial de médicos, à educação médica e ao desenvolvimento da infraestrutura das unidades de saúde no âmbito do Sistema Único de Saúde (SUS). O material analisado evidencia que a mídia atua, simultaneamente, como espaço de reverberação do debate político e, também, como um ator político que influi na opinião pública acerca do Programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography