To see the other types of publications on this topic, follow the link: Empalizada.

Journal articles on the topic 'Empalizada'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'Empalizada.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moguelet, P., and M.-D. Vignon-Pennamen. "Granuloma cutáneo en empalizada." EMC - Dermatología 37, no. 3 (2003): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(03)71858-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Battistella, M. "Granulomas cutáneos en empalizada." EMC - Dermatología 50, no. 2 (2016): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(16)78236-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Choque, E., R. Espinoza, X. Cadima, J. Zeballos, and J. Gabriel. "Resistencia a helada en germoplasma de papa nativa de Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 14, no. 1 (2016): 24–32. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v14i1.141.

Full text
Abstract:
En el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, Oruro, se evaluaron 82 accesiones de Solanum andigena, S. stenotonum y S. x juzepczukii con el objetivo de estudiar los mecanismos morfológicos asociados a la resistencia a heladas. Se evaluó el rendimiento y los factores morfológicos que contribuyen a la resistencia para heladas como la pigmentación del tallo, el tamaño de células estomáticas, el grosor de pared celular, el área estomática, el hábito de crecimiento de la planta, las capas de empalizada en el tejido parenquimatoso de las hojas y el porcentaje de tejido dañado. Los resultados mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bejines Ramos, Galdino, and Diego R. González Eguiarte. "Vías de penetración de un fertilizante foliar en Agave tequilana Weber var. Azul." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 4 (2017): 985. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i4.22.

Full text
Abstract:

 
 
 La presente investigación tuvo como objetivo contribuir al conocimiento de la ruta de penetración de un fertilizante foliar 4-17-17 (NPK) en agave azul. En plantas de agave azul de 1.5 años de edad se hicieron cortes histológicos para identificar las principales características morfológicas de la hoja. Se asperjaron hojas con la solución fertilizante- colorante verde rápido más azul negro de naftol (F-VR- ANN) y por separado con la solución fertilizante-colorante calcofluor (F-C). Se hicieron cortes histológicos a los 30, 60 y 120 min después de la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tahiri, Hikmat, Aicha Ouyahya, and Fatima-Ezzahra El Alaoui-Faris. "Estudio del tegumento de las semillas de los géneros Cytisus L., Argyrocytisus (Maire) Raynaud, Chamaecytisus Link y Genista L. (sección Teline Medik.) (Fabacea) de Marruecos." Acta Botanica Malacitana 24 (December 1, 1999): 53–61. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v24i0.8517.

Full text
Abstract:
El estudio deltegumento de las semillas de II especies pertenecientes a los géneros Cytisus L., Argyrocytisus (Maire) Raynaud, Chamaecytisu.s. Link y Genista L. (seccion Teline Medik.) ha sido realizado en el microscopioelectrónico a barrido MEB. Dos tipos principales de escultura han sido observadas (microplegada ymicroplegada con mallas poligonales caracterizada por la existencia de células hexa o pentagonales delimitadas por un surco o resalte intercelular) y discutidas según los taxones. La descripcion de las capas de la testa y la estructura del hilo han sido analizadas. En seccion, la te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gabriel et al, J. "Variedades nativas de papa: Tecnología tangible para afrontar el efecto causado por la helada y la sequía." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (2016): 75–78. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.158.

Full text
Abstract:
En el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, Oruro, Bolivia, se evaluaron 61 accesiones de Solanum andigena, 14 of S. stenotonum y siete de S. x juzepczukii, por resistencia a heladas. Los resultados mostraron que el número de estomas varía según el nivel de ploidia, observándose valores promedios de 60 estomas por campo óptico en S. x juzepczukii, 43 en S. stenotonum y 38 en S. andigena. El área estomática difiere entre especies: S. andigena mostró 515,3 μ2, S. stenotonum tuvo 418 μ2, S. x juzepczukii mostró 237 μ2. Hubo correlación entre la triple capa de empalizada en las células del p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro-Navarro, Olga María, Donald Heberth Riascos-Ortiz, Lilliana María Hoyos-Carvajal, and Anibal Leonidas Tapiero- Ortiz. "Disturbios histológicos causados por Microcyclus ulei y el complejo Colletotrichum spp. en caucho (Hevea brasiliensis)." Summa Phytopathologica 46, no. 2 (2020): 105–12. http://dx.doi.org/10.1590/0100-5405/229849.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las dos enfermedades más limitantes para el cultivo del caucho en Colombia son el Mal Suramericano de las hojas, ocasionado por Microcyclus ulei y la antracnosis, por Colletotrichum spp. Estos patógenos afectan los tejidos foliares, que bajo condiciones favorables pueden llegar a ocasionar la defoliación total de los árboles. A hojas sanas y enfermas del clon GT1 en distintos estados fenológicos se les realizaron cortes histológicos, los cuales fueron sometidos a tinción doble de safranina-green, previo a la toma de fotografías bajo el microscopio de luz. En las hojas sanas se observó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nughes, Leandro, Marta Colares, Marcelo Hernández, and Ana Arambarri. "Morfo-anatomía de las hojas de Celtis ehrenbergiana (Celtidaceae) desarrolladas bajo condiciones naturales de sol y sombra." Bonplandia 22, no. 2 (2013): 159. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2221245.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue establecer las características de las hojas de Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. (Celtidaceae), desarrolladas bajo condiciones naturales de sol y de sombra. Se estudiaron hojas maduras tomadas de ramas ubicadas en la parte media de la copa del árboly entre la quinta y séptima hoja desde el ápice. Las hojas de sombra son herbáceas, con lámina delgada de color verde claro; la estructura es bifacial, la epidermis presenta células con paredes anticlinales ondulado-sinuosas, el mesófilo está formado por parénquima en empalizada adaxial y esponjoso abaxial y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Larramendi, Luis Alfredo, Francisco Guevara Hernández, Heriberto Gómez Castro, María Fonseca Flores, Julio Cesar Gómez Castañeda, and René Pinto Ruiz. "Anatomía foliar relacionada con la ruta fotosintética en árboles de café (Coffea arabica L., var. Caturra Rojo) expuestos a diferentes niveles de radiación solar en la Sierra Maestra, Granma, Cuba." Acta Agronómica 65, no. 3 (2016): 248–54. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.46731.

Full text
Abstract:
<p>Se diseñó un experimento de campo con el objetivo de investigar el efecto de diferentes niveles de exposición solar (Pleno sol, Sombra regulada y Sombra no regulada) sobre la anatomía foliar de árboles de café (<em>Coffea arabica</em> L., var. Caturra Rojo) en una localidad de la Sierra Maestra, en la provincia Granma, Cuba. Se realizaron estudios histológicos y morfológicos foliares que incluyeron el área foliar de hojas individuales, el grosor de la lámina foliar, de los parénquimas en empalizada y esponjoso, de las epidermis abaxial y adaxial, la densidad y las dimensio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González-Calderón, Víctor Manuel, Alejandro Facundo Barrientos-Priego, Carlos Alberto Núñez-Colín, Sweetia Paulina Ramírez-Ramírez, Reuben Hofshi, and Mary Lu Arpaia. "ANATOMÍA DE LA LÁMINA DE HOJA EN OCHO CULTIVARES DE AGUACATE." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 5 (2018): 733–44. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i5.1621.

Full text
Abstract:

 
 
 Actualmente en el mundo existen programas de mejoramiento genético en aguacate, para la obtención de nuevos cultivares y portainjertos, con el fin de incrementar productividad y problemas relacionados con estrés en el suelo. El caso de ‘Lamb Hass’ se ha encontrado que presenta características en hojas como mayor tasa de asimilación de CO2 y resistencia al ácaro persea. Estas características pueden estar relacionadas directamente con la anatomía de la hoja. Por lo que es importante conocer dichas características en actuales y nuevos cultivares: ‘Hass’, ‘Reed’, ‘Gwe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Medina Medina, Jorge Berni, José De Jesús Luna Ruíz, Joaquín Sosa Ramírez, Onésimo Moreno Rico, and Catarino Perales Segovia. "Adaptaciones morfológicas foliares en tomate cultivado en bioespacio de techo retráctil con clima cálido." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 1 (2018): 173–86. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1491.

Full text
Abstract:

 
 
 Se analizaron las condiciones microclimáticas y la morfología foliar de tomate indeterminado de dos bioespacios: invernadero de techo retractil y casa sombra en Culiacán, Sinaloa, México; durante el periodo 2009 a 2010. Los resultados muestran que el invernadero de techo retractil, genera condiciones más favorables para la fotosíntesis, como resultado de una menor f luctuación térmica al interior de este bioespacio, en comparación con el ambiente impuesto por la casa sombra. Las temperaturas extremas (máximas y mínimas) al interior del invernadero de techo retra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Menéndez-Colino, L. M., and M. Bernal Sprekelsen. "Reconstrucción tímpano-osicular. resultados funcionales de timpanoplastia con cartílago en empalizada y prótesis de titanio. estudio piloto." Acta Otorrinolaringológica Española 53, no. 10 (2002): 718–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(02)78368-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villa Fernandez, Marcelina Graciela, Josefina Barajas-Morales, and Guillermo Angeles. "Estudio anatómico de Hippocratea excelsa HBK. (Hippocrateaceae)." Acta Botanica Mexicana, no. 43 (April 1, 1998): 7. http://dx.doi.org/10.21829/abm43.1998.799.

Full text
Abstract:
Se presenta una descripción anatómica de hoja, xilema secundario y corteza del tallo y de la raíz de Hippocratea excelsa HBK. La corteza de esta especie, conocida popularmente como "cancerina", es usada de manera tradicional para el tratamiento de diferentes enfermedades; además se obtienen de ella compuestos de importancia económica como la "guttapercha". La hoja tiene estomas del tipo actinocítico, el parénquima en empalizada contiene abundantes espacios intercelulares, en las células epidérmicas se encuentran drusas y abundantes taninos. El xilema secundario del tallo y de la raíz presenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Puerto de Amaya, Miryam, Pablo Moreno-Acosta, and Martha Mora. "Citología convencional y en base líquida en muestra compartida de tomas cervicouterinas." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, no. 1 (2015): 41–46. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n1.2015.652.

Full text
Abstract:
Objetivo: estandarizar la técnica de citología en base líquida mediante el uso del medio fijador (BDSUREPAth) y de citocentrífuga e identificar las posibles ventajas sobre citología convencional en muestra compartida de tomas cervicouterinas. Métodos: se incluyeron 92 muestras de mujeres que asistieron a las campañas del programa de proyección social de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia. Resultados: de las 92 muestras, 89 fueron negativas para citología convencional y 75 para base líquida, observándose un mayor número de casos con anormalidades en células
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mangone, Franco M., Myriam Del V. Catania, and Patricia L. Albornoz. "Modificaciones histológicas foliares causadas por organismos fúngicos en tres especies de Myrtaceae." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 3 (2017): 447–61. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n3.18026.

Full text
Abstract:
La familia Myrtaceae es una de las más numerosas en Argentina. En la provincia de Tucumán habitan 11 especies nativas, de las cuales Blepharocalyx salicifolius (Kunth) O. Berg, Eugenia uniflora L. y Myrcianthes pungens (O.Berg) D. Legrand presentan importancia medicinal, alimenticia y forestal. La información sobre las especies fúngicas y las modificaciones histológicas foliares que ellos producen es escasa. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue identificar las especies de hongos en hojas de las tres especies arbóreas y describir las modificaciones anatómicas causadas por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Medina, Clara Inés, Darío Sánchez, Gloria Camayo, Mario Lobo, and Enrique Martínez. "Anatomía foliar comparativa de materiales de lulo (Solanum quitoense Lam.) con y sin espinas." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 9, no. 1 (2008): 5. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol9_num1_art:99.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio fue describir la anatomía foliar de materiales de lulo (<em>Solanum quitoense </em>Lam.) con espinas (CE, accesión ‘NM’) y sin espinas (SE, accesión ‘SV80’), bajo condiciones de plena exposición solar, en hojas de los tercios superior, medio e inferior de la planta, durante las etapas reproductiva y productiva. No se apreciaron diferencias importantes entre las estructuras de la lámina foliar de los dos genotipos en los períodos ontogénicos estudiados. Ambos presentaron epidermis adaxial y abaxial monoestratificadas, compuestas por células cuadrangu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Francisco-Francisco, Nazario Angel, Hermila Trinidad García-Osuna, Adalberto Benavides-Mendoza, Agustín Hernández-Juárez, and Francisca Ramírez Godina. "Morfología y anatomía foliar de Dasylirion cedrosanum en diferentes etapas de desarrollo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 7 (2017): 1679. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i7.161.

Full text
Abstract:

 
 
 En el presente trabajo se analizó la morfo-anatomía foliar de sotol Dasylirion cedrosanum Trel., especie perenne del Norte de México y Sur de Estados Unidos de América. Esta especie es de gran importancia económica y social en las zonas áridas y semiáridas de México. El objetivo fue observar las diferencias en el desarrollo morfo-anatómico de la hoja a diferentes edades. Para el estudio morfológico se tomaron muestras de plantas de 6, 30, 60 y 84 meses de edad. Se colectaron porciones medias del eje longitudinal de las hojas en las edades previamente establecidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Doweld, Alexander B. "La semilla de Melianthaceae y su afinidad con Rhamnaceae." Acta Botanica Malacitana 23 (December 1, 1998): 71–88. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v23i0.8552.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se ha estudiado la anatomia y morfología de la semilla de Bersama (Bersamataceae)y Meliatahus (Melianthaceae) con el objeto de clarificar su posición sistemática. La exotesta de Bersama y Melianthus, con una empalizada de células de Malpighi bien diferenciada, abundante endosperma y embrión recto y escasamente diferenciado, muestra ciertas afinidades con la exotesta albuminosa de las semillas de Rhamnaceae y Elaeagnaceae. Utilizando también datos carpológicos, florales y morfológico-vegetativos adicionales, se sugiere que Bersamataceae, junto con Melianthaceae y Rhamnac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Novoa, María C., and Ana M. Arambarri. "Importancia de la anatomía foliar en la caracterización de Commelinaceae medicinales en la región rioplatense (Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 3 (2016): 419–27. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n3.15387.

Full text
Abstract:
Importancia de la anatomía foliar en la caracterización de Commelinaceae medicinales en la región rioplatense (Argentina). En este trabajo se analiza la anatomía de la lámina foliar de: Commelina erecta L. var. erecta f. erecta, Tradescantia fluminensis Vell., Tripogandra diuretica (Mart.) Handlos y T. glandulosa (Seub.) Rohweder. Estas especies americanas, crecen en la región costanera del Río de la Plata (Argentina), donde son usadas como oftálmicas, diuréticas, antirreumáticas, sudoríficas y digestivas. El objetivo del estudio fue evaluar parámetros micrográficos foliares que permitan estab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Galíndez, Guadalupe, Diego Lopez-Spahr, Carlos Anselmo Gomez, et al. "Estructura morfo-anatómica y salida de dormición física de las semillas de Malvastrum coromandelianum ssp. coromandelianum (Malvaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 4 (2019): 509–17. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n4.24162.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Uno de los principales problemas para el manejo y uso de muchas especies vegetales es la presencia de semillas con dormición física. En este trabajo estudiamos la presencia de dormición física en mericarpos (unidad de dispersión) y semillas, las estructuras morfo-anatómicas involucradas y los métodos de salida de dormición física en semillas de Malvastrum coromandelianum (Malvaceae).
 M&M: Se realizaron ensayos de imbibición en mericarpos y en semillas intactas y escarificadas. Se describió la estructura morfo-anatómica de las semillas con microscopio electró
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez Godina, Francisca, Valentín Robledo Torres, M. Humberto Reyes Valdés, Leticia Escobedo Bocardo, María Alejandra Torres Tapia, and Hermila Trinidad García Osuna. "Estudio histológico y morfológico de plantas autotetraploides y diploides de tomate de cáscara." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 12 (January 16, 2018): 2291. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i12.762.

Full text
Abstract:

 
 
 El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa) es una especie originaria de México, su importancia radica en su alto consumo en México y exportación a los Estados Unidos de América y Canadá. La formación de autopoliploides es una alternativa de introducción de nuevo potencial genético en esta especie; sin embargo, se desconoce el impacto de la poliploidización artificial sobre la histología y morfología de la planta, por lo que se planteó como objetivo; estudiar la histología y morfología de plantas diploides (Rendidora) y autotetraploides. El material vegetal uti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martín Mosquero, Mª Ángeles, Rocío Juan, and Julio Pastor. "Estudio morfológico)' anatómico en miculas de Nepeta L. (Lamiaceae) del suroeste de España." Acta Botanica Malacitana 27 (December 1, 2002): 15–25. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v27i0.7305.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Estudio morfológico)' anatómico en miculas de Nepeta L. (Lamiaceae) del suroeste de España. Se describe la micromorfología y la anatomía de las núculas en las cinco especies de Nepeta L. presentes en el suroeste de España: N. catana L., N. amethystina var. anticaria Ladero & Rivas Goday, N. multibracteata Desf., N. tuberosa L. subsp. tuberosa y N. apuleii Ucria, tanto al microscopio óptico (M.O.) como al microscopio electrónico de barrido (M.E.B.). Los resultados han permitido diferenciar tres tipos estructurales atendiendo básicamente a la ornamentación de la núcula. Además, los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jiménez-Noriega, Mayte S., Teresa Terrazas, and Lauro López-Mata. "Variación morfo-anatómica de Ribes ciliatum a lo largo de un gradiente altitudinal en el norte de la Sierra Nevada, México." Botanical Sciences 93, no. 1 (2015): 23. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.131.

Full text
Abstract:
<p>La distribución de las especies a lo largo de gradientes altitudinales está asociada a los cambios ambientales, los cuales a su vez, inducen que las plantas modulen su morfología y anatomía. En este estudio se evaluaron los cambios morfo-anatómicos de hoja y madera de <em>Ribes ciliatum</em> (Grossulariaceae) en un gradiente altitudinal en el cerro Tláloc, en la región norte de la Sierra Nevada, Estado de México. Se recolectaron muestras de los 2,949 m a los 3,545 m de altitud. Se hicieron preparaciones permanentes para describir y cuantificar su anatomía; a los datos obte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cabañero Subiza, Bernabé. "Los castillos de la Rioja construidos frente al dominio del Islam : Notas sobre su origen." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 16 (June 28, 1990): 19–40. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1800.

Full text
Abstract:
Las primeras defensas utilizadas frente al poder musulmán eran meros fosos o empalizadas de madera. Hasta el primer cuarto del siglo décimo lo habitual fue el acondicionamiento de hábitats troglodíticos y la construcción de incipientes fortalezas levantadas con materiales lígneos. Las principales investigaciones llevadas a cabo en la Rioja desde la década de 940 se dirigieron hacia la consecución de la torre circular hueca, la evolución de las técnica constructivas desde la utilización del tapial hasta la sillería de gran tamaño, la definición de los recintos y el empleo de los primeros cadals
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Maldonado-Torres, Ranferi, Ma Edna Álvarez-Sánchez, Alma Delia Abarca-Cervantes, and Almaguer Vargas Gustavo. "Cambios celulares en hojas de aguacate con deficiencias de calcio." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 1 (2020): 13–23. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2209.

Full text
Abstract:
La deficiencia de calcio origina susceptibilidad a enfermedades fisiológicas en frutos y reducción de rendimiento, además de generar enroscamiento, clorosis y disminución en el crecimiento de hojas jóvenes. En el presente trabajo fue realizado en el año 2017, donde se obtuvieron medidas estructurales y ultraestructurales celulares de hojas de aguacate, mediante un microscopio electrónico de barrido y transmisión respectivamente y se correlacionaron con la concentración nutrimental foliar. Se observó que el grosor de la hoja, el largo del parénquima esponjoso más epidermis y el largo y ancho de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez Garcia, Victor Lluís. "Las interpretaciones arqueológicas y la aparición de fortificaciones en el período protohistórico de Corea (300 aC – 300 dC) = The Archaeological Interpretations and the Emergence of Fortifications in the Protohistoric Period of Korea." Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no. 10 (December 4, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.5944/etfi.10.2017.17502.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar arqueológicamente las fortificaciones del período protohistórico de Corea (300 aC – 300 dC), desde los terraplenes, empalizadas y fosos de los primeros núcleos de carácter urbano hasta posibles murallas de carácter fronterizo, en un momento clave en la evolución social, política, cultural y arquitectónica de la península, de transición de la aldea a la ciudad y de los cacicazgos tribales a las confederaciones de pequeñas ciudades-estado que acabarían formando los primeros reinos centralizados. Se tienen en consideración yacimientos amurallados del rei
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dugarte Corredor, Blanca, and Rebeca Luque Arias. "Morfoanatomía en Cranichideae (Orchidaceae) de la Estación Loma Redonda del Parque Nacional "Sierra Nevada", Mérida, Venezuela." Lankesteriana 12, no. 1 (2012). http://dx.doi.org/10.15517/lank.v12i1.18267.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio morfoanatómico de los órganos vegetativos y del pedúnculo de tres representantes de la subtribu Cranichidinae s.l. (Orchidaceae): Aa paleacea, Myrosmodes paludosa y Pterichis multiflora, de la estación Loma Redonda del Teleférico de Mérida, del Parque Nacional Sierra Nevada. Estas tres especies se estudiaron con el fin de determinar la posible existencia de caracteres diagnósticos así como la presencia de caracteres adaptativos al páramo. Se recolectaron plantas adultas. Se determinaron caracteres comunes: raíces rollizas, velamen y exodermis uniestratificado,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Beltramini, Verónica Soledad, and Ricardo M. Zapata. "Adaptaciones morfológicas de la plántula de Ramorinoa girolae (Fabaceae) a condiciones de aridez." Lilloa, June 3, 2020, 1–12. http://dx.doi.org/10.30550/j.lil/2020.57.1/1.

Full text
Abstract:
Se estudiaron las adaptaciones morfológicas de Ramorinoa girolae Speg. (Fabaceae) a condiciones ambientales áridas en los estadios vegetativos cotiledonar y segundo nomófilo expandido. Semillas provenientes de una población natural de la provincia de La Rioja se pusieron a germinar a temperatura ambiente de ± 20° C para registrar y evaluar los eventos en la evolución de la germinación y desarrollo de plántula. Se realizaron cortes transversales a mano alzada de los órganos vegetativos los cuales teñidos con azul de astra y safranina se fotografiaron con microscopio binocular y cámara digital N
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López, Tani Paola, Lucy López Arteaga, and Lilian Ferrufino. "Anatomía de los órganos vegetativos y reproductivos de Crescentia alata y Crescentia cujete (Bignoniaceae)." Portal de la Ciencia, February 22, 2015, 27–36. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v6i0.1839.

Full text
Abstract:
Crescentia es un género que habita en los bosques secos y en Centroamérica estas especies son consideradas de mucha importancia económica. La separación taxonómica de C. alata y C. cujete ha sido muy discutida, ya que ambas especies son cercanamente relacionadas. El objetivo de este estudio es conocer la anatomía vegetativa y reproductiva de C. alata y C. cujete. Entre las características anatómicas observadas en ambas especies están la presencia de peridermis y una médula con fibras de floema secundario en los tallos; la hoja presenta nectarios extraflorales y en la vena media un mesófilo dor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zárate-Martínez, William, Susana González-Morales, Francisca Ramírez-Godina, Armando Robledo-Olivo, and Antonio Juárez-Maldonado. "Efecto de los ácidos fenólicos en plantas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) inoculadas con Clavibacter michiganensis." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 20 (March 22, 2018). http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i20.1005.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el efecto de aplicaciones exógenas de ácidos fenólicos en el cultivo de tomate, se establecieron cuatro tratamientos: 1) un testigo absoluto; 2) plantas inoculadas con Clavibacter michiganensis subesp. Michiganensis (Cmm); 3) plantas inoculadas con Clavibacter michiganensis subesp. michiganensis y con aplicación de ácidos fenólicos; y 4) plantas solo con aplicación de ácidos fenólicos. Las aplicaciones se realizaron con intervalos de una semana hasta acumular un total de 10 aplicaciones durante el ciclo de cultivo. Los resultados indican que la aplicación de ácidos f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jáuregui, Damelis, Mercedes Castro, Thirza Ruiz-Zapata, and Marlene Lapp. "Estructura anatómica de los órganos vegetativos de Blutaparon vermiculare (Amaranthaceae) y Funastrum glaucum (Apocynaceae), especies que crecen en las zonas costeras venezolanas." Rodriguésia 70 (2019). http://dx.doi.org/10.1590/2175-7860201970005.

Full text
Abstract:
Resumen Blutaparon vermiculare y Funastrum glaucum crecen en suelos arenosos con baja disponibilidad de nutrimentos y poca capacidad de retención de agua, influenciadas además por salinidad, alta radiación y fuertes vientos. Se caracterizaron anatómicamente sus órganos vegetativos con el fin de distinguir rasgos que pudiesen vincularse a las condiciones del hábitat. Se recolectaron raíces, tallos y hojas, las cuales se procesaron siguiendo la metodología estándar para hacer montajes observables con microscopio óptico. En B. vermiculare las raíces son tri o tetrarcas con parénquima cortical de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Caro, María Sara, Ana Inés Ruiz, Valeria Delos Angeles Páez, and Patricia Liliana Albornoz. "Morfología, parámetros micrográficos vegetativos, histoquímica y citogenética de Adesmia trijuga (Fabaceae, Papilionoideae) en el noroeste argentino." Lilloa, December 9, 2020, 110–24. http://dx.doi.org/10.30550/j.lil/2020.57.2/3.

Full text
Abstract:
Adesmia trijuga es un arbusto espinoso, micrófilo, nativo, perenne; crece entre 1100-3000 m snm, en regiones montañosas de quebradas húmedas o zonas áridas y rocosas; vulgarmente es conocida como “cuerno de cabra”, “añagua” o “suncho”. A. trijuga es polimórfica de hojas pinnadas con 3-5 pares de folíolos, forrajera, utilizada como leña y de amplia distribución en Argentina y Chile. Los antecedentes se refieren únicamente a la citogenética de poblaciones de la Región de Cuyo. El objetivo fue caracterizar los parámetros micrográficos vegetativos, histoquímica y citogenética de A. trijuga en pobl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Raquel, Garrido-Rojo, Simón-Pérez Vicent, Deserio-Cuesta Julio, García-Chamorro Marta, and Bas-Hermida Teresa. "La subluxación rotatoria de la columna en la neurofibromatosis tipo I: aplicación de la vía infra-axilar." Journal of Orthopaedic Surgery and Traumatology, May 10, 2020, 87–96. http://dx.doi.org/10.36438/jost2020008.

Full text
Abstract:
Introducción El 60% de los pacientes con neurofibromatosis asocian distrofias vertebrales y deformidades de la columna, la mayoría cifoescoliosis altas y muy angulosas, donde las vértebras progresivamente se dislocan ejerciendo un cizallamiento del canal medular que da lugar a severas alteraciones neurológicas. En estos pacientes continúa siendo un reto el abordaje de la deformidad mediante las vías habituales; por ello describimos una reciente técnica realizando una toracotomía infraaxilar. Material y métodos Presentamos el caso de una mujer de 9 años con NF tipo I y cifoescoliosis dorsal alt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rincón-Barón, Edgar Javier, Claudia Grisales-Echeverri, Viviana Lucia Cuaran, and Nadya Lorena Cardona. "Alteraciones anatómicas e histoquímicas ocasionadas por la oidiosis en hojas de Hydrangea macrophylla (Hydrangeaceae)." Revista de Biología Tropical 68, no. 3 (2020). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i3.40431.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estudios sobre las alteraciones morfo-anatómicas e histoquímicas ocasionadas por la Oidiosis o ceniza en hojas de Hydrangea macrophylla son escasos en la literatura científica. Objetivos: describir y analizar aspectos anatómicos e histopatológicos de este patosistema. Métodos: se tomaron más de 90 hojas de H. macrophylla sanas e infectadas por Oidiosis que se recolectaron en el vivero El Jardín del Edén, Rionegro, Antioquia-Colombia. Para la identificación del micopatógeno, las secciones obtenidas se tiñeron con azul de Lactofenol y se consultaron claves taxonómicas especiali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rincón-Barón, Edgar Javier, Claudia Grisales-Echeverri, Viviana Lucia Cuaran, and Nadya Lorena Cardona. "Alteraciones anatómicas e histoquímicas ocasionadas por la oidiosis en hojas de Hydrangea macrophylla (Hydrangeaceae)." Revista de Biología Tropical 68, no. 3 (2020). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i3.40431.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estudios sobre las alteraciones morfo-anatómicas e histoquímicas ocasionadas por la Oidiosis o ceniza en hojas de Hydrangea macrophylla son escasos en la literatura científica. Objetivos: describir y analizar aspectos anatómicos e histopatológicos de este patosistema. Métodos: se tomaron más de 90 hojas de H. macrophylla sanas e infectadas por Oidiosis que se recolectaron en el vivero El Jardín del Edén, Rionegro, Antioquia-Colombia. Para la identificación del micopatógeno, las secciones obtenidas se tiñeron con azul de Lactofenol y se consultaron claves taxonómicas especiali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rincón Barón, Edgar Javier, Ana Mariany Gutiérrez Rodríguez, Beatriz Elena Guerra Sierra, and Silvia Espinosa Matías. "Alteraciones histopatológicas causadas por la roya Puccinia nakanishikii (Pucciniales: Pucciniaceae) en plantas de Cymbopogon citratus (Poaceae)." Revista de Biología Tropical 68, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i2.37340.

Full text
Abstract:
Introducción: Los aspectos histopatológicos e histoquímicos relacionados con el ataque de royas en plantas, así como su relación con los diferentes estados espóricos, son escasos en la literatura científica. Objetivos: describir y analizar los aspectos histopatológicos e histoquímicos en Cymbopogon citratus y su relación con los diferentes estados espóricos de la roya Puccinia nakanishikii. Métodos: durante abril y agosto 2013 se recolectaron hojas sanas e infectadas con Puccinia nakanishikii en la escarpa noroccidental de la meseta de Bucaramanga-Colombia. Las muestras con lesiones en diferen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rincón Barón, Edgar Javier, Ana Mariany Gutiérrez Rodríguez, Beatriz Elena Guerra Sierra, and Silvia Espinosa Matías. "Alteraciones histopatológicas causadas por la roya Puccinia nakanishikii (Pucciniales: Pucciniaceae) en plantas de Cymbopogon citratus (Poaceae)." Revista de Biología Tropical 68, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i2.37340.

Full text
Abstract:
Introducción: Los aspectos histopatológicos e histoquímicos relacionados con el ataque de royas en plantas, así como su relación con los diferentes estados espóricos, son escasos en la literatura científica. Objetivos: describir y analizar los aspectos histopatológicos e histoquímicos en Cymbopogon citratus y su relación con los diferentes estados espóricos de la roya Puccinia nakanishikii. Métodos: durante abril y agosto 2013 se recolectaron hojas sanas e infectadas con Puccinia nakanishikii en la escarpa noroccidental de la meseta de Bucaramanga-Colombia. Las muestras con lesiones en diferen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!