To see the other types of publications on this topic, follow the link: Empoderamientos.

Journal articles on the topic 'Empoderamientos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Empoderamientos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lalander, Rickard. "Un enfoque político-ecológico decolonial sobre casos emblemáticos de ecoturismo comunitario desde abajo: Experiencias Kichwa, Shuar y Tsáchila." Revista Dialógica Intercultural, no. 2 (December 29, 2023): 1–35. https://doi.org/10.5281/zenodo.10558083.

Full text
Abstract:
Con inspiraci&oacute;n te&oacute;rica de la ecolog&iacute;a pol&iacute;tica, perspectivas decoloniales y la conceptualizaci&oacute;n de utop&iacute;as reales, este estudio etnogr&aacute;fico y comparativo trata de las experiencias de proyectos de turismo comunitario ind&iacute;gena desde abajo - iniciados y controlados desde la comunidad - en cuatro regiones de Ecuador. M&aacute;s espec&iacute;ficamente, se presentan los casos de las mujeres Kichwa-amaz&oacute;nicas de <em>Shiripuno</em>, el proyecto<em> Mushily</em> de los Ts&aacute;chila de un valle tropical del noroeste ecuatoriano, el caso coste&ntilde;o de <em>Tsuer Entsa</em> de los Shuar, y el proyecto <em>Jatarishun</em> de los Kichwa de la Sierra Norte. Estos casos se consideran emblem&aacute;ticos e ilustrativos por sus caracter&iacute;sticas de ser iniciados y controlados por los mismos comuneros y en beneficio de toda la unidad comunitaria. En el art&iacute;culo, estos proyectos se interpretan como expresiones tanto de resistencia por derechos y reconocimiento, como de adaptaci&oacute;n al sistema capitalista y colonial, pero m&aacute;s que nunca bajo t&eacute;rminos ind&iacute;genas. Se destacan las dimensiones de relaciones de poder y las condiciones para el empoderamiento socioecon&oacute;mico, cultural y ambiental, as&iacute; como ciertos dilemas y desaf&iacute;os, incluso sobre el tema de la autenticidad ind&iacute;gena en cuanto al turismo comunitario como modo de subsistencia principal para la cultura e identidad ind&iacute;gena. La pregunta central de investigaci&oacute;n es: <em>&iquest;C&oacute;mo perciben los actores protagonistas ind&iacute;genas los impactos socioculturales, econ&oacute;micos y ambientales de las actividades tur&iacute;sticas en sus localidades?</em> El resultado de la investigaci&oacute;n indica que el turismo comunitario ind&iacute;gena desde abajo puede considerarse una opci&oacute;n viable de modo de subsistencia para las comunidades ind&iacute;genas, conllevando asimismo el empoderamiento multidimensional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rovaretti Kelly, Georgina Elizabeth, Paula Gabriela Núñez, Carolina Lara Michel, Cecilia Conterno, and Paula Alejandra Leal Tejeda. "Mujeres rurales patagónicas. Perspectivas y estrategias para enfrentar una historia patriarcal." Arenal. Revista de historia de las mujeres 31, no. 1 (2024): 277–300. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v31i1.25155.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa cambios en los vínculos de género en la ruralidad patagónica a partir de interpelar el pacto patriarcal estructural, desde elementos de negociación que abren fisuras en este pacto. Tomamos como escenario a la Patagonia vinculada a la producción de rumiantes menores, por ser una actividaddonde se incrementó la desigualdad femenina. Describiremos la historia de las mujeres en la actividad y exploraremos nociones relativas a las ideas de mujer y trabajo que mues- tran que el reconocimiento histórico del territorio y de las prácticas productivas impacta en cómo se consideran las propias mujeres. La experiencia analizada muestra cómo una revisión sobre lapropia historia está dando lugar a empoderamientos femeninos que permiten complejizar el vínculo género-producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega Solis, Cristina, and Héctor Fabio Bermúdez Lenis. "Informalidad, emprendimiento y empoderamiento femenino. Economía popular y paradojas de la venta directa en el sur de Quito (Ecuador)." Revista de Antropología Social 28, no. 2 (2019): 345–70. http://dx.doi.org/10.5209/raso.65618.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las paradojas que operan cuando el discurso empresario en el sector de la venta directa se entreteje con la práctica de quienes comercializan los productos de estas compañías en un entorno barrial popular. Partiendo de una discusión sobre informalidad, emprendimiento y empoderamientos, y asumiendo el enfoque de la economía popular desde una perspectiva de género en la aproximación histórico antropológica latinoamericana, se analiza cómo la actividad de venta arraiga y es apropiada en el territorio atravesando las relaciones sociales de familia y vecindario. Basado en una metodología cualitativa con observación de la actividad y entrevistas con vendedoras en el área de la Martha Bucaram, al sur de Quito, el texto examina el modo en que las mujeres afrontan y maniobran en la venta. El discurso empresario populariza su autopercepción como emprendedoras y mujeres empoderadas elaborando en su beneficio el deseo de independencia, el anhelo de “trabajar” y salir del papel de amas de casa, el manejo del consumo y el crédito y la capacidad de tejer vínculos y formas de conocimiento y cooperación. Las mujeres encuentran modos de operar en la venta con y contra este predicamento componiendo sentidos y prácticas propias dirigidas a garantizar la reproducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kuric Kardelis, Stribor, María José Díaz Santiago, Pablo López Calle, and Irene Pastor Bustamante. "Precariedad laboral universitaria con perspectiva de género a través de la IAP. El teatro INTERSOC como herramienta “participativa” de análisis en el aula." Tendencias Sociales. Revista de Sociología, no. 6 (December 17, 2020): 89. http://dx.doi.org/10.5944/ts.6.2020.29159.

Full text
Abstract:
Con este artículo nos proponemos enlazar y contextualizar metodológicamente las técnicas desplegadas, en los últimos años, en el Aula Laboratorio de Teatro Social de la Universidad Complutense de Madrid y el proyecto docente Innovación metodológica del teatro social para el aprendizaje de las ciencias sociales (INSOCTEA), dentro del marco de las metodologías de Investigación- acción participativa (IAP). El teatro INTERSOC, como herramienta sociológica participativa diseñada para el aprendizaje y empoderamiento de la comunidad universitaria, parte de la elección colectiva del tema de análisis por parte del estudiantado, se continúa con el diseño colaborativo del espectáculo como forma de autoconocimiento y, posteriormente, se difunde como forma de reivindicación y transformación social. Finalmente, se exponen someramente los principales resultados que se han observado desde el equipo de investigación en una de las obras de inteligencia común realizadas por el alumnado del Aula Laboratorio, desde la precariedad laboral y el género como propuesta escénica consensuada y recurrente anualmente como comunidad, pero de creación colectiva especificada en sus propias experiencias como grupo específico y que en su devolución, final, en el foro, a la comunidad universitaria muestra la colectivización de resistencias y empoderamientos en relación a la temática situada.With this article we intend to link and contextualize methodologically the techniques deployed in recent years in the Aula Laboratorio de Teatro Social de la Universidad Complutense de Madrid (Laboratory Classroom of Social Theater at the Complutense University of Madrid) and the teaching Project Innovación metodológica del teatro social para el aprendizaje de las ciencias sociales (INSOCTEA) (Methodological innovation of social theater for the learning social sciences), within the framework of Participatory Action Research (Investigaciónacción participativa, IAP) methodologies. The INTERSOC theater, as a participatory sociological tool designed for the learning and empowerment of the university community, arises from the collective choice of the subject of análisis by the students, continues with the collaborative design of the show as a form of self-knowledge and, later, it is spread as a form of claiming and social transformation. Finally, we expose the main results that have been observed by the research team in one of the common intelligence works carried out by the students of the Aula Laboratorio (Laboratory Classroom), from job insecurity and gender as scenic proposal that have been agreed and is recurrent every year as a community, but of collective creation specified in their own experiences as a specific group and that in their final return to the Forum, to the university community shows the collectivization of resistance and empowerment in relation to the situated theme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Scharagrodsky, Pablo. "Between oblivion, empowerment and resistance. The case of the ninth congress of the international association for physical education and sport for women and girls, argentina 1981." Praxis Educativa 29, no. 2 (2025): 1–17. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zetino Duarte, Mario. "Empoderamiento y prevención." ECA: Estudios Centroamericanos 61, no. 693-694 (2006): 701–27. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v61i693-694.3636.

Full text
Abstract:
Los niveles de violencia y delincuencia alcanzados en el país han dado lugar a la formulación e implementación de políticas estatales de “cero tolerancia”, sustentadas en una interpretación errónea de la “seguridad pública y ciudadana”, como respuesta principal al problema, y presentadas como medidas preventivas del delito y de la delincuencia. Al mismo tiempo, se ensayan respuestas o intentos de tratamiento del problema que se plantean a sí mismas como alternativas a las estatales. En este artículo se destaca que las prácticas preventivas, en el área de la delincuencia, tienen un carácter patogénico, que corresponde a visiones políticas de control y funcionalidad de la sociedad, y a una visión del delito de carácter meramente jurídico, que desconoce o ignora los procesos sociales que le dan origen. La discusión de los pares de conceptos delito y delincuencia y comportamientos delictivos y carrera delictiva revela los procesos sociales subyacentes al delito, y posibilita avanzar hacia una perspectiva diferente de la prevención, la prevención salutogénica. Esta perspectiva no da prioridad al control de factores de riesgo, sino a la potenciación de factores de desarrollo del individuo, la familia, la comunidad y la sociedad.&#x0D; ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 61, No. 693-694, 2006: 701-727.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Domínguez-Cruz, J. J., J. J. Pereyra-Rodríguez, and R. Ruiz-Villaverde. "Empoderamiento y Dermatología." Actas Dermo-Sifiliográficas 109, no. 2 (2018): 133–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2017.09.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Úcar Martínez, Xavier. "Evaluación participativa y empoderamiento." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 24 (June 11, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2014.24.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

., UNESCO. "Del acceso al empoderamiento." Perfiles Educativos 42, no. 167 (2019): 198–218. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59695.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Uribe Mejía, Camila. "Bancarización y empoderamiento femenino." Revista Desarrollo y Sociedad, no. 75 (January 2015): 265–316. http://dx.doi.org/10.13043/dys.75.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hess, Robert. "Evidencia sobre el empoderamiento." Nursing (Ed. española) 31, no. 5 (2014): 7. http://dx.doi.org/10.1016/j.nursi.2014.10.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pereyra-Rodriguez, José Juan, Javier J. Domínguez-Cruz, and Ricardo Ruiz-Villaverde. "Empoderamiento del paciente dermatológico." Piel 33, no. 4 (2018): 242–47. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2017.09.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Kido Cruz, Ma Teresa, Isis Arlene Díaz-Carrión, and Antonio Kido Cruz. "Factores que promueven el empoderamiento de las mujeres en la ganadería bovina." Convergencia Revista de Ciencias Sociales 32 (March 13, 2025): 1. https://doi.org/10.29101/crcs.v32i1.24634.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar cómo diferentes factores se relacionan con el empoderamiento de las mujeres ganaderas en diversos municipios de los estados de Oaxaca y Veracruz. Para ello, se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales, en el que se establecieron tres variables latentes: empoderamiento económico, empoderamiento personal y empoderamiento ganadero, y dos indicadores: el poder tomar decisiones importantes y el puesto que desempeñan. Cada variable latente fue explicada por cinco indicadores. Los resultados muestran un ajuste del modelo de 78%, lo cual indica que el empoderamiento de las mujeres ganaderas se explica por las variables latentes, siendo la más significativa el empoderamiento personal. Se concluye que al ser el empoderamiento un concepto multidimensional, se vuelve pertinente la generación de medidas cuantitativas que fortalezcan el análisis cualitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Banda Castro, Ana Lilia, and Miguel Arturo Morales Zamorano. "Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios." Revista de Psicología 33, no. 1 (2015): 3–20. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201501.001.

Full text
Abstract:
Se busca confirmar que la participación social puede influir en el empoderamiento comouno de sus cuatro componentes. La hipótesis propone la interacción sistémica de dos componentes del empoderamiento: intrapersonal y comportamental. Los participantes fueron 113 habitantes urbanos a quienes se les aplicó una encuesta. Los resultados evidencian que el modelamiento estructural identificó un componente intrapersonal del empoderamiento integrado por empoderamiento positivo, empoderamiento negativo y control sociopolítico. Este componente se muestra afectado por el componente de comportamiento conformado por la organización social, las acciones comunitarias y la toma de decisiones. Se acepta la hipótesis y se proporciona sustento empírico a la teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Contreras, Rodrigo. "Empoderamiento Campesino y Desarrollo Local." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 4 (January 2000): 55–68. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2000.n4-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soler Masó, Pere. "Empoderamiento juvenil y Pedagogía Social." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 30 (July 6, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2017.30.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Iacub, Ricardo, and Claudia Josefina Arias. "El empoderamiento en la vejez." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 2 (2011): 17. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2010.2.2.26787.

Full text
Abstract:
Este trabajo realiza un análisis acerca del empoderamiento en la vejez, incluyendo diversos aspectos con los que se relaciona y que lo condicionan ya sea negativa o positivamente en esta etapa de la vida. Se reflexiona en torno a los modos en los que los usos del poder, las representaciones negativas acerca de la vejez y los modelos que se proponen acerca de ella, inciden en la construcción social de la identidad y en el desempoderamiento durante esta etapa de la vida. En este sentido, los estereotipos negativos recaen sobre los adultos mayores, limitándolos y condicionándolos en su modo de ser y de comportarse. Las personas de edad asumen en muchos casos el lugar desvalorizado y marginal que socialmente se les asigna, ya que es lo esperable y considerado normal para la vejez. A continuación se caracteriza al empoderamiento como un proceso que implica la revisión y problematización de ciertos códigos culturales, produciendo cambios de orden ideológico y social. Este proceso posibilita el fortalecimiento del autoconcepto de las personas en él involucradas y la reconstrucción de identidades. Finalmente, se analiza la relación del empoderamiento con la participación comunitaria y el surgimiento de variadas organizaciones y redes sociales de adultos mayores desde las cuales intervienen activamente, toman decisiones, producen transformaciones y se consolidan como grupo de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Horta, José Luis, and Emma Zapata Martelo. "Masculinidades indígenas y empoderamiento femenino." La Manzana de la Discordia 13, no. 1 (2018): 19. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i1.6713.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza los cambios en la forma en que los esposos/compañeros de mujeres otomíes expresan la masculinidad a partir de la inserción de ellas en el mercado de trabajo por medio del microfinanciamiento de ProMujer. Se responderá a la pregunta ¿Cómo influye el empoderamiento económico de mujeres indígenas en las formas en que los hombres expresan su masculinidad? El trabajo se desarrolló con 20 hombres/esposos de mujeres integrantes del Centro Focal de ProMujer ubicado en Ixmiquilpan, Estado de Hidalgo, a quienes se les hizo una entrevista en profundidad sobre su posición respecto al trabajo de las mujeres y a los ingresos aportados por ellas al grupo doméstico. Los resultados muestran un discurso que manifiesta conflictos, contradicciones y resistencias de ellos ante la nueva situación económica. No obstante, reconocen el aporte económico de las mujeres sin el cual no podrían proveer todas las necesidades de sus grupos domésticos, pero ellos no se incorporan a las actividades estereotipadas como femeninas. En los discursos de los esposos/compañeros se nota la dificultad y el miedo que tienen al asimilar la independencia de las mujeres, al ser gestoras de recursos, participar en diversas actividades, relacionarse con otras mujeres y reconocerse en un proceso de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González-Oronoz, Mirelur. "El empoderamiento de las mujeres." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 9, no. 3 (2024): 8–33. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2024.8868.

Full text
Abstract:
El concepto de empoderamiento ha sido ampliamente utilizado en diferentes ámbitos –fundamentalmente en el desarrollo internacional, desde organizaciones como las Naciones Unidas– por lo que, desde su surgimiento, ha ido variando y adoptando enfoque muy diversos. Debido a su uso equivalente con otros conceptos, su estrecha relación con el poder y su variación según el contexto sociopolítico, se ha empleado de forma incorrecta en numerosas ocasiones, produciendo ambivalencias y contradicciones. No obstante, reconocer el empoderamiento de las mujeres como objetivo para la igualdad y el desarrollo es fundamental,lo que requiere un uso adecuado del concepto que oriente correctamente las acciones que lo promueven. Este artículo realiza una aproximación a los fundamentos que sustentan el empoderamiento de las mujeres desde una perspectiva de género. Para ello, comienza con una breve revisión de sus antecedentes y definición. Del mismo modo, se exploran diferentes consensos y aportaciones feministas, identificándose siete claves fundamentales para comprenderlo: 1) Implica hablar sobre el poder y las dinámicas relacionales, sociales y estructurales que se forman en torno a él; 2) Supone analizar y deconstruir la socialización y estructuras patriarcales; 3) Es un proceso de cambio lento, largo y complejo que surge del interior de cada persona; 4) La importancia del enfoque interseccional; 5) Su carácter multinivel –individual y colectivo–; 6) Es multidimensional –personal, social, económico y político–; 7) Tiene que ver con los hombres. En conclusión, el artículo aboga por una mirada crítica y reflexiva del empoderamiento, enfatizando la necesidad de abordar estas claves fundamentales para su correcta aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Vidal, Alipio. "Empoderamiento, liberación y desarrollo humano." Psychosocial Intervention 26, no. 3 (2017): 155–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Iacub, Ricardo, and Claudia Josefina Arias. "El empoderamiento en la vejez." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 2 (2011): 17. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v2.2.26787.

Full text
Abstract:
Este trabajo realiza un análisis acerca del empoderamiento en la vejez, incluyendo diversos aspectos con los que se relaciona y que lo condicionan ya sea negativa o positivamente en esta etapa de la vida. Se reflexiona en torno a los modos en los que los usos del poder, las representaciones negativas acerca de la vejez y los modelos que se proponen acerca de ella, inciden en la construcción social de la identidad y en el desempoderamiento durante esta etapa de la vida. En este sentido, los estereotipos negativos recaen sobre los adultos mayores, limitándolos y condicionándolos en su modo de ser y de comportarse. Las personas de edad asumen en muchos casos el lugar desvalorizado y marginal que socialmente se les asigna, ya que es lo esperable y considerado normal para la vejez. A continuación se caracteriza al empoderamiento como un proceso que implica la revisión y problematización de ciertos códigos culturales, produciendo cambios de orden ideológico y social. Este proceso posibilita el fortalecimiento del autoconcepto de las personas en él involucradas y la reconstrucción de identidades. Finalmente, se analiza la relación del empoderamiento con la participación comunitaria y el surgimiento de variadas organizaciones y redes sociales de adultos mayores desde las cuales intervienen activamente, toman decisiones, producen transformaciones y se consolidan como grupo de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Ayala, Ana Guadalupe. "El empoderamiento de las comunidades." Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 6 (2025): 62–84. https://doi.org/10.5377/csh.v3i6.20199.

Full text
Abstract:
Este artículo busca visibilizar la problemática ambiental en El Salvador, una realidad que afecta a gran parte de la población, especialmente a quienes residen en zonas vulnerables. Se analiza cómo, a través del cumplimiento del derecho a la educación en materia de derechos y medio ambiente, es posible formar ciudadanos con conciencia ambiental, capaces de convertirse en agentes de cambio y ejercer un rol activo en la protección del entorno. El objetivo es presentar las percepciones de los residentes de una zona urbana sobre la situación medioambiental del país y la manera en que ejercen sus derechos. Asimismo, se busca evidenciar la falta de conocimiento sobre esta realidad y la carencia de empatía hacia los sectores más vulnerables. Muchas de estas personas habitan en zonas catalogadas como de riesgo, pero desconocen, aceptan o simplemente no intentan transformar su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Banda C., Ana L., Miguel A. Morales Z., Ramona Flores V., and Ana C. Vanegas L. "Promoción de salud mental mediante el desarrollo de agencia humana y empoderamiento: enfoque intrapersonal." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 32 (March 15, 2015): S161—S169. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19742.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivos identificar las variables asociadas a la agencia humana y el empoderamiento, así como, la relación e importancia entre ambos. Método: En este estudio empírico se aplicó un cuestionario de 71 reactivos en una muestra de 113 habitantes de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Para realizar el tratamiento estadístico se utilizó el modelamiento de ecuaciones estructurales. Resultados: Se lograron corroborar los planteamientos hipotéticos, la autoestima negativa individual, la autoestima negativa colectiva y la autocrítica integran la agencia humana. El empoderamiento positivo, el empoderamiento negativo y el control sociopolítico son variables que integran el empoderamiento psicológico. Se plantea el vínculo entre la agencia humana y el empoderamiento. Conceptualmente, la agencia humana ejercita el control del individuo que lo impacta internamente y el empoderamiento causa un impacto externo, en este estudio se resalta su interdependencia. El empoderamiento representa un proceso mediador que influye la calidad de vida y algunos otros procesos como el desarrollo humano o el desarrollo social. Estos procesos a su vez, conllevan el funcionamiento de los individuos y de los entornos en los que se encuentran inmersos como la familia, las comunidades, los ambientes educativos o laborales por mencionar a los de mayor importancia. Conclusiones: La agencia humana y el empoderamiento promueven un óptimo funcionamiento en el ser humano, lo cual se traduce en salud física, salud mental, desarrollo humano y bienestar en términos generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Amador Martínez, María de Lourdes, Aline Aurora De Lucio Islas, Sofía Carolina María Estremadoyro Bejarano, and Yessica García Hernández. "Estudio comparativo del empoderamiento de la mujer trabajadora en dos instituciones de educación superior, México-Perú." Illustro 11, no. 1 (2021): 98–113. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v11i1.1310.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo comparar el empoderamiento de las mujeres trabajadoras en dos instituciones de educación superior, mediante el Instrumento para Medir el Empoderamiento de la Mujer (IMEM), propuesto por Hernández y García (2008) para identificar las similitudes o diferencias en el empoderamiento de las mujeres de dos instituciones de educación superior. Para ello se aplicó el IMEM a una muestra de 84 mujeres trabajadoras en un instituto tecnológico de México y a 88 de una universidad privada en Perú. La investigación es básica, cuantitativa, de alcance descriptivo y de corte transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia y voluntario. Se obtuvo como resultado en la institución en Perú que el nivel de empoderamiento es alto para el 47.7% de la muestra, medio para un 47.7% y bajo para un 4.64%; en la institución en México el nivel de empoderamiento es alto para el 76.2% de la muestra, medio para un 20.2% y bajo para un 3.6%. Se registró una media de 2.73 en la medida de empoderamiento para la institución de México y de 2.43 para la institución de Perú. Haciendo uso de ANOVA se obtuvo que existe una diferencia significativa en la percepción de empoderamiento, con un nivel de significancia de 0.00, entre las dos instituciones de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernandez, Ruben David, Moises  Carmona, and Andrés Di Masso. "El teatro foro como escenario de procesos de emporamiento psicologíco: Avances para la praxis en psicología comunitaria." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 53, no. 3 (2020): 313–30. http://dx.doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i3.1257.

Full text
Abstract:
El presente estudio cualitativo explora las experiencias y vivencias de los participantes en la creación de piezas de Teatro Foro bajo las lentes de los procesos de empoderamiento psicológico. El estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre los límites y potencialidades que las prácticas de Teatro Foro ofrecen a las intervenciones orientadas a catalizar procesos de empoderamiento psicológico en el campo de la praxis en Psicología Comunitaria. Las pregunta iniciales fueron: ¿Qué experiencias relatadas por los participantes pueden relacionarse con vivencias - resultados de empoderamiento psicológico? y ¿qué tal pueden interpretarse como vivencias indicativas de empoderamiento psicológico?. Se realizaron 15 entrevistas semi-estructuradas a personas vinculadas a 7 organizaciones que desarrollan prácticas de Teatro Foro en la ciudad de Barcelona. El análisis y discusión de los datos ha permitido la identificación de 16 temas relacionados con los 4 componentes del empoderamiento psicológico propuestos. Los resultados sugieren que las prácticas de Teatro Foro pueden ser un escenario de procesos de empoderamiento psicológico y, en consecuencia, una técnica útil para la praxis de la Psicología Comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carrillo Vega, María Fernanda, Blanca Estela Pelcastre Villafuerte, Guillermo Salinas Escudero, Luis Durán Arenas, and y. Malaquías López Cervantes. "Empoderamiento y apoyo social en pacientes con enfermedad renal crónica: estudio de caso en Michoacán, México." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (December 12, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.164.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar el nivel de empoderamiento y las características del apoyo social de los individuos con enfermedad renal crónica (ERC). Métodos Estudio transversal en personas con enfermedad renal crónica que habitan en el municipio de Hidalgo, Michoacán, México, y que asisten a la Asociación de Enfermos del Riñón, Asociación Civil (A.C.). Se indagó sobre el perfil sociodemográfico y las características personales asociadas a la enfermedad, el nivel de empoderamiento, el nivel de apoyo social y el funcionamiento familiar. Resultados Cerca de 90% de la muestra cuenta con apoyo social suficiente, mientras que 40% de los participantes pertenece a familias semirrelacionadas o relacionadas. El puntaje de empoderamiento global fue de 117,5 ± 14,3; el empoderamiento comunitario fue más alto en el grupo de mayor edad (P &lt; 0,05). La interacción social positiva es el componente del apoyo social que correlaciona con mayor fuerza con el nivel de empoderamiento (r = 0,333; P &lt; 0,01). Conclusiones El empoderamiento está determinado por, y es un determinante del apoyo social y ha facilitado el acceso a la terapia de reemplazo renal en esta comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Medina, Patricia, and Gabriel Ramírez Torres. "Capital social, empoderamiento femenino y asociatividad, factores del desarrollo territorial sostenible en los andes ecuatorianos." Revista FACES 2, no. 2 (2023): 72–90. http://dx.doi.org/10.54139/revfaces.v2i2.390.

Full text
Abstract:
El empoderamiento femenino, a través de la modificación de los roles de género, determina mayores niveles de empoderamiento, igualdad de género y superación de la pobreza. Mejorar el empoderamiento podría ser posible a través del fortalecimiento del capital social y de la asociatividad. El objetivo de la presente investigación fue identificar la vinculación existente entre el capital social y el empoderamiento a través de actividades económicas colectivas en una asociación de mujeres indígenas rurales del Cantón Latacunga en los andes ecuatorianos. Para ello, se aplicó un instrumento con cuatro secciones, la primera, sobre las características socio-demográficas; la segunda relativa a la valoración del empoderamiento, la tercera, para valorar el capital social horizontal (bonding y bridging) y la última, para el perfil emprendedor y sus factores determinantes. Los resultados muestran que el capital social horizontal se ubica en el cuadrante IV en el cual las relaciones externas son sólidas y la asociación está cohesionada, el nivel de empoderamiento se encuentra en el rango alto y se ubica por encima del empoderamiento promedio de la zona rural del cantón. Adicionalmente, el perfil emprendedor de las mujeres de la asociación también es superior al de las mujeres de las zonas rurales. De esta forma, un capital social fortalecido es una ventaja competitiva que facilita la sostenibilidad de la organización y con ello la independencia económica de sus socias y al mismo tiempo mejora la valoración de las dimensiones psicológicas y cognitivas del empoderamiento, modificando los roles de género y contribuyendo con la igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Phillippi-Miranda, Alejandra, and Claudio Avendaño-Ruz. "Communicative Empowerment: Narrative Skills of the Subjects." Comunicar 18, no. 36 (2011): 61–68. http://dx.doi.org/10.3916/c36-2011-02-06.

Full text
Abstract:
This paper analyzes the educommunicational consequences of the transformations of mediated communication in the process of digitization. We present qualitative empirical evidence on the use of mass media and digital technologies from the digital convergence of media, the industry and the resulting complementary formats. Television, in particular, has experienced a process of changing its formats and expressive content by delivering interactivity, facilitating the expression of subjects by means of different technological devices. So from the perspective of the subject, it is observed that the new technological devices and their new grammars are utilized provided they contribute with meaning to his daily practice and biographical trajectory. Nevertheless, digital inclusion policies have focused only on maximizing access to equipment and digital literacy associated to technology applications and not to the narrative skills of the subjects. It is therefore necessary to generate new concepts that allow new methodological guidelines, in communication and education academic processes, to promote the use of new emerging digital spaces for communicational empowered citizens, that is, from competent to tell (expressive skills) to more specifically, tell oneself (as an individual) and tell us (collectively). Finally, these will be the expressive spaces of the new television with citizen´s expressions, fostered by converging elements of digital technology.El presente trabajo analiza las consecuencias educomunicativas de las transformaciones en la comunicación mediada por el proceso de digitalización. Se presenta una constatación empírica de carácter cualitativo en el uso de los medios masivos y las tecnologías digitales desde la convergencia digital de los soportes, la industria y la consecuente complementariedad de los formatos. En este sentido la televisión ha vivido un proceso de cambios de sus continentes y contenidos expresivos, entre otros aspectos al entregar interactividad, facilita la expresión de los sujetos, desde los distintos dispositivos tecnológicos. Así a nivel de los sujetos se observa que los nuevos dispositivos tecnológicos y sus nuevas gramáticas son usados en la medida que asumen un sentido en sus prácticas cotidianas y trayectorias biográficas. No obstante, las políticas de inclusión digital solo se han centrado en la maximización del acceso a equipamiento y en una alfabetización digital asociada a aplicaciones y no a las competencias narrativas de los sujetos. Por tanto, es necesario generar nuevas conceptualizaciones que permitan nuevas orientaciones metodológicas formativas en comunicación y educación que promuevan el uso de los nuevos espacios digitales emergentes como ciudadanos empoderados comunicacionalmente, es decir, competentes para relatar (habilidades expresivas) más específicamente relatarse (como individuo) y relatarnos (colectivamente). Finalmente, estos serán los espacios expresivos de la nueva televisión con sus expresiones ciudadanas, propiciados por los elementos convergentes de la tecnología digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chiliquinga Véjar, Lorena del Carmen, Jeanneth Elizabeth Balseca Basantes, and Gissela Belén Moscoso Lara. "Use of social networks and adolescent empowerment." Medwave 23, S1 (2023): eUTA159. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta159.

Full text
Abstract:
Introducción La sociedad de la información ha propiciado un proceso de digitalización que se ha insertado fuertemente en la cotidianeidad de los seres humanos, la tecnología se ha convertido en los últimos años en el centro de interés de la sociedad, particularmente las redes sociales han acaparado la atención de la población y de forma especial la de los adolescentes quienes las usan como un recurso infaltable de su día a día. Sin embargo, su uso refleja también inconvenientes en sus relaciones interpersonales, comunicación y liderazgo. Esta investigación tuvo como objetivo central analizar la influencia del uso de redes sociales en el empoderamiento adolescente, el grupo de estudio estuvo formado por 156 adolescentes. Para la ejecución del trabajo investigativo se empleó una metodología basada en un enfoque cuantitativo a través de la aplicación dos instrumentos validados. Los resultados reflejan que existe correlación entre las variables de investigación, se determina que a mayor uso de redes sociales disminuye el empoderamiento, el análisis exploratorio identificó un nivel medio-bajo de adicción a las redes sociales y que nivel de empoderamiento adolescente encontrado fue medio-alto. Objetivos Determinar la influencia del uso de redes sociales en el empoderamiento adolescente Método Se empleó una investigación con enfoque cuantitativo de carácter exploratorio, descriptivo y correlacional a través del método hipotético – deductivo y de medición. La población objeto de estudio estuvo conformada por 156 adolescentes, se aplicó una encuesta directa estructurada, constituida por dos instrumentos validados, el primero fue el cuestionario sobre Uso de Redes Sociales – Adición a Redes Sociales (ARS) diseñada por Escurra Mayaute y Salas Blas compuesto de 24 ítems distribuidos en 3 dimensiones: 1) Obsesión por las redes sociales, 2) Falta de control personal en el uso de las redes sociales; 3) Uso excesivo de las redes sociales y el otro cuestionario fue la Escala Global de Empoderamiento Adolescente (EGEA) diseñada por Casique en el año 2018 desagregada en 5 dimensiones 1) Empoderamiento Social, 2) Autoestima, 3) Agencia, 4) Roles de Género y 5) Poder Sexual. Principales resultados Los resultados extraídos del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) a través del análisis exploratorio de los factores: 1) Obsesión por las redes sociales, 2) Falta de control personal en el uso de las redes sociales y 3) Uso excesivo de las redes sociales; se desprende, en el factor 1 que, la mayoría de los adolescentes valoran la obsesión por las redes sociales por debajo del promedio, de igual forma, en el factor 2 la mayoría de adolescentes valora la falta de autocontrol en el uso de las redes sociales por debajo del promedio, sin embargo, los datos de este factor están más cercanos a la media. Asimismo, en el factor 3 la mayoría valora el uso excesivo de las redes sociales por debajo del promedio. La aplicación de la Escala Global de Empoderamiento Adolescente (EGEA) mediante un análisis factorial exploratorio, estableció que, los adolescentes poseen una alta capacidad de relacionamiento y organización con los miembros de su barrio o comunidad, un nivel medio – alto respecto de la aprobación a sí mismos, una habilidad media para actuar libremente en función de las metas que son importantes para ellos y mayoritariamente discrepan en el apego a normas de género tradicionales. Conclusiones Las pruebas estadísticas reflejaron que a bajo nivel de adicción a las redes sociales el nivel de empoderamiento es alto, es decir, que a mayor uso de redes sociales disminuye el empoderamiento A través del análisis exploratorio se identifica un nivel medio-bajo de adicción a las redes sociales así como también la influencia de factores sociales, culturales y económicos que distinguen a una zona rural expuesta a dificultades de accesibilidad tecnológica. El nivel Empoderamiento Adolescente encontrado fue medio-alto, se identificó características como: deseo de contribuir al mejoramiento de su lugar natal, aprobación a sí mismos, ejercer control sobre sus acciones, menos actitudes tradicionales frente a roles de género y menor probabilidad de sufrir apego emocional o violencia en diferentes esferas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caicedo Muñoz, Silvia Cristina, and Leonardo Solarte-Pazos. "Empoderamiento de mujeres de una ONG colombiana. Un estudio de caso simple." Revista de Administração Pública 49, no. 6 (2015): 1597–618. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7612135980.

Full text
Abstract:
Resumen:Este artículo es un estudio de caso sobre cómo un grupo de mujeres se empoderan, conforman una ONG y generan empoderamiento en su comunidad, argumentando que el empoderamiento es un proceso en el tiempo, el cual se da en tres niveles psicológico, organizacional y comunitario. El empoderamiento en las mujeres es interdependiente, emerge como producto de la acción de ellas sobre los problemas sociales y públicos de su comunidad, e impacta el desarrollo social en la medida en que se transforman los valores que tienen las mujeres sobre qué es una mujer y cómo es en su realidad. La ONGD de mujeres genera empoderamiento a partir de la Teología de la liberación basada en la eliminación de la opresión de género. Los hallazgos del estudio son un aporte a la comprensión del empoderamiento en organizaciones de mujeres que desarrollan políticas públicas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Vázquez, César, Isabel Hombrados Mendieta, Juan Manuel Domínguez Fuentes, and Pedro Bohomoletz de Abreu Dallari. "Empoderamiento, bienestar social y discriminación del colectivo LGTB en Iberoamérica." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 53, no. 3 (2020): 300–312. http://dx.doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i3.1252.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas el concepto de empoderamiento ha ido adquiriendo mayor importancia en el ámbito de las ciencias sociales. Sin embargo, son escasos los estudios que han analizado el empoderamiento dentro del colectivo gay, teniendo en cuenta además que dicho colectivo es fruto de numerosas situaciones de discriminación y exclusión social. Un colectivo tradicionalmente discriminado y en el que en muchos países aún no se le reconoce el derecho al matrimonio. El objetivo del presente estudio es analizar en qué medida la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo tiene un impacto en el empoderamiento de la población LGTB y si el empoderamiento se relaciona con mayor bienestar social y menor de discriminación del colectivo. En el presente estudio han participado un total de 1290 personas del colectivo LGTB pertenecientes a 22 países de Iberoamérica. El acceso a los participantes se realizó por medio de las redes sociales, el contacto con asociaciones y el contacto presencial. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en el nivel de empoderamiento, siendo los países que regulan el matrimonio los que muestran mayor empoderamiento. También se observa que el empoderamiento se relaciona positivamente con el bienestar del colectivo y con la percepción de discriminación. Se analizan las implicaciones de estos resultados, así como las futuras líneas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jiménez-Munive, José María, Josemanuel Luna-Nemecio, and Cayetano Jiménez-Munive. "EMPODERAMIENTO SOCIAL Y ORGANIZACIONAL COMO UN MODELO DE INVESTIGACIÓN PARA ALCANZAR LA SUSTENTABILIDAD." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34, no. 1 (2022): 138–45. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol34n1.558.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de una revisión de la literatura reciente sobre el empoderamiento organizacional y social como instrumentos para que los individuos en el ámbito organizacional y social participen e incidan en las decisiones que los afectan y se conviertan en actores del desarrollo. Ha sido construido con el objetivo de realizar una aproximación conceptual que informe la evolución histórica de las categorías empoderamiento, empoderamiento social y empoderamiento organizacional, desde una perspectiva socioformativa, acompañado de una posición sociocrítica y transformativa para alcanzar la sustentabilidad, que plantea la oportunidad estratégica de articular el empoderamiento organizacional con el empoderamiento social para dinamizar los espacios e instancias de participación social y comunitaria que permitan profundizar y optimizar el sistema democrático en los países latinoamericanos. El estudio se basó en un análisis documental que pone en evidencia el empoderamiento social como facultamiento de las personas en una sociedad para la participación política, social y económica y la articulación de las tres hélices del desarrollo (sector empresarial, gobierno y sociedad civil). Se concluyó que, de existir voluntad política de los gobiernos, de los propietarios y administradores de las organizaciones empresariales y de las organizaciones sociales, como las de carácter académico, y de las ciudadanías, los procesos de empoderamiento individual, organizacional y social constituyen una oportunidad estratégica para impulsar procesos de cambio organizacional y social que permitirán profundizar y mejorar la calidad de la democracia, erradicar o controlar la corrupción política y administrativa que tanto daño causa, enfrentar con éxito la pobreza y la desigualdad y en últimas, facilitar el bien común, la prosperidad y la justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tumino, Marisa Cecilia, Josué Mauricio Quinde, Lilian Noemí Casali, and Melissa Raquel Valega. "Autoeficacia en estudiantes universitarios: el rol del empoderamiento académico." IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, no. 14 (July 9, 2020): 211–24. http://dx.doi.org/10.46661/ijeri.4618.

Full text
Abstract:
La autoeficacia académica constituye un factor importante para el desempeño óptimo en la universidad. En el actual modelo de enseñanza- aprendizaje, el empoderamiento académico aparece como un proceso que facilita la adquisición de herramientas necesarias para desarrollar la autoeficacia. El empoderamiento del estudiante puede potenciar su accionar para mejorar sus habilidades, adaptarse y transformar su entorno.&#x0D; El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el empoderamiento académico y la autoeficacia de los estudiantes universitarios. Para ello se analizaron los datos de 440 estudiantes de diferentes años y carreras, mediante tres escalas tipo Likert adaptadas al ámbito académico. Se aplicaron correlaciones de Pearson y ecuaciones estructurales (SEM) a las variables estudiadas. Los resultados han mostrado que el Empoderamiento Psicológico desempeña un papel mediador entre el Empoderamiento Estructural y la Autoeficacia. Estos resultados destacan el papel trascendente de las condiciones estructurales que deben sostener el proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Medina-Hernández, Josué, Anahí Ruíz-Lara, Fernanda Guadalupe Rascón-Arriaga, María Isabel Méndez-Domínguez, Debora Canté-Hernández, and Nissa Yaing Torres-Soto. "EFECTO DEL MALESTAR EMOCIONAL SOBRE EL EMPODERAMIENTO DE LA ENFERMEDAD EN MUJERES QUE VIVEN CON DIABETES." Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 11, no. 27 (2022): 230. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i27.19874.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es explicar el efecto del malestar sobre el empoderamiento en mujeres que viven con diabetes. Diseño correlacionalexplicativo, con un muestreo a conveniencia a 387 mujeres. Se aplicó el instrumento Cuestionario de área de problemas en diabetes (α=0.90) y la Escala de empoderamiento en diabetes (α=0.89). Se realizó estadística descriptiva e inferencial como correlación de Spearman y modelo de ecuaciones estructurales. Se halló relación entre el malestar emocional y la glucosa capilar (p&lt;0.05), y relación de la edad (r=p&lt;0.05) y malestar emocional (p&lt;0.05) con el empoderamiento en diabetes. En el modelo estructural el malestar emocional afecta negativamente el empoderamiento de la diabetes. Se concluye que el malestar emocional produce un efecto negativo en el empoderamiento de la diabetes, por lo que este grupo vulnerable requiere un abordaje especifico que mejore sus procesos emocionales, permitiendo un mejoramiento del control glucémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montejo Murillo, Silvia, José Francisco Sarmiento Franco, and Gustavo Adolfo Monforte Méndez. "Sustentabilidad alimentaria y empoderamiento de mujeres en huertos de la zona periurbana de Mérida, Yucatán." región y sociedad 35 (December 30, 2023): e1834. http://dx.doi.org/10.22198/rys2023/35/1834.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el empoderamiento de las mujeres y la sustentabilidad alimentaria en dos huertos comunitarios de Mérida, ubicados en el fraccionamiento Las Américas, y en un huerto en Dzityá, que estuvo a cargo de mujeres entre 2018 y 2021. Metodología: el estudio es cualitativo y consistió en observación participante y entrevistas semiestructuradas. Resultados: el empoderamiento personal y los conocimientos formales en torno a la producción agroecológica son las principales fortalezas de los huertos del fraccionamiento Las Américas. En Dzityá, el huerto estuvo sujeto a la aprobación de los hombres de la comunidad maya. Valor: la presente investigación proporciona información útil al estudio del empoderamiento espacial de las mujeres en relación con la sustentabilidad alimentaria. Limitaciones: debido a que la población fue flotante en los huertos, no se pudo entrevistar a todas las personas que participaron en los proyectos. Conclusiones: el empoderamiento personal fue la base del empoderamiento colectivo en ambas iniciativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martinez Lobo, Maria, and Miryam Alonso Galilea. "Romper con el paternalismo, el empoderamiento de las personas." Cuadernos de Gobierno y Administración Pública 8, no. 1 (2021): 41–54. http://dx.doi.org/10.5209/cgap.76197.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe lo que es empoderamiento versus paternalismo. Las diferentes definiciones y acepciones para el mismo término. Posteriormente se analizan las escalas de evaluación, destacando la Escala de Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE) que mide la autoeficacia, autonomía, autodeterminación y control. En cuanto a la metodología se analiza en distintos niveles de análisis: individual, grupal, organizacional y comunitario. Se analiza el empoderamiento como un proceso social multidimensional para la potenciación a nivel psicológico, nivel organizacional y nivel comunitario. El artículo finaliza, con el ejemplo de un caso práctico, una mujer con trastorno mental grave y su proceso de empoderamiento y potenciación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Trull-Oliva, Carme, Laura Corbella Molina, Paloma Valdivia Vizarreta, and Mª Pilar Rodrigo-Moriche. "El rol de los equipos de investigación en el empoderamiento de las personas investigadoras jóvenes." Aula Abierta 51, no. 2 (2022): 129–42. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.51.2.2022.129-142.

Full text
Abstract:
Hay escasas evidencias sobre el empoderamiento juvenil en el ámbito de la investigación científica. Para contribuir a este fin, los objetivos de este estudio de caso son i) analizar si los roles, las responsabilidades y las relaciones en el Proyecto HEBE favorecen el empoderamiento de las personas investigadoras jóvenes y ii) analizar las acciones que se llevan a cabo para dicho objetivo, desde la reflexión de la propia práctica investigadora. Para ello, se aplica un cuestionario centrado en los factores que intervienen en su empoderamiento y una rúbrica para evaluar la contribución a las dimensiones de empoderamiento juvenil. Los resultados demuestran que los equipos diversos y estilos de trabajo democráticos y participativos favorecen el empoderamiento y el desarrollo académico y profesional de sus personas investigadoras jóvenes. Se identifican barreras y retos actuales en el desarrollo y la promoción de las personas investigadoras jóvenes, relacionadas con el compromiso social, la igualdad de género, el bienestar personal y la precariedad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz Carrión, Isis Arlene, Ma Teresa Kido Cruz, and Ariana Ceyca Lugo. "Determinantes socioeconómicos del empoderamiento de emprendedoras en Tijuana, México." región y sociedad 34 (April 29, 2022): e1522. http://dx.doi.org/10.22198/rys2022/34/1522.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar los principales determinantes socioeconómicos que impulsan los niveles de empoderamiento de las emprendedoras de Tijuana (Baja California, México). Metodología: se recurre al cálculo del índice de empoderamiento y al método de mínimos cuadrados ordinarios. Resultados: se muestran niveles superiores de empoderamiento a 0.7 (en un índice medido de 0 a 1). Se analizaron seis variables (escolaridad, número de hijos o hijas, ingresos, empleos creados, estado civil y experiencia), de las cuales tres resultaron tener una relación directa; dos, una relación inversa y una, una relación no significativa. Valor: se ahonda en las características clave que potencian los niveles de empoderamiento de las emprendedoras de Tijuana. Limitaciones: sería conveniente revisar las variables en un estudio longitudinal, así como la comparación con otros grupos u otras regiones. Conclusiones: el empoderamiento aumenta cuando una emprendedora es soltera, sin menores a su cargo, cuando tiene un alto nivel educativo, una empresa con altos ingresos y varios empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Osorio Ruiz, Arleth Gabriela, Patricia Hernández Medina, and Nataly Emperatriz Guamán Padilla. "Empoderamiento y perfil emprendedor de las mujeres de las parroquias rurales y urbanas del cantón Riobamba." Perspectivas Sociales y Administrativas 2, no. 1 (2024): 48–59. http://dx.doi.org/10.61347/psa.v2i1.65.

Full text
Abstract:
A pesar de los intentos y políticas nacionales para promover la igualdad de género y el empoderamiento femenino, la disparidad persiste, especialmente en las zonas rurales. El objetivo de esta investigación es determinar la influencia del perfil emprendedor en el empoderamiento de las mujeres en las zonas urbanas y rurales del cantón Riobamba. Se empleó una investigación de campo no experimental por medio de la recolección de datos primarios y un instrumento propuesto por Hernández y García (2008) para determinar el nivel de empoderamiento femenino, mientras que para medir el perfil emprendedor se utilizó una escala tipo Likert bajo la propuesta de Lanzas et al. (2009). Se concluye que existen divergencias en el empoderamiento de las mujeres de las parroquias urbanas y rurales, si bien el perfil emprendedor es un elemento determinante en ambos casos. En consecuencia, se nota una clara disparidad de empoderamiento entre las mujeres de las áreas urbanas y rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Osorio, Ruiz Arleth Gabriela, Medina Patricia Hernández, and Padilla Nataly Emperatriz Guamán. "Empoderamiento y perfil emprendedor de las mujeres de las parroquias rurales y urbanas del cantón Riobamba." Perspectivas Sociales y Administrativas 2, no. 1 (2024): 48–59. https://doi.org/10.61347/psa.v2i1.65.

Full text
Abstract:
A pesar de los intentos y pol&iacute;ticas nacionales para promover la igualdad de g&eacute;nero y el empoderamiento femenino, la disparidad persiste, especialmente en las zonas rurales. El objetivo de esta investigaci&oacute;n es determinar la influencia del perfil emprendedor en el empoderamiento de las mujeres en las zonas urbanas y rurales del cant&oacute;n Riobamba. Se emple&oacute; una investigaci&oacute;n de campo no experimental por medio de la recolecci&oacute;n de datos primarios y un Instrumento para la Medici&oacute;n de Empoderamiento en Mujeres para determinar su nivel, mientras que para medir el perfil emprendedor se utiliz&oacute; una escala tipo Likert. Se concluye que existen divergencias en el empoderamiento de las mujeres de las parroquias urbanas y rurales, si bien el perfil emprendedor es un elemento determinante en ambos casos. En consecuencia, se nota una clara disparidad de empoderamiento entre las mujeres de las &aacute;reas urbanas y rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguilar De los Cobos, Regina, Iris Yenith Flores Quintero, Vania Abigail Sánchez Solorio, and Ana María Riquelme Vigueras. "El empoderamiento de la mujer embarazada en situación vulnerable." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 6, no. 1 (2020): 11–15. https://doi.org/10.26457/mclidi.v6i1.2147.

Full text
Abstract:
En la presente investigación cualitativa con diseño fenomenológico, se analizaron las estrategias adquiridas para el empoderamiento de la mujer embarazada en situación vulnerable. Por lo cual, se colaboró con las beneficiarias de la fundación Vida y Familia A.C., a través de sus historias de vida. La vivencia y datos proporcionados por estás mujeres muestran que existe un empoderamiento en el embarazo al ser comparado con algunas manifestaciones del empoderamiento femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Padilla Gámez, Nélida, Yuma Yoaly Pérez Bautista, and Cinthia Cruz del Castillo. "Propiedades psicométricas de la versión corta de la escala de Empoderamiento y Agencia Personal en estudiantes universitarios." Journal of Behavior, Health & Social Issues 12, no. 1 (2020): 59. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2020.12.1.70338.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El presente estudio tuvo por objetivo evaluar las características psicométricas del empoderamiento en estudiantes universitarios así como validar la versión corta de la escala de Empoderamiento y Agencia personal (EMPAP; Padilla Gámez &amp;amp; Cruz del Castillo, 2018). Dicho instrumento tiene por objetivo evaluar la autopercepción del empoderamiento a través de cuatro factores que miden: agencia personal, autoconciencia, empoderamiento en la salud y empoderamiento social. El instrumento consta de 47 reactivos en escala de respuesta tipo Likert de 5 puntos que evalúan en un continuo de 0 a 5, situaciones en las que los individuos perciben menor o mayor empoderamiento. La versión corta de la escala se desarrolló a través de un análisis factorial confirmatorio. Para este estudio participaron 255 estudiantes de los cuales el 38% son hombres y 62% mujeres, con edades entre 17 y 29 años, pertenecientes a las carreras: de psicología, medicina, biología, optometría, enfermería y odontología. Los resultados arrojaron un modelo que conserva las cuatro dimensiones originales con 12 reactivos y un buen ajuste en GFI, AGFI, CFI, y RMSEA. El coeficiente Alpha de Cronbach total fue de .81, por tanto se puede concluir que se obtuvo una versión corta, válida y confiable y sensible a la población universitaria.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Orozco-Gómez, Claudia, Vicente Jiménez Vázquez, Marily Daniela Amaro-Hinojosa, Carolina Valdez Montero, and Sandra Paloma Esparaza Dávila. "Empoderamiento sexual, reproductivo, derechos sexuales y conducta sexual segura en jóvenes mexicanos." Horizonte Sanitario 23, no. 1 (2024): 211–19. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a23n1.5796.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre el empoderamiento sexual y reproductivo, el conocimiento sobre derechos sexuales con la conducta sexual segura en jóvenes mexicanos. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue de 111 jóvenes de Chihuahua, México, los cuales se seleccionaron a conveniencia. La información se recolectó mediante una encuesta en línea. Resultados: Se encontró diferencia significativa del empoderamiento sexual y reproductivo entre hombres y mujeres (p &lt; 0.001), los hombres presentaron puntajes más altos (Mdn= 92.39) comparados con las mujeres (Mdn= 79.34). No se encontró relación entre el empoderamiento sexual y reproductivo, el conocimiento sobre derechos sexuales con la conducta sexual segura de estos jóvenes. Conclusión: Los jóvenes presentaron un alto nivel de conocimiento sobre los derechos sexuales. Con relación al empoderamiento sexual y reproductivo, los hombres presentaron mayores puntuaciones que las mujeres. La conducta sexual segura fue menor que en otros estudios en poblaciones similares. Además, no se encontró relación entre el empoderamiento sexual y reproductivo, y el conocimiento sobre derechos sexuales con la conducta sexual segura en esta población, por lo que se enfatiza la necesidad de continuar estudiando estas variables debido a los escasos estudios en esta población. Palabras clave Empoderamiento; Derechos Sexuales y Reproductivos; Adulto Joven; Sexo seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santa-Cruz Terán, Flor Fanny, Roxana Elizabet Acosta Gutierrez, and Karina Del Rocío Carranza Lau. "Efecto de un programa de talento humano en el desarrollo del empoderamiento docente." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 14, no. 3 (2023): 181–91. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.3.829.

Full text
Abstract:
El éxito de las organizaciones educativas depende de las buenas prácticas del talento humano que promueven el empoderamiento de los docentes para lograr cambios positivos en su campo de acción. El objetivo del presente estudio es demostrar el efecto de un programa de talento humano para desarrollar el empoderamiento del docente de la zona andina del Perú. El estudio fue tipo aplicada, con un diseño preexperimental, los participantes fueron docentes y el instrumento que se utilizó fue un cuestionario del empoderamiento docente que fue validado por expertos y confiable; lo cual se aplicó antes y después del programa. Los resultados obtenidos mostraron un progreso estadísticamente significativo en la mejora del empoderamiento de los docentes. Se concluyó que la aplicación del programa de talento humano incrementó significativamente el empoderamiento de los docentes, según la prueba T de Student, el cual demostró un alto nivel de significancia con un p-valor &lt; 0.05. Por lo tanto, el desarrollo del programa tuvo un efecto positivo y significativo en el desarrollo del empoderamiento personal, relacional y colectivo del docente donde se demuestra que se eleva el nivel profesional, fortalece el liderazgo, aumenta la calidad de vida laboral y posibilita la implementación efectiva de reformas escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

María, Teresa Valdés Hernández. "El autoempleo como una vía de empoderamiento personal: el caso de las productoras del Mercado Universitario UAQ." Albores 2 (January 26, 2023): 7–20. https://doi.org/10.5281/zenodo.7570125.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el propósito de presentar algunas reflexiones relevantes en torno a los conceptos de empoderamiento y autoempleo que surgieron de un estudio que realicé entre 2018 y 2020 con 18 productoras del Mercado Universitario uaq en el Estado de Querétaro. La investigación tuvo como objetivo contestar las preguntas: &iquest;el autoempleo puede ser una vía para empoderar a las mujeres? y &iquest;qué factores inciden en los procesos de empoderamiento de las mujeres? El análisis se llevó a cabo a través de una investigación cualitativa, basada en el enfoque teórico-metodológico feminista, particularmente en el Modelo Multifactorial de Empoderamiento de Rowlands (2008) que identifica los factores que impulsan e inhiben el empoderamiento a nivel personal, de relaciones cercanas, y colectivo, así como en la Tipología del Autoempleo que propone Espín (2018). Por motivos de extensión, sólo expondré los resulta- dos del empoderamiento femenino a nivel personal. Como factores impulsores destaco la generación de ingresos y la creación de capacidades; como factores inhibidores la falta de solvencia económica y la falta de capacitación. Esta investigación sugirió que las productoras que emprendieron sus negocios en el Mercado Universitario UAQ, a través de la modalidad del autoempleo y en condiciones de informalidad, mayormente desarrollaron un empoderamiento de tipo personal, relacionado con un aumento de autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gabaldón, Luis Gerardo. "Empoderamiento juvenil y control policial informal." De Prácticas y Discursos 4, no. 4 (2015): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.44844.

Full text
Abstract:
El artículo discute la aplicación de mecanismos altamentecoactivos de control social informal sobre la población juvenilpercibida como desviada o incluso rebelde, utilizando comomarco referencial la noción de vulnerabilidad vinculada acarencias asociadas a la indefinición de identidades, laatenuación de controles informales benignos, la insuficiencia oineficacia del control social formal, las debilidadessocioeconómicas y la exclusión social. Los datos empíricosprovienen, fundamentalmente, de estudios y diagnósticosvenezolanos de las últimas dos décadas, contextualizadosdentro de la perspectiva internacional sobre la vulnerabilidadjuvenil. Se sugieren mecanismos para reducir la aplicación de lacoacción informal con base en el empoderamiento juvenilasociado al incremento de la respetabilidad y reconocimientode identidades legítimas, particularmente frente a la policía que,como agencia de control social con amplias facultades deintervención situacional, estaría mayormente propensa a aplicarmedidas informales altamente coactivas para lograr suafirmación frente al desafío y obtener sometimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aranda, Gilberto, and Sergio Salinas. "Paradiplomacia aymara: Empoderamiento en la frontera." ESTUDIOS FRONTERIZOS 18, no. 35 (2017): 90–106. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2017.35.a05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Montero Pérez, Elisa. "Teatro de aula y empoderamiento femenino." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 28 (2025): 212–31. https://doi.org/10.12795/ricl2025.i28.17.

Full text
Abstract:
El teatro, entendido como expresión oral del patrimonio literario, artístico y filosófico, ha vehiculado pensamiento e idearios a lo largo de toda la historia de la humanidad. Los contenidos del presente artículo delinean los distintos tipos y funcionalidades atribuidas a la formulación teatral, desde sus orígenes grecolatinos inspirándose en imaginarios fundacionales mitológicos constitutivos del teatro en Occidente. En estas páginas se describen nociones generales acerca del teatro para educar, el teatro para la catarsis, la parresia y el valor añadido que hoy día se le atribuye en la inversión del canon pedagógico tradicional. Dicha inversión, foco esencial de este artículo, destaca por ser de enorme potencial creativo en la generación de contenidos coeducativos para la proyección de un renovado imaginario más igualitario con espacio en la formación idiomática tomando como contexto la escuela pública española específicamente, las EEOOII (Escuelas Oficiales de Idiomas). Se incluye un ejemplo ilustrativo de teatro de aula destinado al estudio del italiano LE que está construido sobre un guion original coeducativo con música, canto e interpretación actoral, herramienta glotodidáctica útil a la formación del alumnado adulto. La referida obra se titula Presepe vivente al Femminile y ha sido llevada a escena desde 2014 por distintas EEOOII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santos-Rojo, Cristina. "Empoderamiento femenino y educación: análisis bibliométrico." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4301.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es elaborar una síntesis rigurosa y actualizada sobre la educación y la igualdad de género en el ámbito académico. Para ello, se lleva a cabo un análisis bibliométrico orientado a evaluar de forma objetiva y cuantificable el estado de la literatura sobre estos dos aspectos. El período objeto de estudio engloba 11 años, dado que se inicia el 1 de enero de 2011 y finaliza el 31 de diciembre de 2021. De este modo, el análisis incluye un período de cinco años, antes y después de 2016, considerado como el inicio oficial de la Agenda 2030.Los resultados preliminares muestran que la investigación sobre educación e igualdad de género se ha trasladado desde el ámbito norteamericano hasta territorio asiático. Se confirma la importancia del tema debido al elevado número de estudios subvencionados por entidades públicas y privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz Cruz, Lizbeth. "Nenis: ¿empoderamiento femenino o explotación laboral?" Incidencias. Revista del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla 2 (2023): 84–99. http://dx.doi.org/10.55466/2.v2.nef.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!