Academic literature on the topic 'Empresa de cementos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Empresa de cementos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Empresa de cementos"

1

Arrarte Mera, Raul Alberto, and Emilio Gabriel García Villegas. "GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA INDUSTRIA CEMENTERA PERUANA, LA CORRUPCIÓN Y EL NIÑO COSTERO, 2016-2017." Quipukamayoc 27, no. 54 (August 28, 2019): 47–56. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16450.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar si la gestión empresarial de la industria cementera peruana superó los problemas de la corrupción y el Niño Costero en el periodo 2016-2017. Método: Es una investigación de tipo aplicada, documental y descriptiva, con diseño no experimental que pretende dar razones del porqué de los fenómenos en estudio. La muestra es de un censo del sector cemento que abastece a todo el Perú. Resultados: El análisis estructural de las inversiones nos muestra una empresa típicamente industrial que prioriza el largo plazo en vez del corto; 85% de los activos no corrientes en el 2017 y 88% en el año 2016. Conclusiones: La rentabilidad patrimonial en la industria cementera fue de más a menos en el periodo 2016 al 2017, excepto la empresa Cementos Yura, que tuvo rendimiento superior al 10% en ambos periodos de 2016 y 2017. En cuanto al valor económico agregado, todas las empresas tuvieron saldos negativos y no crearon valor para los accionistas en el periodo bajo estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Garzón, Andrés David. "Racionalidad limitada en la valoración de empresas: el caso de Cementos Argos." Revista Activos 16, no. 31 (September 21, 2019): 55–87. http://dx.doi.org/10.15332/25005278/5316.

Full text
Abstract:
En el artículo se expone una práctica de valoración de empresas realizada a Cementos Argos S. A. En el proceso de valoración se aplicaron diversos métodos, siendo este influenciado por el gran método QCC. Se expone el procedimiento de valoración de la empresa y los cinco tipos de problemas (de la valoración en sí misma, del valorador, del conjunto de información capturada, de las personas constructoras de dicho conjunto de información, y de otros factores) que se tuvieron al valorarla. De esta valoración se concluye que un inversionista actúa bajo racionalidad limitada cuando toma decisiones de inversión en una empresa sobre la que no tiene información completa, pues basa sus decisiones en un conjunto de información cuya confiabilidad es limitada porque tiene ciertas falencias que pueden ocasionar decisiones adversas en el inversionista. La pretensión de este trabajo es ser crítico, eso sí con pruebas empíricas, con algunos dogmas de las ciencias económicas, más que exponer hasta el más mínimo detalle de lo que fue la valoración de Cementos Argos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Billy, Portillo, Thoya Maita, and Stefania Noya. "Costos de calidad en el sector cementero del Municipio San Francisco: caso Venezolana de Cementos." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 10 (March 2, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0101105.

Full text
Abstract:
<p>El punto de partida que orienta la presente investigación está delimitado para analizar los costos de calidad del Sector Cementero del Municipio San Francisco. El tipo de investigación es descriptiva, insertada dentro del diseño de campo no experimental, y transversal, tomando como población la empresa Venezolana de Cementos. Se aplicó un cuestionario a través del cual se evidenció una orientación inadecuada para la identificación de las actividades que generan los costos de calidad. Pudiendo concluir que no existe el buen manejo de los mismos; teniendo el abordaje del tema de costos de calidad en la empresa estudiada muchos vacíos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno Meza, Néstor. "Evaluación de la política de dividendos: caso de la Compañía de Cementos Argos S.A." Cuadernos de Administración 16, no. 24 (November 24, 2011): 79–94. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v16i24.170.

Full text
Abstract:
¿Es irrelevante la política de dividendos en el caso de una empresa cuyas acciones conservan el favor de los corredores de Bolsa por más de una década? Para responder a esta pregunta la teoría financiera moderna proporciona un conjunto de conceptos e hipótesis que permiten despejar los interrogantes que plantea la compleja realidad de las decisiones de los accionistas y el comportamiento de los mercados capitales. El presente artículo resume el trabajo de investigación tendiente a responder la pregunta formulada aquí mediante un estudio de caso centrado en el análisis de la política de dividendos de la compañía de Cementos Argos S.A. Este caso tiene un interés particular puesto que durante los últimos diez años el comportamiento bursátil de las acciones de esta empresa ha sido destacado por los analistas del mercado de valores en Colombia. Además, la presencia de esta empresa sigue siendo significativa en 1997 por su volumen permanente de transacciones en las Bolsas de Valores de Bogotá y Medellín. Para el desarrollo del tema, el presente artículo se divide en dos partes. En una primera parte se presenta una síntesis de la teoría relevante para el análisis del caso y, en una segunda, se procede a evaluar política de dividendos de la compañía con miras a obtener una conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Héctor Ochoa, and Ana María Ríos Millán. "Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa colombiana en un gigante internacional : el caso de Cementos Argos." Estudios Gerenciales 27, no. 121 (September 2011): 39–58. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-5923(11)70180-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortes Garcia, Christian Camilo, and Alvaro Javier Cangrejo Esquivel. "Modelo de volatilidad en un mercado financiero colombiano." Comunicaciones en Estadística 11, no. 2 (December 21, 2018): 191–218. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.3841.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una breve introducción a los instrumentos estadísticos y modelos necesarios para explicar la volatilidad de los precios de activos, al seguir la metodología de series temporales e involucrar el efecto de heterocedasticidad condicional. Con estos lineamientos definidos, se modela la volatilidad de los retornos en los precios de cierre diarios de acciones de la empresa colombiana de Cementos Argos S.A al tomar como referencia los modelos ARCH, GARCH, TGARCH, IGARCH, EGARCH, APARCH y SV$t$-AR(1) con el fin de determinar la efectividad de los modelos por fuera de la muestra. El modelo que mejor explica la volatilidad condicional de los retornos es el EGARCH(1,1) y el modelo que mejor realiza pronósticos de volatilidad es el SVt-AR(1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Al-Wahadni, Ahed M., David L. Hussey, Nicholas Grey, and Muhanad M. Hatamleh. "Fracture Resistance of Aluminium Oxide and Lithium Disilicate-based Crowns using Different Luting Cements: An in vitro Study." Journal of Contemporary Dental Practice 10, no. 2 (2009): 51–58. http://dx.doi.org/10.5005/jcdp-10-2-51.

Full text
Abstract:
Abstract Aim The aim of this study was to investigate the fracture resistance of two types of ceramic crowns cemented with two different cements. Methods and Materials Forty premolar crowns were fabricated using lithium-disilicate (IPS Empress-2) and glass-infiltrated aluminium-oxide (In-Ceram) ceramic systems. The crowns were divided into four groups (n=10) with Group 1 (IPS Empress-2) and Group 2 (In-Ceram) cemented with glass ionomer cement. Group 3 (IPS Empress-2) and Group 4 (In-Ceram) were cemented with resin cement. Crowns were tested in a universal testing machine at a compressive-load speed of 10 mm/min. Fracture modes were grouped into five categories. One way analysis of variance (ANOVA) and Bonferroni post-hoc tests were used to detect statistical significances (p<0.05). Results The mean (SD) fracture resistance (Newtons) for Groups 1 to 4 were: 245.35 (82.69), 390.48 (67.03), 269.69 (10.33), and 418.36 (26.24). The cement type had no statistical significant effect (p>0.05) on fracture resistance within each ceramic system tested. In-Ceram crowns cemented with either glass ionomer or resin cements exhibited a statistically significantly higher fracture-resistance than IPS Empress-2 crowns (p<0.05). Minimal fracture in the test crowns was the common mode exhibited. Conclusion Fracture resistance of IPS Empress-2 and In-Ceram crowns was not affected by the type of cement used for luting. Clinical Significance Both In-Ceram and IPS Empress-2 crowns can be successfully luted with the cements tested with In-Ceram exhibiting higher fracture resistance than IPS Empress-2. Citation Al-Wahadni AM, Hussey DL, Grey N, Hatamleh MM. Fracture Resistance of Aluminium Oxide and Lithium Disilicate-based Crowns using Different Luting Cements: An in vitro Study. J Contemp Dent Pract 2009 March; (10)2:051-058.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Öztürk, A. Nilgün, Özgür İnan, Erkan İnan, and Bora Öztürk. "Microtensile Bond Strength of Cad-Cam and Pressed-Ceramic Inlays to Dentin." European Journal of Dentistry 01, no. 02 (April 2007): 091–96. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1698320.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjectives: CAD-CAM system is popular because of high esthetic and short fabrication time. But, there is limited information available about the microtensile bonding of luting cements to CAD-CAM inlays and to dentin. The aim of this study was to examine the bond strength of CAD-CAM (Cerec 3) and pressed-ceramic (IPS Empress 2) inlays to dentin surface by microtensile testing using two luting cements.Materials and Methods: Standardized mesio-occlusal cavities were made in forty extracted molar teeth. An occlusal reduction of 2 mm was made; the bucco-lingual width of the proximal boxes was 4 mm, the occlusal width 3 mm and the depth of the pulpal and axial walls 2 mm. The proximal boxes were extended 1 mm below the cemento-enamel junction. Teeth were randomly assigned to 2 groups to evaluate the bonding of 2 ceramic systems, Cerec 3 (Group I) and IPS Empress 2 (Group II), to dentin. Each of the 2 groups were further divided into 2 luting cement groups, Panavia F (Group A) and Variolink II (Group B). After cementation, the teeth were sectioned into two 1.2x1.2 mm wide ‘I’ shape sections. The specimens were then subjected to microtensile testing at a crosshead speed of 1 mm/min. Twoway ANOVA and Tukey HSD tests were used to evaluate the results.Results: The mean microtensile bond strengths of Cerec 3 and IPS Empress 2 bonding to dentin with luting agents in MPa were Panavia F (13.98±3.44), Variolink II (14.19±3.12) and Panavia F (15.12±3.15), Variolink II (15.45±3.08) respectively. No significant differences were found among the 2 ceramic systems (P>.05) and 2 luting cements with regard to dentin bond strengths (P>.05).Conlusions: There was no difference found between the dentin bond strength of the Cerec 3 and IPS Empress 2 inlays cemented with two luting cements. (Eur J Dent 2007;2:91-96)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lemiez, Griselda. "Relaciones laborales, conflicto y proceso de producción en la industria del cemento, Olavarría, 1940-1970." Avances del Cesor, no. 10 (October 5, 2013): 227–47. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v10i10.448.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar las relaciones laborales construidas en torno al proceso de producción de las industrias cementeras de la ciudad de Olavarría. Partiremos de conflictos laborales, ocurridos en tres empresas, tomando los expedientes judiciales que detallan, entre otras cosas, las causas y formas que adoptaron dichos conflictos. Consideramos de fundamental importancia, rescatar el valor de las fuentes judiciales y de sus aportes para el estudio de ciertas conductas obreras y patronales, en relación a las pautas disciplinarias aplicadas por la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kreiker, Jerónimo, Lucas E. Peisino, Rosana Gaggino, Melina Gómez, and Julián González Laria. "Árido sintético de plásticos de RAEE. Una alternativa sustentable para morteros y componentes constructivos." Arquitecno, no. 10 (April 23, 2020): 58. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0104218.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los residuos de más difícil tratamiento y que ha crecido en magnitud en los últimos años son los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Según un informe del INTI, la cantidad de RAEE generada por año podría ser cercana a 120.000 Tn, sin poder estimar la cantidad acumulada, y sólo un 5% es tratado adecuadamente por empresas recicladoras. De los diferentes materiales constitutivos de los RAEE, la fracción plástica compuesta por la mezcla de plásticos ABS (Acrilonitrilo-Butadieno-Estireno) y HIPS (Poliestireno de Alto Impacto) es la más difícil de insertar en los circuitos de reciclado. Éste es un material con alta disponibilidad y muy buenas propiedades mecánicas que requiere de una inserción inmediata en un nuevo ciclo productivo, ya que su inadecuada gestión resulta en la contaminación del suelo y las napas subterráneas. En nuestro Centro estamos trabajando una tecnología de fabricación de un árido sintético (AS), mediante el encapsulado de las partículas del desecho con sucesivas capas de cemento y aditivos. Los desechos provenientes de dos empresas diferentes, fueron triturados hasta obtener partículas de 2-3 mm. Luego, éstas fueron sometidas a un tratamiento de encapsulado con sucesivas capas de cemento y aditivos hasta alcanzar un máximo del 40% en peso de cemento. También se evaluó la cantidad de cemento necesaria para lograr una alta esfericidad del AS. Se llevó a cabo el análisis granulométrico y morfológico de las partículas de AS con diferente proporción de cemento y aditivos. El AS fue fraguado durante 7 días y utilizado para moldear probetas de ensayo según norma IRAM 1622, con diferentes proporciones de cemento:AS. Las probetas fueron curadas en agua y sometidas a ensayos de resistencia a la compresión simple a los 28 días. Resultados preliminares mostraron un buen comportamiento del AS, con una mayor resistencia mecánica de las partículas con mayor cantidad de capas de cemento. Los valores obtenidos fueron mayores a 2 MPa para todas las proporciones estudiadas, lo que permite proponer su uso en morteros y fabricación de componentes tipo ladrillos, bloques y placas premoldeadas.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Empresa de cementos"

1

Ruiz, de Castilla Villacorta José María Alejandro. "Valorización de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2467.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo valorizar Cementos Pacasmayo y sus subsidiarias al cierre del 2017, basado en sus fundamentos. Este valor intrínseco hallado estará en función de la magnitud de los flujos de caja esperados sobre la vida de la compañía y de la incertidumbre de recibir dichos flujos. Para lograr tal objetivo, se emplearon diversas metodologías como la valorización por flujos de caja descontados, valorización por múltiplos comparables y valorización por transacciones comparables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias, Mestas Carlos Emilio, Sánchez Lucy Cristina Cerna, and Rodríguez Daniel Humberto Valdivia. "Valorización de la empresa Cementos Bío Bío S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2136.

Full text
Abstract:
Cementos Bío Bío, Sociedad Matriz (en adelante, CBB) es una empresa chilena dedicada a la producción y comercialización de insumos para la construcción (cemento, cal, hormigón y áridos). Debido a las actividades, sus ventas se encuentran estrechamente correlacionadas con el desempeño de la economía chilena. Al cierre de diciembre de 2017, CBB tiene una penetración en el mercado chileno de alrededor del 45%, y se convierte en la empresa líder en su segmento. Asimismo, a dicha fecha, el 89% de sus ingresos provienen de la venta de cementos y hormigón, lo cual evidencia la importancia que ambos segmentos representan para la empresa. El presente trabajo tiene como objetivo estimar el valor fundamental de CBB al cierre del año 2017. Con este fin, se utilizó diversas fuentes de información, como documentos financieros y estratégicos de la empresa, reportes de analistas del sector construcción de Chile, reportes de análisis de riesgo de CBB, noticias relacionadas con la empresa, así como plataformas financieras tales como Bloomberg y Reuters. De este modo, el resultado, obtenido a través del método de flujos de caja descontados, señala que CBB posee un valor por acción de $ 824.4. Así, su cotización al cierre de diciembre de 2017 es $ 860,0 y, al 13/04/2018, igual a $ 910,0. Entonces, se recomienda mantener la acción, ya que si bien el valor fundamental resultante es inferior a la cotización de mercado (en 4,1% y 9,4% respecto a diciembre de 2017 y abril de 2018), dicha diferencia no es considerable. Asimismo, cabe precisar que el resultado obtenido es consistente con la metodología de múltiplos comparables. Finalmente, resta señalar que los principales riesgos asociados a la presente valorización se describen en el capítulo VII del documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guevara, Güisa Rodrigo José, Ramos Carlos Fernando Gutiérrez, and Mendizábal Juan Carlos Rodríguez. "Valorización de la empresa Unión Andina de Cementos - UNACEM." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/2035.

Full text
Abstract:
Como resultado de la evaluación objetivo del presente trabajo de investigación, se llegó a la conclusión de recomendar la compra de acciones de UNACEM, el cual tiene la capacidad de explotar su posición dominante en el mercado cementero, así como las sinergias derivadas de la integración vertical con sus subsidiarias. Asimismo, ha realizado importantes inversiones en ampliación de capacidad productiva y la consolidación de su presencia internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luz, Acuña Rivadeneira Dora, and Saavedra Diego Gonzalo Zuloaga. "Valorización Cementos Pacasmayo S.A.A." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/610548.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo tiene como objetivo valorizar una empresa empleando el Flujo de Caja Libre Descontado como método de valorización, analizando y evaluando la eficiencia de las operaciones de la empresa cementera. El método de flujo de caja libre descontado fue escogido entre varios métodos por ser el más utilizado y aceptado profesionalmente en la actualidad. Así mismo, hemos conseguido información del sector de construcción para realizar la valorización de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A., perteneciente al Grupo Hochschild. En el presente trabajo, segundo capítulo, se muestra las principales indicaciones a seguir para el proceso de valorizar a la empresa. Así mismo, para elaborar la valorización de una empresa podemos aplicar diversos métodos principales en la valorización de empresas, en especial su aplicación en la valorización de acciones de empresas que cotizan en la bolsa, como es el caso de Cementos Pacasmayo S.A.A. Es necesario efectuar la investigación del sector y de la empresa, para realizar una valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A., así como disponer de información financiera como información histórica nos ayudara a realizar una planificación financiera proyectada más acertada de la empresa. En el presente trabajo, adicionalmente se indican las ventajas y desventajas de los variados métodos de valorización, optando por el Método de Flujo de Caja Libre como la metodología a desarrollar por ser el más utilizado y confiable en el mundo profesional económico y financiero, donde el valor de una empresa es igual a la suma de sus infinitos flujos de caja descontados por el coste del capital. Cabe señalar que en el capítulo del Costo de Capital hemos desarrollado cada componente del Costo de Capital Medio Ponderado (WACC) con la finalidad de realizar la rentabilidad exigida por las variadas fuentes de financiación de la empresa cementera, además se establece la tasa del costo del accionista en base al Capital Asset Pricing Model (CAPM) por ser el método más utilizado para el cálculo del costo por recursos propios. En conclusión, hemos valorizado a la empresa cementera Cementos Pacasmayo S.A.A., cotizada en el mercado peruano y cuya facturación en el año 2014 fue de S/. 1,242.6 millones. Cabe indicar que los periodos base para nuestra evaluación comprenden del 2010 al 2014 y se procede a un análisis general de la compañía para poder aplicar el método Flujo de Caja Libre Descontado con lo que se obtiene el valor por acción de S/. 5.79. Para finalizar debemos tener en consideración que no se pretende obtener resultados muy precisos, pero sí un aprendizaje profundo de la técnica de valoración y una rigurosa aplicación del método y los conceptos intrínsecos que requiere la valoración de una empresa, de gran utilidad para la toma de las decisiones de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez, Montes Carla, Diaz Daniela Hellen Blas, Bolaños Elizabeth Espinoza, Requejo Regina Montenegro, and Orellana Carlos Peña. "Plan estratégico de la empresa Unión Andina de Cementos (UNACEM)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7991.

Full text
Abstract:
El presente plan estratégico se ha desarrollado para la empresa Unión Andina de Cementos SAA. (UNACEM) la cual cotiza en la Bolsa de Valores de Lima y con el objetivo de que continúe expandiéndose y llegue a obtener un liderazgo en la región Pacífico Sur. Para ello se utiliza la metodología del Proceso Estratégico, diseñada por D’Alessio (2013) y que inicia con un análisis externo e interno, para proceder a definir objetivos de largo plazo y las estrategias convenientes para lograr la visión propuesta. UNACEM se dedica a la producción y comercialización de cemento, atendiendo al centro del Perú, además de haber instalado una planta productora en el Ecuador y haber comprado otra en Chile, lo cual se complementa con una nueva planta cementera en Colombia, que para el año 2015 se encuentra en construcción. Dentro del Perú, el cemento de UNACEM se comercializa a granel, así como también embolsado bajo distintas marcas, siendo distribuido por ferreterías independientes y también a través de una red de ferreterías propias, denominada Progre-Sol. Esto se complementa con la asesoría técnica que se brinda a través de ingenieros civiles y con financiamiento, el cual es otorgado bajo el nombre de Hatunsol, por una alianza estratégica con una entidad financiera. Con la implementación de este plan estratégico se logrará el liderazgo de la empresa en el Perú ampliándose a Ecuador, Colombia y Chile, para ser el mayor productor en toda la región Pacífico Sur. Esto se logrará mediante la capacitación permanente del personal y la penetración de mercados, creando en los países vecinos redes de distribución como la de Progre-Sol y ofreciendo los servicios de financiamiento de Hatunsol. Para el año 2025, UNACEM tendrá ventas por S/.2, 600 millones, con un 95% de sus clientes satisfechos, generando una rentabilidad sobre patrimonio superior al 10%. Además, se contempla en la visión ser una empresa socialmente responsable, contribuyendo a generar un impacto positivo en su entorno y contribuyendo, a través de la asesoría, a que se construyan viviendas seguras
This strategic plan has been developed for Union Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM) which is listed on the Lima Stock Exchange market, and it has been designed with the aim to continue expansion to become the leader in the South Pacific region. The used methodology is the strategy, designed by D'Alessio (2013) which begins with an external and internal analysis, to proceed to define long-term goals and strategies appropriate to achieve the proposed vision for 2025. UNACEM produces and distributes cement, take the center of Peru, besides having installed a production plant in Ecuador and have bought another one in Chile, which is complemented by a new cement plant in Colombia. Within Peru, UNACEM cement is sold in bulk, as well as bagging under different brands being distributed by independent hardware stores and also through a network of owned hardware stores, called Progre-Sol. This is complemented by the technical advice provided through civil engineers, that is granted under the name Hatunsol for a strategic alliance with a financial institution. Through the implementation of this strategic plan UNACEM will consolidate its leadership position in Peru and successfully expand to Ecuador, Colombia and Chile, becoming the largest cement producer along the South Pacific region. This will be achieved through continuous staff training and market penetration, creating in countries neighboring distribution networks like Progre-Sol and offering financing services through Hatunsol. For 2025, UNACEM will have S/. 2, 600 million sales, with 95% of satisfied customers, generating a return on equity above 10%. In addition, within the vision there is included to be a socially responsible company, helping to create a positive impact on the environment
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárdenas, Zúñiga Julissa Yasmet, Solórzano Edson Humberto Zapana, and Escobedo Percy Alejandro Puell. "Valorización de la empresa Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM S.A.A.)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1834.

Full text
Abstract:
Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM S.A.A.) es la cementera líder en el Perú con más de 60 años en el mercado. Es una empresa formada el 25 de julio del 2012 a partir de la fusión de dos empresas cementeras (Cementos Lima fundada en 1967, y Cemento Andino creada en 1952). Su actividad se centra en producir cemento en el Perú y en el extranjero, incluyendo su comercialización y venta. Se muestra el valor de la empresa UNACEM mediante el uso de dos modelos: el método de descuento del flujo de caja libre y el método de valorización por el múltiplo Valor de Empresa sobre Ventas (EV/Ventas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marchena, Medina Julio César, Puccinelli Paola Alejandra Martínez, Libio Julio Miguel Paredes, and Rojas César Augusto Roldán. "Diagnóstico operativo empresarial de la empresa Unión Andina de Cementos S.A.A. – UNACEM." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15245.

Full text
Abstract:
El presente diagnóstico operativo empresarial tiene por finalidad hacer una síntesis de los principales aspectos operativos de la Planta Atocongo de Unión Andina de Cementos S.A.A. – UNACEM, la principal fábrica de cemento del país. Con una producción anual de más de 5 millones de toneladas de cemento y una participación del mercado de más del 45% se constituye como uno de los principales motores para el desarrollo nacional a través de los principales proyectos de infraestructura a través del tiempo. Así, se busca exponer los aspectos clave de su operación desde aquellos a nivel macro como el diseño del proceso productivo y la planta hasta aquellos de mediano plazo como las decisiones de planeamiento agregado, estrategia de mantenimiento, costos y cadena de suministro para continuar detallando las decisiones operativas o del día a día como la programación de las operaciones y la función de compras y almacenes. A lo largo del trabajo de investigación se plantean oportunidades de mejora y conclusiones, las mismas que buscan sugerir una solución operativa, concisa y factible fruto de la experiencia de los autores del presente trabajo dentro de empresas de diferentes rubros. Se ha buscado tener un enfoque marcado en la rentabilidad, consiguiéndose un ahorro anual estimado de S/ 6’085,434 con una inversión estimada de S/ 2’904,926 para de esta manera obtener un beneficio para la empresa de S/ 3’180,508. Sin embargo no hemos dejado de lado el impacto en la seguridad industrial, la calidad y la mejora de procesos, pilares básicos para la sostenibilidad de cualquier empresa en nuestros días.
The purpose of this business operational diagnosis is to summarize the main operational aspects of the operation of Unión Andina de Cementos S.A.A. – UNACEM Atocongo Plant, the main cement factory in the country. With an annual production of more than 5 million tons of cement and a market share of more than 45%, it is one of the main engines for national development through the main infrastructure projects over time. Thus, it seeks to expose the key aspects of its operation from those at the macro level such as the design of the production process and the plant to those of the medium term such as aggregate planning decisions, maintenance strategy, costs and supply chain to continue detailing the operational or day-to-day decisions such as the programming of operations and the function of purchases and warehouses. Throughout the research report, opportunities for improvement and conclusions are raised that seek to suggest an operative, concise and feasible solution resulting from the experience in other organizations of the authors of this work. It has sought to have a marked focus on profitability, achieving an estimated annual savings of S/ 6’085,434 with an estimated investment of S/ 2’904,926 in order to obtain a profit for the company of S/ 3’180,508. However, we have not neglected the impact on industrial safety, quality and process improvement, basic pillars for the sustainability of any company today.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzales, Isern Marisa Katherine, and Ubillús Francisco Javier Ortega. "Propuesta de aplicación de los principios de la filosofía lean en la cadena de suministros para la reducción del tiempo de abastecimiento de materia prima de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/621080.

Full text
Abstract:
Propone la reducción del tiempo de abastecimiento de materia prima de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. Para ello se propone la aplicación de los principios de la Filosofía Lean en la solución del problema. El proyecto se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo enuncia y define los conceptos más importantes y necesarios para lograr el desarrollo del proyecto de esta investigación. El segundo capítulo describe la empresa donde se realizará la propuesta de aplicación de los principios de la Filosofía Lean en la cadena de suministros. De igual modo, se define el proceso de abastecimiento de materia prima, las áreas involucradas y la situación actual, así como el diagnóstico del proceso. Además, se identifica y presenta la problemática a solucionar. En el tercer capítulo se presenta las propuestas de solución para las principales causas analizadas en el capítulo anterior, propuestas en las cuales se aplicará los principios de la filosofía Lean, y se presenta los costos de cada una de las propuestas a la problemática a solucionar. Finalmente, en el cuarto capítulo se presenta las conclusiones y recomendaciones derivadas del desarrollo de las propuestas que permitirá la reducción del tiempo de abastecimiento de materia prima de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peñaranda, Huerta Ricardo Alberto, Lau Gerardo Jesús Salinas, and Gamonal Gerard Alvaro Vega. "Valorización de Cementos Pacasmayo." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1820.

Full text
Abstract:
Cementos Pacasmayo S.A.A. y sus subsidiarias son los productores, distribuidores y comercializadores de cemento más importante en el norte del Perú, cuenta con 3 plantas de producción en Pacasmayo, Rioja y Piura, con una capacidad de producción total anual de 4,9 millones de TM. Su participación de mercado es aproximadamente el 95% y tienen más de 200 puntos de venta. La valorización por el método de flujos de caja descontados (DCF) tiene como fecha base el 30 de diciembre del 2016. Entre los principales supuestos empleados se encuentra un periodo de proyección de 10 años, un crecimiento promedio de los ingresos de 4,20% en dicho periodo y una inversión en el aumento de la capacidad de planta por S/ 1.057 millones que se realizaría posterior al 2023. Además de los supuestos señalados se trabajó con un WACC en soles equivalente a 8,04% y con un crecimiento de los flujos de la perpetuidad (g) de 3,12%. El valor obtenido de la firma fue de S/ 3.592 millones, obteniéndose un valor fundamental de la acción común a diciembre 2016 era de S/ 6,65, que estaba 5,50% por encima del precio de mercado al cierre del 31 de diciembre de 2016 (acción común a S/ 6,30). Con el segundo método se valoriza sobre la base de la comparación con múltiplos de compañías similares a Cementos Pacasmayo. Se tomaron en cuenta los ratios P/E y EV/EBITDA, y se obtuvo como resultado los valores de S/ 6,63 y S/ 6,68, respectivamente. Estos valores se encuentran cerca del valor de S/ 6,65 obtenido a través del método de valorización de flujos. De acuerdo a los resultados obtenidos y al precio actual de la acción de Cementos Pacasmayo y subsidiarias, nuestra recomendación es mantener/comprar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Shuan, Méndez Alex, Raymondi José Vega, and Gómez Wilfredo Huamantinco. "Valorización Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2244.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo es valorizar la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. de acuerdo con sus fundamentos financieros, la capacidad de generar flujo de caja y a las expectativas de crecimiento futuros de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Empresa de cementos"

1

Basurto Castro, Melanie Fatsia, Sharon Callupe Rivera, Alejandra Jimena Inga Quezada, Katia Maria Luis Vasquez, Yessenia Morales Villafuerte, and Jonatán Edward Rojas Polo. "Mejora del sistema de distribución de una empresa comercializadora de cemento y materiales de construcción mediante el uso de modelación matemática." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography