Academic literature on the topic 'Empresa Eléctrica de Guatemala'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Empresa Eléctrica de Guatemala.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Empresa Eléctrica de Guatemala"

1

Cabrera-Cárdenas, Glenda E., Juan B. Solís-Muñoz, Jorge O. Quevedo-Vázquez, and Jorge E. Ormaza-Andrade. "Análisis de las actividades del plan de manejo ambiental de la Empresa Eléctrica C.A. en la Ciudad de Azogues." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (January 15, 2019): 199. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.857.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La Empresa Eléctrica Azogues C.A., de acuerdo con lo establecido en la Norma Internacional de Contabilidad N° 37, debe realizar la determinación del valor provisionado por concepto de desmantelamiento, retiro y remediación ambiental de la Subestación Azogues 2 una vez finalizada su vida útil. La Subestación cuenta con un Plan de Manejo Ambiental para la etapa de retiro, realizado en 2009, como parte del Estudio de Impacto Ambiental Definitivo para la construcción y retiro de la Subestación Azogues 2. En el presente documento se procederá a la determinación de los valores que tendrá la ejecución de estas actividades planteadas, según el estudio de mercado con fecha 31 de diciembre de 2016. La investigación siguió un enfoque de tipo cualitativo a partir del método deductivo y del uso de documentos históricos que posee la Empresa Eléctrica Azogues C.A. Asimismo, se seleccionó información de las distintas áreas y se realizaron entrevistas a los colaboradores de todos los departamentos, a fin de corroborar la calidad en cuanto a la atención prestada por la empresa. Entre sus conclusiones se pudo constatar que la Empresa Eléctrica Azogues C.A., a través del acatamiento de las actividades determinadas en el PMA ha logrado cumplir con lo dispuesto en la legislación ambiental vigente, reduciendo impactos negativos de las actividades de la Empresa sobre el entorno, lo cual no sólo beneficia al medio ambiente sino también a la población.</p> <p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, Lia, and Herson Álvarez. "Estado Actual de la Generación de Energía Eléctrica a través de Biomasa en Honduras. Análisis de 2007 al 2017." Revista de la Escuela de Física 7, no. 1 (August 31, 2019): 27–35. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v7i1.8261.

Full text
Abstract:
A continuación se muestra el desarrollo del sector Biomasa respecto a generación de Energía Eléctrica en el país de Honduras. A través de una recopilación de datos obtenidos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) comprendida entre los años 2007 al 2017 respecto a producción de energía, capacidad instalada, contribución energética, distribución geográfica de las plantas y proyectos en funcionamiento, que definiran el estado actual del sector. Y finalmente analizaremos uno de los ingenios que se encuentra funcionando en la actualidad como cogenerador de energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zelaya Bertrand, Teresa, and Herson Álvarez. "Estado Actual de la Energía Hidroeléctrica en Honduras. Análisis del 2007 al 2017." Revista de la Escuela de Física 8, no. 1 (July 27, 2020): 60–79. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v8i1.10089.

Full text
Abstract:
Esta investigación versa sobre la generación de energía eléctrica en Honduras a través de proyectos hidroeléctricos. Se hizo un análisis de los diferentes proyectos que funcionan en el país, así como la potencia instalada y la energía generada. El estudia se centra en la evolución que se dio de 2007 a 2017; no obstante, también expone proyectos futuros contemplados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ochoa Aular, Blasmary, and Jonathan Ramírez B. "Indicadores de gestión para optimizar el control presupuestario de empresa eléctrica." Revista Ñeque 3, no. 5 (January 1, 2020): 44–54. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v3i5.28.

Full text
Abstract:
La investigación se fundamentó en la evaluación de indicadores que permiten medir la gestión presupuestaria de la empresa de electricidad CORPOELEC Zona Cojedes, Venezuela. El presente trabajo se enmarco en una investigación de campo, de carácter descriptivo y diseño no experimental; Se llegó a la conclusión de que el diseño de indicadores para optimizar el control presupuestario de la empresa CORPOELEC, permite mejorar el funcionamiento de las tareas diarias enmarcadas en traspasos y partidas presupuestarias, obteniendo mejores resultados en la utilización y comprensión del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Christian, and Gabriel Salazar. "Metodología para la Planificación y Control de la Ejecución de Mantenimientos Preventivos y Correctivos de Líneas de Subtransmisión." Revista Técnica "Energía" 16, no. 2 (January 23, 2020): 135–47. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n2.2020.361.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una metodología para la planificación y control de la ejecución de mantenimientos preventivos y correctivos de líneas de subtransmisión a través de la implementación del método de Gravedad, Urgencia y Tendencia “GUT” que permitirá definir prioridades para la atención de problemas ocasionados en líneas de subtransmisión. Se muestra además la propuesta de los tipos de mantenimiento en líneas de subtransmisión, se señala de acuerdo a la información disponible de la ARCONEL la infraestructura del sector eléctrico referente a líneas de subtransmisión y un catálogo de causas de interrupciones, se identifican también las responsabilidades de la operación y mantenimiento de líneas de subtransmisión tanto en la Empresa Eléctrica Quito como en la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte así como las actividades de mantenimientos que se realizan en las líneas de subtransmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mejía, Eduar. "Predicción del consumo de energía eléctrica global de la Empresa Municipal de Servicios Eléctricos Utcubamba mediante modelos Holt –Winters." Revista Científica Pakamuros 7, no. 1 (November 19, 2019): 12–23. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v7i1.72.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue predecir el consumo de energía eléctrica global de la Empresa Municipal de Servicios Eléctricos Utcubamba mediante modelos Holt-Winters. Los modelos de suavización exponencial Holt-Winters, herramientas que sirven para eliminar el ruido de las series de tiempo y predecir el consumo de energía eléctrica futura. La previsión del consumo de energía eléctrica tiene importancia en la planificación energética regional y nacional; a partir de sus resultados los agentes del mercado de energía eléctrica toman decisiones trascedentales para su labor. El método Holt-Winters se estimó para diferentes constantes de suavización con tratamiento de atípicos, que incluye métodos para patrones estacionales aditivos y multiplicativos. El valor del estadístico MAPE fue considerada como el principal estimador de la capacidad del modelo. Para el tratamiento de atípicos se utilizó dos métodos de estimación, mediana de puntos adyacentes y media de puntos adyacentes, conduciendo a resultados similares con un MAPE promedio de 3,38 %. El estadístico MAPE igual a 3,28 % del mejor modelo Holt- Winters con tratamiento de atípicos fué mucho más bajo que el estadístico MAPE igual a 3,76 % del mejor modelo Holt-Winters sin tratamiento de atípicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jubany, Anna Maria Aubanell. "¿Era la industria eléctrica de entreguerras un monopolio natural? Evidencia a partir de la sociedad Hidroeléctrica Española." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 23, no. 3 (December 2005): 489–514. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900012131.

Full text
Abstract:
RESUMENEn los últimos años se ha cuestionado la condición de monopolio natural de la industria eléctrica. La fase de generation ya no es considerada como un monopolio natural, y se debate que la fase de distribución lo sea. Este trabajo parte de las principales aportaciones que se han realizado desde la teoría industrial en vistas a su aplicación a la Sociedad Hidroeléctrica Española, como empresa significativa de la industria eléctrica española del período de entreguerras. El resultado del análisis ha confirmado el carácter de monopolio natural de cada una de las fases de generación, transporte y distribución. Dado que la industria eléctrica del período de entreguerras presentaba una estructura monopolística, estos resultados indican que era el tipo de organización óptima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castelao Caruana, María Eugenia. "De la empresa al mercado, factores que inciden en la organización de las cadenas de producción de bioenergía." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 18, no. 29 (May 22, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-3551.2016.0029.04.

Full text
Abstract:
Aunque existen importantes oportunidades para el desarrollo de la industria de la bioenergía en América Latina, la industria de la bioenergía en materia de generación eléctrica está sumamente rezagada. La literatura internacional coincide en destacar la importancia de las barreras económicas, sociales e institucionales en la penetración de esta industria en el mercado de la energía eléctrica. Para abordar estos factores, los proyectos de bioenergía a nivel individual desarrollan diversas formas de coordinación de los recursos a lo largo de la cadena de producción. Este trabajo presenta los resultados de una investigación exploratoria sobre las barreras que condicionan la implementación de proyectos de bioenergía para la generación de electricidad y las formas de coordinación de las transacciones que adoptan estos proyectos. El análisis se basa en la economía de los costos de transacción y en el estudio de cinco proyectos de generación de bioenergía para la red eléctrica desarrollados en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes Duke, Alicia Maria, and Edgar Stiven Osorio Hernández. "Implementación de un sistema híbrido solar fotovoltaico - diésel en la municipalidad de Puerto Lempira, Gracias a Dios, Honduras." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 7, no. 2 (December 17, 2018): 14–30. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v7i2.8080.

Full text
Abstract:
La población rural hondureña posee un índice de cobertura eléctrica menor al 65%(ENEE, 2017). El departamento de Gracias a Dios tiene una cobertura eléctrica del 48.79% (ENEE, 2017), cuyo porcentaje lo ubica como el departamento con menor índice de electrificación. En la actualidad, Puerto Lempira, departamento de Gracias a Dios, cuenta con dos sistemas de generación de energía eléctrica (privado y municipal). La empresa municipal llamada Empresa Local de Energía Eléctrica S.A. (ELEESA), posee un sistema compuesto por un grupo electrógeno diésel de 500kW instalados, 538 abonados y una generación en promedio de cuatro horas por día, a un precio de venta de energía de 14 L/kWh (0.58 $/kWh). La presente investigación tuvo como finalidad analizar la viabilidad técnica y económica de la implementación de un sistema de generación híbrido solar fotovoltaicodiésel en la municipalidad de Puerto Lempira para ELEESA. Esta investigación fue realizada implementando una metodología con enfoque cualitativo y cuantitativo. El programa de simulaciones HOMER PRO fue utilizado para determinar la configuración óptima del sistema híbrido que deberá cubrir la demanda para los próximos 20 años. Las simulaciones indican que, con la implementación del sistema híbrido, se disminuyen los costos por consumo de combustible, que se reducen el costo de producción de energía comparado con un sistema 100% diésel. El costo de producción de energía para el sistema híbrido es 0.369 $/kWh considerando únicamente gastos asociados a generación, y para reducir el tiempo de retorno de inversión del proyecto, se sugirió un precio de venta de energía de 0.55 $/kWh.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Espinosa, Judith María. "El control interno y la competitividad en la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. de Ecuador." Quipukamayoc 25, no. 49 (February 12, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i49.14281.

Full text
Abstract:
La tesis titulada “Control Interno y Competitividad en la Empresa Eléctrica Regional del Sur” S.A., Ecuador, período 2012-2014”, permitió afrontar los problemas encontrados en la empresa, en relación con la falta de control en el sector de la Gestión Operativa. Con el fin de ser competitivos y cumplir con sus obligaciones como un buen servicio al cliente, hemos aplicado la metodología de la investigación científica. Hemos utilizado la encuesta como una técnica para recopilar información directamente del público y de los trabajadores, así como de expertos profesionales que tienen una relación directa o indirecta con la empresa. La tesis se desarrolló con la recopilación de información y datos de diferentes especialistas que contribuyeron a consolidar el desarrollo de las variables: Problemas de implementación de control interno y competitividad en EERSSA, ubicada en la Ciudad de Loja en Ecuador. La técnica de encuesta con doce (12) preguntas permitió obtener datos. La información permitió la tabulación y trabajo en la formulación gráfica, con sus respectivas interpretaciones; La hipótesis se llevó a cabo para determinar las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se determinó que la implementación del control interno influye positivamente en la rentabilidad de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Empresa Eléctrica de Guatemala"

1

Regis, Alfonso E., and Carrizo Guillermo Jaén. "Valoración Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168306.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
Regis, Alfonso E., [Parte I mediante método de múltiplo], Jaén Carrizo, Guillermo [Parte II mediante método de flujo de caja descontado (FDC)]
En el presente documento se presenta la única empresa de transmisión eléctrica de la República de Panamá, se detallan elementos claves para estimar el precio de la acción de Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA). Esta estimación se emplea la Metodología de Valoración por Método de Múltiplos. Para lograr estas valoraciones se trabaja con información pública, teniendo en cuenta varias limitantes, por ejemplo: ETESA es una empresa cerrada, no es una empresa que cotiza en bolsa ni tiene financiamiento vía bonos. Después de realizar las estimaciones pertinentes, llegaremos a estimar el valor de la empresa y el patrimonio económico de ETESA al 30 de junio del 2017 mediante el método de valoración por múltiplos:
En el presente documento se presenta la única empresa de transmisión eléctrica de la República de Panamá, se detallan elementos claves para estimar el precio de la acción de Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA). Esta estimación se emplea la Metodología de Valoración por Flujo de Caja Descontados y la Valoración por Método de Múltiplos. Para lograr estas valoraciones se trabaja con información pública, teniendo en cuenta varias limitantes, por ejemplo: ETESA es una empresa cerrada, no es una empresa que cotiza en bolsa ni tiene financiamiento vía bonos. Después de realizar las estimaciones y proyecciones pertinentes, llegaremos a estimar el valor de los activos y el patrimonio económico de ETESA al 30 de junio del 2017 mediante el método de valoración por flujos de caja descontados y valoración por múltiplos es como se muestra en el siguiente cuadro: Valoración por flujos de caja descontados (US$ Millones) Valor de los Activos Operacionales (al 30/06/2017) 259.20 Activos Prescindibles (al 30/06/2017) 20.19 Exceso (déficit) en Capital de Trabajo Neto (al 30/06/2017) -3.40 Valor Total de la empresa (al 30/06/2017) 275.98 Deuda Financiera (al 30/06/2017) 145.1 Patrimonio Económico (al 30/06/2017) 130.9 US$ Patrimonio Económico (al 30/06/2017) 130,868,875.79 Numero de Acciones (al 30/06/2017) 52,000,000.00 Valoración económica del precio de la acción (al 30/06/2017) 2.52 A continuación, la descripción de la empresa, la industria y la metodología utilizadas para llegar al valor del patrimonio económico de ETESA al 30 de junio del 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quilodrán, Figueroa Daniel Jorge. "Modernización Sistema de Control y Protecciones Empresa Eléctrica Puente Alto 110KV." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104065.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo aborda el proyecto desarrollado para la modernización del sistema de control y protecciones de las instalaciones de la Empresa Eléctrica Puente Alto en 110kV, sistema que se encuentra operativo desde el año 1993. En la actualidad se ha hecho necesario su reemplazo debido a sus frecuentes fallas e indisponibilidades, además de no cumplir con los requerimientos de la actual norma técnica de seguridad y calidad de servicio, la que define una serie de exigencias que deben ser consideradas en el diseño de estos sistemas. Cuando el problema no es diseñar el sistema de control y protecciones de una S/E nueva, sino modernizar y encontrar la mejor solución para una S/E antigua o existente, se deben tener una serie de consideraciones especiales a la hora de definir la mejor solución. Ante esta disyuntiva es necesario considerar factores tales como la facilidad de adaptación a la instalación existente; el conocimiento técnico del personal de planta; y por supuesto el precio de la solución y disponibilidad de soporte, repuestos y capacitación. Una de las alternativas de solución es el uso de Controladores de Lógica Programable o PLCs, solución que, aunque no tradicional, tiene ventajas tales como su confiabilidad, flexibilidad, disponibilidad de soporte, repuestos y personal capacitado, lo anterior como consecuencia de su gran base instalada. Para resolver esta necesidad se diseñó un sistema basado en PLCs de última generación, el que ofrecía ventajas tales como una flexibilidad que facilitaban su adaptación a la instalación existente, una elevada capacidad y velocidad de procesamiento, disponibilidad de personal capacitado, relativamente bajo costo y disponibilidad de soporte y repuestos. El sistema implementado mostró ser funcional, sus resultados fueron satisfactorios, lográndose mejorar los tiempos de respuesta ante fallas y disminuyendo los tiempos de reposición del servicio, al contar los operadores con información confiable para la toma de decisiones. Por otra parte el uso de Controladores de Lógica Programable, le dio a la solución una flexibilidad que permitió abordar diversas necesidades de control, y en el proceso de su implementación pudo participar personal propio, lo que se tradujo en una gran autosuficiencia ante la necesidad de resolver emergencias, permitiendo buenos resultados operacionales. En resumen se pudo comprobar que los PLCs son una opción válida y eficaz para resolver la problemática de la modernización del sistema de control y protecciones de una S/E existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo, Aguilar Víctor, Rojas Cristhian Leonardo Melo, and Gamarra Johnny Luis Reymundo. "Planeamiento estratégico para la Empresa Peruana Productora de Electricidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8285.

Full text
Abstract:
xiv, 131 h. : il. ; 30 cm
Este plan estratégico se ha desarrollado para una empresa pública generadora de energía eléctrica, que por razones de confidencialidad ha sido denominada Empresa Peruana Productora de Energía (EPPE). Cuenta con 291 trabajadores y dos centros generadores, uno a base de energía hidroeléctrica y el otro de energía térmica, lo que le permite ocupar el tercer lugar en la producción nacional de electricidad. Ha mermado su participación de mercado, en la medida en que no ha podido incrementar su potencia instalada al no disponer de capital financiero. Se proyecta que al 2025 la empresa será líder, brindando seguridad y energía de calidad, a clientes directos y a empresas distribuidoras, con responsabilidad social. Para ello buscará alcanzar una participación de mercado del 22% en la generación eléctrica en el Perú, utilizando únicamente fuentes de energía renovable. En una búsqueda por incrementar sus utilidades y en un mercado donde el precio a las distribuidoras es establecido por el ente regulador, alcanzará ventas por S/ 550 millones, con lo cual contribuirá a obtener un índice de rentabilidad sobre el patrimonio superior al 20% en el año 2025. Para alcanzar la Visión se han diseñado las siguientes estrategias: (a) penetrar en el mercado, ampliando la potencia instalada, (b) penetrar en el mercado de las zonas rurales aledañas a los centros de operación, (c) diversificarse al generar energía térmica, (d) penetrar en el mercado de venta directa al Estado, (e) integrarse verticalmente hacia adelante con distribución, y (f) desarrollar el mercado de clientes directos, ampliando la cobertura y los sectores que se atienden
This strategic plan has been developed for a public company generating electric power, which for reasons of confidentiality has been called Peruvian Company Production of Energy (EPPE). It has 291 employees and two generators centers, one based on hydropower and other thermal power, allowing you to take third place in the national electricity production. It has reduced its market share, to the extent that he has not been able to increase its installed capacity in the absence of financial capital. It is projected that in 2025 the company will be leader, providing energy security and quality, to direct customers and distributors, with corporate social responsibility. For it seek to achieve a market share of 22% in electricity generation in Peru, using only renewable energy sources. In a quest to increase profits in a market where the price to distributors is set by the regulator, reaching sales for S/ 550 million in order to obtain 20% of return over equity in 2025. To achieve the Vision has been designed the following strategies: (a) penetrate Peruvian market, increasing production, (b) penetrate rural areas around production sites, (c) diversify, generating thermic energy, (d) penetrate direct selling market to government, (e) vertically integrate forward with distribution, (f) develop direct customer market, increasing coverage and industries
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barahona, Ossa Andrés. "Valoración de empresa Colbún S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138682.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
La industria de generación de energía es una de las principales industrias del país, dado que todas las empresas y personas necesitan energía eléctrica, es vital el buen funcionamiento de este tipo de empresas. En el caso particular de Colbún S.A. la empresa cuenta con un controlador de confianza como es el grupo Matte, por lo que su financiamiento y confianza desde el extranjero no se pone en duda dando luces positivas a los inversionistas de afuera. Colbún cuenta con un sólido respaldo y consistencia en sus estados de resultados y con la implementación del método de valoración por flujos de caja descontados teniendo un crecimiento constante en los flujos implícitos, el valor de la acción que entrega cumple satisfactoriamente las expectativas generadas al principio, entregando una empresa solida con pilares de valoración claros. La tasa de costo de capital promedio ponderado que se utilizó para la realización de este trabajo fue de 6,85% al 30 de Junio de 2015 con un valor de activos operacionales de MUF 147.928. Agregando los activos prescindibles, el valor total de los activos es de MUF 173.885 y restando la deuda financiera (MUF 47.468) entrega un valor de patrimonio económico de MUF 126.417 equivalentes a MM$ 3.158.268 y con un total de 17.536.167.720 acciones suscritas, finalmente entrega un precio por acción de $180,1 al 30 de Junio de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguila, Caute Lady Diana del, Espinoza Mary Carmen Gutiérrez, and Soto Carlos Augusto Terán. "Valorización de la empresa de distribución eléctrica de Lima Norte-Edelnor S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1492.

Full text
Abstract:
La valorización de la Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte–Edelnor, dedicada a la distribución y comercialización de energía, se realizó por medio de los métodos de flujo de caja descontado (FCD), de descuento de dividendos (MDD) y por múltiplos de empresas comparables (MC). La primera valorización, realizada por el método FCD al costo de capital promedio ponderado (WACC) de 6,48% promedio anual, estimó que el precio fundamental de la acción al 31 de diciembre de 2015 asciende a S/. 5,75. Esta cifra se ubica por encima de la cotización establecida por el mercado bursátil peruano: S/. 4,95 para el mismo período. Entre los principales factores que han influido en los resultados alcanzados en la valorización de la empresa por el FCD, se encuentra la eficiencia en su estructura operativa (adecuados niveles de eficiencia y de competitividad con que opera), así como su sólida situación financiera, respaldada por la buena gestión de la alta dirección. Además, la compañía está siendo beneficiada por el crecimiento demográfico en la zona norte de Lima (más clientes residenciales), hecho que contribuye al crecimiento de las inversiones en líneas de distribución y de sus ventas. También, se tomó en cuenta que la compañía actúa como monopolio natural de distribución eléctrica, lo cual asegura la continuidad en sus ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Evangelista, Velásquez Alejandro Roger. "Minimización del tiempo de atención de emergencia en el sistema de energía eléctrica mediante la simulación: aplicación en una empresa de distribución eléctrica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12716.

Full text
Abstract:
Presenta el proceso que sigue la atención de reclamos por fallas del servicio eléctrico. Se usa como metodología inicial el análisis sistémico para determinar las principales actividades y las interrelaciones entre ellas. Se construye un modelo de simulación que servirá para encontrar los cuellos de botella y el tiempo total de atención de los reclamos, con la finalidad de decidir, si el aumento de recursos es necesario para mejorar estos tiempos. Por último, se muestran los resultados de la aplicación en la situación actual y en la propuesta de mejor.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arancibia, Órdenes Rodrigo Eduardo. "Plan de Mantenimiento Basado en Criterios de Confiabilidad para una Empresa de Distribución Eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103123.

Full text
Abstract:
Plan de mantenimiento
Confiabilidad
Empresa de distribución eléctrica
El objetivo de este trabajo ha sido desarrollar métodos y técnicas apropiadas para soportar estrategias de Mantenimiento Preventivo en los sistemas eléctricos de distribución. Desarrollar una metodología que permita evaluar, diagnosticar y predecir la confiabilidad en redes de distribución eléctrica en base a un historial de eventos y a lo establecido en la actual normativa eléctrica. Se presenta un plan de mantenimiento aplicable a redes de media tensión para una empresa de distribución de energía eléctrica, basado en criterios de confiabilidad. El modelo se construye con la unión de múltiples conceptos identificados en las principales fuentes bibliográficas consultadas de modo de obtener una metodología coherente y sistemática de fácil implementación. Se presenta y describe de forma resumida el orden lógico de los diversos procedimientos requeridos, la necesidad para la interacción entre el sistema y niveles de componentes, y una indicación de los tipos diversos de datos de entrada necesitados. Se plantea una metodología RCM adaptada como la base para el desarrollo del plan de mantenimiento donde se propone un método para definir la importancia de componentes individuales en una red con relación al costo total de interrupción. El resultado principal es un índice de importancia para cada componente. Este índice puede servir para la evaluación de acciones de mantenimiento. Además, el índice de importancia se usa para calcular la contribución de componentes en el costo total de interrupción de sistema. Éste es un primer paso para obtener una solución óptima de mantenimiento. Un estudio de casos es realizado para un sistema aéreo de líneas rurales. El estudio de aplicación demuestra que los índices son posibles de implementar en redes eléctricas reales y que pueden servir para priorización de mantenimiento. La estructura de la memoria sigue el mismo orden utilizado para desarrollar la metodología propuesta. Esto quiere decir, la primera parte incluye la estructura y modelamiento de sistemas eléctricos de distribución, en segundo término se presenta la evaluación de técnicas generales de confiabilidad y las estrategias de mantenimiento. Esto es seguido con el desarrollo de la metodología y algoritmo propuesto para ser aplicado a sistemas reales de distribución. Finalmente con la experiencia ganada en el sistema de prueba se procede con la formulación de la metodología general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Luciano. "Relevamiento y proyecto de ampliación en instalación eléctrica de la empresa Leistung Ingeniería SRL." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6252.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IME)--FCEFN-UNC, 2018
Comprende proyectar la instalación eléctrica de la Empresa Leistung, revelar y verificar la instalación eléctrica existente, diseñar un nuevo tablero principal, y re-diseñar los tableros seccionales existentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Platoni, Oliva Soledad Margarita. "Recomendaciones para una propuesta de plan de gestión ambiental en redes de distribución de energía eléctrica para una empresa eléctrica de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149493.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
Chilectra es la empresa de distribución eléctrica más grande de Chile, encargada de entregar electricidad a gran parte de la Región Metropolitana. Ésta presenta un Sistema de Gestión Ambiental, que generó en un documento denominado “Plan de Gestión y Acciones Ambientales en redes de distribución eléctrica de Chilectra” (PGAA 2009), el cual no fue implementado. Así, los objetivos de esta memoria se enmarcan en analizar en forma crítica el PGAA 2009, para identificar las falencias de su implementación y generar recomendaciones para una Propuesta del Plan de Gestión Ambiental a partir de la información recopilada. El área de estudio corresponde a toda la red de distribución de energía eléctrica, la que abarca 33 comunas. Para la propuesta de Plan de Gestión Ambiental se utilizó información proveniente del PGAA 2009, Intranet, Internet Consulta a expertos, Publicaciones relacionadas y el Plan Quinquenal de Inversiones Ambientales (PQIA), de la compañía. El trabajo se dividió en tres etapas: la primera etapa consistió en dos partes; realizar un análisis crítico del PGAA 2009 y el PQIA comparándolo con la norma ISO 14001:2004 realizando un análisis de forma, fondo e implementación y una revisión bibliográfica. En la segunda etapa se realizó consulta a los Expertos Clave de la empresa para indagar los motivos por los cuales el PGAA 2009 no se implementó en la compañía. Finalmente, en la tercera etapa se generaron recomendaciones y una Propuesta del Plan de Gestión ambiental. A partir del análisis se proponen recomendaciones, tanto de forma, fondo e implementación, del Plan de Gestión Ambiental, detectándose falencias comunes entre el PGAA 2009 y el PQIA. Dentro de las recomendaciones más relevantes se puede mencionar el diagnosticar la situación ambiental actual de la organización y replantear la visión ambiental que se quiere plasmar en el PGA, para contextualizarla a los tiempos actuales Por otro lado, la asignación de Especialistas Ambientales en cada área considerada dentro del PGAA evitaría la sobrecarga de trabajo y responsabilidad que tiene el Especialista Ambiental de la empresa. Además, se debe recalcar la importancia del compromiso de toda la organización, y en especial de las personas que realizan labores para ésta. Es necesario que cada eslabón de la cadena tenga clara su responsabilidad para que estos elementos funcionen.Si no existe una conciencia real del impacto de su trabajo, nuevamente el Plan de Gestión Ambiental no llegará a implementarse. El trabajo que se hace se seguirá haciendo, pero se perderá el objetivo de un Sistema de Gestión Ambiental, que es la mejora continua.
Chilectra is the largest electricity distribution company in Chile, responsible for bringing energy to the most of the “Region Metropolitana”. It has an environmental management system and the given existence of this it was prepared the document entitled "Environmental Management Plan and Action in electricity distribution networks Chilectra" in 2009 (PGAA 2009). Thus, the objectives of this report are part critically analyze the PGAA 2009 , to identify flawd of its implementation and generate recommendations for a proposed Environmental Management Plan based on the information gathered. The study site corresponds to the entire electricity network distribution, which covers 33 municipalities. For the proposed Environmental Management Plan it was used information of PGAA 2009, Intranet, Internet, Experts consulting, related publishing and the Five-Year Plan for Environmental Investments (PQIA) of the company is used. The work was divided into three stages. The first stage consisted of two parts; a critical analysis of PGAA 2009 and PQIA comparing them to ISO 14001: 2004 with an analysis of form, substance and implementation and a literature review. In the second stage consultation was held with a company’s key experts to investigate the reasons why the PGAA 2009 was not implemented in the company. Finally, in the third stage recommendations were generated with a new version of the Environmental Management Plan. From the analysis recommendations were generated of the Environmental Management Plan detecting common errors between PQIA and PGAA 2009. Within the most relevant recommendations it can be mentioned the diagnosing of the current environmental situation of the organization and rethink environmental vision that it want to be captured on the PGA to update it with regard to current times. Otherwise, the allocation of Environmental Managers in each area within the PGAA it would avoid the workload and responsibility of the Environmental Manager of the company. Furthermore, it should be emphasized the importance of the entire organization commitment and especially the persons performing work for the organization. It is necessary that each link in the chain has clear their responsibilities to make these elements work. If there is no real awareness of the impact of their work, once again the Environmental Management Plan it won’t be implemented. The work done will continue but it will miss the target of an Environmental Management System, which is continuously improving.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Latorre Lady Johanna. "Propuesta de un sistema de control de gestión para una empresa distribuidora de energía eléctrica." Tesis, u, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149740.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
A través de la aplicación de las diferentes herramientas que proporciona el Control de Gestión el objetivo del presente análisis es proponer mejoras en la planificación y el desarrollo de la estrategia actual de una empresa concesionaria de distribución del servicio de energía eléctrica. Tales mejoras contemplan un sistema de control de gestión que busca el alineamiento de toda la organización en función del cumplimiento de su propuesta de valor y los objetivos estratégicos. En este sentido, el esquema utilizado comprende desde los análisis de las declaraciones estratégicas y del contexto en el que se desempeña la organización hasta la definición de los planes de incentivos para la ejecución y monitoreo de la estrategia. En la primera fase se desarrolla la redefinición de las declaraciones estratégicas mediante el análisis crítico de la misión, visión y valores. A su vez, se realizan los análisis del macro y micro entorno para identificar las principales debilidades y fortalezas que enfocarán la estrategia de la organización de cara a las oportunidades y amenazas que proporciona el sector. La segunda fase muestra la formulación de la propuesta de valor y el modelo de negocio. A partir de estos se plantea el desarrollo de la estrategia mediante el uso de un mapa estratégico, un cuadro de mando integral, tableros de gestión y un esquema de incentivos asociado al cumplimiento de los objetivos a nivel corporativo e individual. Con esta metodología, se logró definir de manera integral y secuencial una propuesta de un sistema de control de gestión para una empresa de distribución de energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Empresa Eléctrica de Guatemala"

1

Corral, Raúl Vallejo. EMELEC: Cuando la luz es muerte. Quito, Ecuador: Editorial El Conejo, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, José Miguel Gaitán. La empresa en Guatemala: Consideraciones conforme la doctrina social de la iglesia. Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moras, Ireneo Miguel. Conflicto de objetivos en la empresa pública: Efectos del contrato entre Agua y Energía Eléctrica y ALUAR SAIC. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Económicas, Instituto Torcuato Di Tella, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Armas, Jorge Murga. "No lugares" e identidad en Guatemala: Lo que está en juego en Xetulul. Guatemala, Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"No lugares" e identidad en Guatemala: Lo que está en juego en Xetulul. Guatemala, Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sindicalismo: Crisis y perspectivas : experiencia caso STENEE. [Honduras]: Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camilo, Rodríguez Gómez Juan, Empresa de Energía de Bogotá., and Universidad Externado de Colombia, eds. Historia de la Empresa de Energía de Bogotá. Bogotá, Colombia: Empresa de Energía de Bogotá, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Empresa Eléctrica de Guatemala"

1

Leonardo Morales, C. Santiago, M. Mario Raul Morales, and A. Ramon Rizo. "Methodological application of business intelligence M3S: Case empresa Eléctrica Quito E.E.Q." In 2018 13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.23919/cisti.2018.8399352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pereira, Andres, Fabian Perez-Yauli, and Franklin L. Quilumba. "Three-phase recloser time delays determination in 138 kV and 46 kV lines of the Empresa Eléctrica Quito." In 2017 IEEE Second Ecuador Technical Chapters Meeting (ETCM). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/etcm.2017.8247514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Icaza, Daniel, Francisco Jurado, and Santiago Pulla Galindo. "What is of interest that the buildings of the public electrical companies are also provided with solar energy? Case study "Empresa Eléctrica Centro Sur C.A." in Cuenca-Ecuador." In 2020 9th International Conference on Renewable Energy Research and Application (ICRERA). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/icrera49962.2020.9242862.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography