Dissertations / Theses on the topic 'Empresa Eléctrica de Guatemala'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Empresa Eléctrica de Guatemala.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Regis, Alfonso E., and Carrizo Guillermo Jaén. "Valoración Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168306.
Full textRegis, Alfonso E., [Parte I mediante método de múltiplo], Jaén Carrizo, Guillermo [Parte II mediante método de flujo de caja descontado (FDC)]
En el presente documento se presenta la única empresa de transmisión eléctrica de la República de Panamá, se detallan elementos claves para estimar el precio de la acción de Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA). Esta estimación se emplea la Metodología de Valoración por Método de Múltiplos. Para lograr estas valoraciones se trabaja con información pública, teniendo en cuenta varias limitantes, por ejemplo: ETESA es una empresa cerrada, no es una empresa que cotiza en bolsa ni tiene financiamiento vía bonos. Después de realizar las estimaciones pertinentes, llegaremos a estimar el valor de la empresa y el patrimonio económico de ETESA al 30 de junio del 2017 mediante el método de valoración por múltiplos:
En el presente documento se presenta la única empresa de transmisión eléctrica de la República de Panamá, se detallan elementos claves para estimar el precio de la acción de Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA). Esta estimación se emplea la Metodología de Valoración por Flujo de Caja Descontados y la Valoración por Método de Múltiplos. Para lograr estas valoraciones se trabaja con información pública, teniendo en cuenta varias limitantes, por ejemplo: ETESA es una empresa cerrada, no es una empresa que cotiza en bolsa ni tiene financiamiento vía bonos. Después de realizar las estimaciones y proyecciones pertinentes, llegaremos a estimar el valor de los activos y el patrimonio económico de ETESA al 30 de junio del 2017 mediante el método de valoración por flujos de caja descontados y valoración por múltiplos es como se muestra en el siguiente cuadro: Valoración por flujos de caja descontados (US$ Millones) Valor de los Activos Operacionales (al 30/06/2017) 259.20 Activos Prescindibles (al 30/06/2017) 20.19 Exceso (déficit) en Capital de Trabajo Neto (al 30/06/2017) -3.40 Valor Total de la empresa (al 30/06/2017) 275.98 Deuda Financiera (al 30/06/2017) 145.1 Patrimonio Económico (al 30/06/2017) 130.9 US$ Patrimonio Económico (al 30/06/2017) 130,868,875.79 Numero de Acciones (al 30/06/2017) 52,000,000.00 Valoración económica del precio de la acción (al 30/06/2017) 2.52 A continuación, la descripción de la empresa, la industria y la metodología utilizadas para llegar al valor del patrimonio económico de ETESA al 30 de junio del 2017.
Quilodrán, Figueroa Daniel Jorge. "Modernización Sistema de Control y Protecciones Empresa Eléctrica Puente Alto 110KV." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104065.
Full textEl presente trabajo aborda el proyecto desarrollado para la modernización del sistema de control y protecciones de las instalaciones de la Empresa Eléctrica Puente Alto en 110kV, sistema que se encuentra operativo desde el año 1993. En la actualidad se ha hecho necesario su reemplazo debido a sus frecuentes fallas e indisponibilidades, además de no cumplir con los requerimientos de la actual norma técnica de seguridad y calidad de servicio, la que define una serie de exigencias que deben ser consideradas en el diseño de estos sistemas. Cuando el problema no es diseñar el sistema de control y protecciones de una S/E nueva, sino modernizar y encontrar la mejor solución para una S/E antigua o existente, se deben tener una serie de consideraciones especiales a la hora de definir la mejor solución. Ante esta disyuntiva es necesario considerar factores tales como la facilidad de adaptación a la instalación existente; el conocimiento técnico del personal de planta; y por supuesto el precio de la solución y disponibilidad de soporte, repuestos y capacitación. Una de las alternativas de solución es el uso de Controladores de Lógica Programable o PLCs, solución que, aunque no tradicional, tiene ventajas tales como su confiabilidad, flexibilidad, disponibilidad de soporte, repuestos y personal capacitado, lo anterior como consecuencia de su gran base instalada. Para resolver esta necesidad se diseñó un sistema basado en PLCs de última generación, el que ofrecía ventajas tales como una flexibilidad que facilitaban su adaptación a la instalación existente, una elevada capacidad y velocidad de procesamiento, disponibilidad de personal capacitado, relativamente bajo costo y disponibilidad de soporte y repuestos. El sistema implementado mostró ser funcional, sus resultados fueron satisfactorios, lográndose mejorar los tiempos de respuesta ante fallas y disminuyendo los tiempos de reposición del servicio, al contar los operadores con información confiable para la toma de decisiones. Por otra parte el uso de Controladores de Lógica Programable, le dio a la solución una flexibilidad que permitió abordar diversas necesidades de control, y en el proceso de su implementación pudo participar personal propio, lo que se tradujo en una gran autosuficiencia ante la necesidad de resolver emergencias, permitiendo buenos resultados operacionales. En resumen se pudo comprobar que los PLCs son una opción válida y eficaz para resolver la problemática de la modernización del sistema de control y protecciones de una S/E existente.
Cornejo, Aguilar Víctor, Rojas Cristhian Leonardo Melo, and Gamarra Johnny Luis Reymundo. "Planeamiento estratégico para la Empresa Peruana Productora de Electricidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8285.
Full textEste plan estratégico se ha desarrollado para una empresa pública generadora de energía eléctrica, que por razones de confidencialidad ha sido denominada Empresa Peruana Productora de Energía (EPPE). Cuenta con 291 trabajadores y dos centros generadores, uno a base de energía hidroeléctrica y el otro de energía térmica, lo que le permite ocupar el tercer lugar en la producción nacional de electricidad. Ha mermado su participación de mercado, en la medida en que no ha podido incrementar su potencia instalada al no disponer de capital financiero. Se proyecta que al 2025 la empresa será líder, brindando seguridad y energía de calidad, a clientes directos y a empresas distribuidoras, con responsabilidad social. Para ello buscará alcanzar una participación de mercado del 22% en la generación eléctrica en el Perú, utilizando únicamente fuentes de energía renovable. En una búsqueda por incrementar sus utilidades y en un mercado donde el precio a las distribuidoras es establecido por el ente regulador, alcanzará ventas por S/ 550 millones, con lo cual contribuirá a obtener un índice de rentabilidad sobre el patrimonio superior al 20% en el año 2025. Para alcanzar la Visión se han diseñado las siguientes estrategias: (a) penetrar en el mercado, ampliando la potencia instalada, (b) penetrar en el mercado de las zonas rurales aledañas a los centros de operación, (c) diversificarse al generar energía térmica, (d) penetrar en el mercado de venta directa al Estado, (e) integrarse verticalmente hacia adelante con distribución, y (f) desarrollar el mercado de clientes directos, ampliando la cobertura y los sectores que se atienden
This strategic plan has been developed for a public company generating electric power, which for reasons of confidentiality has been called Peruvian Company Production of Energy (EPPE). It has 291 employees and two generators centers, one based on hydropower and other thermal power, allowing you to take third place in the national electricity production. It has reduced its market share, to the extent that he has not been able to increase its installed capacity in the absence of financial capital. It is projected that in 2025 the company will be leader, providing energy security and quality, to direct customers and distributors, with corporate social responsibility. For it seek to achieve a market share of 22% in electricity generation in Peru, using only renewable energy sources. In a quest to increase profits in a market where the price to distributors is set by the regulator, reaching sales for S/ 550 million in order to obtain 20% of return over equity in 2025. To achieve the Vision has been designed the following strategies: (a) penetrate Peruvian market, increasing production, (b) penetrate rural areas around production sites, (c) diversify, generating thermic energy, (d) penetrate direct selling market to government, (e) vertically integrate forward with distribution, (f) develop direct customer market, increasing coverage and industries
Tesis
Barahona, Ossa Andrés. "Valoración de empresa Colbún S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138682.
Full textLa industria de generación de energía es una de las principales industrias del país, dado que todas las empresas y personas necesitan energía eléctrica, es vital el buen funcionamiento de este tipo de empresas. En el caso particular de Colbún S.A. la empresa cuenta con un controlador de confianza como es el grupo Matte, por lo que su financiamiento y confianza desde el extranjero no se pone en duda dando luces positivas a los inversionistas de afuera. Colbún cuenta con un sólido respaldo y consistencia en sus estados de resultados y con la implementación del método de valoración por flujos de caja descontados teniendo un crecimiento constante en los flujos implícitos, el valor de la acción que entrega cumple satisfactoriamente las expectativas generadas al principio, entregando una empresa solida con pilares de valoración claros. La tasa de costo de capital promedio ponderado que se utilizó para la realización de este trabajo fue de 6,85% al 30 de Junio de 2015 con un valor de activos operacionales de MUF 147.928. Agregando los activos prescindibles, el valor total de los activos es de MUF 173.885 y restando la deuda financiera (MUF 47.468) entrega un valor de patrimonio económico de MUF 126.417 equivalentes a MM$ 3.158.268 y con un total de 17.536.167.720 acciones suscritas, finalmente entrega un precio por acción de $180,1 al 30 de Junio de 2015.
Aguila, Caute Lady Diana del, Espinoza Mary Carmen Gutiérrez, and Soto Carlos Augusto Terán. "Valorización de la empresa de distribución eléctrica de Lima Norte-Edelnor S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1492.
Full textEvangelista, Velásquez Alejandro Roger. "Minimización del tiempo de atención de emergencia en el sistema de energía eléctrica mediante la simulación: aplicación en una empresa de distribución eléctrica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12716.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Arancibia, Órdenes Rodrigo Eduardo. "Plan de Mantenimiento Basado en Criterios de Confiabilidad para una Empresa de Distribución Eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103123.
Full textConfiabilidad
Empresa de distribución eléctrica
El objetivo de este trabajo ha sido desarrollar métodos y técnicas apropiadas para soportar estrategias de Mantenimiento Preventivo en los sistemas eléctricos de distribución. Desarrollar una metodología que permita evaluar, diagnosticar y predecir la confiabilidad en redes de distribución eléctrica en base a un historial de eventos y a lo establecido en la actual normativa eléctrica. Se presenta un plan de mantenimiento aplicable a redes de media tensión para una empresa de distribución de energía eléctrica, basado en criterios de confiabilidad. El modelo se construye con la unión de múltiples conceptos identificados en las principales fuentes bibliográficas consultadas de modo de obtener una metodología coherente y sistemática de fácil implementación. Se presenta y describe de forma resumida el orden lógico de los diversos procedimientos requeridos, la necesidad para la interacción entre el sistema y niveles de componentes, y una indicación de los tipos diversos de datos de entrada necesitados. Se plantea una metodología RCM adaptada como la base para el desarrollo del plan de mantenimiento donde se propone un método para definir la importancia de componentes individuales en una red con relación al costo total de interrupción. El resultado principal es un índice de importancia para cada componente. Este índice puede servir para la evaluación de acciones de mantenimiento. Además, el índice de importancia se usa para calcular la contribución de componentes en el costo total de interrupción de sistema. Éste es un primer paso para obtener una solución óptima de mantenimiento. Un estudio de casos es realizado para un sistema aéreo de líneas rurales. El estudio de aplicación demuestra que los índices son posibles de implementar en redes eléctricas reales y que pueden servir para priorización de mantenimiento. La estructura de la memoria sigue el mismo orden utilizado para desarrollar la metodología propuesta. Esto quiere decir, la primera parte incluye la estructura y modelamiento de sistemas eléctricos de distribución, en segundo término se presenta la evaluación de técnicas generales de confiabilidad y las estrategias de mantenimiento. Esto es seguido con el desarrollo de la metodología y algoritmo propuesto para ser aplicado a sistemas reales de distribución. Finalmente con la experiencia ganada en el sistema de prueba se procede con la formulación de la metodología general.
González, Luciano. "Relevamiento y proyecto de ampliación en instalación eléctrica de la empresa Leistung Ingeniería SRL." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6252.
Full textComprende proyectar la instalación eléctrica de la Empresa Leistung, revelar y verificar la instalación eléctrica existente, diseñar un nuevo tablero principal, y re-diseñar los tableros seccionales existentes
Platoni, Oliva Soledad Margarita. "Recomendaciones para una propuesta de plan de gestión ambiental en redes de distribución de energía eléctrica para una empresa eléctrica de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149493.
Full textChilectra es la empresa de distribución eléctrica más grande de Chile, encargada de entregar electricidad a gran parte de la Región Metropolitana. Ésta presenta un Sistema de Gestión Ambiental, que generó en un documento denominado “Plan de Gestión y Acciones Ambientales en redes de distribución eléctrica de Chilectra” (PGAA 2009), el cual no fue implementado. Así, los objetivos de esta memoria se enmarcan en analizar en forma crítica el PGAA 2009, para identificar las falencias de su implementación y generar recomendaciones para una Propuesta del Plan de Gestión Ambiental a partir de la información recopilada. El área de estudio corresponde a toda la red de distribución de energía eléctrica, la que abarca 33 comunas. Para la propuesta de Plan de Gestión Ambiental se utilizó información proveniente del PGAA 2009, Intranet, Internet Consulta a expertos, Publicaciones relacionadas y el Plan Quinquenal de Inversiones Ambientales (PQIA), de la compañía. El trabajo se dividió en tres etapas: la primera etapa consistió en dos partes; realizar un análisis crítico del PGAA 2009 y el PQIA comparándolo con la norma ISO 14001:2004 realizando un análisis de forma, fondo e implementación y una revisión bibliográfica. En la segunda etapa se realizó consulta a los Expertos Clave de la empresa para indagar los motivos por los cuales el PGAA 2009 no se implementó en la compañía. Finalmente, en la tercera etapa se generaron recomendaciones y una Propuesta del Plan de Gestión ambiental. A partir del análisis se proponen recomendaciones, tanto de forma, fondo e implementación, del Plan de Gestión Ambiental, detectándose falencias comunes entre el PGAA 2009 y el PQIA. Dentro de las recomendaciones más relevantes se puede mencionar el diagnosticar la situación ambiental actual de la organización y replantear la visión ambiental que se quiere plasmar en el PGA, para contextualizarla a los tiempos actuales Por otro lado, la asignación de Especialistas Ambientales en cada área considerada dentro del PGAA evitaría la sobrecarga de trabajo y responsabilidad que tiene el Especialista Ambiental de la empresa. Además, se debe recalcar la importancia del compromiso de toda la organización, y en especial de las personas que realizan labores para ésta. Es necesario que cada eslabón de la cadena tenga clara su responsabilidad para que estos elementos funcionen.Si no existe una conciencia real del impacto de su trabajo, nuevamente el Plan de Gestión Ambiental no llegará a implementarse. El trabajo que se hace se seguirá haciendo, pero se perderá el objetivo de un Sistema de Gestión Ambiental, que es la mejora continua.
Chilectra is the largest electricity distribution company in Chile, responsible for bringing energy to the most of the “Region Metropolitana”. It has an environmental management system and the given existence of this it was prepared the document entitled "Environmental Management Plan and Action in electricity distribution networks Chilectra" in 2009 (PGAA 2009). Thus, the objectives of this report are part critically analyze the PGAA 2009 , to identify flawd of its implementation and generate recommendations for a proposed Environmental Management Plan based on the information gathered. The study site corresponds to the entire electricity network distribution, which covers 33 municipalities. For the proposed Environmental Management Plan it was used information of PGAA 2009, Intranet, Internet, Experts consulting, related publishing and the Five-Year Plan for Environmental Investments (PQIA) of the company is used. The work was divided into three stages. The first stage consisted of two parts; a critical analysis of PGAA 2009 and PQIA comparing them to ISO 14001: 2004 with an analysis of form, substance and implementation and a literature review. In the second stage consultation was held with a company’s key experts to investigate the reasons why the PGAA 2009 was not implemented in the company. Finally, in the third stage recommendations were generated with a new version of the Environmental Management Plan. From the analysis recommendations were generated of the Environmental Management Plan detecting common errors between PQIA and PGAA 2009. Within the most relevant recommendations it can be mentioned the diagnosing of the current environmental situation of the organization and rethink environmental vision that it want to be captured on the PGA to update it with regard to current times. Otherwise, the allocation of Environmental Managers in each area within the PGAA it would avoid the workload and responsibility of the Environmental Manager of the company. Furthermore, it should be emphasized the importance of the entire organization commitment and especially the persons performing work for the organization. It is necessary that each link in the chain has clear their responsibilities to make these elements work. If there is no real awareness of the impact of their work, once again the Environmental Management Plan it won’t be implemented. The work done will continue but it will miss the target of an Environmental Management System, which is continuously improving.
Vargas, Latorre Lady Johanna. "Propuesta de un sistema de control de gestión para una empresa distribuidora de energía eléctrica." Tesis, u, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149740.
Full textA través de la aplicación de las diferentes herramientas que proporciona el Control de Gestión el objetivo del presente análisis es proponer mejoras en la planificación y el desarrollo de la estrategia actual de una empresa concesionaria de distribución del servicio de energía eléctrica. Tales mejoras contemplan un sistema de control de gestión que busca el alineamiento de toda la organización en función del cumplimiento de su propuesta de valor y los objetivos estratégicos. En este sentido, el esquema utilizado comprende desde los análisis de las declaraciones estratégicas y del contexto en el que se desempeña la organización hasta la definición de los planes de incentivos para la ejecución y monitoreo de la estrategia. En la primera fase se desarrolla la redefinición de las declaraciones estratégicas mediante el análisis crítico de la misión, visión y valores. A su vez, se realizan los análisis del macro y micro entorno para identificar las principales debilidades y fortalezas que enfocarán la estrategia de la organización de cara a las oportunidades y amenazas que proporciona el sector. La segunda fase muestra la formulación de la propuesta de valor y el modelo de negocio. A partir de estos se plantea el desarrollo de la estrategia mediante el uso de un mapa estratégico, un cuadro de mando integral, tableros de gestión y un esquema de incentivos asociado al cumplimiento de los objetivos a nivel corporativo e individual. Con esta metodología, se logró definir de manera integral y secuencial una propuesta de un sistema de control de gestión para una empresa de distribución de energía eléctrica.
Morales, Macher Patricio Felipe. "Sistema predictivo para la asignación de búsquedas de hurtos y fraudes en una empresa eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113440.
Full textFrontel, es una empresa perteneciente al rubro de la distribución eléctrica. Es miembro del Grupo Saesa, junto a Saesa, Luz Osorno y Edelaysén. Su cobertura comprende el sur de la Región del Biobío y toda la Región de la Araucanía. Dentro de las políticas instauradas tanto en Frontel como en el Grupo Saesa, se encuentra el de combatir el fenómeno de las Pérdidas no Técnicas, atribuibles a la intervención de usuarios en el sistema de distribución (hurtos) y los artefactos de medida (fraudes) con el fin de sustraer energía eléctrica, generándole pérdidas a la empresa. Como política de combate a las Pérdidas no Técnicas, se dispone de un organismo transversal a las cuatro empresas, llamada Área de Control de Pérdidas (ACP). Para ello, el ACP posee un conjunto de brigadas de inspección, que son las encargadas de detectar las intervenciones en el sistema, además de una base de registro de servicios con ilícito, llamada Base de Consumos No Registrados (CNR). En la actualidad, las brigadas de inspección de Frontel funcionan con un sistema de asignación de búsquedas alojado en un proceso generado desde las zonales. Dicho proceso, es tedioso y no está aprovechando la gran cantidad de información disponible. Todo esto se traduce en una baja efectividad en las búsquedas. A su vez, Frontel presenta la particularidad de ser una empresa con gran cantidad de usuarios de áreas rurales, lo que agudiza aún más el problema de las búsquedas infructuosas. Para combatir el problema, inicialmente se estudió la Base CNR con el objetivo de localizar variables que permitiesen predecir el comportamiento de un cliente fraudulento. Del análisis, se extrajeron tres variables a estudiar: Consumo Bajo, Órdenes de corte pendientes y Reincidencia. La solución propuesta es un sistema automático de asignación, que se genera desde el ACP. Para su acción, este sistema trabaja con un modelo matemático predictivo (Regresión Logística) y dinámico, que incorpora las variables anteriormente escogidas y utiliza la información alojada en la Base CNR como método de calibración. Además, puede adaptarse en el tiempo, incorporando nueva información entrante a las Bases de Datos Tras la validación del modelo, se generó una lista de candidatos con alta probabilidad predicha para ser inspeccionados. Se realizaron 250 inspecciones en la zonal Temuco, obteniéndose una efectividad de búsqueda de 17,69%, superando con creces la efectividad actual de Frontel. Posteriormente, se realiza una estimación de impacto económico de la herramienta en Frontel, obteniéndose un aumento de 18,4% en recuperación económica estimada. Finalmente, se concluye que el sistema automático apoyado del modelo matemático, pueden constituirse en una poderosa combinación que permita mejorar el proceso de asignación y la efectividad de las búsquedas, aumentando así el valor de la empresa.
Constenla, Kasat Valentina. "Diseño de un Plan de Negocios para una Empresa Proveedora de Energía Eléctrica Solar Fotovoltaica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104381.
Full textSapunar, Bernabé Wilma Francisca. "Metodología para la Predicción de Demanda Georreferenciada Dentro de una Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104631.
Full textAlcázar, Martínez María Gabriela. "Metodología de Evaluación de Costos para una Empresa Distribuidora para Distintos Niveles de Penetración de Generación Distribuida." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103425.
Full textProducto la mayor demanda de energía eléctrica, se han investigado nuevas opciones de generación y ahorro de energía. Sumada esta necesidad a la preocupación por el cuidado del medioambiente, se han desarrollado tecnologías de generación a partir de fuentes de energía renovable y no renovable. Entre estas opciones se encuentra la generación distribuida, definida como aquellas fuentes de energía eléctrica de pequeña escala instaladas en redes de distribución cercanas al consumidor final. En Chile, los primeros avances legislativos en el tema se produjeron en el año 2004 con la denominada Ley Corta I, otorgando beneficios en el pago de peajes para medios de generación menores a 20MW, además de establecer el derecho a conexión a redes de empresas distribuidoras a unidades menores a 9 MW. Posteriormente, el año 2006 se promulgó el Reglamento y Norma Técnica correspondiente, definiendo obligaciones y procedimientos de ambas partes, tanto empresas distribuidoras como generadores distribuidos. En este trabajo de título, se propone un método determinístico para el estudio de generadores distribuidos, consistente con el esquema actualmente utilizado en la fijación de tarifas del sistema de distribución chileno, basado en la comparación de una empresa distribuidora con una empresa eficiente o modelo. Para esto, se han creado en la plataforma DeepEdit de estudio de sistemas de potencia, dos aplicaciones de análisis técnico-económico. La primera aplicación entrega la configuración de conductores óptima para el alimentador en estudio, en base a una topología de alimentador definida y una base de datos con costos de conductores. La segunda aplicación permite hacer un estudio más detallado de los requerimientos de reactivos del sistema, tal que permita proponer una red con los equipos de regulación de tensión definidos según el criterio del diseñador. Cada herramienta es validada para casos específicos donde teóricamente se conocen los resultados. Los resultados obtenidos muestran que el óptimo de generación distribuida se encuentra cercano al 80% de penetración, disminuyendo las pérdidas de un 4,8% a un 1,4% y mejorando en promedio el nivel de voltaje en un 1,6%. Se concluye que a mayores niveles de penetración de generación distribuida, si bien las pérdidas medias disminuyen, se requiere una mayor inversión en tecnologías de control de reactivos, debido a las variaciones de flujos y aumentos de tensión en las líneas. Esto dependerá del tipo, magnitud, ubicación y diversidad de las tecnologías conectadas. Como trabajo futuro se propone el análisis con métodos de optimización entera o mixta, que permitan evaluar todas las variables en conjunto en una única etapa.
Talla, Chicoma Elisa Denisse. "Ahorro de energía eléctrica en una industria cervecera como estrategia de excelencia operativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4030.
Full textTesis
Zapata, Benites Leonel Eduardo. "Mejoramiento de la eficiencia energética eléctrica de la empresa Piladora Doña Carmela SAC aplicando la norma ISO 50001." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2619.
Full textTesis
Díaz, Célèry Felipe Ignacio. "Análisis Técnico Económico de Cogeneración para la Empresa Minera." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103476.
Full textMorales, Meléndez Marilyn, and Meza Nannie Ada Vargas. "Identificar los factores externos y su influencia en los índices de morosidad en una empresa comercializadora de productos de electricidad: estudio de caso, 2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10239.
Full textTesis
Galván, Vivanco Gigi Adely, Mori Christopher Jesús Pinto, Huanqui Blanca Violeta Sosa, and Vera Alejandra Vargas. "Fabricación y comercialización de caja ordenadora de cables, marca TECH CUBE, para la protección eléctrica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625445.
Full textShorts by cords in poor condition, broken plugs; ornate lines, which tend to overheat by excess of connected electrical appliances and/or by the large number of referrals in the lines regardless of the installed electric capacity; poor maintenance of electrical equipment; among others, are some of the main electrical causes of fires in the world. In our country, the majority of accidents, according to data from the General body of firemen volunteers from Peru, it has origin electrical faults, represented 70% of all cases. The main measure to ensure the safety and health of employees in a company or a family in a home against electrical risk is properly control heat sources in electrical devices used in the facilities. For this reason, this project's main objective is to submit a proposal for design and marketing a product for the organization and order of electrical wiring, networking and telephony. TECH CUBE, the product in question, it is a metal cabinet covered with fire-resistant paint and antioxidant. It has a heat sensor, provides greater control over the heating of cables and thus is able to avoid short circuits and/or other electrical problems that can be generated. In the same way, the TECH CUBE brand, offers installation, remote monitoring and maintenance of the equipment.
Trabajo de investigación
Chávez, Tiburcio Alexander, and Marcelo Julio Cesar Gutiérrez. "Propuesta de mejora en los procesos de alquileres de maquinaria y equipos pesado en una empresa constructora." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622167.
Full textTesis
Román, Cáceres Magnolia, and de Guevara Figueroa Juan Ladrón. "El negocio de transporte de datos como valor agregado para una empresa de trasmisión de energía eléctrica: caso ETECEN." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301868.
Full textTesis
Morales, Espinosa Judith María. "El control interno y la competitividad en la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A, del Ecuador, periodo 2012 - 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6983.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Permite conocer los diferentes problemas que se presentan en la empresa, obteniendo documentos e información directa en relación a los problemas que se presentan en la gestión operativa y carencia de los controles que se dan en la empresa que suministra energía eléctrica, con la finalidad de ser competitiva y cumplir con sus obligaciones, para el normal funcionamiento y sobre todo para dar cumplimiento a sus metas y objetivos, la investigación tiene como objetivo analizar si la aplicación del control interno constituye un instrumento eficaz en la competitividad de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. del Ecuador, por el periodo comprendido entre 2012 - 2014; para lo cual se aplica la metodología de investigación científica. Para su desarrollo utiliza la encuesta como técnica para la recopilación de datos, información y documentación en forma directa de parte de los funcionarios, servidores públicos y trabajadores así como profesionales a prueba de expertos que tienen relación directa o indirecta con la empresa.
Tesis
Castañeda, Ahumada Jessica Tatiana. "Auditoría operativa en el proceso de compras y su incidencia en la rentabilidad en una empresa distribuidora de energía eléctrica, Chiclayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1930.
Full textTesis
Zúñiga, Avello Sebastián Alexis. "Mejora al proceso de atención de emergencias en una empresa de distribución eléctrica, a través de herramientas matemáticas y simulación." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115379.
Full textEl objetivo de este trabajo es mejorar la calidad de servicio de la empresa distribuidora de energía eléctrica Ampla Energía y Servicios S.A en lo que se refiere a la atención de emergencias en el suministro eléctrico, optimizando los recursos económicos relacionados con el proceso. La empresa atiende alrededor de 2,7 millones de clientes del estado de Río de Janeiro en Brasil (cerca de 10 millones de personas). El foco del estudio está en la reducción del tiempo de atención a los problemas en el suministro eléctrico en dos zonas del estado. Durante el año 2012, el tiempo promedio de atención para los más de 350.000 eventos fue cercano a 11 horas, mientras las compañías con similares características que poseen el mejor desempeño registran un promedio cercano a las 2 horas. Para abordar las mejoras al sistema, se utiliza una combinación de herramientas matemáticas para la determinación de dotación, basado en resultados de teoría de colas. Además, se construye un modelo de simulación que permite validar los resultados y realizar análisis de sensibilidad sobre el escenario actual, para finalmente estimar los efectos económicos de las mejoras al proceso. La solución propuesta aumenta la dotación de 20 a 24 turnos diarios en la zona de San Gonzalo y de 14 turnos al día a 18 en Niterói, logrando la disminución de los tiempos de atención a cerca de 3 horas en ambos casos, con un costo asociado de 630.760 en equipos y salarios. Como consecuencia de ello, se estima un beneficio de 1.561.403 por reducción de compensaciones pagadas a los clientes, obteniendo un beneficio neto de 930.643. Con esto se responde a los problemas identificados en el proceso, mejorando el servicio a los clientes, disminuyendo los montos de compensaciones a pagar y mejorando su imagen y relación con los clientes, considerando esto último como un elemento importante para el desarrollo de la compañía en el largo plazo.
Aguilar, Bonifacio Rocío, and Pérez Julio Antonio Hilario. "Propuesta de mejora en la Gestión del Mantenimiento de Subestaciones de Transmisión en una empresa de Distribución de Energía Eléctrica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/556173.
Full textTesis
Quevedo, Castillo Richard Alexander. "Propuesta de mejora de procesos de atención de reclamos comerciales en la empresa Electronorte S.A. para la disminución de costos de atención." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1762.
Full textTesis
Salgado, Muñoz-Nájar Matías. "Propuesta de mejora en la gestión energética en una empresa del sector alimentos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346110.
Full textTesis
Arellán, Yanac Luis Alberto. "Políticas públicas sectoriales y gestión empresarial de la Empresa Estatal de Distribución Eléctrica Electrocentro S.A., en la región Ayacucho Perú, 2019." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17004.
Full textMittani, Yauri Violeta Consuelo. "Acciones y estrategias de comunicación corporativa para formar reputación empresarial. El caso: Edegel (Empresa de Generación Eléctrica de Lima) 2008 - 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6708.
Full textDesarrolla la sistematización de los procesos vividos los años 2008 y 2009 en la Subgerencia de Comunicación de la empresa privada de generación de energía Edegel. En el periodo de la experiencia, la empresa encargó al área desarrollar un sistema de gestión de stakeholders y un plan de comunicación externa para fortalecer su imagen. A partir de ello, se desarrollaron acciones de comunicación con cada uno de los públicos identificados como relevantes: clientes, inversionistas, autoridades públicas, organismos de prescripción reputacional, y prensa nacional y local. El informe está enmarcado en dos ejes de análisis, el primero viendo las acciones desde la comunicación corporativa y luego haciendo una evaluación a partir de la reputación, es decir, los esfuerzos que realizaba la compañía para velar que sus comportamientos estuvieran acordes a lo que se comunicaba.
Trabajo de suficiencia profesional
Huamán, Maza Yosselyn Zolmayra. "Propuesta de mejora en el proceso de atención de solicitudes de trabajo en las redes energizadas de una empresa de distribución eléctrica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593157.
Full textEl presente trabajo tiene como principal objetivo plantear mejoras en el proceso de atención de solicitudes en una empresa de distribución eléctrica, para poder cumplir con los plazos establecidos de atender las solicitudes de sus clientes. Dicha propuesta se realizará siguiendo la metodología PEVA (Planear, Ejecutar, Verificar, Actuar). Se realizó un análisis de datos de solicitudes del año 2013 para identificar las causas del problema identificado, y luego establecer acciones correctivas que permitan mitigar las causas principales del problema y reducir el impacto negativo que generan a la empresa y a los clientes. Las acciones correctivas propuestas se realizaron en base a metodologías como 5S, mantenimiento preventivo; también se tomaron en cuenta casos de éxitos de empresas que mejoraron productividad con la aplicación de algunos programas motivacionales para sus trabajadores. Se realizó una simulación del proceso de atención de solicitudes con las mejoras propuestas para corroborar que dichas propuestas tendrán resultados positivos. Además de ello, se evaluó la viabilidad económica y los impactos que puede generar la implementación de las propuestas. Finalmente, se identificaron otros puntos de mejora que pueden realizarse después de la implementación de las propuestas, de manera que se mejore continuamente la calidad del servicio a los clientes.
Tesis
Callirgos, Alvarez Marcos Antonio. "Propuesta de un sistema de gestión y control de Transformadores de potencia contaminados con PCB´S en la empresa eléctrica Electronorte S.A." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2691.
Full textOrbezo, Chang Ronald Róger. "Propuesta de mejora a la gestión del mantenimiento para subestaciones de distribución en una empresa eléctrica mediante el planeamiento de prueba piloto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/305974.
Full textTesis
Alvino, Ganoza David Daniel, Martínez Kristty Magaly Huamaní, Serva José Miguel Quispe, and Luján David Verde. "Propuesta de implementación de un modelo de gestión que optimice los niveles de inventarios en un almacén de una empresa de distribución eléctrica." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648675.
Full textThis research supports a proposal for the implementation of an inventory management model, applied to a company dedicated to electricity distribution in one of the most important cities in southern Peru. The main objectives are: To reduce the costs originated due to the stock of inventory, reduce the risk of stock breakage with the consequent imposition of penalties by the regulatory entity and additionally establish a procedure for the final disposal of obsolete and deteriorated materials that they result from the operation of the company.
Tesis
Gómez, Guerrero Melissa Diana. "Sistema de evaluación de energía para el cálculo y valorización del consumo no registrado en una empresa eléctrica de la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17071.
Full textVillanueva, Mayr Tomás Ignacio. "Estrategias de regulación de frecuencia en unidades generadoras hidráulicas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140037.
Full textUna de las principales variables a controlar en un sistema eléctrico es la frecuencia. Para asegurar su estabilidad en las 2 etapas de control (control primario (CPF) y secundario de frecuencia (CSF)) se hace imprescindible un correcto ajuste de las ganancias de los reguladores involucrados. A través de esta memoria se busca proponer una metodología para el ajuste óptimo de reguladores PI encargados del CPF, los cuales pueden ser de frecuencia o potencia-frecuencia. Existe una infinidad de técnicas para definir los parámetros de los reguladores PI, no obstante no todas se ajustan al contexto de regulación de frecuencia utilizando centrales hidráulicas. En esta memoria se estudiaron 2 metodologías: ajuste según Bode y según Ziegler-Nichols. A través de un modelo lineal se aplicaron dichas metodologías al caso particular de la central Colbún. Luego, llevando los mismos ajustes a un modelo no lineal del sistema, se evaluó el desempeño de los reguladores para distintos escenarios y configuraciones: operación en isla y red; distintos niveles de potencia; diferentes niveles de cota de embalse. Para los casos en que la central opera con una cota alta y ésta se encuentra en la sección ancha de la chimenea de equilibrio que posee el sistema, los resultados muestran una respuesta que cumple con las exigencias presentadas en la Norma Técnica. Sin embargo, para cotas inferiores, cuando la cota pasa a la sección angosta de la chimenea, se observan respuestas no acorde a lo exigido. Para ello fue necesario proponer ajustes adicionales. De los resultados se observó que con el reajuste propuesto se cumplen con las exigencias de la Norma Técnica. Luego de establecer una comparación entre las respuestas del modelo no lineal y lineal, se obtuvo que para las condiciones de cota alta es posible utilizar el modelo lineal como una buena aproximación del no lineal. Luego, el análisis realizado para el CSF se realizó utilizando el modelo lineal. Se empleó un modelo de 2 centrales, con 2 generadores en cada una, donde una central se encarga exclusivamente del CPF mientras que la otra se encarga del CSF. Se ajustaron los principales parámetros del regulador encargado del CSF: la constante de tiempo del bloque integral y la tasa de toma de carga de las unidades. A través de las simulaciones se observó que el ajuste cumple con las exigencias fijadas por la Norma Técnica. El Artículo 3-17 de la Norma Técnica propone 2 alternativas para el control secundario de frecuencia: un control centralizado en el CDEC y uno localizado en una central (en este caso Colbún). Utilizando el sistema mencionado en el párrafo anterior, se estudiaron y compararon ambas alternativas. Se observó que la opción de un control localizado en una central es una solución simple, eficiente y viable, mientras que la alternativa de un control centralizado conlleva dificultades como lo son la presencia de oscilaciones sostenidas en el tiempo (ciclos límite), las cuales se deben a la presencia de retardos en el envío y recepción de las señales y a la difcultad de coordinación entre las tomas de carga de las unidades y la fijada por el CDEC.
Moll, Erik. "Diseño de un sistema de control de gestión para una empresa de generación de energía de fuentes renovables." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144379.
Full textEste trabajo presenta un diseño de sistema de control de gestión para la empresa Eléctrica Puntilla S.A. organización perteneciente a la Sociedad del Canal de Maipo (SCM), corporación de derecho privado, que fue fundada el 5 de Julio de 1827 por los Canalistas (comunidades de aguas que gozan de personalidad jurídica normadas por el código de aguas), sin fines de lucro, cuyo objetivo es extraer agua del río Maipo, repartirla entre sus asociados, conservar y mejorar la red de acueductos que administra. La SCM tiene 189 años de historia y en la actualidad maneja un total de 380 kilómetros de canales, los que pasan por 17 comunas de la región Metropolitana. Se definió que la unidad estratégica de negocio (UEN) de trabajo es Eléctrica Puntilla S.A., cuyo giro es la generación de energía. La elección de esta UEN se debe a la importancia que significa para la matriz SCM, y al crecimiento relacionado al desarrollo de nuevos proyectos de generación eléctrica. La empresa Eléctrica Puntilla S.A. está experimentado un rápido crecimiento basado en la construcción de nuevas plantas, lo que significará sumar a la matriz de generación una capacidad de 480 MW de los actuales 70 MW. El foco de generación está relacionado a las energías de fuentes renovables (hidroelectricidad), en donde el 70% de la producción total de la compañía está destinado a contratos suscritos con clientes libres del mercado eléctrico. En relación a la gestión actual de la empresa, los planes estratégicos definidos por la alta dirección muchas veces no se comunican, lo que no hace posible su implementación por parte de los empleados, además la gestión se centra fundamentalmente en el logro de los objetivos financieros de corto plazo, que no permiten una mirada de mediano y largo plazo. En este escenario de altos desafíos para la industria eléctrica y en particular en la posición de crecimiento en la que se encuentra la empresa, surge la necesidad de contar con un sistema de control de gestión que permita comunicar la estrategia a todos los niveles de la organización, y alinear los desempeños de los empleados con los objetivos de la empresa. Cuando los empleados tienen claridad de cuáles son los objetivos y planes que se persiguen, es más fácil alinearlos para que ejecuten la estrategia. Este proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema de control de gestión de tres etapas para la empresa Eléctrica Puntilla, y está dirigido a la alta dirección. En una primera etapa de formulación de la estrategia, como resultado de un análisis estratégico se identifican los elementos que permiten definir los atributos de la propuesta de valor estos son: continuidad operacional, sustentabilidad y precio. A partir de los atributos de la propuesta de valor se definen los ejes estratégicos que permiten facilitar la gestión de la estrategia y dividirla en los procesos más importantes, los ejes propuestos son: operación y mantenimientos de actuales unidades de generación, gestión de sustentabilidad y construcción de nuevas unidades de generación. Estos ejes apuntan a tener una gestión eficiente de producción de energía de las actuales plantas, cumplir los planes presupuestarios en el desarrollo de nuevos proyectos y que la energía a producir esté integrada con el medio ambiente asegurando un producto de energía sustentable. En una segunda etapa de desarrollo de la estrategia, se plantea el modelo de negocio de la empresa con la descripción de cada una de sus partes. En esta etapa se propone el mapa estratégico que permite comunicar la estrategia a todos los niveles de la organización y se plantea el cuadro de mando integral CMI de la empresa para finalmente mostrar las iniciativas estratégicas relacionadas a cada una de las perspectivas del mapa estratégico. Finalmente, en la tercera etapa se trabaja el alineamiento organizacional el cual estará basado en los tableros de gestión y de control para luego relacionar los incentivos a los indicadores presentados.
Maldonado, Quesquen Noemi Celeste, and Davila Deisi Milagros Vidarte. "Evaluación de la morosidad para mejorar la recaudación en la empresa Electronorte SA sede Chiclayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2940.
Full textMaldonado, Quesquen Noemi Celeste, and Davila Deisi Milagros Vidarte. "Evaluación de la morosidad para mejorar la recaudación en la empresa Electronorte SA sede Chiclayo 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2940.
Full textSalas, Chamochumbi Daniel Dimas. "Diagnóstico, análisis y propuesta de mejora al proceso de gestión de interrupciones imprevistas en el suministro eléctrico de baja tensión. Caso : empresa distribuidora de electricidad en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4791.
Full textTesis
López, Rengifo Cecilia. "Sistema de información para la gestión de residuos en una empresa industrial generadora de productos para la conducción de energía eléctrica y de telecomunicaciones." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/347041.
Full textTesis
León, Becerra Luis Alberto. "Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de almacén, para mejorar los procesos, optimizar costos y control de materiales en una empresa eléctrica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9026.
Full textSugiere una nueva alternativa en la gestión de almacenamiento en el área logística, ya que debido a la actividad que se desarrolla en la empresa, esta área es de vital importancia. Uno de los pasos, es identificar aquellos productos que no tienen movimiento del total de 1653 item, con ello determinar el costo de posesión y el tiempo de inactividad, para poder tomar decisiones sobre lo que deberíamos hacer con ellos y obtener como beneficio la reducción de costos de almacenamiento. Proponer una distribución de los materiales, diferenciando los activos de los inactivos, así como aquellos que se encuentran obsoletos. Lo que se espera alcanzar con la reorganización del área de almacén, es obtener para la empresa una mayor rentabilidad en sus actividades, optimización del espacio, menor tiempo de ubicación de los materiales y una mejor distribución de las funciones del personal en el área. Para el desarrollo de este informe se planteó el uso de herramientas cuantitativas para determinar la situación actual, la definición de causa raíz, así como el establecimiento de planes de mejora.
Trabajo de suficiencia profesional
Ñontol, Cahui Angel Enrique, Espinal Grecia Estefania Rondón, and Ponce Luis Miguel Tirado. "Propuesta de implementación de un modelo de gestión de la demanda estratégica de TI para el área comercial de una empresa distribuidora de energía eléctrica." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655985.
Full textThe main goal of this research is to propose an IT Strategic Demand Management Model adjusted to the company's realty, that allow them to select aligned to the strategic objectives’ projects, take into consideration the IT resources needed from the very first time, and properly prioritize the project portfolio. In the first chapter we present the theoretical framework, where we review relevant information about the electric sector, which the company belongs to, and analyze existing methodologic frameworks related to the IT Strategic Demand Management, such as GEDEST-TI and methodologies for project portfolio prioritization, such as Verbal Decision Analysis. In the second chapter we present more details about the company organization, its different areas, the kind of projects they implement, and we focus on the problematic situation analysis, caused by the number of cancelled projects, and implemented but not used projects. These kinds of projects represent 17% average of the annual budget assigned for projects, considering the 3 last year’s information. In the third chapter we present the proposed problem solution, detailing every one of the model phases, the economic viability and implementation schedule. Finally, in chapter 4 we detail our research conclusions and recommendations for the company, obtained from our analysis.
Trabajo de investigación
Cuéllar, Zegarra Aderly Anthony, Paredes Eduardo Osmar Reyes, and Parra Hugo Mario Velarde. "Análisis de las estrategias de financiamiento Project Finance y Corporate Finance en el sector de energía del Perú. Caso: Empresa Transmisora Eléctrica del Sur 3." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656849.
Full textThe objective of this research work is to compare the Corporate Finance and Project Finance financing strategies from the perspective of value generation, as well as their benefits and risks, in the infrastructure projects of the electricity transmission sector in Peru, specially in the Tesur 3 project; and it arises as an response to larger casuistic-type studies in our region, as well as the need to encourage private investment in this sector. In this sense, it first conducts a review of the financial literature in which it identifies that, since a few decades, for the capital intensive infrastructure projects it is preferred the financing through the Project Finance due to its peculiar characteristics, such as the structure out of the balance, the high level of leverage and the risk sharing through its contractual structure, it better fit the needs of these big long-standing investments; and later, a financial quantitative comparison is made under the APV discounted cash flow modality to the project in question, it is obtained that both at a deterministic and probabilistic level, the Project Finance strategy reports better profitability indicators which are NPV and IRR; coinciding conspicuously with the findings of the facts. Finally, it is suggested that future lines of research make the necessary efforts to focus on a more local sphere that continues to increase the regional literature and helps to encourage the development of national financial markets for this alternative of infrastructure financing.
Trabajo de investigación
Girao, La Rosa Jorge Abraham. "Diseño de una propuesta de gestión del conocimiento para liquidar administrativamente de forma más eficiente los proyectos de construcción de una empresa de transmisión eléctrica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19780.
Full textReyes, Molina Cristián Daniel. "Predicción de la demanda de potencia eléctrica de Metro S.A. en tiempo real, mediante la aplicacion de redes neuronales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116333.
Full textEl objetivo general del presente trabajo de título es diseñar e implementar un modelo matemático que permita realizar predicciones de la demanda de potencia eléctrica de Metro S.A. en tiempo real. El software obtenido permitirá predecir la demanda de potencia eléctrica en un instante de tiempo a futuro, y con esta información se podrá efectuar un control de demanda más eficiente del que se lleva a cabo hoy en día en Metro S.A. Metro de Santiago posee 5 líneas en operación hoy en día, las cuales transportan una cantidad considerable de pasajeros a lo largo del día. En horario punta en la tarde, entre las 18:00 y las 20:00 hrs se efectúa el control de demanda de potencia eléctrica, mediante observación del registrador de consumo con acciones manuales para controlarla. En este escenario, se ha desarrollado un software aplicado en Matlab, que entrena un conjunto de redes neuronales con la información de demanda de potencia eléctrica de Metro a lo largo de 1 año, información entregada por el sistema SCADA de Metro, y luego de la validación de cada red permite realizar predicciones de la demanda de potencia eléctrica con una certeza adecuada para los fines de control buscados. Los resultados obtenidos mediante el entrenamiento de las redes neuronales permiten concluir que las predicciones dependen directamente del tamaño del intervalo de tiempo que se quiere predecir. También se tuvo una dependencia de las predicciones respecto del sistema que se estudiaba. Así, mientras mayor fue la disgregación de las variables del sistema dinámico a estudiar, mejores fueron las predicciones de las redes. De esta forma, se separó el sistema dinámico de Metro S.A. en dos subsistemas, el SEAT (Subestación de alta tensión, L1, L2, L5) y el CDC-Vicente Valdés (Centro de Distribución de Carga, L4, L4A), debido a que poseen alimentación eléctrica y consumos distintos. Para cada sistema se entrenaron 24 redes neuronales, que predicen 5 minutos a futuro, para los 24 instantes de tiempo existentes cada 5 minutos entre las 18:05 y las 20:00 hrs. Como producto del estudio se entrega un software que utiliza las 48 redes neuronales entrenadas con la dinámica eléctrica de Metro S.A. y mediante la supervisión de las variables eléctricas que realiza el sistema SCADA de Metro permite realizar predicciones acertadas dentro del rango de horario de hora punta para cualquier día de semana del año actual. Se concluye que con la ayuda del software existirá la posibilidad de realizar un control de demanda de potencia eléctrica de Metro más eficiente, el cual permita automatizar el control de demanda en tiempo real de la variable potencia eléctrica de Metro S.A.
Muggi, Cisneros Andrés Washington. "Diagnóstico, análisis y propuesta de mejora en el proceso de venta integral de conexiones a clientes corporativos en una empresa de distribución eléctrica empleando Lean Manufacturing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7185.
Full textTesis
Montalban, Garcia Brayan Alexander. "Propuesta de integración de un sistema de generación distribuida en la empresa Aldur Nutripellet para determinar los efectos técnicos en la red de media tensión." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3416.
Full textAcevedo, Wogl José Luis. "Influencia de la tarifa, el pago de compensaciones y el tipo de empresa sobre la calidad del suministro eléctrico por interrupciones en el sistema de distribución de media tensión urbano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12439.
Full textThe Technical Standard for the Quality of Electric Services (NTCSE) and other complementary standards establish the quality standards of the urban electrical supply in medium voltage as well as the compensations for their affectation. In case the service provider infringes the aforementioned rules when providing a bad service, he must make a payment for compensation to the affected user. The present investigation determines by means of an econometric model the influence of the Added Value of Distribution (VAD), the payment by compensations to the users and the type of property of the company regulated in the quality of the electrical supply. The model used is of fixed effects and the estimator used is the LSDV (Least Square Dummy Variable), considering the factors of quality: SAIFISAIDI. The empirical evidence in the study period (2010-2016) shows that the mechanism of compensation payments is not the best deterrent for companies to improve the quality of supply, while the Value Added Distribution (VAD) and the type of property of the supplying company, in a relative manner, are incentives to improve the quality of the electricity supply
Tesis
Balmaceda, Guarníz Efraín Bruno. "Propuesta de innovación tecnológica para la gestión de costos a partir de la evaluación del consumo de energía eléctrica en la empresa Telefónica del Perú - Periodo 2009 al 2011." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1060.
Full textValdés, Vergara Pablo Humberto. "Posicionamiento de ELIQSA en el Servicio de Mantenimiento a Terceros." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102163.
Full text