To see the other types of publications on this topic, follow the link: Empresa Eléctrica de Guatemala.

Journal articles on the topic 'Empresa Eléctrica de Guatemala'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Empresa Eléctrica de Guatemala.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cabrera-Cárdenas, Glenda E., Juan B. Solís-Muñoz, Jorge O. Quevedo-Vázquez, and Jorge E. Ormaza-Andrade. "Análisis de las actividades del plan de manejo ambiental de la Empresa Eléctrica C.A. en la Ciudad de Azogues." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (January 15, 2019): 199. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.857.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La Empresa Eléctrica Azogues C.A., de acuerdo con lo establecido en la Norma Internacional de Contabilidad N° 37, debe realizar la determinación del valor provisionado por concepto de desmantelamiento, retiro y remediación ambiental de la Subestación Azogues 2 una vez finalizada su vida útil. La Subestación cuenta con un Plan de Manejo Ambiental para la etapa de retiro, realizado en 2009, como parte del Estudio de Impacto Ambiental Definitivo para la construcción y retiro de la Subestación Azogues 2. En el presente documento se procederá a la determinación de los valores que tendrá la ejecución de estas actividades planteadas, según el estudio de mercado con fecha 31 de diciembre de 2016. La investigación siguió un enfoque de tipo cualitativo a partir del método deductivo y del uso de documentos históricos que posee la Empresa Eléctrica Azogues C.A. Asimismo, se seleccionó información de las distintas áreas y se realizaron entrevistas a los colaboradores de todos los departamentos, a fin de corroborar la calidad en cuanto a la atención prestada por la empresa. Entre sus conclusiones se pudo constatar que la Empresa Eléctrica Azogues C.A., a través del acatamiento de las actividades determinadas en el PMA ha logrado cumplir con lo dispuesto en la legislación ambiental vigente, reduciendo impactos negativos de las actividades de la Empresa sobre el entorno, lo cual no sólo beneficia al medio ambiente sino también a la población.</p> <p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, Lia, and Herson Álvarez. "Estado Actual de la Generación de Energía Eléctrica a través de Biomasa en Honduras. Análisis de 2007 al 2017." Revista de la Escuela de Física 7, no. 1 (August 31, 2019): 27–35. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v7i1.8261.

Full text
Abstract:
A continuación se muestra el desarrollo del sector Biomasa respecto a generación de Energía Eléctrica en el país de Honduras. A través de una recopilación de datos obtenidos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) comprendida entre los años 2007 al 2017 respecto a producción de energía, capacidad instalada, contribución energética, distribución geográfica de las plantas y proyectos en funcionamiento, que definiran el estado actual del sector. Y finalmente analizaremos uno de los ingenios que se encuentra funcionando en la actualidad como cogenerador de energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zelaya Bertrand, Teresa, and Herson Álvarez. "Estado Actual de la Energía Hidroeléctrica en Honduras. Análisis del 2007 al 2017." Revista de la Escuela de Física 8, no. 1 (July 27, 2020): 60–79. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v8i1.10089.

Full text
Abstract:
Esta investigación versa sobre la generación de energía eléctrica en Honduras a través de proyectos hidroeléctricos. Se hizo un análisis de los diferentes proyectos que funcionan en el país, así como la potencia instalada y la energía generada. El estudia se centra en la evolución que se dio de 2007 a 2017; no obstante, también expone proyectos futuros contemplados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ochoa Aular, Blasmary, and Jonathan Ramírez B. "Indicadores de gestión para optimizar el control presupuestario de empresa eléctrica." Revista Ñeque 3, no. 5 (January 1, 2020): 44–54. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v3i5.28.

Full text
Abstract:
La investigación se fundamentó en la evaluación de indicadores que permiten medir la gestión presupuestaria de la empresa de electricidad CORPOELEC Zona Cojedes, Venezuela. El presente trabajo se enmarco en una investigación de campo, de carácter descriptivo y diseño no experimental; Se llegó a la conclusión de que el diseño de indicadores para optimizar el control presupuestario de la empresa CORPOELEC, permite mejorar el funcionamiento de las tareas diarias enmarcadas en traspasos y partidas presupuestarias, obteniendo mejores resultados en la utilización y comprensión del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Christian, and Gabriel Salazar. "Metodología para la Planificación y Control de la Ejecución de Mantenimientos Preventivos y Correctivos de Líneas de Subtransmisión." Revista Técnica "Energía" 16, no. 2 (January 23, 2020): 135–47. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n2.2020.361.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una metodología para la planificación y control de la ejecución de mantenimientos preventivos y correctivos de líneas de subtransmisión a través de la implementación del método de Gravedad, Urgencia y Tendencia “GUT” que permitirá definir prioridades para la atención de problemas ocasionados en líneas de subtransmisión. Se muestra además la propuesta de los tipos de mantenimiento en líneas de subtransmisión, se señala de acuerdo a la información disponible de la ARCONEL la infraestructura del sector eléctrico referente a líneas de subtransmisión y un catálogo de causas de interrupciones, se identifican también las responsabilidades de la operación y mantenimiento de líneas de subtransmisión tanto en la Empresa Eléctrica Quito como en la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte así como las actividades de mantenimientos que se realizan en las líneas de subtransmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mejía, Eduar. "Predicción del consumo de energía eléctrica global de la Empresa Municipal de Servicios Eléctricos Utcubamba mediante modelos Holt –Winters." Revista Científica Pakamuros 7, no. 1 (November 19, 2019): 12–23. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v7i1.72.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue predecir el consumo de energía eléctrica global de la Empresa Municipal de Servicios Eléctricos Utcubamba mediante modelos Holt-Winters. Los modelos de suavización exponencial Holt-Winters, herramientas que sirven para eliminar el ruido de las series de tiempo y predecir el consumo de energía eléctrica futura. La previsión del consumo de energía eléctrica tiene importancia en la planificación energética regional y nacional; a partir de sus resultados los agentes del mercado de energía eléctrica toman decisiones trascedentales para su labor. El método Holt-Winters se estimó para diferentes constantes de suavización con tratamiento de atípicos, que incluye métodos para patrones estacionales aditivos y multiplicativos. El valor del estadístico MAPE fue considerada como el principal estimador de la capacidad del modelo. Para el tratamiento de atípicos se utilizó dos métodos de estimación, mediana de puntos adyacentes y media de puntos adyacentes, conduciendo a resultados similares con un MAPE promedio de 3,38 %. El estadístico MAPE igual a 3,28 % del mejor modelo Holt- Winters con tratamiento de atípicos fué mucho más bajo que el estadístico MAPE igual a 3,76 % del mejor modelo Holt-Winters sin tratamiento de atípicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jubany, Anna Maria Aubanell. "¿Era la industria eléctrica de entreguerras un monopolio natural? Evidencia a partir de la sociedad Hidroeléctrica Española." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 23, no. 3 (December 2005): 489–514. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900012131.

Full text
Abstract:
RESUMENEn los últimos años se ha cuestionado la condición de monopolio natural de la industria eléctrica. La fase de generation ya no es considerada como un monopolio natural, y se debate que la fase de distribución lo sea. Este trabajo parte de las principales aportaciones que se han realizado desde la teoría industrial en vistas a su aplicación a la Sociedad Hidroeléctrica Española, como empresa significativa de la industria eléctrica española del período de entreguerras. El resultado del análisis ha confirmado el carácter de monopolio natural de cada una de las fases de generación, transporte y distribución. Dado que la industria eléctrica del período de entreguerras presentaba una estructura monopolística, estos resultados indican que era el tipo de organización óptima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castelao Caruana, María Eugenia. "De la empresa al mercado, factores que inciden en la organización de las cadenas de producción de bioenergía." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 18, no. 29 (May 22, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-3551.2016.0029.04.

Full text
Abstract:
Aunque existen importantes oportunidades para el desarrollo de la industria de la bioenergía en América Latina, la industria de la bioenergía en materia de generación eléctrica está sumamente rezagada. La literatura internacional coincide en destacar la importancia de las barreras económicas, sociales e institucionales en la penetración de esta industria en el mercado de la energía eléctrica. Para abordar estos factores, los proyectos de bioenergía a nivel individual desarrollan diversas formas de coordinación de los recursos a lo largo de la cadena de producción. Este trabajo presenta los resultados de una investigación exploratoria sobre las barreras que condicionan la implementación de proyectos de bioenergía para la generación de electricidad y las formas de coordinación de las transacciones que adoptan estos proyectos. El análisis se basa en la economía de los costos de transacción y en el estudio de cinco proyectos de generación de bioenergía para la red eléctrica desarrollados en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes Duke, Alicia Maria, and Edgar Stiven Osorio Hernández. "Implementación de un sistema híbrido solar fotovoltaico - diésel en la municipalidad de Puerto Lempira, Gracias a Dios, Honduras." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 7, no. 2 (December 17, 2018): 14–30. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v7i2.8080.

Full text
Abstract:
La población rural hondureña posee un índice de cobertura eléctrica menor al 65%(ENEE, 2017). El departamento de Gracias a Dios tiene una cobertura eléctrica del 48.79% (ENEE, 2017), cuyo porcentaje lo ubica como el departamento con menor índice de electrificación. En la actualidad, Puerto Lempira, departamento de Gracias a Dios, cuenta con dos sistemas de generación de energía eléctrica (privado y municipal). La empresa municipal llamada Empresa Local de Energía Eléctrica S.A. (ELEESA), posee un sistema compuesto por un grupo electrógeno diésel de 500kW instalados, 538 abonados y una generación en promedio de cuatro horas por día, a un precio de venta de energía de 14 L/kWh (0.58 $/kWh). La presente investigación tuvo como finalidad analizar la viabilidad técnica y económica de la implementación de un sistema de generación híbrido solar fotovoltaicodiésel en la municipalidad de Puerto Lempira para ELEESA. Esta investigación fue realizada implementando una metodología con enfoque cualitativo y cuantitativo. El programa de simulaciones HOMER PRO fue utilizado para determinar la configuración óptima del sistema híbrido que deberá cubrir la demanda para los próximos 20 años. Las simulaciones indican que, con la implementación del sistema híbrido, se disminuyen los costos por consumo de combustible, que se reducen el costo de producción de energía comparado con un sistema 100% diésel. El costo de producción de energía para el sistema híbrido es 0.369 $/kWh considerando únicamente gastos asociados a generación, y para reducir el tiempo de retorno de inversión del proyecto, se sugirió un precio de venta de energía de 0.55 $/kWh.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Espinosa, Judith María. "El control interno y la competitividad en la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. de Ecuador." Quipukamayoc 25, no. 49 (February 12, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i49.14281.

Full text
Abstract:
La tesis titulada “Control Interno y Competitividad en la Empresa Eléctrica Regional del Sur” S.A., Ecuador, período 2012-2014”, permitió afrontar los problemas encontrados en la empresa, en relación con la falta de control en el sector de la Gestión Operativa. Con el fin de ser competitivos y cumplir con sus obligaciones como un buen servicio al cliente, hemos aplicado la metodología de la investigación científica. Hemos utilizado la encuesta como una técnica para recopilar información directamente del público y de los trabajadores, así como de expertos profesionales que tienen una relación directa o indirecta con la empresa. La tesis se desarrolló con la recopilación de información y datos de diferentes especialistas que contribuyeron a consolidar el desarrollo de las variables: Problemas de implementación de control interno y competitividad en EERSSA, ubicada en la Ciudad de Loja en Ecuador. La técnica de encuesta con doce (12) preguntas permitió obtener datos. La información permitió la tabulación y trabajo en la formulación gráfica, con sus respectivas interpretaciones; La hipótesis se llevó a cabo para determinar las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se determinó que la implementación del control interno influye positivamente en la rentabilidad de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santos Jiménez, Néstor. "El capital humano en empresas peruanas de generación eléctrica." Industrial Data 15, no. 1 (March 22, 2014): 063. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i1.6249.

Full text
Abstract:
El capital humano es un recurso valioso, cuya gestión no solo implica una adecuada compensación económica por su labor, sino también hacerlo partícipe de los retos de la empresa, de modo que se sienta parte de ella y como tal adopte una actitud de compromiso con todos los grupos de interés de la organización. Según la información pública analizada del periodo 2007-2010, en las principales empresas de generación eléctrica de Perú destaca un esfuerzo importante en la gestión del capital humano, con beneficios sociales atractivos y competitivos, lo que contribuye a la eficiencia y la competitividad de dichas empresas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aldana Zavala, Julio Juvenal, Josía Isea, Jorge Ramos, and Alfredo Martínez Sirit. "Análisis de la estructura organizacional basada en centros integrales de servicios y el clima organizacional de Corpoelec Falcón, Venezuela, 2018." Emprende y Transforma 1, no. 1 (May 30, 2019): 71–79. http://dx.doi.org/10.33829/emprendeytransforma-0101-2019-71-79.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la relación entre una nueva estructura y el clima organizacional en la empresa eléctrica Corpoelec Falcón (Venezuela), específicamente en la Gerencia de Comercialización, Distribución y Uso Racional y Eficiente de la Energía, en 2018. El tipo de estudio fue descriptivo y correlacional bajo un diseño no experimental, de campo y transversal aplicado sobre una muestra de 34 trabajadores del área de comercial de la empresa. Los resultados arrojaron un coeficiente de correlación de Pearson de 0,882 entre las variables estructura organizativa basada en centros integrales de servicios y clima organizacional dentro de Corpoelec Falcón. De este modo, se puede concluir que existe un clima laboral favorable en dicho centro de trabajo. Asimismo, se sugiere que la empresa aproveche dicho elemento para establecer mejora institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pablos Ortega, Alan, Marco Antonio Villa Cerda, and María del Consuelo Ávila Ortega. "Definición de metodología para selección de proveedores a través, de la lógica difusa para una empresa de la industria eléctrica en Monterrey, Nuevo León." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 11 (August 31, 2020): 62–88. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v11i0.65.

Full text
Abstract:
Uno de los retos más importantes dentro de las organizaciones manufactureras consiste en la gestión de la cadena de suministro. Los costos de materiales utilizados en un producto pueden alcanzar hasta el 80% de su valor en el mercado. El objetivo del trabajo es definir una metodología con base en la lógica difusa que analice los diferentes requerimientos involucrados en la realización de un producto para una empresa manufacturera en la industria eléctrica. El resultado final es una metodología para la selección objetiva de proveedores que cumplen con los requerimientos de los proyectos y las necesidades de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernandez Rodríguez, Begoña. "Huellas sumergidas en el “río del Olvido”. Embalse de As Conchas, la Vía Nova y su Patrimonio Cultural." erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, no. 28 (June 9, 2021): 137–66. http://dx.doi.org/10.30827/erph.vi28.21007.

Full text
Abstract:
El embalse de As Conchas en el río Limia (Ourense), es el primero que Fenosa construye en Galicia en los años cuarenta. Este supone el comienzo de la actividad que la empresa eléctrica desarrollará en Galicia, para el aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos y determinará las actuaciones futuras de esta industria. Con su construcción se inundó un amplio territorio, importante por su pasado, ya que por el discurría Vía Nova, lo que supuso la afectación de una parte importante de bienes del patrimonio cultural, relacionados con esta vía romana a su paso por el ayuntamiento de Bande. El primer objetivo de este estudio será identificar los bienes culturales que resultaron afectados por el proceso de construcción del embalse. Así como analizar el procedimiento seguido en cada uno de ellos, para propiciar su conservación o, por el contrario, su alteración, deterioro o pérdida. Con ello se tratará de analizar la metodología seguida tanto por las autoridades, responsables de los bienes de patrimonio como por la propia empresa eléctrica, para afrontar el conflicto que se produce entre estas infraestructuras hidroeléctricas y los bienes culturales que se encontraban en este espacio del sur de la provincia de Ourense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vélez Quiroz, Alcira Magdalena. "Estudio de la Eficiencia de los sistemas fotovoltaicos y su impacto socio económico en la zona rural del Cantón Chone, Manabí, Ecuador." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 3, no. 1 (July 13, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v3i1.1420.

Full text
Abstract:
Abstract— Con la política trazada por el Ecuador direccionada hacia la concientización del “buen vivir” del socialismo del Siglo XXI, la empresa eléctrica ha considerado lograr un impacto social relevante mediante la oferta de energía a las poblaciones que viven en áreas rurales apartadas de la red eléctrica. Esta voluntad ha propiciado que en algunos casos se realicen proyectos de electrificación rural, que presentan impactos socio-económicos negativos, dadas las pérdidas energéticas y la baja calidad con la que se presta el servicio al usuario. En la provincia de Manabí existen potenciales de fuentes renovables de energía, que se encuentran disponibles en forma distribuida en todo el territorio. El potencial solar es uno de ellos, que presenta niveles de intensidad y calidad para nada depreciables y que puede ser aprovechado en la generación de electricidad, tanto mediante sistemas conectado a la red, como en sistemas autónomos para la electrificación rural, el bombeo de agua o la iluminación pública. En las comunidades estudiadas, la empresa eléctrica ha cumplido con llevar el servicio de energía eléctrica mediante la extensión de la red para uso de la población, logrando un impacto social que ha propiciado el agradecimiento de los pobladores que reconocen el esfuerzo realizado por la Revolución Ciudadana; aun cuando el impacto económico no es el adecuado y donde a pesar del esfuerzo no se logran los resultados esperados en cuanto a la calidad del servicio. En los trabajos de campo se ha podido comprobar, que en las zonas beneficiadas se brinda un servicio eléctrico con baja calidad, dada la inestabilidad de los parámetros de tensión y frecuencia, que tienen su origen en la excesiva extensión de la red eléctrica desde los centros de generación hidráulica ubicados en el centro del país, donde además se reportan grandes pérdidas. En el trabajo se ofrecen criterios de factibilidad técnico-económica, que permiten vislumbrar las vías más adecuadas desde el punto de vista socio-económico para lograr la electrificación de las comunidades rurales aisladas en el municipio Chone. Index Terms—eficiencia energética, energia removable, solar fotovoltaica, electrificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rangel J., Sander A., and Jorge E. Saíz V. "Índice de Gestión Social Empresarial (IGS): una aplicación de la medición de capital social." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 12, no. 17 (December 21, 2010): 73. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2010.0017.04.

Full text
Abstract:
Partiendo de los conceptos y elementos planteados en el artículo preliminar (Saíz y Rangel, 2008) y haciendo aplicación de metodologías de análisis estadístico multivariado, esta investigación pretende medir los vínculos existentes entre la empresa CODENSA S.A. y las comunidades (clientes residenciales) en donde presta el servicio de distribución de energía eléctrica en Bogotá D.C. y el municipio conurbano de Soacha, con el propósito de establecer un Índice de Gestión Social (IGS) como una aproximación a la medición y análisis de capital social, conjugando la percepción contextual de las empresa, con el grado de confianza, cooperación y compromiso que se desprende de los procesos participativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Orantes Kestler, Alejandro. "La Inteligencia Artificial y las oportunidades para la empresa en Guatemala." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, no. 2 (October 26, 2020): 141–46. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i2.138.

Full text
Abstract:
Guatemala ocupa el lugar 107 en el índice Global de Innovación publicado en el año 2019, los niveles de competitividad son bajos y por lo tanto la productividad es baja y en consecuencia las oportunidades a las que Guatemala puede acceder son limitadas y surge la importancia de evaluar si la Inteligencia Artificial puede ser una herramienta que ayude a las empresas a ser más productivas. Para realizar la investigación se recabó diferentes fuentes bibliográficas de actualidad, así como también se revisó lo que otros países como Estados Unidos han estado haciendo con la Inteligencia Artificial ya que tienen mayor ventaja en dichos temas, dentro de las referencias se identificó investigadores o profesores de MIT, Harvard o del Foro Económico Mundial ya que tienen dominio en lo relacionado a la Inteligencia Artificial. Como principal resultado se encontró que, aunque la Inteligencia Artificial aun no la utilizan mucho las empresas y sus usos aún están en una fase de exploración, quienes ya han comenzado son quienes tendrán mayor ventaja en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montaño-Mina, Maritza Elena. "Indicadores para valorar la imagen pública externa del sector eléctrico en Esmeraldas." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 4, no. 11 (April 15, 2019): 3–14. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v4i11.42.

Full text
Abstract:
Este artículo, siguió como objetivo estudiar los indicadores para valorar la imagen pública externa del sector eléctrico en Esmeraldas. Subraya una metodología con una orientación cuantitativa y descriptiva. La población fue de 220 usuarios del servicio eléctrico de Esmeraldas, se logró una muestra de 180 sujetos. El instrumento fue un cuestionario estructurado con una escala de 5 alternativas lickerd y como técnica la encuesta, administrada individualmente a los usuarios. En sus resultados se pudo apreciar que el 50% de los investigados están en desacuerdo entre lo dicen que hace la empresa y el servicio real que prestan y dentro de sus conclusiones se develo que están en desacuerdo con una correcta imagen pública externa de la empresa eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Andrés. "De empresa de alumbrado a empresa de servicio de energía eléctrica: la CMGLE en la ciudad de México, 1896-1905." Letras Históricas 15 (September 1, 2016): 123–43. http://dx.doi.org/10.31836/at.15.6098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García, Andrés. "De empresa de alumbrado a empresa de servicio de energía eléctrica: la CMGLE en la ciudad de México, 1896-1905." Letras Históricas 15 (November 9, 2016): 123–43. http://dx.doi.org/10.31836/lh.15.6098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cofiño Kepfer, Anamaría. "DE LA RESISTENCIA EN LAS MONTAÑAS A LA AUTOGESTIÓN Y LA DEFENSA DE LOS BIENES COMUNES." Revista Pueblos y fronteras digital 9, no. 17 (June 1, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2014.17.60.

Full text
Abstract:
La construcción de la hidroeléctrica comunitaria Luz de los Héroes y Mártires de la Resistencia, ubicada en la Zona Reina del departamento de Quiché, en Guatemala, es muestra de la perseverancia, voluntad y fuerza de las Comunidades de Población en Resistencia que sobrevivieron en las montañas durante 17 años, perseguidas por el ejército de Guatemala, y que hoy disfrutan de su propia generación de energía eléctrica en beneficio de la comunidad. El objetivo de este artículo es hacer una breve recuperación de este proceso, desde que soñaron con él, en el refugio, hasta la actualidad, cuando brindan el servicio, lo gestionan, administran y mantienen de manera independiente, constituyendo un ejemplo de autonomía energética que otras comunidades desean reproducir. La perspectiva de los sentimientos es un elemento de análisis que nos permite ampliar la comprensión sobre las relaciones de poder que visibiliza las transformaciones socioculturales en el tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Galeas Peralta, Kerly Maribel, Anita Lucia Noboa Benavides, and Luisana Olinda Cadena Piedrahita. "Análisis de correlación entre los rubros cuentas por cobrar clientes e ingresos de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad Cnel Ep." Pro Sciences 3, no. 25 (September 9, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss25.2019pp1-7.

Full text
Abstract:
El presente estudio consiste en analizar la relación que existe entre dos variables aplicando el coeficiente de correlación de Pearson. El objetivo es determinar si la correlación entre los rubros cuentas por cobrar clientes e ingresos de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad Cnel Ep es r= -1 la correlación es negativa perfecta, por lo tanto las variables se correlacionan en un sentido inverso o si es r= 1 la correlación es positiva perfecta, y ambas variables se correlacionan en un sentido directo. La problemática de la cartera vencida nace cuando la empresa ofrece créditos a sus clientes sin el análisis adecuado de sus políticas de crédito, provocando así el incremento de las cuentas por cobrar de la empresa La metodología a aplicar en esta investigación es el análisis del coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados obtenidos detallan que la correlación es negativa perfecta, por lo tanto las variables se correlacionan en un sentido inverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Camacho-Gavilanes, Jaime, and Gabriel Orquera-Noboa. "Algoritmo para priorizar la planificación del mantenimiento en alimentadores de distribución de energía eléctrica basado en condiciones de confiabilidad." CIENCIA UNEMI 14, no. 36 (May 4, 2021): 58–72. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp58-72p.

Full text
Abstract:
Los registros de fallas que poseen las empresas eléctricas de distribución, son las desconexiones o salidas del servicio en un alimentador, las cuales presentan un sin número de eventos funcionales que se ven reflejados en la parte operativa como económica, hasta la actualidad son temas que no se han logrado solucionar íntegramente para mitigar estos tiempos de desconexión, por eso el mantenimiento en una empresa de distribución de energía eléctrica se ha convertido hoy en día, en una de las actividades de toma de decisiones más importantes debido a la necesidad de aumentar la confiabilidad, calidad y seguridad de suministro de energía eléctrica al cliente final. Por lo cual, este estudio presenta una metodología para priorizar la identificación de alimentadores por su nivel de criticidad, la cual es posible obtener mediante el índice propuesto de confiabilidad ponderada WI. Una vez calculado este indicador para cada alimentador de la subestación analizada, se puede priorizar una acción de mantenimiento a los alimentadores con los valores más elevados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Güilgüiruca Retamal, Marjory, Karina Meza Godoy, Rodolfo Góngora Cabrera, and Cristóbal Moya Cañas. "Factores de riesgo psicosocial y estrés percibido en trabajadores de una empresa eléctrica en Chile." Medicina y Seguridad del Trabajo 61, no. 238 (March 2015): 57–67. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2015000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jiménez Aguilar, Carlos Manuel, and Catherine Pereira Villa. "La gobernanza versus globalización: estudio de caso ISA." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 6, no. 1 (January 12, 2011): 89–109. http://dx.doi.org/10.18359/ries.2160.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora el debate contemporáneo sobre globalización y gobernanza, con el objeto de estudiar procesos de integración regional a partir de las redes de gobernanza transfronteriza en la región. Los procesos de privatización del sector eléctrico en América Latina aumentaron la coordinación público-privada y las alianzas intersectoriales: este es el caso del sector energético colombiano y de la empresa de Interconexión Eléctrica ISA. Este trabajo sugiere que el caso de ISA se puede caracterizar como uno de gobernanza interactiva que ha interconectado tres países de la región andina y uno del Mercosur a través de una infraestructura lineal de más de 35.000 km. Esta infraestructura ha integrado espacialmente una región caracterizada por procesos incompletos de integración. El estudio aborda el modelo de la compañía y su contribución a la gobernanza transfronteriza a partir de información aportada por la empresa y una serie de entrevistas con varios directivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santos Jiménez, Néstor. "La política de dividendos y la rentabilidad de los negocios." Industrial Data 11, no. 1 (March 21, 2014): 029. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v11i1.6029.

Full text
Abstract:
para maximizar el valor de las acciones representativas de su capital social, buscan compatibilizar sus decisiones financieras en cuanto a inversión, financiamiento y dividendos. La política de dividendos, sea en efectivo y/o en acciones liberadas, es determinante en la percepción del valor de mercado de la empresa. La evidencia práctica del efecto de la política de dividendos en el valor de las acciones de la empresa, se presenta para una muestra de cuatro empresas de generación eléctrica del país: ELECTROPERU, EDEGEL, ENERSUR y EGENOR. La producción de energía por estas empresas en el año 2006, según el Comité de Operación Económica del Sector Eléctrico (COES), representó el 75% de la producción del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Las cuatro empresas cuentan con política de dividendos que guardan cierta similitud, y cuya aplicación en cada ejercicio fiscal depende de los planes de crecimiento y/o de optimización de pasivos que apliquen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calvo, Ángel. "Estado, empresa, mercado. Standard Eléctrica y la industria de equipo de telecomunicación en España, 1926–1952." Investigaciones de Historia Económica 5, no. 13 (January 2009): 43–72. http://dx.doi.org/10.1016/s1698-6989(09)70085-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nazer, Juan Ricardo, and Manuel Llorca-Jaña. "Chile’s National Electricity Company (ENDESA): a successful case of state-led national electrification, c.1936-1981." Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa 29, no. 80 (November 16, 2020): 183–222. http://dx.doi.org/10.1344/rhi.v29i80.30767.

Full text
Abstract:
Este artículo proporciona un detallado análisis del proceso de electrificación de una economía atrasada. El caso analizado es Chile como evolucionó desde menos de 130kWh per habitante, con una base eléctrica dominada por centrales térmicas y un reducido desarrollo del sector público, a consumir por encima de 800 kWh, principalmente por centrales hidroeléctricas, que contribuyeron decisivamente los niveles de vida de la población. Este cambio fue principalmente atribuible al diseño e implementación de un ambicioso plan de electrificación, implementado por el estado entre los 1940 y los 1970, el cual dependía de forma importante de inversiones de capital. Este éxito no es atribuible a la empresa privada; fue directamente orquestado y ejecutado por una empresa del sector público, ENDESA, aunque dependiendo en gran medida de préstamos extranjeros. El artículo analiza qué hizo posible este éxito; trabajadores cualificados, generosa financiación por instituciones por instituciones externas, la disponibilidad de agua y la ausencia de preocupaciones medioambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Coronado Montécel, Fernando, and Sandra Ronquillo Castro. "Evaluación ambiental de las emisiones de gases de efecto invernadero en una empresa metalmecánica." Investigación, Tecnología e Innovación 8, no. 8 (November 30, 2016): 63–72. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8i8.162.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental, causada por la industrialización y acrecentada por la sobrepoblación y deforestación de bosques y selvas, enfrenta a las industrias a elaborar planes de remediación para contrarrestar sus efectos. La investigación pretende, al tiempo que cuantifica los gases de efecto invernadero producidos por las actividades -tanto industriales como antropogénicas-, de una empresa metalmecánica, ofrecer soluciones para atenuar su impacto ambiental. Con el empleo de la metodología establecida por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático y por el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, las cantidades en toneladas de dióxido de carbono (1038,9707), metano (3,2181x10-2), óxido de nitrógeno (1,6210x10-2) y clorofluorocarbonos (6,1938x10-2) se delimitan como la cantidad de gases emitidos por dicha empresa, durante el año 2015. Estos y sus efectos serán mitigados por medio de la siembra de 555 individuos de Eucalipto blanco (Eucalyptus globulus), formando un sumidero de carbono, así como planes adecuados de reducción del consumo de materiales, energía eléctrica, y por ende, de los referidos gases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zuluaga, Diego. "Ciberseguridad para la operación centralizada y distribuida de generación de energía eléctrica en ISAGEN." Ingeniería y Ciencia 16, no. 32 (November 11, 2020): 171–94. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.16.32.8.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta repuesta a los retos de ciberseguridad enfrentados para la centralización del control de generación de energía eléctrica en la segunda empresa de este tipo en Colombia. Así mismo, se describen las principales prácticas de ciberseguridad que se investigaron, analizaron e implementaron para establecer y mantener un entorno seguro de operaciones, que permita solucionar los riesgos de ciberataques a este servicio esencial para la sociedad; así como las metodologías y medidas técnicas que debieron tenerse en cuenta en las diferentes etapas del proyecto para evitar que los ciberataques sean efectivos, para identificarlos oportunamente y para lograr la resiliencia de los sistemas de supervisión y control que fueron empleados y probados en este entorno. También, muestra cómo estos resultados fueron usados para aportar a la evolución de la normatividad nacional en la materia y como podrán servir de base para mejoras a la regulación y la ciberseguridad de otros agentes del sector eléctrico en el país y la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Porras, Andres Felipe, and José de Jesús Díaz-Velásquez. "El uranio como recurso energético y su actualidad minera en Colombia." DYNA 86, no. 208 (January 1, 2019): 362–67. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n208.69576.

Full text
Abstract:
Se realiza un estudio del uranio como recurso energético y un comparativo con otros combustibles y biomasa, se analiza el costo / beneficio de la energía nuclear y los accidentes producidos por los diferentes tipos de energía. Se muestra el aprovechamiento de las diferentes formas de uso del uranio empobrecido (238U) para aumentar la vida útil del combustible nuclear; finalmente se muestra la actualidad minera del uranio en Colombia bajo el único proyecto de explotación por parte de la empresa U3O8corp. Con éste estudio se puede concluir que la energía nuclear se considera segura con respecto a los accidentes y muertes fatales en la conversión de los otros tipos de energía para la obtención de energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz Almazán, Ileana, Martín Alfredo Legarreta-González, Arturo Briseño García, Laura Escalera Ochoa, and Luis Ubaldo Castruita Esparza. "Beneficios económicos del uso de biodigestores en una empresa productora de quesos." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 2 (December 31, 2019): 33–39. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i2.27.

Full text
Abstract:
A nivel mundial el uso de combustibles fósiles ha crecido conforme pasa el tiempo. Sin embargo, estos tipos de energía se están agotando, lo que conlleva a que sus costos aumenten, resultado de la oferta y demanda global, por lo que es necesario utilizar otro tipo de energías que no afecten al medio ambiente y tampoco recurran a grandes costos. Una de las maneras de generar energía renovable es a través del uso de biodigestores que permiten la producción de biogás, el cual está compuesto por una mezcla de gases, principalmente dióxido de carbono y metano. Este subproducto puede ser empleado como generador de energía eléctrica o como reemplazo de ciertos combustibles fósiles usados en las actividades diarias. El objetivo del estudio fue calcular el impacto económico generado por la producción y uso de biogás en una empresa productora de quesos en el municipio de Saucillo, Chihuahua, México. Esta empresa cuenta con una instalación de biodigestores, cuya producción de biogás es suficiente para reemplazar el uso del gas LP. En el presente estudio se analizó el impacto económico resultante del uso del proceso de biodigestión en la empresa, a través de diversos indicadores económicos aplicados conforme la información recolectada y de acuerdo a la metodología de Baca Urbina. Obteniendo como resultados una TIR de 46.72%, VPN de $4, 937, 745. 64 y una relación beneficio-costo de 1.80. Como conclusión, el uso de los biodigestores proporciona un impacto aceptable y favorable mostrando que la inversión del proyecto es rentable para la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González Ramírez, Xiomara, Ángela M. Perea Meneses, Gladys N. Caicedo, and Ferley Castro. "Estimación de curvas de carga en transformadores eléctricos mediante redes neuronales." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 10, no. 2 (June 9, 2011): 75–86. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v10i2.2475.

Full text
Abstract:
Las curvas de carga en transformadores eléctricos se emplean para cuantificar las pérdidas en sistemas de distribución de energía, para establecer tarifas de cobro que varíen según la hora del día en que ocurre el consumo y para optimizar el uso de los transformadores. En este artículo se presenta un método para estimar las curvas de carga en transformadores de distribución. A partir de mediciones realizadas en una muestra de transformadores y de la información disponible en la base de datos comercial de una empresa de distribución de energía eléctrica, se entrenó una red neuronal por medio de una herramienta computacional basada en MATLAB. El método de estimación de las curvas de carga se implementó en el sistema de distribución de energía eléctrica de la ciudad de Buenaventura, Colombia. El aprendizaje de la red neuronal y el método para la estimación de las curvas de carga se validaron a través de su aplicación a un conjunto de transformadores distintos a los utilizados para el entrenamiento de la red neuronal, obteniéndose una precisión mayor al 90 % en la estimación de las curvas de carga. En comparación con métodos tradicionales, el método presentado en este trabajo permite estimar la curva de carga de cualquier transformador de distribución de un modo más económico y preciso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Peñafiel-Cárdenas, Franklin Patricio, Prisila Isabel Ruiz-Alvarado, Deisy Carolina Castillo-Castillo, and Mireya Magdalena Torres-Palacios. "Calidad del servicio de energía eléctrica en el sector rural de la ciudad de Azogues." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (August 15, 2020): 401. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.904.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo analizar la calidad del servicio de energía eléctrica en el sector rural de la ciudad de Azogues – Ecuador. Se basó metodológicamente en la descripción de los hechos tal como ocurren en la realidad, por lo tanto, se procedió a desarrollar un tipo descriptiva con diseño de campo no experimental. La organización puede acogerse a favorables procedimientos para mejorar la calidad, por cuanto estos facilitan una adecuada toma de decisiones, sin la necesidad de una gran inversión, eliminar procesos que no son precisos en la empresa. La falta mantenimiento por parte del equipo técnico en las diferentes parroquias rurales de la ciudad de Azogues, esto no es bien visto por los usuarios que residen en dicho sector, por cuanto tienen cortes de energía imprevistos en el sector residencial y los daños de equipos electrodomésticos son frecuentes según lo señalado por los encuestados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Candanedo, Martin, Danna G. Villarreal, and Sergio Bernal. "Uso de registros de temperatura máxima promedio de las estaciones meteorológicas de ETESA, para la creación de mapas de temperatura mediante el uso de programa ArcGIS." Revista de Iniciación Científica 6, no. 2 (December 15, 2020): 9–14. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2878.

Full text
Abstract:
Ante el incremento del consumo energético en la República de Panamá debido a la sensación térmica en la población, nace la idea de verificar la existencia de un incremento de la temperatura con el tiempo. Bajo este objetivo, se analizan registros de temperaturas máximas de las estaciones meteorológicas de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) para el período comprendido entre 2010-2017. Al no existir registros para muchas zonas en el país, se tabulan los datos de temperaturas máximas por meses y se calculan los promedios por año. Estos valores sirven para la creación de mapas de temperaturas máximas en el territorio nacional utilizando el programa ArcGIS. Estos mapas confirmaron un incremento considerable de temperatura desde el año 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mera Antonio, Alcivar Marcos, and Germán Zambrano Malavé. "Estrategia de mejoramiento de la eficiciencia y ahorro energético empleando sensores de presencia en el edificio 3 de la UTM." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 3, no. 1 (July 13, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v3i1.1422.

Full text
Abstract:
Abstract— En la nueva era de la tecnología es necesario que el sistema de luminarias de la educación superior sea automático, debido a que no lo son porque permanecen encendidas la mayor parte del día y sin presencia de personal laboral o estudiantil, este caso es uno de los mayores desperdicios de energía eléctrica y gastos económicos. Con este proyecto, se pretende hacer el estudio para que el sistema de luminarias sea automático bajo el control de los sensores de presencia dando mejor luminosidad a las aulas del edificio 3 de docentes de la Universidad Técnica de Manabí, con esto se busca el ahorro energético de dicho edificio. Con la realización del presente proyecto se busca obtener tecnología avanzada y moderna acorde con los nuevos requerimientos actuales que permitan a la Universidad. Se efectuó un estudio de demanda de las luminarias del edificio 3 de docentes, así como un estudio de demanda de las luminarias del edificio 3 de docentes de la UTM. Se analizaron las ventajas de los sensores de presencia en el edificio 3 de docentes de la UTM, con esto las luminarias tendrían encendido y apagado automático y gran seguridad. Se realizó un presupuesto analizando el ahorro energético en el que se la UTM se beneficiaría ya que mediante el uso de los sensores de presencia y el ahorro energético es significativo. Una vez terminado el estudio del ahorro energético mediante el uso de sensores de presencia en el sistema de iluminación del edificio 3 de docentes de la UTM, queda demostrado que, si es factible el ahorro de energía eléctrica, por ende, disminuyendo los costó en el pago de la planilla a la empresa eléctrica. Index Terms—eficiencia energética, iluminación, sensores de presencia, demanda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vargas-Alfaro, Leiner. "Trayectoria tecnológica de los mercados eléctricos en Centroamérica." Política Económica para el Desarrollo Sostenible 1, no. 1 (November 17, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15359/peds.1-1.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone una caracterización de las formas institucionales del mercado eléctrico de Centroamérica para tres modelos de país: Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Para ello se realiza un análisis de los esquemas regulatorios del sector eléctrico existentes en la región a fin de explicar la incidencia que la trayectoria tecnológica tiene sobre estos modelos. Lo anterior reviste importancia, no solo por el patrón de dependencia y concentración tecnológica de los países respecto a fuentes de energía (electricidad y combustibles) basadas en combustibles fósiles, sino también por el efecto y la vulnerabilidad que en materia de cambio climático tiene la alta concentración y la dependencia -stickness- de tecnologías de generación eléctrica y de transporte basadas en dichos combustibles. Queda de manifiesto un viraje hacia fuentes de electricidad basadas en combustibles fósiles en aquellos países que apostaron por reformas de mercado con incentivos de corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aristizábal-Alzate, Carlos E., José L. González-Manosalva, and Juan C. Gutiérrez-Cano. "Análisis del ciclo de vida y cálculo de la huella de Carbono para un proceso de reciclaje de botellas PET en Medellín (ANT)." Producción + Limpia 15, no. 1 (September 1, 2020): 7–24. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n1a1.

Full text
Abstract:
Introducción: Un Análisis de Ciclo de Vida (ACV), permite establecer las entradas y salidas de materia, y energía de un proceso, producto, servicio, persona y/o organización, a lo largo de su vida útil o dependiendo de la delimitación del objeto de estudio. Este análisis, junto con la Huella de Carbono (HC), posibilitan estandarizar la información, para realizar análisis, comparaciones y determinar el impacto ambiental del objeto de estudio en una misma unidad (KgCO2eq), sin importar el contexto. Objetivo: Presentar un ACV y la determinación de la HC, para una empresa de reciclaje de botellas de plástico tipo PET, ubicada en la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: Este estudio se realizó siguiendo las metodología establecidas en las normas internacionales ISO 14040-14044 y la ISO 14064, desde que el PET es acopiado en las instalaciones de la empresa hasta que este material es procesado y consideado apto, para su entrega. Además, se incluyen el inventario de las emsiones de GEI asociadas al metabolismo del personal de la empresa, durante el desarrollo de sus actividades al interior de esta. Resultados: Del proceso de reciclaje PET analizado se obtuvo una HC de 1,4026 KgCO2eq/ton, donde el consumo de energía eléctrica es el que más aporta a este indicador; con un 63,32%. Conclusiones: la HC de EKORED puede ser establecida como indicador de gestión y de sostenibilidad, y como la línea base, para emprender estrategias y acciones que vayan encaminadas la construcción de una industria carbono neutro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silvia Salazar Patiño, Janeth, and José Luis Arriaga Ornelas. "Evaluaciones de impacto social. Los antropólogos en la elaboración de proyectos de la Comisión Federal de Electricidad en México." Jangwa Pana 18, no. 1 (December 24, 2018): 72–87. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2779.

Full text
Abstract:
En México el servicio de energía eléctrica es prestado de manera casi-monopólica por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que es en una "empresa productiva del Estado" y presenta tendencias de crecimiento sostenidas, lo cual le lleva a emprender proyectos de infraestructura permanentemente. El nuevo marco normativo para realizar esos proyectos le obliga a realizar Evaluaciones de Impacto Social previas. En este trabajo se describe la inclusión de algunos antropólogos para colaborar en las primeras evaluaciones, se comparte la vivencia directa en algunos de ellos y se reflexiona sobre el tipo de rol que se le pide jugar. Se expone cómo se están llevando a cabo las evaluaciones y se ofrecen datos recabados durante proyectos de subestaciones y nuevas líneas de transmisión en la región de Silao, Guanajuato, en donde se documentó que la gente se resiste, ya sea por desconfianza o como estrategia para obtener la mejor ganancia. Finalmente se reflexiona sobre la posición del antropólogo, las limitaciones que ahora se le imponen en este tipo de estudios y las potencialidades que tendría como mediador y evaluador de los proyectos, sin soslayar la disyuntiva deontológica al colaborar en proyectos e influir en las decisiones que orienten las acciones planificadas de la CFE. Palabras clave: Evaluación de impacto social; antropología; energía eléctrica; Comisión Federal de Electricidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Blandón Navarro, Sandra Lorena, Alfredo Morales, and Walkiria Rivera. "Diagnóstico de producción más limpia de la empresa de rosquillas somoteñas “Delicias del Norte”, Somoto y la empresa de lácteos “el socorro”, Palacagüina, departamento de Madriz." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 3, no. 1 (December 19, 2013): 14–17. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v3i1.8638.

Full text
Abstract:
Se realizó diagnóstico de “Producción más Limpia” en la empresa rosquillera “Delicias del Norte” y lácteos “El Socorro”. Con la investigación se determinó el consumo de agua, energía eléctrica, energía térmica, generación de desechos y rendimiento del producto, con la finalidad de elaborar plan de mejora para cada empresa y proponer alternativas de Producción más Limpia integradas a la cadena productiva de cada una. La metodología empleada consistió en visitar a las empresas para recolectar información observando el proceso, asimismo se aplicó entrevista a los empresarios. Por otro lado, se efectuó evaluación de impacto ambiental, empleando para ello la matriz de importancia de Leopold. De los resultados del estudio se determinó que el porcentaje de rendimiento de las rosquillas en el horneado es del 63.25%, debido a la pérdida de humedad. Durante el empaque el porcentaje de rendimiento es del 95.51%. Además, se determinó que el consumo de agua en la empresa es el adecuado, siendo de 1.11 litros de agua por cada bolsa de producto terminado. Se propusieron como medidas de mitigación la compra de extractores de calor en el área de moldeado. En las propuestas de mejora se sugiere la utilización de tina de acero inoxidable, la compra de termostato para el control de la temperatura del horno y llevar formatos de control para los productos. En la empresa de Lácteos “El Socorro” se encontró que el rendimiento de la leche es del 12.32% para la producción de queso. El suero es aprovechado en la elaboración de “requesón”, aun así, se identificó la necesidad de estandarizar el proceso, para lo que se propone la compra de una descremadora. Se propuso como medida de mitigación la construcción de una pileta para el depósito de aguas residuales provenientes del proceso. De lo anterior, se concluye que es necesaria la aplicación de las mejoras en la empresa, a fin de que puedan alcanzar posteriormente un reconocimiento en “Producción más Limpia”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Suárez Morquecho, Karla Priscilla, and Mónica Patricia Vinueza Alvear. "PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PERSONAL MASCULINO DE LA EMPRESA ELÉCTRICA DE AZOGUES C.A." Ciencia Digital 2, no. 3 (August 21, 2018): 240–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.149.

Full text
Abstract:
El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de trastornos que incluye obesidad central, valores elevados de presión arterial y de glucosa en ayunas, hipertrigliceridemia y concentraciones disminuidas de colesterol HDL. Es un creciente problema de salud pública en Ecuador y está asociado con el desarrollo enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y diabetes mellitus que constituyen las principales causas de muerte en el país. Su etiología es multifactorial siendo el ambiente laboral y el estilo de vida factores preponderantes en su aparición. Se realizó un estudio para determinar su prevalencia e identificar factores asociados en el personal de la Empresa Eléctrica de Azogues. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal que incluyó 114 trabajadores masculinos de quienes se analizó exámenes de laboratorio (glucosa basal, HDL y triglicéridos) obtenidos de las historias clínicas del departamento médico de la empresa y se realizó valoración de presión arterial y datos antropométricos: peso, talla, perímetro abdominal. Se aplicó una encuesta para evaluar hábitos alimenticios, actividad física, consumo de alcohol y tabaco, así como antecedentes patológicos. Los datos se procesaron en SPSS V20. RESULTADOS: La prevalencia de SM fue del 32.5%, siendo más frecuente en la población de 40 y 49 años. El 54,05% de personas con SM presentaron sobrepeso y el 40,54% obesidad. Se identificó la presencia de obesidad abdominal en el 100% de individuos con SM, 94.59% de los cuales presentó hipertrigliceridemia, que junto con niveles de c-HDL bajo (89.18%) fueron los criterios más prevalentes en los pacientes con este diagnóstico. Se encontró significancia estadística entre el consumo de alcohol y triglicéridos séricos elevados en la población. CONCLUSIÓN: La prevalencia del SM fue similar a otros estudios nacionales. Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre incremento de edad y el desarrollo de SM así como consumo de alcohol e hipertrigliceridemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guamán, J. C., F. E. Pérez, and J. E. Estrada. "Estudio de Coordinación de Protecciones del Sistema de Subtransmisión de CNEL EP Unidad de Negocios Sucumbíos ante un Nuevo Punto de Conexión al Sistema Nacional Interconectado (SNI)." Revista Técnica "Energía" 14, no. 1 (January 1, 2018): 44–53. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v14.n1.2018.156.

Full text
Abstract:
En la actualidad Ecuador experimenta cambios en la matriz energética, lo cual ha involucrado la construcción de grandes proyectos dentro del sector eléctrico ya sea en generación, transmisión, subtransmisión y distribución, y en particular ha permitido la entrada en operación de la central de generación Coca Codo Sinclair y la creación de nuevos puntos de entrega a las empresas distribuidoras. En este contexto, la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP ha construido la subestación Jivino de TRANSELECTRIC, la cual constituye para la empresa de distribución CNEL EP Unidad de Negocios Sucumbíos un nuevo punto de conexión al Sistema Nacional Interconectado (SNI). Este trabajo realiza un estudio de coordinación de las protecciones del sistema de subtransmisión de CNEL EP Sucumbíos, debido al ingreso operación del mencionado nuevo punto de conexión al SNI. Esto con la finalidad de determinar los sistemas de protección y los ajustes más adecuados para dicha empresa de distribución. Además, se realiza un análisis del comportamiento de los dos esquemas de teleprotección PUTT (disparo transferido por subalcance permisivo) y POTT (disparo transferido por sobrealcance permisivo) para la protección de distancia y su funcionamiento ante fallas francas y fallas de alta impedancia. Finalmente se verifica la coordinación de protecciones estableciendo diferentes tipos de fallas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pineda Ancco, Javier Socrates. "IMPORTANCIA DE LA SUBSIDIARIDAD DEL ESTADO A TRAVÉS DE EMPRESAS PÚBLICAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL PERÚ. ANÁLISIS COMPARATIVO FINANCIERO Y SOCIAL CON LA EMPRESA PRIVADA." REVISTA DE DERECHO 3, no. 1 (January 27, 2020): 107–20. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2018.v3i1.19.

Full text
Abstract:
En la presente investigación realizamos una comparación de las empresas públicas de distribución de energía eléctrica con las empresas privadas a través de indicadores financieros y sociales para justificar la importancia de la subsidiariedad del Estado.Encontramos que las empresas privadas tienen mejores ratios financieros por la venta de energía ello porque realizan sus actividades en zonas urbanas, mientras que las empresaspúblicas tienen una baja rentabilidad debido a que atienden a zonas de desarrollo urbano y a zonas rurales, pero estas últimas tienen atienden a una mayor población. Esto nos demuestraque las empresas públicas tienen mejores resultados sociales pero pobres resultados financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Belmont Cortés, Edgar. "El servicio público de energía eléctrica en la zona centro: tensiones alrededor de la calidad/costo y de los ajustes a la relación de servicio." Andamios, Revista de Investigación Social 10, no. 21 (August 30, 2013): 345. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i21.364.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es situar el conflicto de intereses que se crea con el giro en la política energética y con el “cierre” de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro, para ello analizamos las tensiones que se construyen, en el terreno operativo, alrededor de la promesa de elevar la calidad del servicio y de ofrecer un mejor trato al usuario/cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alchundia-Bravo, Jose, and María Mendoza-Saltos. "Estrategia empresarial para minimizar las pérdidas de energía y su incidencia en los niveles de eficiencia energética y operativa de CNEL-EP." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4-1 (August 20, 2021): 99–115. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4-1.624.

Full text
Abstract:
La estrategia empresarial es una metodología que busca alcanzar uno o varios objetivos por medio de un plan de acción en el cual se plantean los objetivos estratégicos para cada área funcional de la organización, la Corporación Nacional de Electricidad (Cnel-Ep) cuenta con un plan estratégico y un modelo organizacional que se establece en la unidad administrativa denominada unidad de negocio, la cual tiene como misión administrar, ejecutar y supervisar los procesos técnico, comercial y administrativos coordinando con las respectivas Gerencias Corporativas la oportuna y eficiente prestación de los servicios de distribución y comercialización de energía eléctrica; por lo tanto, la Unidad de Negocio debe fortalecer la revisión del servicio público de distribución y comercialización de energía eléctrica, de alta calidad y confiabilidad para beneficio de los clientes especiales dentro de su zona de servicio, así como para la gestión de recaudación propia de la empresa, sobre la base de esto surge la interrogante ¿Cuáles con las estrategias empresariales utilizadas por Cnel-Ep Provincia de Manabí para minimizar las pérdidas de energía y para mejorar los niveles de eficiencia energética y operativa? Para darle respuesta se desarrolló la investigación con una metodología de nivel descriptiva, utilizando un diseño empírico con métodos como la aplicación de encuesta a empleados de la institución y a los clientes, con esto se pudo corroborar que las estrategias comerciales utilizadas sirven para la minimización de las pérdidas y para el mejoramiento de la eficiencia energética y operativa de Cnel-Ep Manabí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barragán, Arturo Arizaga, Mario Guadalupe González Pérez, and Yefer Asprilla Lara. "Sistemas piezoeléctricos en el tren urbano de Guadalajara, México: entropía y negentropía." Tecnura 23, no. 61 (July 1, 2019): 13–22. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14870.

Full text
Abstract:
Contexto: La homeostasis del tren urbano de Guadalajara, México, experimenta entropía relativa a la conglomeración de usuarios en las denominadas horas pico. Esto conlleva un mayor consumo de energía eléctrica en los desplazamientos cotidianos; no obstante, el peso proveniente de los usuarios puede ser utilizado como negentropía termodinámica para reducir sus niveles de entropía. En este sentido, el objetivo de esta investigación determina la viabilidad de utilizar la piezoelectricidad en la obtención y consumo de energía eléctrica para la operatividad del sistema. Método: La investigación se fundamenta en datos proprocionados por el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Complementariamente, esta información se triangula con datos realizados en ejercicios de campo y en función de la oferta y demanda energética; se calculan el peso aproximado de los usuarios y la energía que puede producir el sistema de generación piezoeléctrica por persona. Finalmente, es utilizado el modelo entropía-homeostasis-negentropía (EHN), para determinar el escenario de la piezoelectricidad en el consumo energético del tren eléctrico urbano de la metrópoli de Guadalajara. Resultados: La utilización de piezoeléctricidad puede lograr eficiencias significativas para la optimización energética de sistemas de movilidad urbana; inclusive de hasta un 89,7 % como en el ejemplo de la línea 2 del Siteur en Guadalajara. Esto por las condiciones homeostáticas propias de este sistema, relativas a la afluencia promedio diaria en horas pico; cuando se llega a los 83.059 usuarios. Por tanto, es posible generar negentropía termodinámica, a través de la energía eléctrica proveniente de los sistemas piezoeléctricos y el peso de los usuarios. Conclusiones: La energía autoproducida por piezoelectricidad en el sistema, mediante el aprovechamiento del peso de los usuarios puede ser almacenada para alimentar la líneas de la red del tren eléctrico urbano. De esta manera, se optimiza el consumo energético en los desplazamientos cotidianos, con ahorros económicos para la empresa y como negentropía en la reducción de la energía no utilizada para producir trabajo (entropía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Laverde Albarracín, Cristian, Cristian Guamán Sánchez, Patricio Carrillo Escobar, and Roberto Herrera Albarracín. "Análisis técnico y económico del proyecto "cambio de redes abiertas a preensambladas" aplicado a una empresa de distribución de energía eléctrica." SATHIRI 15, no. 1 (June 29, 2020): 251–72. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.943.

Full text
Abstract:
En Ecuador existen empresas distribuidoras de energía eléctrica que tienen pérdidas por hurto en las zonas más vulnerables del país, lo que genera un gran problema para las empresas, el contrarrestar estas prácticas; por tal razón, el entonces Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) desde el año 2009, implementó un Plan de Reducción de Pérdidas (PLANREP), cuyo objetivo principal fue neutralizar este problema. Uno de los proyectos del PLANREP implementados en la CNEL- Unidad de Negocio Santo Domingo (distribuidora donde se aplicó este estudio) fue el cambio de redes abiertas a pre ensambladas, por lo que el objetivo del presente proyecto fue determinar la eficiencia técnica y económica del proyecto que dio como resultado la recuperación total de las pérdidas de energía no técnicas de los circuitos secundarios en estudio; además del análisis económico se determinó la rápida recuperación de la inversión siendo un proyecto rentable para la distribuidora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cordero Torres, Jorge Martín. "La responsabilidad social, eoloeléctricas y administraciones públicas: los casos de Eléctrica en el Valle de México y el Ayuntamiento de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca." Ciencia y Sociedad 43, no. 4 (October 1, 2018): 37–49. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i4.pp37-49.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está basado en la responsabilidad social, un tema de gran importancia para los diversos actores económicos, empresas, gobiernos locales y sociedad. De ahí que varios organismos internacionales hayan propuesto lineamientos para regular el comportamiento corporativo. Así también, la responsabilidad social de las administraciones públicas tiene doble perspectiva, hacia la promoción y hacia el interior de las mismas. Últimamente las administraciones públicas han tenido una pérdida de la confianza ciudadana. En este estudio se da cuenta de la percepción y postura de la empresa eólica Eléctrica del Valle de México Sociedad de Responsabilidad Limitada y la administración municipal de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca; en torno a la responsabilidad social empresarial. Para la administración municipal se utiliza como marco de referencia la metodología de la Agenda desde lo local, esta permite identificar las condiciones actuales y a partir de ello, alcanzar condiciones mínimas para promover el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gallegos Londoño, César Marcelo, Sergio Raúl Villacrés Parra, and Mayra Alexandra Viscaíno Cuzco. "Elaboración de formatos para recolección de datos de modos de fallo para el cálculo de fiabilidad en subestaciones y líneas de subtransmisión en la empresa Eléctrica de Riobamba S.A." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 200–219. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1589.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito determinar los pasos necesarios para la recolección de datos para el cálculo de los indicadores de fiabilidad en las subestaciones eléctricas urbanas y alimentadores primarios urbanos de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. La recolección de datos es el paso fundamental para obtener un análisis correcto de los indicadores, los resultados de los distintos análisis están directamente relacionados con la credibilidad de la información recolectada. Un concepto fundamental es comprender que la fiabilidad de un equipo depende de cómo este fue diseñado y construido, es decir de sus características intrínsecas, una buena operación y mantenimiento de los equipos se verá reflejado en una menor incidencia de los eventos de fallo conservando su fiabilidad original, sin embargo, estos eventos siempre suceden, sea por deficiencias de mantenimiento u operación, errores en el diseño, condiciones ambientales y por el proceso normal de degradación por el uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortega, Juan, María García, and José Pineda. "Repotenciación de un sistema de radiocomunicaciones VHF." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 2 (June 12, 2016): 31–37. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i2.148.

Full text
Abstract:
Las comunicaciones móviles avanzan a pasos acelerados, como fuente de ayuda para la interrelación entre personas, empresas y proyectos que se enmarcan dentro de los criterios zonales de planificación, el cambio en la matriz productiva del país y el Plan Nacional del Buen Vivir. En tal virtud, el estudio de una repotenciación mediante la aplicación de conocimientos y herramientas enmarcadas dentro de las comunicaciones VHF, es fundamental dentro del mejoramiento en términos de calidad de servicio dentro del área de concesión donde se fundamenta el estudio.El presente artículo realiza un análisis situacional de la red de radiocomunicaciones VHF actual de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C. A., el área de concesión, localización y coberturas de los repetidores existentes, con el diagnóstico actual de la misma. Además, se desarrolla la propuesta de repotenciación detallando la infraestructura necesaria para su ejecución, la ampliación del área de cobertura, la configuración del software para la gestión e interconexión de los equipos de diferentes zonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography