Academic literature on the topic 'Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino"

1

Regalsky, Andrés M., and Elena Salerno. "En los comienzos de la empresa pública argentina: la Administración de los Ferrocarriles del Estado y las Obras Sanitarias de la Nación antes de 1930." Investigaciones de Historia Económica 4, no. 11 (January 2008): 107–36. http://dx.doi.org/10.1016/s1698-6989(08)70155-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saus, María Alejandra. "Políticas ferroviarias del Estado y sus secuelas urbanas (Santa Fe, 1948-1989)." Cuaderno Urbano 15, no. 15 (October 11, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1515514.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar la injerencia del Estado nacional en la gestión de planes ferroviarios desde que los ferrocarriles del territorio argentino fueron nacionalizados en 1948. A partir de entonces, la infraestructura ferroviaria fue propiedad pública, demandando una sistematización tendiente a disminuir redundancias, porque numerosas compañías habían “colonizado” el espacio urbano y territorial. Con la infraestructura en dominio estatal, tres estrategias de gobierno con distintas ideologías fueron implementadas hasta la privatización de 1989, y evidencian transformaciones en la estructura urbana de Santa Fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grunstein, Arturo. "Estado y ferrocarriles en México y EU, 1890-1911." Secuencia, no. 20 (January 1, 1991): 079. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i20.344.

Full text
Abstract:
<p>Reinterpretación de la política ferrocarrilera del porfiriato tardío y su consolidación coma propiedad gubernamental, bajo las siguientes consideraciones: características económicas y problemas estructurales de la industria como empresa moderna; influencia de la estructura en el desarrollo industrial e impacto de la intervención estatal en su desenvolvimiento y evolución. Debe reestudiarse quien fue el beneficiado, pero con la creación de Ferrocarriles Nacionales se eliminó toda la competencia ferroviaria</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Candela, and Ezequiel Saferstein. "El espacio editorial argentino y la construcción de los ferrocarriles metropolitanos como problema público." Question 1, no. 57 (January 19, 2018): 017. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e017.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es abordar el rol que tuvo el sector editorial, los editores y los autores de libros de coyuntura en el tratamiento de los ferrocarriles de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como problema público. Se realiza una conceptualización teórica acerca de los problemas públicos y del rol del sistema de medios de comunicación y del sector editorial en la producción y reproducción de dichos problemas. Se da cuenta del estado de situación de la industria editorial para el período de análisis, haciendo énfasis en el comportamiento de los libros de no ficción que abordan la coyuntura política, específicamente los que trataron a la corrupción como tema central. Por último, se aborda el análisis de los libros especializados en la cuestión ferroviaria, ahondando en el estudio de dos casos representativos. A partir de una serie de datos de carácter cuantitativo (registro de libros de política publicados entre 2003 y 2015) y cualitativo (entrevistas, observaciones), se aborda el interrogante acerca de cómo opera el “efecto libro” en la configuración de un problema público y de especialistas o referentes en torno a este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado Valdivia, Felipe. "El paso del ferrocarril por San Bernardo: Segregación social y disrupción del espacio local (1857-1957)." Revista de Historia y Geografía, no. 35 (March 19, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.35.346.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el caso del paso del ferrocarril por la ciudad de San Bernardo, considerando los aspectos espaciales e históricos involucrados en la construcción de este trazado. Para ello se recurrió a fuentes históricas emanadas de la prensa local y de la documentación procedente tanto de las autoridades locales como a nivel país, así también de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. El interés por realizar este estudio radica en la posibilidad de problematizar respecto a la idea, a veces preconcebida, del rol de desarrollo, fomento y modernidad atribuido a la construcción y expansión del ferrocarril en nuestro país.Palabras clave: San Bernardo, ferrocarriles, desarrollo urbano, historia localThe Passage of the Railway across San Bernardo: Social Segregation and Disruption of Local Space (1857-1957)AbstractThis article approaches the case of the passage of the railway through the city of San Bernardo, considering the spatial and historical aspects involved in the construction of this route. For this purpose, the author used historical sources from the local press and documentation from both local and national authorities, as well as from the State Railways Company. The interest in carrying out this study lies in the possibility of problematizing the idea, sometimes preconceived, of the role of development, promotion and modernity, attributed to the construction and expansion of the railroad in our country.Keywords: San Bernardo, railways, urban development, local historyO passo da ferrovia por São Bernardo: Segregação social e perturbação do espaço local (1857-1957)ResumoEste artigo aborda o caso do passo da ferrovia através da cidade de São Bernardo, considerando os aspectos geográficos e históricos envolvidos na construção deste trecho. Para aquilo, foi necessário recorrer a fontes históricas emanadas da imprensa local e da documentação procedente tanto das autoridades locais como do país, assim também da Empresa Ferroviária do Estado. O interesse deste estudo reside na possibilidade de problematizar sobre a ideia, por vezes, preconcebida, o papel do desenvolvimento, fomento e modernidade atribuído à construção e ampliação do transporte ferroviário no nosso país.Palavras-chave: São Bernardo, ferrovias, desenvolvimento urbano, histórialocal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Antonio Notaro, Pablo. "La empresa agraria en el nuevo código civil y comercial Argentino." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 1, no. 3 (July 30, 2016): 105–30. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i3.12.

Full text
Abstract:
La reciente aprobación y entrada en vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, auspiciosa y necesaria, en apariencia repite el olvido y la falta de regulación integral en materia agraria. La realidad histórica marca la importancia de la actividad agraria en Argentina, sin embargo, ello no se ha visto reflejado en su tratamiento legislativo, siempre parcial y asistemático, producto del contexto ideológico político que animó la intervención del Estado en la economía. El propósito de este artículo es presentar un enfoque inédito, que sustenta la recepción legal de la Empresa Agraria en el art. 320 Código Civil y Comercial, lo que constituye un hecho novedoso para el Derecho Agrario Argentino. Este punto de vista es valioso para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moraga Sariego, Pilar. "La definición de nuevos estándares en materia de participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental." Revista Derecho del Estado, no. 38 (June 29, 2017): 177–98. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n38.07.

Full text
Abstract:
La Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, del año 1994, brindó el primer marco legal para la protección ambiental en el país, en el contexto de la Cumbre de Río realizada dos años antes. Luego de las recomendaciones efectuadas por la OCDE en el sentido de fortalecer la institucionalidad ambiental (2005), el legislador dicta la Ley 20.417 que introduce la reforma ambiental (2010) y la Ley 20.600 que crea los tribunales ambientales (2012). La primera amplía el ámbito de aplicación de la participación ciudadana del sistema de evaluación de impacto ambiental; sin embargo, es el trabajo jurisprudencial del Segundo Tribunal Ambiental el que permitirá comprender el real alcance de la modificación legislativa. Esta judicatura especializada desarrolla nuevos estándares de participación ciudadana en el marco del proyecto de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. Se trata de una interpretación amplia del principio en miras a una aplicación real y no únicamente formal del mismo, lo que contribuye al fortalecimiento de esta institución en relación al principio de acceso a la información y a la justicia en materia ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blasco Leante, José Enrique, Domingo Cuéllar Villar, and José Luis Montoya Chinchilla. "Una aproximación al estudio de las memorias y los balances de las antiguas compañías ferroviarias españolas: el caso de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1877-1936)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 12, no. 23 (August 30, 2016): 143. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v12i23.22.

Full text
Abstract:
Las memorias anuales de las compañías ferroviarias formaban parte de la información con las que los administradores presentaban los resultados de la compañía a los accionistas representados en las asambleas generales ordinarias. Aunque las memorias no tenían un carácter puramente contable, sí abundan en ellas datos relativos al estado económico y financiero de la sociedad en cuestión. Esta información era comentada y valorada a través de diferentes apartados en los que quedaba justificada la actuación de sus gestores y la toma de decisiones.En el caso de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1877-1936), la información aportada no variaba en exceso de lo que hacían otras compañías españolas del sector. Nos interesa conocer con detalle cuál era la estructura, contenidos y evolución de dos apartados fundamentales en la aportación de información contable de la empresa, que se encuentran dentro del epígrafe genérico de Anejos de la contabilidad y datos estadísticos: el Balance y la Cuenta de Explotación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amé, Ricardo Mario. "Mejora competitiva mediante reducida inversión nacional en infraestructura fluvial en Argentina." Revista Nacional de Administración 6, no. 1 (June 15, 2015): 105–16. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v6i1.922.

Full text
Abstract:
En este trabajo se demuestra que aunque se esgrima que las inversiones han de orientarse hacia la generación de factores de competitividad avanzados y especializados, lo cual no se pone en duda, también las que se aplican a aquellos estructurales básicos y genéricos, aún las poco significativas, pueden intensificar la especialización y mejorar la competitividad de un sector económico que ya la posea en cierto grado. En la década de los 90, la mejora estructural de la vía navegable del río Paraná o Hidrovía, realizada en Argentina, potenció las inversiones del sector oleaginoso, redujo los costos portuarios y de navegación y permitió elevar la competitividad del sector. Este resultado se obtuvo mediante una adecuada conjunción de políticas públicas, participación de la empresa privada y un aporte económico del Estado Argentino insignificante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Buenaño Moyano, Luis Fernando, Edison Marcelo Castillo Cárdenas, Bolívar Alejandro Cuaical Angulo, and Celin Abad Padilla Padilla. "Ensayos no destructivos y rehabilitación de elevadores de vehículos ferroviarios." Ciencia Digital 3, no. 1 (February 21, 2019): 283–302. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.295.

Full text
Abstract:
Se ha realizado el análisis del funcionamiento y la posterior rehabilitación de los elevadores electromecánicos de Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública (FEPP). Para comprobar el estado de cada uno de los elevadores se utilizó una matriz de valoración y ensayos no destructivos (END). La matriz de valoración identificó cada una de las anomalías y fallas que existían en los elementos de los elevadores. Los END se utilizaron para la identificación de discontinuidades en la soldadura empleada. Se realizó también la digitalización de los elevadores y el posterior análisis de esfuerzos en Ansys con el fin de determinar la carga a la cual pueden estar sometidos cada uno de los elevadores concluyendo que para levantar 55.65 t se debe utilizar un mínimo de 4 elevadores para asegurar un factor de seguridad de 1.13. Finalmente se procedió a la rehabilitación de los elevadores mediante el mantenimiento, y la sustitución o la implementación de cada uno de los elementos inspeccionados previamente. Luego de la rehabilitación se realizó una prueba de campo elevando un vagón panorámico de 17 t, y se evidenció el buen funcionamiento de los cuatro elevadores que se usarán en los talleres de mantenimiento de FEEP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino"

1

Muena, Lara Francisco Ignacio. "Aplicación de una metodología multicriterio para proyectos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146655.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
En este trabajo se propone una metodología de priorización de proyectos para EFE, que desarrolla negocios en transporte de pasajeros y carga (participaciones de mercado del orden del 4%). Actualmente, se encuentra en un plan de expansión en el segmento de pasajeros. En este contexto, surge la necesidad de priorizar con más criterios además de VAN y TIR (usados como filtro de factibilidad). El tipo de proyectos justifica el uso de metodologías multicriterio, al ser necesario incorporar factores cualitativos y cuantitativos más allá de lo económico. Se usará Analytic Hierarchy Process (AHP), que transforma mediciones y percepciones del tomador de decisiones en una única escala de comparación entre alternativas, resultando una jerarquía de criterios con el objetivo de priorizar la cartera de proyectos, en base a un puntaje obtenido con el método. Los criterios de decisión son: seguridad y eficiencia, económico y financiero, social y viabilidad del proyecto, distribuidos en dos variantes: proyectos evaluados al mínimo costo y costo-beneficio. En ambos casos, el criterio de seguridad y eficiencia es el más relevante, lo cual es coherente con lo declarado por EFE. El modelo también captura factores operativos y tácticos, como proyectos de emergencia e incorpora como filtros de ordenamiento la antigüedad del proyecto en la cartera y la etapa en que se encuentra. Los resultados del modelo son robustos ante variaciones en las ponderaciones de criterios estratégicos ( Social y Seguridad y eficiencia ). Se privilegian proyectos de reparaciones de puentes (mínimo costo) y mejoras en las condiciones de operación (costo-beneficio); los proyectos de expansión de pasajeros quedan en una segunda línea de importancia. Finalmente, se propone utilizar el método Analytic Network Process para lograr mayor precisión, o bien, normalizar las métricas de una manera no lineal.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Centro de Finanzas del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile
24/08/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Opaso, Valenzuela Francisco Javier. "Requerimientos financieros de largo plazo para la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile: Análisis a partir de un modelo financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148676.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El propósito de este trabajo de título es desarrollar análisis operacionales, de proyectos de inversión y evaluación de escenarios de acción para la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), a partir de un modelo financiero desagregado operacionalmente en sus principales líneas de negocio, de manera de estimar requerimientos de largo plazo para una mayor sostenibilidad financiera y apoyar la toma de decisiones estratégicas de la empresa. En el pasado, EFE ha tenido episodios complejos respecto a sus resultados financieros. Los últimos años, la empresa ha mejorado su desempeño y ha logrado mejorar su liquidez, sin embargo, el déficit EBITDA, sin las compensaciones del Estado, ha aumentado sostenidamente desde el 2014 y se espera para el 2017 un déficit de US$ 54,7MM. ¿Qué requiere EFE para lograr un equilibrio operacional en el largo plazo? ¿Es posible tener EBITDA positivo sin la subvención del Estado? Existe la necesidad por parte de la empresa de mayor información y herramientas que aporten análisis de usos y fuentes de fondos de largo plazo, identificación de brechas de financiamiento, productividades y posibles alternativas para cerrar dichas brechas. La metodología utilizada se compone en primer lugar por la definición y supuestos del modelo financiero a utilizar, luego los análisis variados que surgen a partir del modelo y finalmente conclusiones que respondan a la problemática de la estructura operativa y financiera con respecto a los resultados obtenidos, agregando propuestas estratégicas para enfrentar el desarrollo de ferrocarriles. Los análisis de sensibilidad muestran que la eficiencia operativa de trenes es la más eficaz en mejorar el EBITDA. Los proyectos de pasajeros de tramo corto tienen mayores posibilidades financieras que los de larga distancia. También se observan brechas en la operatividad entre filiales con oportunidades de mejora, necesidad de modernización de servicios, mejoras en la utilización de las vías y trenes, y necesidad de mayor eficiencia en dotación, tanto para filiales como para la matriz. Para lograr un desarrollo sustentable, EFE requiere demostrar su capacidad de gestión y solvencia. Los resultados muestran que la empresa tiene espacios significativos de mejora, se estima que debiera enfrentar las próximas décadas con un déficit EBITDA entre los US$19,5 millones y US$ 34,5 millones, lo que significa una mejora en la situación base proyectada entre el 30% y 60%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Inostroza, Avaria José Alberto. "Rediseño del proceso de formulación y control de gestión del plan trienal de inversiones de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, EFE." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149120.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), es una empresa estatal chilena, dedicada al transporte de pasajeros, carga y servicios relacionados a la explotación de vías férreas y bienes inmobiliarios asociados. En la definición y desarrollo de objetivos estratégicos, EFE elabora dos tipos de planes, un Plan Estratégico, y un Plan Trienal, cuyo cumplimiento al año 2016 alcanzó el 57% de las metas establecidas, debido a un bajo nivel de alineamiento en la movilización de iniciativas, y la falta de mecanismos de control de gestión del desarrollo de las inversiones. El proyecto de memoria, busca rediseñar el proceso de formulación y control de gestión del plan trienal de inversiones del grupo. Para lograr este objetivo, se plantearon específicamente, la conceptualización de los procesos actuales relacionados a la formulación y control de gestión del Plan Trienal y el Plan Estratégico, un análisis cualitativo de los actores involucrados en los procesos estudiados, el estudio de indicadores clave para medir su efectividad, y la elaboración de la planificación de la implementación del resultado del rediseño. Dentro de los principales hallazgos del proceso, se observa que actualmente EFE, pese a que cuenta con suficiente capacidad para tenerlas, no cuenta con herramientas clave para la gestión estratégica, como un mapa estratégico propio de las empresas del grupo, y estructuras de indicadores y seguimiento visual del avance de iniciativas. Se observa adicionalmente, una gran oportunidad de mejora en cuanto a la definición de responsables del control de gestión del grupo, el seguimiento de las inversiones, y la medición de avance físico de sus proyectos e iniciativas. Acerca del proceso de formulación, se aprecia una falta de instancias de participación y comunicación de los planes, además de un desequilibrio en la fuerza e impacto de eventuales intervenciones de diversos actores. Los principales resultados del proceso son, por consiguiente, un análisis de la relación entre los planes de la empresa, un nuevo mapa estratégico para EFE, considerando al dueño como un actor fundamental, indicadores para el seguimiento estratégico desde el punto de vista directivo, ejecutivo, y del control de gestión. Adicionalmente, se propone un mapa de los actores, ilustrando la participación actual de cada agente relevante en el sistema, junto a acciones para reducir el riesgo dado por las potenciales intervenciones de cada uno. Se construye también, un nuevo proceso para la formulación y control de gestión del plan trienal, junto a su plan de implementación, considerando una mayor participación del directorio desde la propuesta de iniciativas, hasta instancias de control y seguimiento específicas. Del trabajo se concluye que EFE cuenta con la capacidad para formular procesos de planificación más acabados, rediseñando procesos actuales, integrando variables financieras, operacionales y políticas. De igual forma, que la complejidad de la implementación conlleva el compromiso de liderar un cambio organizacional, de la mano de procedimientos específicos ligados a la gestión del cambio y la movilización de proyectos para difundir adecuadamente las decisiones en cada nivel de la organización.
18/12/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Balmaceda Francisco Ignacio. "Evaluación social de proyectos ferroviarios considerando externalidades, aplicado al proyecto de transporte de pasajeros Santiago - Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139470.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo consiste en realizar una evaluación social en base a un estudio de perfil del proyecto ferroviario Santiago Valparaíso considerando externalidades. Se trabajó en conjunto con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), en su calidad de promotora del tema de memoria a tratar. En la actualidad, la práctica sugiere que las externalidades no están adecuadamente consideradas en el caso chileno de acuerdo a la metodología actual del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), y por consiguiente, la hipótesis es que los beneficios sociales del transporte ferroviario tampoco han de estar correctamente valorizados en los proyectos evaluados. La metodología utilizada corresponde a la contenida en el documento Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica , elaborada por el Profesor Eduardo Contreras. En particular, el trabajo de memoria se abordó desde un enfoque de eficiencia. Además se revisó exhaustivamente bibliografía relacionada con la medición de externalidades como es el caso de INFRAS/IWW [2], analizando el tratamiento dado para ser aplicados a la realidad chilena. A solicitud de EFE, se evaluó las externalidades: contaminación del aire, cambio climático y accidentabilidad, las que fueron agregadas a una evaluación social ya existente con el fin de determinar si las variaciones de VAN son significativas y la incidencia de estas externalidades en rentabilidad del proyecto. Al respecto se concluye que si bien estimar estas externalidades es importante para establecer un VAN social más ajustado a la realidad, no necesariamente resultan determinantes en la rentabilidad de un proyecto, incluso pueden disminuir su rentabilidad dependiendo de los supuestos utilizados. En los resultados se obtuvo una variación máxima de 1,24% del VAN respecto a una externalidad en particular, la cual es menor a lo esperado dadas las premisas previas al desarrollo de este trabajo. Finalmente se realizó un análisis de riesgo que determinó un riesgo global para el proyecto de 6,56%, siendo las variables demanda, plazos de ejecución, inversión y valor de costo de la vida las más determinantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Terreno, Dante D. "Las etapas del ciclo de vida de la empresa clasificadas por los patrones del estado de flujo de efectivo y el pronóstico de la rentabilidad. Empresas del mercado de capitales argentino." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6281.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados ; Argentina, 2017.
Esta tesis se propuso establecer si el método de los patrones del Estado de Flujo de Efectivo es válido para clasificar las etapas del ciclo de vida, de acuerdo con lo prescripto por la teoría y el poder de las etapas del ciclo de vida para pronosticar la rentabilidad futura, para empresas de una economía emergente. Para lo cual fue replicado el estudio de Dickinson (2011) y extendido en cuanto a la predictibilidad de las etapas con datos out-of-sample. Las etapas del ciclo son el resultado de los cambios de un conjunto de factores internos y externos de la empresa (Dickinson, 2011). Las etapas son clasificadas en introducción, crecimiento, madurez, shake-out y declinación (Gort y Klepper, 1982). La población objeto de este estudio son las empresas listadas para cotizar en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2004 a 2012, excluidas las entidades financieras y extranjeras. La muestra es de 582 observaciones empresas-año. Las conclusiones confirman que las etapas clasificadas por los patrones del Estado de Flujo de Efectivo se ajustan a las características económicas de las etapas, con excepción de la etapa de shake-out. Los métodos de Anthony y Ramesh (1992) y la edad en quintiles no son válidos para clasificar las etapas del ciclo de vida. Además, se demostró que las empresas se mueven de manera no secuencial a través de las etapas y, en general, a la etapa de madurez. Por otra parte, la convergencia a la media de la Rentabilidad Neta de los Activos Operativos (RNOA) difieren de acuerdo con la etapa del ciclo de vida, aunque, las etapas de shake-out y declinación muestran una trayectoria muy irregular. En cuanto al poder predictivo, las etapas de crecimiento, madurez y declinación muestran un efecto significativo sobre el cambio de la RNOA del año siguiente. Se verifica que el incremento de la RNOA por aumento de la rotación es maximizado en la etapa de crecimiento, mientras que, el cambio en el margen no exhibe poder predictivo. Sin embargo, en el análisis con datos out-of-sample, únicamente, la etapa de madurez muestra una mejora en la precisión de los pronósticos y por el modelo basado en la interacción de las etapas con la RNOA actual, el cambio de la RNOA y el crecimiento del NOA, y el cambio en el margen y rotación. Las conclusiones presentadas en esta investigación son de utilidad para los inversores y acreedores, interesados en el pronóstico de la rentabilidad, y para los organismos reguladores e investigadores.
Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino"

1

Ramírez, Apolonia. Empresa de FFCC del Estado: Un caso de privatización en democracia. Santiago, Chile: Ediciones Janequeo, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contrato colectivo Empresa de los FF.CC del E. y grupo negociador Sindicato No. 10 Nacional: Negociacion colectiva periodo 1ro. de julio de 1993-30 de junio de 1995. [Chile: s.n., 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography