To see the other types of publications on this topic, follow the link: Empresa Individual.

Books on the topic 'Empresa Individual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 books for your research on the topic 'Empresa Individual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Amuchástegui, Fernando D. La Empresa individual de responsabilidad limitada. Abeledo-Perrot, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ballesteros, Juan Alberto Díez. La empresa individual en el régimen de gananciales. Editorial Montecorvo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera, Ricardo Román. La empresa individual de responsabilidad limitada en Chile. Editorial Metropolitana, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torrão, Fernando. Societas delinquere potest?: Da responsabilidade individual e colectiva nos "Crimes de Empresa". Almedina, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Empresa individual: Eireli : Lei no. 12,441/2011 e instrução normativa no. 117/2011. Editora Atlas, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Filho, Marino Pazzaglini. Direito de empresa no novo Código civil: Empresário individual e sociedades, sociedade limitada. Editora Atlas, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno, Guillermo Palao. Los grupos de empresas multinacionales y el contrato individual de trabajo. Tirant lo Blanch, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ahmet, Gülgönen, and Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa (Portugal), eds. Raúl Hestnes Ferreira: Arquitectura e universidade, ISCTE, Lisboa, 1972-2005. ISCTE, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jorge Andrés Hales de la Fuente. Análisis tributario de las empresas individuales de responsabilidad limitada (E.I.R.L.). Ediciones Metropolitana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo, Joel González. Empresas individuales de responsabilidad limitada: Análisis de la ley No. 19.857. LexisNexis, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carvalho, Catarina de Oliveira. Da dimensão da empresa no direito do trabalho: Consequências prácticas da dimensão da empresa na configuração das relações laborais individuais e colectivas. Coimbra Editora, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Producción, Federación Dominicana de Cámaras de Comercio y. Instructivo proceso de adecuación y transformación: Ley general de sociedades comerciales y empresas individuales de responsabilidad limitada, no. 479-08. Federación Dominicana de Cámaras de Comercio y Producción, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

A, Fabio J. Guzmán. Modelos para la práctica societaria: Formulario de la Ley general de sociedades comerciales y empresas individuales de responsabilidad limitada no. 479-08. 2nd ed. Gaceta Judicial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Republic, Dominican. Código de Comercio de la República Dominicana, modificado por la Ley 479-08 sobre sociedades comerciales y empresas individuales de responsabilidad limitada, promulgada el 11 de diciembre del 2008. s.n., 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Republic, Dominican. Ley no. 479-08: Ley de las sociedades comerciales y empresas individuales de responsabilidad limitada : promulgada a los once (11) días del mes de diciembre del año dos mil ocho (2008). Congreso Nacional, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Republic, Dominican. Ley general de las sociedades comerciales y empresas individuales de responsabilidad limitada: Ley no. 479-08, G.O. no. 10479, del 11 de diciembre 2008 modificada por la Ley 31-11, G.O. no. 10605, del 10 febrero de 2011. Librería Jurídica Internacional, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

El Nuevo Papel De La Iniciativa Individual En La Empresa (Paidos Empresa). Ediciones Paidos Iberica, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramón, Drake y. Drake, Garrido de Palma, Víctor Manuel., Spain. Consejo General del Notariado., and Universidad Internacional Menéndez Pelayo, eds. La empresa familiar ante el derecho: El empresario individual y la sociedad de caracter familiar : seminario organizado por el Consejo General del Notariado en la UIMP. Editorial Civitas, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.

Full text
Abstract:
En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos, empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor, incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques que permitan comprender cómo se puede crear un valor compartido que genere beneficio económico para las empresas y beneficios para la sociedad y el medio ambiente. El presente libro compila dieciséis trabajos investigativos que abordan de alguna manera esa brecha de investigación e intentan formular respuestas a esas necesidades y desafíos desde diferentes niveles de análisis y desde diferentes disciplinas, las cuales a su vez ofrecen una diversidad de perspectivas teóricas que contribuyen al debate científico y práctico de la investigación. De igual manera, los diferentes estudios enriquecen el conocimiento desarrollado en torno de los factores determinantes de crecimiento económico sostenible para las empresas y para los diferentes grupos de interés desde temas específicos de inversión, flujos de efectivo, reducción de costos, administración de capital y de la cadena de valor, implementación de prácticas sostenibles y normatividad contable en múltiples sectores y desde diferentes niveles de análisis que incluyen el individuo (gerentes, ejecutivos y emprendedores), la firma (gran y mediana empresa) y las instituciones (organizaciones, políticas, normas, leyes y regulaciones). Dentro de las grandes contribuciones a nivel individual, se encuentra un estudio sobre la gestión de gerentes-emprendedores de empresas creadas a partir de fondos públicos, en donde se ofrecen estrategias para el mejoramiento del capital de trabajo y del ciclo operativo de las empresas. En ese mismo nivel individual, otro estudio identifica las capacidades gerenciales clave para implementar prácticas verdes en las organizaciones. Dentro de las contribuciones a nivel de la firma, el libro ofrece un interesante análisis de costos de producción en donde se proponen estrategias en dimensiones financieras, económicas y técnicas. Otros trabajos en cambio aportan metodologías mediante las cuales las empresas pueden invertir en portafolios de inversión con control óptimo o metodologías mediante las cuales las empresas pueden lograr solvencia financiera. Otros estudios al nivel de la firma también se ocupan de modelos de abastecimiento y de gestión de la cadena de valor para lograr niveles de eficiencia, gestión sostenible y la articulación de los diversos actores en el proceso. Entre las grandes contribuciones a nivel institucional, específicamente en lo que tiene que ver con políticas, normas, leyes y regulaciones, se destacan varios trabajos alrededor de las normas internacionales de información financiera que señalan los diferentes retos y desafíos que tienen las empresas en Colombia y en Latinoamérica para implementar esas normas y presentar informes contables bajo principios de equidad, progresividad y eficiencia. Desde este nivel macroinstitucional, otros nos hablan de escenarios de integración económica en Latinoamérica y en ellos se analizan las variables políticas, económicas y sociales como elementos centrales para entender las dinámicas de los mercados y los Estados de esta región. Como apéndice, el anhelo genuino de que las diferentes estrategias, métodos y hallazgos ofrecidos en cada capítulo de este libro puedan servir para que los diferentes actores del mercado, en los diferentes sectores de la economía, diseñen y apliquen las herramientas necesarias que los lleven a crear no solo un valor financiero, sino también un valor social, un valor ambiental, que garanticen sostenibilidad y competitividad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Miranda, Bernardo Pizarro, Maria Helena Granado Teixeira, and Teresa Maria Das Neves Santos. Raúl Hestnes Ferreira: Architecture and University. Librus, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Iglesias, Omar A., and Carmen Noemí Paniagua. Conceptos básicos de simulación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/31670.

Full text
Abstract:
La miniaturización de las computadoras permite nuevamente al ingeniero individual y la pequeña empresa de ingeniería a participar del cálculo, construcción y operación de procesos. Los programas de cálculo, todavía un gran emprendimiento, se multiplican, perfeccionan y difunden a través de procesos de licencia. Son desarrollos costosos, solo accesibles a compañías industriales o tecnológicas de buena envergadura comercial, pero son los jóvenes ingenieros quienes deben manejarlos. El problema tiene varios estadios: 1. El conocimiento del programa, para lo que hay que leer el manual y realizar algunos ejercicios. Una cierta guía es necesaria para seleccionar las tareas de mayor utilidad relegando algunas actividades de menor interés. 2. Construir el programa específico para el propio proyecto, para lo cual se requieren estrategias y estratagemas de un ingeniero con gran experiencia y entusiasmo juvenil. Es en este contexto donde se ubica la obra de los Profesores Iglesias y Paniagua, indicando los procedimientos de ordenamiento y construcción del proceso, teniendo en cuenta las facilidades y limitaciones del Programa de Simulación (Simulador UniSim Design de Honeywell , un programa de la familia de Hysys). La posibilidad de practicar con el programa es indispensable para la asimilación de los conceptos. Sin embargo los conceptos estratégicos del desarrollo de aplicaciones serán siempre de aplicación general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bailey, Jon S., and Mary R. Burch. 25 Habilidades esenciales y estrategias para analistas de conducta: Consejos de expertos para ser profesionales más eficaces. Edited by Javier Virues-Ortega, Jose I. Navarro, and Aida Tarifa-Rodriguez. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31731-8.

Full text
Abstract:
Ser un experto en análisis de conducta no proporciona todas las habilidades necesarias para ser un analista de conducta profesional eficaz. Los directivos de grandes empresas o los gestores de servicios sociosanitarios esperan habilidades transversales difíciles de adquirir en los programas de formación de análisis de conducta, que sólo ofrecen cursos de principios de conducta, metodología de investigación, análisis funcional y experiencia práctica, habitualmente trabajando de forma individual con un cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Grazzi, Matteo, Simone Sasso, Diana Hidalgo, and Kimberley Ballantyne. CO.NECTA: La guía para equipos de emprendedores creativos en América Latina y el Caribe: Construir un equipo creativo. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003276.

Full text
Abstract:
CO.NECTA es una guía para equipos de emprendedores creativos de América Latina y el Caribe desarrollada por el BID y NESTA. Su objetivo es apoyar a los equipos creativos para desarrollar nuevas formas de trabajar, expandir y fomentar sus relaciones internas y externas y construir estrategias para sostener sus empresas. CO.NECTA ha sido diseñada con un enfoque modular, pensada para uso práctico según sea necesario. Cada módulo, sección e incluso objetivo de aprendizaje ha sido ideado para funcionar de manera independiente. Se compone de tres módulos: construir un equipo creativo; construir relaciones; y construir un emprendimiento sostenible. En construir un equipo creativo, los miembros de un equipo creativo tendrán la oportunidad de reconectarse entre sí. Sin importar que sean un equipo relativamente nuevo o hayan trabajado juntos durante años, este módulo los ayudará a reencontrarse como individuos, a crear una cultura de equipo sana y a desarrollar mejores hábitos de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Chacón, Diana Alexandra, Octavio Miguel González Segovia, Luz Rocío Corredor González, et al. La pospandemia y políticas públicas para enfrentarla. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603408.

Full text
Abstract:
Este libro tiene el objetivo de analizar las alternativas de política pública necesarias para la preservación de la salud de la población, la reactivación de la economía y la definición de un marco institucional que facilite las relaciones entre individuos en un contexto pospandémico, mediante un enfoque multidimensional. En ese sentido, se analizan los antecedentes de las pandemias de carácter universal, el rol de las organizaciones internacionales, el papel de los bienes públicos globales, los modelos de gobernanza global desde un contexto glocal, las tendencias en investigación acerca de pandemias y sostenibilidad, los nuevos retos del Estado, el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, los incentivos fiscales a la innovación en inteligencia artificial y la utilidad de los modelos matemáticos para la toma de decisiones de política pública. De esta manera, se presenta un análisis ordenado de los retos que enfrenta la sociedad en la actualidad, con su explicación y atención mediante alternativas de acción pública. Por lo tanto, es una guía sobre el rol y la capacidad que deben desarrollar coordinadamente los funcionarios nacionales, junto a las organizaciones internacionales, para influir la definición de políticas que reorganicen el equilibrio mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

del Rey Fajardo, S. J., José. Nomenclator biográfico de los jesuitas neogranadinos: 1604-1831. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815092.

Full text
Abstract:
El 23 de septiembre de 1604, llegó a Santafé la expedición fundadora de la Compañía de Jesús y el día 27 se hizo entrega de la real cédula a la Chancillería Real, mediante la que se autorizaba su fundación en la Nueva Granada. Pocos meses después, el primero de enero de 1605, se empezaron a impartir clases en el colegio de Santafé, que después se convertiría en el Colegio Máximo de la Provincia del Nuevo Reino de Granada y sería conocido como la Universidad Javeriana. A partir de ese momento, se dio inicio a una empresa intelectual, religiosa y social que persiste hasta hoy, cuyo recorrido ha estado marcado por los conflictos, la persecución y la diáspora. Antes de la publicación del decreto de expulsión de los jesuitas en 1767, ordenado por Carlos III, e incluso después de la dispersión de sus miembros por todo el mundo, la orden de Ignacio de Loyola estuvo conformada por una base heterogénea de individuos que educaron y formaron a toda una élite intelectual en el territorio neogranadino. Así, aportaron ideas del Viejo Continente y animaron las discusiones académica y religiosa en el Nuevo Mundo. En un esfuerzo de sistematización, el padre José del Rey Fajardo, S. J., ha reunido en este nomenclátor información precisa sobre los miembros de la Compañía de Jesús que trabajaron en la Nueva Granada desde 1604 hasta 1767, y posteriormente en tierras italianas hasta 1831. Desde esta perspectiva, se podrá ver cómo esta orden religiosa se insertó en los prolegómenos de una historia intelectual de los jesuitas del Renacimiento y en la génesis neogranadina, y también cómo y por qué sus miembros han concurrido a la obra común que ayudó a engendrar la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Souza, Gustavo Henrique Silva de. Administração e empreendedorismo: temas emergentes e aplicações contemporânea. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.aet474.1121-0.

Full text
Abstract:
Nos dias atuais, a administração (de empresas ou pública) tem assimilado conceitos e características de natureza empreendedora, que levam a mudanças de paradigmas dentro da própria área do conhecimento. Nesse limiar, a administração e o empreendedorismo se tornaram indissociáveis não apenas a nível acadêmico, mas na prática gerencial cotidiana. Com efeito, esse cenário chama a atenção dos pesquisadores e, cada vez mais, estudos são desenvolvidos com o foco em novas aplicações do conhecimento gerencial. É pensando nessa indissociabilidade, que este livro surge. Organizado em duas partes, o livro traz 15 capítulos que abordam temas extremamente atuais e emergentes que partem, ora de uma compreensão macro, ora de uma compreensão micro dos fenômenos que impactam diretamente as organizações, passando por temas, como: perfil empreendedor, liderança, pandemia, gestão estratégica, gestão de serviços, gestão de pessoas, gestão pública. A esse respeito, as implicações da pandemia da COVID-19 para as organizações e o mercado também ganham espaço contundente nesta obra, frente a uma série de rápidas mudanças que tornaram a gestão significativamente desafiadora neste ambiente complexo e instável. A obra foi concebida para ser utilizada, principalmente, por estudantes, professores, pesquisadores das subáreas ligadas às Ciências Sociais Aplicadas, mais enfaticamente a Administração. Apesar disso, empresários e gestores perceberão que podem se beneficiar de modo contundente desta obra, uma vez que são trazidas temáticas das mais diferentes ordens e cujo dimensionamento está na aplicabilidade prática da gestão empreendedora. Na primeira parte, “Discussões em Empreendedorismo”, abordam-se questões relacionadas conceitualmente e empiricamente ao empreendedorismo e à inovação, compreendendo o contexto empresarial e mercadológico em 7 capítulos. O Capítulo 1, “Barreiras e Facilitadores ao Empreendedorismo: Aspectos Teóricos e Instrumentação”, apresenta uma medida psicométrica inédita que mapeia a capacidade de desenvolvimento empreendedor individual a partir da identificação das principais barreiras (inibidores) e facilitadores (incentivadores). A ferramenta demonstra aplicabilidade para a realização de novas pesquisas e também fornece um mapeamento fidedigno do perfil empreendedor, considerando variáveis comportamentais e contextuais. O Capítulo 2, “Aversión Al Riesgo de Fracasar al Emprender un Negocio en México: Un Acercamiento con algunos Factores Educativos” (em tradução livre, Aversão ao Risco de Fracassar ao abrir um Negócio no México: Uma abordagem com alguns Fatores Educacionais), traz um estudo desenvolvido no México que relaciona a baixa escolaridade, a falta de acesso à educação e, consequentemente, a dificuldade de inserção no mercado de trabalho como condicionantes para a intenção de empreender. Trazendo dados demográficos e socioeconômicos, o estudo contribui com uma discussão extremamente pertinente para a compreensão do empreendedorismo por necessidade e seu impacto direto no desenvolvimento produtivo local – um cenário muito semelhante ao contexto brasileiro. O Capítulo 3, “A Importância da Gestão em Tempos de Crises: Uma Reflexão sobre a Pandemia da Covid-19”, trata de uma temática emergente e, por meio de uma interessante revisão de literatura, destaca práticas e ações a nível gerencial que impactam diretamente a vida nas organizações no momento pandêmico. Nos Capítulos 4 e 5, “Financiamento para Inovação: Pontos Positivos e Negativos do Crowdfunding” e “Financiamento da Inovação por Meio do Crowdfunding: Fatores de Sucesso”, descrevem os principais pontos (positivos e negativos) da prática de financiamentos coletivos ou crowdfunding, por meio de uma análise focada na inovação tecnológica. Os capítulos trazem contribuições principalmente para micro e pequenas empresas que atuam com inovação e necessitam superar dificuldades de acesso a recursos financeiros. No Capítulo 6, “Empresas Familiares: Gestão e Características Empreendedoras em Tempos de Pandemia da COVID-19”, tem-se um levantamento com gestores de empresas familiares, em que são discutidas as relações gerenciais e sociais com implicação direta no cotidiano organizacional, com um enfoque direto neste tipo de organização. Além disso, é um estudo extremamente atual, pois traz uma contextualização sobre os desafios e impactos da Pandemia da COVID-19 no mundo empresarial. O Capítulo 7, “A Liderança Feminina nas Organizações de Trabalho: Desafios e Construções Sociais”, traz uma importante discussão sobre a igualdade de gênero e os desafios que as mulheres enfrentam no mercado de trabalho e no mundo empresarial. Por meio de uma pesquisa empírica, o capítulo aponta para uma profunda reflexão sobre o enfrentamento à desigualdade que envolve, de maneira coletiva, diversas áreas do conhecimento, instâncias e organizações sociais e educacionais. Fechando a primeira parte do Livro, o Capítulo 8, “Emergencia de Nuevos Modelos de Gestión Estrategica” (em tradução livre, Surgimento de Novos Modelos de Gestão Estratégica), embarca em uma análise teórica visando responder à seguinte questão: quais novas perspectivas e modelos de gestão estratégica estão surgindo para dar suporte ao desenvolvimento das empresas na atualidade? Dentro dessa perspectiva, tem-se um estudo que discute e reflete sobre o dinamismo e a complexidade dos ambientes social, econômico, tecnológico e natural, compreendendo a influência destes ambientes nas formas de gestão e de empreendedorismo. Na segunda parte, “Processos Gerenciais e Administrativas em Foco”, este livro aborda questões relacionadas às técnicas e ferramentas gerenciais e administrativas que se aplicam às organizações privadas e públicas, compreendendo variadas áreas do ambiente organizacional em 8 capítulos. No Capítulo 8, “Abordagem de Servicescape: Análise e Influência da Experiência do Consumidor em um Ambiente de Serviço”, analisa-se a influência da servicescape (ambiente físico onde acontece o serviço) na experiência do consumidor no processo de aquisição do serviço. Por meio de um estudo bibliométrico, o capítulo aprofunda sobre o servicescape e sobre o experienscape, levando em consideração também o que tem sido produzido academicamente na temática. O Capítulo 9, “A Importância do Treinamento como Estratégia de Potencialização do Desempenho dos Colaboradores nas Organizações”, faz uma breve análise sobre Treinamento, Desenvolvimento & Educação (TD&E), identificando os fatores que tornam esse processo tão relevante para as organizações, especialmente como estratégia de potencialização do desempenho dos colaboradores. Trazendo alguns conceitos gerais sobre a temática, o capítulo traça uma relação entre o processo de treinamento a nível de gestão de pessoas e o aumento da produtividade e a redução de custos. O Capítulo 11, “Cultura Organizacional: Uma Revisão Narrativa acerca das Tipologias e Influências na Gestão”, analisa os eventuais impactos que a cultura organizacional perfaz na gestão das organizações. Compreendendo as diversas tipologias culturais existentes, o capítulo oferece uma visão da gestão da cultura organizacional em prol da eficiência e do aumento da produtividade. No Capítulo 12, intitulado “Aplicação da Teoria das Filas em uma Hamburgueria: Um Estudo de Caso”, descreve uma pesquisa empírica realizada em um restaurante, do tipo hamburgueria, abordando-se a concepção do sistema de filas. O capítulo traz resultados interessantes para a compreensão dos fatores que envolve a gestão de filas dentro um ramo de negócio em extrema expansão no Brasil, que é o mercado de hambúrgueres e lanches. A partir deste momento, o livro se foca em estudos relacionados à gestão pública, trazendo 3 estudos que, individualmente, abordam a administração a nível municipal, estadual e federal. No Capítulo 13, “A Maturidade da Gestão do Conhecimento na SEAPI – Secretaria da Agricultura, Pecuária e Irrigação do Rio Grande do Sul (RS)”, tem-se um estudo que analisa como a gestão do conhecimento está inserida no ambiente organizacional de uma secretaria de estado, fazendo um paralelo teórico-empírico com o nível de maturidade gerencial. Este capítulo contribui especialmente para o mapeamento da maturidade em gestão do conhecimento em organizações públicas, apresentando ferramentas e técnicas para este tipo de análise. No Capítulo 14, intitulado “Avaliação dos Processos Gerenciais da Prefeitura de Luis Gomes/RN à Luz do Modelo de Excelência em Gestão Pública”, abordam-se os processos administrativos e de prestação de serviços de uma prefeitura. Neste capítulo, é utilizado um modelo padrão de análise baseado em excelência, cuja principal contribuição está em propor pontos de correção nos processos gerenciais cotidianos e ações estratégicas a serem realizadas para a melhoria da prestação de serviços aos cidadãos. Dando continuidade aos estudos relacionados à gestão pública, tem-se, por fim, o Capítulo 15, “Pregão Eletrônico nas Aquisições Públicas Federais: Economia e Impactos a Luz da Normativa 03/2011”, que trata do impacto causado na economia creditada ao uso do Pregão Eletrônico, após a implementação da Instrução Normativa nº 3/2011 do Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão (MPOG). Nesse sentido, o capítulo traz uma análise sobre a teoria dos leilões e a dinâmica do Pregão Eletrônico, à luz das demandas e necessidades da administração pública federal. Cabe ressaltar que este livro é fruto do esforço de cooperação desenvolvido por pesquisadores de diversas Instituições nacionais e estrangeiras, em que cada estudo apresentado perfaz uma particular contribuição para a área do conhecimento. E embora não se pretenda responder a todas as questões relacionadas à Administração e ao Empreendedorismo, esta obra traz algumas reflexões e discussões atuais que podem, de algum modo, contribuir positivamente com o avanço do conhecimento e incrementar a literatura na área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!