Academic literature on the topic 'Empresa nacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Empresa nacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Empresa nacional"

1

Mawdsley, Andrés Aguilar. "Indústria nacional de petróleo. Sistemática venezuelana." Revista do Serviço Público 40, no. 3 (July 6, 2017): 14–15. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v40i3.2181.

Full text
Abstract:
Referir-me-ei às experiências da Empresa de Petróleos da Venezuela e da própria Venezuela sobre a nacionalização da indústria do petróleo, ocorrida em 1975, quando, então, foram reservadas ao Estado todas as atividades de exploração, produção, manufatura ou refino, transporte por vias intereres, comércio interno e externo, com relação aos produtos derivados de hidrocarbonetos. Essa indústria fundamental da Venezuela está sendo manejada por uma empresa holding denominada Empresa de Petróleos da Venezuela e um conjunto de filiais, a saber: empresas operadoras, que são as que realmente realizam os trabalhos de exploração, produção, refino, etc.; empresas encarregadas da investigação científica e tecnológica em matéria petrolífera; e empresas, cujo objetivo consiste em unificar o processo de aquisição de bens e equipamentos para a indústria. Todas essas empresas estão organizadas em bases comerciais e sob o princípio fundamental do autofinanciamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "LA EMPRESA DE CLASE MUNDIAL VS. LA EMPRESA NACIONAL." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5429.

Full text
Abstract:
Para hablar de clase mundial, definamos antes qué es una mejor práctica. Las mejores prácticas de negocios son aquéllas que nos permiten generar ventaja competitiva probada y capacidad de absorber cambios de la mejor manera posible, para incrementar nuestras posibilidades de permanecer en los mercados (local, nacional e internacional). La clase mundial consiste en una serie de prácticas, criterios y resultados consistentes, inmersos en modelos bien dimensionados y desarrollados en base a planificación estratégica. Las mejores prácticas tienen diversos campos de aplicación, como son: planear recursos de manufactura, administrar la estrategia del negocio, identificar y segmentar mercados, reducir actividades que no generan valor al cliente, diseñar nuevos productos, distribuir, manufacturar, administrar la demanda y mejorar procesos, entre otros. Son aplicables según el tipo de negocio y dependen de nuestra gestión responsable. En este artículo pretendemos llamar la atención en la urgente necesidad de implementar sistemas de costos en nuestras organizaciones, para promover el mayor y mejor uso de la capacidad instalada ociosa que ahora tienen las empresas que no miran al mercado exterior para exportar sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Ruiz, Jorge. "Un oligopolio mixto con contratación endógena de administradores y titularidad privada nacional y extranjera." El Trimestre Económico 77, no. 308 (July 3, 2017): 831. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i308.456.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza un oligopolio mixto en el que las empresas pueden contratar administradores y delegarles sus decisiones con fines estratégicos. A diferencia de investigaciones anteriores, examinamos un caso en el que una empresa pública compite con una extranjera y otra local, ambas privadas. Mostramos que estas dos empresas privadas se comportan de manera diferente: en equilibrio; solamente la empresa local contrata estratégicamente a un administrador que no persigue la simple maximización de ganancias. Esto conduce a un bienestar social mayor que el que se obtiene cuando ninguna empresa contrata a un administrador y que el que resulta de la competencia de una empresa local y otra extranjera, ambas dirigidas por administradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álava Larrea, Melissa, and Angélica Sánchez Riofrío. "Cervecería Nacional: Un compromiso con el desarrollo sostenible en Ecuador / Cervecería Nacional: A commitment to sustainable development in Ecuador." Ciencia Unemi 9, no. 17 (June 7, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp11-20p.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, como una estrategia novedosa en el entorno ecuatoriano; pero que se haya dentro del sistema de gestión de la empresa analizada. Esta estrategia genera resultados positivos para la empresa y todos los agentes relacionados con la misma. Mediante el método de caso de estudio se analizan los procesos de la RSE realizados por una empresa ecuatoriana, Cervecería Nacional. Esta empresa es una de las cinco más exitosas empresas ecuatorianas y líder entre las firmas comercializadoras de bebidas. En el 2013, reportó un ingreso anual correspondiente a 443,6 millones de dólares. El estudio concluye que la RSE no significa realizar acciones filantrópicas por parte de la empresa. Una estrategia de RSE debe estar basada en la incorporación de actividades sociales vinculadas a la cadena de valor de la empresa y a sus diferentes grupos de interés. Estas actividades deberán ser evaluadas durante todo el proceso elaborando informes antes y después de implementar mecanismos de RSE. AbstractThe aim of this paper is to present CSR as a new strategy, within the running of the company, that generates positive results for the company and all the agents involved in it. By the method of case study, CSR processes performed by an Ecuadorian company, Cervecería Nacional, are analyzed. Cervecería Nacional is among the top five most successful companies in Ecuador and leader in the beverage industry. In 2013, it had annual income for 443.6 million dollars. The study concludes that CSR does not mean making philanthropic actions by the company. CSR actions must be based on the incorporation of social activities linked to the value chain of the company and its various stakeholders. These activities should be evaluated throughout the process producing reports before and after implementing CSR mechanisms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hennings Otoya, Julio Alberto. "EXPORTACIONES Y DESARROLLO DE LA PEQUEÑA EMPRESA NACIONAL." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3708.

Full text
Abstract:
Ante las dificultades que muchas veces presenta el mercado peruano, dado su limitado tamaño para el desarrollo de la emergente pequeña empresa industrial, esta podría aprovechar las posibilidades que brinda el mercado ampliado de la Comunidad Andina –mayormente sin trabas arancelarias- para las empresas peruanas, planificando sus estrategias de desarrollo empresarial(1) incursionando en los mercados vecinos, donde la similitud con los consumidores locales y la cercanía física, facilitaría conseguir resultados comerciales favorables. En esta perspectiva, se analiza el impacto que pueden tener las exportaciones en su crecimiento de ventas, y como nuevo proveedor internacional, el desarrollo imprescindible de ventajas competitivas que le permitan ingresar a un primer mercado extranjero; asimismo, se revisan los cambios administrativos, productivos etc. congruentes con la nueva condición de empresa exportadora, y como estos repotenciarán la nueva organización. Del trabajo, centrado en la pequeña empresa, se vierten conclusiones sobre las posibilidades que se le presentan a estas unidades con la exportación, a fin de aprovechar su potencial para buscar el desarrollo contando con un extendido mercado internacional. 1 Larousse 1995, Diccionario (vincula el término desarrollo a la mejora y al crecimiento), página 202
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Marcial, Priscilla, Adriana Moreno Marcial, and Silvia Coello Pisco. "Optimizar procesos logísticos de las medianas empresa para reducir costos en el departamento de exportaciones." RECIMUNDO 2, no. 2 (March 21, 2018): 668–84. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.668-684.

Full text
Abstract:
Las MIPYMES representan el motor de la economía nacional, por los múltiples beneficios que genera, entre ellos generación de empleo, aumento de la productividad etc. De acuerdo con el último Censo Nacional Económico del 2010, 99 de cada 100 empresas se encuentran dentro de la clase “MIPYME”.Para que una empresa sea considerada como mediana empresa debe tener de 50 a 199 trabajadores; un valor bruto de ventas anuales, entre $1'000.001 y $5'000.000, y un monto de activos de desde $750.001 hasta $3.999.999. En el campo exportador nacional las medianas empresas exportadoras presentan un comportamiento del 14% con una participación de 7120 empresas.La optimización de los procesos logísticos en una mediana empresa exportadora es posible debido a la implementación de estrategias adecuadas como: implementación de un Diagnóstico inicial, Capacitación, Asistencia técnica, Evaluación final, Alianzas estratégicas para la creación de clusters, Utilización de tecnologías móviles, implementación de Comercio electrónico y al modelo de gestión Lean Management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lima, Anderson de, Karina Bonfim Barros, Natália Cristina da Silva Alves, and Rose dos Santos. "SIMPLES NACIONAL E SUAS ALTERAÇÕES." Organizações e Sociedade 8, no. 10 (December 3, 2019): 82. http://dx.doi.org/10.29031/ros.v8i10.491.

Full text
Abstract:
O Simples Nacional surgiu no ano de 2006 com a missão de facilitar e auxiliar os micro e pequenos empreendedores com relação à carga tributária, que no Brasil é considerada alta, sendo um dos grandes problemas enfrentado por eles, que resultam muitas vezes no fechamento da empresa em menos de dois anos de abertura. Compreendendo a relevância do assunto este artigo teve como objetivo geral apresentar as mudanças ocorridas no Simples Nacional, desde a sua implantação até os dias atuais. Para a estruturação desta pesquisa foi utilizada como procedimento metodológico a pesquisa bibliográfica. Os resultados destacam que o Simples Nacional tornou-se compensatório para as empresas, pois é considerado o regime tributário que atua de forma simplificada. Ao longo dos anos, diante dos incentivos fiscais, as empresas que optaram por esse regime tributário tornaram-se mais competitivas e a facilidade de formalização dos pequenos negócios ficou explícita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lopes, Marilene Alves, Eduardo da Costa Pinto, and Fabiano Martin Tiossi. "SIMPLES NACIONAL: VANTAGENS E DESVANTAGENS PARA MICROEMPRESAS E EMPRESAS DE PEQUENO PORTE." Organizações e Sociedade 6, no. 6 (December 12, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.29031/ros.v6i6.298.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta uma avaliação sobre Sistema Integrado de Pagamento de Impostos e Contribuições-Simples Nacional,o intuito é analisar, mostrar e evidenciar as vantagens e desvantagens, que afetam as empresas interessadas em aderir ao sistema, apresentando de forma explícita e concisa esse método de simplificação, onde cada empresa poderá escolher o ideal para seu tipo de atividade, analisando os valores dos impostos, pois em caso de decisões equivocadas, ficará afetado o andamento do processo de expansão do empreendimento. O Simples Nacional é uma alternativa de enfrentamento da informalidade de empresas e das relações de emprego no Brasil. Numa linha geral de pesquisa que visa identificar os reflexos das microempresas (ME) e empresas de pequeno porte (EPP) nos níveis de emprego e na formalização do mercado de trabalho e desenvolvimento do país. Serão feitas comparações entre o Simples Nacional e o Lucro Presumido com relação a valores e alíquotas. Para comprovar a veracidade do tema, o método utilizado foi análises de várias fontes de pesquisa bibliográfica, sendo a legislação vigente e opiniões de diversos autores. A pesquisa concluiu que a escolha pelo sistema de tributação adequado depende de muitos fatores, que devem ser analisados atenciosamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Heijs, Joost. "Competitividad nacional empresarial versus innovación." Revista CEA 4, no. 7 (May 7, 2018): 9–11. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.768.

Full text
Abstract:
Durante mis clases de Economía de la innovación, suelo preguntar a mis estudiantes lo siguiente: ¿Una empresa debe ser innovadora para ser competitiva y tener éxito en el mercado? La gran mayoría de ellos ofrece una respuesta afirmativa, por lo que les cuento la réplica a la misma que dio –en una entrevista radiofónica- el director de Coca Cola, restando importancia a la innovación: «mi empresa se dedica desde hace más de un siglo al mismo producto» (la Coca Cola se introduce en el mercado en 1888).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Shan Yang Wu, Wesley, Marcelo Rabelo Henrique, Antonio Saporito, and Sandro Braz Silva. "A importância do planejamento tributário para as micros e pequenas empresas." Cadernos de Gestão e Empreendedorismo 9, no. 1 (June 3, 2021): 87–99. http://dx.doi.org/10.32888/cge.v9i1.49453.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo foi demonstrar a importância do planejamento tributário para as micros e pequenas empresas. Foram utilizados os métodos descritivo, qualitativo e documental. Uma empresa de pequeno porte tributada pelo Simples Nacional foi selecionada e de suas demonstrações contábeis do ano de 2019 foram extraídos dados que permitiram comparar a tributação relacionada ao imposto de renda e contribuição tributária pelos vários regimes possíveis. Os resultados apontaram para os seguintes valores: no regime pelo Lucro Presumido de R$ 126.831,47, no Regime do lucro Real de R$ 136.891,33, e no Simples Nacional de R$ 55.130,00. Portanto, torna-se evidente que a empresa deve manter o regime de tributação Simples Nacional, pois ele lhe proporciona uma despesa tributária menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Empresa nacional"

1

Bellido, Juan Martín Damián. "Calidad en una empresa nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6693.

Full text
Abstract:
El tema del trabajo que se va a desarrollar es la calidad y la logística orientadas en la atención al cliente, presentándose tanto su análisis teórico como así también su estudio y análisis de acuerdo a datos reales suministrados por la empresa bajo análisis. Las exigencias actuales de los consumidores van más allá del producto o servicio que compra. Aunque la actividad de logística se terciarice, resulta muy importante un control riguroso, un mejoramiento contínuo. Se intenta demostrar que aunque un servicio al cliente se deje en manos de un tercero, es muy importante realizar un control riguroso de los resultados que este arroje, comprendiendo que afecta en la realización de otros objetivos de la empresa.
Fil: Bellido, Juan Martín Damián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera, Valencia Miguel Guillermo. "Valoración de Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145688.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
El objetivo del siguiente trabajo es realizar una valoración económica a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (Entel), uno de los principales competidores de la industria de telecomunicaciones y líder en el segmento de telefonía móvil en Chile. Se utilizara la metodología de Flujos de Caja Descontados (FCD), en donde se elaboraran las proyecciones desde el año 2016 al año 2020, con diversos supuestos establecidos donde se obtendrá el valor de la compañía al 30 de septiembre del 2016. El desarrollo del trabajo contempla un análisis de la industria y de la empresa con la historia de cinco años hacia atrás con la información que reporta mediantes sus estados financieros, acompañada con diversos reportes de información de la industria. Una vez proyectados los estados financieros se procederá a ajustarlos para construir el flujo de caja libre (FCL) de la compañía incorporando inversión en reposición, capital de trabajo e inversiones en activo fijo para sostener el crecimiento de las ventas de la compañía en los periodos de proyección. Finalmente se estimara el valor terminal para el año 2021, que contempla el supuesto de una perpetuidad sin posibilidades de crecimiento hacia el futuro. Para obtener el valor presente de los FCL se estimó la tasa de costo de capital WACC (Weighted Average Cost of Capital), con la cual se utilizaron los siguientes parámetros: costo de la deuda 2,65%, costo patrimonial 8,71%, una tasa de impuestos de 27%, razón deuda a valor de la empresa 49,3% y razón patrimonio económico a valor de la empresa de 50,7%, estos dos últimos parámetros según la estructura de capital objetivo proyectada para Entel. El resultado que se obtuvo como 𝑘�����0 o tasa WACC fue de 5,37% para descontar los FCL. El valor de los activos operacionales al 30 de septiembre del 2016 fue de UF 113.564.958, al cual se le descontó la deuda financiera, el déficit de capital de trabajo y se agregó el valor de los activos prescindibles resultando un patrimonio económico de UF 74.538.765. A la fecha existían 302.017.113 acciones en circulación, lo que entregaba un valor de UF 0,24680 por acción, este valor al ser multiplicado por el valor de la UF 26.224,30 al 30 de septiembre, entrega un precio de la acción a $6.472,24. Sin embargo, en el mercado se transaban las acciones de Entel a un precio de $6.431,10, encontrándose un upside de 0,64% entre el precio estimado y el precio de mercado a la fecha de valoración. Coincidiendo con el mercado y las menores perspectivas que se proyectaron en el crecimiento de sus principales negocios y de cómo estos solventaran el alza de costos que ha venido trayendo en los últimos años la compañía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pardo, Montenegro José Manuel. "Valoración Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL S.A.)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168467.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
El objetivo de este trabajo es estimar el valor económico de la empresa ENTEL S.A., a través del método de Flujos de Caja Descontados. Esta compañía de telecomunicaciones en la actualidad Opera tanto en Chile como en Perú, aunque en este último país desarrolla solo el negocio Móvil, con una participación de mercado cercana al 16%. Entre los negocios que generan mayores ingresos a la compañía destacan el negocio Móvil y Fijo, que representan el 98% de los ingresos operacionales totales. Para la valorización de la empresa ENTEL, fue necesario determinar la Estructura de Capital Objetivo, con lo que se logra determinar el nivel de endeudamiento requerido para los próximos años, lo que en conjunto a la determinación del Costo Patrimonial y el Costo de la Deuda, permiten estimar el Costo Capital Promedio Ponderando (WAAC). Luego con la recopilación de información financiera y estratégica de la compañía, así como también información de la industria, tanto en Chile como en Perú, se estimaron los crecimientos de las distintas líneas de negocios de ENTEL, lo que permitió proyectar los ingresos estimados desde el último trimestre 2017 a Diciembre 2022, así como también sus costos Operacionales/No Operacionales. Es así que construidos los EEFF proyectados, se estima el valor terminal y se calculan los flujos de caja descontados a Valor presente. Finalmente, el proceso de la valorización indica que el valor del Patrimonio Económico estimado por este método, asciende a UF 90.363.552, con un Precio por Acción de UF 0,30 que está un 12,81% por sobre el Precio Bursátil de la Acción en el mismo periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinto, Garcés Patricio Walter. "Diseño de una estrategia comercial para una empresa vitivinícola nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170998.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título consiste en el diseño de una Estrategia Comercial para Vía Wines con foco en la rentabilidad. El objetivo principal de este trabajo de título es la elaboración de un documento de planificación estratégica que defina de forma clara los factores y el contexto que intervienen en las labores cotidianas de la empresa, para luego definir la estrategia y los objetivos a seguir por parte de la empresa para poder encauzar la utilización de los recursos organizacionales con los que cuenta en pos de la consecución de los objetivos estratégicos que se planteen. En el desarrollo de este trabajo se utilizaron las herramientas metodológicas habitualmente utilizadas en el marketing estratégico. Se determinaron los recursos, capacidades y competencias centrales de la compañía, sumados a los beneficios para el análisis del entorno externo que entrega el análisis PEST y las 5 fuerzas de Porter, posteriormente se resumieron los resultados en un análisis FODA. Después de la consolidación del análisis interno y externo de la industria, se detalló la Segmentación de mercados claves y el posterior posicionamiento, de tal forma de obtener de manera formal el enfoque principal de la estrategia de marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nunes, Geraldo Sant'Anna. "O estrategista brasileiro da micro, pequena e média empresa privada nacional." reponame:Repositório Institucional do FGV, 2009. http://hdl.handle.net/10438/3770.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2009-11-18T19:00:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 nunes.pdf: 1166943 bytes, checksum: 3f4015cd91c058ffe696c3b1f3444158 (MD5) Previous issue date: 2009
The leadership of American literature in the field of business strategy and its consequent influence on the scientific and entrepreneurial world in Brazil is a real fact. It's also true that the major theories in strategy, especially from the classic school, the oldest and most influent in this field, were originated from empirical studies in large ¿ if not giant ¿ companies, many of them currently present in Brazil. The micro, small and medium Brazilian companies, of well known social and economical importance to the country, and its strategists are certainly not inert to this knowledge, but it doesn¿t necessarily means it can be applied with success in such different context. Previous studies indicate that this strategist makes use of intuition and is not very friendly with bureaucratic controls, but, in reality, the profile of this Brazilian executive is still unknown. Naturally, we do not expect this profile to be static in time, but reactive to changes on business environment, especially with the current globalization process. This research, aiming at knowing the profile of the Brazilian strategist of micro, small and medium companies and through an intensive revision on strategy literature, has built a mathematical model by the use of factor analysis, that can be applied in future studies. A new typology to understand the strategic thinking of these leaders is proposed. The conclusion shows that, for the executives in this research, intuition is not predominant on their decisions. Although more rational than intuitive, they refuse the idea of being purely rational. Besides, in the strategy formation process, they tend to have a collective spirit rather than deciding alone and to believe in the importance of being formal, planning and registering their intentions.
É indiscutível a liderança da literatura norte americana no campo da estratégia empresarial e sua consequente influência no mundo científico e empresarial brasileiro. É também verdade que as grandes teorias, em especial as que fazem parte da escola clássica, a mais antiga e influente no campo, derivaram de estudos empíricos em grandes empresas estrangeiras, quando não corporações gigantescas multidivisionadas, muitas delas hoje presentes em território brasileiro. As micro, pequenas e médias empresas brasileiras (MPME) ¿ de sabida importância no cenário sócio-econômico do país ¿ e seus estrategistas certamente não estão inertes a este conhecimento, mas tampouco se pode garantir o sucesso de sua aplicabilidade num cenário tão específico e distinto. Estudos anteriores atestam que este estrategista é mais intuitivo e avesso a controles burocráticos, mas a grande verdade é que pouco se conhece do real perfil dos executivos das MPMEs no que se refere ao processo de formação da estratégia. Evidentemente, não se espera que este perfil seja estático, atemporal, mas reativo às alterações do tempo e do ambiente, especialmente neste atual mundo globalizado. Este estudo, objetivando conhecer o perfil do estrategista brasileiro da MPME privada nacional e através de ampla revisão das teorias em estratégia, construiu uma escala matemática por meio da aplicação de análise fatorial, propondo uma tipologia que permita compreender a natureza do pensamento estratégico destes líderes. A utilização desta escala ¿ que pode ser aplicada em futuras pesquisas ¿ indicou que, no universo de strategistas pesquisados, a intuição é arma complementar, mas não predominante. Este estrategista, embora mais racional que intuitivo, não crê que a razão pura seja suficiente para suas tomadas de decisão. Além disso, possui um caráter coletivo acentuado para formação da estratégia e valoriza o formalismo, caráter no qual demonstra acreditar na importância de planejar e registrar suas intenções.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Feller, Villanueva Rodrigo Gabriel. "Planificación Estratégica de Marketing: Asociación Nacional de Fútbol Profesional ANFP." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Doi, Anderson. "Gerenciamento de riscos corporativos em pequenas e médias empresas: análise de uma empresa nacional do setor de TI." Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/12/12142/tde-07122017-113323/.

Full text
Abstract:
Os riscos fazem parte do cotidiano das empresas. Eles variam conforme sua natureza, a chance de ocorrer e o impacto que pode ocasionar às organizações. Por diversas razões, as empresas de pequeno e médio portes estão mais suscetíveis à imprevisibilidade e aos efeitos negativos dos riscos. Desse modo, é essencial que criem processos capazes de gerenciar os riscos de modo contínuo e sistêmico. Entretanto, o que se pode constatar é que ainda são raros os casos de empresas desses portes que possuam esses mecanismos de gestão. Essas empresas são fundamentais para o sistema econômico nacional, tanto pela geração de empregos quanto pelo crescimento do PIB e desenvolvimento do país. Na revisão bibliográfica desta pesquisa, o autor busca expor os principais conceitos existentes para o termo \"risco\" que, apesar de ser objeto de estudo há muito tempo, ainda possui definições bastante distintas; busca também apresentar aspectos importantes sobre o Gerenciamento de Riscos Corporativos e detalhar os dois principais modelos usados no mundo: COSO e ISO 31000, além de apresentar um modelo de identificação de riscos que abrange toda cadeia de valor das empresas. Como objetivos, identificar e avaliar quais são os principais riscos envolvidos na gestão de uma pequena empresa nacional do setor de TI, além de propor uma estratégia de tratamento para eles. A metodologia escolhida foi a pesquisa ação, na qual o pesquisador possui uma postura direta e ativa sobre a pesquisa e sobre a problemática. A pesquisa foi realizada sob uma abordagem qualitativa de caráter exploratório. Após identificação, avaliação e proposição de uma estratégia para tratamento dos riscos, conclui-se que é possível a implementação de um processo de Gerenciamento de Riscos Corporativos em uma empresa de pequeno porte e esse processo pode criar condições favoráveis para sobrevivência e crescimento das organizações. Muitos riscos descritos na literatura, que afetam negativamente as pequenas e médias empresas em vários países do globo, foram identificados na empresa analisada, enfatizando a necessidade de gestão dos riscos de um modo sistêmico, abrangente e contínuo. São poucas as pesquisas sobre este tema, na literatura nacional e, portanto, são fundamentais os estudos que possam contribuir para melhor entendimento deste universo.
Risks are part of everyday business. They vary according to their nature, the chance to occur and the impact they can have on organizations. For various reasons, small and medium-sized enterprises are more susceptible to unpredictability and the negative effects of risks. In this way, it is essential that they create processes capable of managing risks in a continuous and systemic way. However, what can be seen is that there are still rare cases of companies of these sizes that have these management mechanisms. These companies are fundamental to the national economic system, both for the generation of jobs and for the GDP growth and development of the country. In the bibliographic review of this research, the author seeks to expose the main concepts existing for the term \"risk\" that, despite being object of study for a long time, still has quite different definitions; he also seeks to present important aspects of Enterprise Risk Management and to detail the two main models used in the world: COSO and ISO 31000, in addition to presenting a model of risk identification that covers the entire value chain of companies. The objectives are to identify and evaluate the main risks involved in the management of a small national IT company, and propose a treatment strategy for them. The methodology chosen was action research, in which the researcher has a direct and active attitude about the research and the problem. The research was carried out under a qualitative approach from an exploratory perspective. After identifying, evaluating and proposing a risk management strategy, it was possible to conclude that it is possible to implement an Enterprise Risk Management process in a small company, and this process can create favorable conditions for the survival and growth of the organization. Many risks described in the literature, which negatively affect small and medium enterprises in several countries of the globe, were identified in the analyzed company, emphasizing the need for risk management in a systemic, comprehensive and continuous way. There are few researches on this topic, in the national literature and, therefore, are fundamental studies that can contribute to a better understanding of this universe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puffal, Daniel Pedro. "Os determinantes da interação universidade-empresa e o desenvolvimento tecnológico das empresas." Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2011. http://www.repositorio.jesuita.org.br/handle/UNISINOS/3355.

Full text
Abstract:
Submitted by Maicon Juliano Schmidt (maicons) on 2015-04-24T17:16:42Z No. of bitstreams: 1 Daniel Pedro Puffal.pdf: 1357318 bytes, checksum: e4666cd76289f185cb65c0d7c416ddc3 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-04-24T17:16:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Daniel Pedro Puffal.pdf: 1357318 bytes, checksum: e4666cd76289f185cb65c0d7c416ddc3 (MD5) Previous issue date: 2011-03-30
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
A interação entre a academia e a indústria tem sido apresentada como um importante mecanismo para o desenvolvimento tecnológico das empresas, regiões e países. Com objetivo de contribuir para a compreensão e o esclarecimento das características da interação universidade-empresa e a relação com o desempenho tecnológico das empresas brasileiras, este trabalho busca identificar se os determinantes da interação universidade-empresa e os tipos de interação influenciam no desempenho relativo à inovação tecnológica em produtos e processos das empresas, além de verificar se estas características são distintas para as empresas instaladas no estado do Rio Grande do Sul. A partir da apresentação dos conceitos centrais ao estudo, da descrição do sistema de inovação brasileiro e da estrutura do sistema de inovação do estado do Rio Grande do Sul, utilizando-se uma base de dados constituída exclusivamente por empresas que desenvolveram interação com universidades ou institutos de pesquisa, as análises foram realizadas com a utilização de estatística descritiva, regressão logística e teste de médias e variâncias. Confirmou-se a hipótese de que o tipo de interação universidade-empresa apresenta relação com o desempenho tecnológico relativo à inovação em produtos e processos das empresas brasileiras. As evidências apontam que, empresas que atribuem maior importância às interações que utilizam informações técnicas como fontes de informação têm menores chances de introduzir produtos novos para o mercado nacional. Por sua vez, aquelas que atribuem maior importância para interações com informações sobre patentes apresentam maiores possibilidades de introduzirem produtos e processos novos para mercado mundial. Por outro lado, as evidências também indicam que interações com objetivo de acessar recursos da universidade ou instituto de pesquisa não aumentam a probabilidade de inovação em produtos e processos. Os resultados também indicam que as razões das empresas para estabelecer uma interação com universidades ou institutos de pesquisa, não apresentam relação significativa com os resultados das empresas em relação à introdução de inovação em produtos ou processos. O estudo ainda indicou que os determinantes da interação: tamanho da empresa, a intensidade de P&D, e o setor industrial guardam alguma relação com seu desempenho tecnológico, enquanto que o financiamento público não apresentou uma relação significativa. Já para as empresas localizadas no estado do Rio Grande do Sul o estudo indica que essas têm comportamento semelhante as do restante do país, pois não foram encontradas diferenças significativas nas médias e variâncias, apenas foi constatado que no RS as empresas têm significativamente maior média de introdução de inovações em processos para o mercado nacional, contudo não apresenta ligação direta com a interação universidade-empresa. O trabalho apresenta, como contribuição para o tema estudado, uma forma alternativa à utilização da informação relativa a gastos com P&D como proxy para intensidade de P&D, propondo uma nova composta pelo número de empregados em P&D, definição de atividade contínua ou não e existência de setor de P&D na empresa. Outra contribuição é a proposição de uma taxonomia para análise dos tipos de interação universidade-empresa, composta por três tipos: interações com uso de informação técnica, interação com uso de recursos da universidade ou instituto de pesquisa, e interação com uso de informações sobre patentes.
The academy-industry interaction has been presented as an important mechanism for firms, regions and countries technological development. Aiming to contribute to the understanding and clarification of the academy-industry interaction characteristics and its relation with the technological performance of Brazilian firms, this study attempts to identify whether the determinants of academy-industry interaction and the types of interactions influence on the relative performance to the technological innovation in products and processes of firms, besides verifying whether these features are distinct for the firms located in the state of Rio Grande do Sul. From the presentation of the central concepts or the study, the description of the Brazilian innovation system and the structure of the innovation system of the state of Rio Grande do Sul, using a database consisting exclusively of firms that have developed interaction with universities or research institutes, the analysis were done using descriptive statistics, logistic regression and means and variances tests. It was confirmed the hypothesis that the type of academy-industry interaction is correlated with the technological performance related to the innovation in products and processes of Brazilian firms. The evidences indicate that firms that assign more importance to the interaction techniques that use technical information as information sources are less likely to introduce new products to the local market. In turn, those who assign greater importance to interactions with information about patents present higher probabilities of introducing new products and processes for the world market. On the other hand, the evidences also indicate that interactions aiming to access physical resources of the university or research institute do not increase the likelihood probability of innovation in products and processes. The results also indicate that the reasons for the firms to establish an interaction with universities or research institutes have no significant relation with the firms results in relation to the introduction of innovative products or processes. The study also indicated that the interaction determinants: firm size, the R&D intensity, and the industry have some association with their technological performance, whereas public funding did not show a significant relationship. As for firms located in the state of Rio Grande do Sul, the study indicates that these behave like the rest of the country, since there were no significant differences in mean and variance, it was only found that in the RS the firms have significantly higher mean of introduction of processes innovations to the local market, however it has no direct connection with the academy-industry interactions. The paper presents as a contribution to the topic understudy, an alternative to the use of the information relating to R&D expenditure as a proxy for the R&D intensity, proposing a new one consisted by the number of R&D employees, existence of continuous R&D activity or not and existence of R&D department in the firm. Another contribution is the propose of a taxonomy for the analysis of the academy-industry interactions types, consisting of three types: interactions with the use of technical information, interaction with the use of physical resources of the university or research institute, and interaction with the use of information about patents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero, Curimil Daniela Carolina. "Plan de Negocios para una Empresa de Tasación de Viviendas con Cobertura Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104396.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo de título consistió en realizar un plan de negocios para una empresa de tasación a nivel nacional, cuya justificación se basa en las oportunidades existentes en el mercado, y por las grandes cifras que se manejan en la industria de las tasaciones vinculada a la de los créditos hipotecarios particularmente. La metodología utilizada se basó en el desarrollo de un análisis estratégico de la industria, investigación de mercado, y de la creación del modelo de negocios. Se diseñaron los planes de marketing, operaciones y de recursos humanos. Además se realizó la evaluación económica del proyecto para determinar la rentabilidad del negocio. El análisis estratégico se basó en el estudio del ambiente externo e interno de la empresa a crear. Se concluyó que las oportunidades superan con creces las amenazas existentes, por lo que el proyecto resulta viable bajo esas perspectivas. Dentro de la oferta se identificaron diez empresas importantes y la principal carencia que existe corresponde al nivel de insatisfacción que manifiesta la demanda, principalmente en el hecho de que las empresas tasadoras no cumplen con los plazos establecidos en la entrega de los informes. De esta forma, la propuesta de valor tiene como base la reducción de los tiempos de los procesos de la tasación para demorar al mínimo el período de entrega, y además otorgar un servicio de calidad al cliente. En el plan de marketing se desarrolló el análisis de las 7P, en donde se caracterizó el servicio a ofrecer, las tarifas (determinadas por los clientes), el canal de ventas correspondiente a la plataforma web, los procesos asociados, la evidencia física, el personal y la promoción adecuada al negocio. Por otra parte, en el plan de operaciones se determinaron los procesos que debe cumplir y monitorear la empresa, en donde también se estimaron los tiempos óptimos para entregar el informe dentro de los plazos. Además se calculó que se requieren de 80 tasadores externos, distribuidos a lo largo del país para que la empresa funcione correctamente, y finalmente se determinó el nivel de producción (ventas). En el plan de recursos humanos se concluyó que se requieren de 5 trabajadores más los tasadores externos para operar eficientemente. El plan de financiamiento arrojó que se requiere una inversión inicial de MM$ 75,15. Finalmente, en la evaluación económica, realizada en un período de 10 años y con un tasa de descuento de un 15%, se obtuvo un VAN de MM$168,9, una TIR de 23,9%, un PRC de 6 años, un IVAN de 1,98, y un punto de equilibrio de 35.232 tasaciones. Dichos resultados indican que el negocio es efectivamente rentable, por lo que se recomienda invertir e implementar el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Neno, Ana Jorge Freitas. "Contribuições do projecto de internacionalização de uma empresa nacional no sector da restauração." Master's thesis, Instituto Superior de Economia e Gestão, 2012. http://hdl.handle.net/10400.5/11009.

Full text
Abstract:
Mestrado em Ciências Empresariais
No presente projecto pretende-se apoiar o processo de tomada de decisão na internacionalização de uma empresa do sector da restauração através da sistematização de um conjunto de informação que se considera relevante neste contexto. Com base numa análise qualitativa, procurou-se explorar dimensões como explicar o país destino escolhido, o modo de entrada a adoptar, os suportes à internacionalização disponíveis tanto no país de origem como no país destino para a empresa em análise e por último os passos importantes a realizar no país destino. As conclusões sugerem que a empresa ao iniciar a seu envolvimento internacional no Luxemburgo devido às boas condições económicas, políticas e sociais, tem boas oportunidades para alcançar o sucesso, contudo terá que ter em consideração inúmeras ameaças. Aliado a isto, o modo de entrada é uma orientação estratégica decisiva e que tem um impacto não só nos riscos tomados como também na identidade da marca. Para auxiliar no processo de internacionalização foram identificados suportes que podem ser desde linhas de crédito com condições mais vantajosas, a benefícios fiscais.
This project aims to assist the process of decision making in the internationalization of a company in the restaurant sector through the systematization of a set of information that is considered relevant in this context. Based on a qualitative analysis, we tried to explore a set of dimensions: explain the country chosen destination, the entry mode to be adopted, the supports for the internationalization available in both countries and finally the important steps to be undertaken in the country destination. The findings suggest that the company due to the good economic, political and social conditions in Luxembourg has strong opportunities for success, however will have to take into account numerous threats. Added to this, the entry mode is a strategic orientation, which has a decisive impact, not only on the risks taken as well as in the identity of the brand. To assist in the process of internationalization were identified several supports, among them stand out the credit lines with more favorable terms or tax benefits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Empresa nacional"

1

Rojas, Francisco. Empresa Publica y Soberania Nacional. Mexico D.F: Secretaria de la Contraloria General de la Federacion, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuervo, Jorge Márquez. Régimen disciplinario para la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, "Telecom". Bogotá, D.E: [s.n.], 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Doria, Nora Lucía Ruoti de. Régimen de maquila: Una alternativa para la empresa nacional y extranjera. Asunción, Paraguay: Emprendimientos Nora Ruoti, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kurt, Dreckmann Lafon, ed. Sistema nacional de empresa pública: Estructura y régimen jurídico del estado. México: CIDE, Departamento de Administración Pública, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Adolfo Carretero. La empresa pública en la contabilidad presupuestaria y en la contabilidad nacional. [Madrid]: Servicio de Publicaciones, Tribunal de Cuentas, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Cayo Salinas. Auditoría legal proceso de capitalización de la Empresa Nacional de Ferrocarriles: ENFE. Cochabamba, Bolivia: Cayo Salinas & Asociados, Estudio de Abogados, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rocabado, Gloria. La mujer empresaria en la pequeña y micro empresa productiva: Diagnóstico nacional. [La Paz, Bolivia]: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales, Subsecretaría de Asuntos de Género, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

PDVSA en carne propia: Testimonio del derrumbe de la primera empresa nacional. [Caracas, Venezuela?]: OME, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gamarra, Antonio Hernández. Telecom: Ganó la transparencia, ganó la nación. Bogotá: Contraloría General de la República, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gamarra, Antonio Hernández. Telecom: Ganó la transparencia, ganó la nación. Bogotá: Contraloría General de la República, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Empresa nacional"

1

"Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Bolivia." In A Political and Economic Dictionary of Latin America, 139–46. Routledge, 2004. http://dx.doi.org/10.4324/9780203403785-46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bracca Torres, Jeisson Fernando, Javier Mauricio Florido Sierra, and Johana Paola Casal Castell. "Propuesta de matriz integral para diagnosticar factores de revelación y divulgación de información no financiera desde los reportes integrados." In La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el gobierno corporativo, 127–68. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/investigacion_informacion_7.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente capítulo es proponer una matriz integral que permita diagnosticar los factores que se cumplen en la revelación de información no financiera bajo el Marco Internacional que sugieren los Reportes Integrados. Las empresas requieren una evolución en el sistema de información, que facilite la revisión y análisis de las particularidades financieras, sin la complejidad que exponen los informes financieros en la utilidad. En este sentido, existen importantes vacíos de información que se revela anualmente por parte de las entidades en Colombia; organizaciones como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) piden una mayor atención a aspectos tales como el riesgo y el desarrollo futuro. Metodológicamente la investigación es de tipo descriptiva, transversal descriptivo, la población de la investigación la componen las empresas pertenecientes al sector agrícola que comercializan café y flores, por ello se tomaron como empresas objeto de estudio dos compañías pertenecientes a dichos subsectores; la empresa estudiada para el sector caficultor fue Procafecol y para el sub sector de las flores Asocolflores. Para seleccionar la muestra de la investigación, se recurrió al muestreo no probabilístico, se eligió una población intencionada compuesta por las empresas colombianas que para el año 2014 presentaban los mayores índices desde la perspectiva de los reportes integrados y el Gobierno corporativo de exportaciones hacia mercados americanos y europeos según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) arrojadas por el censo nacional agropecuario, y las empresas seleccionadas debían tener incidencia directa en la generación de ingresos porcentualmente significativos para el país. Las principales conclusiones de este apartado, dan cuenta de la importancia de la revelación de información complementaria a los estados financieros de las empresas del sector agrícola colombiano, siendo un factor determinante para la inclusión de las mismas en los mercados internacionales de bienes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luna de Aliaga, Beatriz Eugenia. "Principios rectores sobre empresas y derechos humanos, Plan Nacional de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas y prevención de la trata de personas en Colombia." In Trata de personas y empresas: estándares y recomendaciones para su prevención en Colombia, 139–214. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0580-6.2021.3.

Full text
Abstract:
En este capítulo, se presentan las tres posturas que existen en cuanto a los sujetos responsables en casos de violaciones a los derechos humanos, para luego abordar lo relativo al campo de las empresas y los derechos humanos, con énfasis en el marco de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos, en los principios rectores sobre empresas y derechos humanos y en sus tres pilares de proteger, respetar y remediar. Tambié, se analiza lo planteado por el Plan Nacional de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas, y se relaciona con la prevención de la trata de personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Alan Dimas Soares, Joseele Damásio da Silva Costa, Maria Augusta Barbosa Rocha Leão, Micaela Donário Santos, and Adriano Carlos Moraes Rosa. "GESTÃO EMPRESARIAL E ESTRATÉGICA: TEORIAS E PRÁTICAS ADMINISTRATIVAS APLICADAS EM UMA EMPRESA CONSOLIDADA NACIONAL E INTERNACIONALMENTE." In Gestão e negócios em perspectiva, 107–25. Brazilian Journals Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.35587/brj.ed.0000184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CAMARGO, C. A. J., and P. R. STEFANELLO. "A BOLSA DE VALORES COMO OPÇÃO DE INVESTIMENTO AS EMPRESAS OPTANTES PELO SIMPLES NACIONAL." In GESTÃO CONTÁBIL: reflexos na gestão empresarial e tributária da micro e pequena empresa Coleção Gestão empresarial, contábil e tributária Volume 1, 21–47. EDITORA CRV, 2021. http://dx.doi.org/10.24824/978655868465.7.21-47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

OSEIAS FERREIRA DA SILVA, SOBRINHO, and DE LIMA LENILTON SOUZA FERREIRA. "PERSPECTIVA DO PROTAGONISMO ESTUDANTIL POR ESTUDANTES DO CURSO DE QUÍMICA INDUSTRIAL." In Perspectivas das Engenharias na Sociedade 5.0: Educação, Ciência, Tecnologia e Amor, 1–14. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-06-5.1-14.

Full text
Abstract:
Na etimologia da palavra Protagonismo encontra-se a junção das palavras de origem grega protos e agonistes, respectivamente principal e lutador. Quando é referido o termo protagonismo estudantil especificamente, significa, na perspectiva dessa pesquisa, a condição construída junto ao aprendente de tomar decisões na condução de sua história formativa, cidadã, social, cultural e tecnológica à medida em que desenvolve, estrutura sua identidade e toma ciência de sua capacidade, concreta, de interferir na realidade. O presente artigo tem como objetivo geral identificar e avaliar a perspectiva do protagonismo estudantil por estudantes do curso de Química Industrial do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Pernambuco (IFPE) – Campus Recife. A área de estudos será o próprio IFPE Campus Recife, através de uma pesquisa qualitativa-quantitativa e análise documental. Dentre as documentações analisadas destacam-se a Lei de Diretrizes e Bases da Educação, o plano de desenvolvimento institucional e organização acadêmica do IFPE. Para coleta de dados foi aplicado um formulário semiestruturado aos estudantes do curso Técnico de Química Industrial do Campus Recife, onde foi realizado uma análise estatística dos dados coletados. Após a análise das documentações, foi verificado que a instituição, a qual foi realizada a pesquisa, já desenvolve atividades que estimulam os estudantes a serem protagonistas, tais como participação em programas e projetos tais como o Programa Despertando Vocações- PDV, a possibilidade de serem monitores na Semana Nacional de Ciências e Tecnologia- SNCT, possibilidade de participação em empresa júnior e incubação de empresas . Percebe-se que o IFPE também estimula a ter desenvolvimento pessoal e projetarem sua própria carreira, assim como também realizam atividades que desenvolve o lado empreendedor dos discentes. Ao confrontar os documentos analisados com os dados coletados, foi possível observar que o IFPE vem atuando de modo o proporcionar o debate e incentivo ao protagonismo estudantil. Palavras-Chave: protagonismo, perspectiva, identificar, avaliar, empreendedorismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Angelim, Maria Roberta Medeiros, Sandra Amélia Sampaio Silveira, and Lúcia Maria Patriota. "OS DESAFIOS À EFETIVAÇÃO DA POLÍTICA NACIONAL DE HUMANIZAÇÃO DA SAÚDE NO CONTEXTO DA EMPRESA BRASILEIRA DE SERVIÇOS HOSPITALARES (EBSERH)." In Política Social e Gestão de Serviços Sociais 2, 103–14. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.29420090310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luna de Aliaga, Beatriz Eugenia. "Conclusiones y recomendaciones." In Trata de personas y empresas: estándares y recomendaciones para su prevención en Colombia, 215–54. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0580-6.2021.4.

Full text
Abstract:
En este apartado, se presentan las conclusiones de la investigación y algunas recomendaciones para el Estado colombiano, el sector empresarial y las empresas. En cuanto a las conclusiones, se exponen aspectos sobre el contexto migratorio, los migrantes, riesgos como el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, y la trata de personas en Colombia. De igual manera, se concluye, en relación con las obligaciones generales que tienen los Estados en materia de derechos humanos, la obligación específica de prevención, el marco internacional y nacional colombiano, la propuesta de estándares para el caso colombiano. A continuación, se concluye sobre los principios rectores sobre empresas y derechos humanos y el Plan Nacional de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas. Finalmente, se presentan recomendaciones puntuales para diversos sectores sobre la prevención de la trata de personas en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Duran Peralta, Julián, and Pedro León Cruz Aguilar. "Participación en el autoempleo y tamaño del mercado en Colombia." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 131–48. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.7.

Full text
Abstract:
Las legislaciones laborales en la actualidad vienen enfocándose hacia un tipo de contratación que implica inestabilidad y pérdida de beneficios en los trabajadores, situación que ha sido impulsada por las reformas estructurales de índole liberal de los años ochenta y noventa del siglo pasado. No obstante, la aplicación de dichas reformas en Colombia habría llevado a un deterioro en la creación de empleo de buena calidad y a un aumento de la informalidad laboral, (Ocampo, 2000), (Taylor y Vos, 2001). Por lo tanto, en éste nuevo contexto ha ganado importancia entre los trabajadores la decisión de generar su propio puesto de trabajo en lo que se conoce como el autoempleo. Así mismo, los gobiernos tanto nacionales como locales han venido acogiendo la promoción del emprendimiento como política para la generación de empleo y desarrollo; por ejemplo, Thurik et al. (2013), plantean que ante el surgimiento de una economía basada cada vez más en la lógica del emprendimiento, la política pública del desarrollo debe enfocarse hacia el fomento de la creación de empresas también; Valencia (2012) refiere cómo en Colombia, el Gobierno nacional a través de algunas leyes, instituciones y programas ha venido fomentando la cultura emprendedora; en ese sentido se destacan instrumentos como el Fondo Emprender, iNNpulsa (anteriormente Fomipyme), Convocatorias de Star-Up de Colciencias y bancos de segundo piso (Bancoldex, Finagro y Fondo Nacional de Garantías).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nogueira, Lucas Cárnio, and Mailson Fernando Mendonça Guimarães. "ESTUDO DA GESTÃO EMPRESARIAL EM PEQUENAS EMPRESAS DO SETOR DE MODA." In Administração Contemporânea Vol 4, 61–76. 4th ed. Editora ZH4, 2021. http://dx.doi.org/10.51360/zh4.20218-8-p61-76.

Full text
Abstract:
A competitividade oferecida em períodos de recessão econômica, faz necessário que a administração das micro e pequenas empresas seja cada vez mais eficiente. Assim, modelos de gestão surgem como ferramentas importantes a serem utilizadas para o alcance da melhoria continua e da excelência da gestão. A metodologia que foi utilizada nesse artigo foi baseada no Modelo de Excelência de Gestão (MEG) da Fundação Nacional da Qualidade (FNQ). O objetivo foi analisar a gestão das micro e pequenas empresas do segmento de moda, vestuário e afins. Foi utilizada uma análise quantitativa descritiva, onde os dados foram apurados através de um questionário simplificado, por meio do formulário Google, e enviado para empresas localizadas em municípios do estado de São Paulo. Um total de 29 (vinte e nove) empresários responderam à pesquisa, compondo a população da amostragem. Os resultados obtidos demonstraram que o fundamento da gestão, com a melhor média, foi a adaptabilidade e a flexibilidade quanto a mudanças nos pequenos empreendimentos. Evidenciou-se a possibilidade de implementar-se modelos simplificados de excelência de gestão para micro e pequenas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Empresa nacional"

1

PESSIN, VILKER ZUCOLOTTO, DENISE SIMOES DUPONT BERNINI, ALVARO ANTONIO AQUINO GIARDINA, IBRAHIM JOSE DE OLIVEIRA SANTOS, and KAROLLYNE DA SILVA METZKER. "EMPRESA JUNIOR E INCUBADORA DE EMPRESAS: ANÁLISE COMPARATIVA." In ENEGEP 2017 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2017 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2017. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2017_tn_wic_238_376_32255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paranhos, Julia, Fernanda Steiner Perin, Eduardo Mercadante, and Caroline Soares. "Estratégias das grandes empresas farmacêuticas nacionais na interação Empresa-ICT." In III Encontro Nacional de Economia Industrial e Inovação. São Paulo: Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/enei2018-36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ALVES, Nathalia Guimarães, Marco Antônio VARGAS, and Jorge Nogueira Paiva BRITTO. "INTERAÇÕES UNIVERSIDADE-EMPRESA: UM ESTUDO EXPLORATÓRIO SOBRE AS EMPRESAS DO SETOR FARMACÊUTICO." In 1º Encontro da Nacional de Economia Industrial e Inovação. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/engpro-1enei-084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CORDER, Solange, Antonio Márcio BUAINAIN, and Irineu de Souza LIMA JUNIOR. "ANÁLISE PRELIMINAR DO PLANO INOVA EMPRESA." In 1º Encontro da Nacional de Economia Industrial e Inovação. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/engpro-1enei-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SOUSA, GUSTAVO HENRIQUE ANDRADE, ITALO EDUARDO GOMES VIANA, PRISCILA LIMA DA SILVA, and PATRICIO MOREIRA DE ARAÚJO FILHO. "Elaboração de um planejamento estratégico para empresas de pequeno porte: um estudo de caso na empresa frade tecnologia." In ENEGEP 2018 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2018 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2018. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2018_tn_stp_264_515_36220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ALMEIDA, VÍTOR MEIRELLES DOS REIS, PRISCILLA CRISTINA CABRAL RIBEIRO, HELDER GOMES COSTA, and CARLOS FRANCISCO SIMÕES GOMES. "Análise da terceirização em uma empresa de cosméticos." In ENEGEP 2020 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2020 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2020. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2020_tn_sto_347_1780_39532.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mazon Miranda, Alice, and Cristine Do Nascimento Mutti. "Internacionalização da construção: estudo de caso de empresa inglesa." In Encontro Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído. Marketing Aumentado, 2014. http://dx.doi.org/10.17012/entac2014.96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

POLTRONIERI, CAMILA FABRICIO, GILBERTO MILLER DEVÓS GANGA, and MATEUS CECÍLIO GEROLAMO. "A influência do tamanho da empresa no desempenho sustentável: uma survey em empresas certificadas em múltiplos sistemas de gestão." In ENEGEP 2020 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2020 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2020. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2020_tn_sto_350_1803_39743.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

L. J. A., R., N. C. S., Y. A. S. B., L. S. G., A. P. R. Q., and M. r. l. "PARÂMETROS DE QUALIDADE DE ÁGUA UTILIZADA EM EMPRESA DE BEBIDAS NÃO ALCOÓLICAS." In IV ENCONTRO NACIONAL DA AGROINDúSTRIA. Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/enag-2018-91575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Souza Henrique, Wanessa, Deisy Cristina Corrëa Igarashi, and Wagner Igarashi. "Impacto tributário do decreto 442/2015 em empresa optante do simples nacional." In III SENGI - Simpósio de Engenharia, Gestão e Inovação. Recife, Brazil: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/sengi2020.278209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Empresa nacional"

1

Assad, Luis Tadeu, Alejandro Munoz Munoz, María Suarez Bonet, Gracie Verde Selva, and Barbara Brakarz. Projeto Rural Sustentável: Fase I: Promovendo o desenvolvimento e a agricultura de baixa emissão de carbono na Amazônia e na Mata Atlântica. Inter-American Development Bank, September 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0003190.

Full text
Abstract:
O Projeto Rural Sustentável é fruto de uma parceria de Cooperação Técnica financiada pelo Fundo Internacional para o Clima (IFC) do Governo Britânico, tendo como beneficiário o Ministério de Agricultura, Pecuária e Abastecimento (Mapa). O Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) é o órgão executor do Projeto, sendo o Instituto Brasileiro de Desenvolvimento e Sustentabilidade (IABS) a instituição selecionada para realizar a implementação das atividades administrativas e logísticas da Fase I. O Projeto conta também com o apoio da Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa) e do Banco do Brasil. Em linhas gerais, o Projeto, que acaba de finalizar a Fase I, com foco nos biomas Amazônia e Mata Atlântica, tem como objetivos melhorar o uso da terra e das florestas por pequenos(as) e médios(as) produtores(as) rurais, promover o desenvolvimento rural sustentável, reduzir a pobreza, conservar a biodiversidade e proteger o clima. O fio condutor de suas atividades tem sido o investimento na implantação de tecnologias de baixa emissão de carbono, por meio das mais variadas ações econômicas e socioambientais, de maneira complementar ao Plano de Agricultura de Baixa Emissão de Carbono - Plano ABC, um dos planos setoriais da Política Nacional sobre Mudança do Clima (PNMC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina Peralta, Iraide, Sandra Perdomo Paredes, and Arturo Enrique Díaz Pabón. Perfil ocupacional de los egresados del programa académico de administración de empresas de la universidad nacional abierta y a distancia -UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4263.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD como organización pública, educativa, del orden nacional, por mandato legal debe mantener un canal de comunicación permanente con los graduados a fin de conocer el impacto social y laboral que estos generan en la región. En tal sentido, la investigación tiene por objetivo analizar el perfil ocupacional de los egresados de administración de empresas de la Universidad en el CEAD Florencia, desde el año 2016 hasta 2018. Por la naturaleza de la investigación, ésta se abordó desde un enfoque mixto - descriptivo, combinando unos estudios de tipo cuantitativo y cualitativo, aplicando una encuesta sobre una muestra aleatoria previamente definida. Los resultados obtenidos, permiten detallar que el perfil ocupacional del egresado es acorde con el contexto laboral y profesional del mismo, y que, en la actualidad, se están desempeñando en áreas relacionadas con el objeto del programa. Al evaluar la misión, visión, y competencias profesionales, el plan de estudios con las funciones que ejecutan, se evidencia un nivel de aceptación y satisfacción adecuado, y la relación del programa con el contexto regional, es muy pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cervantes Muñoz, María Angélica, and María Erika Narváez Ferrín. Estudio prospectivo y estratégico para la gestión de la retención y la permanencia en el programa administración de empresas de la universidad nacional abierta y a distancia –unad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.3026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó, and Myriam Leonor Torres Pérez. Documento diagnóstico inicial de 11 E.S.E. en la apropiación de la telesalud en el modelo integral de atención en salud de treinta y cuatro (34) Empresas Sociales del Estado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4755.

Full text
Abstract:
El documento diagnóstico responde a la necesidad del fortalecimiento del “Proyecto Plan Fronteras para la Prosperidad” como estrategia del Gobierno Nacional a través de la Cancillería en aras de responder de manera oportuna a lo descrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos, en el cual se define como un propósito nacional las áreas fronterizas, la promoción de políticas diferenciadas y la focalización de recursos, favoreciendo sectores estratégicos para el desarrollo de estas regiones. Por otro lado, contribuye a la gestión de la salud, mediante el desarrollo de las capacidades básicas para actuar en la planificación e interacción de las acciones relacionadas con la producción social de la salud dentro y fuera del sector. Así mismo la UNAD bajo el liderazgo de la Escuela de Ciencias de la Salud, y en corresponsabilidad con otros sectores y actores propone acciones para impactar positivamente los determinantes sociales y económicos de la salud, propiciando condiciones de vida, desarrollo social y económico sostenible en toda la población del país, incluidas las zonas fronterizas de manera transversal bajo los lineamientos definidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en concordancia con la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud, entre otras políticas públicas vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stein, Ernesto, and Lilia Stubrin. Competitividad, desarrollo productivo y mejora burocrática: El caso de la Secretaría de Simplificación Productiva de Argentina. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003134.

Full text
Abstract:
La desburocratización y la simplificación de trámites son una materia pendiente en América Latina donde el Estado tiende a vincularse con las empresas, y los ciudadanos en general, a través de procedimientos complicados, largos y hasta muchas veces poco transparentes. En las últimas décadas, sin embargo, en asociación con el avance de la digitalización, han comenzado a realizarse esfuerzos en países de la región por lograr una simplificación de los trámites de la administración pública. Esta nota técnica documenta las prácticas y políticas de desburocratización y simplificación llevadas a cabo desde el Estado Nacional en Argentina en el periodo 2018-2019. La nota se basa en la experiencia de la Secretaría de Simplificación Productiva (SSP) del Ministerio de Producción, la cual lideró un proceso de simplificación con el objetivo primario de mejorar la competitividad y la integración de emprendedores y empresas al entramado productivo. Este caso permite aportar nueva evidencia sobre el accionar de este tipo de procesos en la región y extraer lecciones aprendidas que puedan ser de utilidad tanto para Argentina como para otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fontecha Castro, Paola Andrea, and Myriam Leonor Torres Pérez. Puesta en marcha de telemedicina para el aumento de la resolutividad en ocho (8) municipios beneficiarios a partir de una plataforma de telesalud. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4761.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD dando alcance al proyecto de investigación con impacto social denominado PRISMA de la Escuela de Ciencias de la salud se ha propuesto un plan de penetración territorial que tiene como propósito garantizar el acceso de las instituciones prestadoras de servicios de salud de diferentes departamentos del país a la tecnología necesaria para la prestación de servicios médicos en la modalidad de telemedicina y así mejorar las condiciones de salud. Este documento describe la implementación y prestación de telemedicina en ocho (8) Empresas Sociales de Estado (ESE) de diferentes municipios en Colombia durante el año 2019 a partir de una plataforma de telesalud que permitió la prestación de servicios como consulta médica especializada y exámenes como Electrocardiograma e imágenes diagnósticas de baja complejidad y la capacitación en el uso de tecnologías biomédicas del personal de salud de las instituciones, como estrategia para el aumento de cobertura, oportunidad y resolutividad en la atención en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonilla, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida, Francisco Lasso, Leonardo Fabio Morales, Karen Pulido, and José David Pulido. Recuperación gradual del mercado laboral y efectos de la crisis sanitaria sobre las firmas formales. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rml.16.

Full text
Abstract:
A pesar de que las cifras de empleo de agosto registraron una notoria recuperación de la ocupación nacional, el mercado laboral colombiano continúa fuertemente deteriorado como consecuencia de la pandemia por el Covid-19. Este deterioro ha sido particularmente fuerte en las ciudades, las cuales en su mayoría mantienen tasas de desempleo (TD) históricamente altas, y para la población femenina y los menores de 25 años. Respecto a la recuperación de la ocupación, esta ha sido liderada por el segmento no asalariado y el informal en las áreas urbanas, lo que apuntaría a una recomposición del empleo hacia segmentos con menor estabilidad de ingresos. En cuanto a estos últimos, si bien para el empleo asalariado los ajustes en salarios han sido leves, los ingresos de los no asalariados han sufrido fuertes contracciones, tanto por el número como por la remuneración de cada hora trabajada. Todo esto implica un fuerte choque en el ingreso disponible para una importante proporción de hogares. Por el lado de la oferta laboral, a pesar de que la participación se sigue recuperando en los últimos meses, persiste una proporción significativa de inactivos que puede entrar al mercado laboral y presionar al alza la TD. Ante este panorama, y teniendo en cuenta los pronósticos de actividad económica, se estima que la TD nacional terminaría 2020 entre el 15,1% y el 16,9%, dejando su nivel promedio para 2020 entre el 15,9% y el 16,7%. Para 2021 se espera una caída gradual que dejaría su nivel promedio entre el 14,0% y el 16,3%. Así las cosas, la TD a finales de 2020 estaría alrededor de 4,3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel consistente con una inflación estable; mientras que para 2021 se estima una brecha aún positiva, pero alrededor de 1 pp menor, en promedio. Lo anterior implica que el mercado laboral se mantendría ampliamente holgado y seguiría ejerciendo presiones a la baja en la inflación por cuenta de unos menores ajustes en los costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se analiza el impacto de la crisis sanitaria sobre las firmas formales y su empleo usando información agregada de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Se evalúa el impacto de la crisis, dependiendo de que las industrias faciliten el distanciamiento físico, posibiliten la modalidad de teletrabajo y hayan sido restringidas por el aislamiento obligatorio. Adicionalmente, se examina si esos efectos dependen de la prevalencia de firmas pequeñas y de baja productividad. Los resultados indican que la crisis sanitaria efectivamente ha tenido un impacto diferente entre industrias en las dimensiones evaluadas y que la mayor reducción de firmas se ha registrado en mercados con una mayor concentración de empresas pequeñas y de baja productividad. Además, se observa que el impacto de las restricciones sectoriales fue heterogéneo y dependió del tamaño promedio de las firmas, y que entre las industrias con dificultades para realizar teletrabajo o con alta proximidad física las más afectadas fueron aquellas firmas de baja productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography