Academic literature on the topic 'Empresa Sostenible'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Empresa Sostenible.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Empresa Sostenible"

1

Bajo Sanjuán, Anna, Marta González Álvarez, and José Luis Fernández Fernández. "Responsabilidad social y empresa sostenible." adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación 2013, no. 5 (2013): 223–43. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Alfaro, Alain, and Lina Marrugo-Salas. "Turismo sostenible." Saber, Ciencia y Libertad 13, no. 2 (July 1, 2018): 163–75. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4631.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar el resultado de un diagnóstico empresarial en materia de responsabilidad social ambiental en un establecimiento hotelero en la ciudad de Cartagena de Indias, con la intención de impulsar el concepto de turismo sostenible en la región a través de la visualización de empresas líderes. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, se realizó un estudio de caso; las técnicas utilizadas fueron las entrevistas semi estructuradas, la observación directa y la revisión de la documentación de la organización. Se realizó la construcción de un instrumento guía para el diagnóstico. Se concluye que el establecimiento hotelero es un tipo de empresa líder por ser proactiva en la incorporación de prácticas ambientales que contribuyen al Desarrollo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Bejarano, Jackeline, Zulema Córdova Ruiz, Sofía Lizzett Reyes Ayala, Jessica Lizbeth Cisneros Martínez, and Martha Elena Verdugo Saldívar. "Energías alternas: desarrollo y sostenibilidad. El nuevo reto en Mexicali, Baja California." Sotavento M.B.A., no. 28 (June 29, 2018): 94–103. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n28.10.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como unidad de análisis una empresa dedicada a las energías alternas, ubicada en Mexicali, Baja California. Los resultados muestran los retos que enfrentan las empresas al tratar de integrar en el ámbito laboral una cultura sustentable. En particular, las implicaciones de modificar los esquemas de trabajo, los valores culturales, la ética laboral de la organización, la responsabilidad, el compromiso con la comunidad y el medioambiente. La metodología aplicada busca conocer las repercusiones que han tenido las leyes, manifiestos, acuerdos o informes en materia de Desarrollo Sostenible en la empresa. Para la obtención de la información, se aplicaron cuestionarios a los ingenieros y a los directivos. El estudio es transversal y el trabajo de campo pretendió identificar los retos a los que se han enfrentado para lograr una ética integral en la organización, que permita ser sostenibles ambientalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cataño Castro, Franklin. "Visión crítica de la ética, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible de la empresa ECOPETROL S.A." Dictamen Libre, no. 20 (September 30, 2018): 19–26. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2878.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende mostrar los componentes éticos, de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de la empresa Ecopetrol S.A. De tal manera, la expansión mundial de las empresas debido a la globalización y la internacionalización les ha mostrado el camino para lograr un posicionamiento en los diferentes mercados mundiales, lo que les permite generar valor y riqueza, pero también deben cumplir con la Responsabilidad Social y propender conel desarrollo sostenible, todo basado en un marco ético.Esto lleva a las empresas a generar confianza entre socios, proveedores y colaboradores, basados en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en un marco ambiental y económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ugarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. "LA EMPRESA COMO AGENTE DE CAMBIO DE DESARROLLO." Gestión en el Tercer Milenio 7, no. 14 (April 18, 2005): 53–62. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i14.9792.

Full text
Abstract:
Las empresas con liderazgo y visión vienen a ser agentes de cambio siempre y cuando asuman esa relación y combinación de responsabilidad social y equilibrio ecológico, de aprovechamiento sostenible, gestión participativa y valoración con respecto a la cultura local, en un marco legal y político favorable. Es decir, empresas con estas cualidades intentan elevar los niveles de desarrollo social y económico donde diversifican su producción. En ese sentido, nos proponemos identificar las causas de la presión social y descontento en aquellos intereses compartidos entre gobierno, empresa privada y sociedad civil; cómo conciliar los intereses privados y públicos y demostrar los objetivos sociales de la empresa dentro de las nuevas orientaciones de una cultura democrática y de mercados no excluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Luis Alfonso, Manuel Alfonso Garzón, and Manuel Alberto Ibarra. "EMPRESA VERDE: DIAGNOSTICO DE LA NECESIDAD DE UN MODELO // GREEN COMPANY BREAKDOWN OF NECESSITY OF A MODEL // REPARTIÇÃO DA EMPRESA VERDE DA NECESSIDADE DE UM MODELO." Dimensión Empresarial 14, no. 1 (January 30, 2016): 67–78. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i1.425.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo diagnosticar la necesidad de un modelo de código de ética sostenible o de empresa verde y sensibilizar a los empresarios de las Pymes de la importancia que tiene el integrar en el modelo empresarial al medio ambiente y al desarrollo social en los procesos de negocios y proporcionar herramientas necesarias para que se implemente este enfoque sostenible en las pequeñas y medianas empresa de América Latina. Se desarrolló un trabajo de fuentes primarias de investigación aplicando un cuestionario estructurado a una muestra representativa de los Directivos y Dueños de las Agencias de Viajes de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) durante el segundo semestre del 2013, para conocer el alcance del Código de ética bajo un marco de la sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del día a día de las empresas afiliadas a la AMAV. Los resultados mostraron la urgencia e importancia de implementar el Código de Ética Empresarial para ser más transparentes entre los socios y el desarrollar programas de RSE, lo más pronto posible para poder contribuir con la sociedad y el medio ambiente desde la unidad de todas las empresas afiliadas a la asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villalobos Araya, Rodrigo. "Colegio Brillo De Luna. Modelo De Negocio Sostenible." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 4 (December 13, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-10-2018-0227.

Full text
Abstract:
Learning outcomes En cursos de Emprendimiento el caso permitiría debatir el aporte de la innovación social. Por otra parte, en cursos de Estrategia el caso permitiría diseñar el modelo de negocio para un emprendimiento social, evaluar la creación, entrega y captura de valor de una empresa social. Dependiendo del curso y el enfoque que quiera dársele a la discusión del caso, puede servir como soporte para los siguientes objetivos: Comprensión de conceptos: • Explicar el aporte de la innovación social para la solución de problemáticas de una región. • Describir los recursos y propuesta de valor del modelo de negocio de una empresa social. Fomento de actitudes: • Comprender la importancia de la ética y la responsabilidad en el desarrollo de emprendimientos sociales. Case overview/synopsis El caso aborda la oportunidad que tiene el Colegio Especial Brillo de Luna, al desarrollar un emprendimiento social, el cual requiere proyección, evaluación y apoyo a la gestión. En este contexto la directora del colegio debe proponer un modelo de negocio que sea sostenible a largo plazo en el mercado y que genere valor compartido. La relación institucional del Colegio Brillo de Luna con la empresa Cristalchile, a través del emprendimiento social del reciclaje de vidrio, podría generar valor económico, medioambiental y social a la comunidad escolar y la empresa. Complexity academic level Cursos en los que podría aplicarse el caso: Emprendimiento, Estrategia. Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 3: Entrepreneurship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orna Barillas, Jesús Martín. "Creación de valor en la empresa: La estrategia continua." Quipukamayoc 23, no. 43 (March 27, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11604.

Full text
Abstract:
En el entorno económico actual las empresas tienenque competir no solo contra otras empresas, sinotambién, por la creación de nuevos mercados que hande satisfacer las necesidades de los consumidores. Estoes dentro de su entorno externo. En el entorno internotienen que modificar sus operaciones internas para ellogro de la eficiencia y eficacia, lo que se traduce enla creación de valor para los consumidores medianteproductos o servicios que satisfarán sus necesidades,crear una barrera de protección frente a la competencia,los trabajadores que serán recompensados por susiniciativas en favor de la empresa, la empresa misma,mediante la mejora de sus procesos en base al logrode la eficiencia y reducción de costos con lo cual obtendráuna rentabilidad que le permitirá continuar consus operaciones y para los propietarios que en base ala rentabilidad de la empresa, obtendrán beneficioseconómicos.Lo cual nos indica que la empresa para que tengarentabilidad sostenible en el tiempo, deberá generarvalor internamente en sus procesos, analizando sucadena de valor, en concordancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Villegas, Mauricio, and Aida Patricia Calvo Villada. "Globalización, desarrollo sostenible y empresa: virando hacia la responsabilidad social." Lúmina, no. 05 (December 18, 2005): 209–36. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.05.1162.2004.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presenta una discusión general sobre el papel de la responsabilidad social de la empresa como mecanismo para enfrentar los procesos contradictorios de la globalización y las demandas del desarrollo sostenible. Se presenta que la relación entre contabilidad y globalización, desborda los procesos de normalización de la contabilidad financiera internacional e implica la expansión y consolidación de perspectivas de la contabilidad social. Por lo anterior, la Responsabilidad Social de la Empresa será un tema que generalice los problemas de la contabilidad social más allá de los espacios académicos y que implique su conexión en la vida común de la profesión y la práctica contable, en elal mismo tiempo que se abre una nueva discusión de la investigación marco sobre contabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santos Jiménez, Néstor. "Indicadores de Gestión Empresarial." Industrial Data 3, no. 2 (April 2, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i2.6668.

Full text
Abstract:
Los inversionistas o accionistas de empresas requieren de dindicadores que permitan apreciar la evolución, situación actual y perspectivas de la marcha operativa, económico financiera y patrimonial del negocio en que han comprometido su capital. estos indicadores, que son índices o valores que relacionan las diversas actividades de la organización, permiten apreciart si la gestión de la empresa permite que ésta cumpla de manera satisfatoria con las exigencias de sus clientes, de modo que se garantice que el neocio sea sostenible en el tiempo, asegurando así al inversionista la recuperación de su capital con un retorno o rentabilidad adecuada, según el contexto en que se desenvuelve la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Empresa Sostenible"

1

Foy, Valencia Pierre Claudio. "Aspectos Jurídicos Doctrinarios y Normativos Sobre la Empresa Minera Sostenible." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118836.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor ha elaborado un marco conceptual y doctrinario desde el punto de vista del derecho minero y ambiental acerca de la actividad minero metalúrgica y sus impactos socio ambientales (positivos y negativos). Asimismo, propone criterios legales adecuados para hacer compatible los modernos postulados del desarrollo sostenible minero. Finalmente, revisa las herramientas legales ambientales de la actividad minera, para equilibrar exigencias del desarrollo económico del país -una de cuyas columnas recae sustancialmente en el quehacer minero- con demandas de inclusión social y desarrollo local y regional, sin perder la perspectiva de la seguridad del orden unitario constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Lirio Juana Maria. "Políticas públicas, empresa y desarrollo sostenible. Un enfoque integral de evaluación." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10473.

Full text
Abstract:

El creciente debate en referencia a la insostenibilidad social y medioambiental de los actuales patrones de crecimiento, está dando lugar a una paulatina modificación de las responsabilidades tradicionalmente asumidas tanto por autoridades gubernamentales como por el sector privado en torno a un nuevo enfoque de desarrollo denominado desarrollo sostenible.

La Unión Europea (UE) no ha sido ajena a dicho debate y ha ido progresivamente asumiendo que, en el largo plazo, la consecución de los objetivos estratégicos de la misma sólo podrá alcanzarse en un contexto de coherencia y coordinación de actuaciones en materia socioeconómica y medioambiental. Así, los objetivos básicos que subyacen tras la creación de la CEE y de la UE reflejados en los correspondientes Tratados Constitutivos, ya incorporan aspectos económicos, sociales y medioambientales. No obstante, esta cuestión está siendo especialmente relevante a partir de la aprobación de la estrategia de Lisboa (Consejo Europeo, 2000) y de la Estrategia Europea para un Desarrollo Sostenible (EEDS) (Consejo Europeo, 2001). Con la aprobación en 2001 de una EEDS, la UE añade un pilar ambiental al objetivo estratégico de la Unión sobre crecimiento y empleo acordado en el Consejo Europeo de Lisboa de 2000, exigiendo a su vez la utilización de las políticas económicas, sociales y ambientales de forma combinada, y destacando que la EEDS se basa en el principio de determinar las repercusiones económicas, sociales y ambientales de todas las políticas de forma coordinada y tenerlas en cuenta a la hora de tomar decisiones.

En este contexto, la denominada Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se considera como una contribución empresarial al desarrollo sostenible (Comisión Europea, 2002; Bansal, 2005), dado que bajo el concepto de RSC se encuentran recogidas todas aquellas políticas de actuación de las corporaciones y empresas circunscritas al ámbito de la actuación voluntaria, en los campos de la ética de los negocios, del impacto en el medio ambiente o de la mejora de la situación de la sociedad en la que realizan sus operaciones (AECA, 2004).

A su vez, el creciente interés en torno a los conceptos de RSC y Desarrollo Sostenible está alimentando el debate acerca del papel que las Administraciones Públicas están asumiendo como motores de comportamientos empresariales sostenibles y socialmente responsables. En este sentido, la importancia de la Universidad como cauce de transmisión de conocimiento y eslabón entre sociedad y empresa, ha dado lugar a planteamientos que demandan la incorporación de la RSC y la sostenibilidad en la actividad universitaria.

Por tanto, en el caso de las Universidades públicas, la integración de la RSC en todos sus ámbitos de actuación parte de un triple argumento, esto es, como transmisor de conocimiento, como organización que en el ejercicio de su actividad impacta en su entorno en términos económicos, sociales y medioambientales y como institución de carácter público.

La elaboración de la presente Tesis Doctoral, enmarcada en este contexto universitario, representa la culminación de mis estudios en el programa de Doctorado en Gestión Empresarial del Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Universitat Jaume I, y pretende contribuir al desarrollo del ámbito investigador sobre cuestiones de responsabilidad y sostenibilidad de las organizaciones ya iniciado en décadas pasadas con el surgimiento de un nuevo modelo de gestión empresarial, esto es, el modelo socioeconómico (Freeman, 1984 y Carroll, 1979), que atribuye a la empresa una responsabilidad ante la sociedad que va más allá de la maximización de beneficios para sus accionistas.

Para llevar a cabo dicha labor, el objetivo planteado en esta Tesis Doctoral hace referencia al diseño de una metodología integral de evaluación de los fondos públicos destinados a apoyar la financiación de la empresa en términos de sostenibilidad. Esto implica determinar si las ayudas que las Administraciones Públicas han destinado a la empresa han contribuido a la generación de resultados socialmente responsables en su triple vertiente, es decir, económica, social y medioambiental. A su vez, considerando la relevancia de la pequeña y mediana empresa dentro del tejido empresarial europeo y tras constatar la importancia que la financiación de estas organizaciones ha tenido históricamente en las líneas de ejecución de distintas políticas públicas, se pretende prestar especial atención a la problemática sobre la coherencia entre los resultados que la PYME pueda estar obteniendo con la ayuda del apoyo público y los objetivos que subyacen tras dicho apoyo en el marco de las directrices procedentes de la UE.

Para la consecución de dicho objetivo, el desarrollo de la Tesis Doctoral se ha estructurado en tres capítulos. En la medida que se ha optado por un formato de tesis cuyo contenido fuese potencialmente publicable, cada uno de los tres capítulos incluye a su vez un artículo de investigación, ya publicado o en proceso de revisión en alguna revista científica. De esta forma, los distintos capítulos pueden analizarse de forma independiente y no como una obra recopilatoria del conocimiento acumulado sobre la materia donde se propone una extensión, considerando en cualquier caso que cuentan con un nexo común representado por el objetivo y fin último de la Tesis previamente expuesto.

Desde el punto de vista científico, el desarrollo de una metodología integral de evaluación de los fondos públicos recibidos por la empresa en términos de responsabilidad social y sostenibilidad, no sólo constituye en sí mismo una novedad desde un punto de vista científico, sino que también implica una apuesta de futuro en el campo del análisis de impacto del intervencionismo público en un mercado de libre competencia a favor de una determinada unidad empresarial.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cahuana, Calderón Cyntia Irene, Ponce Jorge Luis García, Jaimes Edson Jesús Quindes, Aiquipa Christian Ricardo Sánchez, and Marquina Isaac Valderrama. "Estrategias que impulsan el crecimiento sostenible de una empresa de autopartes." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2733.

Full text
Abstract:
Después de aplicar una estrategia agresiva durante los últimos cuatro años con muy buenos resultados, las ventas de la empresa de autopartes, objeto de estudio de este trabajo, empezaron a desacelerarse. En el mercado, el valor de sus acciones no muestra un mayor repunte, la rentabilidad sobre la inversión representa el 12 % (muy por debajo del mercado) y la empresa aún no es considerada como un socio estratégico clave para los fabricantes de autos de lujo. Este negocio consiste en la fabricación de arneses y cableado para fabricantes de autos de lujo, localizados principalmente en Estados Unidos. Su propuesta de valor se basa en ofrecer productos innovadores con diseño personalizado para satisfacer las necesidades de los clientes, apostando por la innovación, la investigación y el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Barra Renato Nicolás, and Meza Katherine Ordaya. "Generación de valor sostenible de pequeñas empresas en dos sectores empresariales a partir de iniciativas sostenibles basadas en el modelo de triple línea base." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18572.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad conocer cómo las pequeñas empresas están generando valor sostenible. Para entender este suceso, se presentan conceptos relacionados a la sostenibilidad empresarial y cómo ha venido desarrollándose en los últimos años, además de describir la generación de valor y sus modos que están asociados a un manejo sostenible en las operaciones. A partir de los conceptos presentados, se busca establecer un contexto de análisis, en el cual se describa y se analice las principales tendencias sostenibles que se vienen desarrollando en el mundo y cómo se han venido replicando y adaptando a países con una cultura y economía diferentes como América Latina, específicamente en el Perú. Asimismo, se analizará el desempeño sostenible de dos sectores empresariales de dicho país, además de identificar las actividades sostenibles que se desarrollan en estos. Por otra parte, dentro del contexto peruano, se analizará cómo se relacionan los conceptos de sostenibilidad, valor social, valor ambiental y valor económico a un grupo de organizaciones específicas: las pequeñas y micro empresas, las cuales representan más del 90% de la actividad económica del país, así como gran influencia en cuanto a la generación de trabajo; por ende, se considera relevante que estos actores puedan desarrollar actividades sostenibles, debido a la contribución de valor que pueden generar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nakamoto, Panduro Rosa Midori, and Ponce Krissia Sylvia Martell. "Propuesta de un plan estrategico para la empresa Barletta S.A. que permita su crecimiento sostenible." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621985.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis tiene como propósito brindar a la empresa Barletta diversas estrategias que contribuirán a su crecimiento sostenible mediante una propuesta de “Planeamiento Estratégico”, para contrarrestar la considerable disminución de la rentabilidad en el último año. Por ello se realizó un análisis, tanto del microentorno como del macroentorno, que permita determinar las causas del principal problema presentado: disminución de las ventas, insatisfacción de los colaboradores, deficiente plan de publicidad y promoción, limitada cobertura, y limitado otorgamiento de créditos. Posterior al análisis, se determinó que la mejor opción para que la empresa logre un crecimiento en sus ingresos es migrar su enfoque de “business to business” a “businees to costumer”. Además, se determinó los impactos que generaba el problema en aspectos fundamentales en la organización como el aspecto económico, procesos, seguridad y salud, y satisfacción tanto de clientes internos como externos. Luego de realizar el diagnóstico de la situación actual de la empresa, se emplearon diversas matrices estratégicas, las cuales permitieron formar una gama de estrategias; siendo las estrategias de penetración e integración adelante las escogidas y por lo tanto las que se van a utilizar en el planeamiento estratégico. Seguido de la elección de estrategias se asoció cada causa del problema con la estrategia que permitirá mitigarlo, además se añadió planes de capacitación y comunicación que complementan a las estrategias ya mencionadas, obteniendo así un plan estratégico que cubre todos los problemas críticos de la organización.
The purpose of this thesis project is to provide Barletta with a number of strategies that will contribute to its sustainable growth through a "Strategic Planning" proposal, in order to counteract the considerable decrease in profitability in the last year. An analysis of both the microenvironment and the macroenvironment was carried out to determine the causes of the main problem presented: reduced sales, employee dissatisfaction, poor publicity and promotion plan, limited coverage, and limited credit granting. After the analysis, it was determined that the best option for the company to achieve growth in its revenues is to migrate its approach from "business to business" to "businees to costumer". In addition, it was determined the impacts generated by the problem in fundamental aspects of the organization such as the economic aspect, processes, safety and health, and satisfaction of both internal and external clients. After making the diagnosis of the current situation of the company, several strategic matrixes were used, which allowed to form a range of strategies; Being the strategies of penetration and integration ahead the chosen ones and therefore those that are going to be used in the strategic planning. Following the choice of strategies, each cause of the problem was associated with the strategy that will allow it to be mitigated. In addition, training and communication plans were added to complement the strategies already mentioned, thus obtaining a strategic plan covering all the critical problems of the organization.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ristig, Erin. "Proyectos de desarrollo sostenible basados en la comunidad: una empresa de ecoturismo en El Topo, Ecuador." Scholarship @ Claremont, 2015. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/1116.

Full text
Abstract:
El Topo, Ecuador, la comunidad en que esta tesis se enfoca primariamente, es un ejemplo de una comunidad que ha acabado las etapas iniciales de un proyecto de ecoturismo comunitario. Esta tesis tiene el objetivo de ofrecer un análisis de los componentes, de pre análisis a evaluación, de un proyecto comunitario de desarrollo sostenible. Si un proyecto de desarrollo sostenible está fallido o insostenible se malgasta el dinero y el esfuerzo. La sostenibilidad de un proyecto depende de la involucración, el apoyo, y la participación de la comunidad en todas las etapas de la planificación, el desarrollo, y la gestión. Por el contexto del ecoturismo y los éxitos y obstáculos del ejemplo del Topo, esta tesis expondrá un marco de componentes claves a considerar para tener éxito y sostenibilidad, con aplicaciones prácticas para proyectos de desarrollo sostenible al nivel comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Austermühle, Stefan. "Sostenibilidad y ecoeficiencia en la empresa moderna [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/347185.

Full text
Abstract:
Empresas de todo tipo en el mundo pierden mucho dinero debido a un uso ineficiente de recursos naturales, como la electricidad, el agua, los insumos y las materias primas. Algunos gerentes subestiman los altos costos que puede generar la ausencia de una política ambiental —como multas, mala imagen corporativa, reducida competitividad, conflictos sociales, etcétera— y desaprovechan las oportunidades que ofrece la gestión de una empresa sostenible y ecoeficiente. Otros gerentes tratan de impedir la creación de niveles de contaminación que sobrepasan los límites legalmente establecidos. Sin embargo, los buenos gerentes comprenden que hacer solo «lo necesario» para evitar problemas legales es una estrategia débil e insuficiente en un mundo cada vez más consciente de los problemas ambientales que nos rodean. Sostenibilidad y ecoeficiencia en la empresa moderna es una obra dirigida a personas proactivas —gerentes, empresarios, emprendedores, empleados, etcétera—, a fin de alentarlas a comprender que el desarrollo de una estrategia ambiental como parte de la gerencia empresarial moderna puede generar grandes utilidades y beneficios. Así, Stefan Austermühle demuestra cómo cualquier tipo de empresa puede incrementar sus utilidades y rentabilidad mediante inversión en la conservación del medio ambiente, mejorar su imagen empresarial, obteniendo ventajas corporativas, y crear un mejor mundo para nuestros hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Halze, Navarro Angie Scarlett, and Cotrina Dhara Alejandra Zambrano. "La co-creación de valor entre una empresa social de moda sostenible y sus stakeholders para el desarrollo de modelos de negocio sostenibles: caso de Evea EcoFashion." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18729.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia a una empresa social de moda sostenible y su relación con sus grupos de interés para la co-creación de valor. A partir de esto, se identifican las prácticas realizadas por los actores de distintas dimensiones que contribuyen en la creación de valor y en el desarrollo de modelos de negocios sostenibles. En la actualidad, la industria de la moda en el mundo y en el Perú se encuentra en crecimiento y es una de las más relevantes. Se estima que el valor de mercado de esta industria supera los 40 billones de dólares y su cuota de mercado es de 13.5% en el Perú (Fashion United, 2019). Sin embargo, existen también ciertos aspectos de la moda que suelen ser bastante criticados, sobre todo en relación a la contaminación que genera su producción (El Comercio, 2019). De igual manera, la explotación laboral se da en muchos casos, debido a que ciertas organizaciones buscan mano de obra barata o brindan pésimas condiciones laborales para sus colaboradores. Evea EcoFashion se caracteriza por ser una de las empresas sociales peruanas referentes en moda sostenible, debido al impacto social y ambiental que genera por medio de sus actividades, prácticas y productos. Por ese motivo, esta investigación brinda aporte de conocimientos para aquellos emprendedores sociales interesados en seguir creando valor económico, social y ambiental en la moda sostenible, debido a que se desarrollará un marco de referencia que permite la evaluación del valor generado. Para la codificación y análisis de la información recabada en el trabajo de campo se utilizó el software ATLAS.ti. Para esto se realizaron entrevistas a profundidad a los representantes de Evea EcoFashion y a sus principales stakeholders pertenecientes a las dimensiones de clientes, grupos financieros, business partners y sociedad. Los hallazgos demuestran la creación conjunta de valor social, ambiental y económico que se genera gracias a la interacción con cada grupo de interés. Para el análisis de la información se utilizó la teoría propuesta por Freudenreich, Lüdeke‐ Freund & Schaltegger (2019) principalmente. Además, se utilizó los arquetipos de modelos de negocios sostenibles propuestos por Bocken, Short, Rana, & Evans, (2014) y el Value Mapping Tool para el análisis del valor perdido y las nuevas oportunidades, desarrollados por los mismos autores.A partir de esto, se cumplió con el objetivo principal de la tesis, que consiste en analizar la co-creación de valor entre una empresa social de moda sostenible y sus stakeholders en base a las cinco dimensiones propuestas por Freudenreich, Lüdeke‐Freund y Schaltegger. Por último, se plantean recomendaciones a los socio-fundadores de Evea EcoFashion a implementar en la misma empresa y también con sus stakeholders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Sánchez Lourdes Eliana, Martinez Pedro Alexis Mejía, and Oliva Gianmarco Tantalean. "Análisis del grado de responsabilidad social empresarial en una empresa de gas natural en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621516.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizará el análisis e identificará si los proyectos que viene realizando una empresa de distribución y comercialización de gas natural en la región de Ica son proyectos de responsabilidad social empresarial. Estableceremos la definición de tres conceptos claves: filantropía, inversión social y responsabilidad social empresarial que serán presentados dentro del marco teórico. Asimismo, se realizará un benchmarking con tres empresas extranjeras que comparten el mismo rubro y posteriormente se procederá a proponer un plan acción para la empresa con la finalidad de buscar una mejora significativa en sus operaciones. Por otro lado, para realizar la presente investigación, tomaremos como referente a la empresa Contugas, una de las principales empresas del rubro en la zona. En el capítulo uno, podremos encontrar todos los referentes y definiciones contemplados dentro del marco teórico necesarios para el presente análisis y que servirán de guía a lo largo del trabajo. En el capítulo dos, estructuraremos el plan de investigación, es decir, la definición del problema, hipótesis y el establecimiento de los objetivos. En el capítulo tres, se determinará la metodología a emplear para el presente análisis. En el capítulo cuatro, analizaremos a detalle los principales proyectos implementados en el transcurso de los años 2013, 2014 y 2015. Finalmente, en el capítulo cinco, se presentará los principales resultados del trabajo, así como las recomendaciones del mismo.
This thesis analyzes and identifies whether the projects developed by natural gas distribution and comercialization companies in the region of Ica, are projects of corporate social responsibility. We establish the definitions of three key concepts: philanthropy, social investment and corporate social responsibility which will be presented within the theoretical framework. It also introduces a benchmarking between three foreign companies that share the same category, subsequently we will proceed to present an action plan for the company in order to reach a significant improvement at its operations performance. To perform this investigation, we will take “Contugas” company, one of the leading companies in the category as an example In chapter one we will find all the references and definitions contemplated within the theoretical framework necessary for this analysis and that will guide us throughout the thesis. In chapter two we will structure the research plan, presenting the problem definition, hypothesis and establishing the goals. In the third chapter we will determine the methodology used for this analysis. In the fourth chapter we will analyze in detail the Contugas main projects implemented over the years. Finally, the fifth chapter will expose, the main results of the research and the pertinent recommendations will be presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Collazos, Medina Gladys Elisa, Leyva Ronald Israel Ibañez, Ollero Widmer Angel Quispe, and Aparicio Fabrizzio Miguel Rodriguez. "Reporte de consultoría en sostenibilidad para incrementar el valor de la marca de Oriflame Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16659.

Full text
Abstract:
Oriflame Perú es una organización que comercializa productos de cosmética e higiene personal a través de venta directa, forma parte de Oriflame Holding AG ubicada en Suecia y actualmente tiene como compromiso con sus inversionistas, colaboradores y socios para brindar bienestar a través de la comercialización de los productos en armonía con la preservación del medio ambiente; por tal motivo, anualmente viene desarrollando el informe de sostenibilidad basado en los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI) para verificar el cumplimiento de la estrategia de sostenibilidad dentro de la organización, los cuales deben reflejar los atributos de la marca (Accesible, Natural, Progresivo y Confiable) y comunicar el impacto positivo a la sociedad. A nivel de Latinoamérica esta empresa se encuentra presente en México, Chile, Ecuador, Perú y Colombia; en el caso de Perú, opera desde hace veinticinco años y cuenta con una sede administrativa en el Departamento de Lima en la cual laboran ciento ocho colaboradores contratados. Es importante destacar que durante el análisis cuantitativo y cualitativo que se realizó a Oriflame Perú se identificó cuatro problemas: a), no se considera un programa de capacitación y sensibilización sobre sostenibilidad b), insuficiente monitoreo e indicadores de gestión c), no se considera la reutilización de material sobrante d), débiles estrategias y practicas orientadas a incrementar la percepción de valor de la marca. Por tal motivo, y como resultado de la evaluación de nueve alternativas de solución, fueron seleccionadas cuatro propuestas finales: a) implementación de un programa de capacitación orientada al enfoque sostenible b), implementación del programa de adopción de los estándares de Global Reporting Initiative (GRI) en la organización c), desarrollo de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas d) y la implementación de campañas de marketing sostenible.
Oriflame Peru is an organization that markets cosmetic and personal hygiene products through direct sales, is part of Oriflame Holding AG located in Sweden and is currently committed to its investors, collaborators and partners to provide well-being through the marketing of products in harmony with the preservation of the environment; for this reason, it has been developing the sustainability report annually based on the guidelines of the Global Reporting Initiative (GRI) to verify compliance with the sustainability strategy within the organization, which must reflect the brand's attributes (Accessible, Natural, Progressive and Reliable) and communicate the positive impact to society. At the Latin American level, this company is present in Mexico, Chile, Ecuador, Peru and Colombia; In the case of Peru, it has been operating for twenty-five years and has an administrative headquarters in the Department of Lima, where one hundred and eight hired collaborators work. It is important to highlight that during the quantitative and qualitative analysis carried out in Oriflame Peru, four problems were identified: a), a training and awareness program on sustainability was not considered b), insufficient monitoring and management indicators c), it was not considered the reuse of surplus material d), weak strategies and practices aimed at increasing the brand's perception of value. For this reason, and as a result of the evaluation of nine solution alternatives, four final proposals were selected: a) implementation of a training program geared towards a sustainable approach b), implementation of the adoption program of the Global Reporting Initiative standards (GRI) in the organization c), development of strategic alliances with public and private entities d) and the implementation of sustainable marketing campaigns.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Empresa Sostenible"

1

La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible. Madrid: Trotta, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mizrahi, Miriam Cruz de. La responsabilidad social de la empresa privada en El Salvador: Un estudio exploratorio del ámbito de responsabilidad social de la empresa privada en un contexto de desarrollo sostenible. San Salvador, El Salvador: Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mizrahi, Miriam Cruz de. La responsabilidad social de la empresa privada en El Salvador: Un estudio exploratorio del ámbito de responsabilidad social de la empresa privada en un contexto de desarrollo sostenible. San Salvador, C.A: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Departamento de Estudios Económicos y Sociales, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

B, Carlos Aguirre. Las pequeñas y medianas empresas en el sistema de innovación boliviano: Planificando la ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible. La Paz: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Londoño Montoya, Erika María, Alejandra Guzmán Bencardino, Beatriz Mora González, Henry Tobón Montoya, Ledy Gómez-Bayona, Juan Camilo Cardona Montoya, Andrés Felipe Gómez Sánchez, Ángel Rodrigo Vélez Bedoya, Leidy Johana Restrepo Pérez, and Karen Tatiana Tamayo Gómez. Empresa, gestión y desarrollo sostenible. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474861.

Full text
Abstract:
"Empresa, gestión y desarrollo sostenible. Casos y estudios organizacionales tiene como propósito identificar la evolución y el desarrollo del capital intelectual, el mercadeo, el conservadurismo contable, el turismo comunitario y el desarrollo sostenible. La obra pretende contrastar los resultados de investigación con la realidad empresarial, a fin de formular alternativas de valor que permitan construir planes organizacionales para beneficiar a los diferentes grupos de interés con los que se interactúa en la gestión administrativa. El contenido de este libro está dirigido a empresarios, docentes investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado que tengan dentro de sus preferencias los temas administrativos. Con el desarrollo de los capítulos se pretende dar claridad sobre aspectos que benefician la gestión de las organizaciones en cualquier sector económico, así como constituir una guía para comprender aspectos teóricos, realidades empresariales y estructuras metodológicas que pueden servir de base para la exploración de temas beneficiosos para academia y empresa."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1952-, Conde Javier, and Cegarra Navarro Juan Gabriel, eds. Empresa y medio ambiente: Hacia la gestión sostenible. Tres Cantos (Madrid): Nivola Libros y Ediciones, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Conde, Javier. Empresa y Medio Ambiente: Hacia La Gestion Sostenible (Matices). Nivola, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Conde, Javier. Empresa y Medio Ambiente: Hacia La Gestion Sostenible (Matices). Nivola, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

LA Empresa Sostenible En Amrica Latina: Estudios De Caso. World Resources Inst, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Murga Valderrama, Nilton Luis, Pablo Alfredo Rituay Trujillo, Jonathan Alberto Campos Trigoso, Rosana Melean Romero, and Yorberth Montes de Oca Rojas, eds. Agronegocios y Ganadería Sostenible. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios.

Full text
Abstract:
Desde una visión sustentable, se despliega esta obra que lleva por nombre Agronegocios y Ganadería Sostenible, compila catorce trabajos en cuatro secciones centrales. Se destaca, el trabajo conjunto entre la Universidad del Zulia, Venezuela, y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. Los esfuerzos de ambas instituciones han permitido desde el Instituto de Investigación en Ganadería y Biotecnología, el Instituto de Investigación en Negocios Agropecuarios de la Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología, con el apoyo financiero del Proyecto “Mejoramiento de tecnologías para el incremento de núcleos de ganado bovino de alto valor genético en las estaciones experimentales ganaderas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, sede Chachapoyas, provincia Chachapoyas, región Amazonas” (PROTEGAN– SNIP N°346922), y con el apoyo y aval académico e institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Estudios de la Empresa de la Universidad del Zulia, Venezuela, esta obra de gran alcance para Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Empresa Sostenible"

1

Restrepo Escobar, Francisco Eladio, and Francisco Arias. "Bases para un modelo de gestión humana en el sector agropecuario." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 189–207. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios9.

Full text
Abstract:
La gestión humana se constituye en un factor estratégico para la competitividad y para el desarrollo de las personas. Sin embargo la realidad laboral en el sector agropecuario está impregnada de incertidumbre, inestabilidad e injusticia, lo cual requiere la intervención inmediata de todos los actores, tanto académicos como políticos para lograr cambiar la mentalidad, no solo de los empleadores, sino también de los empleados a fin de configurar un modelo de gestión más justo y digno, se realizó un análisis de los factores que inciden en la competitividad y la calidad de vida de los trabajadores, a través de los procesos Instrumentales y estratégicos de la gestión humana de las empresas agropecuarias. El estudio es de carácter descriptivo; se realizó un muestreo aleatorio simple en 13 empresas del sector agrícola y agroindustrial del departamento de Antioquia; la población estuvo constituida por directivos, y operarios; los instrumentos utilizados fueron encuestas y entrevistas que se sometieron a criterios de validez y confiabilidad. El marco teórico se basó en los conceptos de Gestión Humana, Empresa Agropecuaria, formas de trabajo agrícola y calidad de vida en el trabajo. Se concluye que las organizaciones agropecuarias objeto de estudio no consideran la gestión humana como un proceso estratégico, la mayoría lo tercerizan. Los sistemas de contratación en su mayoría son precarios, cuentan con sistemas de seguridad y salud medianamente óptimos. Las condiciones de trabajo, las asignaciones salariales, la capacitación y la recreación a nivel general tienden a mejorar, aunque por las exigencias de las certificaciones internacionales para exportar. Sin embargo la estabilidad laboral sigue siendo precaria para el contexto agropecuario, lo cual genera efectos colaterales tales como desgaste físico y emocional, mal trato a compañeros, violencia intrafamilar, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muciño, Martha E. Izquierdo, and Reynaldo Robles Cardoso. "Viabilidad de la empresa cooperativa como una empresa humanista del siglo XXI." In Fomento del cooperativismo como alternativa económica y social sostenible, 15–32. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6zt4.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Roberto Emilio Alpízar. "Principios y valores de la empresa cooperativa." In Fomento del cooperativismo como alternativa económica y social sostenible, 69–106. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6zt4.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Front Matter." In Estrategias para la consecución del trabajo decente y sostenible en la empresa., 2–6. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbhh.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

DE FELIPE VILA, Ofelia. "TRABAJO DECENTE E IGUALDAD DE GÉNERO." In Estrategias para la consecución del trabajo decente y sostenible en la empresa., 171–84. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbhh.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Table of Contents." In Estrategias para la consecución del trabajo decente y sostenible en la empresa., 7–10. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbhh.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PRÓLOGO." In Estrategias para la consecución del trabajo decente y sostenible en la empresa., 11–14. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbhh.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GORFINKIEL, Magdalena DÍAZ, and María Gema QUINTERO LIMA. "ESTRATEGIAS DE PREVENCION DE LA POBREZA LABORAL." In Estrategias para la consecución del trabajo decente y sostenible en la empresa., 15–46. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbhh.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

GARCÍA-SEDANO, Tania, Vanesa ZORRILLA-MUÑOZ, and Mª Silveria AGULLÓ-TOMÁS. "APROXIMACIÓN AL TRABAJO FORZOSO E INFANTIL DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR E INTERNACIONAL." In Estrategias para la consecución del trabajo decente y sostenible en la empresa., 47–76. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbhh.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ROJAS, Patricia NIETO. "EL INCREMENTO DE LOS NIVELES EDUCATIVOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO FACTOR DE EMPLEABILIDAD." In Estrategias para la consecución del trabajo decente y sostenible en la empresa., 77–102. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbhh.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Empresa Sostenible"

1

Peiro Vitoria, Andrea, and Laura Gilabert Sansalvador. "La implementación de los ODS en una asignatura de posgrado: Patrimonio arquitectónico y desarrollo sostenible." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12029.

Full text
Abstract:
La Universidad, como entidad transmisora de conocimiento y transformadora de la sociedad, tiene el reto de alinear el programa curricular de todas las titulaciones con la Agenda 2030 e introducir competencias relacionadas con un desarrollo sostenible e inclusivo. En la presente comunicación se propone la introducción de los ODS en la asignatura Desarrollo Sostenible y Patrimonio del Máster Universitario en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, que se centra en el diseño y formulación de proyectos de gestión vinculados al patrimonio arquitectónico. Para ello, se adapta la metodología SDG Compass, orientada especialmente a empresa, para incorporar los ODS en las diferentes fases proyectuales. De esta forma, se pretende dar a conocer, sensibilizar y comprometer al alumnado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a la vez que capacitarle para articular y dar seguimiento a la propia Agenda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martí Selva, Maria Luisa, Rosa Puertas, and Consuelo Calafat. "El aprendizaje de los objetivos de desarrollo sostenible en las asignaturas de microeconomía y macroeconomía." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11783.

Full text
Abstract:
Tras cinco años (septiembre 2015) desde que se estableció el acuerdo de Naciones Unidas “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, la universidad se ha convertido en un canal idóneo para transmitir el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), bajo el lema de “no dejar a nadie atrás” proponen erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y cuidar el medio ambiente. Siguiendo con las recomendaciones de la CRUE sobre la necesidad de las universidades de realizar reflexiones estratégicas en materia de integración de ODS en la política universitaria, es necesario incluir estos conceptos en las materias del grado de Administración y Dirección de Empresas (ADE). En este contexto, las asignaturas de microeconomía y macroeconomía, ambas pertenecientes al área de Economía Aplicada del grado de ADE, resultan idóneas para instruir a sus estudiantes en determinados ODS. El objetivo del artículo es introducir innovación docente relacionando algunos ODS con los temas de los programas de microeconomía y macroeconomía. Teniendo en cuenta que microeconomía es una materia centrada en el comportamiento del consumidor, el productor y el Estado, está relacionada con los ODS: (7) “Energía asequible y no contaminante”, (9) “Industria, innovación e infraestructuras” y (12) “Producción y consumo responsable”. Mientras que la asignatura de macroeconomía tiene una visión más global del país, donde se analizan políticas económicas vinculadas con los siguientes ODS: (8) “Trabajo decente y crecimiento económico”, (10) “Reducción de las desigualdades” y (12) “Producción y consumo responsable”. El resultado del aprendizaje consistirá en conseguir que los graduados en ADE adquieran conocimientos sobre determinados ODS y tengan las capacidades necesarias para implementarlos en la empresa donde trabajen en un futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosales, Elingth Simoné, Claudia Lucía Mora, Florencia Mora, Rocío Morales, and Diego Giovanni Bermúdez. "Caso Garittea, del campo al campus: creación del diseño de la identidad visual de una organización a través del trabajo colaborativo entre comunidades campesinas y la academia." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3264.

Full text
Abstract:
Se presenta la experiencia de articulación entre academia, ONG y asociaciones campesinas, alrededor del desarrollo de capacidades para la comercialización de productos de café, en el marco del diseño colaborativo, que permite avanzar en la construcción de canales de economía solidaria y comercio justo. Garittea es una empresa social que disminuye la intermediación comercial, defiende los ingresos de los pequeños caficultores y genera procesos de empoderamiento en las comunidades campesinas; es una marca creada para el fortalecimiento de las relaciones campo-ciudad, el desarrollo sostenible, el impulso del trabajo interdisciplinario y colaborativo, elementos esenciales en la creación de la identidad y el diseño de comunicación visual de una organización. Villafañe (2008) afirma que la identidad corporativa es el “ser” de la empresa, su esencia, concepto que se toma como referencia y pone de manifiesto la importancia del trabajo colectivo en la creación de la identidad en las organizaciones. Este estudio deja ver los modos de participación e intervención de los distintos actores y áreas del conocimiento en los procesos de diseño y gestión de una organización, generando el posicionamiento y la visibilización del carácter de una comunidad productiva. La identidad de Garittea parte de una visión integradora articulada con perspectiva de la triple hélice (Etzkowitz et al. 2000) donde empresas, universidades y otras organizaciones se encuentran para trabajar con un compromiso colaborativo.Los actores del proceso se definen a través de una triada, compuesta por la empresa, (socios de Garittea): la Asociación de Pequeños Caficultores de La Marina, la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia y el Instituto Mayor Campesino, quienes han aportado su know–how y la experiencia de sus procesos de creación de nuevos productos; un equipo de I+D+i (profesores y gestores), quienes han incorporado sus metodologías y herramientas a través de la interdisciplinariedad en saberes como el mercadeo, la ingeniería, la economía, la psicología y el diseño, aplicando entre otros recursos, modelos sistémicos de formulación por objetivos para apoyar los procesos creativos y la gestión del diseño; los diseñadores (estudiantes), quienes han trabajado en la creación de la identidad de Garittea a través de un equipo integral, dando como resultado la creación de la identidad corporativa e identidad visual de Garittea.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3264
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García González, Julia, Andrés Juan Valdés, Desirée Rodríguez Robles, Julia Mª Morán del Pozo, Manuel Ignacio Guerra Romero, and Nele De Belie. "Resistencia de los hormigones elaborados con árido reciclado frente a ciclos de hielo-deshielo." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6559.

Full text
Abstract:
El sector de los pavimentos es una de las aplicaciones del hormigón donde mejor aceptación ha experimentado la utilización de áridos reciclados. Centrándose principalmente en la incorporación de áridos reciclados procedentes hormigón en su totalidad, debido a que se trata de un material inerte y con un gran potencial de reutilización. Los prometedores resultados alcanzados por esta aplicación, ya que satisfacen los criterios de construcción sostenible en lo referente a medio ambiente, economía y sociedad, han fomentado el interés por aumentar el espectro de materiales susceptibles de ser reciclados. Teniendo en cuenta el significativo volumen que supone en países como España y Portugal la fracción cerámica del total de los residuos de construcción y demolición, este estudio persigue analizar el comportamiento de los hormigones que incorporan áridos reciclados frente a ciclos de hielo-deshielo, prestando especial atención a los distintos porcentajes de cerámica existente. Para llevar a cabo este estudio se elaboran 3 tipos de hormigón: un hormigón convencional con árido 100% natural, un hormigón reciclado donde el 50% del árido grueso natural es sustituido por árido reciclado mixto, el cual posee un 33% de contenido cerámico (suministrado por la empresa madrileña Tecnología y Reciclado S.L.), y un segundo hormigón reciclado, donde el porcentaje de sustitución se mantiene en 50%, pero en este caso el árido reciclado procede de material cerámico en su totalidad (suministrado por la empresa leonesa Bierzo Recicla S.L.). En base a la norma EN 1339 (2004), las muestras se someten a 28 ciclos de hielo-deshielo en presencia de cloruros (solución con NaCl al 3%). La incorporación de sales descongelantes en el ensayo permite una mayor similitud entre las pruebas experimentales y la aplicación real en carreteras. Los resultados alcanzados demuestran que las caras moldeadas de los hormigones reciclados mantienen los niveles de resistencia a hielo-deshielo experimentados por el hormigón convencional cuando el porcentaje de material cerámico es bajo, y superan dichos niveles de resistencia cuando el porcentaje de cerámica aumenta. Para el caso de las superficies enrasadas, la presencia de árido reciclado supone una pérdida de resistencia a los ciclos de hielo-deshielo, siendo menos intensa esta pérdida cuanto mayor es el contenido cerámico existente en los áridos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6559
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Priede Bergamini, Tiziana, Cristina López-Cózar Navarro, and Sonia Benito Hernández. "Desarrollo competencial del alumno: el espíritu emprendedor y la responsabilidad social." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6820.

Full text
Abstract:
Resumen Con el objetivo de conseguir un tejido productivo en el que las empresas sean capaces de responder adecuadamente a los retos económicos, sociales y medioambientales, es preciso dar un paso más en la formación universitaria. En este sentido, el profesorado debe asumir el compromiso de contribuir al desarrollo de competencias relacionadas, no solo con el espíritu emprendedor, sino también con la responsabilidad social y el compromiso ético en el trabajo. Todas aquellas propuestas que pretendan acercar al alumnado a iniciativas empresariales responsables, sostenibles y comprometidas con la comunidad adquieren una especial relevancia en el momento actual. Por ello, en el presente trabajo se expone una experiencia educativa interesante para el alumnado de educación superior, con la que se pretende estimular su curiosidad por el emprendimiento social, así como su acercamiento a la realidad empresarial. Palabras clave: espíritu emprendedor, comportamiento responsable, empresa social, sostenibilidad, formación, educación superior, competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez-Arribas, Irene, Elies Seguí-Más, and Guillermina Tormo-Carbó. "Analisis bibliométrico de la integración de la competencia “ética y responsabilidad profesional” en el ámbito de la docencia de la Dirección de Empresas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6839.

Full text
Abstract:
La crisis económica, ambiental y social que hemos sufrido ha motivado a la educación a proporcionar compromisos respecto al desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Así, en los últimos años el interés por la ética empresarial ha crecido en todo el mundo, trasladándose ese interés creciente también al campo de la educación (entre otras vías, en forma de desarrollo de competencias transversales en los estudios). Consiguientemente, la investigación de estas cuestiones ha ido también aumentando, incluyendo cada vez más complejos y marcos analíticos sofisticados y estudios empíricos. Esta investigación tiene como objetivo ofrecer, a través del análisis bibliométrico, un cuadro completo de la investigación empírica sobre ética empresarial en educación en dirección de empresas publicada en las revistas Web of Science durante el período 1995-2017. Palabras clave: Ética empresarial, educación, gestión, revisión de literatura; análisis bibliométrico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Empresa Sostenible"

1

Escobar Cazal, Elizabeth Ann, María Cristina Velásquez Ardila, and Noé Jiménez Rodríguez. Estrategias sostenibles de las medianas empresas ubicadas en los municipios de Fusagasugá y Girardot. Universidad de Cundinamarca, September 2019. http://dx.doi.org/10.36436/video.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Basani, Marcello, and Francisco Cubillo. Un pilar para la transformación sostenible: Guía para la elaboración de planes de innovación en empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento. Banco interamericano de Desarrollo, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó, and Myriam Leonor Torres Pérez. Documento diagnóstico inicial de 11 E.S.E. en la apropiación de la telesalud en el modelo integral de atención en salud de treinta y cuatro (34) Empresas Sociales del Estado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4755.

Full text
Abstract:
El documento diagnóstico responde a la necesidad del fortalecimiento del “Proyecto Plan Fronteras para la Prosperidad” como estrategia del Gobierno Nacional a través de la Cancillería en aras de responder de manera oportuna a lo descrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos, en el cual se define como un propósito nacional las áreas fronterizas, la promoción de políticas diferenciadas y la focalización de recursos, favoreciendo sectores estratégicos para el desarrollo de estas regiones. Por otro lado, contribuye a la gestión de la salud, mediante el desarrollo de las capacidades básicas para actuar en la planificación e interacción de las acciones relacionadas con la producción social de la salud dentro y fuera del sector. Así mismo la UNAD bajo el liderazgo de la Escuela de Ciencias de la Salud, y en corresponsabilidad con otros sectores y actores propone acciones para impactar positivamente los determinantes sociales y económicos de la salud, propiciando condiciones de vida, desarrollo social y económico sostenible en toda la población del país, incluidas las zonas fronterizas de manera transversal bajo los lineamientos definidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en concordancia con la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud, entre otras políticas públicas vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Olga, Benedicte De Waziers, and Adriana Salazar. ¿Cuál es el impacto de las adquisiciones en el sector de infraestructura?: Número especial de Infraestructura para el desarrollo No. 3. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003062.

Full text
Abstract:
La adecuada dotación de servicios de infraestructura en las sociedades ha probado ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible permitiendo aumentar la calidad de vida, reducir los niveles de pobreza, estimular el crecimiento económico y promover la inclusión social. Estos impactos positivos mantienen a la infraestructura en un lugar primordial en las agendas de la inversión pública de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Además, su continuo desarrollo se traduce en cantidades gigantescas de inversión en la región canalizadas en su mayoría a través de contrataciones y compras públicas que se ejecutan en proyectos de infraestructura. En este sentido, las adquisiciones adquieren un enorme potencial que las convierte en una herramienta estratégica que puede ser utilizada para promover objetivos ambientales, sociales y económicos y para alcanzar el desarrollo sostenible, incluyendo el cuidado del medio ambiente, el incremento en la participación de pequeñas y medianas empresas y la inclusión de grupos en desventaja. En este reporte, primero, exploramos el impacto de las adquisiciones en el ciclo de los proyectos de infraestructura, así como, en el alcance de los objetivos de desarrollo de los países de ALC. Segundo, se describen los desafíos y las necesidades relativas a las adquisiciones en la región y en diferentes sectores de infraestructura, así como el valor de promover el aprendizaje sobre las adquisiciones a partir de las experiencias en la ejecución de los proyectos de infraestructura. Finalmente, se examinan proyectos de infraestructura financiados por el BID bajo los siguientes tres ejes de análisis: 1.Identificación de necesidades y planeación de las adquisiciones 2.Ejecución del proceso de adquisiciones 3.Supervisión de la ejecución de contratos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas, Mauricio, Cristina Fernández, Alejandro Rasteletti, and Diego Zamora. Consideraciones para el diseño de políticas fiscales para reducir la informalidad en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003491.

Full text
Abstract:
La informalidad es un fenómeno multidimensional y persistente en América Latina y el Caribe, que tiene diversidad de causas y consecuencias. Esta publicación enfatiza el papel de la política fiscal como determinante clave de los elevados niveles de informalidad observados en la región, ya que define los incentivos que enfrentan los diferentes actores involucrados. La principal conclusión de este trabajo es que no existen soluciones fiscales simples y generalizables para reducir la informalidad, sino que se requieren estrategias integrales y a la medida, diseñadas en función de los niveles de productividad de las empresas, la calificación de los trabajadores, las condiciones fiscales y la normatividad preexistentes. El diseño de estas estrategias integrales y a la medida debe considerar la viabilidad política y fiscal de las medidas propuestas. Además, estas deben ser consensuadas entre las distintas partes interesadas, a fin de alentar su sostenibilidad en el tiempo, y tienen que presentar una secuencialidad adecuada. Si bien para muchos países de la región el fin último de estas estrategias debería ser la reducción de las cargas explícitas e implícitas sobre el trabajo formal, particularmente entre trabajadores de bajos ingresos, es importante lograr victorias tempranas que generen una dinámica a favor de la formalización. En este sentido, la introducción o reforma de regímenes simplificados de tributación y el fortalecimiento de las administraciones tributarias son un buen punto de partida pues, además de ser mecanismos generalmente efectivos para reducir la informalidad, tienen bajos costos políticos y fiscales. En muchos países estas medidas podrían introducirse de manera inmediata, para luego avanzar en el rediseño de políticas tributarias, sociales y laborales, que impulsen reducciones en la informalidad de mayor envergadura y sostenibles en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography