To see the other types of publications on this topic, follow the link: Empresa Sostenible.

Dissertations / Theses on the topic 'Empresa Sostenible'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Empresa Sostenible.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Foy, Valencia Pierre Claudio. "Aspectos Jurídicos Doctrinarios y Normativos Sobre la Empresa Minera Sostenible." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118836.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor ha elaborado un marco conceptual y doctrinario desde el punto de vista del derecho minero y ambiental acerca de la actividad minero metalúrgica y sus impactos socio ambientales (positivos y negativos). Asimismo, propone criterios legales adecuados para hacer compatible los modernos postulados del desarrollo sostenible minero. Finalmente, revisa las herramientas legales ambientales de la actividad minera, para equilibrar exigencias del desarrollo económico del país -una de cuyas columnas recae sustancialmente en el quehacer minero- con demandas de inclusión social y desarrollo local y regional, sin perder la perspectiva de la seguridad del orden unitario constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Lirio Juana Maria. "Políticas públicas, empresa y desarrollo sostenible. Un enfoque integral de evaluación." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10473.

Full text
Abstract:

El creciente debate en referencia a la insostenibilidad social y medioambiental de los actuales patrones de crecimiento, está dando lugar a una paulatina modificación de las responsabilidades tradicionalmente asumidas tanto por autoridades gubernamentales como por el sector privado en torno a un nuevo enfoque de desarrollo denominado desarrollo sostenible.

La Unión Europea (UE) no ha sido ajena a dicho debate y ha ido progresivamente asumiendo que, en el largo plazo, la consecución de los objetivos estratégicos de la misma sólo podrá alcanzarse en un contexto de coherencia y coordinación de actuaciones en materia socioeconómica y medioambiental. Así, los objetivos básicos que subyacen tras la creación de la CEE y de la UE reflejados en los correspondientes Tratados Constitutivos, ya incorporan aspectos económicos, sociales y medioambientales. No obstante, esta cuestión está siendo especialmente relevante a partir de la aprobación de la estrategia de Lisboa (Consejo Europeo, 2000) y de la Estrategia Europea para un Desarrollo Sostenible (EEDS) (Consejo Europeo, 2001). Con la aprobación en 2001 de una EEDS, la UE añade un pilar ambiental al objetivo estratégico de la Unión sobre crecimiento y empleo acordado en el Consejo Europeo de Lisboa de 2000, exigiendo a su vez la utilización de las políticas económicas, sociales y ambientales de forma combinada, y destacando que la EEDS se basa en el principio de determinar las repercusiones económicas, sociales y ambientales de todas las políticas de forma coordinada y tenerlas en cuenta a la hora de tomar decisiones.

En este contexto, la denominada Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se considera como una contribución empresarial al desarrollo sostenible (Comisión Europea, 2002; Bansal, 2005), dado que bajo el concepto de RSC se encuentran recogidas todas aquellas políticas de actuación de las corporaciones y empresas circunscritas al ámbito de la actuación voluntaria, en los campos de la ética de los negocios, del impacto en el medio ambiente o de la mejora de la situación de la sociedad en la que realizan sus operaciones (AECA, 2004).

A su vez, el creciente interés en torno a los conceptos de RSC y Desarrollo Sostenible está alimentando el debate acerca del papel que las Administraciones Públicas están asumiendo como motores de comportamientos empresariales sostenibles y socialmente responsables. En este sentido, la importancia de la Universidad como cauce de transmisión de conocimiento y eslabón entre sociedad y empresa, ha dado lugar a planteamientos que demandan la incorporación de la RSC y la sostenibilidad en la actividad universitaria.

Por tanto, en el caso de las Universidades públicas, la integración de la RSC en todos sus ámbitos de actuación parte de un triple argumento, esto es, como transmisor de conocimiento, como organización que en el ejercicio de su actividad impacta en su entorno en términos económicos, sociales y medioambientales y como institución de carácter público.

La elaboración de la presente Tesis Doctoral, enmarcada en este contexto universitario, representa la culminación de mis estudios en el programa de Doctorado en Gestión Empresarial del Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Universitat Jaume I, y pretende contribuir al desarrollo del ámbito investigador sobre cuestiones de responsabilidad y sostenibilidad de las organizaciones ya iniciado en décadas pasadas con el surgimiento de un nuevo modelo de gestión empresarial, esto es, el modelo socioeconómico (Freeman, 1984 y Carroll, 1979), que atribuye a la empresa una responsabilidad ante la sociedad que va más allá de la maximización de beneficios para sus accionistas.

Para llevar a cabo dicha labor, el objetivo planteado en esta Tesis Doctoral hace referencia al diseño de una metodología integral de evaluación de los fondos públicos destinados a apoyar la financiación de la empresa en términos de sostenibilidad. Esto implica determinar si las ayudas que las Administraciones Públicas han destinado a la empresa han contribuido a la generación de resultados socialmente responsables en su triple vertiente, es decir, económica, social y medioambiental. A su vez, considerando la relevancia de la pequeña y mediana empresa dentro del tejido empresarial europeo y tras constatar la importancia que la financiación de estas organizaciones ha tenido históricamente en las líneas de ejecución de distintas políticas públicas, se pretende prestar especial atención a la problemática sobre la coherencia entre los resultados que la PYME pueda estar obteniendo con la ayuda del apoyo público y los objetivos que subyacen tras dicho apoyo en el marco de las directrices procedentes de la UE.

Para la consecución de dicho objetivo, el desarrollo de la Tesis Doctoral se ha estructurado en tres capítulos. En la medida que se ha optado por un formato de tesis cuyo contenido fuese potencialmente publicable, cada uno de los tres capítulos incluye a su vez un artículo de investigación, ya publicado o en proceso de revisión en alguna revista científica. De esta forma, los distintos capítulos pueden analizarse de forma independiente y no como una obra recopilatoria del conocimiento acumulado sobre la materia donde se propone una extensión, considerando en cualquier caso que cuentan con un nexo común representado por el objetivo y fin último de la Tesis previamente expuesto.

Desde el punto de vista científico, el desarrollo de una metodología integral de evaluación de los fondos públicos recibidos por la empresa en términos de responsabilidad social y sostenibilidad, no sólo constituye en sí mismo una novedad desde un punto de vista científico, sino que también implica una apuesta de futuro en el campo del análisis de impacto del intervencionismo público en un mercado de libre competencia a favor de una determinada unidad empresarial.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cahuana, Calderón Cyntia Irene, Ponce Jorge Luis García, Jaimes Edson Jesús Quindes, Aiquipa Christian Ricardo Sánchez, and Marquina Isaac Valderrama. "Estrategias que impulsan el crecimiento sostenible de una empresa de autopartes." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2733.

Full text
Abstract:
Después de aplicar una estrategia agresiva durante los últimos cuatro años con muy buenos resultados, las ventas de la empresa de autopartes, objeto de estudio de este trabajo, empezaron a desacelerarse. En el mercado, el valor de sus acciones no muestra un mayor repunte, la rentabilidad sobre la inversión representa el 12 % (muy por debajo del mercado) y la empresa aún no es considerada como un socio estratégico clave para los fabricantes de autos de lujo. Este negocio consiste en la fabricación de arneses y cableado para fabricantes de autos de lujo, localizados principalmente en Estados Unidos. Su propuesta de valor se basa en ofrecer productos innovadores con diseño personalizado para satisfacer las necesidades de los clientes, apostando por la innovación, la investigación y el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Barra Renato Nicolás, and Meza Katherine Ordaya. "Generación de valor sostenible de pequeñas empresas en dos sectores empresariales a partir de iniciativas sostenibles basadas en el modelo de triple línea base." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18572.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad conocer cómo las pequeñas empresas están generando valor sostenible. Para entender este suceso, se presentan conceptos relacionados a la sostenibilidad empresarial y cómo ha venido desarrollándose en los últimos años, además de describir la generación de valor y sus modos que están asociados a un manejo sostenible en las operaciones. A partir de los conceptos presentados, se busca establecer un contexto de análisis, en el cual se describa y se analice las principales tendencias sostenibles que se vienen desarrollando en el mundo y cómo se han venido replicando y adaptando a países con una cultura y economía diferentes como América Latina, específicamente en el Perú. Asimismo, se analizará el desempeño sostenible de dos sectores empresariales de dicho país, además de identificar las actividades sostenibles que se desarrollan en estos. Por otra parte, dentro del contexto peruano, se analizará cómo se relacionan los conceptos de sostenibilidad, valor social, valor ambiental y valor económico a un grupo de organizaciones específicas: las pequeñas y micro empresas, las cuales representan más del 90% de la actividad económica del país, así como gran influencia en cuanto a la generación de trabajo; por ende, se considera relevante que estos actores puedan desarrollar actividades sostenibles, debido a la contribución de valor que pueden generar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nakamoto, Panduro Rosa Midori, and Ponce Krissia Sylvia Martell. "Propuesta de un plan estrategico para la empresa Barletta S.A. que permita su crecimiento sostenible." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621985.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis tiene como propósito brindar a la empresa Barletta diversas estrategias que contribuirán a su crecimiento sostenible mediante una propuesta de “Planeamiento Estratégico”, para contrarrestar la considerable disminución de la rentabilidad en el último año. Por ello se realizó un análisis, tanto del microentorno como del macroentorno, que permita determinar las causas del principal problema presentado: disminución de las ventas, insatisfacción de los colaboradores, deficiente plan de publicidad y promoción, limitada cobertura, y limitado otorgamiento de créditos. Posterior al análisis, se determinó que la mejor opción para que la empresa logre un crecimiento en sus ingresos es migrar su enfoque de “business to business” a “businees to costumer”. Además, se determinó los impactos que generaba el problema en aspectos fundamentales en la organización como el aspecto económico, procesos, seguridad y salud, y satisfacción tanto de clientes internos como externos. Luego de realizar el diagnóstico de la situación actual de la empresa, se emplearon diversas matrices estratégicas, las cuales permitieron formar una gama de estrategias; siendo las estrategias de penetración e integración adelante las escogidas y por lo tanto las que se van a utilizar en el planeamiento estratégico. Seguido de la elección de estrategias se asoció cada causa del problema con la estrategia que permitirá mitigarlo, además se añadió planes de capacitación y comunicación que complementan a las estrategias ya mencionadas, obteniendo así un plan estratégico que cubre todos los problemas críticos de la organización.
The purpose of this thesis project is to provide Barletta with a number of strategies that will contribute to its sustainable growth through a "Strategic Planning" proposal, in order to counteract the considerable decrease in profitability in the last year. An analysis of both the microenvironment and the macroenvironment was carried out to determine the causes of the main problem presented: reduced sales, employee dissatisfaction, poor publicity and promotion plan, limited coverage, and limited credit granting. After the analysis, it was determined that the best option for the company to achieve growth in its revenues is to migrate its approach from "business to business" to "businees to costumer". In addition, it was determined the impacts generated by the problem in fundamental aspects of the organization such as the economic aspect, processes, safety and health, and satisfaction of both internal and external clients. After making the diagnosis of the current situation of the company, several strategic matrixes were used, which allowed to form a range of strategies; Being the strategies of penetration and integration ahead the chosen ones and therefore those that are going to be used in the strategic planning. Following the choice of strategies, each cause of the problem was associated with the strategy that will allow it to be mitigated. In addition, training and communication plans were added to complement the strategies already mentioned, thus obtaining a strategic plan covering all the critical problems of the organization.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ristig, Erin. "Proyectos de desarrollo sostenible basados en la comunidad: una empresa de ecoturismo en El Topo, Ecuador." Scholarship @ Claremont, 2015. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/1116.

Full text
Abstract:
El Topo, Ecuador, la comunidad en que esta tesis se enfoca primariamente, es un ejemplo de una comunidad que ha acabado las etapas iniciales de un proyecto de ecoturismo comunitario. Esta tesis tiene el objetivo de ofrecer un análisis de los componentes, de pre análisis a evaluación, de un proyecto comunitario de desarrollo sostenible. Si un proyecto de desarrollo sostenible está fallido o insostenible se malgasta el dinero y el esfuerzo. La sostenibilidad de un proyecto depende de la involucración, el apoyo, y la participación de la comunidad en todas las etapas de la planificación, el desarrollo, y la gestión. Por el contexto del ecoturismo y los éxitos y obstáculos del ejemplo del Topo, esta tesis expondrá un marco de componentes claves a considerar para tener éxito y sostenibilidad, con aplicaciones prácticas para proyectos de desarrollo sostenible al nivel comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Austermühle, Stefan. "Sostenibilidad y ecoeficiencia en la empresa moderna [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/347185.

Full text
Abstract:
Empresas de todo tipo en el mundo pierden mucho dinero debido a un uso ineficiente de recursos naturales, como la electricidad, el agua, los insumos y las materias primas. Algunos gerentes subestiman los altos costos que puede generar la ausencia de una política ambiental —como multas, mala imagen corporativa, reducida competitividad, conflictos sociales, etcétera— y desaprovechan las oportunidades que ofrece la gestión de una empresa sostenible y ecoeficiente. Otros gerentes tratan de impedir la creación de niveles de contaminación que sobrepasan los límites legalmente establecidos. Sin embargo, los buenos gerentes comprenden que hacer solo «lo necesario» para evitar problemas legales es una estrategia débil e insuficiente en un mundo cada vez más consciente de los problemas ambientales que nos rodean. Sostenibilidad y ecoeficiencia en la empresa moderna es una obra dirigida a personas proactivas —gerentes, empresarios, emprendedores, empleados, etcétera—, a fin de alentarlas a comprender que el desarrollo de una estrategia ambiental como parte de la gerencia empresarial moderna puede generar grandes utilidades y beneficios. Así, Stefan Austermühle demuestra cómo cualquier tipo de empresa puede incrementar sus utilidades y rentabilidad mediante inversión en la conservación del medio ambiente, mejorar su imagen empresarial, obteniendo ventajas corporativas, y crear un mejor mundo para nuestros hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Halze, Navarro Angie Scarlett, and Cotrina Dhara Alejandra Zambrano. "La co-creación de valor entre una empresa social de moda sostenible y sus stakeholders para el desarrollo de modelos de negocio sostenibles: caso de Evea EcoFashion." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18729.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia a una empresa social de moda sostenible y su relación con sus grupos de interés para la co-creación de valor. A partir de esto, se identifican las prácticas realizadas por los actores de distintas dimensiones que contribuyen en la creación de valor y en el desarrollo de modelos de negocios sostenibles. En la actualidad, la industria de la moda en el mundo y en el Perú se encuentra en crecimiento y es una de las más relevantes. Se estima que el valor de mercado de esta industria supera los 40 billones de dólares y su cuota de mercado es de 13.5% en el Perú (Fashion United, 2019). Sin embargo, existen también ciertos aspectos de la moda que suelen ser bastante criticados, sobre todo en relación a la contaminación que genera su producción (El Comercio, 2019). De igual manera, la explotación laboral se da en muchos casos, debido a que ciertas organizaciones buscan mano de obra barata o brindan pésimas condiciones laborales para sus colaboradores. Evea EcoFashion se caracteriza por ser una de las empresas sociales peruanas referentes en moda sostenible, debido al impacto social y ambiental que genera por medio de sus actividades, prácticas y productos. Por ese motivo, esta investigación brinda aporte de conocimientos para aquellos emprendedores sociales interesados en seguir creando valor económico, social y ambiental en la moda sostenible, debido a que se desarrollará un marco de referencia que permite la evaluación del valor generado. Para la codificación y análisis de la información recabada en el trabajo de campo se utilizó el software ATLAS.ti. Para esto se realizaron entrevistas a profundidad a los representantes de Evea EcoFashion y a sus principales stakeholders pertenecientes a las dimensiones de clientes, grupos financieros, business partners y sociedad. Los hallazgos demuestran la creación conjunta de valor social, ambiental y económico que se genera gracias a la interacción con cada grupo de interés. Para el análisis de la información se utilizó la teoría propuesta por Freudenreich, Lüdeke‐ Freund & Schaltegger (2019) principalmente. Además, se utilizó los arquetipos de modelos de negocios sostenibles propuestos por Bocken, Short, Rana, & Evans, (2014) y el Value Mapping Tool para el análisis del valor perdido y las nuevas oportunidades, desarrollados por los mismos autores.A partir de esto, se cumplió con el objetivo principal de la tesis, que consiste en analizar la co-creación de valor entre una empresa social de moda sostenible y sus stakeholders en base a las cinco dimensiones propuestas por Freudenreich, Lüdeke‐Freund y Schaltegger. Por último, se plantean recomendaciones a los socio-fundadores de Evea EcoFashion a implementar en la misma empresa y también con sus stakeholders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Sánchez Lourdes Eliana, Martinez Pedro Alexis Mejía, and Oliva Gianmarco Tantalean. "Análisis del grado de responsabilidad social empresarial en una empresa de gas natural en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621516.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizará el análisis e identificará si los proyectos que viene realizando una empresa de distribución y comercialización de gas natural en la región de Ica son proyectos de responsabilidad social empresarial. Estableceremos la definición de tres conceptos claves: filantropía, inversión social y responsabilidad social empresarial que serán presentados dentro del marco teórico. Asimismo, se realizará un benchmarking con tres empresas extranjeras que comparten el mismo rubro y posteriormente se procederá a proponer un plan acción para la empresa con la finalidad de buscar una mejora significativa en sus operaciones. Por otro lado, para realizar la presente investigación, tomaremos como referente a la empresa Contugas, una de las principales empresas del rubro en la zona. En el capítulo uno, podremos encontrar todos los referentes y definiciones contemplados dentro del marco teórico necesarios para el presente análisis y que servirán de guía a lo largo del trabajo. En el capítulo dos, estructuraremos el plan de investigación, es decir, la definición del problema, hipótesis y el establecimiento de los objetivos. En el capítulo tres, se determinará la metodología a emplear para el presente análisis. En el capítulo cuatro, analizaremos a detalle los principales proyectos implementados en el transcurso de los años 2013, 2014 y 2015. Finalmente, en el capítulo cinco, se presentará los principales resultados del trabajo, así como las recomendaciones del mismo.
This thesis analyzes and identifies whether the projects developed by natural gas distribution and comercialization companies in the region of Ica, are projects of corporate social responsibility. We establish the definitions of three key concepts: philanthropy, social investment and corporate social responsibility which will be presented within the theoretical framework. It also introduces a benchmarking between three foreign companies that share the same category, subsequently we will proceed to present an action plan for the company in order to reach a significant improvement at its operations performance. To perform this investigation, we will take “Contugas” company, one of the leading companies in the category as an example In chapter one we will find all the references and definitions contemplated within the theoretical framework necessary for this analysis and that will guide us throughout the thesis. In chapter two we will structure the research plan, presenting the problem definition, hypothesis and establishing the goals. In the third chapter we will determine the methodology used for this analysis. In the fourth chapter we will analyze in detail the Contugas main projects implemented over the years. Finally, the fifth chapter will expose, the main results of the research and the pertinent recommendations will be presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Collazos, Medina Gladys Elisa, Leyva Ronald Israel Ibañez, Ollero Widmer Angel Quispe, and Aparicio Fabrizzio Miguel Rodriguez. "Reporte de consultoría en sostenibilidad para incrementar el valor de la marca de Oriflame Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16659.

Full text
Abstract:
Oriflame Perú es una organización que comercializa productos de cosmética e higiene personal a través de venta directa, forma parte de Oriflame Holding AG ubicada en Suecia y actualmente tiene como compromiso con sus inversionistas, colaboradores y socios para brindar bienestar a través de la comercialización de los productos en armonía con la preservación del medio ambiente; por tal motivo, anualmente viene desarrollando el informe de sostenibilidad basado en los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI) para verificar el cumplimiento de la estrategia de sostenibilidad dentro de la organización, los cuales deben reflejar los atributos de la marca (Accesible, Natural, Progresivo y Confiable) y comunicar el impacto positivo a la sociedad. A nivel de Latinoamérica esta empresa se encuentra presente en México, Chile, Ecuador, Perú y Colombia; en el caso de Perú, opera desde hace veinticinco años y cuenta con una sede administrativa en el Departamento de Lima en la cual laboran ciento ocho colaboradores contratados. Es importante destacar que durante el análisis cuantitativo y cualitativo que se realizó a Oriflame Perú se identificó cuatro problemas: a), no se considera un programa de capacitación y sensibilización sobre sostenibilidad b), insuficiente monitoreo e indicadores de gestión c), no se considera la reutilización de material sobrante d), débiles estrategias y practicas orientadas a incrementar la percepción de valor de la marca. Por tal motivo, y como resultado de la evaluación de nueve alternativas de solución, fueron seleccionadas cuatro propuestas finales: a) implementación de un programa de capacitación orientada al enfoque sostenible b), implementación del programa de adopción de los estándares de Global Reporting Initiative (GRI) en la organización c), desarrollo de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas d) y la implementación de campañas de marketing sostenible.
Oriflame Peru is an organization that markets cosmetic and personal hygiene products through direct sales, is part of Oriflame Holding AG located in Sweden and is currently committed to its investors, collaborators and partners to provide well-being through the marketing of products in harmony with the preservation of the environment; for this reason, it has been developing the sustainability report annually based on the guidelines of the Global Reporting Initiative (GRI) to verify compliance with the sustainability strategy within the organization, which must reflect the brand's attributes (Accessible, Natural, Progressive and Reliable) and communicate the positive impact to society. At the Latin American level, this company is present in Mexico, Chile, Ecuador, Peru and Colombia; In the case of Peru, it has been operating for twenty-five years and has an administrative headquarters in the Department of Lima, where one hundred and eight hired collaborators work. It is important to highlight that during the quantitative and qualitative analysis carried out in Oriflame Peru, four problems were identified: a), a training and awareness program on sustainability was not considered b), insufficient monitoring and management indicators c), it was not considered the reuse of surplus material d), weak strategies and practices aimed at increasing the brand's perception of value. For this reason, and as a result of the evaluation of nine solution alternatives, four final proposals were selected: a) implementation of a training program geared towards a sustainable approach b), implementation of the adoption program of the Global Reporting Initiative standards (GRI) in the organization c), development of strategic alliances with public and private entities d) and the implementation of sustainable marketing campaigns.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espinós, Vañó María Dolores. "El concepto de empresa ética o sostenible y su importancia en el diseño de productos de inversión socialmente responsables." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/125706.

Full text
Abstract:
[ES] Desde la creación de los mercados financieros modernos, siempre ha habido inversores que han tenido presentes sus valores éticos y religiosos a la hora de seleccionar las empresas en las que invertir. Esta sensibilidad se ha incrementado muy notoriamente en las últimas décadas, lo que ha propiciado la aparición de numerosos productos financieros, como fondos de inversión o índices bursátiles, que proclaman que, junto a los criterios tradicionales de rentabilidad y riesgo, también consideran el comportamiento ético de las empresas en sus decisiones de selección de activos. La aparición de estos productos financiero éticos, sostenibles o socialmente responsables a suscitado numerosos estudios, como por ejemplo los que comparan la rentabilidad de los productos financieros éticos y los convencionales, o como los que aportan metodologías para diseñar cartearas de inversión socialmente responsables. Uno de los resultados más llamativos es que la mayoría de estudios no encuentra diferencia significativa entre la performance de estos dos grupos de productos, los sostenibles y los convencionales. La tesis que defiende el presente trabajo es que la clave para comprender este hecho radica en cómo se discrimina entre las empresas socialmente responsables y las que no lo son, es decir cómo se define una empresa sostenible o ética. Las modernas metodologías de selección de empresas incorporan numerosa información de las empresas y son cada vez más complejas, pero al aplicar el screening positivo o best-in-class no pueden evitar que empresas claramente irresponsables sean incluidas en los portafolios supuestamente éticos. Así, la tesis, tras comentar el auge reciente de la inversión socialmente responsable, se adentra en la problemática de definir qué es una empresa responsable, analizando las metodologías aplicadas por las principales agencias de rating social y proponiendo como alternativa el simple, sencillo y transparente método del screening negativo. Este screening negativo se aplica con diferentes criterios, como el cumplimiento de la normativa de competencia o los informes de ONGs de reconocido prestigio, sobre las empresas españolas cotizadas supuestamente éticas, con el resultado de que muy pocas pasan estos filtros. Finalmente, se estudia si la situación es similar en el ámbito internacional, analizándose si es posible, y en qué medida, que empresas que realizan actividades irresponsables puedan ser incluidas en el prestigioso índice bursátil sostenible DJSI World. El resultado muestra que, efectivamente esto es así, aunque el porcentaje de empresas involucradas en actividades censurables que forman parte del índice ha disminuido a lo largo del periodo analizado. Además, en número de controversias en las que se ven envueltas las compañías sí que influye negativamente en la probabilidad de que permanezcan en el DJSI World.
[CAT] Des de la creació dels mercats financers moderns, sempre han estat inversors que han tingut en compte valors ètics i religiosos en el moment d'escollir les empreses on invertir. Aquesta sensibilitat s'ha incrementat notòriament durant les últimes dècades, la qual cosa ha afavorit l'aparició de nombrosos productes financers, com fons d'inversió i índexs bursàtils que proclamen, junt als criteris tradicionals de rentabilitat i risc, el comportament ètic de les empreses en les decisions de selecció d'actius. La irrupció d'aquestos productes financers ètics, sostenibles o socialment responsables ha suscitat nombrosos estudis, com per exemple aquells que comparen la rentabilitat dels productes financers ètics i els convencionals, o els que aporten metodologies per al disseny de carteres d'inversió socialment responsables. Un dels resultats més cridaners es que la majoria d'estudis no troba diferències significatives entre la performance d'aquestos dos grups de productes, els sostenibles i els convencionals. La tesi que defensa aquest estudi és que la clau per a comprendre aquest fet està arrelat en com es discrimina entre les empreses socialment responsables i les que no ho son, es a dir, com es defineix una empresa sostenible o ètica. Les metodologies modernes per a la selecció d'empreses incorporen nombrosa informació de les empreses i cada vegada son més complexes, però al tenir en compte el screening positiu o best-in-class no poden evitar que empreses clarament irresponsables s'inclouen en els portafolis suposadament ètics. D'aquesta forma, la tesis, després de tenir en compte el recent augment de la inversió socialment responsable, s'endinsa en la problemàtica de definir què és una empresa responsable, analitzen les metodologies aplicades per les principals agències de ràting social i proposant com alternativa el simple, senzill i transparent mètode de screenning negatiu. Aquest screenning negatiu s'aplica amb diferents criteris, com el compliment de la normativa de competència o bé els informes d'ONGs de reconegut prestigi, sobre les empreses espanyoles cotitzades suposadament ètiques, amb el resultat de que molt poques acaben superant aquests filtres. Finalment, s'estudia si la situació es semblant en l'àmbit internacional, analitzant-se si es possible, i en quina mesura, que empreses que realitzen activitats irresponsables puguen estar incloses en el prestigiós índex bursàtil sostenible DJSI World. El resultat posa de manifest que, efectivament açò és així, encara que el percentatge d'empreses involucrades en activitats censurables que formen part de l'índex ha baixat al llarg del període analitzat. A més a més, el nombre de controvèrsies en les que es veuen involucrades les empreses si que influeix negativament en la probabilitat de permanència en el DJSI World.
[EN] Practitioners of socially responsible investing (SRI) have from the creation of the financial markets been applying religious and ethical values to their investments. In the last decades, we have seen a notable increase in ethical products such as investment funds and stock indices. These products apparently invest in ethical companies with environmental, social and governance(ESG) values. There are numerous studies based on the profitability of responsible portfolios and the methodologies applied for defining sustainable companies to be included in sustainable portfolios. Many of these studies concluded that there is no significant difference between the performance of sustainable products in comparison with their conventional counterparts. Social rating agencies apply the best-in-class screening, this methodology allows companies with bad behaviour to be included in ethical portfolios. The paper proposes to apply a very simple negative screening, such as: excluding those companies that do not comply with the Law or excluding companies with bad reports elaborated by the prestigious ONGs. Concluding, the paper highlights there are companies with bad behaviour included in the prestigious ethical index "The DJSI World". Although the trend is decreasing many of them do not pass either screening, including the Spanish listed companies, when selecting responsible portfolios.
Espinós Vañó, MD. (2019). El concepto de empresa ética o sostenible y su importancia en el diseño de productos de inversión socialmente responsables [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/125706
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sarango, Lalangui Paul Oswaldo. "Orientation towards Sustainable Entrepreneurship: Empirical evidence on SMEs." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671396.

Full text
Abstract:
In the last decade, entrepreneurship has been seen as a solution to social inequality and environmental degradation rather than a possible cause. This fact called academics' attention to develop a connection between traditional entrepreneurship, society, and the environment. They established a new type of entrepreneurial activity called sustainable entrepreneurship (SE). The (SE) basis is to preserve nature, sustain life, and the community is searching for perceived opportunities to create future products, processes, and services. According to the literature, SE is an emerging research trend that can be defined as the realisation of sustainable innovations aimed at the mass market and benefit most society. Therefore, (SE) makes a significant contribution to the transition to a sustainable economy. There are indications that a shift towards sustainable business strategies in which economic profit is essentially linked to social and ecological value is essential. For these reasons, the (SE) has received increasing importance from different actors, such as international institutions, companies and universities. A clear example was the development of the Agenda 2030 for Sustainable Development, approved in 2015 by the United Nations (UN), which provides a framework for collaboration at a global level to implement (SE) initiatives. This type of entrepreneur starts a business to serve both their interests and those of the community, addressing unmet social and environmental needs. Therefore, this phenomenon can be seen as a unique perspective that combines economic, social and environmental value with a general concern for the well-being of future generations. In this way, (SE) differs from conventional entrepreneurship in aspects related to the creation of value, highlighting among them the search for the following three aspects (1) economic value, (2) social value and (3) environmental value. Three academic contributions have been proposed to achieve the established aims, which constitute the relevant chapters of this doctoral thesis. This research is presented as a compendium of three contributions, each focused on achieving specific proposed aims under different methodological strategies. In the first contribution, an in-depth analysis was carried out using bibliometric techniques and instruments that made it possible to map the central (SE) academic literature and analyse the most substantial contributions to research in this field. The chronological analysis of the literature in the Web of Science-Social Sciences Citation Index (WoS-SSCI) database-up to January 2018- provides new knowledge, such as the most influential journals, authors and articles so far. This research reviews one of the most recognised databases, the Web of Science-Social Sciences Citation Index, having a chronological distribution of the publications that allows a systematic review of the scientific literature in the timeline. The study also shows the most outstanding journals and papers in the field. The largest number of articles published in (SE) are published in top journals such as the Journal of Cleaner Production, Sustainability, Business Strategy and the Environment Journal of Business Venturing. The second contribution is to analyse the influence that SMEs' sustainability competencies have on their social entrepreneurial orientation and the influence of this strategy on the company's performance (social and economic). This research focuses on measuring how the leader's sustainable competencies influence the social entrepreneurial orientation of SMEs and their outcomes. It is observed that the key competencies that leaders must form or develop in order for SMEs to have a social entrepreneurial orientation are focused on environmental and social practices based on four dimensions: System and thinking competence, normative competence, interpersonal competence and action competence. The third contribution is to find out whether small and medium enterprises in this country are involved in the adoption of sustainable practices and see whether there are significant differences in adoption according to size, sector, and age. Through an exploratory-descriptive study, the research made it possible to analyse the sustainability practices that SMEs in Ecuador include in their business management. Among the most important findings is that managers have an extremely positive and favourable attitude towards sustainability. Practices in economic sustainability have a medium-high implementation level. The main strengths are related to SMEs' social image and human rights; SMEs analysed show concern that their supplier enterprises should also act responsibly to convey the image of a responsible and reliable company. Finally, Ecuador's sustainability is quite relevant at the Government, the University and the Enterprises, which seek to involve, raise awareness. Support enterprises to manage their SMEs in a socially responsible way and become mobilisers of a more just and equitable society. For this reason, this research focuses on small and medium-sized enterprises in Ecuador which face immense sustainability problems and challenges. There is a clear need to build and monitor public policies that are based on evidence, such as indicators designed to monitor environmental dynamics and their interrelationships with social and productive dynamics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Wetzell, Lavalle Lusiane. "El desarrollo de la moda sostenible en la empresa social Evea EcoFashion desde el 2015 hasta el 2020 en Lima (Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655748.

Full text
Abstract:
A la fecha, la contaminación medioambiental ha repercutido negativamente en la sociedad y en el planeta. Debido a esto, en la industria textil surgió el concepto de moda sostenible y el interés por su aplicación con el fin de contrarrestar la contaminación al utilizar materiales de origen natural e incorporar prácticas laborales de comercio justo. Este contexto motivó el interés por el conocimiento de marcas de moda sostenible a nivel mundial, cuyas prácticas de sostenibilidad ofrecen un vínculo amigable con el medioambiente. Actualmente, en el Perú existen diversas marcas de moda que responden a esta línea, como Evea EcoFashion, empresa social de moda sostenible que ofrece calzado atemporal para hombres y mujeres a partir del uso del látex proveniente del árbol de Shiringa. Por consiguiente, la presente investigación tiene como objetivo conocer de qué manera Evea EcoFashion desarrolla la moda sostenible a través de su producción de calzado, desde el año 2015 hasta la actualidad. La investigación parte de un enfoque cualitativo y por ello se eligió el estudio de caso. Se empleará como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada a profundidad mediante la guía de entrevista, y se analizará mediante el análisis de discurso. Asimismo, se usará la técnica de observación y revisión documentaria, revisión de literatura y fundamentación teórica mediante una guía de observación.
To date, environmental pollution has had a negative impact on society and the planet. Due to this, the concept of sustainable fashion emerged in the textile industry and the interest in its application in order to counteract pollution by using materials of natural origin and incorporating fair trade labor practices. This context motivated attention to the presence of sustainable fashion brands worldwide, whose sustainability practices offer a friendly link with the environment. Currently, in Peru there are various fashion brands that respond to this line, such as Evea EcoFashion, a social sustainable fashion social enterprise that offers timeless footwear for men and women based on the use of latex from the Shiringa tree. Therefore, the present research has the objective to get to know how Evea EcoFashion develops sustainable fashion through its footwear production, from 2015 to the present. The research starts from a qualitative approach and therefore the case study was chosen. The in-depth semi-structured interview using the interview guide will be used as an information gathering technique, and it will be analyzed using discourse analysis; Likewise, the technique of observation and documentary review, and literature review and theoretical foundation, will be used through the observation guide.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Delgado, Cabrera Roberto Alonso, Figueroa Camila Alejandra Gamarra, Espinoza Wendy Deyanira Ortiz, and Romero José Rodrigo Paredes. "Plan de negocios de la empresa Namacu." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652979.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se desarrollará la reinvención de Namacu, empresa de moda sostenible en base a la elaboración y exportación de prendas de fibra de alpaca producidas por artesanos cusqueños especializados, lo que garantiza una alta calidad. La fibra de alpaca es un tipo de lana cada vez más demandada en el mercado peruano e internacional. Sin embargo, la comercialización de este tipo de fibra es mayormente como materia prima. Si bien existe producción en menor escala, esta producción de prendas tiene diseños básicos y comunes. Por tal motivo, Namacu comercializa prendas de fibra de alpaca de diseñador, con una cadena de valor justa con los productores y artesanos. Esto permite al consumidor tener ropa exclusiva y tener el conocimiento de que se realizan prácticas justas permitiendo el desarrollo de todos los involucrados. Esto es una clara muestra de responsabilidad social y sostenibilidad como parte fundamental de la visión de la empresa para generación de valor agregado. La principal fuente de ingresos será la venta minorista en Lima, Arequipa, Cusco y más adelante en las principales ciudades de Estados Unidos. Se requiere un socio inversionista que aporte el 20% del capital, es decir S/ 12,218. Este capital considera el lote de producción y herramientas necesarias para el rediseño de la compañía. Esta inversión podrá ser recuperada por los inversionistas en menos de 2 años y demuestra una alta rentabilidad.
In this project, the reinvention of Namacu, a sustainable fashion company based on the production and export of alpaca fiber garments produced by specialized Cusco artisans, will be developed, guaranteeing high quality. Alpaca fiber is a type of wool that it’s demand is increasing in the Peruvian and international markets. However, the commercialization of this type of fiber is mainly as a raw material. Although there is production on a smaller scale, this garment production has basic and common designs. For this reason, Namacu sells designer alpaca fiber garments, with a fair value chain with producers and artisans. This allows the consumer to have exclusive clothing and have the knowledge that fair practices are carried out allowing the development of all those involved. This is a clear sign of social responsibility and sustainability as a fundamental part of the company's vision for generating added value. The main source of income will be retail sales in Lima, Arequipa, Cusco and later in the main cities of the United States. An investment partner is required to contribute 20% of the capital, that is, S/ 12,218. This capital considers the batch of production and tools necessary for the redesign of the company. This investment can be recovered by investors in less than 2 years and shows high profitability.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores, Martínez Danna Jeniffer, Ramírez Oswaldo Manuel Sipán, Miranda Luis Alberto Ramírez, Huamán Robert David Chalco, and Castañeda Sandra Patricia Ciccia. "Desarrollo de una estrategia de crecimiento sostenible para una empresa de autopartes eléctricas en el periodo 2019-2022, adaptado a Delta Signal Corp." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2324.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un planeamiento estratégico para la empresa Delta Signal Corp., proveedora de autopartes orientada al segmento de lujo, para los años 2019-2022, asegurando su crecimiento sostenible. Se desarrollará este plan estratégico considerando el desempeño que ha tenido la empresa desde el 2012 y su situación al 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quintero, Garzón Martha Lucía. "Gestión sostenible integral: la responsabilidad social empresarial en la integración de los sistemas de gestión." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/14993.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se desarrolló con el propósito de definir un marco de integración para los sistemas de gestión en calidad, ambiental y de salud ocupacional, tomando la responsabilidad social empresarial (RSE) y los modelos de excelencia como base. Se pretende, por tanto, poner a disposición de las organizaciones una herramienta para la mejora de la productividad y la competitividad, aplicable a las empresas colombianas. Inicialmente, se plantearon relaciones teóricas basadas en los principios de cada uno de estos sistemas, las relaciones con los stakeholders afectados y entre los sistemas de gestión integrados y los conceptos de la guía ISO 26000:2010 en responsabilidad social. Luego, para contrastar estas relaciones, se llevó a cabo una aplicación en dos organizaciones de la región, con el fin de verificar que tan "arraigados", se encontraban estos conceptos dentro de las mismas. Los resultados más importantes de la investigación fueron la generación de un modelo que relaciona los sistemas de gestión y la generación de indicadores con los cuales la gerencia pueda conocer si cumple o no con su RSE. Con ello se propone a las organizaciones que muestren su RSE, desde "adentro", es decir, mediante las buenas acciones que una organización demuestre desde el punto de vista empresarial: no contaminación, respeto y preocupación por sus trabajadores, clientes y stakeholders en general, le generará una muy buena reputación e imagen entre miembros no sólo de su misma organización sino de entes externos que siempre están observando el comportamiento y las acciones de las mismas. Se proporciona, por tanto, a las organizaciones una justificación válida para incursionar en acciones de RSE, de tal manera que integrando este concepto en su estrategia básica y en su sistema de gestión global, tendrían más productividad y podrían convertirse en empresas competitivas y socialmente responsable con criterios de excelencia.
Quintero Garzón, ML. (2012). Gestión sostenible integral: la responsabilidad social empresarial en la integración de los sistemas de gestión [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14993
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Paredes, Gálvez Renato David, and Fajardo Andrea Solange Niño. "El desarrollo sostenible en comunidades urbanas: diagnóstico de la gestión de las relaciones comunitarias en las plantas de una empresa peruana de consumo masivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14661.

Full text
Abstract:
La gestión de la Responsabilidad Social de una empresa se apoya con la gestión de sus stakeholders, la cual incluye como uno de sus temas significantes al relacionamiento con las comunidades, ya que debe velar por el bienestar de ellas. Las relaciones que se establecen con las comunidades aledañas son importantes para esta investigación, debido a que una buena gestión de la RS abarca la forma cómo las empresas se vinculan con las personas que se encuentran en el exterior pero que se ven afectadas por sus acciones. En esta tesis se busca determinar la gestión de las Relaciones Comunitarias en una empresa del sector consumo masivo para lo cual se toma como base teórica principal las pautas o guías que bridan la Responsabilidad Social Empresarial. Para la elaboración de este documento se ha realizado un estudio de caso a una empresa del sector consumo masivo y se analizará la aplicación de los elementos relevantes para una eficiente gestión de las Relaciones Comunitarias Urbanas. La presente tesis está estructurada en seis capítulos. El primero desarrollará el problema identificado. Luego, el segundo capítulo presenta el marco teórico referente a diversos elementos de las guías de Responsabilidad Social, haciendo énfasis en las relaciones comunitarias urbanas. En el tercer capítulo se detallará sobre la empresa del caso de estudio, que pertenece al sector consumo masivo. El cuarto capítulo desarrollará el diseño metodológico de estudio caso. En el quinto capítulo se presentarán los hallazgos y resultados. Finalmente, se exponen las conclusiones generales y recomendaciones específicas para la empresa analizada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gnidarchichi, Talita, Monroy Thomas Humberto Gargurevich, Angeles Michel Eder Canicoba, and Martín Calderón. "Propuesta de herramienta de comunicación externa para las zonas de influencia de la industria minera." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620757.

Full text
Abstract:
Busca complementar la exploración del marco contextual en el que se desarrolla la actividad minera en nuestro país con las teorías de la comunicación que permitan entender el fenómeno de los procesos de comunicación en estos entornos. El fin es generar una propuesta que logre consensuar la realidad con dos objetivos empresariales: la transmisión de información y la consolidación de una imagen positiva que permita a la organización operar de manera armónica con las comunidades y localidades que se encuentran en su ámbito de influencia. Esta investigación propone el desarrollo de una herramienta de comunicación que consolida los aportes de varios mecanismos y que tiene por objetivo superar las barreras existentes en la comunicación para que fluya de manera armónica, sin lesionar las creencias, los paradigmas y las convicciones de la población, y para que genere cambios actitudinales a favor de una relación sostenible y positiva entre las partes involucradas. Así, se busca generar confianza a partir del uso de códigos comunes y de fácil entendimiento que permitan alcanzar los objetivos comunicacionales trazados por la organización y los objetivos de operatividad armónica en beneficio de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chaupin, Galindo Andrea Irene, Leon Angelica Ester Suarez, and Aquino Kiara Cecilia Miguel. "Componentes críticos para la creación de valor en el modelo de negocio de una empresa social del sector de moda sostenible. Estudio de caso único: BELLA ABORIGEN." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15798.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar los componentes críticos para la creación de valor en el modelo de negocio de la empresa social del sector de moda sostenible: Bella Aborigen ubicado en Lima Metropolitana. Esta investigación parte bajo un contexto de crecimiento de las empresas sociales y del sector de moda sostenible en el Perú, en donde todavía encontrar un equilibrio estratégico que permita la creación de valor social, ambiental y económico resulta todo un reto para la sostenibilidad de estas organizaciones. Frente a esta situación, entender el modelo de negocio de este tipo de organizaciones es fundamental porque es el lienzo a través del cual crean valor en su conjunto. Para la ejecución de la investigación, se empleó una metodología cualitativa en un estudio de caso único que refleja el contexto en el que se centra la investigación. Se utilizó el modelo de negocios de empresas sociales propuesto por Laura Michelini (2012), para el análisis de la empresa social seleccionada. Bella Aborigen es el caso de estudio elegido, una empresa social del sector de moda sostenible, que se encuentra en pleno crecimiento. Este estudio incluyó entrevistas a profundidad tanto a actores internos y externos de la organización, así como a especialistas en temas relacionados a moda sostenible, empresas sociales, modelos de negocios y artesanía; además de un focus group con clientas de la empresa. Asimismo, para el análisis de resultados se analizaron las 7 áreas, divididas en 13 componentes del modelo de negocio de Bella Aborigen. De este análisis, se determinaron cuáles de estos componentes eran críticos para la creación de valor en base a la información recogida de actores internos y externos de la empresa, como también la opinión de expertos en dichas áreas. Por último, se platearon conclusiones para responder cada objetivo de la investigación. En primer lugar, sobre los conceptos empleados desde una perspectiva teórica y empírica se ha concluido que las empresas sociales son organizaciones híbridas que nacen con una misión social y emplean un modelo de negocio comercial, orientada a la sostenibilidad, para cumplirla a fin de conseguir el triple impacto de creación de valor social, ambiental y económico a través de sus componentes. En segundo lugar, el contexto del sector de moda sostenible y emprendimientos sociales en el Perú, al cual pertenece Bella Aborigen, están actualmente en crecimiento y desarrollo, con amplias oportunidades para las organizaciones quienes la conforman. De igual modo, el desarrollo del lineamiento de moda étnica mantiene su relevancia por el fuerte pool cultural del país. Por último, del análisis de la gestión de los 13 componentes del modelo de negocio de Bella Aborigen se ha concluido que son 8 los componentes críticos: Propuesta de valor, Segmento de mercado, Relacionamiento, Distribución, Cadena de valor, Modelo de ingresos, Riesgos y Beneficios. Los demás componentes que no fueron considerados como críticos, se debe básicamente al estado en el que se encontraba la empresa social para el momento en el que se realizó la investigación. Asimismo, se proponen recomendaciones para la creación de valor en una etapa futura de la empresa social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Delgado, Rodriguez Gustavo Manuel. "Propuesta de mejora sostenible en el proceso de segregación de residuos sólidos no peligrosos comercializables generados por el área de envasado de una empresa productora de bebidas alcohólicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/316039.

Full text
Abstract:
El proyecto de Investigación Aplicada “Propuesta de mejora sostenible en el proceso de segregación de residuos sólidos no peligrosos comercializables generados por el área de envasado de una empresa productora de bebidas alcohólicas” ha sido desarrollado en cuatro capítulos . El capítulo 1 nos presenta el marco teórico que da sustento al análisis y la generación de propuestas de mejora al problema encontrado en este proyecto. El capítulo 2 presenta la descripción de la empresa y su situación actual en lo que respeta al proceso de segregación de residuos sólidos no peligrosos comercializables generados por el área de envasado de bebidas alcohólicas. El capítulo 3 presenta las propuestas de mejora desarrolladas al proceso mencionado en el capítulo 2. Por último, en el capítulo 4 se presentan las conclusiones y recomendaciones del proyecto. La idea principal de este proyecto es demostrar que las empresas pueden generar mejoras económicas, ambientales y sociales mediante una correcta segregación de los residuos sólidos que se generan dentro de cada uno de sus procesos productivos. Esta cultura de segregación en la empresa deberá ser alimentada y controlada a cada uno de sus trabajadores por parte de sus altos directivos, ya que si no existe el apoyo y control de ellos no se logrará conseguir los beneficios mencionados. Todas las mejoras mencionadas anteriormente van a demostrar que estas empresas están ejecutando actividades de Responsabilidad Social Corporativa, con lo cual permitirán ver su grado de eficiencia en su comportamiento visto desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gonzales, Gemio Carla Tattiana. "The role of responsible innovation in increasing firm performance in small and medium-sized enterprises and increasing their sustainability." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671230.

Full text
Abstract:
It is difficult to imagine life without changes influenced by technology and innovation, which are characteristic of the era in which we live, with changes that, albeit always present throughout the history of mankind, are today presented as challenges for companies, organisations and governments, which pursue sustainable development, that is, prudent use of resources for the benefit of humans and the ecosystem around us, in a way that makes available such resources today and into the future. Unfortunately, the outcome of business innovation practices that are at the centre of these processes have resulted in the exclusion of four billion segment of the population comprising low-income groups in developing countries, also in degradation of natural resources, climate change, social inequality and excessive consumption of resources, because perhaps what was once good and innovative is now no longer so. In this context, debates have emerged and caught the attention of researchers and practitioners about how companies could innovate in a way that promotes sustainable development, which comes from "innovation", but also it to be "responsible". Responsible innovation (RI) deepens the relationship between science and society, which seeks for innovation under a democratic governance framework to be better integrated into society to ensure its contribution and benefits are effective. But how does responsible innovation in industry happen? In other words, in terms of one of the most widely used definitions in the academic context, “responsible innovation means taking care of the future through collective stewardship of science and innovation in the present”. Although this last definition acknowledged responsible innovation as a practice closely related to sustainability, the way in which its integration happen into industry is still in its infancy, and even more so when it comes from small and medium-sized enterprises (SMEs). This discussion remains one of the major research gaps analysed in this thesis. Moreover, in order to survive in a global and highly competitive environment, SMEs seek to achieve sustainable development through technological innovations. 3D printing (3DP) holds substantial promise for sustainability and the creation of a circular economy. Although 3D printing does not have a real sense of poverty alleviation in developing countries, has the potential to be a transformative alternative to the local production and consumption system. Manufacturing requires an understanding of local cultural issues that affect the management and organizational practices on which the competitiveness of enterprises is based. In that sense, once the decision is made to use a technology, it must be adopted and implemented. However, 3D printing, in that sense, is currently in the early stages of adoption especially from the perspective of small and medium enterprises. Therefore, in order to strengthen this area of research, this dissertation presents a comprehensive analysis of the factors influencing the adoption of 3D printing by different types of SMEs. This analysis is therefore another of the main topics analysed in this thesis. Regarding the main topics of this thesis, unawareness of the potential value of responsible innovation for SMEs with the common objective of reaching sustainability, that generates economic benefits, but also generate social value connected to the global challenges of society. Even more so in a developing country, such as Bolivia, means once again being left out of an important socio-economic development, in a society that is marginal to what is going to happen. Bolivia has been undergoing a major boom period in recent years due to the price of oil and its derivatives, which has led to one of the best GDP per capita indices in Latin America, but despite these indicators, it is one of the poorest countries in the region with one of the highest indices of inequality, which could increase levels of poverty and extreme poverty, which in 2019 were 37.2% and 12.9% respectively (INE, 2019). These are part of the greatest challenges that Bolivia still faces. Thus, the third analysis for understanding the spread of responsible innovation is through corporate social responsibility (CSR) practices. This understanding is crucial for SMEs because, CSR seems to have a relevant capability of promoting responsible innovation, in particular resulting from collaboration with other stakeholders. Based on the existing literature, this dissertation proposes three different analyses. The first empirical study explores the key factors that determine the adoption of 3DP technology by SMEs in Arizona in the United States. Their results suggest that factors such as relative advantage, integration, readiness, managerial obstacles, and in turn, external collaboration foster the adoption of 3DP. The second study deals with a systematic literature review to develop a conceptual model for responsible innovation and its relationship with business performance through corporate social responsibility and sustainable innovation practices. The last one empirical study focuses on explore whether CSR practices towards stakeholders promotes RI and financial performance, findings suggest that the relationship between CSR and financial performance mediated by responsible innovation was positive but weak. Finally, the results of this dissertation join the emerging debate on responsible innovation and its application in SMEs. The focus is on SMEs because they represent 98% of the companies in the world. Their achievements have the potential to generate a major impact on the country's economy and society. Furthermore, this dissertation could also help researchers and practitioners to new insights to address responsible innovation for society, with society and for sustainable development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cardenas, Arteaga Erika Karina, Zelada Maria Claudia Ganoza, Salazar Luis Alonso Heran, Ramirez Jhoselyn Estefania Meras, and Callán María Mercedes del Rosario Pellón. "Ecoglacé shampoo bar." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654887.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de negocios fue desarrollado con el fin de proponer la fabricación y venta de una innovadora presentación para el lavado del cabello como lo es Ecoglacé shampoo en barra. Este producto promueve la practicidad en el día a día, ya que es fácil de trasportar y guardar. Además, está hecho con productos naturales, libre de fosfatos, parabenos y sales; los cuales causan daño al cuero cabelludo y al medio ambiente. Asimismo, se entregará en un elegante empaque ecológico y de fácil reciclaje. Las metodologías empleadas para el plan de negocios fueron la investigación cualitativa y cuantitativa. La primera fue basada en entrevistas a profundidad a mujeres entre los 25 y 50 años residentes en la ciudad de Lima, las cuales nos relataron sus necesidades en el uso diario de shampoo. La segunda fue apoyada por datos las cuales nos ratifica nuevas conductas de consumo y la rentabilidad de este tipo de producto. Finalmente, se concluye que es una oportunidad redituable, ya que el periodo de recuperación de la inversión (PRI) es menor a 3 años y el índice de rentabilidad (IR) se encuentra en 3.30. Además, la creciente intención por usar artículos eco friendly se encuentra en tendencia ascendente como se comprobará en el presente estudio de investigación.
This business project was developed with the goal of proposing the manufacturing and sales of an innovative idea for hair washing called Ecoglacé, which is a shampoo in bar form. This product has strong daily practicality, in that it is easy to transport and store. Further, it is made with natural ingredients and is free of phosphates, parabens, and salts - all of which cause damage to both the scalp and environment. It is also sold in an elegant package that is ecological and easy to recycle. The methods used for the business plan were both qualitative and quantitative. Qualitative data was gained via deep interviews conducted with women between 25 and 50 years old who resided in Lima and communicated their needs in daily shampoo use. Quantitative data confirmed new consumer behavior and profitability of this product type. Finally, it is concluded that the product is a profitable opportunity to take advantage of the rising tendency for eco-friendly products, as its payback period is less than 3 years, and its profitability index is 3.30.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz, Cecilia. "Responsabilidad social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4860.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de realizar un acercamiento al concepto de Responsabilidad Social Empresaria, desde las normas ISO (en especial a la Norma 26000 publicada el primero de noviembre del año 2010), hasta su aplicación en la realidad actual, abarcando un panorama global y desagregándolo para ver y comprobar su aplicabilidad en nuestra sociedad. La elección del tema surgió debido a que en el segundo semestre del año 2010 se presentó la oportunidad de participar de un intercambio estudiantil con la Universidad Nacional del Comahue, y acceder, en calidad de alumno regular, al cursado de la materia Fundamentos de Responsabilidad Social. Durante el desarrollo del cursado se alcanzaron conceptos que si bien en cada materia de la currícula de la carrera Licenciatura en Administración (de la Universidad Nacional de Cuyo) se desarrollan, no logran ahondar en el concepto de Responsabilidad Social Empresaria (de ahora en adelante RSE), sólo logran exponerse temas bajo un punto de vista de ética y compromiso asociado al contenido específico de cada materia. Este hecho motivó el desarrollo de un informe que permitiera conocer el tema como un concepto individual y con fuerza propia, independiente, pero a la vez intrínsecamente relacionado con cada aspecto de la vida, tanto profesional como personal de cada individuo en particular. La responsabilidad como un valor intangible, individual, y colectivo al momento de integrarse a la estrategia empresarial.
Fil: Díaz, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zilberman, Jack. "Las inversiones sostenibles." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/622111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calvera, Nicho Andrea René, Olivas Edú Omar Incio, Ramos Christopher Israel Orjeda, and Cottle Naira Rivas. "Buenas prácticas en gestión sostenible de juguerías." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12661.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas en gestión sostenible aplicadas en las juguerías de Lima, Perú en el 2018. La investigación realizada fue no experimental con un enfoque mixto, diseño transeccional y alcance descriptivo. La muestra utilizada fue tomada de manera no probabilística debido a que se basó en el interés voluntario de los participantes, así como en la disponibilidad de información pública disponible sobre gestión sostenible de los mismos. El instrumento de medición aplicado fue desarrollado en base a herramientas públicas y ampliamente reconocidas de gestión sostenible y fue adaptado a las características del sector juguerías. La aplicación de este instrumento permitió que los resultados de los diferentes participantes fuesen comparables. En este sentido, se observó que la totalidad de las empresas analizadas han desarrollado únicamente 34 de las 82 buenas prácticas en gestión sostenible propuestas, del mismo modo, su implementación se ha dado en diferentes proporciones según el aspecto. El aspecto social fue el que contó con un mayor número de buenas prácticas implementadas (18), seguido del aspecto económico-empresarial (12), y por último, el aspecto ambiental (cuatro). En consecuencia, basado en el análisis de los resultados obtenidos se recomienda que las empresas participantes ejecuten un mayor número de buenas prácticas en el aspecto ambiental de la gestión sostenible el cual presenta grandes oportunidades de mejora. Asimismo, se recomienda realizar mayores investigaciones sobre el sector juguerías en Lima, Perú debido a que la información que se encuentre permitirá entender mejor el estado del sector. De igual modo, la información permitirá tanto a las empresas establecidas, como a las que deseen entrar al sector, conocer a mayor detalle las fortalezas y debilidades del sector, así como las oportunidades existentes.
The purpose of this research was to identify the good practices on sustainable management implemented in juice bars in Lima, Peru, in 2018. The research was a nonexperimental study with a mixed approach, a cross-sectional design, and a descriptive scope. A non-probability sampling technique was used to determine the sample as it was based on the willingness of the participants to join the study, as well as in the availability of public information on sustainable management about them. The measurement instrument used was developed based on well-known public instruments on sustainable management and was adapted to cover the traits of juice bars. The application of this instrument allowed the comparison of the results from the different participants. As a result, only 34 out of 82 good practices on sustainable management proposed were implemented by all participants, plus their implementation level differed by aspect. A greater number of good practices were implemented in the social aspect (18), followed by the economic-corporate aspect (12), and the environmental aspect (four). As a consequence, based on the analysis of the obtained results, it is suggested for the participants to implement more environmental good practices, an aspect where multiple improvements can be executed. Furthermore, it is suggested to perform more studies on juice bars in Lima, Peru, as the information obtained will contribute to a better understanding of the industry. In addition, this information will allow established companies and companies looking to join the market to better know the strengths and weaknesses of the sector, as well as the existing opportunities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

San, Martín Céspedes Carlos Hernán. "Estrategia de crecimiento sostenible para el negocio avícola de empresas Ariztía." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170168.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión Y Dirección de Empresas
La presente tesis realiza un análisis al negocio Avícola de Empresas Ariztia, con el objetivo de desarrollar una propuesta de estrategia de crecimiento, que permita en un periodo de cinco años, mejorar de forma sostenida sus resultados históricos. Actualmente atraviesa un complejo escenario financiero, enfrentado mayores costos de producción y presiones a la baja en los precios de venta, un crecimiento constante de las importaciones y la pérdida de competitividad han mermado la participación de mercado de la compañía. Esta situación adversa se refleja en el resultado de empresas Ariztia, donde el Ebitda ha disminuido de un 10 a un 3% en los últimos cuatro años. En este contexto, en los primeros capítulos, se expone una descripción de la estructura actual de la compañía, se fijan los objetivos y el marco conceptual que posibilita el desarrollo del presente trabajo de tesis. En el capítulo cinco se analiza la situación interna y externa de la compañia, se estudia el mercado, buscando identificar tendencias, además, se examina la industria avícola nacional tomando como base el modelo de las cinco fuerzas de competencia de Porter. En los capítulos seis y siete, mediante el análisis de la cadena de valor y los procesos que contribuyen a su desarrollo, se genera una síntesis de los elementos estratégicos que agregan valor al negocio, donde basado en este ámbito se identifican las propuestas de mejoras que contribuyan al cumplimiento del objetivo estratégico propuesto. A la luz de este análisis, en el capítulo ocho, se presenta una propuesta de plan estratégico que implica dos ámbitos de decisiones para el negocio avícola, siendo estos una mejora para la línea de Pavos y el outsourcing de la crianza de pollos, se evalúa su impacto para mejorar el Ebitda en un periodo de 5 años. Mediante la propuesta de implementación de las mejoras estratégicas propuestas, se busca generar ahorros en los costos de producción, en un periodo de 3 años equivalentes a MM$ 6.000. Este ahorro a nivel operacional, de acuerdo a la evaluación genera una mejora directa en el margen de Ebitda de un 10%. Por ultimo en el capítulo nueve, se exponen las conclusiones, destacando que este plan estratégico es solo una primera medida para mejorar la pérdida de competitividad del negocio, existiendo aun varios desafíos pendientes por delante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Muguruza, Zapata Kathya Mercedes. "Diagnóstico de la gestión de responsabilidad social en empresa forestal. Caso de estudio: GRUPO ARBE SAC, ciudad de Pucallpa, región Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14821.

Full text
Abstract:
El sector forestal es uno de los sectores en el Perú con mayor porcentaje de ilegalidad e informalidad, lo cual ha causado que por años hubiera depredación insostenible de bosques, desplazamiento de habitas tanto de flora como de fauna e incluso de comunidades nativas. Sin embargo, en la última década, se han visto esfuerzos tanto de organizaciones privadas como públicas, para adoptar modelos de responsabilidad social con marco internacional que les ayude a conseguir no solo sostenibilidad en la dimensión económica, sino también en la social y ambiental. La presente investigación académica abordará dos ámbitos del conocimiento de las Ciencias de la Gestión: sostenibilidad empresarial y gestión responsable, a través del diagnóstico de la Gestión de Responsabilidad Social de una organización dedicada a la extracción y comercialización de madera en la ciudad de Pucallpa, departamento Ucayali, Caso: Grupo Arbe SAC haciendo uso de algunos aspectos de estándares internacionales como la ISO 26000 y el GRI. En virtud de lo expuesto, la investigación tendrá un alcance descriptivo, con un enfoque metodológico cualitativo; los cuáles se enfocan en cuatro categorías de estudio: gobierno de la empresa, fuerza laboral, medio ambiente y comunidades nativas, identificando a través de ellos los siete principios de la Responsabilidad Social. La información recabada se obtuvo de los grupos de interés identificados, a través de entrevistas exploratorias, entrevistas semi estructuradas, observaciones y consulta a expertos en el tema en cuestión; tuvo lugar, en su mayoría, en la localidad de Bolognesi, distrito de Tahuanía aproximadamente a 14 horas en transporte fluvial desde la ciudad de Pucallpa. Con la información obtenida se concluyeron importantes hallazgos que en su aplicación ayudaran al Grupo Arbe SAC a tomar un papel más activo de empresa socialmente responsable, generando un vínculo de sostenibilidad con las dimensiones económicas, ambientales y sociales. Así mismo, se busca que empresas con similar estructura organizacional al Grupo Arbe SAC encuentren en esta investigación un referente que los ayude a obtener una gestión responsable con sus grupos de interés.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bolaños, De La Cruz Flor, Silva Karim Gaby Guevara, Vivas Milangelo Moncada, and Nureña Claudia Vanessa Nieto. "Gestión ecoeficiente en cinco empresas de seguridad del Departamento de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7531.

Full text
Abstract:
La ecoeficiencia como modelo racional del uso de recursos se ha posicionado como filosofía dentro de la administración estratégica. Sus prácticas datan de hace poco más de dos décadas; no obstante, recientemente desde el 2009 el Ministerio de Ambiente peruano puso a disposición de empresas algunos documentos normativos que hacen práctica su aplicación en este contexto. Si bien estos lineamientos son principalmente aplicables a instituciones y empresas estatales, las empresas del sector privado deben tener en cuenta estas regulaciones pues suma competitividad a sus operaciones. La presente investigación corresponde al análisis de la gestión la gestión ecoeficiente en cinco empresas de seguridad del departamento de Lima. Para ello se aplicó un diseño no experimental y se analizó a cinco empresas del rubro de seguridad: (a) Prosegur, (b) G4S, (c) Securitas, (d) Eulen y (e) Liderman, las cuales fueron seleccionadas por muestreo aleatorio simple de 110 empresas de seguridad y vigilancia que operan en el departamento de Lima y se encuentran posicionadas en el top 10 000 de empresas y grupos económicos peruanos. En representación de las empresas de seguridad se incluyeron a personas a cargo de la gerencia de cada una de estas empresas, a quienes se administró un cuestionario validado previo a su aplicación. Se concluyó que el perfil de las cinco empresas de seguridad del departamento de Lima en la Gestión Ecoeficiente es insuficiente; presentan limitaciones en el monitoreo de sus indicadores y deficiencias en la evaluación de impacto del medio ambiente. Poseen buenas prácticas aplicadas, factores limitantes económicos y desconocimiento del tema y factores que impulsan como adopción del sistema de gestión ambiental ISO 14000
Eco-efficiency as rational use of resources model is positioned as a philosophy in strategic management. Their practices date back to little more than two decades; recently, however, since 2009 the Peruvian Ministry of Environment offers businesses some regulatory documents that guide its application in our context. While these guidelines are primarily applicable to state institutions and state enterprises, companies in the private sector must take account of these regulations as it adds competitiveness to its operations. This research corresponds to the analysis of the eco-efficient management in five security companies in the department of Lima. For that, it applied a non-experimental design and analyzed five companies in the security industry: (a) Prosegur, (b) G4S, (c) Securitas, (d) Eulen and (e) Liderman; which were selected by simple random sampling of 110 companies operating security and surveillance in the department of Lima and are positioned in the top 10 000 of Peruvian companies and economic groups. Representing security companies, individuals in charge of the management of each company were included, to whom a validated questionnaire was administered, prior to application. It was concluded that the profile of the five security companies in the department of Lima in the eco-efficient management is insufficient; they have limitations in monitoring indicators and deficiencies in the evaluation of environmental impact. Companies have good practices carried out, limiting economic factors and ignorance of the subject, and factors driving, as adoption of environmental management system ISO 14000
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gallardo, Alejo Mónica Lorena, Brown Carlos Arturo Hoyos, Paredez Claudia Daniela Orihuela, and Sulca Jim Norton Tito. "Business consulting: movilidad sostenible entre colaboradores de Rimac Seguros." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17000.

Full text
Abstract:
Rimac Seguros es la empresa aseguradora líder en el mercado peruano, con más de 120 años ofreciendo seguros de vida, salud, vehicular y riesgos generales, tanto para empresas como para personas naturales. La visión de Rimac es la de ser una empresa socialmente responsable, centrada en el cliente y de clase mundial, por lo que su gestión no solamente se preocupa por su crecimiento financiero, sino también por su desarrollo como una empresa sostenible. Para ello, la empresa viene trabajando en diversas iniciativas que ayuden a reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) al ambiente, las cuales son medidas anualmente través de huella de carbono. Sin embargo, el equipo de Sostenibilidad sigue teniendo dificultades para reducir la contaminación generada por el transporte diario de los colaboradores hacia sus centros de trabajo. El objetivo de la consultoría fue identificar la causa raíz del problema en el comportamiento de dichos colaboradores, de modo que se pueda proponer un plan que ayude a motivar un cambio en su medio de transporte por uno que no emita dióxido de carbono, como bicicletas, scooters o caminar. Para ello se realizó un análisis, mediante una técnica de diseño de comportamientos, y se encontró que el principal problema radica en la alta percepción de inseguridad que existe hacia el uso de dichos medios de transporte, especialmente por la carencia de vías seguras o la mala condición en la que se encuentran. En base a este diagnóstico, se propone un plan con 10 iniciativas enfocadas en aumentar la percepción de seguridad hacia el uso de medios de transporte sostenible. La implementación de dicho plan ayudaría a aumentar en 50% la cantidad de colaboradores que utilizaría movilidad sostenible, con lo cual se alcanzaría la meta de reducción de dióxido de carbono, así como generar otros beneficios como reducir el estrés percibido por los colaboradores debido al tiempo invertido en el tráfico limeño, y mejorar el posicionamiento de la marca al ser asociada como una marca eco-amigable, tanto ante los clientes como sus colaboradores
Rimac Seguros is the leading insurer in the Peruvian market, with more than 120 years offering life, health, car and general risk insurance, both for companies and regular customers. Rimac's vision is to be a socially responsible, customer-centric and world-class company, so its management not only cares about its financial growth, but also its development as a sustainable company. To this end, the company has been working on various initiatives that help reduce its carbon dioxide emissions to the environment, which are measured annually through carbon footprint. However, the Sustainability team continues to struggle on reducing pollution generated by the daily transport of employees to their work centres. The aim of the consultancy was to identify the root cause of the problem in the behavior of these employees, so that a plan can be proposed that will help motivate a change in their means of transport by one that does not emit carbon dioxide, such as bicycles, scooters or walking. To this end, an analysis was carried out, using a behaviour design technique, and it was found that the main problem lies in the high perception of insecurity that exists towards the use of such means of transport, especially because of the lack of safe routes or the poor condition in which they are located. Based on this diagnosis, a plan is proposed with 10 initiatives focused on increasing the perception of safety towards the use of sustainable means of transport. The implementation of this plan would help to increase by 50% the number of employees who would use sustainable mobility, thus achieving the goal of carbon dioxide reduction, as well as generating other benefits such as reducing the stress perceived by employees due to the time spent in Lima’s traffic, and improving the positioning of the brand by being associated as an eco-friendly brand, both to customers and their collaborators.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mendoza, Mariel. "Una mirada a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (eps)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114987.

Full text
Abstract:
Actualmente el Estado y la sociedad civil promueven campañas públicas destinadas a crear una cultura de ahorro del agua en la ciudadanía. Se apela a una concientización sobre la finitud del recurso y se busca que las personas cambien prácticas derrochadoras por prácticas responsables con el agua. Sin embargo, en promedio casi la mitad del agua que producen las empresas de agua y saneamiento se pierde por fugas en tuberías y matrices
y la falta de medidores promueve una cultura del desperdicio en los ciudadanos. La carencia de voluntad política y la impopularidad que generaría la incorporación de medidas correctivas se contraponen a una política pública responsable con el agua, que se hace cada vez más necesaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Giraldo, Wilfredo, Víctor Villalva, and Marquina María del Pilar Quinteros. "Seis Sigma : enfoque riguroso de calidad para conseguir resultados sostenibles." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/594791.

Full text
Abstract:
El tema de la presente investigación se centra en presentar la metodología “Seis Sigma” como una opción que, a través de su enfoque riguroso para reducir la variabilidad de los procesos y eliminar drásticamente los defectos, permite a las empresas obtener resultados sostenibles en el tiempo, implementando los principios de gestión de calidad para avanzar hacia un nivel de competitividad de clase mundial. La hipótesis de la que se partió sostiene que la metodología “Seis Sigma” a través de la aplicación de herramientas que integran aspectos estadísticos y de gestión de procesos, en las fases DMAMC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar), así como el manejo planificado del cambio, permite a las empresas alcanzar a la vez resultados óptimos en la satisfacción de los clientes y beneficios económicos sostenibles. Para sustentar esta hipótesis el trabajo presenta primero una revisión de los orígenes y la evolución de la Gestión de la Calidad así como el desarrollo de la metodología “Seis Sigma” y sus aportes concretos para alcanzar niveles de excelencia elevados. Luego se presentan y analizan las fases, actividades y herramientas de la metodología, así como recomendaciones para su aplicación. Posteriormente se plantea la relevancia de los factores de cambio que se deben considerar para maximizar el impacto que se busca con la implementación de “Seis Sigma”. Con este marco teórico se presenta la aplicación de las dos primeras fases de la metodología, definir y medir, a un proyecto piloto en una empresa de telecomunicaciones, de tal manera que del análisis de esta experiencia se obtienen recomendaciones para su implementación a un alcance mayor en la organización, así mismo se identifican los aspectos críticos para alcanzar el cambio a través de “Seis Sigma”. Al finalizar el trabajo se demuestra que la aplicación de la metodología de gestión “Seis Sigma” y la rigurosidad que exige su implementación acompañada de un manejo del cambio planificado, desde antes de su aplicación práctica, permite la consecución de los objetivos que buscan las empresas: la satisfacción de sus clientes con beneficios económicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carrillo, Sandra. "Minería en Sudamérica: intervención comunicativa para un desarrollo sostenible." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114729.

Full text
Abstract:
El incremento del precio de los metales entre 2002 y 2008 y las políticas de apertura al capital extranjero han convertido a Sudamérica en uno de los principales destinos de la inversión enel mundo. Sin embargo, las poblaciones impactadas por la actividadminera no necesariamente reconocen que exista crecimiento. Ello ha provocado la expansión de la resistencia social a la minería, haciendo que los mismos países que encabezan la inversiónen Sudamérica lideren también la lista de conflictos en América Latina. Tal situación demanda que las empresas encuentren una nueva forma de hacer negocios en la industria extractiva, considerando que los conflictos no son negativos en sí mismos, sino la ausencia de mecanismos adecuados para prevenirlos y gestionarlos. De hecho, la intervención en un escenario de crisis tiene un costo mucho más elevado para las empresas que gestionar los riesgos sociales desde elinicio de sus operaciones. El presente artículo ofrece un análisis del potencial de la comunicación estratégica para promover una gestión de la sostenibilidad en la industria extractiva en la región que permita prevenir los conflictos sociales y construir relaciones de confianza con los diferentes grupos en los que aquella actividad genera efectos. A partir de allí, se propone un modelo de intervención en comunicación y sostenibilidad, por el valor que agrega en la construcción de espacios de entendimiento mutuo entre los actores involucrados en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Halze, Navarro Angie Scarlett, and Cotrina Dhara Alejandra Zambrano. "Las empresas sociales y la generación del valor compartido. Estudio de las empresas autodenominadas sociales de la Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP)." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18730.

Full text
Abstract:
Actualmente, la industria de la moda en el Perú se encuentra en crecimiento y es una de las más relevantes. Se estima que el valor de mercado de esta industria supera los 40 billones de dólares y su cuota de mercado es de 13.5% en el Perú (Fashion United, 2019) Asimismo, se busca que Perú se posicione como una de las potencias mundiales en la moda, sobre todo debido a la importancia de ciertas fibras naturales como las de alpaca y vicuña. (Diario Gestión, 2019). Sin embargo, existen también ciertos aspectos de la moda que suelen ser bastante criticados, sobre todo en relación a la contaminación que genera su producción. Se estima que la industria textil es la segunda más contaminante del planeta, luego de la industria minera (El Comercio, 2019). De igual manera, la explotación laboral se da en muchos casos, debido a que ciertas organizaciones buscan mano de obra barata o brindan pésimas condiciones laborales para sus colaboradores. Frente a esto, surgen distintas organizaciones que buscan ser reconocidas por su contribución a un nuevo concepto de moda: la moda sostenible. Para la presente investigación, se considerará específicamente a las empresas sociales, debido a que tienen como misión un fin social y es, por medio de la comercialización de bienes y servicios, que buscan hacer sostenible el impacto positivo en comunidades y ecosistemas. Gracias a la Asociación de Moda Sostenible del Perú, organización que reúne a empresas, empresas sociales, diseñadores, entre otros; esta investigación se desarrollará en base a las empresas autodenominadas sociales que se encuentran en el Directorio 2016. La finalidad de este trabajo consta en conocer si las empresas autodenominadas sociales verdaderamente pueden ser consideradas como tal, lo cual se analizará por medio de las prácticas empleadas en el diseño, confección y comercialización de los productos. De esta manera, se dará a conocer cuáles son las técnicas empleadas que responden a las maneras de generar valor compartido según las referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández, Gil Diego Raúl, Carhuapoma Diego Alonso Garcilazo, Delgado Irma Patricia Morales, and Tafur Marlio Vasquez. "Crowdfunding como herramienta estratégica para la gestión sostenible de iniciativas culturales : plataforma virtual de crowdfunding con base en eventos musicales en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16456.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha venido incrementando la valoración de las organizaciones, independientemente de su sector, por la innovación y su contribución como fuente de ventaja competitiva. Ante tal situación, han surgido diversos modelos de negocio en los cuales se intenta transponer elementos de los modelos ya existentes e innovar en función a esto. Un claro ejemplo de esto, es el crowdfunding como modelo de negocio que concentra elementos del financiamiento masivo y el trabajo colectivo como fuentes de creación de valor. Las industrias culturales por otro lado, contienen dentro de ellas una percepción de riesgo alto, donde el financiamiento tradicional no suele apostar y el núcleo creativo no se encuentra conectado con factores como la tecnología y la gestión. Hacer una convergencia de un modelo de negocio como crowdfunding que postula una inversión de bajo riesgo con una industria como la musical que se encuentra dentro de las industrias culturales no es tarea fácil pero ciertamente, rompe paradigmas acerca de que la cultura y sus componentes no son rentables. La investigación de este proyecto profesional busca ir más allá de lo establecido como rentable y no rentable e introducir en la ciudad de Lima el modelo de financiamiento alternativo como crowdfunding, dotándolo de características que mezclan planeamiento estratégico principalmente para la sostenibilidad de los eventos musicales dentro de la industria musical, postulándolo como herramienta estratégica y como elemento de plan de marketing que cualquiera del núcleo creativo de este sector debería considerar. La investigación de carácter cualitativo va desde los casos internacionales de las páginas más exitosas de crowdfunding y lo que se encuentra existente en el Perú en un estado incipiente pero con potencial a descubrir y explotar; hasta las entrevistas a diversos actores del ecosistema de eventos musicales y los focus group desarrollados al segmento objetivo conformado por personas de 18 a 40 años, con acceso a internet de los niveles socio-económicos A, B, C. En efecto, se encontró información relevante para poder entender las características del contexto limeño y las principales barreras a superar dentro del proceso, con lo que este proyecto profesional termina con una propuesta de plan de negocio aproximativa que permite mirar más de cerca la posibilidad de implementar en la ciudad de Lima una plataforma de crowdfunding para eventos musicales, consolidándose como una herramienta estratégica, útil y rentable para el núcleo creativo, combinando los eventos musicales, estrategias de gestión y la tecnología. Este proyecto profesional busca generar valor social como económico y que el modelo de negocio de crowdfunding que ya recauda millones de dólares a lo largo del mundo, pueda iniciarse de manera sólida en la ciudad de Lima y posteriormente, en todo el territorio peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Regino, Maldonado Patricia. "Las empresas forestales comunitarias y la innovación sustentable : Evaluación mediante el análisis de ciclo de vida en los procesos de producción del sector de la madera y mueble en Oaxaca, México." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385351.

Full text
Abstract:
The environmental concerns related to deforestation, forest degradation and losses in biodiversity lead to a negative image of wood products. On the other, a wider utilization of wood products made from well-managed resources can contribute significantly to achieving sustainable development. This has led to an increase in the application of life cycle thinking, which includes consequences of a product or process over its entire life cycle, from raw material extraction to manufacturing, packaging, distribution, use and end of life. This research focuses on assessment of environmental impacts of production timber products by the methodology of life-cycle assessment (LCA) to identify possible alternatives to improve and reduce these impacts and achieve sustainable innovation, this study is based a case study a community forest enterprise in Oaxaca Mexico. The production of dry lumber, finger joint board and school furniture is assessed by the LCA (ISO 14040/14044) following steps a) Definition of goal and scope, b) inventory analysis, c) Impact assessment d) Interpretation; inputs and outputs of materials, energy and fuel for 24 months (2010-2011) are quantified. It is considered gate to gate analysis, where the functional unit is 1m3 of sawn timber, 1m3 of finger joint board and 1kg of school furniture finished product, the SimaPro software v.8 is used, the impact method TRACI and are considered with the categories: ozone layer depletion acidification, eutrophication, global warming and smog all these for sawn timber and the method impact CML baseline 2000 for finger jointed board: abiotic depletion, human toxicity, ecotoxicity in freshwater, marine water toxicity, terrestrial ecotoxicity and photochemical oxidation for the school furniture finished. The research question, The production processes of timber products in the UCFAS are more sustainable than the production processes of timber products in private forestry companies? It is answered by the proven hypothesis in part, because the results show that sawing and drying in UCFAS look similar to private forestry companies in USA environmental performance, with the electricity the largest contributor to the environmental impact, the finger joint board has a lower environmental burden in the categories of global warming, eutrophication and smog in terms of functionality compared with MDF board; regarding school furniture 80% as raw material has finger joint board which is a smaller contribution to the impact compared to other products whose raw materials include plywood or MDF board. The second question, Is it possible to improve the environmental performance of production processes in the UCFAS by the results of the life cycle assessment? the question is answered affirmatively by testing the second hypothesis were identified as electricity, fossil fuels (diesel for the cargo carrier), lubricants (for machinery and equipment) and paraformaldehyde resin (on board): sources where the greatest contribution to environmental impact originates. The analysis in the UCFAS is useful for both the company and the sector of wood and furniture in Mexico. The methodology is transferable to other production units, expansion and use of LCA in Mexico, contributing to the improvement of production processes also would result in greater opportunities and strengthening towards this type of community companies as to cope locally and integrate vertically, it is found that their environmental impacts are lower.
Los problemas ambientales relacionados con la deforestación, la degradación de los bosques y la pérdida de la biodiversidad han conducido a una imagen negativa de los productos maderables, por otro lado el uso más amplio de productos maderables a partir de recursos bien gestionados puede contribuir de manera significativa al logro del desarrollo sostenible. Esto conduce hacia el pensamiento de ciclo de vida, donde se considera al producto o proceso a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta la fabricación, empaque, distribución, uso y fin de vida. Esta investigación se centra en la evaluación de impactos ambientales de la producción de productos forestales maderables mediante la metodología del análisis de ciclo de vida (ACV) para identificar las posibles alternativas de mejora y reducir dichos impactos y alcanzar la innovación sustentable, tomando como estudio de caso una empresa forestal comunitaria en Oaxaca-México. Se evalúa la producción de madera aserrada seca, tablero finger joint y mueble escolar mediante el ACV (ISO 14040/14044) siguiendo las etapas a) Definición del objetivo y alcance, b) Análisis del inventario, c) Evaluación del impacto y d) Interpretación; se cuantifican entradas y salidas de materiales, energía y combustibles durante 24 meses (2010-2011). Se considera un análisis puerta a puerta, donde la unidad funcional es 1m3 de madera aserrada, 1m3 de tablero finger joint y 1kg de producto terminado de mueble escolar, se usa el software SimaPro v.8, con el método de impacto TRACI con las categorías: agotamiento de capa de ozono, acidificación, eutrofización, calentamiento global y smog para el caso de la madera aserrada y tablero; y el método CML baseline 2000 con las categorías: agotamiento abiótico, toxicidad humana, ecotoxicidad al agua dulce, toxicidad al agua marina, ecotoxicidad terrestre y oxidación fotoquímica para el mueble escolar. La pregunta de investigación ¿Los procesos de producción de productos maderables en la Unidad Comunal Forestal Agropecuaria y de Servicios S.A. de C.V. (UCFAS) son más sustentables que los procesos de producción de productos maderables en empresas forestales privadas? Se responde mediante la hipótesis comprobada de manera parcial, dado que los resultados evidencian que el aserrío y secado en la UCFAS presentan un desempeño ambiental similar a las empresas forestales privadas de E.U., siendo la energía eléctrica la de mayor contribución al impacto ambiental, el tablero finger joint presenta una carga ambiental inferior en las categorías de calentamiento global, eutrofización y smog comparado en términos de funcionalidad con un tablero de densidad media, con respecto al mueble escolar el 80% tiene como materia prima el tablero finger joint lo que resulta una menor contribución al impacto comparado con otros productos cuyas materias primas incluya tablero de densidad media o tablero contrachapado. La segunda pregunta planteada ¿Es posible mejorar el desempeño ambiental de los procesos productivos en la UCFAS mediante los resultados obtenidos en el análisis de ciclo de vida?, se responde la pregunta de manera afirmativa mediante la prueba de la segunda hipótesis ya que se identificaron las fuentes donde se origina la mayor contribución al impacto ambiental: energía eléctrica, combustibles fósiles (diesel para el transportador de carga), lubricantes (para máquinas y equipos) y resina de paraformaldehído (en tableros). El análisis en la UCFAS es de gran utilidad tanto para la empresa como para el sector de la madera y el mueble en México. La metodología es transferible a otras unidades de producción, la expansión y uso de ACV en México, contribuye hacia el mejoramiento de los procesos de producción, además se traduciría en mayores oportunidades y fortalecimiento hacia este tipo de empresas comunitarias ya que al desenvolverse de manera local e integrarse de manera vertical, se comprueba que sus impactos ambientales son menores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz, Chirre Mario Martín, Medina Dave Steve Melgar, Cahuana Beatriz Liliana Tapia, and La Rosa Pedro Javier Vallejo. "Hacia un análisis de la gestión de ecoeficiencia minera : un estudio de seis empresas mineras en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7535.

Full text
Abstract:
La presente investigación se focalizó en la descripción del estado de la gestión ecoeficiente de seis empresas mineras en el Perú pertenecientes a la gran y mediana minería mediante el análisis de la gestión de los insumos, procesos y exsumos. La muestra utilizada consistió en empresas polimetálicas, cupríferas y auríferas. El instrumento de investigación tomó como base la Guía de Ecoeficiencia para Empresas del Ministerio del Ambiente y la Guía para la Implementación de Producción Más Limpia del Instituto Nacional de Defensa para la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual que fue adaptado al sector minero de acuerdo a los Reportes de Sostenibilidad publicados por las empresas mineras durante el periodo 2013 y 2014. Con respecto a la gestión ecoeficiente de los insumos, se analizaron los indicadores de ecoeficiencia de agua, energía, combustible y materiales. Se encontró que el indicador de agua captada fue en promedio 54 m3 por unidad de producción para ambos años, sin embargo, el factor de agua reutilizada presento una mejora debido a la reutilización de hasta cuatro veces del agua captada. En cuanto al indicador de energía y combustible, presentaron un incremento de 2% y 14%, obteniendo un consumo promedio en el 2014 de 2, 274 KwH y 55 Gls por unidad de producción respectivamente. Se observó que las mejores prácticas de ecoeficiencia se dieron en el insumo agua habiéndose logrado en la mayoría de las empresas una tasa de reutilización entre 60% a 100%. Finalmente, en materia de la gestión de exsumos se encontró una importante reducción en los vertimientos líquidos debido a que la mitad de las empresas tuvieron vertimiento cero. Sin embargo, las emisiones de gases de efecto invernadero se incrementaron. En resumen, para los años 2013 y 2014 las empresas de la muestra realizaron en mayor medida prácticas ecoeficientes relacionadas al agua, observando en menor medida prácticas ecoeficientes a la energía, combustible y emisiones
This research focused on the description of the state of the eco-efficient management of six mining companies in Peru belonging to the large and medium scale mining by analyzing the management of inputs, processes and exsumos. The sample consisted of polymetallic, copper and gold companies. The research instrument was based on the Ecoeficiency Guide for businesses by the Ministry of Environment and the Implementation Guide for a Cleaner Production by the National Institute for the Defense of Competition and Protection of Intellectual Property, which was adapted to the mining sector according to Sustainability Reports published by mining companies during the period 2013 and 2014. Regarding to the eco-efficient management of inputs, eco-efficiency indicators of water, energy, fuel and main materials were analyzed. It was found that the water collected indicator was on average 54 m3 per unit of production for both years; however, reused water factor showed an improvement due to the reuse of up to four times the collected water. As for the energy and fuel indicator, showed an increase of 2% and 14%, obtaining an average consumption in 2014 2, and 55 Gls 274 KwH per unit of production respectively. It was observed that the best practices of eco-efficiency occurred in the input water reuse rate, which reached 100% in most companies. Finally, regarding to management output a significant reduction was found in the liquid discharges because half of the companies had zero discharge. However, emissions of greenhouse gases increased. In summary for the years 2013 and 2014 the companies in the sample performed eco-efficient practices related to water in greater extent, and observing eco-efficient practices to energy, fuel and emissions in lesser extent
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Foy, Valencia Pierre Claudio. "Estimate and prospective studies on Peruvian environmental legal system after Río + 20." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115743.

Full text
Abstract:
This article is intended to explain core ideas resulting from processes of which Peruvian environmental legal system is derived; it is morean overview rather than a system characterization, as well as a perspective or sampling foresight representing Río +20 process meaning. In that sense, it examines the modern environmental regulations rising context and provides a brief retrospective of Peruvian environmental legal system development and prospective studies within the frame of green economy paradigms and the environmental governance, presenting only three prospective references aschallenges and trends on: Climate and Energy Law, a new legal Framework for a Green Economy and Sustainable Enterprise, and finally, stressing emphatically on mega-cities, Conurbation and Land use Planning issues given little attention usually law renders to this matters.
El ensayo pretende explicar las ideas fuerza de los procesos quedan origen al sistema jurídico ambiental peruano, una reseña antes que una caracterización del sistema, así como una perspectiva o prospectiva muestral a resultas de lo que representa el proceso denominado Río + 20. En ese sentido, da cuenta del contexto en que surge la normativa ambiental nacional moderna, igualmente ofrece una breve retrospectiva del desarrollo del sistema jurídico ambiental peruano y las prospectivas en el marco de los paradigmas de la economía verde y la gobernanza ambiental, mostrando solo tres referentes proyectivos a modo de desafíos y tendencias sobre el derecho climático y derecho energético, el imperativo de un nuevo marco legal parauna economía verde y empresa sostenible; y un gran énfasis al tema de las megaciudades, conurbación y ordenamiento territorial, con énfasis, debido a la poca atención que le suele brindar el derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aristi, Zoeger Valeria. "Brand Equity en la decisión de compra de los consumidores1 de Lima Metropolitana en las empresas de moda sostenible." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652773.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, tiene como propósito de medir la relación de las dimensiones del Brand Equity (Brand Awareness, Brand Loyalty, Perceived Quality, Brand Associations) con la decisión de compra en empresas de moda sostenible en Lima Metropolitana. Ello responde a la aparición de una nueva corriente, donde los consumidores están optando por organizaciones de moda que se enfocan en el bienestar del medio ambiente. Con respecto a la metodología de investigación, fue de carácter mixto, donde se hizo uso de herramientas tanto cualitativas como cuantitativas. Por un lado, en el estudio cualitativo, se realizaron cuatro entrevistas a expertos en el sector de moda sostenible, seis entrevistas al público objetivo y, por último, un grupo focal. Por otro lado, con la finalidad de contrastar la información brindada por los expertos, se hizo uso de la investigación cuantitativa para darle profundidad y representatividad a la data recolectada. Para ello, se empleó una muestra de 293 usuarias de prendas de vestir de moda sostenible seleccionadas por un muestreo no probabilístico, a las cuales fueron encuestadas por un cuestionario de 37 preguntas. Con todo lo mencionado, se logró concluir que las dimensiones Brand Loyalty y Brand Associations tienen una mayor significancia con respecto a la decisión de compra.
The purpose of this research is to measure the relationship between the dimensions of Brand Equity (Brand Awareness, Brand Loyalty, Perceived Quality, Brand Associations) with the purchase decision in sustainable fashion companies in Lima. This responds to the emergence of a new trend, where consumers are opting for fashion organizations that focus on the well-being of the environment. Regarding the research methodology, which was a mixed nature, where both qualitative and quantitative tools were used. In one hand, the qualitative study, four interviews were conducted with experts in the sustainable fashion sector, six interviews of the target audience and, finally, one focus group. On the other hand, in order to contrast the information provided by the experts, quantitative research was used to give a deeper and representative view on the collected data. For this, we took a sample of 293 users of sustainable fashion clothing selected by a non-probability sample, and they were surveyed by forum of 37 questions. We concluded that the dimensions of brand loyalty and brand associations are have greater importance with respect of the purchase decision.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez, Sánchez Julia Cecilia, Adrián Norma Marisol Nieto, Salcedo Jean Manuel Peralta, and Garay Jesús Alberto Pérez. "Proceso de recoleccion y comercializacion del aceite de cocina usado para la industria del biodiesel." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625643.

Full text
Abstract:
En la actualidad hablar del cuidado del medio ambiente es inevitable, ya que se vienen generando muchos problemas ambientales, producto de una falta de concientización y compromiso con el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, tenemos diversas problemáticas que contribuyen con la afectación del cambio climático y contaminación. Con el fin, de contribuir en la concientización y crear una cultura del cuidado al medio ambiente, nace este proyecto que ofrece una alternativa de negocio y un aporte muy significativo en merito del cuidado ambiental. El presente trabajo investigado tiene como objetivo principal recolectar el aceite de cocina usado de pequeños negocios gastronómicos (chifas, restaurantes, food truck, pollerías, etc) y amas de casa que pasan por un proceso de filtrado para poder comercializarlos a empresas, que utilicen como materia prima el aceite usado de cocina y generar nuevos productos como: velas, exfoliantes, y sobre todo biodiesel que es un mercado con un gran potencial de crecimiento.
Currently talking about the care of the environment is inevitable, since many environmental problems have been generated as a result of a lack of awareness and commitment to caring for the environment. However, we have several problems that contribute to the impact of climate change and pollution. In order to contribute to the awareness and create a culture of care for the environment, this project is born that offers a business alternative and a very significant contribution to the merit of environmental care. The main objective of this research is to collect used cooking oil from small gastronomic businesses (chifas, restaurants, food trucks, chicken shops, etc.) and housewives who go through a filtering process in order to market them to companies, which they use as raw material used cooking oil and generate new products such as: candles, exfoliants, and above all biodiesel which is a market with a great potential for growth.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silva, Alarco Luciano. "Estudio de caso de un negocio sostenible basado en la producción de maca encapsulada en una cooperativa agraria del Departamento de Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1340.

Full text
Abstract:
la finalidad de la investigación realizada para elaborar el tema de tesis en cuestión, es de demostrar que llevar a cabo un proyecto agroindustrial, que va desde la siembra de la maca, hasta la comercialización de capsulas elaboradas a base de esta en el exterior, puede ser un Negocio Sostenible exitoso. A través de diversos elementos de análisis y estudios específicos, como el estudio de mercado, el estudio de la ingeniería del proyecto, el estudio económico y financiero, el estudio de impacto ambiental y el estudio de desarrollo sociocultural, es que se puede poner en evidencia, que datos los recursos de la zona y las condiciones adecuadas de trabajo, implementar dicho proyecto, podría significar el comienzo de un periodo de auge y bonanza en la zona de Junín. Dado el amplio espacio de posibilidades relacionados a este proyecto, como resultado de diferentes procesos ubicados a lo largo de la cadena de valor, se han considerado en cada etapa del mismo, los aspectos que se han considerado como los mas relevantes, teniendo en cuenta información actualizada y utilizando criterios que se señalan detalladamente en cada Capitulo. Los resultados en los que se apoya la tesis para afirmar la sostenibilidad del proyecto no solamente son el fiel reflejo de lo que objetivamente han arrojado los estudios mencionados, sino que también, en muchos casos, son obtenidos de un análisis cualitativo, que viene descrito inherentemente a cada explicación para cada uno de los puntos. Por ultimo, es indispensable resaltar, que el alcance de la tesis, tiene como objetivo fundamental, ir mas allá de la rentabilidad económica del proyecto, ampliando el concepto de rentabilidad por un concepto de mayor amplitud, que es el de sostenibilidad, que asocia un conjunto de valores y los pondera proporcionalmente. Estos son: el impacto ambiental, el desarrollo sociocultural y la rentabilidad económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez, Carazo Eva María. "Turismo Cultural Sostenible. Programa museográfico de la producción muralista uruguaya del siglo XX y XXI." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/88396.

Full text
Abstract:
The Uruguayan muralism has been interpreted like an anecdotic artistic expression of its cultural scene since the 20th century. This situation results on its undervaluation regarding other artistic disciplines, creating also a high disinterest, ignorance and abandonment in the country. Therefore, it presents a poor conservation state and a high risk of disappear. The main outcome of these factors is that the muralism has not been valued and recognized in the Uruguayan Art History. Therefore, it is not considered like an important part of its Cultural Heritage. For these reasons, we have developed a study of the Uruguayan contemporary muralism production, showing it like a relevant artistic and patrimonial element. Consequently, we have elaborated a museum program, based on some cultural and touristic management strategies, to function like an instrument of enhancement and conservation. In addition, it could regenerate the public space to reach a social, cultural and economic development. These strategies could be used in different Uruguayan mural sites. Besides, they could be a stand point to create new sustainable mural environments in other places, what, at present, it is a trend practice in many locations.
Durante el siglo XX, la escena cultural e institucional uruguaya ha interpretado la práctica mural como un hecho anecdótico dentro de la producción artística nacional. Provocando que se encuentre en una situación de menosprecio frente a otras prácticas plásticas, generando con ello un gran desinterés. Es por ello que, transcurrido el paso de los años, esta actitud ha propiciado la desvalorización, desconocimiento y desamparo de la producción mural uruguaya contemporánea. Ocasionando que presente un grave estado de conservación y un alto riesgo de desaparición. De este modo, el muralismo se ha convertido en el eterno olvidado dentro de la historia del arte uruguaya. Repercutiendo en su exclusión como parte fundamental del legado patrimonial cultural del pueblo uruguayo. Debido a esta situación, se ha procedido a desarrollar un exhaustivo estudio sobre la producción mural contemporánea, con la que dar voz y presencia a dicha disciplina, presentándolo como parte del acervo cultural de la nación. Asimismo, se ha elaborado un programa museográfico mural, mediante el diseño de líneas estratégicas en gestión cultural y turística. Presentándose por un lado, como un instrumento con el que conseguir su revalorización y conservación, y por otro, como un óptimo vehículo de regeneración del espacio público, con el que favorecer un desarrollo social, cultural y económico. Para ello se ha creado un conjunto de acciones extrapolables a los diferentes entornos murales existentes en Uruguay. Sirviendo a su vez, como punto de partida para la creación de nuevos sitios murales sostenibles, muy en apogeo en los últimos años.
Durant el segle XX, l'escena cultural i institucional uruguaiana ha interpretat la pràctica mural com un fet anecdòtic dins de la producció artística nacional. Provocant que es trobe en una situació de menyspreu enfront d'altres pràctiques plàstiques, generant amb això un gran desinterés. És per això que, transcorregut el pas dels anys, esta actitud ha propiciat la desvaloració, desconeixement i desemparament de la producció mural uruguaiana contemporània. Ocasionant que presente un grave estat de conservació i un alt risc de desaparició. D'esta manera, el muralismo s'ha convertit en l'etern oblidat dins de la història de l'art uruguaiana. Repercutint en la seua exclusió com a part fonamental del llegat patrimonial cultural del poble uruguaià. A causa d'esta situació, s'ha procedit a desenrotllar un exhaustiu estudi sobre la producció mural contemporània, amb la que donar veu i presència a la dita disciplina, presentant-ho com a part del patrimoni cultural de la nació. Així mateix, s'ha elaborat un programa museogràfic mural, per mitjà del disseny de línies estratègiques en gestió cultural i turística. Presentant-se d'una banda, com un instrument amb què aconseguir el seu revaloració i conservació, i d'un altre, com un òptim vehicle de regeneració de l'espai públic, amb el que afavorir un desenrotllament social, cultural i econòmic. Per a això s'ha creat un conjunt d'accions extrapolables als diferents entorns murals existents a Uruguai. Servint al seu torn, com a punt de partida per a la creació de nous llocs murals, molt en apogeu en els últims anys.
Martínez Carazo, EM. (2017). Turismo Cultural Sostenible. Programa museográfico de la producción muralista uruguaya del siglo XX y XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88396
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Burga, Botello Marko Aurelio, Lembcke Katherine Patricia Collazos, Franco Liej Tjander Thorsen, and Fernández Pierina Alexandra Ugaz. "Eco Clean." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625531.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata de un modelo de negocio innovador, viable y sostenible que contribuye positivamente con el medio ambiente porque la actividad económica a desarrollarse consiste en la comercialización de productos de limpieza ecológico innovando el proceso de distribución al implementar la logística inversa 3R que se caracteriza porque los productos son distribuidos en dispensadores retornables que son recargables, con ello, se aplica las 3R de la ecología: reducir, reutilizar y reciclar; así nace la idea de negocio “Eco Clean” con la propuesta de valor de “ahorro de dinero y tiempo” para el cliente corporativo, quienes son hoteles de 3 a 5 estrellas y restaurantes de 2 a 5 tenedores, ubicados en los distritos de Miraflores, Barranco, San Isidro, San Borja y Santiago de Surco de Lima Metropolitana. Cabe indicar, que la empresa va tercerizar los procesos de producción, envasado y etiquetado de los productos con su marca “Eco Clean” porque su objetivo estratégico es enfocarse en la gestión comercial, atención al cliente, distribución y reposición del inventario para que el cliente cuente con los productos en la cantidad necesaria y en el momento indicado. La empresa atenderá a este segmento de clientes mediante contratos de venta mensual y anual otorgándoles una línea de crédito a 15 y 30 días de pago por cada pedido, además, se tiene planificado entregar el pedido en el establecimiento del cliente cada 15 días. En este sentido, la empresa para iniciar sus operaciones comerciales contará en su portafolio con cuatro productos que son jabón líquido, lava vajilla líquido, desinfectante líquido y lejía en la presentación de 19 litros en dispensadores retornables.
The current research work is about an innovative, feasible, and sustainable business model that contributes meaningfully with the environment because the economical activity taking place consists on marketing environmentally friendly cleaning products with a groundbreaking distribution process by implementing a 3R inverse logistic approach defined by the product distribution in returnable, rechargeable dispensers, consequently, the 3 R’s of ecology, reduce, reduce, and recycle, are being applied; this is how the business idea “Eco Clean” appears with its value proposition “save money and time” for a corporate client, 3 to 5 star hotels and 2 to 5 star restaurants located in Miraflores, Barranco, San Isidro, San Borja, and Santiago de Surco in Lima. Further noted, the company will outsource product production, filling, and labeling for its brand “Eco Clean”, for its strategic aim is to focus on its commercial management, client service, distribution, and restocking so that the clients have the product needed with a perfect timing. The company serves this client segment through monthly ant yearly sales contracts offering a 15 and 30 day line of credit for each order, additionally, the delivery plan is to deliver the orders at the client’s facility every 15 days. To this effect, to begin its commercial operation, the company counts with four products within its portfolio: liquid soap, dishwashing detergent, disinfectant, and bleach, all in a 19 liter returnable dispenser display.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chavez, Osorio Isabel Janet, de Oca Lamas Alonso Montes, Zavaleta Claudia Victoria Rondoy, Torres Raiza Polet Vargas, and García Elvira Velásquez. "Q’umir: Reutilización y transformación de botellas de vidrio a vasos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625532.

Full text
Abstract:
El vidrio es un material altamente contaminante y tarda muchísimos años en poder degradarse, el cual produce efectos negativos sobre la vida animal, la vida silvestre y el hábitat de esta, sobre los océanos y cursos de agua, y sobre los humanos. En el Perú se recicla sólo el 1.9% del total de residuos sólidos re-aprovechables, este dato debe alarmarnos por la importancia que representa en el impacto de nuestro ambiente y nuestra salud. Tradicionalmente el envase de vidrio (cuando se trataba de bebidas) se devolvía a los comercios y ellos te abonaban o descontaban su precio cuando volvías a comprar otra bebida. Esos envases volvían a la fábrica y tras su lavado eran vueltos a utilizar. Este proceso podía repetirse muchas veces. Hoy en día, por motivo de costos de mano de obra, de espacio o de logística de las empresas, en muchos países ya no se suele hacer. A partir de ahí, como mal menor, es cuando se hace imperiosa y vital el reciclaje de vidrio. Cabe mencionar que el reciclaje de papel, plástico, vidrio y metales permite ahorrar materias primas que son extraídas de la naturaleza, además de ser en la actualidad una fuente de empleo y que incentiva una economía circular. En el presente trabajo tomamos como referencia este entorno y desarrollamos el proyecto Q umir vasos el cual ofrece un producto 100% reciclado a base de vidrio el cual busca satisfacer a un mercado objetivo que se preocupa por la conservación del medio ambiente.
Glass is a highly polluting material and it takes many years to degrade, which produces negative effects on animal life, wildlife and its habitat, on oceans and waterways, and on humans. In Peru, only 1.9% of the total re-usable solid waste is recycled, this fact should be alarming because of the importance it represents in the impact of our environment and our health. Traditionally, the glass container (when it came to beverages) was returned to the shops and they paid or discounted the price when you bought another drink again. These containers returned to the factory and after being washed they were reused. This process could be repeated many times. Nowadays, due to costs of labor, space or logistics of companies, in many countries it is not usually done. From there, as a minor evil, is when glass recycling becomes imperative and vital. It is worth mentioning that the recycling of paper, plastic, glass and metals saves raw materials that are extracted from nature, besides being currently a source of employment and that encourages a circular economy. In the present work, we take this environment as a reference and develop the Q umir vasos project, which offers a 100% recycled product based on glass, which seeks to satisfy a target market that cares about the conservation of the environment.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Serrano, Barron Lisseth Patricia. "Importancia del cumplimiento de los principios de causalidad y fehaciencia para la deducibilidad de gastos de responsabilidad social relacionados con gastos de infraestructura y su mantenimiento ejecutados por empresas mineras en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621452.

Full text
Abstract:
El sector minero ha tenido un crecimiento relevante en el país en las últimas décadas, debido no solo a la mayor inversión privada y el desarrollo y explotación de nuevos proyectos, sino al incremento del precio de los metales que exporta el país. Por este motivo, la Administración Tributaria, dentro de sus funciones fiscalizadoras hacia los principales contribuyentes, está permanentemente verificando que las compañías mineras cumplan con la determinación correcta de sus obligaciones tributarias, principalmente, en lo normado en la Ley del Impuesto a la Renta y La Ley de Impuesto General a las Ventas, lo cual conlleva a la revisión exhaustiva de los gastos que las empresas deducen para la obtención de la renta neta. Es importante señalar que los gastos de responsabilidad social en Infraestructura y la mantención de los mismos, son necesarios para garantizar la continuidad de las operaciones de la actividad minera dentro de su área de influencia. Por tal razón, las compañías mineras despliegan diversos Programas de Desarrollo Sostenible a fin de establecer buenas relaciones con las comunidades, sin embargo, con frecuencia ello no es ampliamente entendido por la Administración Tributaria al momento de fiscalizar estos gastos. Adicionalmente, las compañías mineras tienen dificultades al momento de sustentar la deducibilidad de los gastos de responsabilidad social en Infraestructura y su mantenimiento debido a que por lo general el beneficio para la empresa se miden de manera indirecta. Así mismo, al realizar sus actividades en zonas rurales, no siempre cuentan con la documentación legal requerida por Ley o no está plenamente definido en la Ley el tipo de documentación que deben presentar para efectos de probar la real existencia del gasto. En consecuencia, en muchos casos tales gastos han sido reparados no sólo por la Administración Tributaria sino también en las instancias superiores de justicia, impactando el resultado económico de las empresas mineras, por la pérdida del escudo fiscal de dichos gastos. Finalmente, para analizar la situación que actualmente existe se revisarán los criterios y posiciones del Tribunal Fiscal y de la Corte Suprema sobre los principios de causalidad y fehaciencia para la deducibilidad de los gastos de responsabilidad social en la gestión de relaciones comunitarias. Además, se aplicará una encuesta a Gerentes Financieros y de Relaciones Comunitarias de empresas mineras con el fin de saber cual es su posición respecto a esta situación.
The mining sector has had a boost in the country in the last decades not only because of its increased investment, development and exploitation of new projects but also due to the increase in price of metals that Peru exports. Thus the State Tax Administration has as part of their responsibilities oversight main contributors, to constantly verify that the mining companies fulfill the correct determination of their tax compliance, especially in what is regulated by the Income Tax Law and the Value Added Tax Law, which involves the thorough revision of expenses that companies deduce to obtain the net income. It is important to mention that expenses of social responsibility in infrastructure and its maintenance, are necessary to guarantee the continuity of operations of the mining activity within its area of influence. Due to this, mining companies deploy a number of key Sustainable Development Programs to establish good relationships with the surrounding communities. Nevertheless, very frequently this is not widely understood by the State Tax Administration when they review these expenditures. Moreover, mining companies have difficulties at the moment of supporting the deductibility of social responsibility expenses in infrastructure and its maintenance; due to the fact that most of the time the benefit to the company is measured indirectly. Likewise, since they perform activities in rural areas they not always have the legal documents required by the law or the type of documents they must present to support the existence of this expense is not defined by law. As a consequence, in many cases such expenses have been disallowed not only by the State Tax Administration, but also by higher judicial instances impacting on the economic results of mining companies due to the loss of fiscal shield. Lastly, to analyze the existing reality we will review the criteria and positions of Tax Court and the Supreme Court on the principles of causality and reliability in order to make deductible social responsibility expenses in the management of community relations. In addition, a survey will be conducted among Finance and Community Relations Managers of mining companies to find out their position to this respect.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Orderique, Ramírez Yvonne. "La capacitación gerencial influye en el desarrollo sostenible de las micro y pequeñas empresas–mueblería del Parque Industrial de Villa El Salvador, periodo 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1430.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo determinar de qué manera la capacitación gerencial influye en el desarrollo sostenible de las micro y pequeñas empresas-mueblería del Parque Industrial de Villa El Salvador, periodo 2016. En el trabajo de investigación se consideró la capacitación gerencial con las dimensiones: gestión gerencial, capacitación contable y el marketing; y la variable desarrollo sostenible con las dimensiones: crecimiento de la empresa, proceso productivo y competencia de mercado. The objective of the research is to determine how management training influences the sustainable development of micro and small companies-furniture in the Industrial Park of Villa El Salvador, 2016. In the research work, management training was considered with the following dimensions: management, accounting training and marketing; and the variable sustainable development with the dimensions: company growth, production process and market competition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barriga, Holger R. "Impacto de la eco-innovación en el desempeño de las empresas: una evaluación cuantitativa." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13841.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las empresas interactúan en un entorno cada vez más dinámico y competitivo, donde la innovación y la eco-innovación son consideradas componentes esenciales de la estrategia. De manera particular, la eco-innovación impulsa el desarrollo sostenible de las empresas y busca mejorar su desempeño. En este sentido, la presente investigación se enfocó en explicar empíricamente el impacto de la eco-innovación en el desempeño de las empresas. Por esta razón, esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, explicativo, no experimental de corte transversal. Específicamente, se estudió el impacto que tienen la eco-innovación organizacional, de proceso y de producto en el desempeño medioambiental y en el desempeño de mercado y financiero de empresas manufactureras. El estudio fue realizado en el contexto de países en vías de desarrollo y utilizó una muestra de 214 empresas manufactureras localizadas en Colombia, Ecuador y Perú. El análisis estadístico de los datos fue realizado mediante un modelo de ecuaciones estructurales estimado por máxima verosimilitud. Los resultados sugieren que únicamente la ecoinnovación organizacional y la eco-innovación de proceso tiene un impacto directo positivo y significativo tanto en el desempeño medioambiental como en el desempeño de mercado y financiero de las empresas manufactureras, mientras la eco-innovación de producto no lo tiene. Asimismo, otro de los principales hallazgos es que la eco-innovación organizacional tiene un impacto indirecto y significativo en la eco-innovación de producto, en el desempeño medioambiental y en el desempeño de mercado y financiero. Finalmente, la eco-innovación de proceso no tiene un impacto indirecto y significativo en los dos tipos de desempeño indicados.
At present, companies interact in an increasingly dynamic and competitive environment, where innovation and eco-innovation are considered essential components of the strategy. In a particular way, eco-innovation promotes the sustainable development of companies and seeks to improve their performance. In this sense, the present research focused on explaining empirically the impact of eco-innovation on the performance of companies. For this reason, this research adopted a quantitative, explanatory, non-experimental, crosssectional approach. Specifically, the impact of organizational, process and product ecoinnovation on environmental performance and market and financial performance of manufacturing companies was studied. The study was conducted in the context of developing countries and used a sample of 214 manufacturing companies located in Colombia, Ecuador and Perú. The statistical analysis of the data was performed using a structural equation model estimated by maximum likelihood. The results suggest that only organizational eco-innovation and process ecoinnovation have a positive and significant direct impact on environmental performance as well as on the market and financial performance of manufacturing companies, while product eco-innovation does not have it. Likewise, another of the main findings is that organizational eco-innovation has an indirect and significant impact on product eco-innovation, environmental performance and market and financial performance. Finally, process ecoinnovation does not have an indirect and significant impact on the two types of performance indicated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tanaka, Concha Erik David. "Análisis de factibilidad de un condominio sostenible en el distrito de Magdalena Del Mar, Lima, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16797.

Full text
Abstract:
Esta tesis trata de la evaluación de un proyecto inmobiliario, en etapa de lanzamiento, desarrollado por una conocida empresa inmobiliaria, y la propuesta de considerar diferenciadores con criterios de sostenibilidad para incrementar la efectividad del proyecto ante la importante competencia detectada. Si bien un producto inmobiliario desarrollado con un enfoque de sostenibilidad puede incurrir en mayores egresos, genera también una mayor atracción, ya que proporciona a sus usuarios menores gastos de mantenimiento y un impacto positivo en la comunidad. Al volverse un producto más atractivo sobre la competencia, genera una mayor demanda, un incremento en la velocidad de ventas y una mayor recaudación. Para demostrar la efectividad del proyecto se desarrolla un estudio de mercado, señalando las características de cada producto inmobiliario identificado en la zona, comparándolo con el proyecto en estudio, su entorno y los diferenciadores planteados. Finalmente, se evaluará el impacto de dichos diferenciadores en un análisis económico financiero donde se demostrará la rentabilidad de la nueva propuesta, demostrando que las edificaciones sostenibles en la vivienda colectiva son comercial y económicamente viables en nuestra ciudad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Acha, Schiappa-Pietra Gerardo, Murga Miguel Cáceres, and Vargas Eric Cano. "Propuesta de iniciativa turística: Ñan Challwaq – recorriendo la ruta del pescado." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621534.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación cualitativa utiliza el método del caso como abordaje exploratorio para identificar la propuesta de valor más adecuada para una empresa de turismo alternativo que busca abrirse un nicho de mercado en el Cusco. Ésta agencia de turismo innovadora y especializada generará valor atendiendo la creciente demanda por experiencias de aventura y vivenciales, implementando la ruta de trekking que conectará Cusco con Puerto Inka, denominada Ruta del Pescado “Ñan Challwaq”. Partimos de la definición de conceptos y teoría de la administración empresarial utilizada. A esto se sumará un análisis situacional, el cual incluirá un FODA del sector, vital para entender por qué ésta propuesta de negocio es una oferta interesante y con potencial en la coyuntura actual, en la que una creciente demanda por opciones de turismo alternativo, novedoso y alejado de las masas se encuentra alineado con un Gobierno interesado en desarrollar el sector turismo, como una de las prioridades hacia el 2021, invirtiendo en infraestructura y promoción. La investigación se basa en diversas fuentes bibliográficas, entrevistas a profundidad y observación de campo, como herramientas que nos permitirán formular nuestra propuesta de valor bajo la metodología de las 4Ps del Marketing Mix y posteriormente cuantificar el mercado potencial que se podría captar. Los resultados son auspiciosos, ya que muestran que con lograr un 6% de penetración del mercado potencial, operaríamos al 100% de nuestra capacidad inicial. Habiendo calculado la demanda y con el objetivo de constatar la viabilidad y tiempo de retorno de la inversión del proyecto, se hará una evaluación financiera, detallando y revisando los principales costos, gastos e ingresos que obtendría la futura empresa. Además, se detallarán otros aspectos importantes para la viabilidad de la misma. Cabe resaltar que este es un estudio preliminar, que debe ser ampliado y complementado.
The objective of this Case Study is to design a preliminary Business Plan for a new company. This company is an innovative Tourism Agency, which aims to generate value by attending the growing demand for alternative adventure experiences in Cuzco City. This will be achieved through the implementation of a trekking route between Cuzco and Puerto Inka. We will start by defining the concepts and administration theory to be used. Up next, we evaluate the current situation, which includes a SWOT analysis of the tourism sector in order to understand why this business proposal is such an interesting alternative, with a lot of potential in the current conjuncture. The demand for alternative tourism options -both innovative and distant from the masses- is growing strong, and it’s matching with a Government willing to develop the sector, investing in infrastructure and promotion. Based on different bibliographical sources, depth interviews and field observation, we formulate our value offer under the Marketing Mix 4P methodology. Up next, we calculate the potential size of the market we are after, which shows good signs. We only need to achieve 6% penetration of the targeted market to operate at our full capacity of 780 tourists per year. Finally, the third objective is a financial evaluation in order to determine the viability and the estimated payback of the project. This is a preliminary study, which needs to be further investigated and compared with other investment alternatives. The result of this study reaffirms the interest in bringing the old Ñan Challwaq path to value.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinoza, Rivera Jorge Martin, Ordoñez Francisco Alberto Garagundo, La Torre Michael Armando Lecca, Seminario Henrry Martin Orrillo, and García Carlos Samuel Tito. "Buenas prácticas en la gestión de la eficiencia operacional casos de empresas del sector transporte terrestre de combustibles líquidos en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13202.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es identificar las buenas prácticas implementadas para lograr eficiencia operacional en las empresas de transporte terrestre de combustibles líquidos en el Perú. Para fines del estudio, se entiende como buenas prácticas a las actividades que implementadas de manera sistemática generan resultados sobresalientes; con la característica de que pueden adaptarse a diferentes empresas e incluso en diferentes industrias. Se diseñó una investigación exploratoria, ya que no se encontraron estudios similares en el Perú ni en el sector de transporte terrestre de combustibles; pero además es no experimental y de alcance descriptivo porque se busca caracterizar o describir a las buenas prácticas y como esto se hizo con información recopilada en julio y agosto de 2018, se define al estudio también como transeccional. Dentro del diseño, se consideró el enfoque cualitativo y se aplicó el método de análisis de casos múltiples, reuniendo información de cuatro empresas que operan dentro del sector, con un alcance nacional; para lo cual se recurrió a una guía de entrevista con preguntas abiertas. Luego de procesar la información recopilada utilizando el Atlas Ti se procedió a presentar resultados y esto permitió concluir que las buenas prácticas comunes en la industria son: (a) desarrollo de planes de contingencia ante accidentes o derrames, (b) establecer controles de consumo de combustible por ruta, por unidad y/o por chofer, (c) establecer indicadores de gestión, (d) gestionar el monitoreo de las unidades mediante GPS, (e) medir y manejar el estrés, (f) establecer horarios de conducción, (g) implementar planes de mantenimiento preventivo, (h) realizar programas de integración del personal, (i) implementar planes y programas de capacitación, entre otros. Por otra parte, una buena práctica que se identificó con el desarrollo de esta investigación fue el uso de herramientas tecnológicas, para el monitoreo de conducción y de las unidades, pero no está difundida entre todas las empresas.
The objective of this research is to identify the best practices implemented to achieve operational efficiency in companies that offer land transportation of liquid fuels in Peru. For the purposes of the study, best practices are understood as those activities that systematically implemented generate outstanding results; with the characteristic that they can be adapted to different companies and even in different industries. An exploratory research was designed, since no similar studies were found in Peru or in the land transportation sector of fuels; but it is also non-experimental and has a descriptive scope because it seeks to characterize or describe best practices and since this was done with information gathered between July and August 2018, the study is also defined as transectional. A qualitative approach, using the multiple case analysis method has been appropriate to gather information from four companies that operate with a national scope within the sector; for which an interview guide with open questions was used. After processing the information collected using the Atlas Ti, results were presented and this allowed us to conclude that good common practices in the industry are: (a) development of contingency plans for accidents or spills, (b) establish consumption controls for fuel per route, per unit and / or per driver, (c) establish management indicators, (d) manage unit monitoring by GPS, (e) measure and manage stress, (f) establish driving schedules, ( g) implement preventive maintenance plans, (h) carry out personnel integration programs, (i) implement plans and training programs; among others. On the other hand, a good practice that was identified with the development of this research was the use of technological tools for the monitoring of driving and of the units, but it is not spread among all the companies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Álvarez, Sevillano Janet, Rosel Génesis Adriana Avila, Romainville Luis Eduardo Cabrera, and Peña Christian Anderson Flores. "Platos Biodegradables Bijao Pack." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625417.

Full text
Abstract:
Durante muchos años la contaminación ambiental por residuos sólidos plásticos ha sido una problemática a nivel mundial, la cual en los últimos años ha tomado fuerza y conciencia en la población en cuanto a los efectos que puede causar a corto y mediano plazo. El rápido crecimiento demográfico conllevó a un mayor uso del plástico y a un aumento de residuos generando mucha basura plástica, las cuales son la amenaza para el medio ambiente. Nuestro país quien ve afectado sus mares y ríos en la actualidad ha tomado conciencia y exhortado a las diversas empresas a cambiar el plástico por productos biodegradables, compostables y/o de tela. El planteamiento de este problema nos lleva a una oportunidad de negocio de comercialización de artículos derivados de la hoja de plátano, como son: platos, y/o envases, etc., que a corto plazo representará ingresos económicos altos y un reto para nuestro proyecto por ingresar dichos productos a nuestro mercado, generando conciencia ecológica entre sus consumidores. Las hojas de plátano servirán como materia prima para la transformación de productos eco amigables, creando una cultura ecológica, generando puestos de empleo y fomentando al cuidado del planeta y medio ambiente. Por otro lado, permitirá reducir costos fijos debido a que el uso de esta vajilla evitará recurrir en gastos de horas hombre, detergentes, reposición de vajilla nueva a precios más caros.
For many years’ environmental pollution by solid plastic waste has been a problem worldwide, which in recent years has taken strength and awareness in the population in terms of the effects it can cause in the short and medium term. Rapid population growth led to greater use of plastic and an increase in waste generating much plastic waste, which are the threat to the environment. Our country, which has affected its seas and rivers, has now become aware and encouraged the various companies to change the plastic for biodegradable, compostable and / or cloth products. The approach of this problem leads us to a business opportunity to commercialize articles derived from the banana leaf, such as: dishes, and / or packaging, etc., which in the short term will represent high economic income and a challenge for our project by entering these products into our market, generating ecological awareness among its consumers. The banana leaves will serve as raw material for the transformation of eco-friendly products, creating an ecological culture, generating jobs and encouraging the care of the planet and the environment. On the other hand it will reduce fixed costs because the use of this tableware will avoid resorting to man-hours, detergents, replacement of new dishes at more expensive prices.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography