Academic literature on the topic 'Empresas de transporte - Contabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Empresas de transporte - Contabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Empresas de transporte - Contabilidad"

1

Sarmiento-Figueroa, Alexandra Estefanía, Diego Vinicio Orellana-Bueno, and Pablo Javier Perez-Jara. "La contabilidad ambiental en empresas industriales de línea blanca en la provincia del Azuay-Ecuador." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (October 5, 2020): 369–96. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.373.

Full text
Abstract:
La contabilidad ambiental o llamada también contabilidad verde, se define como la presentación de información financiera considerando aspectos ambientales ante un visible deterioro en todo el ecosistema y la falta de actividades humanas amigables con el entorno, su finalidad es la prevención, corrección y la compensación de las secuelas creadas, debido a la problemática generada por las actividades empresariales que tienen efecto dañino en el medio ambiente, para lo cual se realizó una investigación de tipo no experimental, obteniéndose como resultado que la mayoría de las empresas en estudio no aplican la contabilidad ambiental y que requieren de capacitación para la aplicabilidad de la misma, por consiguiente, la presente investigación propone una guía práctica que abarca identificación de costos y gastos ambientales, campañas de uso alternativo de medios de transporte, información medioambiental en los estados financieros e incentivos a los colaboradores que forman parte de actividades ecológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bedoya-Gómez, Diana Cristina. "Outsourcing: beneficios vs. riesgos." Revista Perspectiva Empresarial 5, no. 2 (September 23, 2018): 101–12. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v5n2a7.

Full text
Abstract:
A menudo, las empresas se encuentran frente a la disyuntiva de fabricar ellos mismos un componente o contratar a un tercero para que lo produzca. Asimismo, una empresa puede decidir contratar un servicio, como, por ejemplo, el transporte, la contabilidad o la atención al cliente, o llevar a cabo esta actividad por sí misma. El outsourcing aplica tanto a la decisión de pedir a alguien que fabrique un componente como que preste un servicio.El outsourcing —también denominado “tercerización”, “subcontratación” o “externalización”— es el proceso de contratación de un tercero para que realice una actividad del negocio que, por diferentes razones, no se lleva a cabo de manera interna. En otros términos, es delegar la ejecución de una de las actividades, de los procesos o los productos desarrollados inicialmente por la empresa, a un tercero o proveedor. Esta es una tendencia muy recurrente en empresas grandes y pequeñas de todo el mundo, e implica cambios en los procesos, la infraestructura, la tecnología, los recursos financieros e, incluso, en la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tonsic de Araujo, Daniel, Sérgio De Iudícibus, Wilson Toshiro Nakamura, and José Carlos Marion. "O Uso da contabilidade na gestão de empresas de Pequeno e Médio Porte." REMIPE - Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco 4, no. 2 (July 30, 2018): 174–96. http://dx.doi.org/10.21574/remipe.v4i2.167.

Full text
Abstract:
O presente trabalho tem o objetivo de verificar a aplicação das informações contábeis em empresas PME do setor de transporte urbano de passageiros e compreender a importância que os gestores dessas empresas atribuem a essas informações. Este trabalho, de caráter exploratório e qualitativo, utilizou como metodologia entrevistas semiestruturadas em que os participantes foram três empresas que se enquadram como PME e que possuem, em seu portfólio de serviços, concessão de linhas de transporte público. Com base no estudo, foi possível notar que os empresários atribuem grande importância às informações geradas pelo departamento contábil, principalmente em aspectos relacionados à gestão estratégica e aproveitamento tributário. Ainda foi possível apurar que há grande preocupação dos gestores quanto à tempestividade e relevância da informação. Por ser predominantemente elaborado por escritórios terceirizados, os entrevistados se mostraram insatisfeitos com o distanciamento entre empresa e escritórios na tratativa de problemas cotidianos. Além disso, há grande interesse em informações além da escrituração contábil, como por exemplo, soluções corporativas e aproveitamento e otimização tributária.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Pérez, Claudia. "La Investigación de operaciones y el contador público." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 67–68. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.4617.

Full text
Abstract:
Dentro de la investigación de operaciones, distintos profesionales trabajan en conjunto para resolver problemas de las organizaciones y cumplir con los objetivos establecidos. Tal es el caso del contador público quien con base a sus conocimientos y habilidades se puede desempeñar en las diferentes áreas de una empresa, tal es el caso de finanzas, producción, mercadotecnia, recursos humanos, entre otras. Dentro de éstas áreas puede llevar el registro de la contabilidad y análisis de costos, elaboración de estados financieros, control de impuestos, de sueldos y salarios, manejo de almacenes, control de la producción, elaboración de proyectos de inversión, administración de personal, por mencionar algunas. Incluso puede dar servicio de asesoramiento sobre la reorganización de las empresas y hacer labor docente en las instituciones educativas. Es aquí en donde el contador público trabaja con otros profesionales para solucionar situaciones relacionadas con la administración, planeación, logística y transporte, pronósticos y otros más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gavilanes Sagñay, Marco Antonio, María del Carmen Moreno Albuja, and Cesar Eduardo Daqui Aguagallo. "Análisis inferencial del campo laboral del profesional de administración de empresas: Realidades y desafíos." ConcienciaDigital 3, no. 4.1 (December 10, 2020): 86–102. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1.1475.

Full text
Abstract:
Optimizar los vínculos entre las Instituciones de Educación Superior y los entes empleadores para favorecer los procesos de inserción en el campo laboral, debe constituir una prioridad dentro de los aspectos a considerar en el marco de la Educación Superior ecuatoriana y también de cualquier parte del mundo. En atención a ello la investigación se centró en analizar la problemática presentada por los profesionales de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Chimborazo (ESPOCH), de Ecuador, en relación con su inserción al campo laboral. La metodología seguida fue de tipo descriptiva no experimental, acompañada de métodos teóricos y de la encuesta como técnica de recolección de datos. Se determinó de forma aleatoria una muestra de 64 egresados de ambos sexos de las carreras de Auditoria, Marketing, Finanzas, Contabilidad y Gerencia en Transporte. El análisis de los resultados permitió mediante la aplicación de la estadística descriptiva e inferencial, corroborar el nivel de empleabilidad logrado por los egresados objeto de estudio, describiendo el comportamiento de variables tales como: edad, género, nivel jerárquico, tipo de organización, actividad económica, funciones, entre otras. Igualmente se muestra un análisis sobre la cantidad de graduados de otras Instituciones de Educación Superior y la proyección para los próximos años en cuanto a necesidad de profesionales. Todo esto favoreció mediante el análisis inferencial determinar las realidades y desafíos para los próximos 5 años en cuanto al campo laboral de los graduados de la Facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avelar, Ewerton Alex, Ricardo Vinícius Dias Jordão, Gabriela Maria Couto Ferreira, and Beatriz Najela Ekaterina Ribeiro da Silva. "Inteligência artificial como suporte a sistemas de controle e contabilidade gerencial:." Sistemas & Gestão 16, no. 1 (May 4, 2021): 57–64. http://dx.doi.org/10.20985/1980-5160.2021.v16n1.1668.

Full text
Abstract:
Destaques: Em um ambiente de economia compartilhada, a forma de exercício do controle pelas empresas pode mudar radicalmente. Nesse contexto, destaca-se o crescimento do emprego de decisões baseadas em algoritmos. Em especial, é cada vez mais popular o uso da inteligência artificial (IA) por parte de empresas para controlar o trabalho dos colaboradores. Tais mudanças tecnológicas influenciam significativamente os sistemas de controle e contabilidade gerencial (SCCG). Objetivo: Analisar o papel da IA como suporte às diferentes ferramentas do SCCG da 99 Tecnologia Ltda (99TL) e da UBER no Brasil, tendo como base o modelo proposto por Malmi e Brown (2008). Desenho/Metodologia/Abordagem: A pesquisa se caracteriza como qualitativa, exploratória e documental. Os dados (visuais e verbais) foram coletados por meio de documentos das empresas divulgados publicamente e de relatos de motoristas parceiros. Esses dados foram tratados e analisados com base na análise de conteúdo, sendo que foram usadas como principais categorias aquelas baseadas nos pacotes de controles dos SCCG propostos por Malmi e Brown (2008). Resultados: Constatou-se que várias ferramentas de controle empregadas pela 99TL e pela UBER podem ser categorizadas de acordo com os pacotes de controle de Malmi e Brown (2008). Ademais, verificam-se muitas similaridades entre as empresas em relação às ferramentas empregadas em cada pacote do SCCG para incentivar os motoristas. No que se relaciona ao papel da IA, há evidências de que ela transpassa praticamente todos os pacotes de controle apresentados, em especial, os controles cibernéticos, de prêmios e compensações e administrativos. Limitações da investigação: (a) O uso de uma amostra não probabilística dos motoristas; (b) o fato de que alguns motoristas têm a visão de sua localidade de atuação, podendo confundir situações regionais com nacionais; e (c) o acesso a alguns controles via dados secundários é limitado (em especial, no que se refere a controles financeiros). Implicações práticas: A pesquisa demonstra diversas evidências do papel central da IA como suporte ao SCCG das empresas de transporte por aplicativo. Ademais, destaca-se como os motoristas compreendem os incentivos dos SCCG das empresas, reagindo aos mesmos. Originalidade/valor: (i) Enfocou-se a inter-relação entre o SCCG e a economia compartilhada, algo raro tanto nacional quanto internacionalmente; (ii) demonstrou-se que é possível a aplicação do modelo de Malmi e Brown (2008) em empresas com modelos de negócios diferenciados como o transporte por aplicativo; (iii) abordou-se o papel cada vez mais central da IA nos sistemas de controle gerencial; e (iv) foi proposta uma nova abordagem metodológica de pesquisa na área, empregando dados baseados em relatos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopez Cadena, Julio Ivan, and Milena Del Rocio Gutierrez Villarreal. "Oferta y demanda académica en la UPEC." SATHIRI, no. 4 (June 20, 2018): 147. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.246.

Full text
Abstract:
Los tiempos de la modernidad exigen que las instituciones de educación superior del país atiendan a las necesidades de su entorno y de la sociedad, que le permita ofertar carreras acordes a los cambios de la tecnología, y estar de acuerdo a las exigencias de la planificación del gobierno, determinado en el plan del buen vivir. El estudio de campo permitió identificar el comportamiento y las tendencias de carreras profesionales que buscan tanto los estudiantes del tercer año de bachillerato de la Provincia del Carchi, padres de familia, y las empresas de la localidad. Además se puede visualizar la inclinación a los estudios universitarios y su satisfacción con la oferta actual en un campo laboral cada vez más competitivo. Los resultados nos reflejan una posición casi similar entre los padres de familia, los estudiantes y los gerentes de las empresas de la localidad; es así que las ofertas académicas que pueden promocionar las Universidades se vinculan a áreas como: Ingeniería ambiental, contabilidad y auditoría, logística y transporte, sistemas informáticos y ciencias de la salud. En esta investigación se puede determinar resultados objetivos que se obtuvo en el proceso de recopilación de información que muestran una adecuada alineación a las necesidades del plan nacional del gobierno, y las tendencias mundiales en el futuro de las profesiones en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barth, Victor Scur, Angela Rozane Leal de Souza, and Letíca De Oliveira. "CONTABILIDADE TRIBUTÁRIA: OS EFEITOS DA DESONERAÇÃO DE CONTRIBUIÇÕES PREVIDENCIÁRIAS SOBRE AS TARIFAS DE TRANSPORTE INTERMUNICIPAL DE PASSAGEIROS NO RIO GRANDE DO SUL." Contextus – Revista Contemporânea de Economia e Gestão 14, no. 2 (October 26, 2016): 36–62. http://dx.doi.org/10.19094/contextus.v14i2.774.

Full text
Abstract:
A partir de 2011, por meio do “Plano Brasil Maior” o Brasil adotou medidas, dentre estas a criação da contribuição previdenciária sobre a receita bruta, em substituição ao INSS patronal sobre a folha de pagamentos, incluindo o transporte público nessa desoneração a partir de 2013. O objetivo foi analisar a influência da desoneração tributária no cálculo das tarifas de transportes intermunicipais, avaliando questões relativas ao equilíbrio econômico-financeiro dos prestadores de serviços públicos, nos anos de 2013 e 2014. Os dados foram coletados dos relatórios disponibilizados no website da AGERGS, elaborados para tais anos. Os principais resultados da pesquisa apontam que houve redução no valor do coeficiente tarifário de todos os sistemas de transporte regulados pela agência, dando destaque para o sistema da aglomeração urbana do sul. Essa modificação afetou a estrutura das empresas, influenciando no ponto de equilíbrio contábil e no giro de ativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maurício Corrêa da Silva. "Editorial – Revista Ambiente Contábil – Volume 12 – Número 1 – Ano 2020 (Jan./Jun. 2020)." REVISTA AMBIENTE CONTÁBIL - Universidade Federal do Rio Grande do Norte - ISSN 2176-9036 12, no. 1 (January 3, 2020): i—vi. http://dx.doi.org/10.21680/2176-9036.2020v12n1id19630.

Full text
Abstract:
A Revista Ambiente Contábil (Ambiente) apresenta na sua 23ª edição 16 (dezesseis) artigos que tratam de assuntos relevantes para a área contábil; 02 (duas) resenhas de livros; 04 (quatro) bancos de dados brutos de pesquisa; 06 (seis) artigos no idioma inglês e 02 (dois) no idioma espanhol. Seção 1: Contabilidade Aplicada ao Setor Empresarial Artigo 1 - Nível de aderência das empresas brasileiras listadas do setor de telecomunicações ao pronunciamento contábil CPC 47 de Rafael Xavier de Oliveira, Thais Mota Crabbi e Jomar Miranda Rodrigues com o objetivo de analisar o nível de aderência (compliance) das empresas brasileiras do setor de telecomunicações listadas na B3 ao pronunciamento contábil CPC 47. Artigo 2 - O impacto da adoção do IFRS 9 (CPC 48) nas perdas esperadas em crédito de liquidação duvidosa (PECLD) nas empresas brasileiras do setor de energia elétrica de Aline Thatyana Aranda da Rocha Branco Alcantara Alves, Maria Paula Ribeiro Bordin, Alexandre Gonzales e Fernando de Almeida Santos com o objetivo de ddentificar o impacto da adoção do IFRS 9 (CPC 48) nas Perdas Esperadas em Crédito de Liquidação Duvidosa (PECLD) antes baseadas em perdas históricas conforme o CPC 38. Artigo 3 - Determinantes dos fluxos de caixa de financiamento: um estudo iniciado sob a ótica da concentração acionária de Manuela Gonçalves Barros, Marina Oliveira Gomes, Jéssica Duarte de Andrade Teixeira, Kálita Santos Sá com o objetivo de verificar se a concentração acionária é um determinante dos fluxos de caixa de financiamento, buscando também identificar o impacto de outras determinantes sobre estes fluxos. Artigo 4 - A eficiência relativa das empresas brasileiras distribuidoras de energia elétrica de Chelida Maria dos Santos Bastos, Denise Maria Moreira Chagas Corrêa, Ana Lua Vilanova Alves, Ana Carolina Pereira Rodrigues e Sueli Maria de Araújo Cavalcante com o objetivo de examinar a eficiência relativa dos desempenhos econômico-financeiros das companhias brasileiras abertas e fechadas distribuidoras de energia elétrica. Artigo 5 - Disclosure nos relatórios de sustentabilidade de empresas do novo mercado da Bovespa em consonância com os objetivos de desenvolvimento sustentável publicados pela ONU de Larissa dos Reis, Vitor Paulo Rigo e Kemylli Farion com o objetivo de analisar se os relatórios de sustentabilidade divulgados pelas empresas, listadas no segmento do novo mercado da BOVESPA, estão alinhados com os objetivos de desenvolvimento sustentável publicados pela ONU. Artigo 6 - Provável, possível ou remoto? Um estudo acerca das contingências tributárias dos bancos brasileiros de Matheus Schmitt, Ernando Fagundes e Alex Mussoi Ribeiro com o objetivo de identificar fatores determinantes na classificação das provisões e passivos contingentes nas Instituições Financeiras Brasileiras. Artigo 7 - O ensino de ciências contábeis e o processo de convergência ao international financial reporting standards de Giovana Bolzan, Maria Ivanice Vendruscolo, Jonatas Dutra Sallaberry e Willian Diehl com o objetivo de analisar o ensino de ciências contábeis diante da convergência aos padrões internacionais de contabilidade, sob a perspectiva da produção científica. Artigo 8 - Relação entre as características do comitê de auditoria e da auditoria independente das companhias abertas da B3 de Ana Carolina Vasconcelos Colares, Karinne Cruz Alves e Lidiane Tereza Fagundes Miranda com o objetivo de Investigar se existe relação entre as características do Comitê de Auditoria (tamanho; expertise; independência; participação feminina) constituído com as características da Auditoria Independente: (Audit Report Lag; Big Four; quantidade de principais assuntos de auditoria; opinião da auditoria no relatório), sendo essa análise realizada com as características de forma agregada e isolada. Seção 2: Contabilidade Aplicada ao Setor Público e ao Terceiro Setor Artigo 1 - Evidenciação contábil das entidades sem fins lucrativos de assistência social em Feira de Santana (BA): abordagem à luz das normas brasileiras de contabilidade de Acmar Feliz dos Santos de Santana e Tânia Cristina Azevedo com o objetivo de analisar a conformidade da evidenciação contábil das Organizações sem Finalidade de Lucros (OSFL), portadoras de Certificado de Entidade Beneficente de Assistência Social (CEBAS) em Feira de Santana (BA), à luz das Normas Brasileiras de Contabilidade, mediante adoção da Interpretação Técnica Geral - ITG 2002 (R1). Artigo 2 - As informações contábeis dos balanços versus os indicadores de satisfação de usuários: os casos do Metrô e da CPTM em São Paulo de Bruna de Morais Holanda, Lucas Custódio Alexandrino e Jaime Crozatti com o objetivo de verificar se existe relação entre os dados contábeis e a satisfação dos usuários relativos à política de transporte sobre trilhos na Região Metropolitana de São Paulo (RMSP) pela análise de informações de demonstrativos contábeis e da satisfação dos usuários das empresas públicas Companhia do Metropolitano de São Paulo (Metrô) e Companhia Paulista de Trens Metropolitano (CPTM), de 2010 a 2017. Artigo 3 - Mapeamento de competências: necessidades de aprimoramento de analistas periciais em contabilidade do Ministério Público Federal de Ariel Prates, Jonatas Dutra Sallaberry, Leonardo Flach, Ivam Ricardo Peleias e Romina Batista de Lucena de Souza com o objetivo de analisar as competências dos analistas da área pericial contábil lotados no Ministério Público Federal (MPF), de forma a apresentar aquelas que possuem maior necessidade de aprimoramento por nível de importância, domínio e impacto. Artigo 4 - O nível de disclosure em Organizações do Terceiro Setor (OTS) no Estado do Ceará de Roberto Sérgio do Nascimento, Mirela Márjorie Silva Rabelo e Ricardo Viotto com o objetivo de avaliar o nível de disclosure apresentado pelas Organizações do Terceiro Setor no Estado do Ceará em relação aos usuários externos, como forma de reduzir a assimetria informacional entre os agentes internos e externos em alusão à Teoria da Agência. Artigo 5 - O aumento do imposto sobre a propriedade de veículo automotores em tempo de recessão econômica e o reflexo na sua arrecadação de Lauro Vinício de Almeida Lima, Josedilton Alves Diniz e Márcia Reis Machado com o objetivo de analisar o comportamento da arrecadação do Imposto sobre a Propriedade de Veículos Automotores (IPVA) em relação ao aumento de suas alíquotas ocorrido no ano de 2016, durante a recessão econômica brasileira iniciada no final de 2014. Artigo 6 - Indicadores de desenvolvimento sustentável das mesorregiões catarinenses: uma análise comparativa de Luana Caroline da Silva e de Fabricia Silva da Rosa com o objetivo de analisar o desempenho sustentável das mesorregiões catarinenses a partir dos indicadores de desenvolvimento sustentável propostos pela Federação Catarinense de Municípios (FECAM). Seção 3: Pesquisas de Campo sobre Contabilidade (Survey) Artigo 1 - Percepção da corrupção em ambiente acadêmico: análise empírica a partir de alunos do curso de Ciências Contábeis da Universidade Federal do Ceará (UFC) de Roberto Sérgio do Nascimento e Ruth Carvalho de Santana Pinho com o objetivo de analisar aspectos significativos do perfil social que influenciam a percepção da corrupção por parte dos alunos de Ciências Contábeis da Universidade Federal do Ceará. Artigo 2 - Método do caso: um relato sobre sua efetividade e aplicabilidade no ensino de contabilidade de Alessandro Henrique de Araújo Januário, Cássia Marcelle Dias Pinho, Tadeu Junior de Castro Gonçalves e Aneide Oliveira Araújo com o objetivo de investigar a efetividade e a aplicabilidade do método do caso junto a alunos do mestrado em ciências contábeis da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN). Seção 4: Casos de Ensino Aplicados a Contabilidade Não houve submissão. Seção 5: Resenhas de Teses, Dissertações e Livros sobre Contabilidade Resenha 1: Resenha do Livro: Análises das demonstrações contábeis públicas. Silva, M. C. (2019). (1a ed). São Paulo, SP: Editora Biblioteca 24Horas, 132 páginas, ISBN: 978-85-4161-395-8. Autora da resenha: Camila Rafaelly da Silva Câmara Revorêdo Resenha 2: Resenha do Livro: Auditoria governamental. Silva, M. C., Silva, R. A., & Silva, J. D. G. (2019). (1a ed). São Paulo, SP: Editora Biblioteca 24Horas, 86 páginas, ISBN: 978-85-4161-389-7. Autora da resenha: Edna Maria da Silva Medeiros de Oliveira Seção 6: Banco de Dados (Arquivos suplementares em Excel) Artigo 1 da Seção 1 - Nível de aderência das empresas brasileiras listadas do setor de telecomunicações ao pronunciamento contábil CPC 47 de Rafael Xavier de Oliveira, Thais Mota Crabbi e Jomar Miranda Rodrigues com o objetivo de analisar o nível de aderência (compliance) das empresas brasileiras do setor de telecomunicações listadas na B3 ao pronunciamento contábil CPC 47. Artigo 3 da Seção 1 - Determinantes dos fluxos de caixa de financiamento: um estudo iniciado sob a ótica da concentração acionária de Manuela Gonçalves Barros, Marina Oliveira Gomes, Jéssica Duarte de Andrade Teixeira, Kálita Santos Sá com o objetivo de verificar se a concentração acionária é um determinante dos fluxos de caixa de financiamento, buscando também identificar o impacto de outras determinantes sobre estes fluxos. Artigo 2 da Seção 2 - As informações contábeis dos balanços versus os indicadores de satisfação de usuários: os casos do Metrô e da CPTM em São Paulo de Bruna de Morais Holanda, Lucas Custódio Alexandrino e Jaime Crozatti com o objetivo de verificar se existe relação entre os dados contábeis e a satisfação dos usuários relativos à política de transporte sobre trilhos na Região Metropolitana de São Paulo (RMSP) pela análise de informações de demonstrativos contábeis e da satisfação dos usuários das empresas públicas Companhia do Metropolitano de São Paulo (Metrô) e Companhia Paulista de Trens Metropolitano (CPTM), de 2010 a 2017. Artigo 6 da Seção 2 - Indicadores de desenvolvimento sustentável das mesorregiões catarinenses: uma análise comparativa de Luana Caroline da Silva e de Fabricia Silva da Rosa com o objetivo de analisar o desempenho sustentável das mesorregiões catarinenses a partir dos indicadores de desenvolvimento sustentável propostos pela Federação Catarinense de Municípios (FECAM). Seção 7: Internacional (S7) English Section 1 Article 1 - Level of adherence of the brazilian listed companies of the telecommunications sector to the accounting pronouncement CPC 47 of the Rafael Xavier de Oliveira, Thais Mota Crabbi and Jomar Miranda Rodrigues. The present work sought to analyze the level of compliance of the Brazilian companies in the telecommunications sector listed in B3 to accounting pronouncement CPC 47. Article 2 – The impact from adapting of the IFRS 9 (CPC 48) on expected credit losses (ECL) in Brazilian energy companies of the Aline Thatyana Aranda da Rocha Branco Alcantara Alves, Maria Paula Ribeiro Bordin, Alexandre Gonzales and Fernando de Almeida Santos. To identify the IFRS 9 (CPC 48) adoption impact on Expected Credit Losses, based on historical losses under CPC 38. Article 7 - Accounting teaching and the convergence process to international financial reporting standards of the Giovana Bolzan, Maria Ivanice Vendruscolo, Jonatas Dutra Sallaberry and Willian Diehl. The research analyzes the teaching of accounting sciences in view of the convergence with international accounting standards, from the perspective of scientific production. Section 2 Article 3 - Competency mapping: improvement needs of analysts from the area of expertise in accounting at the Federal Public Ministry of the Ariel Prates, Jonatas Dutra Sallaberry, Leonardo Flach, Ivam Ricardo Peleias and Romina Batista de Lucena de Souza. The study aims to analyze the skills of expert accounting analysts in the Brazilian Federal Public Ministry. Article 6 - Indicators of sustainable development of Santa Catarina mesoregions: a comparative analysis of the Luana Caroline da Silva and Fabricia Silva da Rosa. This study aims to analyze the sustainable performance of Santa Catarina mesoregions from the sustainable development indicators proposed by the Santa Catarina Federation of Municipalities (FECAM). Section 3 Article 1 – Perception of corruption in academic environment: empirical analysis from Accounting students at the Federal University of Ceará (UFC) of the Roberto Sérgio do Nascimento e Ruth Carvalho de Santana Pinho. The present work aims to analyze significant aspects of the social profile that influence the perception of corruption by Accounting students at the Federal University of Ceará. Español Sección 1 Articulo 7 - Enseñanza de ciencias contables y el proceso de convergencia a las international financial reporting standards de Giovana Bolzan, Maria Ivanice Vendruscolo, Jonatas Dutra Sallaberry e Willian Diehl. La investigación analiza la enseñanza de las ciencias contables en vista de la convergencia con los estándares internacionales de contabilidad, desde la perspectiva de la producción científica. Sección 2 Articulo 1 - Evidenciación contable de las organizaciones sin fines lucrativos de asistencia social en Feira de Santana (BA): enfoque de acuerdo con las normas brasileñas de contabilidad de Acmar Feliz dos Santos de Santana y Tânia Cristina Azevedo. El trabajo tenía como objetivo analizar la conformidad de la divulgación contable de las Organizaciones sin Ánimo de Lucro (en Brasil OSFL), poseedoras del Certificado de Entidad Benéfica de Asistencia Social (CEBAS) en Feira de Santana (BA), de acuerdo con las Normas Brasileñas de Contabilidad, y mediante la adopción de la Interpretación Técnica General – ITG 2002 (R1). Boa leitura. Cordiais saudações! Prof. Dr. Maurício Corrêa da Silva Editor Gerente da Revista Ambiente Contábil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moura, Geovanne Dias de, and Roberto Carlos Klann. "COMPETITIVIDADE DE MERCADO, HEDGE E HEDGE ACCOUNTING: UM ESTUDO SOB A ÓTICA CONTINGENCIAL." Revista de Contabilidade da UFBA 10, no. 3 (November 29, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.9771/rc-ufba.v10i3.16700.

Full text
Abstract:
O estudo objetivou analisar a relação existente entre competitividade de mercado, utilização e contabilização de hedge em empresas listadas na BM&FBovespa, sob a ótica da Teoria da Contingência. Para tal, realizou-se pesquisa descritiva e quantitativa em uma amostra composta por 182 companhias abertas participantes dos níveis diferenciados de governança corporativa, com dados obtidos por meio das notas explicativas, relatórios da administração e do banco de dados Economática, referentes ao ano de 2011. Os resultados revelaram a existência de oligopólios nos setores de materiais básicos, petróleo, gás e biocombustíveis, tecnologia da informação e utilidade pública e uma estrutura de alta competitividade nos setores de bens industriais, construção e transporte, consumo cíclico, consumo não cíclico e financeiro. Percebeu-se que aproximadamente 60% das companhias da amostra possuíam no mínimo um tipo de hedge, sendo que 70 dentre as 182 analisadas possuíam hedge de fluxo de caixa, 62 hedge de valor justo e apenas 11 possuíam hedge de investimento líquido no exterior. Verificou-se ainda que apenas 36, ou seja, aproximadamente 20% dessas empresas utilizavam a metodologia de hedge accounting, sendo que os setores econômicos de bens industriais e de materiais básicos se destacaram, assim como se destacaram também pela utilização de hedge. Por fim, os resultados evidenciaram relação estatisticamente significativa entre competitividade e uso do hedge e uma relação não significativa entre competitividade e hedge accounting. Assim, concluiu-se que a competitividade pode ser considerada um fator contingencial que influencia na utilização de hedge, mas, não pode ser considerada um fator contingencial que influencia à contabilidade de hedge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Empresas de transporte - Contabilidad"

1

Odiaga, Manayay José Martín. "Estructura de costo en empresas de transporte terrestre de pasajeros." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3144.

Full text
Abstract:
Las necesidades de información para la gestión de las entidades que operan en el sector del transporte pasajeros se han visto incrementadas con el pasar de los años, lo que obliga a desarrollar estructuras o sistemas para el análisis, gestión y control de costes que permitan un conocimiento detallado de los mecanismos de formación de sus precios internos. En el presente artículo de revisión se recolectaron aportes de diversos autores a fin de poder recalcar la importancia de una estructura de costos en empresas de dicho sector y con esa base puedan determinar el precio óptimo para el servicio que brindan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Segura, Piscoya Cesar Augusto. "Leasing financiero para la gestión de activo fijo en la empresa Jicamarca y su incidencia en el ingreso neto 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2142.

Full text
Abstract:
La empresa Jicamarca S.A. objeto de estudio viene trabajando con Leasing Financiero, se ha obtenido beneficios como baja tasa de interés, plazo de sesenta (60) meses de crédito, pago de cuotas más bajas y le permite el incremento de su capacidad instalada para el periodo 2017. Para la presente investigación se ha utilizado la metodología cuantitativa de tipo aplicada, por tratarse de hechos reales donde el objetivo es predecir un comportamiento específico; nivel descriptivo que nos permite el análisis de los datos recolectados y realizar una interpretación razonable; diseño no experimental al no modificarse las variables por tratarse de hechos que ya ocurrieron durante el periodo 2017; diseño transaccional al describirse las variables y análisis de su incidencia en un momento dado; su población y muestra fueron la misma conformada por todo el acervo documentario de la empresa. Como resultado final se presenta un nuevo Estado de Resultados demostrando los ingresos que se pueden obtener si optan por contar con un activo fijo equivalente al 50 % de su capacidad instalada, el haberse reestructurado los costos y gastos clasificándolos de manera más real; la variación de la venta por servicios periodo 2017 ha permitido Ingresos Netos que ascienden a S/ 1,507,091 que representan el 69 %, comparando con los S/ 681,763 equivalente al 31 % obtenido en el periodo 2016, podemos notar un incremento de 38 % entre ambos periodos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrillo, Huaman Victoria Lorena. "Diseño e implementación de un sistema de costos de los servicios de una empresa de transporte de carga general para mejorar la gestión comercial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7777.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece en primer término la asignación de costos en sus servicios para que a partir de esta información se incentive la búsqueda de nuevas estrategias de disminución de costos en el servicio de transporte. Estas contribuciones permitirán a la gerencia realizar eficaz y eficientemente la administración de los recursos en forma económica. Demuestra que el diseño e implementación de un sistema de costos de los servicios de una empresa de transporte de carga general mejora la gestión comercial. Para validar lo antes mencionado, se definió la siguiente metodología de aplicación: conocimiento del negocio, determinar el objeto de costo, conocer el proceso de transporte de carga general, realizar consultas documentales para recopilar información histórica de los servicios realizados en la empresa, identificar y clasificar los elementos de costo asociados al objeto de costo, identificar qué variables operacionales influyen en los componentes de costo, elaborar una matriz que sirva como base de datos, la cual contenga información por ruta minera en función del tipo de unidad de transporte, configuración, recorrido, peajes y otros gastos operativos (gastos de ruta), calcular los costos para cada elemento, y generar el formato en el cual se acumulará el costo por elemento, realizar el costeo y evaluar los resultados de la investigación. Como resultado de mejora en la gestión comercial se comprobó el aumento de los ingresos, margen de utilidad y cotizaciones aceptadas respecto las emitidas, así mismo a la disminución del tiempo de atención a los clientes de los servicios solicitados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado, Pérez Luis Alberto, Pacheco Aurora Kattia Rayter, and Camargo Ingrid Carolina Rivas. "Las empresas de transporte de carga y su camino a la implementación del control interno." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621481.

Full text
Abstract:
Rayter & Marc es una clásica pyme peruana de transporte de carga que es desordenada y no cuenta con una adecuada gestión de procesos. El objetivo principal de la compañía es maximizar las ganancias a través de su desarrollo y crecimiento en el sector. Para poder resolver el problema se requiere implementar un efectivo sistema de control interno mediante el marco COSO, Buen gobierno corporativo para empresas familiares y normas NIIF. Para implementar un control interno efectivo se propondrán recomendaciones y nuevos controles que cumplan con los 5 componentes del marco COSO, con las normas NIIF más relevantes que se utilicen en el negocio; y la teoría del Buen gobierno corporativo para empresas familiares. Iniciamos el trabajo identificando los riesgos de la empresa, a través de entrevistas a los directivos y empleados, así como, efectuando el recorrido de los principales ciclos del negocio. Posteriormente, se efectuó una ponderación de los riesgos considerando su probabilidad de ocurrencia y su impacto monetario, concluyendo en la matriz de riesgos. Ya identificados los riesgos realizamos las pruebas adecuadas para comprobar las deficiencias de los controles que encontramos al realizar el recorrido de los procesos de compras, cuentas por pagar, ventas y cuentas por cobrar. Finalmente, evaluamos los resultados y recomendamos planes de acción a la medida del negocio. Como etapa final, recomendaremos pautas para ir formando un adecuado control interno que ayude a la empresa en todos sus objetivos que vaya planteándose en el futuro.
Rayter & Marc is a small Company of freight transportation, which is very disorganized and does not have an appropiate process management. The principal objective of the company is maximize profits through its development and growth industry. To be able to solve the problem is necessary to implement an effective internal control system using the COSO Framework, Good Corporative Governance for family companies and International Financial Reporting Standards. To implement an effective internal control is necessary to propose recommendation and new controls that can comply with the five component of the COSO Framework, with the business relevant International Financial Reporting Standards and the theory of the Good Corporative Governance. We begin identifying the risks of the company through interviews to the managers and employees. As well as, doing the route of the main cycle’s business. After that, we have to weigh the risks considering its probability of occurrence and its monetary impact, concluding in the risk matrix. Once the risks have identified, we made the appropriate tests to check the deficiencies of the controls that we find when made the route of purchasing, accounts payable, sales and accounts receivable processes. Finally, we evaluate the results and recommend business action plans. As a final step, we will recommend guidelines for a correct internal control that will help the company in all its objectives that will be considering in the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baca, Tello Victor Farley. "Diseño de un sistema de información gerencial y su contribución en el proceso contable de la empresa de Transportes Bagua Grande S.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/949.

Full text
Abstract:
El informe que se presenta a continuación abarca la propuesto de un modelo de sistema de información gerencial, el cual pretende además de una posible automatización de procesos, establecer y definir la estructura de la organización, en función a las necesidades futuras y la permanencia en el tiempo de este negocio. Mediante el desarrollo de la investigación se da a conocer las principales deficiencias estructurales que presentan las empresas de transporte de carga, en su mayoría debido a su poca planificación al implementarlas. Además se presentan una serie de acciones a tomar para corregir dichas deficiencias y una forma de realizar los cambios pertinentes sin afectar el objetivo principal del negocio. El sistema de información, desde un enfoque sistémico, es todo aquel conjunto de recursos organizados e interrelacionados dinámicamente que permiten el procesamiento de unos de sus recursos, para que sus usuarios puedan tomar decisiones y ejecutar sus funciones para el cumplimiento de los objetivos empresariales; como un punto de partida se propone la hipótesis de que el diseño de un sistema de información contribuya al proceso contable de la empresa, tal es el caso que el sistema de información debe fundamentar las decisiones económicas de la empresa como ente independiente y de cada una de sus áreas, encaminadas a maximizar la riqueza y rentabilidad de la empresa. Recogida la información de la empresa, podemos concluir que no posee un sistema de información gerencial que se relacione con el proceso contable y que proporcione un conocimiento o información de salida de mayor valor, en términos de utilidad, por lo que presenta muchas deficiencias. Estas tareas o funciones administrativas son rutinarias, repetitivas, involucran pérdida de tiempo y dinero, lo cual afecta el proceso contable y administrativo de la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carranza, Muñoz Dennis Adrián, and Ortiz Jennifer Elizabeth Cornejo. "El sistema de detracciones y su impacto tributario y financiero en las MYPES del sector transporte de carga en Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624892.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se genera a partir de un problema identificado en muchas MYPES del sector transporte de carga y que consiste en la falta de liquidez producto de la aplicación del Sistema de Detracciones. Nuestro objetivo es determinar como el Sistema de Detracciones impacta tributariamente y financieramente en las MYPES. Por ello toda la investigación realizada en el presente trabajo se plasma y ordena de la siguiente manera: En el capítulo I elaboramos el marco teórico, buscando y revisando diversos tipos de fuentes relacionadas a nuestro tema de investigación que nos sirve como base y referente para realizar nuestra investigación. En el capítulo II describimos el plan de investigación, presentando el tema, la situación problemática, el problema principal, la hipótesis y los objetivos. En el capítulo III determinamos el tipo de investigación a realizar, luego desarrollamos el diseño de la investigación que es mixta porque aplicamos instrumentos cualitativos y cuantitativos. En el capítulo IV desarrollamos la investigación y mostramos los resultados obtenidos en aplicación de las entrevistas, encuestas y casos prácticos en los que se evidencian la problemática y como impacta tributariamente y financieramente. En el capítulo V realizamos el análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de la investigación cualitativa y cuantitativa y la evaluamos en función a la hipótesis y los objetivos propuestos. Finalmente hacemos nuestras conclusiones y recomendaciones en función de las hipótesis y objetivos formulados como aporte para una mejor aplicación del sistema de detracciones. This research work is generated from an identified problem in many micro and small enterprises (known as Mypes in Peru) of the cargo transport sector, which consists in the lack of liquidity resulting from the application of the forced detraction system that the government imposed a few years ago as a measure to decrease the tax evasion and informality. Our objective is to determine how the Detraction System impacts tributary and financially in the Mypes. For this reason, all the research and analysis carried out in the present work is embodied and ordered as follows: In chapter I we elaborate the theoretical framework, searching and reviewing different types of sources related to our research topic that serves us as basis and reference for our research. In chapter II we describe the research plan, presenting the topic, the problematic situation, the main problem, the hypothesis and the objectives. In chapter III we determine the type of research to realize, then we develop the research design that is "mixed" because we apply qualitative and quantitative instruments. In chapter IV we develop the research and show the results obtained in the application of interviews, surveys and practical cases in which the problem is evidenced and how it impacts tributary and financially. In chapter V we analyze the results obtained in the application of qualitative and quantitative research and evaluate it according to the hypothesis and the proposed objectives. Finally, we make our conclusions and recommendations based on the hypotheses and objectives formulated as a contribution for a better application of the detraction system for the particular benefit of the MYPES of the cargo transport sector, which are the great majority within this sector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Monteza, Meza Yeni Lizet, Miguel Danitza Ketty Porras, and Gómez Ana María Salomé. "Aplicativo carga rápida 321." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626231.

Full text
Abstract:
Nuestro proyecto busca la implementación de una plataforma que sirva como intermediario con los conductores que tienen unidades para transportar carga mediana y carga pesada que mediante una central telefónica se contacten con las personas que necesiten el servicio de traslado de mercadería de forma fácil, rápida y segura. El objetivo de nuestra plataforma es brindarle a los conductores un acceso amigable al uso del aplicativo, donde se ofertaran los servicios requeridos por nuestros usuarios, ellos podrán acceder a los detalles del servicio como desde la fecha del servicio, el destino, el volumen de la mercadería a transportar, esto le permitirá a los transportistas, que establezcan sus horarios, que puedan proyectar sus ingresos sin perder la autonomía sobre sus unidades y disponibilidad de su tiempo, para nuestros usuarios agilizará el tiempo que toma encontrar una unidad disponible y a un costo más económico que utilizar las grandes empresas de transporte. Además capacitaremos a los transportistas, quienes serán nuestros principales socios, para que ellos puedan cumplir con los estándares de calidad, requisitos de seguridad para el transporte de mercaderías, además de realizar una evaluación previa antes de que puedan acceder a nuestra plataforma, esto para satisfacer la necesidad de confianza que el usuario tendrá para hacer uso nuestro servicio, además de siempre contar con un servicio post venta para conocer la opinión de nuestro usuario sobre el transportista, la calidad del servicio ofrecido y las mejoras que pueda sugerirnos .
Our project looking for implementing a platform that serves as an intermediary with drivers who have units to transport medium and heavy cargo which by means of a telephone contact with people who need the service of transfer of goods in an easy, fast and secure way. Our platform aims to give drivers a friendly access to the use of the application, where is soliciting the services required by our users, they will have access to the details of the service as from the date of service, the destination, the volume of goods to be transported, this will allow carriers, to set their schedules, which can project their income without losing autonomy over their units and their time availability, our users expedite while taking find a drive available and at a cheaper cost which used large transport companies. In addition we train operators, who will be our main partners, so that they can meet the quality standards, safety requirements for the transport of goods, as well as perform a pre-assessment before they can access to our platform, this is to satisfy the need to trust that the user will have to use our service, in addition to always having a post sales service to know the opinion of our users of the carrier, the quality of the service offered and the improvements that may suggest.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Betancohurt Helga Fany, and Betancohurt Helga Fany López. "Estructura y asignación del costo total, del servicio de transporte de carga por carretera en una ruta corta, en la empresa de transporte La Misericordia SAC del departamento de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/242.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional
El presente trabajo de investigación, ha sido preparado con una doble finalidad: la primera es la de contribuir que la empresa Transportes “La Misericordia” S.A.C. cuente con el uso correcto de un sistema de costos total, que permita fijar en forma eficiente, eficaz y oportuno los costos que incurre en los procesos de carga, traslado y entrega de bienes, y fijar el costo del servicio y la segunda , es la de poner en consideración a los estudiantes de la carrera de contabilidad y publico en general el estudio y la aplicación el presente sistema en actividades similares. La mejora del servicio de transporte de carga por carretera y su posición competitiva dentro del mercado de transporte en general puede redundar en la reducción de los costos logísticos agregados de las operaciones de comercio interior y exterior. Sin embargo, habrá que tener en cuenta la necesidad de introducir algunas mejores prácticas y, por otro lado, crear e impulsar nuevas prácticas originales y propias para el mercado peruano. Éste trabajo de investigación contribuye a elevar el juicio a las personas responsables de tomar decisiones en calcular los costos totales en el proceso de servicio de la actividad de transporte terrestre de carga de bienes, desde el punto de acopio hasta el punto de entrega de los bienes; incentiva la búsqueda de nuevas estrategias de disminución de costos en el servicio de transporte. Estas contribuciones permitirán a la Gerencia de Transportes “La Misericordia” S.A.C. realizar eficaz y eficientemente la administración de los recursos en forma económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araujo, Daniel Tonsic de. "O uso da contabilidade na gestão de empresas de pequeno e médio porte: uma análise em empresas de transporte público urbano por ônibus." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2018. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/21400.

Full text
Abstract:
Submitted by Filipe dos Santos (fsantos@pucsp.br) on 2018-09-03T12:58:55Z No. of bitstreams: 1 Daniel Tonsic de Araujo.pdf: 2556434 bytes, checksum: 2dcf9410376ab9d2a36e38c4da487841 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-09-03T12:58:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Daniel Tonsic de Araujo.pdf: 2556434 bytes, checksum: 2dcf9410376ab9d2a36e38c4da487841 (MD5) Previous issue date: 2018-08-16
This study has aimed at verify the applicability of accounting information in SME companies of public transportation sector as well attempts to understand the importance given by these companies owner-managers to the accounting statements. This qualitative research has applied semi structured interviews method. Even if there are a reasonable number of qualified SMEs firms only three companies volunteered to participate. Based on the results, it was possible to note that ownermanagers recognize the importance of the accounting information on the decision making, with more relevance to the strategic management and tax information. The respondents also pointed out great relevance for the information timeliness and, due to the predominance of outsourced offices, all the respondents claimed for closest contact with the company accountant helping to deal with daily setback related do financial and tax information
O presente trabalho tem o objetivo de verificar a aplicação das informações contábeis em PMEs do setor de transporte urbano de passageiros e compreender a importância que os gestores dessas empresas atribuem a essas informações. Este trabalho, de caráter exploratório e qualitativo, utilizou como metodologia entrevistas semiestruturadas em que os participantes foram três empresas que se enquadram como PME e que possuem, em seu portfólio de serviços, concessão de linhas de transporte público. Com base no estudo, foi possível notar que os empresários atribuem grande importância às informações geradas pelo departamento contábil, principalmente em aspectos relacionados à gestão estratégica e aproveitamento tributário. Ainda foi possível apurar que há grande preocupação dos gestores quanto à tempestividade e relevância da informação. Por ser predominantemente elaborado por escritórios terceirizados, os entrevistados se mostraram insatisfeitos com o distanciamento entre empresa e escritórios na tratativa de problemas cotidianos. Além disso, há grande interesse em informações além da escrituração contábil, como, por exemplo, soluções corporativas e aproveitamento e otimização tributária urbano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medina, Montero Rossmery del Milagro, and Mendoza Mónica Elisa Núñez. "Evaluación del Área de Operaciones y su incidencia en el resultado económico de la empresa Induamerica Servicios Logísticos SAC." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2724.

Full text
Abstract:
Hoy en día, las empresas prestadoras de servicios, buscan obtener una posición en el mercado enfocándose en prestar un servicio de calidad que les permita además de incrementar sus ingresos, ser significativamente rentables tanto económica como financieramente para cada uno de los socios que la conforman ya que, con la globalización, los constantes cambios y el crecimiento de la economía, las empresas de servicios logísticos enfrentan grandes retos al verse en la necesidad de adaptar sus procesos operativos a las exigencias de los clientes, las cuales día a día son cada vez más altas. El siguiente trabajo de investigación realizado en la empresa Induamerica Servicios Logísticos SAC se prioriza en la evaluación de los procesos y gestión de operaciones, teniendo como objetivo, analizar de manera interna la situación actual del área de operaciones para identificar las causas originales de la problemática dentro del área en estudio, para luego determinar el grado de incidencia que ejerce sobre el resultado económico de la compañía. Las técnicas que sirvieron para el presente trabajo fue la observación, análisis documental y la entrevista y los instrumentos aplicados fueron la ficha de observación, el cuestionario de entrevista y la guía de análisis. Por lo tanto, en el presente informe se brindan los resultados y conclusiones obtenidas de la investigación realizada, con el fin de poner en marcha las recomendaciones y transformar las debilidades en oportunidades de mejora, buscando minimizar los riesgos a los que están expuestos los procesos operativos, asegurando un incremento en el resultado económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Empresas de transporte - Contabilidad"

1

González, Jorge. Contabilidad, finanzas y economía para pequeñas y medianas empresas. Lima Perú: Universidad del Pacífico, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Senderovich, I. A. Manual de empresas agropecuarias: Contabilidad, impuestos, presupuestos, costos, control, eficiencia. Buenos Aires: Editorial REI, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Plan general de contabilidad y plan general de contabilidad de pequeñas y medianas empresas: Incluye criterios contables para microempresas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salvador, Vicente Serra. Plan general de contabilidad y plan general de contabilidad de pequeñas y medianas empresas: Incluye criterios contables para microempresas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salvador, Vicente Serra. Plan general de contabilidad y plan general de contabilidad de pequeñas y medianas empresas: Incluye criterios contables para microempresas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paulo, Pacini, ed. Conduzindo o progresso: A história do transporte e os 20 anos da NTU. Brasília: Escritório de Histórias, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martel, Pedro Juez. Manual de contabilidad para juristas: Análisis y valoración de empresas, detección de prácticas perniciosas y aplicación a las distintas áreas del derecho. Las Rozas, Madrid [Spain]: La Ley-Actualidad, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortado, Edmundo Budinich. Seguridad privada: Legislación sobre vigilantes privados, guardias de seguridad, empresas de transporte de valores, alarmas, medidas de seguridad, elementos de autoprotección y control de armas y elementos similares. Santiago de Chile: [Facultad de Economía de la Universida de Chile], 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contabilidad financiera para empresas turísticas. Editorial Síntesis, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anthony. Contabilidad En La Administracion de Empresas. Limusa, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Empresas de transporte - Contabilidad"

1

"Empresas de transporte urbano y política pública:." In Ferrocarriles y tranvías en Antioquia 2da edición, 159–214. Editorial CESA, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1x9.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dias, Mírian Corrêa, and Claudio Szlafsztein. "Vulnerabilidades do sistema de transporte público às inundações na cidade de Belém (Brasil)." In Territórios em Risco, 69–89. RISCOS - Associação Portuguesa de Riscos, Prevenção e Segurança, 2020. http://dx.doi.org/10.34037/978-989-54942-5-5_7_3.

Full text
Abstract:
As inundações e alagamentos em Belém (Estado do Pará) decorrem da influência conjunta de processos naturais e da ocupação urbana. O trabalho identifica e quantifica, após a caracterização de impactos, a vulnerabilidade e a capacidade de resposta do sistema de transporte público frente a este tipo de desastre. A metodologia empregada considerou o relacionamento em ambiente SIG das linhas de transporte público com as áreas inundáveis e alagáveis de Belém, e entrevistas aos usuários, empresas de transporte e o governo municipal; para tal foram desenvolvidas duas ações distintas, a primeira relacionada com a infraestrutura física e a segunda através de inquéritos com os envolvidos na temática. Das 164 linhas do transporte público que circulam em Belém, 143 passam por áreas em risco. Para os usuários todo o sistema de transporte precisa ser revisto, com o intuito de diminuir a superlotação e aumentar o nível de conforto do transporte público. As empresas ressaltam a importância de sistemas de drenagem, a fim de diminuir os gastos com manutenção dos veículos e fadiga dos funcionários. Para o Governo, importa a reestruturação das paragens de transporte público e a sinalização adequada das vias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alves, Simone Meira. "Gerenciamento de resíduos sólidos na empresa de serigrafia no município de Pinhais/Pr." In Administração Contemporânea, 130–44. 4th ed. Editora ZH4, 2021. http://dx.doi.org/10.51360/zh4.20215-6-p130-144.

Full text
Abstract:
Todas as empresas em diferentes graus de intensidade, mesmos as pequenas empresas geram resíduos sólidos que podem causar sérios problemas ambientais caso não se tome o devido cuidado, pois são responsáveis pelos resíduos sólidos gerados desde a permanência no estabelecimento, transporte e destinação final. Este trabalho teve como objetivo de identificar e quantificar os resíduos sólidos gerados pela empresa de serigrafia sugerindo melhorias com a prática de gestão ambiental, desde o acondicionamento e destinação dos resíduos sólidos gerados, minimizando os impactos ambientais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barboza, Maxwell Augusto Meireles. "DETERMINANTES DA ESTRUTURA DE CAPITAL E DA RENTABILIDADE EM EMPRESAS DE TRANSPORTE LISTADAS NA B3." In O Conhecimento Científico na Fronteira das Diversas Áreas da Economia, 179–207. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.21620240411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bruno, Bruna Siqueira, Milena da Silva Rodrigues, and Ygor Geann dos Santos Leite. "A comunicaçao interna como método de agregar mudanças e melhorias no clima organizacional: Estudo de caso empresa no ramo de transporte." In Gestão de Recursos Humanos: Desenvolvendo Pessoas e Empresas – Volume 1. Editora Poisson, 2021. http://dx.doi.org/10.36229/978-65-5866-126-9.cap.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luna de Aliaga, Beatriz Eugenia. "Marco internacional y nacional sobre trata de personas: obligaciones y estándares para el Estado colombiano y las empresas." In Trata de personas y empresas: estándares y recomendaciones para su prevención en Colombia, 75–138. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0580-6.2021.2.

Full text
Abstract:
Se identifica y analiza el marco internacional y nacional sobre trata de personas, para determinar las obligaciones y proponer once estándares para el Estado colombiano y para las empresas en cuanto a su prevención. Lo anterior se logra a partir del análisis de las obligaciones generales en materia de derechos humanos: promover, respetar, garantizar y proteger; el énfasis en la obligación específica o deber de prevención; la reflexión sobre la función de los estándares y las propuestas en temas como las medidas legislativas tanto penales como no penales; las medidas administrativas y de política pública; los estudios y las investigaciones; las iniciativas sociales, culturales y económicas; los programas, las campañas de información y difusión; las capacitaciones para servidores públicos; las medidas para prevenir la trata de personas en los controles fronterizos y en el transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial; las medidas en materia de prevención con un trabajo conjunto con otros Estados y diversos sectores de la sociedad civil, como el de las organizaciones no gubernamentales, la academia y el sector privado; la vigilancia de las actividades económicas e iniciativas privadas y de las empresas, el trabajo forzado y la cooperación y colaboración con otros Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cañas Vallejo, Sandra Yaneth, and Sandra Patricia Álvarez Mejía. "Responsabilidad social y ambiental en empresa productora de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) de Medellín." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 175–202. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c7.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca identificar cómo desde la contabilidad y las leyes se da cumplimiento al manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), en una empresa del sector en Medellín y determinar, con base en un análisis cualitativo, su relación con la responsabilidad social empresarial. El análisis respectivo se llevó a cabo por medio de una investigación de tipo cualitativo, inicialmente se realizó un rastreo bibliográfico en torno a las teorías desarrolladas en el sector y la normativa que predomina, adicionalmente se aplicaron entrevistas y grupos focales como instrumentos para la recolección de información necesaria de la empresa y posterior análisis. Como resultados se lograron identificar algunos estudios de caso desarrollados entre el 2014 y 2018, los cuales son relevantes para el análisis y contextualización de la temática por ser base para el reconocimiento de los procedimientos realizados y que pueden causar impactos desde el aspecto ambiental para las empresas según la normativa concerniente y que se van a ver reflejados, finalmente, en unas buenas prácticas empresariales y contribuirán en la sostenibilidad de la empresa, de su entorno y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bezerra, Oneida Barros, and Sérgio Fernando Mayerle. "SISTEMATICA DE GERENCIAMENTO E ORGANIZAÇÃO DA INFORMAÇÃO UMA ABORDAGEM ORIENTADA PARA A GESTÃO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE URBANO DE PASSAGEIROS POR ÔNIBUS." In O Desenvolvimento Sustentável do Sistema de Transportes do Brasil, 52–64. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.5571919125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado Martínez, Mario Roberto, Mario Francisco Sosa González, and Gabriel Enrique Duron Esquivel. "Revisión de las existencias de minerales y metales en el mundo para planificar el consumo industrial después de la pandemia de la COVID-19." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 140–57. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.9.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como propósito revisar y describir la cantidad de existencias estimadas de metales y la producción de metales en el mundo, para planificar compras para el uso industrial, en la fabricación de maquinaria, equipo y tecnología, en las firmas locales. La metodología de investigación fue descriptiva y se explica lo siguiente: el país con más capital social invertido es: la República de Corea; Estados Unidos tiene la mayor cantidad de empresas mineras, Australia dispone de las máximas estimaciones de existencias minerales y reporta la mayor producción de metales en millones de dólares, el principal productor de metales como hierro, acero, exportación de equipo de comunicación y tecnologías de información es la República Popular de China, el Reino Unido es el principal productor de equipo de comunicación, el metal de mayor existencia en toneladas métricas es el níquel, Singapur es el principal exportador de circuitos integrados, Alemania el mejor fabricante de equipo de transporte. La investigación concluye que los países que disponen de mayores existencias de minerales, no son los principales inversores, ni los principales fabricantes de metales, maquinaria y tecnología en la actualidad, pero se logró identificar donde están las mayores existencias estimadas de minerales para planificar compras de materias primas si se desea iniciar un proceso de transformación industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orejuela Gómez, Johnny Javier. "Un futuro posible para el trabajo allende 2020." In Reimaginar el futuro pospandemia, 42–55. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147096.3.

Full text
Abstract:
Quizás después de la salud y la economía, el tercer gran damnificado con la crisis planetaria es el mundo del trabajo, los mercados laborales advierten cambios sensibles: competencia global, aumento del desempleo en los mercados formales, mayor vulnerabilidad de los mercados informales, profundidad de la precariedad, generalización de la incertidumbre laboral para todos. La mayor consecuencia de esta crisis y gran depresión planetaria de la que quizás nos demoremos toda esta década siguiente en recuperarnos, como fue el caso de la gran depresión de 1929, es que deberemos soportar grandes pérdidas, lo que no deja de enfrentarnos a un proceso de trauma y duelo por ello. Se perderán empleos, 195 millones, en el mundo y 14 millones en América Latina dice la Organización Internacional del Trabajo (OIT); se perderá capacidad adquisitiva derivada de una constricción del salario, en algunos sectores perderán hasta el 50 % de su ingreso mensual (turismo, entretenimiento, transporte, etc.). Se perderá también riqueza sobre todo en los que estaban en condición de independencia laboral, autónomos, y emprendedores, quienes no solo han perdido sus empleos, sino sus empresas, sus emprendimientos; perderán lo que habían ganado y hasta los ahorros de toda su vida, perderán su patrimonio. Los empleados, en su gran mayoría, perderán no solo el empleo y el valor de su salario, también perderán todos aquellos beneficios adicionales: primas legales y extralegales, apoyos económicos para educación y bienestar, bonos complementarios de compensación, etc. Estas pérdidas han quedado profundizadas de manera acelerada, en cuestión de semanas; los efectos y capacidad de recuperación se calculan en no pocos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Empresas de transporte - Contabilidad"

1

Anibarro García, Javier, and Fernando Cámara de la Peña. "Productividad y crecimiento del sector del Transporte en España. Análisis por subsectores." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3463.

Full text
Abstract:
La crisis económica ha puesto de manifiesto la fragilidad de un modelo de crecimiento basado en el uso intensivo de factores con baja productividad. La ponencia presenta este fenómeno en el sector del “Transporte y Almacenamiento” español, analiza sus causas y sugiere cursos de actuación. Pese a ese a ser un país intensivo en movilidad (toneladas-km/PIB y viajeros-km/PIB), con un elevado número de vehículos y empresas, el sector español representa sólo un 40% del valor medio de la producción y un 60% del empleo del de las cuatro grandes economías europeas (G4: Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido). Por tanto, el sector presenta bajos niveles de productividad. La convergencia del sector español a los parámetros del sector en el G4 permitiría aumentar la producción. Una parte de este crecimiento provendría de aumentar la productividad, pero no todo. ¿Cómo conseguirlo? Para dar respuesta a esta pregunta, el estudio disecciona las productividades del sector español: por subsectores que lo integran y por tamaño de las empresas (número de ocupados) y las compara con las del resto de países. El análisis extrae que la mayor parte del desfase en productividad del sector español se produce en el “Transporte Terrestre y por Tubería” mientras el “Almacenamiento y Actividades Anexas” aunque tiene un volumen de la producción relativamente reducido, presenta productividades similares e incluso superiores a la de los países del G4. La menor productividad del Transporte Terrestre se explica por su estructura interna, con una desproporcionada presencia de microempresas de baja productividad que afecta al volumen de producción total. En el Almacenamiento y Actividades Anexas, la baja productividad no explica la baja producción. Por lo que, aunque en ambos casos la producción es baja, son realidades diferentes que deben ser tratadas de forma diferente.Cabe concluir que la vía para incrementar el valor de la producción en Transporte Terrestre es incrementar la productividad aumentando la dimensión de las empresas, especialmente en transporte de mercancías. El Almacenamiento y Actividades Anexas, por el contrario, no tiene un problema de productividad sino de baja demanda, por lo que su crecimiento pasaría más por el aprovechamiento de las oportunidades de una logística avanzada por parte del tejido industrial y productivo español.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3463
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corrales, César, Juan Carlos Rubio, and Wilmer Atoche. "Selección de empresas con alta y recurrente siniestralidad en el transporte interprovincial peruano." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Martínez, Esteban, and María Manuela González Serrano. "Greenhouse Gases Emissions From Maritime Transport: An Estimation of the Route Gran Canaria-Tenerife." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3450.

Full text
Abstract:
El transporte marítimo juega un papel fundamental en el debate sobre ecología y transporte. Al ser un actor fundamental en el desarrollo económico, el transporte marítimo es un importante emisor de gases de efecto invernadero (GEI). En las Islas Canarias, debido a la fragmentación geográfica y la importancia del sector terciario, las conexiones marítimas son capitales para el porvenir de la región.Este análisis estima las emisiones y el consumo de combustible de la principal ruta marítima de las Islas Canarias: Gran Canaria-Tenerife, utilizando para ello un full bottom-up approach y factores de emisión, en conjunción con información aportada por las dos principales empresas de transporte naval en Canarias.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3450
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torchia, C. S., D. E. P. Silva, and V. A. Bari. "MENSURAÇÃO DA INOVAÇÃO ATRAVÉS DO RADAR DA INOVAÇÃO EM EMPRESAS DE TRANSPORTE RODOVIÁRIO DE CARGAS." In 7th International Symposium on Technological Innovation. Universidade Federal de Sergipe, 2016. http://dx.doi.org/10.7198/s2318-3403201600030072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tellez Vazquez, Sandra, and Roberto Baeza Serrato. "ANALISIS DINÁMICO DE COSTOS DE OPERACIÓN LOGÍSTICA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3516.

Full text
Abstract:
Guanajuato es considerada una de las plataformas logísticas más importantes de México debido a que la mayoría de los cruces interoceánicos atraviesan la entidad. De acuerdo con datos estadísticos de Secretaria de Economía el sector de transporte de carga continuará creciendo anualmente entre 15 y 20%, y desde Guanajuato se maneja el 74% de la carga consolidada de la región y 9% del total nacional. Por esta razón la presente investigación realiza un análisis de la fluidez de carga, tomando como base un caso de estudio aplicado a una de las empresas con mayor movimiento en la región. El estudio se centra en desarrollo de un modelo dinámico para evaluar los factores que afectan el consumo de combustible el cual impacta directamente en los costos logísticos de la organización. Para el análisis se consideran las condiciones topográficas de la ruta utilizando como herramienta el software Globalmap, las políticas establecidas en la NOM-012 de pesos y dimensiones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), y el tipo de camión a utilizar. El resultado del modelo evalúa factores que pueden variar según la ruta elegida, y permite a la empresa tomar decisiones para mejorar la fluidez de carga dentro de lo establecido en el marco regulatorio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3516
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andújar Martínez, Montserrat, Elena Tarruella Vidal, Berta Nieto Corella, and María del Amor León Fariñas. "BALANCE DEL PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS INTERURBANOS POR AUTOBÚS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4269.

Full text
Abstract:
El Plan de Modernización de los servicios de transporte público regular permanente de viajeros del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, aprobado a finales de 2009, tiene como objetivo revitalizar el servicio de transporte en los autobuses urbanos e interurbanos de la Comunidad de Madrid. Este Plan abarca tanto a los vehículos como a la tecnología necesaria para la mejora del servicio y de la información al usuario. Las mejoras llevadas a cabo han implicado unos desarrollos e inversiones cuantiosos como la instalación de los SAEs, implantación del sistema de ticketing sin contacto, instalación de displays embarcados, cámaras de videovigilancia, información en tiempo real a través de diferentes soportes (Pantallas en paradas o intercambiadores, Aplicaciones móviles,…), adaptación de los vehículos para mejorar la accesibilidad a personas de movilidad reducida,… Tras seis años de intenso trabajo, tanto por parte de la Administración como de las empresas operadoras, se han alcanzado unos estándares elevados en la totalidad de los aspectos, habiéndose cumplido los objetivos perseguidos, con carácter general, como demuestran los resultados de las encuestas de satisfacción a los usuarios. Además, dentro de este marco, en los últimos años, se han ido desarrollando nuevos aspectos tecnológicos, que serán fundamentales para el buen desarrollo de las labores del Consorcio, como son la integración de la información en tiempo real de todos los operadores en el CITRAM, la utilización de las herramientas de gestión de incidencias y afecciones, etc.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4269
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cazella, Carla, Sayonara de Fátima Teston, Carolina Matos, and Ieda Oro. "TRANSPORTE-ME PARA O SEU LUGAR: O CASO DE SUCESSÃO FAMILIAR EM UMA EMPRESA DE TRANSPORTES." In ANAIS DO XI EGEPE - ENCONTRO DE ESTUDOS SOBRE EMPREENDEDORISMO E GESTãO DE PEQUENAS EMPRESAS. ANEGEPE - Associação Nacional de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas, 2020. http://dx.doi.org/10.14211/xi-egepe-117987.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lunkes, Rogério João, Fabricia Silva da Rosa, Gabriel Donadio Costa, and Vicente M. Ripoll-Feliu. "IMPACTO DAS CARACTERÍSTICAS DOS GESTORES NA ESTRUTURA DE CAPITAL E NO DESEMPENHO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE AQUAVIÁRIO." In CONGRESSO INTERNACIONAL DE DESEMPENHO PORTUáRIO. Florianópolis - Santa Catarina, Brazil: Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/cidesport-2018-89363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Colomer Ferrándiz, José Vicente, María Amparo Saiz Gabaldón, and Oscar Colomer Font. "La utilización de flota de vehículos eléctricos para la Unidad de Hospitalización Domiciliara del Hospital de Alcoy." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4260.

Full text
Abstract:
La utilización del automóvil eléctrico frente al convencional o térmico presenta indudables ventajas desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, estas ventajas se ven muy limitadas por los problemas de autonomía que a día de hoy aún sigue presentado el coche eléctrico. Determinadas actividades en flotas de empresas o entidades pueden adaptarse muy bien a la utilización del vehículo eléctrico. Basta pensar que, por ejemplo, en diversos municipios los coches que utilizan para servicios diversos realizan recorridos inferiores a los cien km diarios. Estos recorridos, se llevan a cabo en horarios de mañana o tarde únicamente, y los vehículos se estacionan en lugares fijos (garajes, sitios reservados en el viario, locales, etc... por lo que la recarga puede realizarse por la tarde o, en su caso, por la noche. Uno de los casos de mayor interés para utilizar flotas de coches eminentemente eléctricos son las unidades de hospitalización domiciliaria (UHD) de los hospitales. Estas unidades atienden a pacientes que por diversas circunstancias reciben su tratamiento, con características hospitalarias, en sus domicilios. El hospital de Alcoy está siendo pionero en la puesta en marcha y utilización de vehículos eléctricos para el desplazamiento del personal sanitario de la UHD ya que desde Julio de 2014, y mediante un procedimiento de contratación, utiliza este tipo de vehículos para el servicio. La prestación se realiza a través de una empresa privada seleccionada mediante concurso. La empresa que presta el servicio -MOVUS SL- encargó a la Universitat Politècnica de València la realización de un estudio que validase esta actuación. Dicha validación se realizó atendiendo a la sostenibilidad en su triple faceta: económica, ambiental y social. Los resultados principales de los trabajos que se llevaron a cabo se recogen en la presente ponencia.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4260
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espana, Juan Pablo, Elisa Almeida Pereira, and Fabiana Serra de Arruda. "Análisis de la introducción del vehículo eléctrico en las flotas de transporte de carga leve: estudio de caso de la empresa brasilera Correios®." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3383.

Full text
Abstract:
Uno de los desafíos ambientales del mundo consiste el de reducir los problemas causados por las emisiones de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes principalmente de los Vehículos de Combustión Interna (VCI) que representan alrededor del 40% del crecimiento del dióxido de carbono (CO2) en el mundo, lo hizo que varios países y por consiguiente algunas empresas, se movilizaran en torno a un compromiso a gran escala para respaldar las contribuciones empresariales a la promoción de una economía verde e inclusiva. El Vehículo Eléctrico (VE) surge como una de las alternativas más eficientes para reducir la contaminación causada por el transporte. Por lo anteriormente mencionado, este estudio tiene como objetivo analizar el VE utilizado para llevar a cabo servicios de entrega postal y distribución de objetos y encomiendas en Brasil por medio de la empresa SEDEX, para lo cual, se eligió un VE de propiedad de la empresa Correios que opera en el Distrito Federal en un recorrido de aproximadamente 110 km, operado de lunes a viernes, con el fin de observar su idoneidad operativa, especialmente en lo referente a motor y sistema eléctrico, frenos, manipulación y ergonomía. Fueron evaluados el ruido del motor y de la suspensión en relación con la capacidad de absorción de las irregularidades del pavimento (impacto/vibración), así como la velocidad, la aceleración y rendimiento en las carreteras, la potencia del motor para mantener las pendientes medias de velocidad crecientes, así como su velocidad media. Finalmente fue evaluada la autonomía del VE con el fin de verificar su adhesión a la ejecución de las actividades postales. Los hallazgos más importantes de la investigación se atribuyen a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, ruido y vibraciones, además de una mayor eficiencia en las maniobras debido sobre todo al frenado progresivo.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3383
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Empresas de transporte - Contabilidad"

1

Sandoval Rincón, Diana Marcela. Accesibilidad a servicios de agua y saneamiento, energía y transporte para personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003613.

Full text
Abstract:
La falta de accesibilidad en servicios públicos depende de contextos culturales, económicos, sociales y geográficos, entre otros, así como del tipo de discapacidad que una persona pueda tener. Dependiendo de estas variables, se presentarán barreras más o menos profundas y/o complejas. El documento recoge investigaciones y estudios de caso sobre las barreras físicas, sociales y comunicacionales que enfrentan las Personas con Discapacidad (PcD) para el acceso a servicios públicos en el sector de la Infraestructura y la Energía, específicamente en las áreas de Agua y Saneamiento, Energía y Transporte. En este trabajo se describen los tipos de barreras (arquitectónica, urbanística, a la comunicación y electrónica), asociadas a la prestación de los servicios públicos de agua y saneamiento, energía y transporte. Se identifican barreras de acceso y buenas prácticas (ejemplos cercanos e internacionales, de Estado, empresas públicas y privadas) de accesibilidad a los servicios públicos de PcD, para así generar lineamientos que minimicen y en lo posible eliminen las barreras de accesibilidad. Finalmente, en las conclusiones se presentan las oportunidades de mejora que se pueden implementar para eliminar-o reducir- las barreras de acceso a los servicios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography