Academic literature on the topic 'Empresas industriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Empresas industriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Empresas industriales"

1

Bisang, Roberto, Mariana Fuchs, and Bernardo Kosacoff. "Internacionalización de empresas industriales argentinas." Desarrollo Económico 32, no. 127 (October 1992): 323. http://dx.doi.org/10.2307/3467241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peres Núñez, Wilson. "Internacionalización de empresas industriales latinoamericanas." Revista de la CEPAL 1993, no. 49 (June 6, 1993): 55–74. http://dx.doi.org/10.18356/b924cd31-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roccheti Herrera, Luis, Elizabeth Medina Soto, Jesús Olivera Cáceres, and Gonzalo Gambini Quezada. "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) Y SU INFLUENCIA EN LOS RESULTADOS ECONÓMICOS DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DE LA CIUDAD DE TACNA, PERIODO: 2010 - 2011." Ciencia & Desarrollo, no. 15 (April 25, 2019): 81–87. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.329.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por finalidad evaluar si la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que influye en los resultados económicos de las empresas industriales de la ciudad de Tacna, periodo: 2010- 2011. Actualmente en la región Tacna existen empresas industriales en regular medida, por lo que resulta relevante la necesidad de contar con una estrategia de RSE que confirme el compromiso que las empresas tienen, el de contribuir y colaborar con su entorno. En la investigación se elaboró un cuestionario a fin de verificar la influencia de la responsabilidad en los resultados económicos de la empresa. Luego se analizó si las empresas industriales aplican prácticas o políticas RSE. Enfatizamos en la reputación cuantía de inversión en la RSE, modalidad y medición de sus programas y procesos. Finalmente, en cómo la empresa mide el impacto de sus operaciones a nivel económico, social y ambiental. Con este propósito se utilizó el método descriptivo, explicativo, cuantitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anyosa Gutiérrez, Bartolomé Jorge. "EXPORTACIÓN Y PERSPECTIVA DEL COMERCIO DE LA PALTA HASS PERUANA." Ciencia & Desarrollo, no. 15 (April 25, 2019): 88–101. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.330.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por finalidad evaluar si la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que influye en los resultados económicos de las empresas industriales de la ciudad de Tacna, periodo:2010- 2011. Actualmente en la región Tacna existen empresas industriales en regular medida, por lo que resulta relevante la necesidad de contar con una estrategia de RSE que confirme el compromiso que las empresas tienen, el de contribuir y colaborar con su entorno. En la investigación se elaboró un cuestionario a fin de verificar la influencia de la responsabilidad en los resultados económicos de la empresa. Luego se analizó si las empresas industriales aplican prácticas o políticas RSE. Enfatizamos en la reputación cuantía de inversión en la RSE, modalidad y medición de sus programas y procesos. Finalmente, en cómo la empresa mide el impacto de sus operaciones a nivel económico, social y ambiental. Con este propósito se utilizó el método descriptivo, explicativo, cuantitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garrido, Celso, and Wilson Peres. "Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos." Revista de la CEPAL 1998, no. 66 (November 27, 1998): 127–47. http://dx.doi.org/10.18356/73bebf45-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Edelira Velázquez, María, Alex Enrique Gaona Digalo, Josefina Molinas, and Atilio Zaldivar. "Mapeo de industrias del Paraguay registradas en el Ministerio de Industria y Comercio, año 2018." ScientiAmericana, Revista Multidisciplinaria 7, no. 2 (December 19, 2020): 57–66. http://dx.doi.org/10.30545/scientiamericana.2020.jul-dic.2.

Full text
Abstract:
En el Paraguay no se cuenta con mapa que refleje la localización, distribución y concentración de industrias por rubro o especialidades. Considerando la importancia de un mapa industrial para la planificación territorial y la localización de las empresas industriales tanto desde el punto de vista de los costos como del impacto al ambiente, este trabajo tiene por objetivo la generación de mapas de ubicación de empresas industriales agrupadas por rubro y determinar los departamentos o ciudades de mayor concentración. La clasificación por rubro se realizó tomando la División a la que corresponde las empresas según el Código CIUU registrado en la Base de datos del registro de industrias del Ministerio de Industria y Comercio, actualizada al 16 de mayo de 2018 y para la elaboración de los mapas se utilizó el software QGIS. Los resultados muestran que el rubro o División de mayor presencia es el de “Elaboración de productos alimenticios y bebidas” con 26,6% del total y la mayor concentración de empresas se verifica en el Departamento Central, seguida de Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y Cordillera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del Carpio Gallegos, Javier F. "DISEÑO DE SISTEMAS DE DECISIÓN PARA EMPRESAS INDUSTRIALES." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 06. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.5999.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">En los últimos años han ocurrido cambios en nuestra economía, los cuales han tenido repercusiones en el sector industrial. Las empresas industriales se han visto obligadas a ser más competitivas para poder sobrevivir en una economía de libre mercado.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Espejo, Isabel. "Formación e innovación en las empresas industriales." Papers. Revista de Sociologia 88 (April 1, 2008): 179. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v88n0.765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puente Tituaña, Silvia Paulina, Alexandra del Rocio Canizares Stay, and Betzabeth Johanna Solís Marín. "Responsabilidad social en empresas industriales de Guayaquil." RECIMUNDO 2, no. 2 (March 21, 2018): 650–67. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.650-667.

Full text
Abstract:
En Guayaquil las empresas industriales tienen un desarrollo importante, social y económicamente muy activa; pues representa la base económica de la ciudad. En las últimas décadas las empresas a nivel mundial han tenido que aplicar sus operaciones a la situación actual de mayor compromiso con el medio ambiente y la sociedad en su conjunto, las empresas tiene el compromiso de reorientar sus beneficios económicos hacia nuevos objetivos de la responsabilidad social empresarial (RSE). Esta investigación se constituye en un indicador el cual permite conocer el alcance que tiene la responsabilidad social en empresas industriales de Guayaquil. Cada una de las citas cuenta con el sustento bibliográfico que ayuda a mejorar la comprensión del lector, es decir, toda esta visión desde una revisión bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe Fernandez, Gabith Miriam, Fernando Sánchez, and Otto Eulogio Arellano Cepeda. "Los costos del contrato juvenil en las Empresas Industriales del Ecuador." Cumbres 5, no. 1 (November 27, 2019): 55–68. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v5n1a4.

Full text
Abstract:
La inserción laboral juvenil es un reto para las empresas Ecuatorianas, ya que supone una inversión en recursos humanos que a la larga producen beneficios económicos. En ese contexto, la investigación tiene el objetivo de determinar los costos de inserción al trabajo juvenil entre 18 y 26 años, en las empresas industriales del Ecuador, dentro del marco de la Ley Orgánica para la promoción del trabajo juvenil, regulación excepcional de la jornada de trabajo, cesantía y seguro de desempleo, publicado en el Registro Oficial 720, 28-III-2016. Se usa el método deductivo, se trata de un estudio empírico - descriptivo. Se aplica el estudio de caso a la Empresa FAIRIS C.A. ubicado en la ciudad de Ambato. Los resultados de la investigación demuestran que la contratación juvenil en las empresas industriales logra incrementar los beneficios económicos; los costos de contratación juvenil son menores con relación a los costos de personal con experiencia. Concluyéndose, que las empresas adquieren significativamente beneficios por las contrataciones juveniles porque los costos laborales son menores y el rendimiento laboral es alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Empresas industriales"

1

Cámac, Martínez José, and Herrera José Luis Ymbertis. "Propuesta de mejora de un sistema de gestión de mantenimiento en los equipos de generación de vapor en una empresa que produce lubricantes automotrices e industriales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582062.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una propuesta de mejora de un sistema de gestión de mantenimiento en los equipos de generación de vapor en una empresa que produce lubricantes automotores e industriales. El tema abarca la descripción actual de la empresa, el análisis y diagnóstico del mantenimiento actual y la validación de la propuesta. Mediante la utilización de la técnica del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) se determina el tipo de mantenimiento más adecuado para que un equipo cumpla con las funciones de diseño, considerando su contexto operacional actual. Se caracteriza por ser una técnica estructurada. Luego del desarrollo de la propuesta de mejora, se valida mediante el análisis económico la viabilidad y rentabilidad del mismo y beneficios mediante los ahorros anuales al implementar la técnica del RCM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daroch, Mercado Alejandra, and Hofmann Joanna Hutter. "Empresas ideológicas emergentes : colisión de derechos entre empresa y trabajador." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113485.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En este trabajo daremos a conocer este tipo de sociedades que sirven de instrumento y consagración al principio pluralista, las cuales ocupan un lugar estratégico en las sociedades evolucionadas y modernas. Una vez adentrados en el concepto y reconocimiento de estas organizaciones analizaremos si el derecho a la propagación de una ideología puede, o debe, prevalecer por sobre ciertos derechos fundamentales del ser humano que presta sus servicios a dicha entidad. Asimismo, desarrollaremos ciertos criterios que hemos denominado como “útiles” para los efectos de solucionar las eventuales colisiones entre los derechos del trabajador y los de la empresa, algunos ya en práctica otros propuestos. Igualmente, analizaremos algunas sentencias dictadas tanto en el extranjero como en nuestro país, previniendo desde ya que dicho análisis se efectuó bajo la conciencia del escaso conocimiento y estudio de las empresas ideológicas en nuestro ordenamiento jurídico. Finalmente, las conclusiones que alcanzaremos en este trabajo, independiente de la vertiente que adopten, se sostienen en el inevitable conflicto que surge de la tutela por el ordenamiento jurídico a valores y derechos plasmados en los cuerpos normativos nacionales e internacionales de alto reconocimiento. En fin, esta disyuntiva se presenta en toda sociedad que reconoce el pluralismo, independiente de si encuentra una regulación expresa o no en su normativa interna. Por este motivo, es que consideramos de gran importancia indagar en este tema y buscar si tiene efectivamente asidero legal en nuestro país, o por el contrario, si debe aplicarse criterios ya existentes y adaptarlos a una realidad aún no regulada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco, Aguado César Augusto. "Plan de Marketing para una Empresa Industrial Fabricante de Resistencias Eléctricas Industriales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101993.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este estudio es formular un plan de marketing que sirva como una herramienta de gestión estratégica, que ayude a los directivos a mejorar la posición competitiva de Jara Resistencias S.R.L., y que a través de un incremento en el nivel de ventas refleje una mayor participación de mercado. La empresa se especializa en el diseño, fabricación y comercialización de resistencias calefactoras y sensores de temperatura, La estrategia genérica que emplea es de diferenciación, la cual está basada en su ventaja competitiva. Ha logrado diversificarse y se encuentra posicionada dentro de las empresas líderes que en conjunto tienen una participación cercana al 80%, en un mercado estimado de 4 millones de dólares. El estudio parte por el análisis de macroentorno, los factores en general que afectan a la empresa y al sector para lo cual se hace uso del modelo de las cinco fuerzas; posteriormente se analiza la situación competitiva, metodología FODA, la situación actual de marketing, y se toman en cuenta los resultados de una investigación de mercado realizada como parte de este trabajo. Teniendo definida la misión y visión, se establecen los objetivos: general y estratégicos de la empresa, para luego definir los del plan de marketing y metas financieras. El análisis del mercado determinará los sectores objetivos y potenciales: con ayuda de la matriz estratégica se trazan, las acciones de la estrategia comercial. Como corolario se evalúa el costo/beneficio del plan de marketing. También se considera un plan de control y contingencia, que plantea acciones ante cambios en los escenarios. De esto resulta que para el logro de los objetivos estratégicos, ha de desarrollar un vigoroso crecimiento de dos tipos: fuerte crecimiento intensivo en el mercado y de menor manera desarrollar un crecimiento por diversificación. La característica de segmentación es por sectores industriales, tamaño y tipo de empresas. En los sectores objetivos, el enfoque es en: alto, mediano, con potencial y con perspectiva de potencial. Se centrará en empresas grandes y medianas. La estrategia competitiva que se ha de desarrollar es la de empresa retadora que enfrentará no sólo al líder sino también a los seguidores del mercado. Para esto ha de aplicarse tácticas tales como: ataque por los flancos, ataque envolvente y de guerra de guerrillas. Como conclusión se encuentra que la empresa puede consolidar aún más su liderazgo, fortaleciendo más su diferenciación. Salvaguardando los atributos valorados de los productos y las variables importantes en la decisión de compra. Con el objeto de maximizar las utilidades, se ha de considerar la rentabilidad por producto. El posicionamiento de precio recomendado, es superior. Es decir ofrecer un producto de alta calidad a un precio alto al promedio cobrado por la competencia. Como resultado de la evaluación y de los flujos positivos obtenidos: VAN a tres años de US$ 225 000 y TIR de 325%, se puede concluir la rentabilidad y beneficios para la empresa del presente plan de marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sotomayor, Jiménez Annalore. "Mejora de clima laboral de áreas comerciales dentro de empresas industriales." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2627.

Full text
Abstract:
Hoy en día, las organizaciones viven aceleradas y buscan ser más competentes. Sin embargo, en algunas ocasiones no prestan la atención pertinente a sus activos más importantes, los colaboradores. Es el caso de grandes compañías como las empresas industriales, quienes dan mayor importancia al clima organizacional de las áreas productivas que las áreas comerciales. La empresa analizada es ejemplo de lo especificado anteriormente, esto se pudo ratificar a través de la Encuesta de Trust Index de GREAT PLACE TO WORK que evalúa aspectos que componen el clima laboral, a través de las entrevistas al área de recursos humanos. Para complementar se realizaron encuestas y entrevistas a dos áreas comerciales donde se obtuvo las siguientes conclusiones: Se debía mejorar la retroalimentación entre compañeros y jefes. Además de brindar mayor capacitación y desarrollo. Incentivar las políticas de línea de carrera dentro de la organización, ya que actualmente no están consideradas, también fomentar el liderazgo, para que este llegue a su máximo potencial. Incrementar de manera significativa la comunicación. Para ello se elaboraron planes de acción para cada dimensión el cual se presenta en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Figueroa Sabino Procopio. "La gestión del financiamiento y el desarrollo de las inversiones en empresas productoras de espárragos." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2007/garcia_sp/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo general determinar en qué medida la gestión del financiamiento influye en el desarrollo de las inversiones en empresas productoras de espárragos. Luego, el primer objetivo específico, determinar en qué medida las políticas agrarias establecidas por el gobierno, favorecen el crecimiento de los productores de espárragos; el segundo objetivo específico, indicar como la estructura de financiamiento repercute en la consolidación patrimonial; y el tercer objetivo especifico, determinar en qué medida la financiación de la infraestructura hidráulica y la tecnología influyen en la competitividad de los productores de espárragos
This research study aims to determine the overall extent that the management of funding affects the development of investments in companies producing asparagus. Then, the first specific objective, to determine to what extent the agricultural policies established by the government, promotes growth of the producers of asparagus, the second purpose, indicate how the funding affects the asset consolidation, and the third specific objective determine to what extent the financing of water infrastructure and technology influencing the competitiveness of producers of asparagus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zavalaga, Minaya Paúl Jesús. "Propuesta de un sistema de homologación de proveedores concesionarios de alimentos para Empresas industriales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarado, Calderón Angel Eduardo, and Catpo Andy Marcelo Echevarria. "Propuesta de mejora de procesos de una empresa que produce ampollas farmacéuticas de vidrio hidrolítico tipo I." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620849.

Full text
Abstract:
Presenta un estudio de mejora en los procesos de producción de una empresa que realiza envases de vidrios de ampollas farmacéuticas. Para la empresa Amfa Vitrum S.A., existe la necesidad de reducir el porcentaje de productos defectuosos que se obtiene mensualmente. El objetivo de la empresa es reducir los productos defectuosos a un nivel inferior al cuatro por ciento, el cual se determina por un desarrollo estadístico. Para poder atacar este problema se realizará un propuesta integral que ayudará a reducir el porcentaje de los productos defectuosos a niveles inferiores al que se tenía. En el desarrollo del capítulo uno se explica acerca del entorno en que la empresa se desenvuelve y se muestra algunos casos de éxito de empresas del rubro de fabricación de envases de ampollas; se desarrolla los temas conceptuales que sirven como marco teórico para el desarrollo de los dos capítulos posteriores. Para el desarrollo del segundo capítulo, se describe las características de la empresa, se sustentan las causas raíces y se bosqueja las posibles soluciones. En el tercer capítulo se presentan los tipos de propuestas de solución que son la mejora de procesos y dos tipos de mantenimientos: autónomo y preventivo. En el desarrollo de las propuestas se realizan varios instructivos con su respectivos formatos, también se determinan los costos y los indicadores que miden el desempeño de las propuestas. En el cuarto capítulo se realiza la validación de la propuesta integral, se muestra los análisis obtenidos en las diferentes etapas del proyecto así como también se validan las herramientas que se implementaron para mostrar los resultados obtenidos. En el capítulo cinco se desarrolla los impactos de la propuesta de solución, entre los que se dividen en impactos internos y externos; en cuanto a los impactos internos se tiene a los indicadores de eficiencia global de equipos que se ven representados por el rendimiento, calidad y disponibilidad; en cuanto a los impactos externos se desarrollan el económico, social, cultural y ambiental. Por último en el capítulo seis se muestran las conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación aplicada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Seva-Larrosa, Pedro. "Distritos industriales y competitividad empresarial: un análisis aplicado a los Distritos Industriales Alimentarios (DIA) en España." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/103754.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación analiza la competitividad de las empresas de la industria alimentaria considerando su contexto competitivo. Para ello, el trabajo toma como marco teórico de referencia el distrito industrial o clúster. El objetivo general planteado es aportar nuevo conocimiento sobre los Distritos Industriales Alimentarios (DIA) en España desde una perspectiva integral. Para lograr dicho objetivo, el análisis ha sido desarrollado en cuatro etapas o fases de investigación. En la primera etapa de investigación (Etapa 1), se lleva a cabo la identificación y caracterización de los DIA en España. En la segunda (Etapa 2), se analizan las instituciones de apoyo a las empresas de la industria alimentaria y la oferta formativa en torno a los distritos. En la tercera (Etapa 3), se contrasta el Modelo Teórico 1. Finalmente, en la cuarta (Etapa 4) se contrasta el Modelo Teórico 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calderón, Pacheco Rosabel Andrea. "Mejora en el proceso de la gestión de compras de envases plásticos para una empresa de néctares de kiwicha." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, León Erika Vanessa, and Arevalo Diana Ivonne Rojas. "Impacto de la inteligencia artificial en las empresas con un enfoque global." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628123.

Full text
Abstract:
La inteligencia artificial (IA) también conocida como la inteligencia no natural, presenta un gran avance para la humanidad en diferentes sectores económicos, al reemplazar procesos y funciones por sistemas expertos o  robots industriales. No obstante, se cuestiona si la IA aporta valor y desarrollo en el entorno laboral para el ser humano, si crea más empleos o todo lo contrario. El presente trabajo tiene como objetivo general presentar investigaciones relevantes sobre la inteligencia artificial y su impacto controversial en torno al empleo y desempleo en las industrias, como tema central de este documento. Así también se revisan los inicios históricos de la IA, el análisis de las diferentes perspectivas y su aplicación. En esta investigación se aborda la explicación de los sistemas inteligentes, las principales razones de uso en los diversos sectores económicos, los riesgos y ventajas de su aplicación en las organizaciones,  se precisan los sectores económicos más desarrollados en la aplicación de la tecnología  en las últimas décadas, así como  su evolución en los últimos años en el Perú y el mundo. La relevancia del tema a presentar es la IA y su aceptación en las industrias, al generar resultados positivos en las  utilidades, reducción de costos, eficiencias en los procesos y rentabilidad. Asimismo el uso de las diversas herramientas que proporciona como por ejemplo el uso de los Chatbots;  sin embargo, también hay consecuencias desfavorables de su implementación en las empresas, como el prescindir de mano de obra o puestos de trabajo, generándose así la controversia. Para el desarrollo de la investigación se utilizó una metodología correlacional, descriptiva y conceptual. Se concluirá que el impacto social de la IA va a ser enorme. Pero aún hay preguntas clave sin una respuesta clara, donde nos preguntamos si están las sociedades preparadas para lo que viene y qué medidas deberían tomar las empresas para que la inteligencia artificial mejore la forma de vida del ser humano del siglo XXI.
Artificial intelligence (AI), also known as unnatural intelligence, presents a great advance for humanity in different economic sectors, by replacing processes and functions with expert systems or industrial robots. However, it is questioned whether AI brings value and development in the work environment for the human being, if it creates more jobs or the opposite. The purpose of this paper is to present relevant research on artificial intelligence and its controversial impact on employment and unemployment in industries, as the central theme of this document. The historical beginnings of AI, the analysis of different perspectives and their application are also reviewed. This investigation addresses the explanation of intelligent systems, the main reasons for use in various economic sectors, the risks and advantages of their application in organizations, the most developed economic sectors in the application of technology in recent decades, as well as its evolution in recent years in Peru and the world. The relevance of the topic to be presented is AI and its acceptance in industries, generating positive results in profits, cost reduction, process efficiencies and profitability. Also the use of the various tools that it provides, such as the use of Chatbots; However, there are also unfavorable consequences of its implementation in companies, such as dispensing with labor or jobs, thus generating controversy. A correlational, descriptive and conceptual methodology was used for the development of the research. It will be concluded that the social impact of AI is going to be enormous. But there are still key questions without a clear answer, where we wonder if societies are prepared for what is coming and what measures companies should take to make artificial intelligence improve the way of life of the human being of the 21st century.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Empresas industriales"

1

Silveira, Sara. Políticas de inversión y recursos humanos en empresas industriales. [Montevideo, Uruguay]: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Oficina de Montevideo, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Blomström, Magnus. Empresas transnacionales y exportaciones industriales de los paises en desarrollo. Stockholm: Handelshögskolan i Stockholm (Stockholm School of Economics), 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mizala, Alejandra. Liberalizacion Financiera y Quiebra de Empresas Industriales: Chile, 1977-1982. Santiago: Corporacion de Investigaciones Economicas para Latinoamerica, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cooperativas industriales en Puerto Rico: Empresas recuperadas por los trabajadores. 2nd ed. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas Editores, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

(Argentina), Instituto Nacional de Estadística y. Censos. Encuesta sobre la conducta tecnológica de las empresas industriales argentinas. Buenos Aires: República Argentina, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Programación Económica y Regional, Instituto Nacional de Estadística y Censos, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vitelli, Guillermo. Empresas industriales y empleo durante la industrialización sustitutiva: (notas exploratorias). Buenos Aires, República Argentina: Ministerio de Educación y Justicia, Secretaría de Ciencia y Técnica, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

María Jesús Santa María Beneyto. Pequeñas empresas y distritos industriales: El textil-confección en la Comunidad Valenciana. [Alicante?]: Institut de Cultura Juan Gil-Albert, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Treviño, Leonel Corona. Innovación y región: Empresas innovadoras en los corredores industriales de Querétaro y Bajío. Santiago de Querétaro, Qro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mauricio de María y Campos. Pequeñas y medianas empresas industriales y política tecnológica: El caso mexicano de las tres últimas décadas. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Conde, Antonio Isa. Desarrollo y sociedad: Planteamientos de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, período 1989-1991, presidencia Dr. Antonio Isa Conde. Santo Domingo, R.D: La Asociación, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Empresas industriales"

1

Gómez, Tania Leda Aillón. "La configuracion de las condiciones del empleo y del trabajo en empresas industriales en Bolivia." In Tratado latinoamericano de Antropología del Trabajo, 903–41. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm012v.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar Camacho, Mario Jesús, José Enrique Luna Correa, Eduardo Barrera Arias, and Alma Rosa Tovar Vega. "Deserción laboral de mandos medios. Caso de empresa de autopartes." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 113–33. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.8.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio es identificar el fenómeno de la deserción laboral en los mandos medios, en empresa de auto partes de Celaya. México tiene uno de los promedios más altos de deserción laboral en América Latina y en el Mundo. Esta deserción provoca que las empresas que la padecen experimenten una disminución de su fuerza de trabajo, por ende, que el logro de sus objetivos organizacionales no se alcance. Esta situación se agudiza cuando quienes desertan son quienes ocupan los mandos intermedios de las empresas. La metodología utilizada en este estudio de caso es de carácter mixta permitió hacer un análisis en forma profunda e integral de una unidad para atender el problema planteado. Aquí se examinan algunos de los más representativos factores internos y externos que provocan la inestabilidad del talento en una empresa que conforma un grupo industrial fabricante de autopartes en el municipio de Celaya, Guanajuato, México, identificando las causas que puedan provocar a mediano o largo plazo el abandono de la misma; también se evalúan las estrategias para detectar y dar seguimiento a esa movilidad del talento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Villamil, Deisy Nohemí, Brigitte Yulima Cárdenas Higuera, and María Lina García Arévalo. "Avances del capital intelectual desde los reportes integrados. Un estudio de caso del Grupo Nutresa en los años 2018 y 2019." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 137–50. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.11.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se explica el origen, la importancia y el desarrollo de los reportes integrados para una organización, grupo o empresa que buscan la generación de valor, a partir de los seis tipos de capital (Financiero, Industrial, Intelectual, Humano, Social y Natural). Adicionalmente, se hace especial énfasis en el capital intelectual, el cual resulta fundamental para que las empresas puedan generar valor a mediano y largo plazo, permitiéndoles ser más competentes en el mercado y de esa manera aumentar su rentabilidad. Se toma como objeto de estudio al Grupo Nutresa, compañía líder en el mercado que se caracteriza por su acelerado crecimiento en el sector de alimentos procesados en Colombia. Lo anterior permite afirmar que el objetivo principal de este documento es establecer los avances que ha tenido el Grupo Nutresa en su capital intelectual en los años 2018 y 2019. Para ello, a través de una metodología cualitativa se realiza un análisis de la información no financiera que es expuesta en los reportes integrados de esta empresa en los años 2018 y 2019 de esta organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonçalves, Reinaldo. "A Empresa Transnacional." In Economia Industrial, 231–41. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-85-352-6368-8.00017-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Britto, Jorge. "Cooperação Interindustrial e Redes de Empresas." In Economia Industrial, 211–30. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-85-352-6368-8.00016-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dantas, Alexis, Jacques Kertsnetzky, and Victor Prochnik. "Empresa, Indústria e Mercados." In Economia Industrial, 15–24. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-85-352-6368-8.00002-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"INTERACCIONES URBANAS ENTRE LAS EMPRESAS O INDUSTRIAS CON EL CONTEXTO URBANO." In Ecología industrial, 79–92. Programa Editorial Universidad del Valle, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03njt.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

OSEIAS FERREIRA DA SILVA, SOBRINHO, and DE LIMA LENILTON SOUZA FERREIRA. "PERSPECTIVA DO PROTAGONISMO ESTUDANTIL POR ESTUDANTES DO CURSO DE QUÍMICA INDUSTRIAL." In Perspectivas das Engenharias na Sociedade 5.0: Educação, Ciência, Tecnologia e Amor, 1–14. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-06-5.1-14.

Full text
Abstract:
Na etimologia da palavra Protagonismo encontra-se a junção das palavras de origem grega protos e agonistes, respectivamente principal e lutador. Quando é referido o termo protagonismo estudantil especificamente, significa, na perspectiva dessa pesquisa, a condição construída junto ao aprendente de tomar decisões na condução de sua história formativa, cidadã, social, cultural e tecnológica à medida em que desenvolve, estrutura sua identidade e toma ciência de sua capacidade, concreta, de interferir na realidade. O presente artigo tem como objetivo geral identificar e avaliar a perspectiva do protagonismo estudantil por estudantes do curso de Química Industrial do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Pernambuco (IFPE) – Campus Recife. A área de estudos será o próprio IFPE Campus Recife, através de uma pesquisa qualitativa-quantitativa e análise documental. Dentre as documentações analisadas destacam-se a Lei de Diretrizes e Bases da Educação, o plano de desenvolvimento institucional e organização acadêmica do IFPE. Para coleta de dados foi aplicado um formulário semiestruturado aos estudantes do curso Técnico de Química Industrial do Campus Recife, onde foi realizado uma análise estatística dos dados coletados. Após a análise das documentações, foi verificado que a instituição, a qual foi realizada a pesquisa, já desenvolve atividades que estimulam os estudantes a serem protagonistas, tais como participação em programas e projetos tais como o Programa Despertando Vocações- PDV, a possibilidade de serem monitores na Semana Nacional de Ciências e Tecnologia- SNCT, possibilidade de participação em empresa júnior e incubação de empresas . Percebe-se que o IFPE também estimula a ter desenvolvimento pessoal e projetarem sua própria carreira, assim como também realizam atividades que desenvolve o lado empreendedor dos discentes. Ao confrontar os documentos analisados com os dados coletados, foi possível observar que o IFPE vem atuando de modo o proporcionar o debate e incentivo ao protagonismo estudantil. Palavras-Chave: protagonismo, perspectiva, identificar, avaliar, empreendedorismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Ruiz, Francisco Javier, and Julio Frías Peña. "Gestión y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 173–207. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7675.

Full text
Abstract:
En el caso de los nuevos productos y servicios, algunas de las organizaciones que participan en el proceso se muestran como actores decisivos para el diseño industrial, principalmente porque reconocen en el cambio un recurso esencial del desarrollo, pero además, porque tienen el poder y la capacidad para inducirlo y concretarlo socialmente. Es en este sentido que crece el reconocimiento al diseñador, ante una necesidad primordial local: generar iniciativas de cambio originales y viables, sobre la convergencia de intereses de los actores sociales. De forma que, los proyectos de diseño industrial que se conciben desde su origen sobre este principio, muestran actualmente mejores posibilidades de concretarse como nuevos productos o servicios en el mercado. En este sentido se puede decir que la gestión de diseño es la actividad que se practica a través de un proceso, tanto al interior como al exterior de la organización, cuyas funciones básicas son, por un lado, la conducción integral de los procesos y de los actores que posibilitan las acciones de innovación y creación de valor con diseño y, por el otro, la administración de recursos que hace posible la concreción de actividades operativas del grupo de diseño con los demás departamentos de la empresa. Es decir, es una acción de vinculación, en ambos sentidos, entre el diseño industrial y su medio, para posibilitar iniciativas de cambio de productos y servicios en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"ANTECEDENTES SOBRE LA VALORACIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA O INDUSTRIA." In Ecología industrial, 151–70. Programa Editorial Universidad del Valle, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03njt.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Empresas industriales"

1

Britto, Jorge, Ana Urraca Ruiz, João Carlos Ferraz, Julia Torracca, and Henrique Schmidt. "Tecnologías digitales, empleo y habilidades laborares: un estudio prospectivo y comparativo de empresas industriales argentinas y brasileñas." In V Encontro Nacional de Economia Industrial e Inovação. São Paulo: Editora Blucher, 2021. http://dx.doi.org/10.5151/v-enei-691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rueda Forero, Pascual, and Samuel Alberto Jaimes. "Estado del arte en la valoración de la propiedad industrial en Santander con el método de la lógica difuza." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10079.

Full text
Abstract:
La propiedad industrial en Colombia es regida por la superintendencia de industria y comercio (sic), la cual defiende y protege las invenciones con aplicación técnica como patentes, modelos de utilidad, diseños industriales entre otros, busca incrementar la productividad de los sectores económicos mediante la gestión de la innovación y la transferencia de tecnología. Actualmente, los creadores de tecnología no tienen un método de como valorar estos productos intangibles, el objetivo de la investigación es proponer un estado del arte de la propiedad industrial en el departamento de Santander mediante la metodología de la lógica difusa. La metodología pretende valorar la propiedad industrial con la teoría de los conjuntos difusos donde las variables se encuentran en el intervalo [0,1], es decir, las variables pueden tomar condiciones intermedias a diferencia de la lógica clásica. Actualmente, Santander tiene una población de 2´061.079 habitantes que están ubicados en 83 municipos, el número de empresas inscritas en Santander para el año actual fue de 78.299 y para el municipio de Bucaramanga se registraron 63.372, mostrando un crecimiento del 17% en los últimos cinco años con respecto a la propiedad industrial. El método empleado en la investigación es el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), el primero parte desde la perspectiva del investigador (deductivo) y el segundo desde la perspectiva de los investigados (inductivo). En el mercado se conocen varios métodos de valoración de los activos intangibles tales son: métodos cuantitativos, enfoque de mercado, enfoque de costos, y enfoque de ingresos. Con la metodología propuesta se busca que el innovador obtenga una herramienta eficaz para medir su valor de su invención o logre una buena gestión de la propiedad intelectual con el fin de lograr efectividad en las decisiones estratégicas y facilitar el posicionamiento de la gestión tecnológica y la obtención de fondos o créditos bancarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paranhos, Julia, Fernanda Steiner Perin, Eduardo Mercadante, and Caroline Soares. "Estratégias das grandes empresas farmacêuticas nacionais na interação Empresa-ICT." In III Encontro Nacional de Economia Industrial e Inovação. São Paulo: Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/enei2018-36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viveros, Israel, Sidney René Toledo Martínez, Josimar Muñoz Delgado, and Rafael Zamudio Reyes. "Prototipo de Celula Robotica para Manufactura." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8849.

Full text
Abstract:
El presente proyecto pretende estructurar el proceso de análisis, diseño, implementación y puesta en marcha de un prototipo robótico, enfocado a procesos de manufactura, utilizando diseños de autómatas aplicados a dispositivos de maquinado industrial, herramientas de mecatrónica y aplicaciones de ingeniería de sistemas, el objetivo es desarrollar una herramienta didáctica, que permita implementar, emular y desarrollar diversos procesos de manufactura, que por medio de interfaces gráficas permitan visualizar y controlar de forma intuitiva procesos industriales de manera automatizada, impulsando el aprendizaje significativo e integral que permita una aproximación a la resolución de problemas en un entorno real, además de reducir sustancialmente la curva de aprendizaje para operadores y técnicos de este tipo de industria, acercando este tipo de tecnologías a micro empresas que sean susceptibles de mejorar sustancialmente la calidad en sus procesos al tener acceso a sistemas automáticos “ a la medida”. Para esto se muestran las fases de implementación de un prototipo que consta de brazos robóticos, los cuales se encargan de manipular, manufacturar en ciertos procesos, seleccionar y/o desechar elementos, así como un conjunto de actuadores neumáticos que funjan como elementos de potencia para otro tipo de maquinado, así todos los parámetros funcionales y operativos sean cargados al sistema desde una aplicación gráfica y de sensores de retroalimentación en actuadores electromecánicos. Para el proceso de operación y maquinado de los autómatas se utilizan parámetros dimensiónales atraves de modelos de aprendizaje por parte del mismo autómata. Se muestran también las etapas que se desea desarrollar en materia de, diseño y construcción del prototipo robótico, así como la implementación de las aplicaciones para la comunicación hombre máquina, que permitan la adquisición de datos y procesen la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gascón Hernández, Ana, Carmen Blasco Sánchez, Francisco Juan Martínez Pérez, and Julia Deltoro Soto. "La recomposición del espacio de actividad económica metropolitano. El Área Metropolitana de Valencia." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9727.

Full text
Abstract:
Las áreas de actividad económica, en sus diferentes modalidades (producción, logística, comerciales, de dirección o negocio) pueden desempeñar un papel decisivo, tanto a nivel de competitividad y política económica, como de ordenación territorial y de estabilidad en las condiciones del marco geográfico y social de una ciudad global o metropolitana. La rehabilitación urbana de las áreas de actividad económica debe dar respuesta a las necesidades reales de las empresas, a la transformación y perfeccionamiento permanente de los procesos industriales que se instalan en ellas, pero también ha de asumir los compromisos más amplios de un territorio articulado en base a las demandas de un tiempo y una sociedad. Su modernización tendrá una influencia directa sobre los requerimientos universales de la sostenibilidad, asumidas ya las afecciones directas de cualquier actuación urbanística sobre un medio, la calidad de vida y las señas de identidad de un territorio. Es necesario, en ese sentido, afrontar trabajos de carácter analítico y propositivo que sirvan de guía para poder garantizar un proceso de recalificación de estos suelos urbanos que, en muchos casos, están en condiciones de degradación, de envejecimiento o, en el mejor de los casos, de falta de previsiones a medio y largo plazo que aseguren su pervivencia. Se trata, por tanto, de abordar el tema desde un análisis pormenorizado de aquellos espacios de actividad económica que tienen influencia y determinan la formación de un territorio equilibrado cuyo foco proncipal de dinamismo recae cada vez más sobre las ciudades de escala metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gascón Hernández, Ana, Carmen Blasco Sánchez, Francisco Juan Martínez Pérez, and Julia Deltoro Soto. "La recomposición del espacio de actividad económica metropolitano. El Área Metropolitana de Valencia." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9727.

Full text
Abstract:
Las áreas de actividad económica, en sus diferentes modalidades (producción, logística, comerciales, de dirección o negocio) pueden desempeñar un papel decisivo, tanto a nivel de competitividad y política económica, como de ordenación territorial y de estabilidad en las condiciones del marco geográfico y social de una ciudad global o metropolitana. La rehabilitación urbana de las áreas de actividad económica debe dar respuesta a las necesidades reales de las empresas, a la transformación y perfeccionamiento permanente de los procesos industriales que se instalan en ellas, pero también ha de asumir los compromisos más amplios de un territorio articulado en base a las demandas de un tiempo y una sociedad. Su modernización tendrá una influencia directa sobre los requerimientos universales de la sostenibilidad, asumidas ya las afecciones directas de cualquier actuación urbanística sobre un medio, la calidad de vida y las señas de identidad de un territorio. Es necesario, en ese sentido, afrontar trabajos de carácter analítico y propositivo que sirvan de guía para poder garantizar un proceso de recalificación de estos suelos urbanos que, en muchos casos, están en condiciones de degradación, de envejecimiento o, en el mejor de los casos, de falta de previsiones a medio y largo plazo que aseguren su pervivencia. Se trata, por tanto, de abordar el tema desde un análisis pormenorizado de aquellos espacios de actividad económica que tienen influencia y determinan la formación de un territorio equilibrado cuyo foco proncipal de dinamismo recae cada vez más sobre las ciudades de escala metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

C. M. Teixeira, Ruan, Walter P. S. Guimarães, Felipe A. S. Guimarães, Rubens A. Fernandes, and Lennon B. F. Nascimento. "Desenvolvimento de um sistema de empacotamento automático para embalagem de fitas adesivas." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1197.

Full text
Abstract:
A evolução de tecnologias para automação de processos produtivos está possibilitando o desenvolvimento contínuo dos setores industriais ao longo do século. Contudo, algumas empresas ainda utilizam a manufatura como método de produção em alguns setores. Com isso, a demanda por tecnologias que permitem automatizar determinadas atividades nesse âmbito vem crescendo, como o caso do Polo Industrial de Manaus. O presente trabalho tem como objetivo apresentar o desenvolvimento de uma solução tecnológica para uma empresa do Polo Industrial de Manaus, do segmento de fitas adesivas, com o intuito de substituir a operação manual de embalagem de fitas por um maquinário capaz de alocar diversos modelos de fitas já rotuladas em caixas de papelão padronizadas de forma automática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ALVES, Nathalia Guimarães, Marco Antônio VARGAS, and Jorge Nogueira Paiva BRITTO. "INTERAÇÕES UNIVERSIDADE-EMPRESA: UM ESTUDO EXPLORATÓRIO SOBRE AS EMPRESAS DO SETOR FARMACÊUTICO." In 1º Encontro da Nacional de Economia Industrial e Inovação. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/engpro-1enei-084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

LOZANO, JOSE ANTONIO, and DEBORAH CRUZ. "Hormigón de alta densidad: una excelente solución para obras marítimas." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5558.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años la necesidad de proteger el medioambiente ha pasado a ser una de las prioridades de la sociedad y por ende de las administraciones públicas, las empresas de construcción y los suministradores de productos. Una forma de contribuir a la sostenibilidad es impulsar el uso de subproductos industriales como materiales componentes del hormigón, como es uno de los objetivos del “Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020”. En la Comunidad Autónoma del País Vasco existen unas 14 Acerías de Arco Eléctrico que generan aproximadamente el 50% de la escoria negra producida en España, del orden de 800.000 Tm al año. Este residuo puede transformase en áridos siderúrgicos aptos para diferentes aplicaciones, sometiéndolo a un proceso de valorización. En dicho proceso, la escoria negra se somete a la separación magnética de la fracción metálica que lleva incorporada, a una estabilización o inertización y a un envejecimiento del material. Finalmente la escoria es triturada y clasificada por tamaño para las diferentes aplicaciones, para transformarse en árido siderúrgico. El árido siderúrgico se caracteriza por su elevada dureza, su gran resistencia al desgaste y su alta densidad en comparación con los áridos naturales, por lo que es idóneo para utilizar en la fabricación de hormigones de pavimentos y en hormigones de alta densidad. Una de las aplicaciones más interesantes de este tipo de hormigón es la construcción de bloques de alta densidad para las obras marítimas y portuarias, por lo que su uso es cada vez más frecuente en los Puertos de Bizkaia. En esta ocasión les transmitiremos la experiencia que ha supuesto el suministro de este tipo de hormigón siderúrgico en el Proyecto Constructivo de Emergencia del Refuerzo del Dique de Abrigo del Puerto de Bermeo, obra ejecutada por la Ute Espaldón de Bermeo (Sociedad Anónima de Trabajos y Obras - Bycam Servicios, Edificios e Infraestructuras, S.A.) y suministrada por Hormigones y Minas S.A. Grupo HeidelbergCement, bajo la Dirección del Servicio Territorial de Puertos de Bizkaia.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5558
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva Neto, Fábio Chaves do Couto e., and Vanessa Parreiras Oliveira. "CARACTERÍSTICAS DAS EMPRESAS BRASILEIRAS QUE RECEBERAM FINANCIAMENTO PUBLICO PARA A INOVAÇÃO VIS- À-VIS AS EMPRESAS QUE NÃO O UTILIZARAM EM SEUS PROCESSOS INOVATIVOS: UMA DISCUSSÃO A PARTIR DO PORTE DA EMPRESA." In V Encontro Nacional de Economia Industrial e Inovação. São Paulo: Editora Blucher, 2021. http://dx.doi.org/10.5151/v-enei-739.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Empresas industriales"

1

Martínez, Andrés Felipe. Determinantes de la supervivencia de empresas industriales en el área metropolitana de Cali 1994-2003. Bogotá, Colombia: Banco de la República, June 2006. http://dx.doi.org/10.32468/eser.41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Villanueva, Carlos Alberto, and Jhon Jairo Mosquera-Rodas. Descripción de los modelos actuales de gestión gerencial, en las grandes empresas industriales de Pereira y Dosquebradas en el contexto actual de la economía periodo 2013 – 2014 (WP). Universidad Cooperativa de Colombia, December 2015. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alegria Salazar, Wilmer Johan. Dirección estrategica basada en balanced scoredcard en la gestion del mantenimiento: caso empresa de manufactura. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4708.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas el mantenimiento industrial tiene una gran participación en el proceso de dirección estratégica de cualquier organización sin importar su naturaleza, en la actualidad los directivos adquieren el gran desafío de mostrar el mantenimiento como una inversión en activos y no como un gasto; lo que se traduce en buscar mejores herramientas que permitan identificar las mejores maniobras para alcanzar la meta y por supuesto que pueda ser medible a partir de una serie de aspectos específicos del área. Hablar de dirección estratégica es hablar de balanced scorecard; su enfoque que solo busca integrar la estrategia y la evaluación del negocio ha mostrado ser productora de grandes resultados. La herramienta BSC crea un vínculo permanente entre cuadro dimensiones críticas para el éxito de cualquier organización; las finanzas, los clientes, el aprendizaje y crecimiento, finalmente el negocio interno. La inmersión de una empresa a nuevos mercados y la globalización de los negocios exigen que se aborden nuevas formas de armar las estrategias empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferraz, João Carlos, Julia Torracca, Ana Urraca Ruiz, Jorge Britto, and Henrique Schmidt. Argentina vs. Brasil: La travesía por la digitalización. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003061.

Full text
Abstract:
El presente estudio determina las etapas de evolución y el proceso de transformación productiva en términos de adopción de tecnologías digitales de las firmas en Argentina y en Brasil. Además destaca los esfuerzos en marcha en la actualidad, para prepararse de cara al futuro. La heterogeneidad digital es una marca en las industrias de los dos países y puede acentuarse en el futuro. La tendencia se vincula a los procesos de transformación de modelos de negocios, factores de éxito competitivo e, incluso, estructuras de mercado. La digitalización facilita un escenario con empresas más integradas, interconectadas e inteligentes. Con referencia a las habilidades, las empresas líderes en el proceso de digitalización proyectan que las nuevas tecnologías están asociadas con la necesidad de trabajadores con habilidades blandas y habilidades de interacción persona-máquina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferraz, João Carlos, Julia Torracca, Ana Urraca Ruiz, Jorge Britto, and Henrique Schmidt. Argentina vs. Brasil: La travesía por la digitalización. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003311.

Full text
Abstract:
El presente estudio determina las etapas de evolución y el proceso de transformación productiva en términos de adopción de tecnologías digitales de las firmas en Argentina y en Brasil. Además destaca los esfuerzos en marcha en la actualidad, para prepararse de cara al futuro. La heterogeneidad digital es una marca en las industrias de los dos países y puede acentuarse en el futuro. La tendencia se vincula a los procesos de transformación de modelos de negocios, factores de éxito competitivo e, incluso, estructuras de mercado. La digitalización facilita un escenario con empresas más integradas, interconectadas e inteligentes. Con referencia a las habilidades, las empresas líderes en el proceso de digitalización proyectan que las nuevas tecnologías están asociadas con la necesidad de trabajadores con habilidades blandas y habilidades de interacción persona-máquina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kalache, Sylvain. ¿Cómo preparan los innovadores disruptivos a los estudiantes de hoy para ser la fuerza laboral del mañana?: Soluciones de Holberton para los sistemas de educación superior. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003052.

Full text
Abstract:
América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonilla, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida, Francisco Lasso, Leonardo Fabio Morales, Karen Pulido, and José David Pulido. Recuperación gradual del mercado laboral y efectos de la crisis sanitaria sobre las firmas formales. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rml.16.

Full text
Abstract:
A pesar de que las cifras de empleo de agosto registraron una notoria recuperación de la ocupación nacional, el mercado laboral colombiano continúa fuertemente deteriorado como consecuencia de la pandemia por el Covid-19. Este deterioro ha sido particularmente fuerte en las ciudades, las cuales en su mayoría mantienen tasas de desempleo (TD) históricamente altas, y para la población femenina y los menores de 25 años. Respecto a la recuperación de la ocupación, esta ha sido liderada por el segmento no asalariado y el informal en las áreas urbanas, lo que apuntaría a una recomposición del empleo hacia segmentos con menor estabilidad de ingresos. En cuanto a estos últimos, si bien para el empleo asalariado los ajustes en salarios han sido leves, los ingresos de los no asalariados han sufrido fuertes contracciones, tanto por el número como por la remuneración de cada hora trabajada. Todo esto implica un fuerte choque en el ingreso disponible para una importante proporción de hogares. Por el lado de la oferta laboral, a pesar de que la participación se sigue recuperando en los últimos meses, persiste una proporción significativa de inactivos que puede entrar al mercado laboral y presionar al alza la TD. Ante este panorama, y teniendo en cuenta los pronósticos de actividad económica, se estima que la TD nacional terminaría 2020 entre el 15,1% y el 16,9%, dejando su nivel promedio para 2020 entre el 15,9% y el 16,7%. Para 2021 se espera una caída gradual que dejaría su nivel promedio entre el 14,0% y el 16,3%. Así las cosas, la TD a finales de 2020 estaría alrededor de 4,3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel consistente con una inflación estable; mientras que para 2021 se estima una brecha aún positiva, pero alrededor de 1 pp menor, en promedio. Lo anterior implica que el mercado laboral se mantendría ampliamente holgado y seguiría ejerciendo presiones a la baja en la inflación por cuenta de unos menores ajustes en los costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se analiza el impacto de la crisis sanitaria sobre las firmas formales y su empleo usando información agregada de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Se evalúa el impacto de la crisis, dependiendo de que las industrias faciliten el distanciamiento físico, posibiliten la modalidad de teletrabajo y hayan sido restringidas por el aislamiento obligatorio. Adicionalmente, se examina si esos efectos dependen de la prevalencia de firmas pequeñas y de baja productividad. Los resultados indican que la crisis sanitaria efectivamente ha tenido un impacto diferente entre industrias en las dimensiones evaluadas y que la mayor reducción de firmas se ha registrado en mercados con una mayor concentración de empresas pequeñas y de baja productividad. Además, se observa que el impacto de las restricciones sectoriales fue heterogéneo y dependió del tamaño promedio de las firmas, y que entre las industrias con dificultades para realizar teletrabajo o con alta proximidad física las más afectadas fueron aquellas firmas de baja productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography