To see the other types of publications on this topic, follow the link: Empresas industriales.

Dissertations / Theses on the topic 'Empresas industriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Empresas industriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cámac, Martínez José, and Herrera José Luis Ymbertis. "Propuesta de mejora de un sistema de gestión de mantenimiento en los equipos de generación de vapor en una empresa que produce lubricantes automotrices e industriales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582062.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una propuesta de mejora de un sistema de gestión de mantenimiento en los equipos de generación de vapor en una empresa que produce lubricantes automotores e industriales. El tema abarca la descripción actual de la empresa, el análisis y diagnóstico del mantenimiento actual y la validación de la propuesta. Mediante la utilización de la técnica del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) se determina el tipo de mantenimiento más adecuado para que un equipo cumpla con las funciones de diseño, considerando su contexto operacional actual. Se caracteriza por ser una técnica estructurada. Luego del desarrollo de la propuesta de mejora, se valida mediante el análisis económico la viabilidad y rentabilidad del mismo y beneficios mediante los ahorros anuales al implementar la técnica del RCM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daroch, Mercado Alejandra, and Hofmann Joanna Hutter. "Empresas ideológicas emergentes : colisión de derechos entre empresa y trabajador." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113485.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En este trabajo daremos a conocer este tipo de sociedades que sirven de instrumento y consagración al principio pluralista, las cuales ocupan un lugar estratégico en las sociedades evolucionadas y modernas. Una vez adentrados en el concepto y reconocimiento de estas organizaciones analizaremos si el derecho a la propagación de una ideología puede, o debe, prevalecer por sobre ciertos derechos fundamentales del ser humano que presta sus servicios a dicha entidad. Asimismo, desarrollaremos ciertos criterios que hemos denominado como “útiles” para los efectos de solucionar las eventuales colisiones entre los derechos del trabajador y los de la empresa, algunos ya en práctica otros propuestos. Igualmente, analizaremos algunas sentencias dictadas tanto en el extranjero como en nuestro país, previniendo desde ya que dicho análisis se efectuó bajo la conciencia del escaso conocimiento y estudio de las empresas ideológicas en nuestro ordenamiento jurídico. Finalmente, las conclusiones que alcanzaremos en este trabajo, independiente de la vertiente que adopten, se sostienen en el inevitable conflicto que surge de la tutela por el ordenamiento jurídico a valores y derechos plasmados en los cuerpos normativos nacionales e internacionales de alto reconocimiento. En fin, esta disyuntiva se presenta en toda sociedad que reconoce el pluralismo, independiente de si encuentra una regulación expresa o no en su normativa interna. Por este motivo, es que consideramos de gran importancia indagar en este tema y buscar si tiene efectivamente asidero legal en nuestro país, o por el contrario, si debe aplicarse criterios ya existentes y adaptarlos a una realidad aún no regulada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco, Aguado César Augusto. "Plan de Marketing para una Empresa Industrial Fabricante de Resistencias Eléctricas Industriales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101993.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este estudio es formular un plan de marketing que sirva como una herramienta de gestión estratégica, que ayude a los directivos a mejorar la posición competitiva de Jara Resistencias S.R.L., y que a través de un incremento en el nivel de ventas refleje una mayor participación de mercado. La empresa se especializa en el diseño, fabricación y comercialización de resistencias calefactoras y sensores de temperatura, La estrategia genérica que emplea es de diferenciación, la cual está basada en su ventaja competitiva. Ha logrado diversificarse y se encuentra posicionada dentro de las empresas líderes que en conjunto tienen una participación cercana al 80%, en un mercado estimado de 4 millones de dólares. El estudio parte por el análisis de macroentorno, los factores en general que afectan a la empresa y al sector para lo cual se hace uso del modelo de las cinco fuerzas; posteriormente se analiza la situación competitiva, metodología FODA, la situación actual de marketing, y se toman en cuenta los resultados de una investigación de mercado realizada como parte de este trabajo. Teniendo definida la misión y visión, se establecen los objetivos: general y estratégicos de la empresa, para luego definir los del plan de marketing y metas financieras. El análisis del mercado determinará los sectores objetivos y potenciales: con ayuda de la matriz estratégica se trazan, las acciones de la estrategia comercial. Como corolario se evalúa el costo/beneficio del plan de marketing. También se considera un plan de control y contingencia, que plantea acciones ante cambios en los escenarios. De esto resulta que para el logro de los objetivos estratégicos, ha de desarrollar un vigoroso crecimiento de dos tipos: fuerte crecimiento intensivo en el mercado y de menor manera desarrollar un crecimiento por diversificación. La característica de segmentación es por sectores industriales, tamaño y tipo de empresas. En los sectores objetivos, el enfoque es en: alto, mediano, con potencial y con perspectiva de potencial. Se centrará en empresas grandes y medianas. La estrategia competitiva que se ha de desarrollar es la de empresa retadora que enfrentará no sólo al líder sino también a los seguidores del mercado. Para esto ha de aplicarse tácticas tales como: ataque por los flancos, ataque envolvente y de guerra de guerrillas. Como conclusión se encuentra que la empresa puede consolidar aún más su liderazgo, fortaleciendo más su diferenciación. Salvaguardando los atributos valorados de los productos y las variables importantes en la decisión de compra. Con el objeto de maximizar las utilidades, se ha de considerar la rentabilidad por producto. El posicionamiento de precio recomendado, es superior. Es decir ofrecer un producto de alta calidad a un precio alto al promedio cobrado por la competencia. Como resultado de la evaluación y de los flujos positivos obtenidos: VAN a tres años de US$ 225 000 y TIR de 325%, se puede concluir la rentabilidad y beneficios para la empresa del presente plan de marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sotomayor, Jiménez Annalore. "Mejora de clima laboral de áreas comerciales dentro de empresas industriales." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2627.

Full text
Abstract:
Hoy en día, las organizaciones viven aceleradas y buscan ser más competentes. Sin embargo, en algunas ocasiones no prestan la atención pertinente a sus activos más importantes, los colaboradores. Es el caso de grandes compañías como las empresas industriales, quienes dan mayor importancia al clima organizacional de las áreas productivas que las áreas comerciales. La empresa analizada es ejemplo de lo especificado anteriormente, esto se pudo ratificar a través de la Encuesta de Trust Index de GREAT PLACE TO WORK que evalúa aspectos que componen el clima laboral, a través de las entrevistas al área de recursos humanos. Para complementar se realizaron encuestas y entrevistas a dos áreas comerciales donde se obtuvo las siguientes conclusiones: Se debía mejorar la retroalimentación entre compañeros y jefes. Además de brindar mayor capacitación y desarrollo. Incentivar las políticas de línea de carrera dentro de la organización, ya que actualmente no están consideradas, también fomentar el liderazgo, para que este llegue a su máximo potencial. Incrementar de manera significativa la comunicación. Para ello se elaboraron planes de acción para cada dimensión el cual se presenta en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Figueroa Sabino Procopio. "La gestión del financiamiento y el desarrollo de las inversiones en empresas productoras de espárragos." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2007/garcia_sp/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo general determinar en qué medida la gestión del financiamiento influye en el desarrollo de las inversiones en empresas productoras de espárragos. Luego, el primer objetivo específico, determinar en qué medida las políticas agrarias establecidas por el gobierno, favorecen el crecimiento de los productores de espárragos; el segundo objetivo específico, indicar como la estructura de financiamiento repercute en la consolidación patrimonial; y el tercer objetivo especifico, determinar en qué medida la financiación de la infraestructura hidráulica y la tecnología influyen en la competitividad de los productores de espárragos
This research study aims to determine the overall extent that the management of funding affects the development of investments in companies producing asparagus. Then, the first specific objective, to determine to what extent the agricultural policies established by the government, promotes growth of the producers of asparagus, the second purpose, indicate how the funding affects the asset consolidation, and the third specific objective determine to what extent the financing of water infrastructure and technology influencing the competitiveness of producers of asparagus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zavalaga, Minaya Paúl Jesús. "Propuesta de un sistema de homologación de proveedores concesionarios de alimentos para Empresas industriales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarado, Calderón Angel Eduardo, and Catpo Andy Marcelo Echevarria. "Propuesta de mejora de procesos de una empresa que produce ampollas farmacéuticas de vidrio hidrolítico tipo I." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620849.

Full text
Abstract:
Presenta un estudio de mejora en los procesos de producción de una empresa que realiza envases de vidrios de ampollas farmacéuticas. Para la empresa Amfa Vitrum S.A., existe la necesidad de reducir el porcentaje de productos defectuosos que se obtiene mensualmente. El objetivo de la empresa es reducir los productos defectuosos a un nivel inferior al cuatro por ciento, el cual se determina por un desarrollo estadístico. Para poder atacar este problema se realizará un propuesta integral que ayudará a reducir el porcentaje de los productos defectuosos a niveles inferiores al que se tenía. En el desarrollo del capítulo uno se explica acerca del entorno en que la empresa se desenvuelve y se muestra algunos casos de éxito de empresas del rubro de fabricación de envases de ampollas; se desarrolla los temas conceptuales que sirven como marco teórico para el desarrollo de los dos capítulos posteriores. Para el desarrollo del segundo capítulo, se describe las características de la empresa, se sustentan las causas raíces y se bosqueja las posibles soluciones. En el tercer capítulo se presentan los tipos de propuestas de solución que son la mejora de procesos y dos tipos de mantenimientos: autónomo y preventivo. En el desarrollo de las propuestas se realizan varios instructivos con su respectivos formatos, también se determinan los costos y los indicadores que miden el desempeño de las propuestas. En el cuarto capítulo se realiza la validación de la propuesta integral, se muestra los análisis obtenidos en las diferentes etapas del proyecto así como también se validan las herramientas que se implementaron para mostrar los resultados obtenidos. En el capítulo cinco se desarrolla los impactos de la propuesta de solución, entre los que se dividen en impactos internos y externos; en cuanto a los impactos internos se tiene a los indicadores de eficiencia global de equipos que se ven representados por el rendimiento, calidad y disponibilidad; en cuanto a los impactos externos se desarrollan el económico, social, cultural y ambiental. Por último en el capítulo seis se muestran las conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación aplicada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Seva-Larrosa, Pedro. "Distritos industriales y competitividad empresarial: un análisis aplicado a los Distritos Industriales Alimentarios (DIA) en España." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/103754.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación analiza la competitividad de las empresas de la industria alimentaria considerando su contexto competitivo. Para ello, el trabajo toma como marco teórico de referencia el distrito industrial o clúster. El objetivo general planteado es aportar nuevo conocimiento sobre los Distritos Industriales Alimentarios (DIA) en España desde una perspectiva integral. Para lograr dicho objetivo, el análisis ha sido desarrollado en cuatro etapas o fases de investigación. En la primera etapa de investigación (Etapa 1), se lleva a cabo la identificación y caracterización de los DIA en España. En la segunda (Etapa 2), se analizan las instituciones de apoyo a las empresas de la industria alimentaria y la oferta formativa en torno a los distritos. En la tercera (Etapa 3), se contrasta el Modelo Teórico 1. Finalmente, en la cuarta (Etapa 4) se contrasta el Modelo Teórico 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calderón, Pacheco Rosabel Andrea. "Mejora en el proceso de la gestión de compras de envases plásticos para una empresa de néctares de kiwicha." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, León Erika Vanessa, and Arevalo Diana Ivonne Rojas. "Impacto de la inteligencia artificial en las empresas con un enfoque global." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628123.

Full text
Abstract:
La inteligencia artificial (IA) también conocida como la inteligencia no natural, presenta un gran avance para la humanidad en diferentes sectores económicos, al reemplazar procesos y funciones por sistemas expertos o  robots industriales. No obstante, se cuestiona si la IA aporta valor y desarrollo en el entorno laboral para el ser humano, si crea más empleos o todo lo contrario. El presente trabajo tiene como objetivo general presentar investigaciones relevantes sobre la inteligencia artificial y su impacto controversial en torno al empleo y desempleo en las industrias, como tema central de este documento. Así también se revisan los inicios históricos de la IA, el análisis de las diferentes perspectivas y su aplicación. En esta investigación se aborda la explicación de los sistemas inteligentes, las principales razones de uso en los diversos sectores económicos, los riesgos y ventajas de su aplicación en las organizaciones,  se precisan los sectores económicos más desarrollados en la aplicación de la tecnología  en las últimas décadas, así como  su evolución en los últimos años en el Perú y el mundo. La relevancia del tema a presentar es la IA y su aceptación en las industrias, al generar resultados positivos en las  utilidades, reducción de costos, eficiencias en los procesos y rentabilidad. Asimismo el uso de las diversas herramientas que proporciona como por ejemplo el uso de los Chatbots;  sin embargo, también hay consecuencias desfavorables de su implementación en las empresas, como el prescindir de mano de obra o puestos de trabajo, generándose así la controversia. Para el desarrollo de la investigación se utilizó una metodología correlacional, descriptiva y conceptual. Se concluirá que el impacto social de la IA va a ser enorme. Pero aún hay preguntas clave sin una respuesta clara, donde nos preguntamos si están las sociedades preparadas para lo que viene y qué medidas deberían tomar las empresas para que la inteligencia artificial mejore la forma de vida del ser humano del siglo XXI.
Artificial intelligence (AI), also known as unnatural intelligence, presents a great advance for humanity in different economic sectors, by replacing processes and functions with expert systems or industrial robots. However, it is questioned whether AI brings value and development in the work environment for the human being, if it creates more jobs or the opposite. The purpose of this paper is to present relevant research on artificial intelligence and its controversial impact on employment and unemployment in industries, as the central theme of this document. The historical beginnings of AI, the analysis of different perspectives and their application are also reviewed. This investigation addresses the explanation of intelligent systems, the main reasons for use in various economic sectors, the risks and advantages of their application in organizations, the most developed economic sectors in the application of technology in recent decades, as well as its evolution in recent years in Peru and the world. The relevance of the topic to be presented is AI and its acceptance in industries, generating positive results in profits, cost reduction, process efficiencies and profitability. Also the use of the various tools that it provides, such as the use of Chatbots; However, there are also unfavorable consequences of its implementation in companies, such as dispensing with labor or jobs, thus generating controversy. A correlational, descriptive and conceptual methodology was used for the development of the research. It will be concluded that the social impact of AI is going to be enormous. But there are still key questions without a clear answer, where we wonder if societies are prepared for what is coming and what measures companies should take to make artificial intelligence improve the way of life of the human being of the 21st century.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Palomino, Arana Danitza. "Propuesta de mejora en el área de compras de una empresa manufacturera de mobiliario de madera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593158.

Full text
Abstract:
This thesis presents a proposal to improve the shopping area of a manufacturing company of wooden furniture. The hypothesis states that by using quantitative forecasts of raw materials, inventory management, supplier management, development of operating procedures, formats and indicators were achieved to decrease the failure to date of delivery of final products manufactured by the company under study. The thesis is divided into six chapters. The first chapter deals with the analysis of the sector and the theoretical framework supporting in the research. The second includes analysis and diagnosis of the situation of the company. In the third chapter the proposed improvement is developed to solve the problem of non-delivery on the date identified in chapter two. The fourth chapter contains the validation of the proposal by using a simulator and contrasted with the actual recorded demand. The fifth chapter deals with the analysis of the impacts of the proposed improvements and the prevention and/or mitigation measures that are considered in the case of the negative impacts. Finally, in the sixth chapter; there are conclusions and recommendations on the implementation of the various tools listed.
La presente tesis plantea una propuesta de mejora para el área de compras de una empresa manufacturera de mobiliario de madera. La hipótesis sostiene que, mediante la utilización de pronósticos cuantitativos de materia prima, para la gestión de inventarios, la gestión de proveedores, la elaboración de manuales de procedimientos y los formatos e indicadores, se alcanzará la disminución del incumplimiento en la fecha de entrega de los productos finales manufacturados por la empresa en estudio. La tesis está dividida en seis capítulos. El primer capítulo comprende el análisis del sector y el marco teórico que respaldan la investigación. El segundo comprende el análisis y diagnóstico de la situación de la empresa. En el tercer capítulo se desarrolla la propuesta de mejora para dar solución al problema del incumplimiento en la fecha de entrega identificado en el capítulo dos. El cuarto capítulo contiene la validación de la propuesta mediante el uso de un simulador y un contraste con la demanda real registrada. El quinto capítulo comprende el análisis de los impactos de la propuesta de mejora y las acciones de prevención y/o mitigación que se consideran en el caso de los impactos negativos. Finalmente, en el sexto capítulo se listan las conclusiones y recomendaciones sobre la aplicación de las distintas herramientas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores, Saavedra Paulina, Bello Denisse Fuentes, and Gaete Stephanie Mujica. "Los beneficios de las buenas prácticas laborales en las empresas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144683.

Full text
Abstract:
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración (Relaciones Laborales)
La importancia que tiene la realización de BPL1 en una empresa constituye, más que una forma de actuar filantrópicamente, una manera de rentabilizar el negocio de una empresa. Es por este motivo que las buenas prácticas pasan a ser una inversión, que nos generará retornos en el futuro, y no un gasto en el cual se está obligado a incurrir con el fin de evitar multas y demandas. Así, recrear las condiciones para que un trabajador se desenvuelva eficientemente, generará resultados positivos tanto para la empresa como para el trabajador. Existen estudios2 que avalan esta hipótesis. Uno de ellos es el realizado con empresas estadounidenses, que muestra una correlación positiva entre la motivación del personal y la productividad, por un lado, y la cuota de rendimiento de los precios y las ganancias por el otro. La manera en que se realizan estos estudios es comparando un ranking de los mejores empleadores junto con un ranking de las compañías más exitosas en términos de utilidades. Por otro lado, investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Nebraska encontraron administradores que podrían lograr grandes incrementos en la productividad mediante el estímulo verbal y la alabanza pública formal. Esto funciona porque los destinatarios creen que el reconocimiento es una señal de los beneficios futuros, como un aumento de salario o promoción, que estimula una mayor productividad, y que a menudo puede ser utilizada para justificar tales beneficios. Otra área que aumenta la motivación en las personas, son los beneficios a la familia. Los investigadores de la consultora National Economic Research Associates y Bently College estudiaron el impacto de las prestaciones familiares en 95 empresas de EE.UU. entre 1991 y 1995. El estudio encontró una relación positiva entre estos dos factores. Las políticas más rentables fueron los que apenas se utilizan, como tomar un día libre para cuidar de un hijo enfermo o cubrir los costos de la adopción de un niño. Estas políticas aumentan las ganancias, ya que la señal a los empleados es que la empresa es favorable a las cargas familiares. Este trabajo pretende mostrar los beneficios que traen las BPL, además de la visión que tienen algunas empresas en Chile respecto de éstas, considerando empleadores y trabajadores, así como también académicos expertos en el tema, de manera de tener una visión lo más objetiva posible respecto de este sistema de relaciones. Junto a esto incluiremos el cambio legal que se ha establecido en este último tiempo, donde se ha instaurado un Código de Buenas Prácticas Laborales, que a pesar de ser enfocado principalmente para la administración pública, constituye un marco de referencia para las empresas privadas. Éste nace principalmente con un fin de generar igualdad de género en el ámbito laboral, abordando distintos temas de discriminación y de mejora en la relación entre trabajadores y empleadores en general. Este código fue coordinado por el SERNAM, el Ministerio del Trabajo y la Dirección Nacional de Servicio Civil, contando con una asesoría técnica de la Organización Internacional del Trabajo. El presente trabajo está dividido en dos partes. La primera centrada en los aspectos principales de las BPL, contrastando las definiciones que le otorgan diferentes instituciones, además de identificar cuatro elementos que consideramos de mayor importancia para el desarrollo de las BPL: los aspectos organizacionales, el dialogo laboral permanente, respeto a la libertad sindical y la ética laboral. Además mostraremos los claros beneficios que se obtienen de llevar a cabo BPL, para finalmente terminar esta primera parte abordando otros temas complementarios como son: experiencias en el extranjero, el código de buenas prácticas laborales y ejemplos de empresas que han sido reconocidas por sus buenos comportamientos. La segunda parte del trabajo está enfocada en la realización de un análisis empírico respecto de las buenas prácticas laborales, el cual se basa en la información extraída de distintas entrevistas realizadas a empresas prestigiosas, sindicatos y académicos expertos en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Majluf, Boeck Sebastián Juan Miguel. "Propuesta de un sistema de mantenimiento en una empresa procesadora de cobre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quiroz, Borda Alexander. "Propuestas de mejora del proceso de control documentario en una empresa de proyecto de manufactura, para encaminarlo hacia el Lean Thinking." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324577.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación que se realizó tiene como tema de investigación principal propuestas de mejora del proceso de control documentario en una empresa de proyectos de manufactura, para encaminarlo hacia el lean thinking. Se estudió el caso del sub área de document control de la empresa Outotec. Se observó que el área carecía de una gestión ordenada, por ello decidimos orientar nuestra investigación hacia una metodología basada en procesos, para la gestión de proyectos y encaminarlo a la mejora continua: kaizen. En la actualidad, una gestión basada en procesos garantiza un control eficaz en cualquier negocio. La hipótesis que debemos demostrar a lo largo del desarrollo de la tesis es la siguiente: las propuestas de mejora del proceso de control documentario en una empresa de proyectos de manufactura, para encaminarlo hacia el lean thinking, debe mejorar el concepto de valor por parte del usuario, identificar la corriente de valor, crear el flujo informativo con las áreas de interacción y mejorar la percepción del cliente. El presente trabajo abarca cuatro capítulos. El primero corresponde al marco teórico, temas preponderantes para el sustento del análisis, diagnóstico y solución del problema. Dentro del marco teórico se abarcaron temas como la gestión de proyectos (según PMBOK), la gestión de procesos, el kaizen, la metodología 5S y como tema de fondo el Lean Project Management, el cual es el modelo que se implementó para la solución del problema. El segundo capítulo corresponde al análisis de las causas de los problemas encontrados y el diagnóstico actual del sub área que se investigó. Para el desarrollo de este capítulo se utilizaron herramientas de calidad como el diagrama de Paretto (80-20), análisis causa-efecto 5 (Ishikawa) por cada problema, diagramas de flujo, entre otras. Con ellas se consiguió evaluar las causas de los problemas que atravesaba el sub área en estudio y brindar un diagnóstico fehaciente. En el tercer capítulo corresponde al desarrollo de la solución, dado el diagnóstico encontrado en el capítulo 2. En este capítulo se desarrollaron las soluciones para los problemas en los dos procesos del sub área investigada. Para el proceso de emisión y recepción de transmittals se optó por el desarrollo de una gestión basada en procesos, creación de un mapa de procesos, mapeo del valor y creación de procedimientos. Para el proceso de elaboración y entrega de manuales se optó por el desarrollo de la metodología 5S, la implementación de indicadores y el kaizen. En ambas soluciones se utilizó el modelo LPM (Lean Project Management) y referencias reales que se soportan en esta metodología. En el cuarto capítulo se muestran las conclusiones y recomendaciones que, a partir de nuestra investigación, se brindaron a la empresa que permitió la investigación y el desarrollo de nuestro proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez, Iván. "Una nueva estrategia muestral para las encuestas de empresas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114421.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Este artículo propone una nueva estrategia muestral para las encuestas de empresas en Chile utilizando a la VII Encuesta Nacional de Innovación como ejemplo. Para esta encuesta en particular, los resultados arrojan que no sólo existen ineficiencias en su diseño, sino que también su análisis. Los principales cambios sugeridos son: (a) reemplazar el diseño muestral actual, básicamente estratificado y sistemático, por un muestreo balanceado, (b) cesar el uso del estimador de razones (separadas) para el cálculo de totales y/o promedios y (c) cambiar la regla de autorepresentación del 2% de mayores ventas por estrato, esencialmente arbitraria, por alguna regla con sustento teórico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cruz, Bardales Edwin Salvador. "Propuesta de estandarización del proceso de teñido de Polytext, aplicación de las 5S e implementación de una cocina de colorantes automatizada." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581776.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo implementar las herramientas de la ingeniería industrial en el proceso de teñido del articulo Polytext, para reducir los niveles de reprocesos, mejorar los tiempos muertos, aumentar los niveles de eficiencia y lograr la satisfacción de los clientes. Para esto la presente investigación, las herramientas que se usarán son la implementación de la Estandarización de Procesos, mediante el uso de las 5Ss, el ciclo PHVA, Automatización Industrial y Distribución de Planta. El objetivo principal para la aplicación de estas herramientas es lograr reducir los errores que se tiene en el proceso de teñido, la reducción de tiempos muertos y a su vez una mayor capacidad para aumentar la producción en la tintorería. Lo cual tendrá como beneficio un incremento en los ingresos a la empresa y una mejor calidad en los productos que se comercializa. La hipótesis que se desea sustentar en esta investigación es que si bien el proceso del teñido del Polytext es automatizado tal como se muestra en el DOP de teñido, aun es necesario la implementación de la estandarización del proceso de teñido mediante la aplicación de 5Ss, capacitación al personal y la implementación de una cocina de colorantes automatizada se logrará reducir los tiempos muertos, niveles de reproceso y esto mejorará la productividad de la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vendrell, Vilanova Anna. "La Dinámica de la estructura de capital. Evidencia para las empresas industriales española." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2007. http://hdl.handle.net/10803/8066.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda el estudio de los factores determinantes del endeudamiento empresarial a través de las variables de tipo socio-económico más relevantes. Este estudio se realiza de forma exhaustiva al considerar tanto el nivel de endeudamiento total, como su estructura de madurez y los diferentes tamaños empresariales de pequeña, mediana y gran empresa. Al mismo tiempo que realiza un estudio comparado del grado de explicación aportado por las dos principales teorías financieras que coexisten en la actualidad acerca de la decisión de endeudamiento. Por un lado, la teoría del equilibrio estático o del trade-off según la cual las decisiones de endeudamiento dependen de la compensación entre los beneficios y los costes de la deuda para alcanzar un nivel óptimo o una estructura financiera óptima de la empresa. Y, por otro lado, la teoría de la jerarquía de preferencias o del pecking order según la cual las empresas tienen un orden de preferencia a la hora de elegir las fuentes de financiación, empezando por los recursos internos, siguiendo por la deuda y, finalizando por el capital. Desde su óptica, las empresas no buscan un óptimo de endeudamiento sino que van haciendo emisiones cuando los recursos internos no son suficientes y en función de sus oportunidades de inversión. Los modelos utilizados para el contraste de hipótesis se han estimado con una muestra de 1.320 empresas manufactureras españolas que constituyen un panel incompleto de empresas, proporcionada por la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE), para el período 1993-2001. El trabajo empírico se inicia con un estudio preliminar descriptivo y uno multivariante Cluster para conocer los diferentes patrones de endeudamiento de las empresas. Y se completa con la aplicación de un modelo multivariante de regresión logística del que se obtiene como resultado que la teoría de mayor cumplimiento es la del pecking-order con la constatación, además, de que las variables de mayor importancia para la misma, la rentabilidad económica y el crecimiento/inversión, son las de mayor peso para explicar el endeudamiento, junto con la variable de las garantías patrimoniales. Finalmente, otro de los resultados que se obtiene es el de la existencia de restricción de acceso a la financiación bancaria a largo plazo en las empresas pyme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Baruch, Chang Ariela, Torre Vanessa Lisset Santisteban, Constanzo Lesson Luis Huertas, and Arteta Ada Lisset Vergaray. "Ecopoints." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624930.

Full text
Abstract:
En el Mundo existe 5 islas de basuras en los océanos del mundo y las más grande está ubicada en el océano pacifico con un tamaño de 1, 400,000 km2 más grande que la superficie del territorio peruano y la mayor parte de esta isla se debe una mala disposición de residuos plásticos. En el Perú se genera 23,000 toneladas diarias de desechos de plástico y esto solo se recicla un 15% a comparación de países de Europa que tienen un mayor porcentaje como por ejemplo Alemania 62%, Suiza 51%, España 35% entre otros. Por tal motivo, proponemos a ECOPOINTS una empresa que impulsa a la cultura del reciclaje en la sociedad peruana cuidando el medio ambiente mediante un sistema innovador de recolección correcta de botellas de plásticos PET (Polietileno Tereftalato). Este nuevo modelo de negocio, es el primero en nuestro país, consiste en acopiar botellas plásticas mediante nuestras maquinas recolectores (Reverse Vending Machines) que están ubicadas en lugares estratégicos y de mayor afluencia como: centros comerciales (Real Plaza) y universidades (Universidad del Pacifico), las cuales ofrecerán a los ciudadanos depositar las botellas plásticas PET y recibirán a cambio cupones de descuentos en tiendas, restaurantes, gimnasios, supermercados y entre otras empresas que están dispuestos a asociarse e incentivar la cultura de reciclaje en el Perú. Nuestro modelo tiene como primer grupo de clientes a las empresas peruanas del sector de producción y transformación de envases PET, que nuestro objetivo es convertirnos en sus principales proveedores de materia prima entre ellas San Miguel Industrial, Gexin, ReciclaPet y Provesur. Como segundo grupo son nuestros Socios Estratégicos quienes invertirán en anuncios y nos brindarán los descuentos en sus establecimientos entre ellos tenemos Gloria, Hipermercado Tottus, Ripley y AJE. Finalmente, nuestro emprendimiento busca lograr revolucionar un mercado nuevo e instaurar la cultura de reciclaje que represente para los accionistas e inversionistas la participación en una empresa rentable a fin de elevar el bienestar general de la comunidad, recuperar la inversión y crear un flujo de fondos positivo en un mediano plazo.
There are five garbage islands in the oceans around the world and the biggest ones are located in the Pacific Ocean, with dimensions of 1´400,000 km2 bigger than the surface of the Peruvian territory and most of these islands are due to a bad disposition of plastic waste. In Peru, 23,000 tons of plastic waste are generated per day, and this is only recycled by 15% in contrast with countries in Europe which have a higher percentage, such as Germany 62%, Switzerland 51%, Spain 35% among others. For this reason, we propose to ECOPOINTS; a company that promotes the culture of recycling in Peruvian society, taking care of the environment through an innovative system of correct collection of PET plastic bottles (Polyethylene Terephthalate). This new business model is the first in our country, consists of collecting plastic bottles through our collection machines (Reverse Vending Machines) that are located in strategic places and with greater affluence such as: shopping centers (Real Plaza) and universities (Universidad del Pacifico), which will offer to citizens to deposit PET plastic bottles in return for receive discount coupons in stores, restaurants, gyms, supermarkets and among other companies that are commitment to support this promoting of culture of recycling in Peru. Our model has as a first group of clients, the Peruvian companies of the PET packaging production and PET transformation sector; our objective is become its main suppliers of raw material, among them San Miguel Industrial, Gexin, ReciclaPet and Provesur. As a second group of clients, are our Strategic Partners who will invest in advertisements and give us the discounts at their establishments, including Gloria, Tottus Hypermarket, Ripley and AJE Group. Finally, our venture seeks to revolutionize a new market and establish a culture of recycling that represents for shareholders and investors the participation in a profitable company in order to raise the general welfare of the community, recover the investment and create a positive flow of funds in the medium-term through a policy of green community and a healthy environment.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Siguas, Ñagüe Alberto Joel. "Propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento centrado en la confiabilidad de cargadores frontales 980h Caterpillar." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624874.

Full text
Abstract:
En esta tesis se estudia el caso de una empresa de almacenamiento de minerales que utiliza una flota de cargadores frontales cuya gestión de mantenimiento se complementó con la tercerización del mantenimiento a través del deeler de la marca en el Perú. A partir del tercer año se empezó a sospechar sobre los costos que por su temprana edad solo presentaban baja tasa de fallas, pero los costos mensuales de mantenimiento fueron superior a S/. 20.000 por máquina. También se recomienda la intervención del equipo a las 15,000 horas para aplicar un Overhaul que tuvo un costo adicional al servicio tercerizado Mayor a S/. 900.000 por máquina. A partir de esa reparación las máquinas intervenidas no tuvieron el mismo desempeño, presentándose fallas continuas sobre componentes ya reparados. A su vez genero retrasos y pérdidas económicas por tiempos de parada. Como respuesta a la situación problemática se propone un modelo de gestión de mantenimiento basado en el RCM para identificar las fallas potenciales y los modos de falla basada en el historial de los equipos y la experiencia de personal técnico especialista, para optimizar el plan de mantenimiento que permita asegurar las metas de disponibilidad y controlar los costos de mantenimiento. Asimismo se diseñó un modelo de gestión de mantenimiento para que la empresa (Impala) tome la responsabilidad completa del mantenimiento desde el control hasta la ejecución a fin de optimizar los costos de mantenimiento sin sacrificar la disponibilidad de los equipos.
This thesis studies the case of a mineral storage company that uses a fleet of front loaders whose maintenance management was complemented with the outsourcing of maintenance through the deeler of the brand in Perú. From the third year onwards it was suspected about cost had their early age they had a low failure rate, but the monthly maintenance costs were higher than S/. 20,000 per machine. It is also recommended the intervention of the equipment at 15,000 hours to apply an Overhaul that had an additional cost to the outsourced service Greater than S /; 900. 000 per machine. After this repair, the intervened machines did not have the same performance, presenting continuous failures on already repaired components. At the same time, it generated delays and economic losses due to downtime. In response to the problematic situation, a maintenance management model based on RCM is proposed to identify potential failures and failure modes based on the equipment history and the experience of specialist technical personnel, in order to optimize the maintenance plan to ensure availability goals and control maintenance costs. A maintenance management model was also designed for the company (Impala) to take full responsibility for maintenance from control to execution in order to optimize maintenance costs without sacrificing equipment availability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Elera, Correa María Josefa. "Propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento de una empresa embotelladora de bebidas para aumentar la eficiencia en las líneas de producción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/314913.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se describe la metodología para el desarrollo de un plan de mejora en la Gestión de Mantenimiento de una Planta embotelladora con problemas en la eficiencia de sus líneas de producción. En primer lugar, se describe el marco teórico en donde se involucra los principales conceptos de la Gestión de Mantenimiento (tipos de mantenimiento) y metodologías de mejora continua para la solución de problemas recurrentes. En segundo lugar, se describen los problemas de la empresa a cabalidad; además, se realiza un análisis causa – raíz para determinar los principales motivos de las paradas no programadas que se dan a lo largo del tiempo en las líneas de producción, las cuales disminuyen la eficiencia de estas. En tercer lugar, se proponen diferentes alternativas de solución para las causas encontradas anteriormente y se plantea la realización de un plan de Mantenimiento Preventivo anual. Finalmente, se presentan conclusiones y observaciones encontradas a lo largo del trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Diaz, Ossandón Jordan, and Olivares Nielsen Carrasco. "Servicios integrales para hélices industriales : Fans Service SPA." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167788.

Full text
Abstract:
PLAN DE NEGOCIOS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Diaz Ossandón, Jordan, [Parte I], Carrasco Olivares, Nielsen, [Parte II]
El siguiente plan de negocio, se basa en el desarrollo de un modelo de negocios para el servicio de calibración de hélices y venta de las mismas. Abordando una extensa gama de empresas de servicio a la minería ubicadas de la primera a la tercera región de Chile. De la venta de hélices axiales como producto, se puede destacar la diversa gama de este repuesto que se utilizan en las distintas marcas y modelos de equipos, ya sean estos equipos móviles, plantas mineras, portuarias, alimentos, termoeléctricas, etc. Haciendo que ante una falla o reparación se necesita tener una gran cantidad de stock para dar una solución al problema, nuestra empresa entregara Hélices diferenciadoras que tiene la particularidad de ser totalmente adaptable a esta gama de modelos y marcas, cumpliendo las mismas capacidades técnicas que las hélices originales, esto gracias a que pueden ser dimensionadas, lo que ayuda a tener menos inventario y más durables a las Hélices tradicionales. La reparación de una hélice como servicio aún no está desarrollado en chile, en caso de una falla de este elemento, se debe utilizar el repuesto nuevo e importado. Esta baja disponibilidad del repuesto, se debe a los nulos stocks que posee los dealers de las distintas marcas de equipos mineros. Cabe destacar que nuestro proyecto se evalúa puro sin deuda a través de un capital de trabajo e inversión estimado en $342 MM, lo que ayudado de las medidas que se exponen se espera obtener un EBITDA positivo recién el segundo año de $8MM siendo el primer año un resultado negativo de $81MM. El capital de trabajo y medidas financieras nos sustentan para poder financiar un presupuesto de marketing para el primer año de $25 MM o un 12% de las ventas siendo sustentable en los años posteriores, con esto lograremos un ROA positivo el segundo año de un 4% y un ROE positivo de 12% el tercer año. Finalmente en este informe nos arroja un VAN de $1.800 MM, con una TIR de 47%, en una base de evaluación de 5 años, en este escenario es completamente factible y se sustenta nuestro proyecto por las oportunidades que el mercado presenta y las capacidades que tiene nuestra empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Huillca, Ayza Juan Diego. "Propuesta de mejora del abastecimiento de materia prima para el área de tejeduría de una empresa textil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chávarry, Velásquez Jaime Andrés. "Propuesta de mejora en el sistema de programación y control de la producción en una empresa textil de tejido de punto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301456.

Full text
Abstract:
El manejo y aplicación de filosofías, herramientas y técnicas en la industria manufacturera permite a las empresas reducir sus costos operativos, optimizar sus recursos apuntando a la mejora continua para cumplir con los requerimientos de los cliente. En el primer capítulo, se presentará y explicará técnicas de programación de la producción y la filosofía del Lean Manufacturing que se utilizaran en el presente estudio. En el segundo capítulo se explicará y detallará el proceso en el área de Tejeduría de la empresa textil. Asimismo, se describirá el problema principal encontrado y se utilizará una metodología para determinar las causas raíces, enfocándose en el área de programación y control de la producción. En el tercer capítulo se proponen alternativas de solución para reducir completa o parcialmente las causas raíces. Según las causas principales que tienen mayor impacto, se elabora una programación MTO y MTS; se implementa procedimientos, formatos y diseña un diagrama de Gantt como herramienta para el control de la producción; Asimismo, se ejecutará la herramienta SMED y, por último, se propondrán indicadores para medir las propuestas y tener una mejora continua. Por último, en el capitulo cuatro, se desarrollaran las conclusiones de cada propuesta de solución estimando los beneficios que se alcanzaría y se mencionarán las recomendaciones para el presente estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valverde, Montero Leslie Karen. "Propuesta de un Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para las áreas operativas y de almacenamiento en una empresa procesadora de vaina de Tara." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/315168.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora las consideraciones pertinentes para mejorar las condiciones de trabajo y brindar un ambiente seguro y saludable proponiendo la implementación de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional a una empresa agroindustrial que tiene como principales actividades la elaboración de Polvo y Goma de Tara, y almacenamiento de materia prima, subproductos y productos terminados. En efecto, el marco teórico presenta el sustento de la importancia de Seguridad, la base legal peruana aplicada al rubro industrial y el modelo de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007, herramientas que guían para reducir los accidentes y prevenir enfermedades ocupacionales. Por lo tanto, para hallar las oportunidades de mejora (alineados a la norma legal y modelo de gestión) de la planta se recopila información como el histórico de accidentes, se visita las áreas de producción y almacenes, y se evalúa su sistema de gestión, que nos facilitará las medidas de control que requiere la empresa. En respuesta a lo expuesto, se propone la implementación de un manual de Seguridad y Salud que provea de la identificación sistemática de los peligros, evalúe sus riesgos, implemente controles y sean monitoreados con el fin de cumplir con la política y objetivos de SSO. Por último, las conclusiones y recomendaciones de la propuesta, donde se resalta que el éxito del sistema depende del compromiso de la organización a todo nivel.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chávez, Nestarez Rorigo. "Propuesta de mejora de procesos en el Departamento de envase de las operaciones de lavavajillas para la eliminación progresiva de los defectos de calidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. http://hdl.handle.net/10757/620842.

Full text
Abstract:
Propone la mejora de los procesos en el departamento de envase a fin de disminuir progresivamente la generación de productos no conformes durante el proceso de envasado de producto. Un cambio en los procesos y, su consecuente normalización y gestión, obtendría dentro de sus beneficios, la disminución progresiva de productos no conformes, con la consecuente mejora de los resultados internos y la prevención de pérdidas que dichos productos puedan ocasionar ante un eventual rechazo interno o externo. Para sustentar este cambio se dividió el trabajo en cuatro capítulos. En el primero de ellos se describe la teoría necesaria a conocer y que sustentará más adelante las propuestas desarrolladas. En el segundo capítulo se explica cuales son los procesos involucrados que generan productos no conformes y como se desarrollan. En el tercer capítulo se explican las propuestas necesarias a considerar y que permitirán una disminución progresiva de los productos no conformes, entendiéndose que en la implementación conjunta de las mismas se logrará tal disminución. En el último capítulo se mencionarán las conclusiones a las que se ha llegado al tratar el tema. Al finalizar el presente trabajo concluimos que una revisión continua de los procesos permitirá la mejora de los mismos, de igual forma la necesidad de contar con herramientas cuyas pautas permitirán identificar aquellos procesos o actividades que puedan generar productos no conformes, de igual importancia la necesaria educación y entrenamiento continuo del personal como herramienta para potenciar el trabajo y adquirir nuevas habilidades que contribuyan con la mejora de los procesos de los cuales son responsables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Delgado, Criales Lizbeth Marilú. "Proyecto de mejora para una línea de producción de Papas Snack en una empresa de consumo masivo aplicando herramientas de la Manufactura Esbelta." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cortés, Guerrero Jorge Antonio. "Empresa OME Industrial S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2005. http://hdl.handle.net/10757/604512.

Full text
Abstract:
La empresa OME Industrial S.A.C. está orientada a la elaboración, envasado y comercialización de Hipoclorito de Sodio (lejía) al 5% de concentración, para uso doméstico. La unidad de venta es una bolsa de 100 cojines de Lejía, cada cojín contiene 130 gr. y es envasado en cojines de PVC. La empresa inició sus actividades de comercializadora de Lejía frente a la gran demanda anual del producto en Piura, equivalente a 1’546,276 unidades (bolsas de 100 cojínes), de las cuales se pretende capturar el 0.30%, para esto se ha contratado una planta (Outsourcing) para la producción de 3,040 unidades, con la finalidad de satisfacer una venta anual que va desde 122 unidades durante el primer año, hasta alcanzar la capacidad máxima a partir del décimo año. Para esto es necesaria una inversión total de S/. 3 000, siendo el capital de trabajo de S/. 800. El producto esta compuesto en un 95% de agua, las otras dos materias primas básicas son el Cloro gaseoso al 100% y la Sosa Cáustica en solución al 50%, otros materiales utilizados son las mangas de PVC y las bolsas de polietileno que corresponden al envasado del producto. El proceso se puede dividir en 7 partes: Desmineralizado, mezcla, enfriamiento, cloración, inspección, envasado (Llenado de Mangas y Sellado), cortado y empacado. Después de haber fijado un valor de venta unitario de S/. 21 y haber definido el costo total para el año 2005, se determinó el punto de equilibrio equivalente a 147 (147.27 = 147) unidades mensuales, con un ingreso mensual de S/. 3 093. El ingreso es generado por la venta de Lejía con un total que va desde el primer año con S/. 7 671 hasta el décimo año con S/. 98 636; además se tiene un gasto ó egreso total para el primer año equivalente a S/. 7 981 hasta el décimo año con S/. 77 227. Con respecto a la evaluación económica se obtuvo un VAN de S/. 3 230, una TIR de 44.87%, con una relación beneficio - costo de 2,1. Por otro lado, en la evaluación financiera se logró un VAN de S/. 2 677, una TIR de 39.17% y una relación beneficio – costo de 1,9.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salvador, Diaz Pilar Isabel, and Ruiz María Carolina Villalobos. "Factores de desarrollo del proceso de internacionalización de las empresas peruanas de explosivos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623905.

Full text
Abstract:
The present investigation analyzes the process of internationalization of the Peruvian explosives companies Exsa and Famesa. Being a non-traditional industry, it is interesting to discover how both companies have managed to develop within it and internationalize. With that purpose, two development factors were proposed: the regional approach and strategic management, which are derived from the theories of internationalization approached in the theoretical framework and qualitative research. The study period covers the years 2007 - 2016. The first chapter refers to the theoretical framework, which presents information of the industry, related prior studies and theories from the economic perspective, process and networks. In the second chapter, the problem to be approached is presented, the hypothesis, the general objective and the specific objectives. In the third chapter, the work methodology is exposed, covering the type, design and method of the research, as well as its limitations. In the fourth and fifth chapter the development and analysis of the research is carried out, where information of both companies and the explosives industry is exposed, giving way to the analysis of their internationalization processes and the approach of two factors of development, which are derived from theories and qualitative research. In the sixth and last chapter the conclusions reached are presented, the specific objectives and the general objective are reached, and the recommendations are stated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Meléndez, Rojas Ricardo. "Propuesta de diseño de un programa de mantenimiento para una fábrica de recipientes portátiles para GLP." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/314971.

Full text
Abstract:
El presente proyecto explora las consideraciones tomadas en cuenta para efectuar una propuesta de mejora de procesos en una empresa del sector metal mecánico peruano. Por tal motivo, tiene como objetivo el Diseño de un Programa de Mantenimiento y el sistema de gestión que lo soportaría para disminuir las paradas imprevistas del proceso productivo por averías en las máquinas, aumentando la disponibilidad de las mismas y la utilidad de la empresa debido al ahorro que se tendrá luego de la implementación de la propuesta de mejora. El capítulo I comprende el marco teórico básico para el desarrollo del Programa de mantenimiento. Para esto, se define a los tipos de mantenimiento, los factores a considerar para realizar un adecuado programa de mantenimiento, así como también los indicadores que se pueden utilizar en el presente proyecto. En el capítulo II se describe a la empresa y su proceso productivo. Además, se recopiló información con la cual se pudo evaluar la situación actual de la empresa y del área de mantenimiento mediante un adecuado análisis de los problemas encontrados. En el capítulo III, se plantean las alternativas de solución que permitan optimizar y mejorar los trabajos de mantenimiento en una empresa Metal mecánica, de las cuales, luego de una evaluación, se escoge la más conveniente. Adicionalmente al Programa de Mantenimiento, se desarrolla un Sistema de Gestión propuesto, así como también el sistema de información que lo soportaría. Posteriormente, se realiza el análisis financiero del proyecto. En el capítulo IV se detallan las conclusiones y recomendaciones resultantes del análisis de la situación actual, de la propuesta desarrollada y de la implementación de la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Layme, Romero Raul Douglas. "Propuesta de mejora del plan de Mantenimiento basado en el RCM en la linea de Extrusión 1." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336943.

Full text
Abstract:
Se analiza el problema de mantenimiento de la empresa Global Alimentos, identificado como “baja confiabilidad de los equipos", para lo cual se usa el diagrama Ishikawa para obtener todas las causas posibles y plantear una alternativa de solución en base a la metodología RCM y el Estudio de métodos. Se tiene una disponibilidad que representa una pérdida significativa en horas de producción. Finalmente, se mostrará el análisis y solución a los principales problemas que ocasionan la paradas de la línea de producción. Se describirán tres posibles soluciones al problema identificado y se analizarán las siguientes alternativas de solución: RCM (análisis basado en la confiabilidad) y Estudio de métodos operativos; TPM (Mantenimiento Productivo Total); Mantenimiento Anual. Se concluye que la metodología RCM es la más apropiada porque enfoca cada una de las causas de manera específica con procedimientos y capacitaciones que desarrollan en su totalidad, a diferencia de las otras alternativas como el TPM que hace un referencia muy general y algunos casos simplemente lo deja al criterio propio del personal que realiza las funciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Florez, Gamarra Karito Adriana. "Evaluación y control de riesgos de seguridad y salud ocupacional en una empresa productora de rollos de alambrón de cobre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7952.

Full text
Abstract:
La presente tesis evalúa los riesgos y peligros existentes en una empresa productora de rollos de alambrón de cobre, con el fin de proponer las mejoras correspondientes al caso. A partir de una ponderación inicial para determinar los puestos de trabajo críticos de la empresa, en base a la cantidad de eventos peligrosos, se realizó una valoración de los mismos para detallar cuáles son considerados “importantes” y de esta manera proponer mejoras que mitiguen los peligros. La herramienta usada para esta evaluación fue la matriz IPER. Ya con los eventos peligrosos valorizados, se realizó una lista con todas las posibles oportunidades de mejora por cada peligro. Se realizó un análisis Pareto para evaluar las mejoras más relevantes o con mayor grado de prioridad y bajo el mismo razonamiento se desarrollaron ponderaciones por puesto de trabajo para determinar a cuál de ellos se les aplicará la herramienta de ingeniería correspondiente. Las propuestas de mejora relevantes fueron las siguientes: análisis ergonómico de los puestos de trabajo, implementación de una metodología para la realización de monitoreos de ruido y uso de EPP’s auditivos, elaboración y difusión periódica de mapas de riesgo; asimismo, la implementación de un programa 5S’s como propuesta de mejora secundaria. Una vez definidas las oportunidades de mejora, se realizó un análisis económico para evaluar la factibilidad de su implementación con el fin de justificar la inversión. Para este fin, se tomaron en cuenta indicadores como VPN, TIR y retorno de inversión en años, cuyos valores fueron un VPN de S/.58,932.89 mayor que 0; una TIR de 42% mayor que el COK de 11.17%, y un valor del ratio retorno de inversión de 0.99, lo cual indica que la empresa recuperaría el dinero invertido en las propuestas de mejora planteadas en un año aproximadamente. Los resultados obtenidos determinaron la viabilidad de las propuestas. Finalmente, se propusieron recomendaciones y conclusiones a nivel general del estudio, las cuales se basaron en la implementación y difusión de las mejoras presentadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zepeda, Pérez Hermógenes Anselmo. "Estudio para la implementación del modelo operativo: Área mantenimiento Compañía Minera Centinela." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lizárraga, Cajamuni Martín Ronald. "Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para las buenas relaciones proveedor-empresa aplicando en una empresa manufacturera de aceite comestible." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1486.

Full text
Abstract:
Actualmente, existen 20 medianas empresas en Lima Metropolitana dedicadas a la elaboración de aceite y grasas en el sector alimenticio1 (ver anexo N°1) las cuales están en la etapa de crecimiento y, por tanto, en busca de ahorrar costos, aumentar la eficiencia tanto de su producción como en las gestiones empresariales con otras organizaciones y/o clientes; sin embargo, incluir las relaciones proveedor - empresa como parte de esta lista para mejorar la competitividad es un punto complicado de encontrar en ellas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rialp, Criado Àlex. "Las fases iniciales del proceso de internacionalización de las empresas industriales catalanas: una aproximación empírica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1997. http://hdl.handle.net/10803/3964.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pastor, Carrasco Carlos Alberto. "Gobierno de tecnología de información como generador de ventajas competitivas en empresas industriales – Lima Metropolitana." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/385.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en el área de Lima Metropolitana entre los años 2010 y 2011, en la cual participaron solo empresas industriales previamente seleccionadas, las variables sujetas a evaluación fueron: Gobierno de Tecnologías de Información y las ventajas competitivas obtenidas por su empleo. El objetivo que se pretende alcanzar con el desarrollo del presente trabajo de investigación es el poder responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo la implementación de un Gobierno de Tecnologías de Información contribuirá en la creación de ventajas competitivas en las capacidades Tecnológicas de las empresas industriales de Lima Metropolitana?, para tal efecto fue necesario definir previamente, los conceptos de Gobierno de Tecnología de Información y Gobierno Corporativo a fin de determinar las ventajas competitivas que pueden obtenerse de su uso; así como también poder definir los métodos que permitirían su evaluación. El trabajo se justificó debido a que posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y los beneficios que genera a las empresas. Se sustentó en las teorías administrativas y de sistemas, la investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-transversal no probabilístico, con un diseño de campo. La población fue de 30 empresas industriales. Se empleó la observación y se aplicó una encuesta formada por 67 preguntas cerradas, en escala de Lickert, validado por juicio de expertos. Los resultados de la investigación se puede resumir en lo siguiente: (a) La existencia de un Gobierno de Tecnología de Información en las organizaciones industriales les permite optimizar sus capacidades de producción a nivel básico, (b) Las empresas industriales que han implementado un Gobierno de Tecnologías de Información están en condiciones de favorecer la recepción y transmisión de información en las empresas industriales a nivel intermedio o avanzado. y (c) La implementación de un Gobierno de Tecnología de Información contribuye en la creación de ventajas competitivas en las Capacidades Tecnológicas de las empresas industriales. -- Palabras Claves: Gobierno Corporativo, Tecnologías de Información y Comunicación, Ventajas Competitivas
-- The research was conducted in the Lima metropolitan area between 2010 and 2011, with the participation of industrial companies only previously selected variables were subject to evaluation: Government Information Technology and the competitive advantages obtained by its use. The objective to be achieved with the development of this research work is to answer the following question: How to implement a Government Information Technology will help in creating competitive advantages in the technological capabilities of the industrial enterprises in the Lima metropolitan?, for this purpose it was necessary to first define the concepts of Information Technology Government and Corporate Governance to determine the competitive advantages to be gained from its use, as well as to define the methods that allow evaluation. The investigation is justified because it has theoretical value, practical, social relevance, for your convenience and profit generating companies. Was based on administrative theories and systems, research is addressed according to the type of cross-sectional descriptive study non-probability, with a field design. The population was 30 industrial companies. We used observation and a survey was made up of 67 closed-ended questions, Likert scale, validated by expert judgment. The research results can be summarized as follows: (a) The existence of a Government Information Technology industry organizations allows them to optimize their production capabilities at a basic level, (b) Industrial companies that have implemented a government Information Technology are able to facilitate the receipt and transmission of information in industrial intermediate or advanced level. and (c) The implementation of an Information Technology Government contributes in creating competitive advantages in the technological capabilities of the industrial enterprises. -- Keywords: Corporate Governance, Information and Communication Technology, Business Management
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lam, Rodríguez Susana Isabel. "La resiliencia en la sostenibilidad empresarial de las medianas empresas industriales manufactureras de Guayas-Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6194.

Full text
Abstract:
Determina el grado de incidencia del liderazgo, las redes organizacionales y la orientación al cambio como factores de resiliencia en la sostenibilidad empresarial de las medianas empresas industriales manufactureras de la provincia del Guayas en Ecuador. Es una investigación ex post facto, cuantitativa y aplicada. Utiliza una muestra de 163 medianas empresas. Emplea un cuestionario de entrevistas y un cuadro de check list para la variable resiliencia, y un cuestionario tipo Likert para la variable sostenibilidad. Encuentra que la resiliencia incide de manera significativa en la sostenibilidad empresarial de las medianas empresas industriales manufactureras de Guayas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lopez, Guerrero Naylamp Martin. "Asignación de espectro radioeléctrico para redes industriales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20449.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se investiga respecto al desarrollo y la implementación de redes de datos móviles industriales en el Perú. Las redes móviles industriales son aquellas redes móviles de datos, típicamente de banda ancha, diseñadas e implementadas para satisfacer un requerimiento específico de cobertura, capacidad y calidad de servicio móvil en zonas de presencia de actividades industriales. Dado que las tecnologías 4G y 5G permiten la implementación de redes móviles privadas para su uso en sectores mineros, agrícolas, transporte, entre otros sectores; este trabajo explora la conveniencia de poner a disposición espectro radioeléctrico para uso privado a cambio de compromisos de cobertura en favor de localidades sin acceso a los servicios de telecomunicaciones. Este trabajo se orienta a la búsqueda de mecanismos para reducir las brechas de acceso a los servicios de telecomunicaciones en zonas rurales, brechas que se han hecho aún más relevantes en tiempos de pandemia, debido a la necesidad de accedes a las diferentes plataformas de teleeducación que se han implementado para evitar la pérdida del año escolar, como por ejemplo el proyecto “Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación. Para analizar la conveniencia de la propuesta regulatoria por parte de la empresa privada, se estiman los montos estimados de las obligaciones a ser establecidas a empresas privadas a cambio de licencias de uso de espectro por un determinado periodo de tiempo. Posteriormente se analizan las opciones disponibles para que la empresa privada pueda satisfacer su demanda del servicio de red móvil privada en comparación a la alternativa de disponer de una asignación propia. Finalmente, se analiza la eficiencia de la propuesta regulatoria desde el punto de vista de la gestión del espectro radioeléctrico. La conclusión del trabajo es que la opción de poner a disposición espectro radioeléctrico a empresas privadas para su uso y aprovechamiento podría ayudar a reducir las brechas de acceso, no obstante, es más eficiente poner el espectro a disposición de operadores de servicios públicos a través de asignaciones nacionales, y que sean estos los que atiendan la demanda de los privados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arce, Sosa César Augusto. "Mercadeo de productos industriales lubricantes para aviación." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273781.

Full text
Abstract:
Definir nuestro negocio es definir cuál es la razón de ser y cuál es la necesidad de los consumidores que nuestro producto satisface. Para ello, entonces necesitamos saber cuáles son las necesidades más frecuentes que satisfacen los clientes cuando compran un producto. Es muy frecuente que los empresarios no tengan claro que es lo que venden. Muchas veces parece irrelevante preguntarse qué vendemos. Evidentemente, todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores. Pero no necesariamente conocen qué buscan los consumidores en nuestros productos. En la mayoría de los casos, los compradores "consumen" algo (o mucho) más que el producto en sí. Los productos contienen algunos elementos adicionales (que los empresarios deben aprender a identificar) que los hacen más atractivos: categorías, cualidades, servicio, entre otros. Podemos citar algunos ejemplos. Las industrias de bebidas alcohólicas "venden" alegría, diversión, además de la bebida misma (ejemplo Cerveza Cristal). Algunos supermercados "venden" marca, exclusividad, estatus o diseño (Ejemplo supermercados E. Wong). La industria de cosméticos "vende" belleza, esperanza, y aceptación (Ejemplo los cosméticos Ebel Internacional). Incluso hay algunos productos que "venden" seguridad, confianza y felicidad (Ejemplo la marca de autos Volvo). Y los consumidores están dispuestos a pagar por ello. Estas cualidades son las necesidades ocultas de los clientes - Insights. Si uno es realmente capaz de determinar qué es lo que realmente compran o desean comprar sus clientes, estará en condiciones de ofrecerles lo que demandan, pero muchas veces no es tan evidente determinar qué compran, inclusive para los mismos consumidores. Entonces para definir nuestro negocio debemos determinar las necesidades ocultas que los consumidores satisfacen cuando compran nuestros productos. Luego y sólo entonces debemos preguntar qué posibilidades tenemos de cumplir con nuestros clientes. Determinar qué es lo que quieren nuestros clientes y qué es lo que les ofrecemos o vendemos no es tan fácil pero el marketing ayuda bastante para averiguarlo. Para ello debemos realizar entrevistas con los jefes de mantenimiento de las diversas empresas aéreas, así como contar con un adecuado registro de los requerimientos por cada una de las compañías aéreas. Una empresa debe averiguar primero qué es lo que quiere el cliente para después producirlo y/o comercializarlo. En ese objetivo el marketing se apoya en otras disciplinas como la economía (especialmente la microeconomía); las llamadas ciencias del comportamiento como la psicología, la sociología y la antropología cultural, y en la estadística. Por cierto que el Marketing también aporta lo suyo. Entre los estímulos principales de las ventas el marketing señala cinco de ellos como primordiales; el producto, el precio, el envase, la producción y la distribución. Más adelante se verá con detalle estos puntos. La frase clave es CONOCER EL MERCADO. Las necesidades del mercado, es decir de los consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor qué es lo que vamos a vender y a quiénes así como dónde y cómo lo haremos. Hoy en día, no sólo las grandes empresas multinacionales se ven enfrentadas a un nuevo sistema económico y social, la transformación y evolución de los mercados está latente en cada rincón del planeta, hacia una Globalización tendiente a quebrar los límites económicos e incluso geográficos. La existencia de los mercados, debe estar consciente de la imperiosa exigencia de satisfacer sus necesidades, los consumidores finales, punto de partida y llegada de las empresas. Los productos y servicios deben llegar en forma adecuada a sus consumidores y, una de las áreas más importantes cubierta por la administración actual, que permite el intercambio de estos bienes y servicios, así como la información entre las organizaciones y los consumidores, es la Mercadotecnia. Ésta sin embargo, aplicada en los negocios, ha tenido algunos inconvenientes al tratar de encontrar una forma de empleo directo con los servicios que son ofrecidos por las empresas. La Mercadotecnia ha existido siempre como un proceso social: desde que se coloca un servicio o producto en el mercado, para satisfacer las necesidades del cliente. Se entiende que este consumidor o "cliente", es el punto vital para cualquier empresa o institución; sin él, no habría una razón de ser para los negocios. Por tanto, conocer a fondo las cada vez más sofisticadas y especializadas necesidades del consumidor, así como encontrar la mejor manera de satisfacerlas con estrategias adecuadas; en una época de mercados cambiantes, es un asunto vital de la supervivencia y prosperidad de las organizaciones. Es ésa la base de la mercadotecnia y comunicación: su servicio al cliente, adecuado a las estrategias en las organizaciones de cualquier tamaño. Más adelante se desarrollan aspectos relacionado a la mercadotecnia como un sistema, definiéndola en primer lugar para entrar a analizar cada uno de los elementos que fundamentalmente la componen. Asimismo, se hace referencia al proceso secuencial, a los factores internos, externos y a la administración de la mercadotecnia como un sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muñante, Tipiani Juan Luis. "Propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento para una empresa del rubro metalmecánico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/347059.

Full text
Abstract:
El presente proyecto muestra una propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento para una empresa metalmecánica. Esta industria es bastante competitiva, ya que en el rubro los productos tienden a tener similitudes entre una empresa u otra, por lo que la calidad y el precio como diferenciación juegan un factor decisivo al momento de competir para un proyecto. La empresa estudiada en el presente proyecto no cuenta con un área propia de mantenimiento, ya que ha tenido un crecimiento muy grande en poco tiempo. Esto ocasiona los siguientes problemas: baja disponibilidad de equipos debido a las paradas en línea de producción, horas hombre perdidas, unidades no fabricadas, penalidades por entrega tardía, y mayor consumo de aceite, refrigerantes y materia prima. Se utilizó la metodología de Mantenimiento Productivo Total (TPM), y se comenzó con la implementación de las 5S para mejorar el orden y facilitar los trabajos. Luego, se prepararó la implementación del sistema de gestión, se crearon procedimientos para cada realizar los mantenimientos a cada equipo, y se realizó un manual de funciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Milla, Mac Leod Diego Antonio Guillermo, and Vegas Scheryl Stephanie Vilela. "Propuesta de un modelo de planeamiento y control de la producción en asociaciones Mypes peruanas del sector textil en Gamarra para incrementar la productividad y absorber las variaciones de la demanda." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Turín, Robles Jean Frandyff, and Chávez Nohely Jackely Pérez. "Propuesta de mejora en la línea de producción para la fabricación de componentes mecánicos anti-abrasivos para la industria minera y cerámica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624818.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se describe la implementación de las propuestas de mejora en la línea de producción de una empresa metalmecánica, dedicada a la fabricación de productos anti abrasivos, el cual tiene por problema principal, entregas a destiempo de las órdenes de producción. Los motivos principales por lo cual se están suscitando dichas entregas a destiempo, son en mayor porcentaje por la presencia del reproceso en la línea de producción, siendo el más influyente los defectos presentados en el proceso de soldadura. Motivo por el cual, se realizó el análisis de variables influyentes en el proceso, utilizando el análisis de varianza ANOVA, para poder determinar el grado de correlación existente y la dependencia que tienen sobre los efectos adversos de la soldadura. Una vez encontrado el grado de correlación de la variable más influyente sobre los defectos, se planteó las herramientas del Lean e ingeniería de métodos como solución. Siendo más específicos la herramienta del Poka Yoke, como un sistema anti error para el control de la variación de la variable, el AMEF como parte del análisis de soluciones específicas y la ingeniería de métodos para estandarizar los procedimientos de forma visual, para el control del proceso y la facilidad del entendimiento operativo, basándose en cálculos de la ingeniería de materiales, estudio de tiempos para muestras, normas internacionales de la soldadura y artículos científicos aprobados. Los resultados esperados después de la implementación se verán reflejados en la reducción de colas en la línea de producción, causadas por el reproceso de productos defectuosos de un 52% a un 5%. Esto generara una mejora en la productividad de un 48% a un 95%.
This paper describes the implementation of improvement proposals in the production line of a metal-mechanic company, dedicated to the manufacture of anti-abrasive products, which has as its main problem the untimely deliveries of production orders. The main reasons why these deliveries are occurring at the wrong time are in greater percentage caused by the presence of reprocessing in the production line, the most influential being the defects presented in the welding process. For this reason, the analysis of influential variables in the process was carried out using the ANOVA analysis of variance in order to determine the degree of existing correlation and the dependence they have on the adverse effects of welding. Once the degree of correlation of the most influential variable on the defects was found, the use of Lean tools and method engineering as a solution was proposed; being more specific, the Poka Yoke tool, as an anti-error system for controlling the variation of the variable; the AMEF, as part of the analysis of specific solutions; and method engineering to visually standardize procedures, control the process, and ease the operational understanding, based on material engineering calculations, time study for samples, international welding standards, and approved scientific articles. The results expected after the implementation will be reflected in the reduction of queues in the production line caused by the reprocessing of defective products from 52% to 5%. This will generate an improvement in productivity from 48% to 95%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vera, Lino Gary Álvaro. "Propuesta de reducción del inventario de lento movimiento en una empresa de explosivos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273491.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cayetano, Llacsa Oscar Jesús. "Propuesta de mejora del proceso logístico de una empresa constructora." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624562.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se propone un nuevo modelo del proceso logístico de una empresa constructora reduciendo desperdicios utilizando las herramientas de la filosofía Lean, con el objetivo de estandarizar procesos y lograr la satisfacción del cliente en el momento de la entrega, así como incrementando la productividad de la empresa al reducir el tiempo de demora de entrega por diferentes causas. La propuesta se basa en la investigación de la empresa Siemens para la fábrica de su mecanismo estándar Congleton quienes practican la filosofía Lean, al utilizar la herramienta JIT por medio de sus herramientas Kanban y Sistema Pull para disminuir los desechos, los costos, los inventarios de materias primas y productos terminados.
In the present study a new model of the logistics process of a construction company is proposed reducing waste using the tools of the Lean philosophy, with the aim of standardizing processes and achieving customer satisfaction at the time of delivery, as well as increasing productivity of the company by reducing the delivery delay time for different reasons. The proposal is based on the research of the Siemens company for the factory of its standard mechanism Congleton who practice the Lean philosophy, by using the JIT tool through its Kanban and Pull System tools to reduce waste, costs, inventories of raw materials and finished products.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutiérrez, Oropeza Tania Aurora. "Propuesta de mejora de procesos en la exportación de explosivos en una empresa industrial química productora de explosivos y accesorios de voladura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reyna, Talledo Nelson Claudio. "Propuesta de Mejora de procesos de la línea de desodorantes roll-on en una empresa industrial de productos de belleza." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Delgado, Enríquez César Eduardo, and Palacios Manuel Angel Bravo. "Estudio de pre-factibilidad de una planta de galvanizado en caliente para el sector industrial metal mecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621668.

Full text
Abstract:
Propone un valor sólido para instalar una planta de galvanizado que capte un mercado en crecimiento en busca de una solución definitiva a los excesivos costos de mantenimiento generados por la corrosión. El panorama del acero galvanizado en nuestro país es provisorio y su mercado está en expansión a una tasa de crecimiento anual que varía entre 5% y 13% en los últimos años. Por otro lado, queda comprobado que año a año el segmento empresarial manufacturero a nivel nacional incurre en costos directos relacionados a la corrosión con un valor actualizado al 2013 de S/. 3 607 mil millones. De esta forma, se crea una necesidad a satisfacer y un escenario atractivo para invertir en este proyecto. La metodología utilizada fue un estudio cualitativo y cuantitativo de todas las variables que rigen sobre la oferta y demanda del acero galvanizado. Se realizó un análisis para determinar la futura demanda insatisfecha proyectada a 10 años, validando que en todos los años sería superior a la demanda del proyecto. Por su parte, se utilizaron herramientas de ingeniería para definir la ubicación, capacidad instalada (ton/año), distribución de espacios de la planta de galvanizado y tecnología apropiada para el proceso definido. Una vez propuestas las condiciones de mercado e ingeniería, se realizó una validación financiera que aseguró que los flujos maximicen la rentabilidad y doten al proyecto de un presupuesto anual que le permita operar constantemente en condiciones óptimas. Por último, a través de la implementación de un Sistema de Producción más Limpia se establecieron los parámetros permisibles de impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Quiñones, Pardo María Alejandra, Ordinola Dorka Grigert Martínez, Ordinola Dorka Grigert Martínez, and Pardo María Alejandra Quiñones. "Propuesta de mejora de los procesos de la empresa Postres de la Casa." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/83.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, consiste en la elaboración de una propuesta de mejora en los procesos de la empresa productora de tortas Postres de la Casa en la ciudad de Chiclayo, dado que su permanencia y crecimiento en el mercado se debe a la aplicación de estrategias flexibles en un entorno cambiante, enfocándose en las ventas y en obtener mayores utilidades, mas no en contemplar la importancia de establecer adecuadamente el desarrollo de los procesos operativos de la empresa. Esta situación estudiada nos permitió generar una propuesta basada en el modelo de Gestión por Procesos y Teoría de Restricciones, obteniendo una visión sistémica e integral de cada uno de sus procesos y sus limitaciones, realizando la investigación estructurada en capítulos. En el I capítulo de introducción se abarcó la información general, en el II capítulo el marco teórico como sustento de la investigación basada en los principales antecedentes, definiciones como gestión por procesos, análisis de sus fases, teoría de restricciones y elaboración de árboles de restricciones; obteniendo una herramienta gerencial que permita dirigir de manera óptima el desenvolvimiento integral de la empresa en estudio. En el III capítulo materiales y métodos, el diseño de investigación es descriptiva, recopilando información de entrevistas al gerente general de Postres de la Casa, a sus trabajadores y a los encargados del área de pastelería de Supermercados Metro quienes brindaron información del estado de los productos y la forma de entrega de los postres. En el IV capítulo resultados, se ha desarrollado tablas con la descripción de los procesos, en la discusión se ha desarrollado el objetivo general, lo cual es elaborar una propuesta de mejora en los procesos para la empresa Postres de la Casa, basada en la Gestión por procesos y la Teoría de Restricciones, consecuentemente los objetivos específicos fueron diagnosticar la situación actual, identificar las restricciones, rediseñar y controlar los procesos de la empresa, la discusión se ha organizado en resultados-objetivos-problema. Se desarrolló la propuesta de mejora para la empresa enfocándose en sus procesos. En el VI capítulo conclusiones y recomendaciones se da respuesta a los objetivos. Finalmente se concluye con el VII y VIII capítulo, referencias bibliográficas y anexos respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Garay, Doig Billy. "Propuesta de mejora en el proceso de fabricación de envases de vidrio en la Companía Owens Illinois Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324585.

Full text
Abstract:
La tesis desarrolla la metodología utilizada para la mejora de un proceso, presenta a la empresa Owens Illinois Perú empresa dedicada a la fabricación de envases de vidrio, luego se realiza el diagnóstico del problema en el proceso de fabricación de envases de vidrio, seguidamente se presentan las propuestas de mejoras incluyendo los costos y beneficios. Finalmente termina con las conclusiones y recomendaciones del caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Contrera, Natalia Fernanda, Andrea Lourdes Moyano, and Natalia Andrea Sampieri. "Bienes de uso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5248.

Full text
Abstract:
Los Bienes de Uso es un rubro muy significativo tan to en el activo como partida que refleja el desgaste de los mismo en el Estado de Resultados, d e las empresas más que nada industriales, de ahí surgen la gran importancia de su medición contable. Debido a esto, dicha medición ha evolucionado en nuestro país a lo largo de los últimos años. En función a lo anterior, el presente trabajo prete nde analizar “la evolución de la medición de los Bienes de Uso". Es necesario tener en cuenta que en las empresas in dustriales las depreciaciones de los Bienes de Uso juegan un papel muy importante al momento de de terminar si sirven de base necesaria para la revisión de lo ocurrido en el periodo, así como tam bién para la proyección a futuro de la entidad, ya sea para fines de inversión, compra de materiales, ampl iaciones, etc.
Fil: Contrera, Natalia Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Moyano, Andrea Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Sampieri, Natalia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rabanal, Vergara Roger Martín. "Propuesta de mejora del entorno de producción en la línea de jabones para una empresa manufacturera de productos de merchandising." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336419.

Full text
Abstract:
El tema de la investigación pretende establecer el entorno de producción que permita cumplir la entrega de los pedidos al cliente de forma completa y en la fecha programada. La investigación consta de cuatro partes, en las cuales se empieza por definir conceptos de sistema de producción esbelta y sus herramientas, entornos de producción y principios de Lean Thinking. Enel siguiente capítulo se detalla la descripción de los problemas que se identificaron en cada uno de los procesos de la cadena de valor. Luego, se presentan las propuestas de mejora a los problemas encontrados y los resultados en base a costos entre los años 2009 con la metodología antigua y año 2010 con la propuesta en marcha. Finalmente, se mencionan las conclusiones y recomendaciones de toda la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography