To see the other types of publications on this topic, follow the link: Empresas industriales.

Journal articles on the topic 'Empresas industriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Empresas industriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bisang, Roberto, Mariana Fuchs, and Bernardo Kosacoff. "Internacionalización de empresas industriales argentinas." Desarrollo Económico 32, no. 127 (October 1992): 323. http://dx.doi.org/10.2307/3467241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peres Núñez, Wilson. "Internacionalización de empresas industriales latinoamericanas." Revista de la CEPAL 1993, no. 49 (June 6, 1993): 55–74. http://dx.doi.org/10.18356/b924cd31-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roccheti Herrera, Luis, Elizabeth Medina Soto, Jesús Olivera Cáceres, and Gonzalo Gambini Quezada. "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) Y SU INFLUENCIA EN LOS RESULTADOS ECONÓMICOS DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DE LA CIUDAD DE TACNA, PERIODO: 2010 - 2011." Ciencia & Desarrollo, no. 15 (April 25, 2019): 81–87. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.329.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por finalidad evaluar si la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que influye en los resultados económicos de las empresas industriales de la ciudad de Tacna, periodo: 2010- 2011. Actualmente en la región Tacna existen empresas industriales en regular medida, por lo que resulta relevante la necesidad de contar con una estrategia de RSE que confirme el compromiso que las empresas tienen, el de contribuir y colaborar con su entorno. En la investigación se elaboró un cuestionario a fin de verificar la influencia de la responsabilidad en los resultados económicos de la empresa. Luego se analizó si las empresas industriales aplican prácticas o políticas RSE. Enfatizamos en la reputación cuantía de inversión en la RSE, modalidad y medición de sus programas y procesos. Finalmente, en cómo la empresa mide el impacto de sus operaciones a nivel económico, social y ambiental. Con este propósito se utilizó el método descriptivo, explicativo, cuantitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anyosa Gutiérrez, Bartolomé Jorge. "EXPORTACIÓN Y PERSPECTIVA DEL COMERCIO DE LA PALTA HASS PERUANA." Ciencia & Desarrollo, no. 15 (April 25, 2019): 88–101. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.330.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por finalidad evaluar si la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que influye en los resultados económicos de las empresas industriales de la ciudad de Tacna, periodo:2010- 2011. Actualmente en la región Tacna existen empresas industriales en regular medida, por lo que resulta relevante la necesidad de contar con una estrategia de RSE que confirme el compromiso que las empresas tienen, el de contribuir y colaborar con su entorno. En la investigación se elaboró un cuestionario a fin de verificar la influencia de la responsabilidad en los resultados económicos de la empresa. Luego se analizó si las empresas industriales aplican prácticas o políticas RSE. Enfatizamos en la reputación cuantía de inversión en la RSE, modalidad y medición de sus programas y procesos. Finalmente, en cómo la empresa mide el impacto de sus operaciones a nivel económico, social y ambiental. Con este propósito se utilizó el método descriptivo, explicativo, cuantitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garrido, Celso, and Wilson Peres. "Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos." Revista de la CEPAL 1998, no. 66 (November 27, 1998): 127–47. http://dx.doi.org/10.18356/73bebf45-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Edelira Velázquez, María, Alex Enrique Gaona Digalo, Josefina Molinas, and Atilio Zaldivar. "Mapeo de industrias del Paraguay registradas en el Ministerio de Industria y Comercio, año 2018." ScientiAmericana, Revista Multidisciplinaria 7, no. 2 (December 19, 2020): 57–66. http://dx.doi.org/10.30545/scientiamericana.2020.jul-dic.2.

Full text
Abstract:
En el Paraguay no se cuenta con mapa que refleje la localización, distribución y concentración de industrias por rubro o especialidades. Considerando la importancia de un mapa industrial para la planificación territorial y la localización de las empresas industriales tanto desde el punto de vista de los costos como del impacto al ambiente, este trabajo tiene por objetivo la generación de mapas de ubicación de empresas industriales agrupadas por rubro y determinar los departamentos o ciudades de mayor concentración. La clasificación por rubro se realizó tomando la División a la que corresponde las empresas según el Código CIUU registrado en la Base de datos del registro de industrias del Ministerio de Industria y Comercio, actualizada al 16 de mayo de 2018 y para la elaboración de los mapas se utilizó el software QGIS. Los resultados muestran que el rubro o División de mayor presencia es el de “Elaboración de productos alimenticios y bebidas” con 26,6% del total y la mayor concentración de empresas se verifica en el Departamento Central, seguida de Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y Cordillera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del Carpio Gallegos, Javier F. "DISEÑO DE SISTEMAS DE DECISIÓN PARA EMPRESAS INDUSTRIALES." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 06. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.5999.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">En los últimos años han ocurrido cambios en nuestra economía, los cuales han tenido repercusiones en el sector industrial. Las empresas industriales se han visto obligadas a ser más competitivas para poder sobrevivir en una economía de libre mercado.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Espejo, Isabel. "Formación e innovación en las empresas industriales." Papers. Revista de Sociologia 88 (April 1, 2008): 179. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v88n0.765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puente Tituaña, Silvia Paulina, Alexandra del Rocio Canizares Stay, and Betzabeth Johanna Solís Marín. "Responsabilidad social en empresas industriales de Guayaquil." RECIMUNDO 2, no. 2 (March 21, 2018): 650–67. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.650-667.

Full text
Abstract:
En Guayaquil las empresas industriales tienen un desarrollo importante, social y económicamente muy activa; pues representa la base económica de la ciudad. En las últimas décadas las empresas a nivel mundial han tenido que aplicar sus operaciones a la situación actual de mayor compromiso con el medio ambiente y la sociedad en su conjunto, las empresas tiene el compromiso de reorientar sus beneficios económicos hacia nuevos objetivos de la responsabilidad social empresarial (RSE). Esta investigación se constituye en un indicador el cual permite conocer el alcance que tiene la responsabilidad social en empresas industriales de Guayaquil. Cada una de las citas cuenta con el sustento bibliográfico que ayuda a mejorar la comprensión del lector, es decir, toda esta visión desde una revisión bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe Fernandez, Gabith Miriam, Fernando Sánchez, and Otto Eulogio Arellano Cepeda. "Los costos del contrato juvenil en las Empresas Industriales del Ecuador." Cumbres 5, no. 1 (November 27, 2019): 55–68. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v5n1a4.

Full text
Abstract:
La inserción laboral juvenil es un reto para las empresas Ecuatorianas, ya que supone una inversión en recursos humanos que a la larga producen beneficios económicos. En ese contexto, la investigación tiene el objetivo de determinar los costos de inserción al trabajo juvenil entre 18 y 26 años, en las empresas industriales del Ecuador, dentro del marco de la Ley Orgánica para la promoción del trabajo juvenil, regulación excepcional de la jornada de trabajo, cesantía y seguro de desempleo, publicado en el Registro Oficial 720, 28-III-2016. Se usa el método deductivo, se trata de un estudio empírico - descriptivo. Se aplica el estudio de caso a la Empresa FAIRIS C.A. ubicado en la ciudad de Ambato. Los resultados de la investigación demuestran que la contratación juvenil en las empresas industriales logra incrementar los beneficios económicos; los costos de contratación juvenil son menores con relación a los costos de personal con experiencia. Concluyéndose, que las empresas adquieren significativamente beneficios por las contrataciones juveniles porque los costos laborales son menores y el rendimiento laboral es alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Velásquez Peralta, Nazareth Ruth. "Gestión de motivación laboral y su influencia en la productividad de las empresas industriales en Chimbote." In Crescendo 6, no. 2 (December 4, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.07.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida la gestión de motivación laboral influye en la productividad de las empresas industriales del distrito de Chimbote en el año 2013. La investigación fue de tipo cuantitativo y no experimental descriptivo. Se recabo información de 3 empresas industriales pesqueras, muestra de selección no probabilística a una población de 52 empresas industriales; se aplicaron cuestionarios a 60 trabajadores del área de producción y entrevistas a sus gerentes vía encuesta. Los principales resultados fueron que el 100% de los trabajadores están satisfechos con su área y ambiente de trabajo, el 76,11% están satisfechos por el desarrollo profesional y oportunidades dentro de la empresa, y solo el 42,50% de encuestados se encuentran satisfechos con los incentivos económicos recibidos. Las principales conclusiones fueron que a mayoría de los trabajadores de las empresas en estudio indicaron que los factores que les causa motivación son la organización del trabajo, la relación jefe – subordinado, el trabajo en equipo, las condiciones de trabajo, el desarrollo profesional, aunque les falta motivación mediante incentivos económico; las empresas en análisis carecen de un área encargada de la motivación al trabajador o no se han implementado herramientas y estrategias de motivación laboral. Finalmente se comprueba la hipótesis formulada ya que la ausencia de estrategias de gestión de motivación laboral provoca insatisfacción laboral y detrimento en la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Belini, Claudio Fabián, and Silvia Badoza. "Expansión y diversificación de la Compañía General Fabril Financiera durante la industrialización por sustitución de importaciones en Argentina, 1929-1958." América Latina en la Historia Económica 23, no. 1 (January 7, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v23i1.62.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la trayectoria del Grupo Fabril Financiera atendiendo a dos dimensiones centrales: el directorio como actor central, en tanto cabeza del grupo, en la definición de estrategias industriales y financieras, y en segundo lugar, las estrategias financieras seguidas por la empresa cabeza del grupo industrial, en especial el financiamiento del <em>holding</em>, a partir del archivo de la empresa entre la crisis de 1929 y el final de la etapa fácil de la industrialización por sustitución de importaciones (<span>isi</span>). Estas dimensiones son abordadas desde una perspectiva de historia de empresas y sobre la base de archivo empresarial y otros repositorios. El estudio de este grupo industrial se propone contribuir con nueva evidencia empírica a la discusión más amplia sobre la participación de los grupos económicos y de las grandes empresas en el desarrollo económico de Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Botello Peñaloza, Héctor Alberto, and Aura Cecilia Pedraza Avella. "Determinantes de la adopción de TIC en países en vía de desarrollo: el caso de las empresas industriales ecuatorianas." Academia y Virtualidad 8, no. 2 (December 1, 2015): 48. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.1422.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo investiga los determinantes de la adopción de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el sector industrial del Ecuador con base en datos de 14,324 empresas dentro del censo industrial de 2010. Con este fin, se utiliza un modelo Probit que estima la probabilidad de la implementación de TIC en función de una serie de características propias de las firmas. En general, la adopción de TIC en las empresas industriales en Ecuador es significativamente baja. Sólo 11% poseen una conexión a internet, 13% cuentan con correo electrónico y apenas un 3% con página web. Los volúmenes de ventas junto con el tamaño de la firma son los factores que más influyen en la difusión de estos componentes dentro de las empresas. Le siguen el grado de formalidad de la empresa, la localización de la firma en grandes ciudades y la pertenencia a sectores que elaboren bienes de capital. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Suárez, Erenio, Marlen Morales Zamora, and Diana Niurka Concepción Toledo. "Impulso al desarrollo territorial a través de la conversión paulatina en biorrefinerías de instalaciones de la industria de la caña de azúcar." Sinergia Académica 2, no. 3 (November 21, 2020): 21–31. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v2i3.28.

Full text
Abstract:
En el contexto actual la demanda del mercado azucarero ha disminuido y con ello sus precios, por lo que se requiere la evaluación de alternativas para la intensificación y conversión de instalaciones industriales para adaptarlas a los requerimientos y demandas del mercado con productos derivados de la caña de azúcar que propicien nuevas alternativas de desarrollo territorial fomentando nuevos empleos. Este desarrollo solo se podrá lograr mediante el vínculo entre los centros de conocimientos, las empresas y los intereses de los gobiernos que potencien el desarrollo tecnológico de las empresas. En el trabajo se fundamenta una estrategia, elaborada gracias a la colaboración de la comunidad científica, para la conversión de las instalaciones de la industria de la caña de azúcar, para la incorporación de nuevas producciones energéticas y ambientalmente eficientes, a través de un estrecho trabajo colaborativo que incluye la incorporación de los especialistas de las empresas a la superación de postgrados diseñando sus trabajos dirigidos a resolver problemas específicos de la reconversión de la industria de la caña de azúcar. Finalmente, se presentan ejemplos específicos en los cuales se ha logrado la conversión de instalaciones industriales mediante el vínculo universidad-empresa en interés de los desarrollos territoriales.Con este estudio se demuestra que el vínculo Universidad-Empresa-Gobierno juega un papel importante en el desarrollo tecnológico del territorio, toda vez que se logra la satisfacción de la demanda teniendo en cuenta las industrias existentes y analizando su conversión para adaptarlas a los nuevos requerimientos del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Barraza, Bernardo. "IMPLICANCIAS DEL MÉTODO DE COSTEO ABC." Quipukamayoc 21, no. 39 (March 24, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6273.

Full text
Abstract:
Toda empresa para competir con éxito en el campo empresarial, necesita precisar con exactitud cuáles son sus costos de producción, porque ellos determinarán el nivel de ingreso y medición de ganancias en las empresas. Los métodos de costeo tradicionales se encuentran hoy cuestionados, por que se afirma que no asignan con precisión los costos a los productos. Ante esta problemática, surge el método de costeo ABC (Activity Based Costing) como un método de asignación de costos más realista y exacto, por ello en nuestra investigación, realizaremos una revisión teórica de estos métodos de costeo. La motivación de esta investigación es porque pensamos que el sector industrial peruano fabrica productos de calidad internacional, pero para lograr un adecuado desarrollo de este sector, las empresas industriales necesitan saber sus costos exactos para ver si son competitivos en comparación con potencias industriales a nivel mundial. Finalmente, de esta investigación estamos seguros que se generarán nuevos conocimientos de costos que serán de utilidad al lector que pueda tener similares problemas en cualquier rubro empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silveira, Luis, Roberto Horta, and Heber Francia. "Capacidad de Absorción e Innovación en empresas industriales manufactureras en Uruguay." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 94 (April 28, 2021): 725–44. http://dx.doi.org/10.52080/rvgv26n94.16.

Full text
Abstract:
Las innovaciones permiten a las empresas responder a los desafíos del mercado, obtener ventajas competitivas sostenibles y promover el crecimiento económico. El objetivo de esta investigación es determinar si la capacidad de absorción aumenta la probabilidad de que una empresa sea innovadora. Para ello se aplicaron diferentes modelos logit a los micro-datos de la Encuesta de Actividades de Innovación de las empresas industriales manufactureras uruguayas. Los resultados permiten concluir que la capacidad de absorción es un elemento importante para explicar la probabilidad de que una firma sea innovadora. Inciden en este sentido la existencia de unidades formales de I+D en la firma y la magnitud del cociente entre los empleados ocupados en tareas de I+D sobre el total de empleados de la firma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sempere Ripoll, Francisca, and José Luis Hervás-Oliver. "¿Qué explica la innovación en PyMEs?" Dirección y Organización, no. 43 (May 1, 2011): 5–15. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i43.358.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los determinantes de la innovación mediante la integración de estrategias externas,las capacidades internas de la empresa, y el tipo de industria, en el mismo marco teórico, considerando tanto variablesde I+D y como variables que no son de I+D, en un contexto de baja y media tecnología, de una aglomeraciónde empresas industriales. El análisis se basa en una muestra de 138 empresas (PyMEs) pertenecientes al sector metal-mecánico de la provincia de Alicante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lavía, Cristina, Beatriz Otero, Mikel Olazaran, and Eneka Albizu. "Innovación y territorio. Una encuesta a pequeñas y medianas empresas industriales." Revista Internacional de Sociología 69, no. 2 (April 11, 2011): 461–86. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2009.11.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez Cabello, Adrián, and Agustina Ciancio. "Inversión e innovación en las empresas industriales de General San Martín." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 24, no. 1 (June 22, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2414359.

Full text
Abstract:
<p>Las empresas industriales que realizan estrategias orientadas a la inversión y la innovación poseen mejores indicadores de desempeño. En este sentido, resulta de gran importancia el estudio de estas temáticas en un distrito industrial como General San Martín en la Provincia de Buenos Aires.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Miranda, Jorge, and Luis Toirac. "Indicadores de productividad para la industria dominicana." Ciencia y Sociedad 35, no. 2 (June 1, 2010): 235–90. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i2.pp235-290.

Full text
Abstract:
Las empresas industriales se encuentran en un momento decisivo debido a la inclusión de nuestro país en los mercados internacionales ya que según la CEPAL, la diferencia de productividd media entre el sector industrial de los países desarrollados y los de la región es de 3 a 1. Estudios como Creación de Indicadores de Productividad permiten conocer las particularidades de las diferentes ramas industriales, de modo que puedan plantearse alternativas de viabilidad. De igual manera, contar con indicadores clave para estos sectores, permitirá analizar sus características actuales y establecer vías para incrementar sustancialmente la productividad y con esta la rentabilidad y, eventualmente, incrementar la cantidad de empresas Este estudio busca determinar los niveles de productividad de siete sectores industriales de la República Dominicana. Esto se ha realizado a través de dos ejes: primero a través de la información disponible y en segundo lugar, a partir de la información recabada de empresas privadas pertenecientes a los sectores mencionados. Durante el proceso de investigación se pudo constatar que en la actualidad existe muy poca información sobre productividad y las variables que la afectan. Los resultados obtenidos en el estudio de campo permiten apreciar los niveles de productividad a partir del factor trabajo, donde vale la pena resaltar que las empresas que realizan mediciones son aproximadamente 3 veces más productivas que las que no lo hacen y que las empresas más grandes tienden a ser más producitivas que las más pequeñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Murillo Luna, Josefina Lucía. "Las empresas industriales de Zaragoza y el medio embiente." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 23 (April 6, 2011): 83. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200723309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carrillo Huerta, Mario M. "Concentración industrial y teoría de la localización: el caso de la frontera norte de México." Estudios Fronterizos, no. 7-8 (May 1, 1985): 45–67. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1985.07-08.a03.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este ensayo es estudiar el patrón de concentración industrial geográfica en el lado mexicano de la región de la frontera México-Estados Unidos como un medio para investigar los factores que influyen en la localización de las empresas industriales en la región y los efectos de las maquiladoras sobre tal patrón de concentración industrial. Se examinaron dos teorías de localización en el ensayo: La teoría de Weber, que pone énfasis en factores localizacionales de oferta y la teoría de Losch que visualiza a los factores localizacionales de demanda como los que más influyen en la decisión de la empresa de invertir y localizarse en un punto geográfico determinado. Se podrán hacer mayores refinamientos en el análisis de la concentración industrial en la región mexicana de la frontera a lo largo de las líneas sugeridas en este ensayo a medida que se disponga de los datos de los censos industriales de 1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paredes Tarazona, Mildred Teresa, Hector Manuel Hernandez Valz, and Alfonso Ramón Chung Pinzas. "Relaciones de confianza y percepción al servicio del colaborador interno para la responsabilidad social en pequeñas empresas de parques industriales de Lima metropolitana." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12812.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados de un estudio descriptivo correlacional y transversal, cuyo objetivo fue identificar la relación existente entre las relaciones de confianza y la percepción de la calidad de servicio en colaboradores internos de pequeñas empresas de parques industriales de Lima Metropolitana. La muestra constituida por 162 colaboradores internos de pequeñas empresas de parques industriales, llevándose a cabo la focalización en los distritos: Los Olivos, San Martin de Porras, Lurín, San Juan de Lurigancho, La Victoria en Lima Metropolitana. Se encuentra que las relaciones de confianza y la percepción al servicio del colaborador interno para la responsabilidad social en pequeñas empresas de parques industriales de Lima Metropolitana tienen tendencia a ser altas y que tienen relación entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Bedoya, Victor Hugo. "Marketing industrial: un tópico poco explorado." Espí­ritu Emprendedor TES 4, no. 2 (April 23, 2020): 41–48. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n2.2020.193.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo fue el de proporcionar una fuente actualizada en relación a los tópicos de marketing industrial. Se analizaron los fundamentos del marketing en empresas industriales (de ahora en adelante B2B) de diversas fuentes, comparándolo con el marketing de empresas de consumo (de ahora en adelante B2C). Para finalizar, el investigador presentó las conclusiones del análisis y una serie de recomendaciones para su correcto aprovechamiento en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Leal Céspedes, Juan Carlos. "El futuro de la Administración - por Juan Carlos Leal Céspedes." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, no. 1 (November 15, 2013): 19–22. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.137.

Full text
Abstract:
El Futuro de la administración”, (Gary, 2010) escrito por Gary Hamel y Bill Breen, nos planta una serie de preguntas interesantes, sobre la validez – para el entorno actual – de las teorías administrativas escritas hace casi cien años. Hace un recorrido y análisis de las empresas ó talleres del periodo feudal y su transformación en, empresas industriales empujadas por el desarrollo de la industrialización en el siglo XIX, hasta convertirse en imperios industriales donde el entorno de juego es el mismo comercio mundial. Desde el inicio, Hamel, plantea la importancia y el eje central de su propuesta como lo es la “innovación administrativa”, de esta manera hace una aclaración profunda sobre la importancia de la administración como herramienta para la consecución de los objetivos organizacionales, y su contribución en la búsqueda constante de nuevas formas ó mecanismos administrativos que permitan acrecentar cada vez más los niveles productivos de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chirinos-Cuadros, Carlos Ricardo, and Juan Francisco Rosado-Samaniego. "Estrategia de diferenciación: el caso de las empresas industriales." Ingeniería Industrial, no. 034 (April 19, 2016): 165. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2016.n034.1342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno-Delgado, Alicia, Enrique Orduña Malea, and Rafael Repiso. "Relevancia de la ubicación en la relación Universidad-Empresa: análisis de la procedencia de los egresados de universidades españolas en empresas del IBEX35." Revista General de Información y Documentación 30, no. 1 (June 15, 2020): 297–312. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.70071.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar la relación universidad-empresa estudiando la forma en la que las empresas del IBEX35 contratan titulados de las universidades españolas. Para ello, se profundiza en la manera en la que afecta la ubicación tanto de empresas como de universidades a la contratación de egresados. Se han recogido datos sobre el número de titulados de universidades españolas que trabajan para cada una de las empresas que componen el IBEX35 haciendo uso de la información contenida en LinkedIn y, a través del análisis estadístico se ha identificado la forma en la que se agrupan las universidades en relación a los egresados que aportan a las empresas. Los resultados indican que las empresas atraen a los graduados fundamentalmente de las universidades situadas en la misma zona geográfica que sus sedes. Además, las universidades ubicadas a cierta distancia de los grandes centros económicos e industriales proporcionan a estas empresas menos empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mariotoni, Carlos Alberto, and Francisco Javier Cárcel Carrasco. "Mejora de la eficiencia industrial por la gestión del conocimiento en la Ingeniería del mantenimiento." Labor e Engenho 9, no. 3 (September 16, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v9i3.8637457.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra una interesante investigación y estudios prácticos que tratan sobre la gestión del conocimiento en la ingeniería del mantenimiento industrial, desarrollados tras una investigación de campo aplicada en empresas industriales reales europeas, que marcan las consecuencias de disponer el conocimiento en islas, así como las mejoras medidas cuando se produce una adecuada gestión del conocimiento. Por las peculiaridades propias que se dan en los departamentos de mantenimiento de la empresa, el conocimiento de los operarios y técnicos que operan en estas áreas, está fuertemente basado en su experiencia (fuerte componente tácito), difícil de medir y articular, y sin embargo, en numerosas ocasiones, esta rotura de la información-conocimiento, puede suponer un alto coste para la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mariscal, Jorge O., and Wilson Peres. "Grandes Empresas y Grupos Industriales latinoamericanos (Large Latin American Industrial Companies and Groups)." Foreign Policy, no. 115 (1999): 118. http://dx.doi.org/10.2307/1149497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González-Hernández, Isidro Jesús, Rosa I. Romero-Torres, Andrik E. Castillo-Leyva, Sabrina A. Fernández-Amador, Juan Á. Juárez-García, and Francisca Santana-Robles. "La evolución tecnológica de los sistemas de fabricación y la ciencia estadística." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 16 (July 5, 2021): 53–63. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i16.7120.

Full text
Abstract:
Las industrias manufactureras, así como las empresas de servicios, se han enfrentado a varias revoluciones industriales para hacer frente a la competencia en cuanto a capacidad de producción mundial, calidad y costo. Las revoluciones industriales del pasado se han visto influidas por varias innovaciones técnicas. Sin embargo, una de las principales características de la cuarta revolución industrial ha sido el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación que se están impregnando en todos los aspectos de los sistemas industriales y de fabricación, lo que ha provocado la aceleración y generación de grandes volúmenes de datos industriales. Estos desarrollos están cambiando la naturaleza de aplicar la Ciencia Estadística, la cual tiene como objetivo coadyuvar a la toma decisiones eficientes con base en datos analizados. En este trabajo se realizó una descripción cualitativa de carácter bibliográfico y documental sobre el desarrollo de las revoluciones industriales y la evolución de la Ciencia Estadística. Este análisis permitió identificar que la transición de las revoluciones industriales fue por la implementación masiva de las innovaciones tecnológicas y científicas que se implementaron en los diferentes sistemas de fabricación, provocando al mismo tiempo revoluciones sociales, económicas y formas de vivir. Desde el contexto de la Estadística se puede observar que la cuarta revolución industrial ha creado nuevas tendencias tecnológicas y científicas para recopilar, organizar y analizar datos, tales como el Big data, la Ciencia de Datos y la Analítica de Datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vásquez Gómez, Felipe Joaquín. "Diagnóstico de aplicación de un sistema presupuestario como herramienta de gestión administrativa en las empresas industriales del departamento de Santa Ana." Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador 8 (September 9, 2019): 37–46. http://dx.doi.org/10.5377/aiunicaes.v8i0.8338.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue comprobar la aplicación de sistemas presupuestarios como herramientas de planificación y control de utilidades en las empresas industriales del departamento de Santa Ana. El estudio fue de tipo descriptivo en el que se aplicaron las técnica de la encuesta y la entrevista, a un total de 100 personas pertenecientes al quehacer administrativo de empresas industriales. Se comprobó que las empresas clasificadas como grandes sí aplican un sistema presupuestario, pero las empresas medianas y pequeñas todavía no lo están utilizando. Algunas de las empresas que aún no lo utilizan, manifiestan que las principales dificultades que han tenido en aplicar la técnica presupuestal han sido: contar con poco personal especializado; la falta de concientización por parte de la alta gerencia y los costos necesarios para poder desarrollarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vidal Holguín, Carlos Julio, Julio César Londoño Ortega, and Fernando Contreras Rengifo. "Aplicación de los Modelos de Inventarios en una Cadena de Abastecimiento de Productos de Consumo Masivo con una Bodega y N Puntos de Venta." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 1 (June 6, 2011): 35–52. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i1.2287.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más complejos que afectan las empresas industriales y comerciales locales es la administración y control de los inventarios. Es muy frecuente escuchar el problema del desbalanceo de inventarios: “¿Por qué será que siempre se tiene mucho de lo que casi no se vende y hay faltantes de lo que sí rota?” En este artículo se abordarán las causas de este problema y sus posibles soluciones, especialmente en cadenas de suministro con una bodega y múltiples puntos de venta (OneWarehouse NRetailer Problem). Se discutirán diversas técnicas de control de inventarios para este sistema, concentrándose también en sus aspectos logísticos generales, ilustrando con la aplicación real en una empresa comercializadora de productos de consumo masivo. Los impresionantes resultados obtenidos evidencian un excelente potencial de aplicación de estos modelos en empresas comerciales o industriales interesadas en basar sus procesos de toma de decisiones en la Investigación de Operaciones. Estos resultados motivan el continuo desarrollo de proyectos de investigación aplicada en las organizaciones de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López García, Juventino. "Las Políticas Públicas del Desarrollo Industrial de Aguascalientes México (1980-2014)." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 34, no. 89 (June 1, 2017): 42–77. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2017.87.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se analizan las políticas públicas que hicieron posible la industrialización acelerada de Aguascalientes, en un contexto de globalización económica, dicha industrialización ha incidido en una mayor actividad económica estatal, (producción, empleo, ingreso, consumo, etc.) dando lugar a un mayor crecimiento económico en las últimas décadas. Esta situación ha sido posible mediante Inversión Extranjera Directa (IED), en el establecimiento de empresas extranjeras. Las políticas públicas que hicieron posible este crecimiento económico: descentralización industrial y reubicación de empresas, promoción industrial, atracción de la inversión, control obrero, infraestructura y parques industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castillo del Águila, Greta Magaly. "Auditoría de prevención tributaria e incidencia en el pago del impuesto general a las ventas en empresas de calzado." Quipukamayoc 29, no. 59 (May 27, 2021): 85–94. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.17352.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida la aplicación de la auditoria de prevención tributaria incide en el pago del Impuesto General a las Ventas en empresas de calzado en Trujillo en el año 2017. Método: El tipo de investigación fue cuantitativa. Se trabajó con la información de tres empresas de calzado de la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Trujillo. Se aplicó la técnica de encuestas por cuestionario, análisis documental y entrevista a los contadores de cada empresa. Resultados: La auditoría de prevención tributaria en las empresas de calzado disminuyó en un 66,7% tanto en el incumplimiento tributario del Impuesto General a las Ventas; como en las fiscalizaciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del año 2017. Conclusión: La auditoría de prevención tributaria aplicada a empresas de calzado de Trujillo disminuyó de manera significativa el déficit de pago del Impuesto General a las Ventas del año 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "NORMALIZACIÓN DEL PLAN ANUAL Y CONTROL DE UTILIDADES PARA LAS EMPRESAS INDUSTRIALES PERUANAS." Quipukamayoc 16, no. 31 (March 16, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i31.5195.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto del Trabajo de Investigación 2004, íntegramente financiado por el Consejo Superior de Investigaciones. Pretende demostrar la necesidad del uso obligatorio de los fundamentos técnicos y las ventajas derivadas de la implementación de sistemas uniformes de Planeamiento y Control de las Utilidades o Presupuesto Maestro a corto plazo, para todas las empresas industriales radicadas en el país, como paso inicial al empleo del Plan Estratégico del Negocio proyectado al largo plazo. En el mercado global, donde desarrolla sus actividades, la empresa nacional tiene que enfrentarse a las grandes empresas, a una situación competitiva muy intensa y hostil, que precisamente utilizan estas herramientas en forma cotidiana, pero que el empresario medio desconoce. Destaca, entre el fomento de una competencia sana y el mejoramiento de la eficiencia empresarial en el orden nacional e internacional, produciendo además el fortalecimiento empresario en los procesos de integración regional como por ejemplo, la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Climent López, Eugenio Antonio. "La industria y la cualificación profesional de los trabajadores." Geographicalia, no. 32 (April 4, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1995321721.

Full text
Abstract:
La producción industrial se organiza según el modelo de especialización flexible, que se manifiesta en el mercado laboral como flexibilidad numérica y funcional; esta última requiere una elevada cualificación profesional de los trabajadores, siendo un factor clave de localización industrial. En este artículo se estudian las actitudes y estrategias de las empresas industriales españolas respecto a la cualificación y la formación profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Burachik, Gustavo. "Supervivencia de nuevas empresas industriales: una reseña de la literatura." Desarrollo Económico 42, no. 165 (April 2002): 85. http://dx.doi.org/10.2307/3455978.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "APLICACIÓN DE COSTOS ESTRATÉGICOS DEL MERCADO GLOBAL A LA INDUSTRIA PERUANA." Quipukamayoc 20, no. 38 (March 15, 2014): 154. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i38.4445.

Full text
Abstract:
Esta investigación aplicada con enfoque cualitativo, fue financiada el año 2011 por el Vicerrectorado de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y seleccionada por Jurado Internacional para la XIII Asamblea General de ALAFEC, realizada en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 12 de octubre de 2012. La investigación empleada fue documentaldescriptivo- explicativa. Los métodos aplicados fueron el inductivo y deductivo. La población evaluada alcanzó a 59 empresas industriales de los sectores químico, textil, lácteo, cementero, pesquero, cervecero, petrolero, siderúrgico, que listan en la Bolsa de Valores de Lima, Perú. Nuestros objetivos específicos: a) Identificar el conjunto de actividades que crea la Cadena de Valores. b) Examinar las causales de costos que provocan su incurrencia y que no agrega valor a la empresa. c) Analizar el posicionamiento estratégico que tiene la empresa dentro de su sector industrial. Concluimos que sólo el 53% de estas industrias tienen Valor Económico Agregado positivo a una TEA (1) de 10%. Y esta disminuye al 44%, cuando la TEA se eleva al 12%. 1 TEA = Tasa efectiva anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Del Carpio Gallegos, Javier. "REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS O REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL." Industrial Data 2, no. 1 (March 27, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i1.6462.

Full text
Abstract:
<span>El artículo enfoca uno de los problemas que está afectando a varias de las empresas industriales, y qué alternativas pueden tener las empresas que tienen problemas de deudas, y qué propuestas se han planteado para encontrar una solución que satisfaga a las empresas, instituciones financieras y a las instituciones acreedoras.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez-Granda, Silvana A., Elsa Ortiz-Gaona, and Luisa G. González-González. "La gestión de calidad como una estrategia de facturación industrial." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (August 1, 2018): 606. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.698.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La gestión de calidad para el área de facturación de una empresa industrial es una de las más importantes, porque permite que las expediciones de las facturas materialicen y documenten los ingresos de la misma, así como la labor de recibir, examinar y aceptar o rechazar las facturas recibidas en función de que estas cumplan o no los requisitos exigidos por la normativa en materia de facturación. Ante lo expuesto, este artículo se propuso diseñar una propuesta de gestión de calidad para la Facturación de una empresa industrial. El estudio, siguió una metodología bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en la investigación de campo de carácter descriptivo - observacional. La población quedó constituida por todas las personas que laboran en las empresas industriales atuneras del Cantón de Manta. El análisis de la información recolectada fue a través de la estadística descriptiva y el instrumento utilizado consistió en un cuestionario estructurado de 25 preguntas cerradas, dirigido al personal y gerencia que laboran en dichas industrias. El análisis de la información, permitió conocer las debilidades y fallas en el desarrollo de las actividades de facturación de las empresas, específicamente durante su Control Interno. Entre sus conclusiones, se constató la necesidad de presentar una propuesta de gestión de calidad a aplicar durante el proceso de facturación de las mismas, en las que se destacan elementos de protección y resguardo de sus activos; así como de procesos de verificación de la exactitud y la confiabilidad de los registros contables.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Govea Andrade, Karina. "LOS SISTEMAS DE COSTOS EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES ATUNERAS DE MANTA." Quipukamayoc 25, no. 48 (December 11, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i48.13998.

Full text
Abstract:
La investigación permitió caracterizar a las empresas del sector industrial atunero de la ciudad de Manta-Ecuador que tienen establecido un sistema de contabilidad de costos para su gestión; por otro lado, evaluar la relación entre el grado de utilización de sistemas de costos sobre la rentabilidad de las compañías. A partir de dichos objetivos, se realizó un análisis descriptivo e inferencial sobre la relación entre las variables de 15 de las 23 empresas inmersas en el sector de la ciudad de Manta. De este modo, se concluyó que existe una igualdad estadística significativa entre el uso del sistema de costo por orden de producción y el sistema de costo estándar para determinar la rentabilidad. Además, se comprobó que el método más utilizado por las empresas es el sistema de costos por órdenes de producción, identificando que el mayor uso de los sistemas es establecer costos tener un control, el 80% de las empresas encuestadas tienen una estructura de capital mayormente familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quevedo Vázquez, Jorge Oswaldo, Leidy Tatiana Pinzón Prado, Klever Alfonzo Morales Pazmiño, Timoteo Efrain Vallejo Yucci, and Tomas Eleazar Camacho Calero. "Sistema de Calidad en los Cluters de empresas." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (July 1, 2019): 649. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.320.

Full text
Abstract:
Recibido: 14 de mayo del 2019Aprobado: 05 de junio del 2019En el presente artículo se caracterizaron los sistemas de calidad en los clusters de empresas en la zona 6. Para ello, se optó por una investigación de tipo descriptiva y de campo. La muestra la constituyeron 15 empresas que funcionan en la zona 6 del Ecuador. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario con una escala Likert. Los datos e información obtenida del análisis, permitió generar entre sus resultados que el 89% de los investigados indicaron que nunca realizan la acción de auto monitorearse, para conocer si la información que poseen o están manejando se encuentra fuera de las posibilidades de perderse si ocurre algún fallo. En sus conclusiones, podemos denotar que existe incoherencia entre los principales rasgos distintivos de un distrito industrial, de los cluster industriales y del cluster regional en la zona 6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cevallos-Cueva, Carmen, Rocío del C. Toral-Tinitana, Manuel E. Pasaca-Mora, and Ney Alfredo Gallardo. "Características del liderazgo en las empresas industriales de la ciudad y provincia de Loja." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 784. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.847.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio trata de determinar las características de los estilos de liderazgo ejercido por los gerentes de las empresas industriales de la Provincia de Loja. La medición de los estilos de liderazgo se hizo a través de una encuesta basada en la teoría de las Características de los tipos de liderazgo. Los cuestionarios fueron aplicados a 148 trabajadores de 12 empresas industriales registradas en la Cámara de Industria de Loja. Luego de haber sido sometidos a prueba de validez y confiabilidad. Igualmente, los resultados y la teoría permiten establecer que un estilo de liderazgo corresponde a un tipo específico de gerente, evidenciándose de esta manera que existe una relación intrínseca entre estilo de liderazgo y gerencia. Los estilos de liderazgo que predominan en los gerentes de las empresas industriales de Loja son: el liderazgo emotivo libre, liderazgo racional y generativo nutritivo, en orden de importancia. Los que menos se presentan son el liderazgo generativo punitivo y el emotivo indócil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mateo Collantes, Miguel Ángel. "La sostenibilidad en las empresas multinacionales." Observatorio Medioambiental 23 (December 21, 2020): 149–64. http://dx.doi.org/10.5209/obmd.73174.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la capacidad real de implementar, en las empresas multinacionales, acciones, políticas, actuaciones, etc. Que conduzcan a las sostenibilidad ambiental. Primeramente, se analizan los conceptos, para después realizar una revisión de los antecedentes, poco sostenibles, de las empresas multinacionales. La parte del central del trabajo se destina a analizar la relación de las empresas con el medio ambiente y la sostenibilidad, que pasos pueden seguir las empresas para alcanzarla, las complicaciones económicas y sociales para alcanzar los objetivos y los beneficios que obtienen tanto las empresas como la sociedad de las practicas sostenibles. Por último, se presenta la relación de las empresas con el territorio y los polígonos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Estrada Chavira, María Eugenia, Horacio Eliseo Alvarado Raya, Juana Ivette Lozada Rui, and ,. Monserrat Alicia Perez Macias. "IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO DE BONOS DE CARBONO EN MÉXICO PARA PROYECTOS INDUSTRIALES." SEMESTRE ECONÓMICO 9, no. 2 (January 31, 2021): 58–62. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v9i2.390.

Full text
Abstract:
carbono que emiten las empresas industriales y que permita favorecer el medio ambiente mediante certificaciones e incentivos a las empresas que cumplan con los requisitos ya propuestos dentro Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. El mercado del carbono, también conocido como certificado de emisiones reducidas es un mecanismo donde su principal objetivo es ayudar a países en vías de desarrollo a cumplir con las reducciones de gases de efecto invernadero. Los proyectos del mercado de bonos de carbono permiten que los países ndustrializados y empresas contaminantes reduzcan sus emisiones de GEI a través de proyectos de energía renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Aymes, Juan Felipe. "Encadenamientos productivos en el sureste de Asia: integración a las redes globales con empresas locales." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 3, no. 5 (January 27, 2015): 24–51. http://dx.doi.org/10.17230/map.v3.i5.02.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un panorama general de las políticas industriales en el Sureste de Asia y sus implicaciones en la formación de aglomeraciones económicas y el encadenamiento de empresas locales en procesos internacionales de producción. Se destacan las diferentes formas de asimilación del capitalismo en la región y las trayectorias de industrialización que determinan su vinculación con el capital internacional. Singapur destaca como un caso de éxito en la inserción al proceso productivo internacional gracias a su política industrial. En el caso extremo, Tailandia también se propuso desarrollar clusters industriales para atraer capital y desarrollar industria nacional, pero las políticas nacionalistas y la concentración económica inhibieron ese propósito. Malasia y Vietnam son casos intermedios de éxito en el aprovechamiento de las cadenas y redes de producción internacional, pero todavía deben impulsar maneras de desarrollar tecnología propia que les permita reducir la dependencia a las empresas transnacionales. El reto principal de estos países es la formación de capital humano para integrarse a las etapas de creación de valor y evadir las desventajas de la fragmentación del capitalismo global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Botello Peñaloza, Héctor Alberto. "Determinantes de la especialización vertical en las empresas industriales de colombia 1992-2009." Criterio Libre 13, no. 23 (December 1, 2015): 99–122. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n23.102.

Full text
Abstract:
Bajo las nuevas teorías que explican los orígenes del comercio internacional, este trabajo estudia los determinantes de la especialización vertical en las empresas industriales de Colombia en el período 1992-2009 utilizando un modelo ordenado Probit, con base en la encuesta anual manufacturera (EAM). Entre los resultados, se encuentra que la alta productividad y la dotación por trabajador son los factores de mayor infl uencia para determinar el patrón de comercio de las empresas industriales colombianas. Finalmente no se encontró evidencia empírica de que la política comercial distorsione el patrón de comercio. La informalidad y la baja productividad son obstáculos para la obtención de patrones de comercio más benefi ciosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Botello Peñaloza, Héctor Alberto. "Determinantes de la especialización vertical en las empresas industriales de colombia 1992-2009." Criterio Libre 13, no. 23 (December 1, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.23.102.

Full text
Abstract:
Bajo las nuevas teorías que explican los orígenes del comercio internacional, este trabajo estudia los determinantes de la especialización vertical en las empresas industriales de Colombia en el período 1992-2009 utilizando un modelo ordenado Probit, con base en la encuesta anual manufacturera (EAM). Entre los resultados, se encuentra que la alta productividad y la dotación por trabajador son los factores de mayor infl uencia para determinar el patrón de comercio de las empresas industriales colombianas. Finalmente no se encontró evidencia empírica de que la política comercial distorsione el patrón de comercio. La informalidad y la baja productividad son obstáculos para la obtención de patrones de comercio más benefi ciosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vásquez Pacheco, Fernando. "El impuesto a la renta y su influencia en la liquidez de las micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote, 2014." In Crescendo 6, no. 2 (December 4, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.05.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar y describir la influencia del impuesto a la renta en la liquidez de las micro y pequeñas empresas (MYPES) industriales de Chimbote, en el año 2014. El diseño de la investigación fue no experimental, retrospectivo, correlacional y de nivel cuantitativo. La información se recabó de una muestra de 50 MYPES escogida de manera dirigida de una población de 187, a quienes se les aplicó un cuestionario de 27 preguntas cerradas utilizando la técnica de la encuesta; obteniéndose los siguientes resultados: El 78 % de las MYPES encuestadas vienen funcionando entre 6 o más años en el sector industrial; el 92 % tienen entre 3 a 15 años como empresa y el 42 % se dedican a actividades relacionadas con la pesca. Por otro lado, el 70 % de las MYPES encuestadas han pagado el impuesto a la renta en el año 2014 y el 30 % no. Asimismo, para el 74 %, el pago del impuesto a la renta ha reducido la liquidez de sus empresas y el 76 % tienen problemas con el capital de trabajo de sus empresas después que pagan el impuesto a la renta de tercera categoría. Finalmente, se ha comprobado que existe relación significativa entre el pago del impuesto a la renta por parte de las MYPES encuestadas y la liquidez de las mismas, demostrando la hipótesis planteada como verdadera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ibarra Chango, María del Carmen, Mónica del Pilar Vallejo Villalba, and Iván Patricio Arias González. "Conflictos laborales en las empresas comerciales e industriales en el Ecuador." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 78–102. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1133.

Full text
Abstract:
Con el objeto de tener una visión amplia sobre los conflictos laborales, fue necesario realizar investigaciones en dos empresas que demostraban tener problemas en su funcionamiento, investigación realizada en la planta de producción de muebles de madera “El Laurel” y la comercializadora de alimentos “La Basta”, las mismas que contaban con más de cincuenta empleados entre oficinistas, personal de servicio, operadores y obreros, las cuales se encuentran ubicadas en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, república del Ecuador. Para obtener todo tipo de información en las relaciones laborales, se preparó un cronograma de trabajo y un cuestionario a fin de separar los tipos de conflictos que se los denominó “conflictos entre los empleadores”, “conflictos entre los empleadores y trabajadores” y “conflictos entre los trabajadores”, como así los selecciona José Dávalos (2000) en su libro. De toda la información recopilada, fue necesario estructurar el árbol de problemas, un instrumento utilizado en planificación estratégica y de éste se pudo elaborar el árbol de objetivos, con lo cual se visualizó con claridad y en detalle los conflictos existentes en las dos empresas de nuestra investigación, cuyo resultado nos dio que existían una serie de infracciones de carácter legal, violando la Ley de Compañías y los Códigos de Trabajo, Civil y Penal, ante lo cual se procedió a la prestación de asesoramiento de carácter Legal y Administrativo, y de esta manera, se logró legalizar las empresas, establecer normas y fundamentalmente socializar ciertos mandatos para corregir el comportamiento de todos los miembros de las empresas con la finalidad de buscar su armonía y consecuentemente la estabilidad , desarrollo organizacional y un ambiente de control adecuado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography