Academic literature on the topic 'Empresas medianas y pequeñas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Empresas medianas y pequeñas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Empresas medianas y pequeñas"
Bortesi Longhi, Luis. "SEMINARIO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5431.
Full textAcosta-Morales, María G., and María C. Espin-Meléndez. "La importancia del marco legal en el desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES)." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 14, 2018): 494. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.568.
Full textMejía-Trejo, Juan. "How is related the digital marketing innovation and e-leadership in smes. Towards a gender study." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 20 (November 28, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9202019948.
Full textCosta Sánchez, Carmen, José-Miguel Túñez-López, and María-Isabel Míguez-González. "Gestión de la comunicación en la Pequeña y Mediana Empresa. Potencial estratégico, filosofía y tendencias." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 3 (May 13, 2020): 927–38. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66244.
Full textOlguín Moreno, Alberto. "SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN LAS PYMES DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO." EPISTEMUS 13, no. 27 (December 2, 2020): 51–62. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i27.117.
Full textEstrada, Uvenny Quirama, Jovany Sepúlveda-Aguirre, Albeiro Aguirre Ríos, and Luis Fernando Garcés Giraldo. "Riesgos financieros en pequeñas y medianas empresas." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (July 23, 2020): 1076–94. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33183.
Full textRomero Juárez, Susana, Ricardo Tejeida Padilla, and Isaias Badillo Piña. "El Sistema de Responsabilidad Social Corporativa como fundamento de la Innovación en PYME turísticas." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 17 (December 7, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018867.
Full textRamírez Molinares, Carlos, and Andrea Carolina Ochoa Ortega. "Gestión ambiental en pequeñas y medianas empresas del sector turismo de la ciudad de cartagena. Caso hoteles." Gerencia Libre 3 (June 1, 2017): 35–45. http://dx.doi.org/10.18041/2422-1732/gerencia_libre.0.2017.3192.
Full textPérez-Cerecedo, Verónica, José de J. Brambila-Paz, Jaime A. Matus-Gardea, Daniel Barrera-Islas, Adrián González-Estrada, and Marcos Portillo-Vázquez. "PRECIOS, COSTOS Y LA OPCIÓN REAL DE EXPANDIR LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE HUEVO COMERCIAL EN MÉXICO." Agrociencia 54, no. 4 (December 29, 2020): 589–600. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i4.2052.
Full textLópez Montalvo, Daniela, Eylin Jorge Coto, and Aidé Cadena López. "La capacitación en pequeñas y medianas empresas: hacia una caracterización." Revista Perspectiva Empresarial 8, no. 1 (July 27, 2020): 71–85. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.686.
Full textDissertations / Theses on the topic "Empresas medianas y pequeñas"
Almonte, M. Alejandro, L. Ernesto Fairlie, I. Héctor Munita, and G. Mario Ruiz. "Vip´s reposición para pequeñas y medianas empresas." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114243.
Full textNo disponible a texto completo
El punto de venta no es sólo un lugar donde se exhiben los productos, sino que es el sitio donde se toman muchas de las decisiones de compra y por ello cualquier variable que afecte esta decisión modifica el resultado de una compañía. Los supermercados preocupados de este tema, exigen a sus proveedores Reponedores o Mercaderistas, que se encargan de llevar los productos desde la bodega a las góndolas, con lo cual aseguran que el producto esté siempre disponible y además en línea con las estrategias definidas para el producto. Las empresas pequeñas y medianas que ofrecen activamente sus productos a un supermercado sobrepasan las 3.000, y dada sus capacidades, no alcanzan a cubrir apropiadamente todos sus puntos de ventas, ya que significan costos relativamente altos en comparación con sus ventas. Actualmente, en el mercado de la reposición, sólo se ofrece servicios de outsourcing de personal, y no están diseñados para satisfacer las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, es por eso que, a través de una estrategia de focalización, crearemos un nuevo concepto en Chile, que es el de la entrega de servicios de reposición integral, especializado en este tipo de empresas, que se caracteriza por el control del servicio, flexibilidad e información desde el punto de venta. A través de este concepto aseguramos diferenciación en el mercado ya que son cualidades difíciles imitar, por las fuertes barreras de entrada que implica tener un sistema como éste, logística interna compleja, sistemas de información sofisticada e inversión inicial elevada. Bajo este nuevo concepto, ofreceremos servicios innovadores como son reposición por hora, el cual podrá aumentar o disminuir de acuerdo a las necesidades del cliente; procedimientos estandarizados, supervisión de mercaderistas, sistemas de información en línea desde el punto de venta, para que el cliente tome de decisiones en el momento; y una única modalidad de cálculo de tarifas, que permite ordenar las cuentas a nuestros clientes. El servicio asegura que ellos no absorberán las ineficiencias como tiempos de traslado o vacaciones, o gastos imprevistos como finiquitos. Para poner en marcha el negocio, nuestro equipo cuenta con todas las habilidades y especialidades necesarias, que en conjunto nos catapultarán al éxito. El proyecto, alcanzará un VAN de MM$ 1.572 en 5 años a una tasa de descuento del 33%, con una inversión inicial de MM$ 285. Se proyecta que el payback se alcanzará antes del mes 15 y el punto de equilibrio en el 5°. Para poder tener VAN positivos, necesitamos 12 clientes, podremos absorber hasta el 21% de caídas de precios y aguantar aumentos de costos de hasta un 30%. El mercado potencial de este negocio alcanza los MMUS$ 26 sólo en la Región Metropolitana, para poder atenderlo, necesitamos socios que deseen compartir el éxito con nosotros. Queremos que forme parte de nuestro equipo, participando de hasta un 49% propiedad, lo que equivale a MM$ 140 de Inversión Inicial. Por cada peso que invierta recibirá $2.5 de ganancia a valor presente, para lograrlo le aseguramos nuestro compromiso económico y dedicación total.
Márquez, Castillo Laura Elizabeth. "Efectos del financiamiento en las medianas y pequeñas empresas." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2007/marquez_le/html/index-frames.html.
Full textKnowing the importance of funding the development of Small and Medium Enterprises, by using techniques, interviews, surveys, analyzes and documents in order to establish the effect on the management of commercial enterprises Surquillo District. Also, specify how financial information appropriate positive impact on the decision making process of the need for funding
Bruch, Maseras Eva. "Marketing de servicios jurídicos a pequeñas y medianas empresas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386530.
Full textThe restriction on publicity imposed by the regulators of the profession on law firms immersed the industry in a crippling deficiency in these skills which it has yet to overcome. Other restrictions, such as the ban on lay people being partners or members of the board of directors of a law firm has made the legal industry wrapped up in itself, oblivious of innovation and managerial processes. Once these limitations have been overcome, law firms are making great efforts to progress and adapt to a changing economic environment, unparalleled technological developments and clients who, thanks to the internet and to greater access to information, have become more sophisticated as consumers, more knowledgeable of the legal environment and better equipped to chose their lawyers. The combination of these factors is accelerating the evolution of the industry and the analysis of such aspects from the viewpoint of marketing, publicity and business development shows Spain to be going through that same transformation process. This thesis has applied qualitative content analysis to in depth interviews to law firms and companies to ascertain how firms are addressing marketing, as well as the effect of such activity on small and medium sized enterprises. This specific group was chosen, as it represents the greater proportion of company types in our country and is the main client type for business law advice. This study has also allowed a comparison between the results gleaned here and those obtained in an earlier study by Dr. Silvia Hodges in the UK on the same type of companies. The research has uncovered an evident lack of maturity in the marketing function in firms which, combined with a very traditional business management style, do not appear to be successful in communicating their value proposal to the market or in developing the appropriate strategies in order to broaden their client base. Also, taking into account the main international markets and observing the trends there, we conclude that law firms must not only improve their marketing and publicity, but also optimize the management of their business, thus improving how they deliver their services by adapting them to their clients' needs.
Puchulú, T. Pedro. "Los costos de cumplimiento tributarios para pequeñas y medianas empresas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111808.
Full textNo disponible a texto completo
El marco de esta tesis se centra en los costos de cumplimiento tributarios de pequeñas y medianas empresas. Como se verá, la tributación impone a la Sociedad una serie de costos, aparte de la obligación pecuniaria en sí misma. Dentro de estos figuran los costos de cumplimiento tributarios, definidos como aquellos en que incurren los contribuyentes (personas y empresas) por el sólo hecho de tener que cumplir con las normas tributarias, excluyendo el pago del impuesto y cualquier otra distorsión que ocasione. Es importante estudiar los costos de cumplimiento debido a que existen importantes recursos involucrados que tienen un valioso uso alternativo, el más significativo de ellos, el tiempo de los contribuyentes. Por otra parte, es un tema que involucra a distintos sectores de nuestra Sociedad como son la Administración Tributaria (SII), los Contribuyentes, Pequeñas y medianas empresas, Asesores Tributarios y Contadores. Últimamente se han hecho esfuerzos en nuestro país para simplificar el cumplimiento tributario, esto da una idea de la relevancia de este tema. Existen diversos factores que inciden en la magnitud de estos costos, por ejemplo, el nivel de complejidad de las normas tributarias, requerimientos de información, mantención de registros contables, capacitación, etc. En base a lo anterior, el objetivo central de este trabajo es investigar la aceptación o rechazo de la siguiente hipótesis: “Los costos que enfrentan las empresas al cumplir sus obligaciones tributarias son independientes en relación a sus ingresos y no están relacionados con el sector industrial al cual pertenecen” La hipótesis de trabajo se compone de dos partes. Primero, se debe establecer si existe algún tipo de correlación entre los ingresos (ventas) y los costos de cumplimiento, sin considerar el sector al que pertenecen las Empresas. Seguidamente, establecer si existe algún sector que tenga, en promedio, los mayores costos de cumplimiento. Por lo tanto podría ocurrir que los resultados obtenidos permitan aceptar (rechazar) ambas, o aceptar (rechazar) una de ellas. La razón por la cual se plantea esta hipótesis es que, al existir diversos sectores industriales, (Comercio, Construcción, Transporte, etc.), no es posible establecer a priori, cual de estos conlleva mayores costos de cumplimiento. De esta manera, al indagar en cada uno de ellos, es posible conocer sus características, los aspectos tributarios propios y algunos casos especiales, para efectos de relacionar con los costos de cumplimiento. A fin de testear esta hipótesis, se aplicará una encuesta sobre un conjunto de empresas, clasificadas como pequeñas y medianas, debido a que registran ventas netas anuales entre UF 2.401 a UF 100.000. Como se verá, existen diferentes tipos de encuesta. En este caso se utilizará la entrevista personal, mediante un cuestionario estructurado, dirigido a los Dueños y/o Gerentes de las empresas participantes. Un aspecto relevante en esta investigación es el diseño del cuestionario, es de fácil aplicación, contiene preguntas que permiten determinar, entre otras cosas, las características del negocio, el tiempo utilizado, gastos internos, tarifas canceladas a asesores y cualquier otro costo incurrido, relacionado a las actividades tributarias. La muestra disponible se compone de 84 unidades ubicadas en la Región Metropolitana, pertenecientes a distintos sectores industriales. Este trabajo se organiza de la siguiente manera, en el capítulo Nº 2 se estudia el concepto de los costos de cumplimiento. Se consideran los factores que los determinan, la evidencia internacional y la metodología aceptada para su medición. En el capítulo Nº 3 se desarrolla el marco teórico. Se examina, por ejemplo, la relación que existe entre complejidad y costos de cumplimiento, los costos sociales de los impuestos, los requisitos que debe cumplir un sistema tributario, los sectores industriales, el impacto de Internet, etc. En el capítulo Nº 4, se presenta la metodología a utilizar y la muestra que abarcará para concluir en la aceptación o rechazo de la hipótesis de trabajo, las variables a investigar y la encuesta. En el capítulo Nº 5, los resultados de la encuesta, incluye un análisis de todas las respuestas al cuestionario y la verificación de hipótesis según el análisis de regresión y análisis de varianza. El capítulo Nº 6 contiene las conclusiones y recomendaciones. La encuesta se presenta en el Anexo Nº 1 del capítulo Nº 7. Por último, para desarrollar esta investigación, se cuenta con los recursos necesarios de tiempo, acceso a la información, marco teórico y evidencia bibliográfica de otras investigaciones. No obstante, es necesario aclarar que no es la intención de este trabajo estimar costos de cumplimiento a nivel nacional o agregado, tampoco otros costos o ineficiencias que involucra la recolección de los impuestos. Esperando que esta tesis sea de utilidad, invito a los interesados a consultarla, así como a retomar y profundizar sobre el tema, se trata de un tópico importante que puede ayudar al crecimiento económico de nuestro país y redundar en la tan ansiada mejor asignación de recursos y en una mayor equidad. Agradezco a todos aquellos que han hecho posible la consecución de un objetivo esencial en mi formación: la presentación de esta tesis en mi examen final.
Alfaro, Guerrero Sebastián, and Gómez Waldo Caneo. "Obstáculos a la innovación en la pequeñas y medianas empresas (PYMEs)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129823.
Full textEl presente trabajo busca entregar evidencia empírica acerca de cuáles son los principales factores que obstaculizan las actividades innovadoras de las empresas, con énfasis en las Pymes. En primer lugar filtramos nuestros datos para identificar “innovadores” de “no innovadores”-esto para corregir el sesgo de selección asociado a esta decisión-. Luego realizamos una estimación de un modelo Probit Ordenado con Efectos Fijos (además de MCO y Oprobit simple para comparar los resultados) con la finalidad de identificar la importancia de cada obstáculo, dado el tamaño de la firma. Los resultados confirman que las barreras de costos y de financiamiento son de gran relevancia tanto para empresas pequeñas y medianas, que la dominancia del mercado por parte de empresas establecidas genera efectos disuasivos para que empresas pequeñas y medianas lleven a cabo actividades innovadoras, aún más que para barreras relacionadas con la falta de personal calificado y conocimiento del mercado. Paralelamente se encuentran grandes diferencias en las estimaciones realizadas utilizando diferentes variables relativas al tamaño de la empresa lo cual podría producir efectos disuasivos en las políticas para empresas que de verdad requieren instrumentos de fomento a sus actividades de innovación.
Illanes, Zañartu Luis Felipe. "Caracterización del financiamiento de las pequeñas y medianas empresas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145690.
Full textEn Chile las empresas Pymes representan cerca del 60% de los empleos del país y es por ello que son una fuente importante de trabajo, a lo que adicionalmente se suma que son fuente de producción y generación de riqueza. El aumento de la producción del país es hoy en día unos de los principales desafíos que existen tanto a nivel público como privado, mejorar la diversificación de la matriz productiva juega un rol fundamental en las economías en vía de desarrollo como la chilena. El presente trabajo tiene la finalidad de realizar una caracterización del financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas en Chile, revisar cuáles son las variables que influyen en las características del financiamiento para estas empresas, testear las variables que afectan el nivel de endeudamiento de la empresa y los factores que influyen en su rentabilidad. En términos prácticos se analizarán los factores que influyen en el ROE de las compañías para una muestra de panel tomada en los años 2007, 2009 y 2013 a través de las encuestas Longitudinales 1, 2 y 3 preparadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Economía. En forma complementaria se analizarán los factores que influyen en los niveles de deuda de una compañía a través del análisis de corte transversal en la Encuesta Longitudinal 3. Para el estudio realizado de la base de panel, se consideraron los modelos econométricos de efectos aleatorios, fijos y agrupados. Asimismo, el modelo de Heckman en dos etapas es utilizado para investigar los factores que influyen en los niveles de deuda de la empresa, en el que se considera el problema de sesgo de selección de las empresas cuando piden un préstamo. Lo interesante del estudio proviene del análisis de las variables cualitativas de la gerencia general de la compañía, que nos permite ver la importancia que poseen estas habilidades individuales en los niveles de deuda de la compañía y en los niveles de ROE. Se desprende de los resultados del modelo de Heckman que las variables que caracterizan al gerente como el sexo y si éste es socio de la compañía influye de forma positiva en los niveles de deuda de la compañía. De la misma forma, el tamaño medido como logaritmo natural de las ventas, el pasivo exigible sobre patrimonio y la deuda financiera sobre EBITDA poseen influencia positiva en los niveles de endeudamiento. Por otro lado, tenemos que la razón circulante tiene influencia negativa en los niveles de deuda de la compañía.
Flores, Pachacutec Elizabeth, and Rojas Yulihana Estefania Suere. "Las fuentes de financiamiento alternativas para las pequeñas y medianas empresas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656278.
Full textIn the last years, the business market has grown fastly due to social, economic and public health factors, as well as access to technology and increasingly strong globalization, especially in the SME and MSME sector. This is a phenomenon that has attracted the attention of specialists; for this reason, the purpose of this paper is to describe the financing alternatives for SMEs. To this end, the research has been organized into six sections. First, the evolution of SMEs at the national and foreign level is developed. Next, the needs and characteristics of SME financing will be reviewed. In the following chapter, the different forms of traditional financing and alternative financing will be analyzed, as well as the types of financing that exist in each of them. Within traditional financing, bank loans, factoring and financial leasing stand out; in alternative financing, digital or fintech platforms are used where seed capital, crowdfunding and venture capital can be accessed. After that, the main restrictions that arise in the process in which SMEs seek financing will be specified. Finally, the regulation that is given to these entities and how it benefits the development of SMEs will be specified. The main conclusion reached by this research is that there is no single financing modality that SMEs can currently access, and these have limitations that prevent them from contributing adequately to the strengthening of the sector.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Moreno, Gabriel Eduardo, Carlos Fernando Mugneco, Laura Patricia Pena, Juan Jesús Petito, and Díaz Maximiliano Ruiz. "Aplicación de las normas internacionales de información financiera en pequeñas y medianas entidades en la Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5157.
Full textFil: Moreno, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Mugneco, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Pena, Laura Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Petito, Juan Jesús. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ruiz Díaz, Maximiliano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Caffo, Abanto Evelyn Arelly, Arrese Gina Genoveva Marengo, and Cueva Rosa Elvira Criollo. "Propuestas de mejora al sistema de control interno en el proceso de admisión de créditos para la pequeña y microempresa de una institución financiera mediante la implementación del COSO 2013." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2265.
Full textAravena, González Ignacio. "Metodología de gestión estratégica a mediano y largo plazo para pequeñas y medianas empresas del sector construcción." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141374.
Full textBooks on the topic "Empresas medianas y pequeñas"
Hatton, Miguel Ceara. Fomento de las pequeñas y medianas empresas: Elementos macro económicos. [Santo Domingo, Dominican Republic]: Fundación Friedrich Ebert, 1988.
Find full textReunión, Red PyMEs MERCOSUR. Las pequeñas y medianas empresas: Entorno, estrategias y potencial transformador. Córdoba: Red PyMEs MERCOSUR, 2000.
Find full textCasaburi, Gabriel G. Estrategias de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Ciudad de Buenos Aires: EUDEBA, 2001.
Find full textR, Gregorio A. Lobo. Guía práctica laboral para las micros, pequeñas y medianas empresas. 2nd ed. Panamá: [publisher not identified], 2011.
Find full textStolovich, Luis. Perspectivas de las pequeñas y medianas empresas en el nuevo escenario económico. Montevideo, Uruguay: CIEDUR, 1995.
Find full textBasile, Dante. Desarrollo de proyectos de emprendimientos pymes para el crecimiento: Guía práctica para su elaboración, presentación y evaluación. Buenos Aires: Macchi Grupo Editor, 1998.
Find full textPiña, Ramón Magallón. Nueva ley federal del trabajo: Y su aplicación a la micro, pequeñas y medianas empresas. México, D.F: Flores Editor y Distribuidor, S.A.de C.V., 2014.
Find full textGonzález, Jorge. Contabilidad, finanzas y economía para pequeñas y medianas empresas. Lima Perú: Universidad del Pacífico, 1992.
Find full textMauricio de María y Campos. Pequeñas y medianas empresas industriales y política tecnológica: El caso mexicano de las tres últimas décadas. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, 2002.
Find full textAreous, Graciela Irma Bensusán. Relaciones laborales en las pequeñas y medianas empresas de México. México, D.F: Friedrich Ebert Stiftung, 1996.
Find full textBook chapters on the topic "Empresas medianas y pequeñas"
"POLÍTICAS AMBIENTALES PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." In Desarrollo sustentable y cambio global, 275–88. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09kv.21.
Full text"POLÍTICA AMBIENTAL Y EMPRESAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS:." In Desarrollo sustentable y cambio global, 333–50. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09kv.25.
Full textVargas Jiménez, Mónica del Carmen, Miriam Rocio Farez Arias, Mayiya Lisbeth González Illescas, and Romero Rosana Melean. "Gestión por procesos como herramienta estratégica en las pequeñas y medianas empresas." In Procesos estratégicos y finanzas populares en los emprendimientos, 10–28. Editorial UTMACH, 2021. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241443.1.
Full text"Front Matter." In Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 1–6. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhvs.1.
Full text"REFERENCIAS." In Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 81–90. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhvs.10.
Full text"ANEXO 1." In Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 91–95. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhvs.11.
Full text"Back Matter." In Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 96. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhvs.12.
Full text"Table of Contents." In Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 7–10. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhvs.2.
Full text"INTRODUCCIÓN." In Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 11–14. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhvs.3.
Full text"MARCO DE REFERENCIA." In Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 15–40. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhvs.4.
Full textConference papers on the topic "Empresas medianas y pequeñas"
Naranjo Quezda, Amairani, Silvana Astudillo Durán, Ana Lucía Serrano, and David Toledo Pacheco. "Innovación cultural evidencia empírica en empresas ecuatorianas." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.995.
Full textNaranjo Quezda, Amairani, Silvana Astudillo Durán, David Toledo Pacheco, and Ana Lucía Serrano. "INNOVACIÓN CULTURAL." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.976.
Full textCely Rojas, Jose Eisenover. "Modelo para la gestión de la innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Colombia." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8770.
Full textAlvarado, Ruth, Lizeth Delgado, and Abraham Dávila. "Mapeo y evaluación de la cobertura de los procesos de MPS.Br a los procesos de la categoría de Operación de MoProSoft." In Simpósio Brasileiro de Qualidade de Software. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2012. http://dx.doi.org/10.5753/sbqs.2012.15314.
Full textLlontop, Jose, Victor Molina, and Carlos Raymundo. "Modelo optimizado de planificación basado en mejora de métodos que permita disminuir entregas fuera de tiempo en pequeñas y medianas empresas del sector confecciones." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.112.
Full textCandolfi Arballo, Norma, Alfredo Hualde Alfaro, Patricia Avitia Carlos, and Bernabé Rodríguez Tapia. "Una biografía tecnológica de la industria." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10156.
Full textVásquez Bernal, Óscar Alejandro, and William Eduardo Mosquera Laverde. "Análisis de influencia del impacto de la implementación de los sistemas de gestión de calidad y Ambiental. Una revisión en las pequeñas y medianas empresas en Bogotá D.C." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.112.
Full textOLIVEIRA, Vanessa Parreiras. "AS INTERAÇÕES ENTRE AS PEQUENAS E MEDIAS EMPRESAS BRASILEIRAS E AS INSTITUIÇÕES DE CIÊNCIA E TECNOLOGIA: NOTAS INTRODUTORIAS SOBRE AS CARACTERÍSTICAS DAS FIRMAS INTERATIVAS E DOS SEUS RELACIONAMENTOS UNIVERSIDADE-EMPRESA." In 1º Encontro da Nacional de Economia Industrial e Inovação. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/engpro-1enei-014.
Full textCordeiro Mota, Sheila, Karla Mazarelo Maciel Pacheco, and Bernabé Hernandis Ortuño. "O Design Sistêmico como método de inovação aplicado a fornos tradicionais de cerâmica vermelha no Amazonas - Brasil." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3696.
Full textReports on the topic "Empresas medianas y pequeñas"
Henriquez, Pauline, and Blanca Torrico. Chequeo digital: ¿cómo acelerar la transformación digital de las mipyme en América Latina y el Caribe (ALC)? Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003607.
Full textMorales, Olga, Benedicte De Waziers, and Adriana Salazar. ¿Cuál es el impacto de las adquisiciones en el sector de infraestructura?: Número especial de Infraestructura para el desarrollo No. 3. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003062.
Full textEscobar Cazal, Elizabeth Ann, María Cristina Velásquez Ardila, and Noé Jiménez Rodríguez. Estrategias sostenibles de las medianas empresas ubicadas en los municipios de Fusagasugá y Girardot. Universidad de Cundinamarca, September 2019. http://dx.doi.org/10.36436/video.3.
Full textBeltrán Rodríguez, Fabiola, and Yudith Caicedo. Factores que impidieron el crecimiento de las microempresas constituidas entre los años 2005 a 2010 en la ciudad de Popayán. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4267.
Full textCruz-Aguayo, Yyannu, Johanna Fajardo, Daniel Hernández Montenegro, and Nicolás Fuertes. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo afecta el COVID-19 a los niveles de desigualdad? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003466.
Full textBonilla, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida, Francisco Lasso, Leonardo Fabio Morales, Karen Pulido, and José David Pulido. Recuperación gradual del mercado laboral y efectos de la crisis sanitaria sobre las firmas formales. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rml.16.
Full textVargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.
Full text