Academic literature on the topic 'Empresas medianas y pequeñas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Empresas medianas y pequeñas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Empresas medianas y pequeñas"

1

Bortesi Longhi, Luis. "SEMINARIO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5431.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que suscita mucho interés en la investigación para impulsar el desarrollo económico es el de las pymes, porque, según se ha constatado fehacientemente, ese tipo de organizaciones ofrecen algunas ventajas muy particulares frente al emprendimiento que supone la mediana y gran empresa. La flexibilidad y ductilidad de la micro y pequeña empresa es, por lo tanto, una primera ventaja. También aportan la conveniencia y preferencia comparativa de ser capaces de producir más oferta de trabajo con menos inversión, es decir, que marcan un ratio capital/puesto creado mucho más bajo y asequible que el que exige una organización mediana o grande. Por anterior, por la flexibilidad y por requerir menor inversión, la contribución de las pymes al producto bruto interno (PBI) viene a ser muy significativa. El peso que han llegado a tener las pequeñas empresas a nivel mundial demuestra que esa concepción organizacional configura una fórmula ventajosa universalmente reconocida. Un aspecto vertebral que atañe directamente al Perú y a la pequeña y microempresa, es el de la formalización puesto que los índices de informalidad de entidades productivas que no están registradas, que no tienen licencia, que no cuentan con los respectivos libros de contabilidad y que no reconocen los beneficios sociales, arrojan porcentajes impresionantemente altos en el Perú. Por eso, además de todas las virtudes señaladas líneas arriba, está la virtud singular del incentivo a la formalización, que bien podría decirse, a guisa de sinónimo, modernización. Hay otros múltiples aspectos a los que conviene prestar atención alrededor del tema de las micro y pequeñas empresas en el Perú. Uno de los más importantes de ellos, y seguramente vinculado a la informalidad, es el de la vida efímera en que muchas veces transcurre el destino de las pyme. Así como existen estadísticas donde se estima un enorme número de nacimientos, así también está presente la precariedad y la vida corta e inestable que termina en el deceso de la micro organización. En medio de todo ese escenario anteriormente descrito, se promulga en el Perú la Ley 28015, llamada de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (el 3 de julio de 2003), la misma que. Según declarantes del ex Ministro de Trabajo (en el Perú las micro y pequeñas empresas están adscritas al sector trabajo) Juan Sheput no ha tenido éxito; siendo, por lo tanto, imprescindible, dadas las circunstancias, tener que proceder al perfeccionamiento legal e institucional de lo que se debería conocer como Sistema Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. La puerta más auspiciosa para impulsar a las micro y pequeñas empresas es la de las exportaciones y es en esa dirección que el Tratado De Libre Comercio con los Estados Unidos de América alienta y estimula el proyecto nacional que consagra la primera prioridad a las pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta-Morales, María G., and María C. Espin-Meléndez. "La importancia del marco legal en el desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES)." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 14, 2018): 494. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.568.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Desde hace mucho tiempo el Ecuador, ha estado inmersa en una profunda crisis económica. En vista de esta situación el Estado se ha comprometido en reactivar la economía y para ello ha implementado políticas que aporten al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y de esta manera generar mayores fuentes de empleo y reactivar el sistema productivo empresarial. Antes de saber si los emprendedores tienen una pequeña o mediana empresa deben estar constituidas como una sociedad mercantil, para que sea considerada desde el punto de vista jurídico como pequeña o mediana empresa. En la actualidad el gobierno ecuatoriano se ha desempeñado por hacer una distinción clara entre la pequeña y mediana industria. El estudio presenta un enfoque cualitativo, con un alcance analítico-descriptivo, ya que se ha detallado el fenómeno en el cual se han encontrado inmersas las PYMES. En vista del incremento del desempleo y la depreciación del sistema productivo ecuatoriano, demuestra que la pequeñas y medianas empresas son una buena altemativa para todas aquellas personas que ingresan al mercado laboral y adquirir los beneficios que conlleva el formarse como personería juridica. Sin embargo, para el camino que las empresas deben recorrer se puede pronosticar poco éxito al emprender esta idea de conformarla.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía-Trejo, Juan. "How is related the digital marketing innovation and e-leadership in smes. Towards a gender study." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 20 (November 28, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9202019948.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un constructo que relaciona tres modelos previamente publicados: estilo de liderazgo, habilidades de liderazgo electrónico e innovación en mercadotecnia digital, como un modelo que revela la manera en que las interrelaciones de estos dependen del género del gerente, a fin de lograr la mejora de la pequeña y mediana empresa dentro de su sector de mercadotecnia digital. Para ello, se hizo una investigación documental que sirviera para determinar cómo el género responde al constructo mencionado. Entre los resultados destaca que hay diferencias notorias entre la forma en que el género de los gerentes obedece a diferentes estilos de liderazgo, las habilidades de liderazgo electrónico y la innovación de mercadotecnia digital para las pequeñas y medianas empresas. Se concluye que las mujeres directivas tienen mayor liderazgo transformacional, están más dirigidas a la inteligencia empresarial de las pequeñas y medianas empresas y al rendimiento del modelo de innovación, en comparación con sus contrapartes masculinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Costa Sánchez, Carmen, José-Miguel Túñez-López, and María-Isabel Míguez-González. "Gestión de la comunicación en la Pequeña y Mediana Empresa. Potencial estratégico, filosofía y tendencias." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 3 (May 13, 2020): 927–38. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66244.

Full text
Abstract:
La Comunicación Corporativa es una herramienta de gestión que ayuda a las organizaciones a lograr sus objetivos. Los estudios sobre sus características, aplicaciones y necesidades en la realidad empresarial española han priorizado a las empresas de mayor tamaño. Sin embargo, la mayoría del tejido empresarial en España lo configuran las Pequeñas y Medianas Empresas. El presente trabajo analiza la función de comunicación en la PYME en un área geográfica, Galicia, alejada de los núcleos empresariales, políticos y comunicativos. Los resultados reflejan un escenario emergente, con bajo desarrollo de una estructura de comunicación fija y estable. Se abordan las diferencias comunicativas entre la mediana y la pequeña empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olguín Moreno, Alberto. "SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN LAS PYMES DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO." EPISTEMUS 13, no. 27 (December 2, 2020): 51–62. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i27.117.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza un estudio descriptivo de la situación actual de las pequeñas y medianas empresa del sector industrial que operan en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, con el objetivo de conocer el grado de aplicación de la normatividad existente en materia de seguridad e higiene. Para ello, tomando como referencia las normas oficiales mexicanas STPS-001, STPS-002, STPS-017 y STPS-021, se diseñó y aplicó un instrumento de cuestionario para obtener información sobre las condiciones de trabajo en materia de seguridad e higiene. La forma en que se llevó a cabo la selección de las empresas fue a través de la página de Internet de la Secretaría de Economía de México, tomando como población objetivo el listado pequeñas y medianas empresas del sector industrial, publicado en el sitio web. Posteriormente, a través de un muestreo estratificado se seleccionaron las pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estrada, Uvenny Quirama, Jovany Sepúlveda-Aguirre, Albeiro Aguirre Ríos, and Luis Fernando Garcés Giraldo. "Riesgos financieros en pequeñas y medianas empresas." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (July 23, 2020): 1076–94. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33183.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas constituyen una participación preponderante en la actividad económica en el mundo; el porcentaje de empleos que cobijan las PYMES es de un aproximado del 70% según fuentes como el Banco mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); sin embargo, algunos de los principales problemas de las organizaciones con la característica de PYMES, se encuentran, por lo general, en su alta inestabilidad financiera y la liquidación o quiebra económica temprana, debido especialmente, a los riesgos financieros asociados a su actividad económica. El presente artículo tiene como finalidad, la identificación y el análisis de los riesgos financieros asociados a las PYMES, a partir de una investigación tipo descriptiva en la cual se abordó lo tratado por diferentes referentes bibliográficos para la posterior presentación de propuestas, que permitan la reducción y/o mitigación de los riesgos destacados. Como resultados, se evidencian diferentes elementos que representan complicaciones para las PYMES en lo relacionado con los riesgos financieros. Se concluye que el gestionar los riesgos financieros asociados a las PYMES, anticipándose a ellos, permite aunar esfuerzos para la satisfacción y el cumplimiento del crecimiento y la sostenibilidad de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero Juárez, Susana, Ricardo Tejeida Padilla, and Isaias Badillo Piña. "El Sistema de Responsabilidad Social Corporativa como fundamento de la Innovación en PYME turísticas." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 17 (December 7, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018867.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el objetivo de repensar sistémicamente las prácticas en la responsabilidad social corporativa en las pequeñas y medianas empresas turísticas. El enfoque es de orientación sistémica utilizando el modelo del sistema viable, para identificar los factores vinculados a la responsabilidad social corporativa. Con la aplicación del modelo del sistema viable y de los criterios internacionales, las pequeñas y medianas empresas pueden establecer sus propios principios para ejercer la responsabilidad social corporativa en su entorno. La literatura revisada aporta solo una orientación para gestionar la responsabilidad social corporativa, pero es conveniente aplicarlo en un estudio de caso. La metodología puede apoyar a establecer estrategias para empezar a incorporar la responsabilidad social corporativa en los modelos de negocio de las pequeñas y medianas empresas turísticas. La industria del turismo necesita trascender de la filantropía pasiva a la responsabilidad social activa con el uso de modelos sistémicos en las pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez Molinares, Carlos, and Andrea Carolina Ochoa Ortega. "Gestión ambiental en pequeñas y medianas empresas del sector turismo de la ciudad de cartagena. Caso hoteles." Gerencia Libre 3 (June 1, 2017): 35–45. http://dx.doi.org/10.18041/2422-1732/gerencia_libre.0.2017.3192.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se plantea la importancia, beneficios y prácticas de gestión ambiental que se pueden implementar en pequeñas y medianas empresas, para el caso del sector turismo, específicamente, hoteles. En la actualidad la gestión del medio ambiente se configura como una variable que genera ventaja competitiva, en la medida que las organizaciones hacen más eficientes sus procesos, reducen costos, evitan sanciones y constituyen una imagen corporativa responsable con el entorno y la sociedad, alcanzando mayor aceptación en el mercado y una mejor relación con clientes y la comunidad. En este sentido, se hace preponderante que estas prácticas se implementen en las pequeñas y medianas empresas, siendo estas las organizaciones con el peor comportamiento en este campo, para el caso en los pequeños y medianos hoteles de la ciudad de Cartagena, dada su representatividad dentro del sector empresarial y la economía local. El trabajo se soporta en una revisión de literatura en bases de datos de libre acceso y privadas utilizando descriptores como: “gestión ambiental” y “Pymes”, a partir de la cual se pudo establecer los beneficios y las prácticas de gestión ambiental que se pueden asociar a este tipo de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez-Cerecedo, Verónica, José de J. Brambila-Paz, Jaime A. Matus-Gardea, Daniel Barrera-Islas, Adrián González-Estrada, and Marcos Portillo-Vázquez. "PRECIOS, COSTOS Y LA OPCIÓN REAL DE EXPANDIR LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE HUEVO COMERCIAL EN MÉXICO." Agrociencia 54, no. 4 (December 29, 2020): 589–600. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i4.2052.

Full text
Abstract:
La tendencia de caída del precio del huevo genérico en México afecta directamente a productores primarios, reduce el ingreso generado por gallina y provoca la pérdida de 30% de las peque­ñas empresas y la concentración del mercado nacional. El objeti­vo de esta investigación fue estimar la conveniencia financiera de seguir en la producción de huevo genérico comercial. Las hipó­tesis fueron que las pequeñas unidades de producción comercial de huevo genérico tienden a tener un valor menor en la opción de invertir en un instrumento libre de riesgo lo que permite a las empresas medianas y grandes estar en una mejor posición fi­nanciera para expandir su producción y, de seguir las tendencias de mercado actual, la producción se concentrará en las grandes empresas. El costo de la opción real de expandir el negocio para cada nivel de producción se estimó, tomando en cuenta el com­portamiento volátil del precio del huevo y el rendimiento por gallina, mediante el cálculo de la tendencia del valor por gallina con el modelo Black-Scholes. El costo de expandir resultó con­siderablemente mayor para los pequeños productores respecto a los medianos y grandes. Si la tendencia de mercado continúa, 50% de las pequeñas empresas productoras de huevo dejarán el negocio por no ser viable en términos financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Montalvo, Daniela, Eylin Jorge Coto, and Aidé Cadena López. "La capacitación en pequeñas y medianas empresas: hacia una caracterización." Revista Perspectiva Empresarial 8, no. 1 (July 27, 2020): 71–85. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.686.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas son protagonistas del desarrollo económico de los países por sus aportes en ingresos y generación de empleos. No obstante, enfrentan diversos inconvenientes que les impiden desarrollarse plenamente. Objetivo. Realizar un análisis de literatura sobre la capacitación en pequeñas y medianas empresas. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de artículos para elaborar una codificación por categorías, procesando la información con el apoyo de matrices. Resultados. La revisión arrojó elementos que caracterizan a la capacitación en pequeñas y medianas empresas: poca visión estratégica; exiguo apoyo gubernamental y renuencia de dueños/gerentes para implementarla. Conclusión. Esta revisión ha demostrado que es menester explorar o generar estrategias para una capacitación efectiva y una innovación de los modelos actuales de capacitación para estas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Empresas medianas y pequeñas"

1

Almonte, M. Alejandro, L. Ernesto Fairlie, I. Héctor Munita, and G. Mario Ruiz. "Vip´s reposición para pequeñas y medianas empresas." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114243.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
No disponible a texto completo
El punto de venta no es sólo un lugar donde se exhiben los productos, sino que es el sitio donde se toman muchas de las decisiones de compra y por ello cualquier variable que afecte esta decisión modifica el resultado de una compañía. Los supermercados preocupados de este tema, exigen a sus proveedores Reponedores o Mercaderistas, que se encargan de llevar los productos desde la bodega a las góndolas, con lo cual aseguran que el producto esté siempre disponible y además en línea con las estrategias definidas para el producto. Las empresas pequeñas y medianas que ofrecen activamente sus productos a un supermercado sobrepasan las 3.000, y dada sus capacidades, no alcanzan a cubrir apropiadamente todos sus puntos de ventas, ya que significan costos relativamente altos en comparación con sus ventas. Actualmente, en el mercado de la reposición, sólo se ofrece servicios de outsourcing de personal, y no están diseñados para satisfacer las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, es por eso que, a través de una estrategia de focalización, crearemos un nuevo concepto en Chile, que es el de la entrega de servicios de reposición integral, especializado en este tipo de empresas, que se caracteriza por el control del servicio, flexibilidad e información desde el punto de venta. A través de este concepto aseguramos diferenciación en el mercado ya que son cualidades difíciles imitar, por las fuertes barreras de entrada que implica tener un sistema como éste, logística interna compleja, sistemas de información sofisticada e inversión inicial elevada. Bajo este nuevo concepto, ofreceremos servicios innovadores como son reposición por hora, el cual podrá aumentar o disminuir de acuerdo a las necesidades del cliente; procedimientos estandarizados, supervisión de mercaderistas, sistemas de información en línea desde el punto de venta, para que el cliente tome de decisiones en el momento; y una única modalidad de cálculo de tarifas, que permite ordenar las cuentas a nuestros clientes. El servicio asegura que ellos no absorberán las ineficiencias como tiempos de traslado o vacaciones, o gastos imprevistos como finiquitos. Para poner en marcha el negocio, nuestro equipo cuenta con todas las habilidades y especialidades necesarias, que en conjunto nos catapultarán al éxito. El proyecto, alcanzará un VAN de MM$ 1.572 en 5 años a una tasa de descuento del 33%, con una inversión inicial de MM$ 285. Se proyecta que el payback se alcanzará antes del mes 15 y el punto de equilibrio en el 5°. Para poder tener VAN positivos, necesitamos 12 clientes, podremos absorber hasta el 21% de caídas de precios y aguantar aumentos de costos de hasta un 30%. El mercado potencial de este negocio alcanza los MMUS$ 26 sólo en la Región Metropolitana, para poder atenderlo, necesitamos socios que deseen compartir el éxito con nosotros. Queremos que forme parte de nuestro equipo, participando de hasta un 49% propiedad, lo que equivale a MM$ 140 de Inversión Inicial. Por cada peso que invierta recibirá $2.5 de ganancia a valor presente, para lograrlo le aseguramos nuestro compromiso económico y dedicación total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Márquez, Castillo Laura Elizabeth. "Efectos del financiamiento en las medianas y pequeñas empresas." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2007/marquez_le/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Conocer la importancia que tiene el financiamiento en el desarrollo de las Medianas y Pequeñas Empresas, mediante el empleo de técnicas, entrevistas, encuestas, análisis y documentos con la finalidad de establecer el efecto en la gestión de las empresas comerciales del Distrito de Surquillo. Además, precisar de qué manera la información financiera oportuna impacta positivamente en el proceso de toma de decisiones de la necesidad de financiamiento
Knowing the importance of funding the development of Small and Medium Enterprises, by using techniques, interviews, surveys, analyzes and documents in order to establish the effect on the management of commercial enterprises Surquillo District. Also, specify how financial information appropriate positive impact on the decision making process of the need for funding
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bruch, Maseras Eva. "Marketing de servicios jurídicos a pequeñas y medianas empresas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386530.

Full text
Abstract:
La limitación para realizar publicidad que los organismos reguladores de la profesión impusieron a los despachos de abogados, sumieron al sector en un abrumador atraso en este tipo de competencias del que aún ahora esta intentando recuperarse. Otras restricciones, como la prohibición de que no abogados puedan ser socios o formar parte de los órganos de administración de las sociedades profesionales de prestación de servicios jurídicos, han hecho que el sector jurídico haya permanecido mucho tiempo encerrado en sí mismo, ajeno a procesos de innovación y gestión empresarial. Superadas estas limitaciones, los despachos de abogados están haciendo esfuerzos por progresar y adaptarse a un entorno económico cambiante, una evolución tecnológica sin igual y clientes que, gracias a Internet y el mayor acceso a la información, se han convertido en consumidores más sofisticados, más conocedores de su entorno legal y con más recursos para elegir a su abogado. La combinación de todos estos factores está acelerando el cambio del sector y, analizando dichos aspectos desde la óptica del marketing, la publicidad y el desarrollo de negocio, se considera que España está atravesando el mismo proceso de transformación. Utilizando la técnica cualitativa del análisis de contenido aplicada a entrevistas en profundidad con despachos de abogados y empresas, esta tesis ha estudiado la forma en que los despachos abordan la función de marketing, así como el efecto que dichas acciones tienen entre las pequeñas y medianas empresas. Se ha escogido este particular grupo de sociedades porque representa la tipología más numerosa en nuestro país y el principal tipo de cliente de la abogacía de los negocios. Este trabajo ha servido también para comparar los resultados alcanzados aquí, con los obtenidos en la investigación realizada por la Dra. Silvia Hodges en UK unos años antes, con el mismo tipo de empresas. La investigación realizada ha podido constatar una evidente inmadurez en la función de marketing de los despachos que, combinada con una forma muy tradicional de gestionar sus negocios, no parece acertar en la forma de comunicar al mercado su propuesta de valor, como tampoco en el despliegue de estrategias adecuadas para ampliar la cartera de clientes. Con una mirada puesta, también, en los principales mercados jurídicos internacionales y observando las tendencias que se están produciendo en ellos, se llega a la conclusión de que los despachos de abogados no solamente deberán mejorar la forma de hacer marketing y publicidad, sino que tendrán que optimizar la manera de gestionar el despacho, mejorando así la forma de prestar los servicios, adaptándola a las necesidades de los clientes.
The restriction on publicity imposed by the regulators of the profession on law firms immersed the industry in a crippling deficiency in these skills which it has yet to overcome. Other restrictions, such as the ban on lay people being partners or members of the board of directors of a law firm has made the legal industry wrapped up in itself, oblivious of innovation and managerial processes. Once these limitations have been overcome, law firms are making great efforts to progress and adapt to a changing economic environment, unparalleled technological developments and clients who, thanks to the internet and to greater access to information, have become more sophisticated as consumers, more knowledgeable of the legal environment and better equipped to chose their lawyers. The combination of these factors is accelerating the evolution of the industry and the analysis of such aspects from the viewpoint of marketing, publicity and business development shows Spain to be going through that same transformation process. This thesis has applied qualitative content analysis to in depth interviews to law firms and companies to ascertain how firms are addressing marketing, as well as the effect of such activity on small and medium sized enterprises. This specific group was chosen, as it represents the greater proportion of company types in our country and is the main client type for business law advice. This study has also allowed a comparison between the results gleaned here and those obtained in an earlier study by Dr. Silvia Hodges in the UK on the same type of companies. The research has uncovered an evident lack of maturity in the marketing function in firms which, combined with a very traditional business management style, do not appear to be successful in communicating their value proposal to the market or in developing the appropriate strategies in order to broaden their client base. Also, taking into account the main international markets and observing the trends there, we conclude that law firms must not only improve their marketing and publicity, but also optimize the management of their business, thus improving how they deliver their services by adapting them to their clients' needs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Puchulú, T. Pedro. "Los costos de cumplimiento tributarios para pequeñas y medianas empresas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111808.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación
No disponible a texto completo
El marco de esta tesis se centra en los costos de cumplimiento tributarios de pequeñas y medianas empresas. Como se verá, la tributación impone a la Sociedad una serie de costos, aparte de la obligación pecuniaria en sí misma. Dentro de estos figuran los costos de cumplimiento tributarios, definidos como aquellos en que incurren los contribuyentes (personas y empresas) por el sólo hecho de tener que cumplir con las normas tributarias, excluyendo el pago del impuesto y cualquier otra distorsión que ocasione. Es importante estudiar los costos de cumplimiento debido a que existen importantes recursos involucrados que tienen un valioso uso alternativo, el más significativo de ellos, el tiempo de los contribuyentes. Por otra parte, es un tema que involucra a distintos sectores de nuestra Sociedad como son la Administración Tributaria (SII), los Contribuyentes, Pequeñas y medianas empresas, Asesores Tributarios y Contadores. Últimamente se han hecho esfuerzos en nuestro país para simplificar el cumplimiento tributario, esto da una idea de la relevancia de este tema. Existen diversos factores que inciden en la magnitud de estos costos, por ejemplo, el nivel de complejidad de las normas tributarias, requerimientos de información, mantención de registros contables, capacitación, etc. En base a lo anterior, el objetivo central de este trabajo es investigar la aceptación o rechazo de la siguiente hipótesis: “Los costos que enfrentan las empresas al cumplir sus obligaciones tributarias son independientes en relación a sus ingresos y no están relacionados con el sector industrial al cual pertenecen” La hipótesis de trabajo se compone de dos partes. Primero, se debe establecer si existe algún tipo de correlación entre los ingresos (ventas) y los costos de cumplimiento, sin considerar el sector al que pertenecen las Empresas. Seguidamente, establecer si existe algún sector que tenga, en promedio, los mayores costos de cumplimiento. Por lo tanto podría ocurrir que los resultados obtenidos permitan aceptar (rechazar) ambas, o aceptar (rechazar) una de ellas. La razón por la cual se plantea esta hipótesis es que, al existir diversos sectores industriales, (Comercio, Construcción, Transporte, etc.), no es posible establecer a priori, cual de estos conlleva mayores costos de cumplimiento. De esta manera, al indagar en cada uno de ellos, es posible conocer sus características, los aspectos tributarios propios y algunos casos especiales, para efectos de relacionar con los costos de cumplimiento. A fin de testear esta hipótesis, se aplicará una encuesta sobre un conjunto de empresas, clasificadas como pequeñas y medianas, debido a que registran ventas netas anuales entre UF 2.401 a UF 100.000. Como se verá, existen diferentes tipos de encuesta. En este caso se utilizará la entrevista personal, mediante un cuestionario estructurado, dirigido a los Dueños y/o Gerentes de las empresas participantes. Un aspecto relevante en esta investigación es el diseño del cuestionario, es de fácil aplicación, contiene preguntas que permiten determinar, entre otras cosas, las características del negocio, el tiempo utilizado, gastos internos, tarifas canceladas a asesores y cualquier otro costo incurrido, relacionado a las actividades tributarias. La muestra disponible se compone de 84 unidades ubicadas en la Región Metropolitana, pertenecientes a distintos sectores industriales. Este trabajo se organiza de la siguiente manera, en el capítulo Nº 2 se estudia el concepto de los costos de cumplimiento. Se consideran los factores que los determinan, la evidencia internacional y la metodología aceptada para su medición. En el capítulo Nº 3 se desarrolla el marco teórico. Se examina, por ejemplo, la relación que existe entre complejidad y costos de cumplimiento, los costos sociales de los impuestos, los requisitos que debe cumplir un sistema tributario, los sectores industriales, el impacto de Internet, etc. En el capítulo Nº 4, se presenta la metodología a utilizar y la muestra que abarcará para concluir en la aceptación o rechazo de la hipótesis de trabajo, las variables a investigar y la encuesta. En el capítulo Nº 5, los resultados de la encuesta, incluye un análisis de todas las respuestas al cuestionario y la verificación de hipótesis según el análisis de regresión y análisis de varianza. El capítulo Nº 6 contiene las conclusiones y recomendaciones. La encuesta se presenta en el Anexo Nº 1 del capítulo Nº 7. Por último, para desarrollar esta investigación, se cuenta con los recursos necesarios de tiempo, acceso a la información, marco teórico y evidencia bibliográfica de otras investigaciones. No obstante, es necesario aclarar que no es la intención de este trabajo estimar costos de cumplimiento a nivel nacional o agregado, tampoco otros costos o ineficiencias que involucra la recolección de los impuestos. Esperando que esta tesis sea de utilidad, invito a los interesados a consultarla, así como a retomar y profundizar sobre el tema, se trata de un tópico importante que puede ayudar al crecimiento económico de nuestro país y redundar en la tan ansiada mejor asignación de recursos y en una mayor equidad. Agradezco a todos aquellos que han hecho posible la consecución de un objetivo esencial en mi formación: la presentación de esta tesis en mi examen final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alfaro, Guerrero Sebastián, and Gómez Waldo Caneo. "Obstáculos a la innovación en la pequeñas y medianas empresas (PYMEs)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129823.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
El presente trabajo busca entregar evidencia empírica acerca de cuáles son los principales factores que obstaculizan las actividades innovadoras de las empresas, con énfasis en las Pymes. En primer lugar filtramos nuestros datos para identificar “innovadores” de “no innovadores”-esto para corregir el sesgo de selección asociado a esta decisión-. Luego realizamos una estimación de un modelo Probit Ordenado con Efectos Fijos (además de MCO y Oprobit simple para comparar los resultados) con la finalidad de identificar la importancia de cada obstáculo, dado el tamaño de la firma. Los resultados confirman que las barreras de costos y de financiamiento son de gran relevancia tanto para empresas pequeñas y medianas, que la dominancia del mercado por parte de empresas establecidas genera efectos disuasivos para que empresas pequeñas y medianas lleven a cabo actividades innovadoras, aún más que para barreras relacionadas con la falta de personal calificado y conocimiento del mercado. Paralelamente se encuentran grandes diferencias en las estimaciones realizadas utilizando diferentes variables relativas al tamaño de la empresa lo cual podría producir efectos disuasivos en las políticas para empresas que de verdad requieren instrumentos de fomento a sus actividades de innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Illanes, Zañartu Luis Felipe. "Caracterización del financiamiento de las pequeñas y medianas empresas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145690.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
En Chile las empresas Pymes representan cerca del 60% de los empleos del país y es por ello que son una fuente importante de trabajo, a lo que adicionalmente se suma que son fuente de producción y generación de riqueza. El aumento de la producción del país es hoy en día unos de los principales desafíos que existen tanto a nivel público como privado, mejorar la diversificación de la matriz productiva juega un rol fundamental en las economías en vía de desarrollo como la chilena. El presente trabajo tiene la finalidad de realizar una caracterización del financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas en Chile, revisar cuáles son las variables que influyen en las características del financiamiento para estas empresas, testear las variables que afectan el nivel de endeudamiento de la empresa y los factores que influyen en su rentabilidad. En términos prácticos se analizarán los factores que influyen en el ROE de las compañías para una muestra de panel tomada en los años 2007, 2009 y 2013 a través de las encuestas Longitudinales 1, 2 y 3 preparadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Economía. En forma complementaria se analizarán los factores que influyen en los niveles de deuda de una compañía a través del análisis de corte transversal en la Encuesta Longitudinal 3. Para el estudio realizado de la base de panel, se consideraron los modelos econométricos de efectos aleatorios, fijos y agrupados. Asimismo, el modelo de Heckman en dos etapas es utilizado para investigar los factores que influyen en los niveles de deuda de la empresa, en el que se considera el problema de sesgo de selección de las empresas cuando piden un préstamo. Lo interesante del estudio proviene del análisis de las variables cualitativas de la gerencia general de la compañía, que nos permite ver la importancia que poseen estas habilidades individuales en los niveles de deuda de la compañía y en los niveles de ROE. Se desprende de los resultados del modelo de Heckman que las variables que caracterizan al gerente como el sexo y si éste es socio de la compañía influye de forma positiva en los niveles de deuda de la compañía. De la misma forma, el tamaño medido como logaritmo natural de las ventas, el pasivo exigible sobre patrimonio y la deuda financiera sobre EBITDA poseen influencia positiva en los niveles de endeudamiento. Por otro lado, tenemos que la razón circulante tiene influencia negativa en los niveles de deuda de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Pachacutec Elizabeth, and Rojas Yulihana Estefania Suere. "Las fuentes de financiamiento alternativas para las pequeñas y medianas empresas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656278.

Full text
Abstract:
El mercado empresarial en los últimos años ha crecido a un ritmo vertiginoso por factores sociales, económicos y de salud pública, así como el acceso a la tecnología y la cada vez más sólida globalización, especialmente en el sector de las pyme y las mype. Este es un fenómeno que ha concitado la atención de diversos especialistas; por esta razón, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad describir las alternativas de financiamiento para las pyme que existen en la actualidad. Para ello, se ha organizado la investigación en seis secciones. En primera instancia, se desarrolla la evolución de las pymes a nivel nacional y extranjero. Seguidamente, se revisarán cuales son las necesidades y características del financiamiento a las pyme. En el siguiente capítulo, se analizará las diferentes formas del financiamiento tradicional y el financiamiento alternativo, además de los tipos de financiamiento que existen en cada uno de ellos. Dentro del financiamiento tradicional destacan los préstamos bancarios, factoring y leasing financiero; en el financiamiento alternativo, se utilizan plataformas digitales o fintech donde se puede acceder a un capital semilla, crowdfunding y el capital riesgo. Luego de ello, se precisan cuáles son las principales restricciones que se presentan en el proceso en el que las pyme buscan financiamiento. Finalmente, se precisará la regulación que se da a estas entidades y como beneficia el desarrollo de las pyme. La principal conclusión a la que llega esta investigación es que no existe una única modalidad de financiamiento a la que pueden acceder las pyme actualmente y estas presentan en sí mismas limitaciones que impiden que contribuyan de forma adecuada al fortalecimiento del sector.
In the last years, the business market has grown fastly due to social, economic and public health factors, as well as access to technology and increasingly strong globalization, especially in the SME and MSME sector. This is a phenomenon that has attracted the attention of specialists; for this reason, the purpose of this paper is to describe the financing alternatives for SMEs. To this end, the research has been organized into six sections. First, the evolution of SMEs at the national and foreign level is developed. Next, the needs and characteristics of SME financing will be reviewed. In the following chapter, the different forms of traditional financing and alternative financing will be analyzed, as well as the types of financing that exist in each of them. Within traditional financing, bank loans, factoring and financial leasing stand out; in alternative financing, digital or fintech platforms are used where seed capital, crowdfunding and venture capital can be accessed. After that, the main restrictions that arise in the process in which SMEs seek financing will be specified. Finally, the regulation that is given to these entities and how it benefits the development of SMEs will be specified. The main conclusion reached by this research is that there is no single financing modality that SMEs can currently access, and these have limitations that prevent them from contributing adequately to the strengthening of the sector.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno, Gabriel Eduardo, Carlos Fernando Mugneco, Laura Patricia Pena, Juan Jesús Petito, and Díaz Maximiliano Ruiz. "Aplicación de las normas internacionales de información financiera en pequeñas y medianas entidades en la Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5157.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad brindar mayor conocimiento y explicación sobre las normas internacionales de información financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para PyMEs) y sus diferencias con las normas contables argentinas. Actualmente la coyuntura internacional de los negocios indica que el contar con un lenguaje contable común representa una gran ventaja. En nuestro país favorecerá la homogenización de la información contable, permitiendo así su transparencia y comparabilidad respecto de entidades de otros países, como así también aumentando su confiabilidad. Por tal motivo se ha decidido profundizar en este tema y tratar de analizar y comprender, a través de una comparación simple, las diferencias y similitudes con las normas contables profesionales argentinas. Ello a través de un material claro y de fácil comprensión de los aspectos teóricos y prácticos que hacen a la casuística de dicho tema.
Fil: Moreno, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Mugneco, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Pena, Laura Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Petito, Juan Jesús. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ruiz Díaz, Maximiliano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caffo, Abanto Evelyn Arelly, Arrese Gina Genoveva Marengo, and Cueva Rosa Elvira Criollo. "Propuestas de mejora al sistema de control interno en el proceso de admisión de créditos para la pequeña y microempresa de una institución financiera mediante la implementación del COSO 2013." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2265.

Full text
Abstract:
En los últimos cinco años, la Entidad Financiera ha experimentado un rápido crecimiento soportado por el continuado desarrollo de los diferentes actores de la economía peruana. Por tal razón, la Gerencia de la Unidad de Riesgos Minorista se ve enfrentada a la necesidad de crear, adaptar y mejorar sus procesos con la finalidad de optimizar su gestión, uso de recursos, actividades e identificación de riesgos. Por ello, se propone realizar el diagnóstico del sistema de control interno en el proceso de admisión de créditos para la pequeña y microempresa de una institución financiera mediante la implementación del COSO 2013 (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission 2013), con el fin de proponer mejoras al mencionado sistema de acuerdo con las deficiencias o necesidades identificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aravena, González Ignacio. "Metodología de gestión estratégica a mediano y largo plazo para pequeñas y medianas empresas del sector construcción." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Empresas medianas y pequeñas"

1

Hatton, Miguel Ceara. Fomento de las pequeñas y medianas empresas: Elementos macro económicos. [Santo Domingo, Dominican Republic]: Fundación Friedrich Ebert, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reunión, Red PyMEs MERCOSUR. Las pequeñas y medianas empresas: Entorno, estrategias y potencial transformador. Córdoba: Red PyMEs MERCOSUR, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casaburi, Gabriel G. Estrategias de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Ciudad de Buenos Aires: EUDEBA, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

R, Gregorio A. Lobo. Guía práctica laboral para las micros, pequeñas y medianas empresas. 2nd ed. Panamá: [publisher not identified], 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stolovich, Luis. Perspectivas de las pequeñas y medianas empresas en el nuevo escenario económico. Montevideo, Uruguay: CIEDUR, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Basile, Dante. Desarrollo de proyectos de emprendimientos pymes para el crecimiento: Guía práctica para su elaboración, presentación y evaluación. Buenos Aires: Macchi Grupo Editor, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Piña, Ramón Magallón. Nueva ley federal del trabajo: Y su aplicación a la micro, pequeñas y medianas empresas. México, D.F: Flores Editor y Distribuidor, S.A.de C.V., 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Jorge. Contabilidad, finanzas y economía para pequeñas y medianas empresas. Lima Perú: Universidad del Pacífico, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mauricio de María y Campos. Pequeñas y medianas empresas industriales y política tecnológica: El caso mexicano de las tres últimas décadas. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Areous, Graciela Irma Bensusán. Relaciones laborales en las pequeñas y medianas empresas de México. México, D.F: Friedrich Ebert Stiftung, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Empresas medianas y pequeñas"

1

"POLÍTICAS AMBIENTALES PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." In Desarrollo sustentable y cambio global, 275–88. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09kv.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"POLÍTICA AMBIENTAL Y EMPRESAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS:." In Desarrollo sustentable y cambio global, 333–50. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09kv.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Jiménez, Mónica del Carmen, Miriam Rocio Farez Arias, Mayiya Lisbeth González Illescas, and Romero Rosana Melean. "Gestión por procesos como herramienta estratégica en las pequeñas y medianas empresas." In Procesos estratégicos y finanzas populares en los emprendimientos, 10–28. Editorial UTMACH, 2021. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241443.1.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue identificar desde un enfoque teórico la gestión por procesos como herramienta estratégica para la satisfacción del cliente (interno/ externo) de pequeñas y medianas empresas. La investigación es documental-descriptiva, de orden cualitativa, parte de una revisión teórica documental, apoyada en búsquedas especializadas en bases de datos reconocidas internacionalmente, de preferencia: Scopus, Redalyc, Dialnet y Scielo, otras de acceso abierto, y demás fuentes secundarias de corriente regional. Los materiales recopilados fueron organizados y sistematizados para extraer de ellos información requerida para soportar este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Front Matter." In Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 1–6. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhvs.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"REFERENCIAS." In Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 81–90. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhvs.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"ANEXO 1." In Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 91–95. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhvs.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Back Matter." In Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 96. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhvs.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Table of Contents." In Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 7–10. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhvs.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"INTRODUCCIÓN." In Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 11–14. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhvs.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"MARCO DE REFERENCIA." In Cultura de emprendimiento corporativo en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 15–40. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhvs.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Empresas medianas y pequeñas"

1

Naranjo Quezda, Amairani, Silvana Astudillo Durán, Ana Lucía Serrano, and David Toledo Pacheco. "Innovación cultural evidencia empírica en empresas ecuatorianas." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.995.

Full text
Abstract:
Las estrategias de innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) pertenecientes al sector cultural son primordiales para su competitividad. El objetivo de este estudio es analizar las actividades de innovación que realizan las Mipymes culturales en la ciudad de Cuenca-Ecuador en la tipología del producto, proceso, promoción y organización, así como los efectos que generan las innovaciones. Se utilizó un análisis descriptivo transversal a 80empresas culturales y los resultados evidencian que existe predominancia de innovaciones incrementales por sobre las innovaciones radicales, en especial con mejoras en lamercadotecnia de sus productos culturales. Los hallazgos sugieren impulsarla creación de valor y de procesos de cambio disruptivos en la digitalización de la industria cultural ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Naranjo Quezda, Amairani, Silvana Astudillo Durán, David Toledo Pacheco, and Ana Lucía Serrano. "INNOVACIÓN CULTURAL." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.976.

Full text
Abstract:
Las estrategias de innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)pertenecientes al sector cultural son primordiales para su competitividad. El objetivo de esteestudio es analizar las actividades de innovación que realizan las Mipymes culturales en laciudad de Cuenca-Ecuador en la tipología del producto, proceso, promoción y organización,así como los efectos que generan las innovaciones. Se utilizó un análisis descriptivotransversal a 80 empresas culturales y los resultados evidencian que existe predominancia deinnovaciones incrementales por sobre las innovaciones radicales, en especial con mejoras enla mercadotecnia de sus productos culturales. Los hallazgos sugieren impulsar la creación devalor y de procesos de cambio disruptivos en la digitalización de la industria culturalecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cely Rojas, Jose Eisenover. "Modelo para la gestión de la innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Colombia." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8770.

Full text
Abstract:
Este trabajo se presenta como resultado de un proceso investigativo, que parte de las inquietudes generadas por los hallazgos de la primera investigación de la Red de Estudios sobre Innovación, adelantado en concurso por diez de las principales universidades colombianas y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT), el cual puntualiza que las Mipymes colombianas presentan escasos e insipiente resultados de innovación, en la mayoría de los casos (98%), las empresas carecen de conocimiento y recursos para su desarrollo, así como de una estructura organizacional y relaciones de apoyo que soporten este tipo de ejercicios; en consecuencia esta situación incide en gran medida en las posibilidades de perdurabilidad y capacidad competitiva de este tipo de organizaciones. La propuesta de modelo de gestión de la innovación en Mipymes de Colombia, que aquí se presenta, denominado como “Modelo de la Triada”, representa y describe el sistema de factores tanto internos como externos que definen la realidad de las empresas y que por sus características determinan las posibilidades de desarrollar procesos de innovación. El modelo busca explicar y caracterizar los condicionantes a tener en cuenta para promover la innovación en las organizaciones, propone una estructura de estudio y análisis formal que permite establecer las bases para el diagnóstico de problemas relacionados con la gestión de la innovación, útil para la toma de decisiones, la configuración de planes y estrategias para la gestión a este nivel. El modelo distingue cuatro grupos generales de Factores: Factores claves o de primer nivel, factores relevantes o de segundo nivel, factores determinantes o de tercer nivel y factores contextuales; que inician estableciéndose en el ámbito externo de las empresas y que repercuten en la configuración de factores del entorno interno de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado, Ruth, Lizeth Delgado, and Abraham Dávila. "Mapeo y evaluación de la cobertura de los procesos de MPS.Br a los procesos de la categoría de Operación de MoProSoft." In Simpósio Brasileiro de Qualidade de Software. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2012. http://dx.doi.org/10.5753/sbqs.2012.15314.

Full text
Abstract:
Las iniciativas en calidad de proceso para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) que desarrollan software han ganado un espacio importante en la industria de software y la aceptación de estos modelos se ve favorecido por programas especiales de adopción en varios países de Latino- América. El Proyecto RELAIS financiado por el BID busca la adopción de MoProSoft y MPS.Br en cuatro países (Brasil, Colombia, México y Perú) por lo que se hace necesario realizar estudios entre ambos modelos. En este artículo se presenta un análisis de correspondencia y cobertura entre un conjunto de procesos de MPS.Br y los procesos de la categoría de Operación de MoPRoSoft.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llontop, Jose, Victor Molina, and Carlos Raymundo. "Modelo optimizado de planificación basado en mejora de métodos que permita disminuir entregas fuera de tiempo en pequeñas y medianas empresas del sector confecciones." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Candolfi Arballo, Norma, Alfredo Hualde Alfaro, Patricia Avitia Carlos, and Bernabé Rodríguez Tapia. "Una biografía tecnológica de la industria." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10156.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar el historial de aprendizaje de los líderes empresariales del sector productivo, denominada biografía tecnológica. La intención de la biografía tecnológica es el construir una ruta de aprendizaje de quienes están al frente de la industria. La metodología de evaluación se define con un enfoque cuantitativo, orientado a la etnografía digital. Se realiza una intervención aplicando un instrumento de medición en base a la autopercepción de los líderes participantes. En el análisis se profundiza sobre las habilidades y la intensidad de uso de herramientas tecnológicas, mismas que se distinguen por brindar soluciones a las empresas, eficientando sus procesos internos y externos. El caso de estudio se enfoca en la industria de las energías renovables, seleccionada por el impacto del sector a nivel mundial y por considerarse uno de los principales gremios de desarrollo en México. Se estudian las pequeñas y medianas empresas en el estado de Baja California, ubicado en el límite territorial del norte de México, uno de los estados con mayor potencial para la generación de energía renovable en el país, debido a sus condiciones geográficas y naturales, con proyectos de energía solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y de biomasa. Los resultados de la biografía tecnológica dan evidencias positivas, debido a que exponen competencias tecnológicas a un nivel alto de los líderes respecto a la interacción con dispositivos y aplicaciones. Los líderes evaluados proyectan un grupo de empresarios con claridad en el autoaprendizaje constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez Bernal, Óscar Alejandro, and William Eduardo Mosquera Laverde. "Análisis de influencia del impacto de la implementación de los sistemas de gestión de calidad y Ambiental. Una revisión en las pequeñas y medianas empresas en Bogotá D.C." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

OLIVEIRA, Vanessa Parreiras. "AS INTERAÇÕES ENTRE AS PEQUENAS E MEDIAS EMPRESAS BRASILEIRAS E AS INSTITUIÇÕES DE CIÊNCIA E TECNOLOGIA: NOTAS INTRODUTORIAS SOBRE AS CARACTERÍSTICAS DAS FIRMAS INTERATIVAS E DOS SEUS RELACIONAMENTOS UNIVERSIDADE-EMPRESA." In 1º Encontro da Nacional de Economia Industrial e Inovação. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/engpro-1enei-014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cordeiro Mota, Sheila, Karla Mazarelo Maciel Pacheco, and Bernabé Hernandis Ortuño. "O Design Sistêmico como método de inovação aplicado a fornos tradicionais de cerâmica vermelha no Amazonas - Brasil." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3696.

Full text
Abstract:
Mediante avaliação dos processos de produção de blocos cerâmicos, tomando como foco de pesquisa o processo de queima em fornos tradicionais e considerando questões econômicas e sociais do Amazonas - Brasil, esta pesquisa analisa alguns sistemas tradicionais de cocção cerâmica, propondo uma nova configuração sistêmica. Esta pesquisa tem como propósito, desenvolver um novo sistema, considerado eco-eficiente e sustentável, unindo o que é tecnicamente viável na área de tecnologias limpas, com o que é culturalmente desejável em relação aos produtos sem prejudicar os usuários de seus sistemas, bem como as relações sociais de produção que estão envolvidas durante o processo. Com base em dados levantados a partir de visitas técnicas realizadas as empresas de cerâmica da região do Iranduba e entrevistas a expertises do setor a nível nacional, se observaram outros aspectos que prejudicam a qualidade do processo de cocção cerâmica, onde geralmente se utilizam fornos pouco eficientes, em função da queima ineficiente da lenha ou outros insumos energéticos, apresentando uma série de inconvenientes que comprometem o desempenho produtivo e econômico, causando danos ambientais, sobretudo quando se trata das pequenas e médias empresas.Em se tratando de uma análise sobre o estudo de caso, a interpretação dos dados coletados, por meio de entrevista a expertises do setor da cerâmica industrial, se caracteriza por um esquema não rígido, considerando que os elementos envolvidos compõem blocos conceituais que visam gerar, por meio dos resultados, requisitos e parâmetros considerados essenciais a projetação do novo sistema de queima cerâmica.Buscando materializar as necessidades e objetivos do projeto, fez-se necessário ter como suporte teórico paralelo e descritivo, o modelo de Design concorrente que expressa o processo de criação de um conceito, demonstrando que uma ideia pode ser originada a partir de uma necessidade preeminente, onde a materialização da ideia se estabelece por meio de diretrizes que regem a funcionalidade do sistema macro, cujo resultado aborda os aspectos formais, funcionais e ergonômicos, incorporando a estes o contexto social, econômico, tecnológico e ambiental deste produto, com o propósito de suprir as necessidades dos usuários, elencadas as vantagens e atendimento dos objetivos pré-estabelecidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3696
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Empresas medianas y pequeñas"

1

Henriquez, Pauline, and Blanca Torrico. Chequeo digital: ¿cómo acelerar la transformación digital de las mipyme en América Latina y el Caribe (ALC)? Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003607.

Full text
Abstract:
En este documento, se encuentra la información sobre cómo acceder al Chequeo Digital en los países de América Latina y el Caribe. El Chequeo Digital es una herramienta que permite a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) medir su nivel de madurez digital, obteniendo resultados inmediatos y recomendaciones personalizadas, para aumentar su adopción tecnológica y el fomento de habilidades digitales. Los beneficios que esta herramienta presenta son recomendaciones personalizadas para la transformación digital, mejora de habilidades digitales de las mipymes, facilita la articulación con la oferta de recursos disponibles localmente y otorga información para comparar el progreso de digitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Olga, Benedicte De Waziers, and Adriana Salazar. ¿Cuál es el impacto de las adquisiciones en el sector de infraestructura?: Número especial de Infraestructura para el desarrollo No. 3. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003062.

Full text
Abstract:
La adecuada dotación de servicios de infraestructura en las sociedades ha probado ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible permitiendo aumentar la calidad de vida, reducir los niveles de pobreza, estimular el crecimiento económico y promover la inclusión social. Estos impactos positivos mantienen a la infraestructura en un lugar primordial en las agendas de la inversión pública de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Además, su continuo desarrollo se traduce en cantidades gigantescas de inversión en la región canalizadas en su mayoría a través de contrataciones y compras públicas que se ejecutan en proyectos de infraestructura. En este sentido, las adquisiciones adquieren un enorme potencial que las convierte en una herramienta estratégica que puede ser utilizada para promover objetivos ambientales, sociales y económicos y para alcanzar el desarrollo sostenible, incluyendo el cuidado del medio ambiente, el incremento en la participación de pequeñas y medianas empresas y la inclusión de grupos en desventaja. En este reporte, primero, exploramos el impacto de las adquisiciones en el ciclo de los proyectos de infraestructura, así como, en el alcance de los objetivos de desarrollo de los países de ALC. Segundo, se describen los desafíos y las necesidades relativas a las adquisiciones en la región y en diferentes sectores de infraestructura, así como el valor de promover el aprendizaje sobre las adquisiciones a partir de las experiencias en la ejecución de los proyectos de infraestructura. Finalmente, se examinan proyectos de infraestructura financiados por el BID bajo los siguientes tres ejes de análisis: 1.Identificación de necesidades y planeación de las adquisiciones 2.Ejecución del proceso de adquisiciones 3.Supervisión de la ejecución de contratos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar Cazal, Elizabeth Ann, María Cristina Velásquez Ardila, and Noé Jiménez Rodríguez. Estrategias sostenibles de las medianas empresas ubicadas en los municipios de Fusagasugá y Girardot. Universidad de Cundinamarca, September 2019. http://dx.doi.org/10.36436/video.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltrán Rodríguez, Fabiola, and Yudith Caicedo. Factores que impidieron el crecimiento de las microempresas constituidas entre los años 2005 a 2010 en la ciudad de Popayán. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4267.

Full text
Abstract:
Si bien es cierto que cada año en la ciudad de popayán, se registran en promedio 900 empresas ante la cámara de comercio, empresas que decidieron legalizarse o que inician su emprendimiento, también es visible que aproximadamente el 50% de ellas no renuevan su matrícula mercantil después de los 10 años de supervivencia, esto teniendo en cuenta datos suministrados por la cámara de comercio del cauca, esta es la razón principal que da pie a esta investigación; por medio de la cual se pretende encontrar los factores que impiden el crecimiento de las microempresas en la ciudad de popayán tomando como objeto de estudio las constituidas entre el año 2005 y el año 2010 en la ciudad de popayán. Muy seguramente nos encontraremos con microempresas que han cumplido con los requisitos legales para seguir en el mercado pero que no han crecido como empresa sino simplemente han sobrevivido; si a tiempo detectamos las razones por las que no han crecido tal vez podemos evitar sus cierres. Sin lugar a duda las microempresas hacen un gran aporte en el empleo del país, según el informe de confecamaras, en el 2.019 ocuparon el 99.6% del total de empresas registradas (http://www.confecamaras.org.co/); pero algo está fallando, muchas cierran antes de completar el año de nacimiento y otras siguen vivas en el mercado pero igual de pequeñas e incluso más pequeñas que cuando iniciaron; las razones pueden ser muchas y gracias al aporte de los microempresarios podemos realizar un estudio que muy seguramente será de valiosa ayuda para quienes han decido emprender formando una microempresa en la ciudad de popayán. La investigación se fundamenta teóricamente en; la teoría de la organización, el enfoque contingente, teoría de la agencia, teoría de los costes, teoría del enfoque de recursos y capacidades y la teoría de la ventaja competitiva: de michael porter En cuanto a la metodología, se desarrolla con un enfoque cualitativo, alcance exploratorio, utilizando la entrevista como técnica y fuentes secundarias para la recolección de información correspondiente a cada uno de los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz-Aguayo, Yyannu, Johanna Fajardo, Daniel Hernández Montenegro, and Nicolás Fuertes. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo afecta el COVID-19 a los niveles de desigualdad? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003466.

Full text
Abstract:
Desde la década de los noventa, los ingresos de los trabajadores de América Latina y el Caribe se han incrementado. Sin embargo, seguimos siendo una de las regiones más desiguales del mundo, lo que limita el desarrollo y el crecimiento de nuestros países. Esta octava entrega de la serie “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe” analiza la tendencia de la desigualdad en los ingresos laborales y cómo se evidencia a partir de diferentes dimensiones del mercado laboral. Además, presenta un análisis prospectivo sobre cómo los choques externos inesperados (como la pandemia del COVID-19) afectan los ingresos de los trabajadores y repercuten en la pobreza y la desigualdad. Entre otras conclusiones, se destaca que la crisis podría aumentar la incidencia de pobreza entre un 25% y un 33%, mientras que la distribución de los ingresos podría empeorar, aumentando el coeficiente de Gini de 0,473 a 0,498 en los ingresos promedio de la región. Aquellas personas que ya estaban en situaciones de vulnerabilidad antes de la pandemia son las más afectadas, especialmente los trabajadores informales, independientes y no remunerados y aquellos que trabajan en empresas pequeñas y en sectores que se vieron restringidos por las medidas de confinamiento, como el comercio, los servicios y la construcción. La situación no es fácil. La publicación destaca que los retos para el futuro incluyen una recuperación económica con un enfoque inclusivo, en donde se favorezca la creación de empleo formal, la protección social y la ampliación de programas sociales. La pandemia representa un reto para los países de la región, pero implica también una oportunidad para impulsar reformas en el mercado laboral y en las condiciones de los trabajadores y los hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonilla, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida, Francisco Lasso, Leonardo Fabio Morales, Karen Pulido, and José David Pulido. Recuperación gradual del mercado laboral y efectos de la crisis sanitaria sobre las firmas formales. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rml.16.

Full text
Abstract:
A pesar de que las cifras de empleo de agosto registraron una notoria recuperación de la ocupación nacional, el mercado laboral colombiano continúa fuertemente deteriorado como consecuencia de la pandemia por el Covid-19. Este deterioro ha sido particularmente fuerte en las ciudades, las cuales en su mayoría mantienen tasas de desempleo (TD) históricamente altas, y para la población femenina y los menores de 25 años. Respecto a la recuperación de la ocupación, esta ha sido liderada por el segmento no asalariado y el informal en las áreas urbanas, lo que apuntaría a una recomposición del empleo hacia segmentos con menor estabilidad de ingresos. En cuanto a estos últimos, si bien para el empleo asalariado los ajustes en salarios han sido leves, los ingresos de los no asalariados han sufrido fuertes contracciones, tanto por el número como por la remuneración de cada hora trabajada. Todo esto implica un fuerte choque en el ingreso disponible para una importante proporción de hogares. Por el lado de la oferta laboral, a pesar de que la participación se sigue recuperando en los últimos meses, persiste una proporción significativa de inactivos que puede entrar al mercado laboral y presionar al alza la TD. Ante este panorama, y teniendo en cuenta los pronósticos de actividad económica, se estima que la TD nacional terminaría 2020 entre el 15,1% y el 16,9%, dejando su nivel promedio para 2020 entre el 15,9% y el 16,7%. Para 2021 se espera una caída gradual que dejaría su nivel promedio entre el 14,0% y el 16,3%. Así las cosas, la TD a finales de 2020 estaría alrededor de 4,3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel consistente con una inflación estable; mientras que para 2021 se estima una brecha aún positiva, pero alrededor de 1 pp menor, en promedio. Lo anterior implica que el mercado laboral se mantendría ampliamente holgado y seguiría ejerciendo presiones a la baja en la inflación por cuenta de unos menores ajustes en los costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se analiza el impacto de la crisis sanitaria sobre las firmas formales y su empleo usando información agregada de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Se evalúa el impacto de la crisis, dependiendo de que las industrias faciliten el distanciamiento físico, posibiliten la modalidad de teletrabajo y hayan sido restringidas por el aislamiento obligatorio. Adicionalmente, se examina si esos efectos dependen de la prevalencia de firmas pequeñas y de baja productividad. Los resultados indican que la crisis sanitaria efectivamente ha tenido un impacto diferente entre industrias en las dimensiones evaluadas y que la mayor reducción de firmas se ha registrado en mercados con una mayor concentración de empresas pequeñas y de baja productividad. Además, se observa que el impacto de las restricciones sectoriales fue heterogéneo y dependió del tamaño promedio de las firmas, y que entre las industrias con dificultades para realizar teletrabajo o con alta proximidad física las más afectadas fueron aquellas firmas de baja productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography